lunes, 31 de mayo de 2021

Carvajal amplía alianzas comerciales para crecer en el servicio de factoring electrónico


La idea es construir una oferta más plural. Solo 2% de las mipyme accede al modelo de generación de liquidez factoring en el país

Actualmente, el modelo de generación de liquidez conocido como factoring alcanza solo 2% de las MiPyme. La Dian, a través de la Resolución 12, que reglamenta el funcionamiento del registro de la factura electrónica como título valor, creó un entorno donde el tenedor legítimo, figura ante el Radian como “dueño” del título.

El Radian es el Registro de la Factura Electrónica de Venta como Título Valor y es una plataforma informática que hace parte del sistema de Factura Electrónica del ente regulador.

Según Alexandra Reyes, presidente de Carvajal Tecnología y Servicios, “la entrada en del modelo Radian, asegura la creación de un nuevo ecosistema de Factoring que apunta a la dinamización de la economía en un momento ideal”.

Reyes anotó que el Factoring Electrónico podrá llevar el modelo de Factoring en Colombia a niveles como el de Chile donde representa 11% del PIB, pero depende de la pluralidad de la oferta de financiación. Por eso “en Carvajal Tecnología y Servicios estamos estableciendo alianzas comerciales tanto con los actores del sistema financiero (Bancos, Fiducias o Fondos) como con otros fondeadores con la que estamos seguros vamos a construir una oferta de valor basada en la pluralidad, velocidad y transparencia en la financiación”, explicaron.

domingo, 30 de mayo de 2021

Bitcóin borra sus ganancias Cuál es su perspectiva a largo plazo?

Tras alcanzar máximos históricos, su alza parece evaporarse. ¿Cuál es su perspectiva a largo plazo?


El bitcóin borró a todas las ganancias que lo llevaron a un nuevo récord durante el fin de semana a medida que disminuía la exuberancia en torno a una nueva inyección de estímulo.

La principal criptomoneda del mundo cayó hasta 5,5% el martes antes de reducir parte de las pérdidas para cotizarse a US$56.640 a las 12:57 p.m. en Nueva York. El sábado, la moneda alcanzó un máximo de US$61.742.

Por su parte, el Bloomberg Galaxy Crypto Index, que sigue a bitcóin, ether y otras tres criptomonedas, cayó hasta 5%.

"Ciertamente habrá algo de corrección en el bitcóin y otras criptomonedas porque han subido mucho en un corto periodo de tiempo", dijo Atichanan Pulges, director financiero de Bitkub Capital Group Holdings Co., operador del mayor intercambio de criptomonedas de Tailandia.

"La perspectiva a largo plazo sigue siendo muy optimista, ya que muchas otras instituciones financieras lideres están considerando adoptar criptomonedas".

Desde un punto de vista técnico, el indicador de fortaleza global de GTI, que detecta las fluctuaciones de tendencia, ha comenzado a disminuir, lo que sugiere un movimiento bajista en el corto plazo.

La última vez que la moneda digital activo esta señal de venta, el precio bajo unos US$14.600 adicionales.

Los participantes de la industria también han mencionado la toma de ganancias después de que el bitcóin estableciera un récord.

El activo digital ha subido alrededor de 1.000% en el último año, un repunte fascinante que superó a los activos más tradicionales como las acciones y el oro.

El bitcóin y otras criptomonedas han vuelto a la fama durante el último año en medio de signos de un mayor interés de los inversionistas, como la compra de US$1.500 millones en bitcóin que realizó Tesla Inc.

Los detractores argumentan que la moneda puede estar en una burbuja especulativa generada por el masivo ingreso de estímulos de la política fiscal y monetaria en medio de la pandemia.

Los operadores de criptomonedas se han posicionado para la llegada de la próxima ronda de cheques de estímulo en Estados Unidos y apuestan a que parte de ese dinero llegará al bitcóin.

Una reciente encuesta de Mizuho Securities mostró que 10% del dinero inyectado en la economia a través de cheques de estímulo podría canalizarse a acciones y criptomonedas.

"Una parte de esos cheques se utilizaran para invertir en bitcóin y criptomonedas en lugar de otras vías", dijo John Wu, presidente de la firma de criptografía Ava Labs.

Sin embargo, señaló que probablemente no tendrá el mismo impacto que tuvo la última inyección de estímulo, ya que aumentan las vacunas y las personas se aventuran a salir.

"Nos estamos abriendo, la gente va a salir de nuevo. Entonces, parte de la primera ronda de cheques, donde las personas invirtieron en acciones y en criptomonedas, se debe a que se quedaron en casa y encontraron nuevas formas de entretenerse", dijo Wu. "El efecto será menor de lo que la gente piensa".


sábado, 29 de mayo de 2021

Conozca cuáles son los pasos para poder participar en el piloto de criptoactivos

Nueve alianzas conformadas por una entidad vigilada por la Superfinanciera y una plataforma de exchange realizarán transacciones con activos digitales a partir de este mes

El auge de los criptoactivos se evidencia a nivel mundial. Sin embargo, antes de marzo, si un colombiano quería invertir en bitcoin o alguna otra moneda digital, se exponía a riesgos como estafas o depositar su dinero en una entidad que no contara con el respaldo de las autoridades encargadas.

Por este motivo, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) destinó su espacio de laArena, para un piloto en el que participan nueve alianzas (ver gráfico) que están conformadas por una entidad financiera vigilada por el ente de control y una plataforma de intercambio de criptoactivos o exchange.



Durante un año, las empresas que hacen parte del piloto podrán transar con los activos digitales y las operaciones serán vigiladas por el Comité Evaluador y de Seguimiento, que está integrado por la Presidencia de la República, la SFC, la Superintendencia de Sociedades y la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), además, en la supervisión del piloto habrá representación académica.

Sobre los requisitos para participar, Bryan Benson, director de operaciones de Binance para Latinoamérica, expresó que “este es un plan piloto para los ciudadanos colombianos mayores de 18 años. La SFC aprobó cuatro monedas que serán par del peso colombiano: bitcoin, ethereum, litecoin y bitcoin cash”.

La SFC dejó que las empresas fueran libres de operar en el piloto, por lo que el proceso en cada alianza es diferente. Sin embargo, en términos generales, los colombianos que estén interesados en participar deberán seleccionar la alianza de su preferencia y entrar a actuar como clientes de las entidad financiera que hace parte de dicha unión.

Después de eso y en calidad de clientes, deberán solicitar un estudio del perfil de inversionista. “El mercado de criptomonedas está abierto para clientes con diferentes perfiles, desde inversionistas profesionales que sin duda alguna realizan análisis sofisticados como emprendedores que están dando sus primeros pasos”, explicó Maritza Pérez, vicepresidente de Banca Personas y Mercadeo de Davivienda.

Sobre el monto de inversión, el banco informó que el mínimo y el máximo dependerá del perfil del inversionista.

Buda.com, en alianza con Banco de Bogotá, estableció un mínimo para todos sus clientes. “Siendo bitcoin un mercado incluyente y de acceso global, los ciudadanos comunes podrán ingresar a esta alternativa desde $10.000 comprando pequeñas fracciones. Sin embargo, para los interesados, es importante considerar que son activos altamente volátiles y, por ende, de alto riesgo, por lo que se sugiere tener una visión a mediano y largo plazo en su horizonte de inversión”, dijo Alejandro Beltrán, country manager de Buda.com para Colombia.

Las empresas han dispuesto sus canales web para este piloto. Después de definir su perfil de riesgo, deberá crear una cuenta en el portal web de ambas empresas participantes en la alianza (banco y plataforma de intercambio) y empezar a transar sus inversiones de cash-in (depósito de recursos) y cash-out (retiro de recursos).

LOS CONTRASTES

Bryan BensonDirector de operaciones de Binance Latam

“La Superintendencia Financiera aprobó cuatro monedas que serán par del peso colombiano, bitcoin (BTC), ethereum (ETH), litecoin (LTC) y bitcoin cash (BCH)”.

Alejandro BeltránCountry manager de Buda.com

“Es importante considerar que son activos altamente volátiles y, por ende, de alto riesgo, por lo que se sugiere tener una visión a mediano y largo plazo en su horizonte de inversión”.

“Permitiremos que los usuarios de Bitpoint desde su celular puedan comprar criptoactivos desde su cuenta de ahorros a través de botón PSE y que cuando decidan venderlos puedan recibir el dinero en sus cuentas. Estamos habilitando canales para que los medios de pago no sean una limitante. De la mano de nuestro aliado, esperamos que los usuarios puedan acceder fácilmente al ecosistema cripto”, expresó Julian Geovo, director de operaciones de la empresa para Latinoamérica.

Calificadora S&P Global Ratings no está convencida de las criptomonedas

Según un informe del medio chileno Diario Financiero, la agencia S&P Global Ratings publicó la semana pasada un reporte sobre los criptoactivos en donde destacó el entusiasmo que existe por parte de algunos agentes del mercado sobre este tipo de activos digitales. No obstante, la firma expresó respecto a su popularidad que “las criptomonedas continúan siendo instrumentos especulativos, que los inversionistas utilizan principalmente como una reserva de valor en lugar de un medio para el comercio”.

viernes, 28 de mayo de 2021

Fedesarrollo propone renta mínima mensual para hogares pobres de $138.000


Según el director Luis Fernando Mejía, dicha renta sería de $35.000 por cada adulto menor de 65 años y por cada menor de 18 años

La pandemia ocasionada por el covid-19 ha traído grandes repercusiones en la economía a nivel global y, con ello, la brecha de la desigualdad ha seguido ampliándose. Según cálculos de Fedesarrollo, esto significará unos tres millones de personas adicionales en condiciones de pobreza en Colombia.

Ante este panorama y ad portas de conocer una nueva reforma tributaria, se hacen cada vez más necesarios grandes cambios en algunos problemas estructurales como la informalidad, la baja cobertura pensional y una deficiente focalización del gasto público en subsidios, según el centro de pensamiento.

LOS CONTRASTES

Cecilia LópezEconomista y exministra de Agricultura

“Aunque es buena, es aún tímida la propuesta de seguro de desempleo. Esta debe buscar una cobertura mucho mayor porque el tema es de un drama impresionante”.



Rudolf HommesExministro de Hacienda

“Esta es precisamente la oportunidad de remediar que no se hayan abordado antes reformas así, enfocadas a los más pobres y a las personas mayores”.

Precisamente, uno de los cambios que ha propuesto Fedesarrollo a la política social es la creación de una renta mínima y focalizada a ciertos hogares ($35.000 mensual por cada adulto menor de 65 años en el hogar-de manera no condicionada- y $35.000 por cada menor de 18 años, siempre y cuando asistan al colegio y a chequeos de salud). Esto es en promedio $138.000 por hogar, teniendo en cuenta cifras oficiales del Dane sobre las viviendas de los colombianos.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, explicó ayer en un foro realizado por el centro que esta medida se podría implementar desde este momento y así se podría reducir la desigualdad y la pobreza, aunque se debe tener en cuenta el impacto fiscal que pueda tener.

En este sentido, dentro de las reformas a la protección de los adultos mayores se planteó remplazar el programa Adulto Mayor por la entrega de un auxilio de tres líneas de pobreza extrema. Este sería de $412.000 mensuales e iría destinado a los adultos mayores de 65 años que no tengan actualmente o en el futuro una pensión contributiva del régimen obligatorio actual.

Según Mejía, esta medida también se podría implementar de forma inmediata, eliminando la pobreza en los adultos mayores. De hecho, de acuerdo con Fedesarrollo, otro de los inconvenientes del contrato social actual es que no existe como tal, especialmente en salarios bajos, una cobertura del riesgo de desempleo y, además, en el riesgo de desprotección en la vejez, el contrato social solo cubre 25% de los adultos en edad de pensión a través de una pensión contributiva y a 18% con una entrega de solo $80.000 mensuales.



Frente a la propuesta del pilar laboral, se encuentra la de la creación de un seguro de desempleo para los empleados informales y plantear una reforma sustancial en este esquema que no tiene cobertura universal hacia uno que sí lo tenga. “Además de reformas para incentivar la formalización y la reducción de pobreza”, añadió Mejía.

En este sentido, Cecilia López, economista y exministra de Agricultura señaló que aunque es una buena propuesta la que abarca Fedesarrollo, se queda corta pues todavía es tímida y se debe buscar, por lo tanto, una cobertura mayor, teniendo en cuenta las cifras de desempleo.

Sobre la reforma tributaria, López enfatizó en que la entidad hace un esfuerzo interesante y aún hay expectativa por el comité internacional que está al frente de las principales recomendaciones.

“Hay que tener clara la incapacidad que tiene el Estado de devolver recursos a los que realmente lo requieren”, dijo López y añadió que la clase media está actualmente golpeada, por lo que una reforma que admite de alguna manera la desigualdad, no puede ser aceptable.

Por su parte, el exministro de Hacienda Rudolf Hommes indicó que con las propuestas se contribuirá con el desarrollo económico de Colombia, aunque en una baja proporción y destacó que se está buscando a través de esas reformas ir al problema principal que es la reducción de pobreza y la precariedad con la que vive la gente en Colombia. “Es la oportunidad de remediar que no se hayan abordado antes reformas enfocadas a los más pobres y a las personas mayores”, puntualizó.

Las cuatro reformas de Fedesarrollo
Son cuatro propuestas integrales las que Fedesarrollo está teniendo en cuenta para generar al menos 815.000 nuevos empleos formales y reducir la pobreza y desigualdad en Colombia: reforma social, reforma de protección a la vejez, reformas al mercado laboral, reformas en política tributaria. Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, indicó que conjuntamente, las reformas aumentarían el recaudo neto entre 2% y 2,5% del PIB (1% en 2022) para reducir la deuda pública y mejorar la provisión de bienes públicos.

jueves, 27 de mayo de 2021

El problema es de plata o de más impuestos


La Comisión de Expertos internacionales ha diagnosticado el sistema tributario, pero no ha dado otras de alternativas fiscales para no cargar con impuestos a los mismos de siempre

Cada gobierno de turno se llena de comisiones, equipos o misiones de expertos que estudian problemas estructurales de la economía, unos equipos bien cualificados que elaboran grandes informes que mueren en los anaqueles de los ministerios. Para esta, la tercera tributaria que se apresta la administración Duque a radicar en el Congreso el 23 de marzo, se conformó un nuevo comité de expertos, esta vez internacionales, para que diagnosticaran y recomendaran qué hacer y cómo mejorar el sistema tributario nacional. Poco a poco han ido desgranando opiniones valiosas sobre el crónico problema, aunque no muy distintas de las anteriores misiones tributarias.

Muchos de los puntos a recomendar se han convertido en clichés o lugares comunes como es disminuir la evasión, quitar las exenciones, nivelar la tarifa del IVA, aumentar la base de tributación y meterse de lleno en los impuestos territoriales, en donde hay un universo de baja tributación que siempre pasa desapercibido en las reformas, que antes se hacían cada 23 meses, pero ahora se hacen cada año y medio, pues no se ha logrado sincronizar la cascada tributaria con la planeación de los presupuestos generales de la Nación.

El gran problema de esta misión de expertos internacionales es que su trabajo se ha realizado en medio de una pandemia durante la que la economía colombiana decreció 6,8% y que aún no hay luces de recuperación. El otro lío es que llueve sobre mojado y no profundiza en otras maneras de evitar o aplazar esta inminente reforma tributaria como puede ser la venta de ISA, optimizar el precio del petróleo y lo más olvidado, vender más activos del Estado para obtener recursos quietos que no sirven para nada. Incluso la gran mina de recursos olvidados está en la llamada Sociedad de Activos Especiales que administra los bienes incautados por el Estado y que también pasa de agache en tiempos de discusión tributaria porque hay intereses de abogados que representan clientes oscuros para que la venta de estos polémicos activos no avance; incluso en años anteriores hubo congresistas investigados por manejar estos bienes como dinero de bolsillo personal.

El problema de esta reforma tributaria debe ser de plata más no de impuestos, si bien puede parecer un inapropiado juego de palabras. La pandemia dejó a muchas empresas y personas afectadas, por tanto no es cuestión de organizar en esta coyuntura el estatuto tributario, es más bien cuestión de recoger dinero para costear los próximos presupuestos. Hay más de 5.850 inmuebles en manos de la SAE para la venta masiva que no avanza porque los mecanismos de enajenarlos no son transparentes para los interesados; no se ha evolucionado en estructuradores de estos negocios idóneos. No se sabe a ciencia cierta cuál es el valor de esas propiedades, pero se habla de unos $3 billones que bien servirían en estos momentos de necesidad de dinero para aplazar la tributaria “Carrasquilla 3.0”.

Generar nuevos recursos para el presupuesto no siempre debe enfocarse en impuestos y deuda externa, el Gobierno puede avanzar en desincronizar el tema de los impuestos con la parte política, tal como sucede en otros países. En la discusión tributaria no deben tener la última palabra los congresistas, es el Ejecutivo quien debe planear más la tributación y el presupuesto; incluso presentarlos al país de manera conjunta para entender de dónde sale el dinero de las obras y la inversión social.

miércoles, 26 de mayo de 2021

Lo ideal sería que todos los bienes y servicios estén gravados con el impuesto del IVA


LR habló con uno de los expertos de la Comisión, quien dijo que la forma en que se gravan las pensiones en Colombia es generosa

El Ministerio de Hacienda está preparando la próxima reforma tributaria, la tercera durante el Gobierno de Iván Duque, con la que se espera recaudar 1,5% del PIB, es decir, aproximadamente $15 billones.

Aunque la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios entregará sus principales recomendaciones este miércoles, LR habló con uno de sus miembros Brian Arnold, quien dijo que se aconsejará ampliar la base gravable del impuesto de renta así como eliminar ciertas exenciones tributarias y ampliar los bienes y servicios que hoy tienen IVA.

¿Qué cambios se deben hacer en el sistema tributario colombiano?

Desde el punto de vista de los miembros de la Comisión, su sistema tiene muchas deficiencias en este momento. Necesitan hacer una revisión de todo el sistema y eso no va a suceder en un año. Se necesita un esfuerzo dedicado a largo plazo por parte del Gobierno, del Ministerio de Hacienda y de la Dian para lograr esos objetivos. Hemos establecido algunos puntos que se pueden hacer pero hay algunas cosas que creemos que no se van a lograr a corto plazo.

¿Cuáles son esos puntos que podemos aplicar a corto plazo?

Se deben eliminar algunos de los incentivos fiscales que realmente no tienen ningún sentido. Lo que estos suelen hacer es que destruyen el comportamiento económico porque hay mayor inversión en algunas áreas y menos en otras, también incentivan la evasión fiscal. Algunos de estos se pueden eliminar en el corto plazo con bastante facilidad.

En nuestro país ya se ha hablado de gravar más bienes con la tarifa del IVA, ¿ustedes qué recomiendan frente a esto?

Idealmente, el IVA debería aplicarse a todos los bienes y servicios. (...) Si sometemos todos los bienes al IVA, recaudamos más ingresos y luego lo que tenemos que hacer es devolver el dinero en un mecanismo de compensación para las personas pobres que tienen que gastar más porcentaje de sus ingresos en los bienes básicos que los ricos. (...) Eso es lo que realmente se debería estar haciendo en Colombia, eso es lo que deberían estar haciendo todos los países.

La dificultad es política, de decirle a la gente que vamos a poner un impuesto de 19% a la compra del pan o de la harina. Es una propuesta difícil para los propósitos políticos y esto ha hecho que prácticamente en todos los países no se imponga el IVA sobre todos los bienes de la canasta familiar.

LOS CONTRASTES

Luis Fernando MejíaDirector de Fedesarrollo

“La mitad de las compras que hacen los hogares están exentas de IVA y, además, buena parte de las exenciones le llegan a los hogares de ingresos medios o altos”.

¿Entonces qué debe suceder con el IVA?

El mensaje que la Comisión está tratando de transmitir es que hay algunos cambios a corto plazo que podrían hacerse, por ejemplo, la tarifa de 5% de IVA podría aumentar a 10% o 12% para una serie de bienes y servicios, y eso aumentaría los ingresos, pero eso debe verse simplemente como un paso inicial en el camino de una reforma fiscal a largo plazo.

¿Debe aumentar el número de personas que pagan impuesto de renta en Colombia?

Sí, definitivamente. (...) Lo que se necesita es un impuesto sobre la renta de base amplia que se aplique a mucha gente para que las tasas impositivas puedan ser razonablemente bajas. En vez de tener una base pequeña en la que las tasas tengan que aumentar para obtener la misma cantidad de ingresos. Es mucho mejor tener un sistema de base amplia.

¿Y qué sucede con la informalidad laboral?

En Colombia, tienen un problema porque la informalidad es enorme. Hay mucha gente que está completamente fuera del sistema tributario y eso tiene dos consecuencias: significa que no pagan impuestos, pero también que no reciben los beneficios que se entregan a través del sistema tributario.
Creo que en su ejercicio de reforma tributaria es importante intentar atraer a más personas a la economía formal para que reciban los beneficios, pero también que estén sujetos a impuestos una vez que sus ingresos lleguen a los niveles apropiados.

¿Se deberían gravar las pensiones?

La forma en que gravan las pensiones en Colombia es demasiado generosa. Lo que básicamente se hace, hasta donde yo entiendo, es que se brindan deducciones a las personas que aportan a sus planes de pensiones, pero no se grava el pago de las pensiones cuando las cobran. Eso no tiene mucho sentido.

Los patrones básicos que usan los países en todo el mundo es que se puede obtener una deducción por las contribuciones, pero se grava los pagos de las pensiones, así brindas a las personas el beneficio de deducción de impuestos y se incentiva a ahorrar para la jubilación. La otra alternativa es no dar deducciones por aportes a planes de pensiones, pero luego no gravar los pagos.

En Colombia hacen ambas cosas, lo cual es demasiado generoso y, por supuesto, es mucho mejor para las personas que ganan mucho dinero y tienen grandes pensiones. Los ricos pueden beneficiarse de este sistema mucho más y sospecho que hay muchas personas pobres en Colombia que no tienen pensiones. Su sistema para gravarlas está mal reformado.

¿Existen muchas exenciones en nuestro sistema ? ¿Deberían eliminarse?

Deberían, aunque muchas de esas exenciones, esas tarifas especiales que tienen, muchas de ellas no están justificadas y tienen tantas que ello hace que su sistema sea increíblemente complejo.

Parece que tan pronto como algunos van y dicen ‘necesitamos un incentivo, algo especial libre de impuestos’, eso es lo que hace después el Gobierno Nacional. Pero luego las personas en otras industrias dirían ‘por qué no deberíamos tener el mismo tipo de incentivo’. Entonces vienen y es difícil para el Gobierno resistirse y decir que no de nuevo.

Este proceso, en el cual es un incentivo tras otro, toma diferentes formas, algunas pueden ser exenciones, otras pueden ser deducciones, tasas de impuestos bajas,... Al final, todas terminan en un sistema que luego no es bueno para la recaudación, que es la que financia los bienes y servicios públicos.

¿Qué otras recomendaciones se harán para mejorar nuestro sistema tributario?

Hay algunas recomendaciones detalladas en el informe de la Comisión, pero básicamente se trata de sugerir algunas medidas a corto plazo. Como dije, hay una serie de incentivos fiscales que tienen en su sistema en este momento que creemos que podrían eliminarse a corto plazo sin causar consecuencias perjudiciales.

Por otro lado, hay un montón de incentivos que nos preocupa simplemente eliminarlos porque están entrelazados con otras reglas. Así que no pueden simplemente ser eliminados porque hay otros aspectos de su sistema que se verían afectados.

martes, 25 de mayo de 2021

Baja tasa de bancarización un desafío del e-commerce

Pese a que en 2020 el pago con tarjeta de crédito fue el más común, estudio muestra que 27% de los encuestados aún prefiere pedidos contra-entrega.



En Colombia, como en el resto del mundo, las compras ‘online’ crecen rápidamente.

Las ventas por internet se consolidaron el año pasado por la pandemia como uno de los sectores con mayor crecimiento en el país, alcanzando un valor total de $27 billones, que representaron una variación positiva del 28%, frente al 2019.

Así lo reveló un estudio adelantado por el experto en e-commerce, Juan David Camargo, y las firmas EcoAnalítica y Guarumo, realizado en 10 ciudades capitales de Colombia.

En este contexto, las tarjetas de crédito con un 36% fueron el principal medio de pago de los colombianos y los débitos a las cuentas bancarias ocuparon el tercer lugar, con un 22%.

Sin embargo, para Juan David Camargo “el alto porcentaje de preferencia entre los colombianos por los pagos contra-entrega responde a la baja tasa de bancarización del país y a la desconfianza que existe por los pagos electrónicos y es sin duda uno de los principales retos del sector”.

Y es que este tipo de preferencias, que se efectúan cuando el producto llega al destino, representaron el 27% de las líneas de compra en el 2020.

El pago en efectivo en sucursales como Baloto o Efecty fue del 8% y las consignaciones el 6%, mientras que la adquisición con criptomonedas participó solo con un 2% en la medición.

Por dónde se pide

De acuerdo con la investigación, los celulares fueron a su vez el medio preferido de compra de los colombianos, ya que acapararon un 72% en el número de transacciones realizadas en el 2020, mientras que por el computador se cerraron el 28% de las mismas.

Las compras a establecimientos realizadas directamente el la página web de los comercios fueron el 41%, y seguido de estas estuvieron las redes sociales (37%) y las aplicaciones móviles de las tiendas (22%). Sin embargo, hubo una diferencia entre mujeres y hombres, pues en ellas la preferencia fue en la redes, mientras que en ellos la página web.

El informe sugiere que según las estimaciones de eMarketer, en 2021, el comercio electrónico móvil podría representar casi las tres cuartas partes (72,9%) de las ventas hechas por internet.


lunes, 24 de mayo de 2021

Tatequieto a bancos: Tendrían prohibido llamar a clientes en horas no laborales

Un proyecto de ley busca que las entidades financieras dejen de cometer estos abusos.


En el Congreso de la República fue radicado un proyecto de ley que busca ponerle un ‘tatequieto’ a las entidades financieras que cometen abusos con sus clientes.

La iniciativa, que es de autoría del representante conservador Juan Carlos Wills, establece que los bancos no podrán hacer llamadas a sus clientes en horas no laborales y tampoco los fines de semana.

El proyecto establece que solo podrán contactar o enviar mensajes a los consumidores financieros de lunes a viernes entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde.

Según indica el texto de la iniciativa, el propósito es “proteger el derecho a la intimidad de los consumidores financieros, durante las horas inhábiles, los fines de semana y días festivos, restringiendo los contactos a través de mensajes de texto, mensajes de datos, llamadas telefónicas, correos electrónicos y similares, provenientes de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera”.


El proyecto de ley plantea que los bancos u otras entidades podrán dar opciones a los ciudadanos para ser contactados, pero en ningún caso los consumidores financieros podrán ser molestados en más de una ocasión durante el día. “En ningún caso, el consumidor financiero será contactado por más de dos canales durante una misma semana”, indica también la propuesta.

Además plantea que “en ningún caso, las entidades vigiladas por la Superintendencia financiera podrán contactar a las referencias, avalista, codeudor y deudor solidario hasta pasados 30 días hábiles desde entrada de la obligación en mora, y el contacto se hará en las mismas condiciones que establece la presente ley”.

Adicionalmente establece que todas las entidades bancarias o financieras deberán abstenerse, salvo autorización escrita, de hacer visitas a los lugares de residencia o de trabajo de los clientes.

domingo, 23 de mayo de 2021

Está prohibido exigirle prueba covid-19 a un candidato para contratarlo

El Ministerio del Trabajo también advirtió que ningún trabajador puede ser despedido por resultar positivo para covid-19.

El empleador debe proteger el derecho a la intimidad y privacidad con relación a la salud de sus trabajadores. 

¿En el proceso de selección te han pedido la prueba negativa de covid-19? Ojo, está totalmente prohibido.

De hecho, tampoco pueden despedirte si resultaste positivo para esta enfermedad causada por el SARS-CoV-2. Asimismo, no estás en la obligación de presentar una prueba con resultado negativo para poder aspirar a un empleo.

Según la Circular 022 del 8 de marzo de 2021, los empleadores del sector privado y público no podrán pedir esta clase de exámenes a sus trabajadores o funcionarios. El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, dijo que “no puede considerarse una prueba o examen médico un requisito para contratar o mantener un empleo”.

Sin embargo, los empleadores pueden realizar pruebas covid-19 a sus trabajadores por seguridad; eso sí, este debe asumir el costo total de las mismas.

"Cuando la protección de la persona y de la comunidad laboral, así como las condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo lo requieran, el empleador, bajo su responsabilidad y costo, podrá remitir al trabajador ante el personal idóneo para que sea efectuada la prueba SARS CoV-2 (COVID-19), sin que el resultado de esta pueda ser utilizado como causal para terminar la relación laboral", explicó la circular citada.

"Todo {empleador} o empresa están obligados a suministrar y acondicionar locales y equipos de trabajo que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores; a hacer practicar los exámenes médicos a su personal y adoptar las medidas de higiene y seguridad indispensables para la protección de la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores a su servicio; de conformidad con la reglamentación que sobre el particular establezca el Ministerio del Trabajo" - Artículo 348 del Código Sustantivo del Trabajo

Para finalizar, Mintrabajo solicitó a las empresas conservar y mejorar acciones como los protocolos de bioseguridad para proteger la vida y la salud de los trabajadores, ajustando las medidas de higiene y seguridad en el trabajo.

sábado, 22 de mayo de 2021

Bitcoin sigue imparable! superó los 60.000 dólares por primera vez

Desde principios de año, el precio del bitcoin ha subido hasta un 89%.

Bitcoin
MichaelWuensch en Pixabay

El bitcoin superó brevemente el sábado por primera vez en su historia el umbral simbólico de 60.000 dólares, según el sitio especializado CoinMarketCap.

El precio de la criptomoneda llegó a 60.012 dólares a las 6:49 am (hora colombiana), antes de situarse de nuevo ligeramente por debajo de ese monto, según la misma fuente.

El bitcoin no cesa de pasar sus récords y ha triplicado su valor en los últimos tres meses: a mediados de diciembre todavía valía sólo 20.000 dólares. En los últimos días, "el bitcoin ha subido porque los inversores esperan la llegada inminente de los cheques" previstos para los consumidores en el plan de estímulo estadounidense, explicaba el viernes en una nota el analista Neil Wilson, de Markets.com.

Los estadounidenses empezarán a recibir este fin de semana los primeros 1.400 dólares en cheques y transferencias del paquete de estímulo de 1,9 billones de dólares ratificado el jueves por el presidente Joe Biden, anunció su administración el viernes.

"Los cheques de estímulo estadounidenses permitirán a los pequeños inversores poner una parte de sus fondos en el bitcoin", consideró Naeem Aslam, analista de AvaTrade, quien dice que espera que el progreso continúe "ya que comprar bitcoins ahora es mucho más fácil".


El crecimiento exponencial de la criptomoneda preocupa a algunos observadores del mercado, que no excluyen una fuerte corrección, incluso la explosión de una burbuja.

Si bien algunos desconfían de la volatilidad del mercado del bitcoin, otros estiman que la situación es muy diferente de 2017, cuando los precios habían subido con un impulso aún mayor antes de estrellarse a principios de 2018.

Además de los fondos de inversión y algunas empresas como el fabricante de automóviles estadounidense Tesla, con una multimillonaria inversión en la criptomoneda, muchos particulares compran fracciones de bitcoin, aprovechando las numerosas plataformas que han florecido en los últimos años.

viernes, 21 de mayo de 2021

Sin peajes se necesitarían tres reformas tributarias

La cifra corresponde solo a los nueve proyectos de la primera ola de las vías 4G.

El alza por encima de la inflación en cuatro de los casi 100 peajes del país, unida al impacto del covid-19 en los indicadores de costos del transporte de carga, han llevado a algunos sectores a pedir una revisión del modelo de concesiones viales, en el que los proyectos se financian con recursos públicos y en muy buena parte con el recaudo a quienes transitan por las vías.

Esta situación llevó a la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) a organizar un panel con el centro de estudios económicos Fedesarrollo y el expresidente de Anif Sergio Clavijo, para analizar el papel que los peajes han tenido en el desarrollo de la infraestructura vial, a la que todavía le falta un mayor desarrollo.

Según el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, al crítico panorama que hoy muestran las finanzas públicas, con un déficit fiscal proyectado en 8,6 por ciento del PIB por el Ministerio de Hacienda para 2021, es decir, unos 86 billones de pesos, no hay forma de agregarles más gastos a las cuentas del país.

Para cuantificar el impacto si se cambia el modelo, Fedesarrollo reveló que solamente en los nueve proyectos de la primera ola de concesiones de cuarta generación (vías 4G) el recaudo esperado de los peajes suma 19 billones de pesos y las vigencias futuras, es decir, las promesas de pago por parte del Gobierno, 21 billones de pesos.

En otras palabras, según Mejía, la posibilidad de no cobrar los peajes llevaría al Gobierno a buscar recursos que equivalen a unas tres reformas tributarias, teniendo en cuenta que en promedio un cambio del estatuto tributario recauda en promedio entre 6 y 7 billones de pesos.

“Sin un esquema como el de APP (Asociación Público Privada) con financiamiento de peajes, el salto en infraestructura no se hubiera dado y se retrasaba el desarrollo”, aseguró el analista.

Al respecto, Sergio Clavijo, economista y expresidente del centro de estudios económicos Anif, recalca la importancia de mantener el esquema concesional, toda vez que el país ha tenido ganancias en competitividad en infraestructura y a nivel global, pero está todavía en el puesto 60 entre 160 países que analiza el Foro Económico Mundial (FEM).

Y agrega que dado el complejo panorama fiscal, la alternativa de regresar a esquemas públicos para construir infraestructura es nula. “Lo era antes de la pandemia y lo es con mayor certeza ahora”, recalca.

“No podemos darnos el lujo de dudar del esquema concesional en momentos en los cuales estamos moviendo la aguja de la competitividad. Tenemos cosas muy favorables para mostrar, especialmente en los avances en aeropuertos, portuarios y en vías estamos en la mitad de la tabla”, recalcó el economista.Vital en reactivación

Fedesarrollo explica que en la actual coyuntura, cuando la economía se contrajo 6,8 por ciento, buena parte de las expectativas de recuperación dependerán de lo que se haga en gasto público y de inversiones en infraestructura para acelerar la reactivación.

Recientemente, la entidad actualizó las estimaciones de un estudio realizado para la CCI sobre el efecto en la economía de los 28 proyectos priorizados en el Plan Maestro de Transporte Intermodal.

Según la estimación, cada medio punto del PIB de inversión en infraestructura incrementa en 0,8 puntos porcentuales el crecimiento económico de cada año.

Por ejemplo, en 2021 ese aporte será de 0,04 puntos. En 2022, de 0,4 puntos. Y en 2023 y 2024 será de 1,5 puntos del PIB.

Además, Fedesarrollo calcula que un aumento de un punto porcentual en la inversión en infraestructura podría reducir en 0,6 puntos la tasa de desempleo, que son en promedio unos 150.000 empleos, pero en 2023 y 2024, cuando se espera un pico en empleo del sector, la cifra supera los 280.000 puestos, y un aporte de 1,1 puntos a la reducción de la tasa de desocupación del país.

“Es fundamental en la recuperación no poner en riesgo los esquemas de financiamiento de nuestras concesiones, por ejemplo los peajes, porque de otra manera no va a ser viable adelantar este tipo de inversiones en infraestructura, que son absolutamente críticas para la recuperación económica y para la del empleo”, concluyó Luis Fernando Mejía.

jueves, 20 de mayo de 2021

Debemos recordar que ser mujer es la mayor ventaja competitiva

En Inside LR, Mónica Contreras, ceo de TGI y chair del Club del 30%, y María andrea trujillo, profesora del cesa, hablaron de la importancia de incluir a más mujeres en juntas

En Inside LR, María Andrea Trujillo, profesora e investigadora del Cesa; y Mónica Contreras, CEO de TGI y chair del Club del 30%, hablaron sobre la necesidad de incluir a más mujeres en las Juntas Directivas, del talento que existe actualmente en el país y de las estrategias que deben implementar las compañías para flexibilizar el trabajo en casa.

En Colombia hay solo una mujer por cada 15 hombres en una junta directiva, ¿esto se debe a bajos niveles de educación o falta de oportunidades?
Mónica Contreras (MC): Lo primero es que cuando miramos la participación de las mujeres en Juntas Directivas todavía es muy baja. Nosotras apenas estamos llegando a niveles de 18% en Colombia y lo mínimo que se debe tener en una organización para tener esa diversidad en la mesa directiva es de 30% de participación. No es suficiente con una mujer, sino mínimo dos mujeres en adelante. Si miramos qué es lo que sucede, yo diría que hay muchos estereotipos y miles de paradigmas con los que se crece y adicionalmente por la poca visibilidad que han tenido las mujeres.
María Andrea Trujillo (MT): Sin duda hoy día la educación deja de ser un sustento para explicar la falta de representación de las mujeres en las Juntas Directivas. No es por aspecto de educación y las cifras así los sustentan. El último informe del Dane, de la participación de las mujeres en el mercado laboral, muestra que las mujeres tienen 11% más de formación en educación superior en lugar de los hombres que tienen 7%. Además, las mujeres tienen más títulos de posgrado y esas cifras lo muestran. Cada vez más vemos a mujeres bien preparadas. Hay que construir un escenario equilibrado para los dos géneros y es donde necesitamos el compromiso de las organizaciones para romper esos estereotipos.

¿Cómo se le puede explicar a las empresas que la diversidad aumenta los índices de desempeño y resultados de las compañías? ¿Los empresarios, en su mayoría hombres, son machistas en Colombia?
MT: Digamos que para hablar de la importancia de tener a mujeres en las Juntas o equipos de liderazgo nos tenemos que centrar en que esto no es una apuesta caprichosa en la que necesitemos a más mujeres en esos escenarios. Necesitamos centrarnos en lo que implica un órgano diverso. Las implicaciones y los beneficios que tienen la diversidad en estos equipos son altos y muy positivos, como, por ejemplo, tener diferentes aproximaciones a problemas y conexiones con otros entornos.
MC: Esto es un tema fundamental y que nos invita a generar espacios para que más mujeres se puedan incorporar. Es fundamental que empecemos a buscar el mismo número de candidatos mujeres como hombres. Se deben tener las mismas oportunidades. Eso se debe buscar. Las mujeres en administración y gerencia tienen muchas capacidades. Por ejemplo, cuando se les entregan los recursos de las organizaciones los cuidan como suyos. Las mujeres tienen puntos de vista diversos y son grandes decisores de compras.

En las 100 empresas más grandes solo hay seis CEO mujeres, o dentro de las 100 Instituciones de Educación Superior más grandes, 16 rectoras, ¿Cuándo el país podrá llegar a niveles como los mejores del mundo?
MC: Es lamentable que seamos tan pocas. Hemos tenido mujeres que han estado en algunas posiciones y que hoy ya no están, mientras que otras se han movido. Lo más importante es garantizar que dentro de las empresas se cuente con talento femenino cuando se abran las oportunidades. Para eso es fundamental que se cree más acompañamiento y capacitación para darle la visibilidad a la cantidad de talento que hay.

En el sector financiero vemos una alta participación de mujeres, pero es muy difícil pasar de cargos medios. ¿Cómo puede avanzar Colombia para que más mujeres lleguen a esos perfiles de liderazgo?
MT: Vemos que es un patrón a nivel mundial y es un gran desafío que tenemos todos. Entendemos que la diversidad toma mucha más fuerza y efectivamente se ve en el sector financiero, pero hay que ver en dónde están ubicadas las mujeres. Por tener este sector financiero, mayor atención al cliente, se ve a muchas mujeres en esos frentes y no en los puntos de toma de decisiones, en los altos niveles. Existen fronteras invisibles que se han creado por esos arraigos culturales que cada vez son más evidentes. Debemos identificar las problemáticas, y ver cuáles son los puntos que no dejan que mujeres puedan seguir creciendo. El apoyo y compromiso debe ser parte de las compañías.
MC: Es la tarea de creernos el cuento y atrevernos a que somos capaces, a que estamos facultadas para ello. Debemos vivir sin culpas y debemos recordar que ser mujer es la mayor ventaja competitiva. Tenemos un montón de habilidades y capacidades que son importantes para los negocios.

LOS CONTRASTES

Ángela HurtadoSenior country officer de JP Morgan para Colombia

“Las empresas tienen que tomar unas decisiones frente a los planes de sucesión. Esas compañías deben dejar conocer ese talento que está detrás y que quiere hacer carrera”.

Las mujeres representan 39% de la fuerza laboral mundial, pero representaron 54% de la pérdida de empleos en mayo de 2020 en el mundo, ¿qué tanto atrasó el avance la llegada de la pandemia?
MT: La pandemia ha generado un gran impacto, especialmente para las mujeres. En pandemia hemos sentido que el trabajo no termina. Hay más horas de trabajo y más carga en el hogar. Sin duda, aquellas mujeres que estaban en posiciones más abajo dentro de las organizaciones tuvieron que dejar de trabajar por ir a atender a sus hijos, en comparación a esas mujeres que ocupan cargos de toma de decisiones. Las tareas del hogar no solo deben recaer en la mujer, necesitamos parejas más comprometidas.

¿Las políticas de desempleo y reactivación deben tener enfoque de género teniendo en cuenta que las mujeres han sido las más afectadas? ¿Qué tipo de políticas?
MC: Es fundamental que el Gobierno siga promoviendo su ley de cuotas, pues esto ayuda a la generación de empleo. Asimismo, las organizaciones se deben comprometer en volver rápidamente a los indicadores que tenían antes de pandemia en lo que correspondía a la participación femenina y se continúe avanzando. Por último, es fundamental que en la medida en que lleguen más empresas al país se beneficien aquellas compañías que incluyan en su fuerza laboral mujeres, por encima de 35%.

¿Cómo las empresas pueden ayudar a las mujeres que tienen que cuidar a sus hijos en casa y cumplir con su trabajo?
Redefinición de lo que significa el home office, o el trabajo en casa. Que existan unas reglas de jugo definidas. Antes de la pandemia había una asociación de la flexibilidad horaria con la productividad y ahora vemos que el trabajo en casa ha ido en contra de esa flexibilidad, pues cada vez más hay un mayor agotamiento no solo físico, sino emocional. Vemos empresas que han hecho un acompañamiento a sus trabajadores y han implementado políticas más flexibles.

La Unión Europea anunció que sancionará aquellas empresas donde exista una diferencia evidente en los salarios entre hombres y mujeres, ¿en Colombia ayudaría una ley así y habría capital político para establecerla?
MC: A la hora de hablar de equidad, para nosotros es importante que no solamente se hable de la posibilidad de inclusión, desde el punto de vista de número, sino también que se hable de tener las mismas condiciones tanto para mujeres como para hombres. Hoy la brecha salarial es muy evidente. Pero hoy se está hablando del tema. Desde el punto de vista del Gobierno Nacional se puede emitir una ley, hay todo el capital político en el país.
MT: El tema de brecha salarial de género es evidente. Colombia no ha sido ajeno a la realidad. En el pasado ya se habían sacado leyes como la 1496 de 2017 que promulga eso, pero no ha prosperado, no porque las compañías no quieran, sino porque se necesita la autorregulación. La ley es necesaria pero no suficiente, se necesita el apoyo de las empresas.

En 2019 el Cesa lanzó el Programa Liderazgo Mujeres en Juntas Directivas, ¿Qué resultados positivos han logrado?
MT: Hoy tenemos un capital de mujeres formadas con los más altos estándares, aproximadamente son 163 mujeres que han pasado por nuestro programa y que están preparadas para hacer parte de cualquier Junta Directiva en cualquier sector. Cuentan con hojas de vida increíbles.

Los perfiles
María Andrea Trujillo es Doctora y Magister en Administración de la Universidad de los Andes e ingeniera de la Universidad de Antioquia, profesora titular del Cesa y fundadora y codirectora del Centro de Estudios en Gobierno Corporativo de la institución. También es miembro fundador del Instituto Colombiano de Gobierno Corporativo (Icgc).

Mónica Contreras Esper es economista de la Universidad Externado, con MBA Ejecutivo de la Universidad de los Andes. Tiene más de 25 años de experiencia en la región en los sectores financieros, consumo masivo y energía. Es chair del Club 30%, es fundadora de Women In Connection y presidenta de TGI.

miércoles, 19 de mayo de 2021

El volumen de horas que trabajaron los colombianos disminuyó 15,8% el año pasado

Según el Dane, una persona, en promedio, trabajó 37,8 horas a la semana en 2020, cifra menor a la registrada en 2019

El empleo ha sido uno de los más afectados durante la pandemia. Miles de personas perdieron su trabajo, otras tantas se dedicaron al hogar y muchas vieron reducciones en sus jornadas laborales. De hecho, según las últimas cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en 2020 una persona, en promedio, trabajó 37,8 horas a la semana.

En volumen, los colombianos trabajaron en promedio 782,42 millones de horas semanales, cifra que se redujo 15,8% frente a 2019, cuando el total fue de 928,22 millones.



El sector en el que se vivió una mayor reducción en las horas fue el de actividades de servicios sociales, personales y comunales. Según el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, esto se debe principalmente a las cuarentenas.

“Esa reducción se hizo mucho más profunda en las actividades de servicios sociales, comunales y personales, en donde vimos incluso promedios semanales de horas trabajadas de 36,2. Estas actividades, en efecto, son las más vulnerables a las medidas de confinamiento que se dieron durante buena parte del año 2020”, explicó Oviedo.

Por sexo, las mujeres experimentaron una mayor caída en las horas trabajadas en 2020 que los hombres. Según el director del Dane, esto se debe a que muchas tuvieron que salir del mercado laboral para dedicarse a tareas del hogar.

LOS CONTRASTES

Juan Daniel OviedoDirector del Dane

“Esta caída de las mujeres está asociada a que muchas de ellas tuvieron que dejar de ofrecer horas en el segmento remunerado de la economía”.

“Esta caída tan importante de las horas de mujeres está asociada a que muchas de ellas tuvieron que dejar de ofrecer horas en este segmento remunerado de la economía”, dijo Oviedo.

Estos resultados se dieron a conocer en el marco de la publicación de las cifras de la Productividad Total de los Factores (PTF), que mide la eficiencia con la que se combinan los factores de trabajo y capital para generar valor agregado a la economía una medición que se utiliza en las mesas de concertación laboral, como punto de análisis para fijar el salario mínimo.

De acuerdo con los resultados del Dane, el valor agregado de la economía decreció 7,12% en 2020. Los resultados están explicados por los servicios laborales, cuyo aporte al crecimiento del valor agregado fue de -8,34%. Sin embargo, los servicios de capitales aportaron 0,49%, mientras que la productividad total de los factores (PTF) fue de 0,73%. Según Oviedo, la PTF tuvo un comportamiento positivo debido a la recuperación económica que se vivió en el último trimestre del año.

El sector con la menor PTF fue el de construcción, cuyo aporte de la productividad al valor agregado fue de -22,69%. Esto estaría explicado por las cuarentenas, pues los trabajadores no podían ir a las obras de manera presencial. “De nada sirve tener un avance de obra si no hay un recurso humano o un factor trabajo que esté inyectando dinámica a la evolución de esas obras”, explicó Oviedo.


martes, 18 de mayo de 2021

Para febrero la rentabilidad anual de los Fondos de Inversión Colectiva creció 15,8%


Los FIC administraron recursos por $112,5 billones en febrero, lo que representa un aumento de 1,96% frente a enero. El rubro que más creció fue el internacional

Capital Analytics, la fintech colombiana que ofrece servicios de información y análisis de instrumentos de inversión, reveló, en su último estudio, que la rentabilidad de los Fondos de Inversión Colectiva (FIC) para febrero de 2021 fue de $112,6 billones, lo que equivale aproximadamente a 10% del Producto Interno Bruto y representa un crecimiento anual de 15,8%. Además, frente al mes inmediatamente anterior, aumentó 1,96%, es decir, $2,1 billones.

El incremento de la industria estuvo principalmente jalonado por los ingresos en los rubros de los fondos de Renta Fija de Liquidez, que registraron $556.297 millones (y crecieron 1,33%, frente a enero); los de Mediano Plazo, que generaron $307.076 millones (8,23%) y los Activos de Crédito, con $388.369 millones (9,16%).


Felipe Campos, director de Investigaciones de Alianza Valores y Fiduciaria, expresó que “febrero fue muy difícil para la renta fija local, pues los fondos de liquidez, que son los que más participación tienen en los FIC y habían rentado negativo durante nueve sesiones, crecieron, muy poco, pero lo lograron en medio de un momento difícil”.

Cabe recordar que los instrumentos de renta fija son emisiones de deuda que realiza el Estado o las empresas como financiación. Mientras que la renta variable es un instrumento que confiere a los inversionistas la calidad de accionistas, que dan ciertos beneficios como dividendos.

En contraste, las categorías que mayor crecimiento presentaron en febrero, fueron las que menos ingresos generaron. Los fondos Balanceados Menor Riesgo crecieron 15,6% y facturaron $84,8 billones, mientras que los Accionarios Internacionales aumentaron 15,03%, con $53,5 millones.

“Gran parte del aumento de los portafolios balanceados tuvo que ver con inversiones internacionales”, expresó Campos.

Sobre las inversiones internacionales, el estudio reveló que al cierre de agosto, la rentabilidad de 30 días de la industria fue de 0,16% equivalente a 1,90% efectivo anual. “Los rendimientos fueron impulsados por el buen desempeño de la renta variable, donde las categorías expuestas a estos instrumentos abonaron mayores ganancias durante febrero”.

Se destacan la de fondos Accionarios Internacionales, que tuvieron una rentabilidad mensual de 2,61%, los fondos Balanceados Mayor Riesgo (1,61%) y Accionarios Bursátiles (0,84%).

El rubro que mayor crecimiento presentó en la rentabilidad efectiva anual fue el fondo Accionario Internacional (36,19%).

LOS CONTRASTES

Felipe CamposDir. de Investigaciones Alianza Fiduciaria

“Febrero fue muy difícil para la renta fija local, hay que destacar que incluso los fondos de liquidez crecieron, muy poco, pero lo lograron un mes difícil”.

Germán ArcePresidente de Asofiduciarias

“El compromiso del sector fiduciario en promover el ahorro y la inversión se refleja en el crecimiento de los FIC en febrero; cada vez más inversionistas depositan su confianza”.

Adicionalmente, el estudio reveló que al mismo corte ingresaron a la industria 61.947 inversionistas nuevos. Hubo un aumento mensual de 31.736 inversionistas (1,51%); con aportes promedio de $62 millones, alcanzando un total de $1,99 billones, la mayor contribución al incremento de la industria. El número total de inversionistas se ubicó en 2,13 millones.

Sobre este aumento, Germán Arce, presidente de la Asociación de fiduciarias de Colombia (Asofiduciarias), expresó que “el compromiso del sector fiduciario en promover el ahorro y la inversión se refleja en el crecimiento de los FIC en febrero de 2021; cada vez más inversionistas depositan su confianza en estos vehículos de inversión. Indistintamente de los escenarios retadores que se presenten en el tiempo, mientras el sector fiduciario siga generando confianza a través de su capacidad de gestión y de generar valor a los inversionistas, los FIC siempre serán una excelente alternativa para que los colombianos accedan al mercado de capitales”.

El mercado local cuenta con 27 FIC

Un FIC es un mecanismo de ahorro e inversión administrado por sociedades fiduciarias y comisionistas de bolsa vigiladas y reguladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. El último reporte de la Asociación de Comisionistas de Bolsa (Asobolsa) y Asofiduciarias reportó que hay 27 FIC en el país. Fiduciaria Bancolombia logró administrar los mayores activos por $17.736 millones; la variación más alta fue de Fiducoomeva (292,81%), aunque fue la penúltima en la lista de monto por administración de activos con $106,9 millones.

lunes, 17 de mayo de 2021

Tras un año de pandemia, regulación de trabajo en casa vuelve a debate


El Congreso retomará la semana próxima el debate del proyecto de ley que reglamenta esta modalidad.

Como parte de las respuestas para enfrentar la pandemia de covid-19, desde finales de marzo del año pasado miles de millones de personas fueron confinadas en sus casas.

Para ese momento, de acuerdo con estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), había en el mundo unos 3.300 millones de empleados, buena parte de los cuales pasaron a laborar de manera remota, pese a tener poca o ninguna experiencia al respecto.

Aunque no existe un censo sobre la cantidad de empresas que se volcaron al trabajo remoto en Colombia, para octubre, de acuerdo con una encuesta hecha por Confecámaras con cerca de 11.000 firmas, el 55 por ciento de ellas estaban operando de manera remota o combinando presencialidad (mixta).

Casi un año después es claro, para empleadores y trabajadores, que esta modalidad podría seguir extendiéndose, incluso más allá de la pandemia.

De acuerdo con una actualización de dicho sondeo de Confecámaras, publicado la semana pasada, ante nuevos confinamientos el 38,4 por ciento de las empresas están dispuestas a lanzarse otra vez a operar de manera remota o mixta.

Esa es la razón por la cual en Colombia se busca reglamentarla. En el Congreso hace trámite el proyecto de ley 262 del 2020, por medio del cual se busca definir y regular el trabajo en casa, dado que no es equiparable a la normatividad vigente de teletrabajo (Ley 1221 del 2008, reglamentada mediante el decreto 884 del 2012).

El teletrabajo se da en el marco de un contrato de trabajo o relación laboral dependiente; el empleado desempeña actividades remuneradas, usando tecnologías de la información y la comunicación (TIC), a través de las cuales mantiene contacto con su empleador; de hecho, no tiene que hacer presencia física en la empresa. Esta debe proveerles a estos empleados todos los equipos e insumos necesarios para el desempeño de su labor, y formarlos e informarlos sobre los riesgos que supone su uso. Todos los derechos laborales están incluidos.

El trabajo en casa, por otra parte, es una habilitación de la prestación de las labores o funciones en un lugar distinto a las instalaciones de la empresa, de manera ocasional, temporal o excepcional, utilizando cualquier medio o mecanismo que posibilite la realización de las mismas. Y eso incluye los equipos, espacios y conectividad que la persona tenga en su casa.

De acuerdo con el Ministerio de Trabajo, “se hace necesario regular aspectos como el horario, la seguridad social y los riesgos laborales -que se trasladarán muy seguramente al hogar del trabajador-, y el tiempo de desconexión laboral, entre otros aspectos relevantes para que el trabajador que desarrolle sus funciones en casa tenga todas las condiciones para laborar”.

La vacunación aún se demora y muchas empresas necesitan seguir operando bajo esta modalidad

Al proyecto le resta un debate en plenarias de Senado y Cámara. De acuerdo con el senador Carlos Fernando Motoa, ponente de la iniciativa en el Senado, esta se votará después del 16 de marzo, cuando el Congreso retome sesiones ordinarias: “Esa semana se votará en plenaria, porque tiene prioridad; la vacunación aún se demora y muchas empresas necesitan seguir operando bajo esta modalidad; hay que entregar las herramientas y el marco jurídico para que puedan seguir usando este mecanismo. Estimo que en abril ya tendremos Ley de Trabajo en Casa”, explicó el senador.

Otra razón por la que se requiere definir las reglas de juego de esta modalidad, señalan expertos, son los efectos que está dejando en los trabajadores, particularmente en aquellos que no tenían experiencia, formación ni interés en el trabajo remoto.Aislarse tiene su costo

“Las circunstancias obligaron a la gente y a las empresas a moverse a esa modalidad de la noche a la mañana, razón por la cual lo que se hizo fue ‘empaquetar’ en la virtualidad lo que se hacía en la presencialidad, sin ninguna preparación”, explica Carlos Francisco Fernández, especialista en gerencia de la salud ocupacional y medicina del trabajo y editor de salud de EL TIEMPO.

Beltrán Benjumea, director ejecutivo de Page Group en Colombia, firma especializada en el reclutamiento de profesionales en todo el mundo, coincide en esta apreciación e insiste en que los extremos no son buenos.

“Así como resulta agotador permanecer todo el día en una oficina, en una ciudad con movilidad complicada, como Bogotá, pasar todos los días en la casa sin aparecer por la oficina lleva aparejadas dificultades que ya están apareciendo, como la falta de motivación, pertenencia, identidad y orgullo hacia la empresa, de compromiso en determinados roles, particularmente entre los trabajadores más jóvenes”, explica.

Benjumea añade que en este escenario “cuesta muchísimo vender una cultura laboral, porque al final hay gente que se ha incorporado a las empresas durante la pandemia, a través de procesos de selección completamente virtuales; hay casos de trabajadores que, por ejemplo, después de seis meses siguen sin conocer personalmente a compañeros o a jefes”.

También ha hecho carrera la creencia de que las empresas han sido más productivas bajo esta modalidad.

Para Benjumea, “todavía es muy difícil establecer eso, porque ese factor también depende de la demanda de los clientes de las empresas. Probablemente la modalidad mixta (presencial y remota) resulte siendo la más productiva. Pero creo que a lo largo de este año vamos a tener elementos de comparación con el 2020, más que con el 2019, que no tuvo pandemia”.

Investigadores recomiendan que los empleadores implementen políticas de trabajo en casa que ayuden a los empleados, entre otras cosas, a establecer límites entre el trabajo y el hogar

¿Qué dice la ciencia?

Muchos investigadores le han puesto el ojo a las potenciales afectaciones que tendría el trabajo en casa prolongado en las personas.

Bin Wang, profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad de Jinan (Guangzhou, China), encabezó una investigación publicada el 5 de noviembre en Pub Med (repositorio digital de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos) sobre el trabajo remoto efectivo durante la pandemia.

Dentro de sus hallazgos los autores destacan que el trabajo en casa plantea cuatro desafíos identificados que es urgente abordar: separar el trabajo de las tareas del hogar, la comunicación ineficaz entre organizaciones y trabajadores, la tendencia de los empleados a procrastinar (aplazar, dejar para después) y la soledad exacerbada por la falta de socialización y comunicación con colegas y jefes.

Llama la atención que, según los autores, en un escenario en el que entran en conflicto situaciones laborales y del hogar, el trabajador, en su autonomía, tiende a priorizar los asuntos domésticos.

En cuanto a la flexibilidad que otorga esta modalidad de trabajo, los investigadores advierten que en un alto porcentaje esta conduce a los empleados a la procrastinación; en otras palabras, es común que personas sin experiencia previa en trabajo remoto, se distraigan de sus labores y acaben alargando sus jornadas, lo cual causa fatiga y estrés.

Al respecto, los autores del análisis proponen que los empleadores fortalezcan el apoyo social a sus empleados. Insisten, de hecho, en que esta parece ser la característica más poderosa del trabajo virtual.

A conclusiones similares llegaron los autores de una revisión de 23 estudios sobre los efectos del trabajo en casa en la salud física y mental de las personas, publicada en BMC Public Health el 30 de noviembre pasado.

Nueve de los estudios analizados apuntan a que trabajar en casa puede tener un impacto negativo o positivo sobre cada empleado, dependiendo de algunos moduladores en estos espacios, que son definitivos, como las demandas del entorno hogareño, el nivel de apoyo de su empleador y las conexiones sociales externas al trabajo.

Se encontró que las personas que hacen trabajo virtual intenso experimentaron una tensión más alta asociada a la sobrecarga laboral, la invasión de la privacidad, una menor autonomía y el contacto permanente con el medio electrónico.

Estos factores –señalan los autores, encabezados por Jodi Oakman- están relacionados con un menor apoyo social de colegas y jefes, una menor retroalimentación y una ambigüedad creciente de los roles, lo que mezclado con las exigencias del hogar, aumenta el agotamiento.

En ese orden de ideas, los autores recomiendan que los empleadores implementen políticas de trabajo en casa que les ayuden a los empleados a establecer límites entre el trabajo y el hogar, y que les dé claridad sobre los roles, la carga laboral, los indicadores de desempeño, el apoyo técnico, la facilitación de redes de compañeros de trabajo y la capacitación de los jefes, pues no es lo mismo coordinar de manera presencial, que a distancia.Lo bueno y lo no tan bueno de la modalidad, para trabajadores y empresas

Juan Vicente Conde, miembro honorario de la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, explica que el trabajo en casa trae efectos positivos y negativos para trabajadores y empresas, los cuales conviene sopesar.

Entre los positivos para los empleados señala una baja en desplazamientos, tener mayor presencia en el hogar, contar con horarios elásticos y autonomía, y mayor seguridad frente al riesgo pandémico.

Entre lo menos positivo destaca la pérdida de límites entre la vida familiar y laboral, los conflictos familiares, la dificultad para adaptarse a nuevas tecnologías, la sensación de aislamiento frente a la empresa y los compañeros, más tiempo frente a la pantalla, riesgos físicos y de salud y disminución del sentido de pertenencia e identidad con la empresa.

En cuanto a las empresas, Conde señala como factores positivos el ahorro en costos de servicios públicos, arrendamientos y suministros para el personal; disminución real de ausentismo, incapacidades, conflictos internos y desperdicio; control de la productividad individual y flexibilidad.

Entre los menos positivos resalta más gastos en comunicaciones y tecnología, lejanía para motivar a los trabajadores, ausencia de los colaboradores, ambiente empresarial frío, cultura corporativa que es difícil construir y hacer cumplir y dirección desde la soledad.


domingo, 16 de mayo de 2021

Bitcoin logra mover en Colombia cerca de $6.000 millones semanales en operaciones


Se debe a la gran relevancia que ha tomado la moneda y al anuncio del plan piloto de criptoactivos en alianza con entidades bancarias

Según el operador de criptoactivos Coin Dance y la Fintech Movii, el país está moviendo cerca de $6.000 millones cada semana en operaciones de bitcoin. Esto, luego de la gran relevancia que ha tomado la moneda y el anuncio del plan piloto de criptoactivos. “Es necesario concebir estos activos, no como una moneda local, sino como un valor que llega a fluctuar”, dijo Hernando Rubio, CEO de Movii.

Durante el plan piloto, la plataforma Movii permitirá a los usuarios cargar saldo en sus cuentas y hacer compras y ventas de estos activos, además pueden manejar fácilmente su dinero desde la app y utilizarlo en cualquier comercio físico o digital alrededor del mundo.

"A los colombianos les gusta la tecnología, probar cosas nuevas y tener servicios sin que les cobren comisiones y costos altos, en ese sentido, los criptoactivos fueron creados con el propósito de permitir que cualquier persona en el mundo pueda pagar digitalmente, sin fricción y sin costo", agregó Rubio.

En el primer semestre de 2020, la compañía registró cerca de 65 millones de transacciones.

La plataforma cuenta con aproximadamente 1,4 millones de usuarios y sus proyecciones al cierre del año son de 3,5 millones.

sábado, 15 de mayo de 2021

Digitalización de los pagos

Según el Conpes de inclusión financiera en Colombia la mayor parte de los pagos se realizan en efectivo, a pesar de los costos que esto implica.

La industria celebra la reciente expedición del decreto 1692 de 2020 en virtud del cual se logra la necesaria actualización de la regulación de los Sistemas de Pago, en esencia, con la finalidad de que su funcionamiento corresponda a las nuevas realidades de la economía digital.

Esta regulación se da en la línea de la Política Pública expedida por el Gobierno Nacional en el Conpes 4005 de 2020 sobre Inclusión Financiera que tiene contemplado como uno de sus objetivos fundamentales ampliar la oferta de productos y servicios financieros a la medida y mejorar su pertinencia para aumentar la inclusión financiera de personas y empresas, así como fortalecer la infraestructura financiera y digital para incrementar el acceso, uso y eficiencia de los servicios financieros formales.

Es sabido que Colombia tiene un rezago en la adopción de pagos digitales, que no se compadece con las dinámicas de crecimiento del comercio online, que tuvo una tasa para el año 2020 del 30%. Según el Conpes de inclusión financiera en Colombia la mayor parte de los pagos se realizan en efectivo, a pesar de los costos que esto implica. El documento indica que el 90.3 % del volumen de pagos de las personas y el 50 % de las empresas se realiza en efectivo.

Este desfase en inclusión financiera sin duda ha dificultado el despliegue del comercio electrónico, que por esta razón actualmente debe ofrecer diferentes alternativas de pago para evitar frustrar así las operaciones de intercambio económico. Esta situación muy común en los países de la región, pero atípica para lo que en esencia constituye el comercio electrónico -pactar y pagar en línea- no permite aprovechar las ventajas que en términos de desarrollo económico podrían entregar los intercambios digitales a la sociedad, relacionadas con la trazabilidad, la formalización y el crecimiento.

En virtud de esto, este nuevo instrumento regulatorio plantea importantes disrupciones en la aproximación que debemos hacer desde la industria hacia los pagos digitales, amplía la posibilidad de participación de nuevos actores que están en posibilidad de desplegar alternativas de aceptación de pagos para que todos los intervinientes del ecosistema -consumidores y comercios- puedan interactuar digitalmente; a través de nuevas definiciones y del reconocimiento de estos nuevos roles en la industria de pagos, el decreto, lo que en definitiva pretende es que se materialice una reconfiguración del mercado a través de rutas que permitan ampliar la competencia.

La digitalización de los pagos supone entonces hacer posible que las personas realmente trasladen sus dinámicas de consumo más cotidianas al ambiente digital y así garantizar sus posibilidades de inclusión social y económica ya que es innegable que la transparencia de las transacciones implicará transitar hacia una mayor formalización de la economía, para hacerla progresivamente más eficiente para todos.

viernes, 14 de mayo de 2021

La nómina digital regirá a partir de agosto

En septiembre lo empezarán a hacer las compañías de más de 101 empleados y así progresivamente.


Apartir del 1 de agosto Colombia dará un nuevo paso en su estrategia de transformación digital. Desde esa fecha se iniciará el proceso gradual de presentación de nóminas electrónicas, ante la Dirección de Aduanas e Impuestos Nacionales (Dian).

En efecto, según la resolución 013 de febrero de 2021 las compañías de más de 251 empleados deben empezar a transmitir ante la entidad recaudadora de impuestos su información de nómina de manera electrónica, desde agosto próximo. Un mes después, es decir, el primero de septiembre lo empezarán a hacer las compañías de más de 101 empleados, el 1 de octubre las empresas con más de 11 empleados, y desde el 1 de noviembre lo harán las sociedades que tienen entre 4 y 10 empleados.

Según Q.enta, (herramienta administrativa y financiera), a partir del 31 de mayo, la Dian dará vía libre para que cualquier compañía que quiera entrar en el proceso de habilitación de la nómina electrónica dentro de su plataforma, de manera voluntaria.

La nómina electrónica hace parte de la estrategia del Gobierno de digitalizar las compañías. Juan Carlos Suárez, CEO de Q.enta Colombia, esta es una oportunidad para que las empresas adopten tecnología en sus procesos operativos, y ahorrar costos. Por ejemplo, las facturas de proveedores serán contabilizadas en tiempo real, y sin la intervención humana.