lunes, 31 de mayo de 2021

Carvajal amplía alianzas comerciales para crecer en el servicio de factoring electrónico


La idea es construir una oferta más plural. Solo 2% de las mipyme accede al modelo de generación de liquidez factoring en el país

Actualmente, el modelo de generación de liquidez conocido como factoring alcanza solo 2% de las MiPyme. La Dian, a través de la Resolución 12, que reglamenta el funcionamiento del registro de la factura electrónica como título valor, creó un entorno donde el tenedor legítimo, figura ante el Radian como “dueño” del título.

El Radian es el Registro de la Factura Electrónica de Venta como Título Valor y es una plataforma informática que hace parte del sistema de Factura Electrónica del ente regulador.

Según Alexandra Reyes, presidente de Carvajal Tecnología y Servicios, “la entrada en del modelo Radian, asegura la creación de un nuevo ecosistema de Factoring que apunta a la dinamización de la economía en un momento ideal”.

Reyes anotó que el Factoring Electrónico podrá llevar el modelo de Factoring en Colombia a niveles como el de Chile donde representa 11% del PIB, pero depende de la pluralidad de la oferta de financiación. Por eso “en Carvajal Tecnología y Servicios estamos estableciendo alianzas comerciales tanto con los actores del sistema financiero (Bancos, Fiducias o Fondos) como con otros fondeadores con la que estamos seguros vamos a construir una oferta de valor basada en la pluralidad, velocidad y transparencia en la financiación”, explicaron.

domingo, 30 de mayo de 2021

Bitcóin borra sus ganancias Cuál es su perspectiva a largo plazo?

Tras alcanzar máximos históricos, su alza parece evaporarse. ¿Cuál es su perspectiva a largo plazo?


El bitcóin borró a todas las ganancias que lo llevaron a un nuevo récord durante el fin de semana a medida que disminuía la exuberancia en torno a una nueva inyección de estímulo.

La principal criptomoneda del mundo cayó hasta 5,5% el martes antes de reducir parte de las pérdidas para cotizarse a US$56.640 a las 12:57 p.m. en Nueva York. El sábado, la moneda alcanzó un máximo de US$61.742.

Por su parte, el Bloomberg Galaxy Crypto Index, que sigue a bitcóin, ether y otras tres criptomonedas, cayó hasta 5%.

"Ciertamente habrá algo de corrección en el bitcóin y otras criptomonedas porque han subido mucho en un corto periodo de tiempo", dijo Atichanan Pulges, director financiero de Bitkub Capital Group Holdings Co., operador del mayor intercambio de criptomonedas de Tailandia.

"La perspectiva a largo plazo sigue siendo muy optimista, ya que muchas otras instituciones financieras lideres están considerando adoptar criptomonedas".

Desde un punto de vista técnico, el indicador de fortaleza global de GTI, que detecta las fluctuaciones de tendencia, ha comenzado a disminuir, lo que sugiere un movimiento bajista en el corto plazo.

La última vez que la moneda digital activo esta señal de venta, el precio bajo unos US$14.600 adicionales.

Los participantes de la industria también han mencionado la toma de ganancias después de que el bitcóin estableciera un récord.

El activo digital ha subido alrededor de 1.000% en el último año, un repunte fascinante que superó a los activos más tradicionales como las acciones y el oro.

El bitcóin y otras criptomonedas han vuelto a la fama durante el último año en medio de signos de un mayor interés de los inversionistas, como la compra de US$1.500 millones en bitcóin que realizó Tesla Inc.

Los detractores argumentan que la moneda puede estar en una burbuja especulativa generada por el masivo ingreso de estímulos de la política fiscal y monetaria en medio de la pandemia.

Los operadores de criptomonedas se han posicionado para la llegada de la próxima ronda de cheques de estímulo en Estados Unidos y apuestan a que parte de ese dinero llegará al bitcóin.

Una reciente encuesta de Mizuho Securities mostró que 10% del dinero inyectado en la economia a través de cheques de estímulo podría canalizarse a acciones y criptomonedas.

"Una parte de esos cheques se utilizaran para invertir en bitcóin y criptomonedas en lugar de otras vías", dijo John Wu, presidente de la firma de criptografía Ava Labs.

Sin embargo, señaló que probablemente no tendrá el mismo impacto que tuvo la última inyección de estímulo, ya que aumentan las vacunas y las personas se aventuran a salir.

"Nos estamos abriendo, la gente va a salir de nuevo. Entonces, parte de la primera ronda de cheques, donde las personas invirtieron en acciones y en criptomonedas, se debe a que se quedaron en casa y encontraron nuevas formas de entretenerse", dijo Wu. "El efecto será menor de lo que la gente piensa".


sábado, 29 de mayo de 2021

Conozca cuáles son los pasos para poder participar en el piloto de criptoactivos

Nueve alianzas conformadas por una entidad vigilada por la Superfinanciera y una plataforma de exchange realizarán transacciones con activos digitales a partir de este mes

El auge de los criptoactivos se evidencia a nivel mundial. Sin embargo, antes de marzo, si un colombiano quería invertir en bitcoin o alguna otra moneda digital, se exponía a riesgos como estafas o depositar su dinero en una entidad que no contara con el respaldo de las autoridades encargadas.

Por este motivo, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) destinó su espacio de laArena, para un piloto en el que participan nueve alianzas (ver gráfico) que están conformadas por una entidad financiera vigilada por el ente de control y una plataforma de intercambio de criptoactivos o exchange.



Durante un año, las empresas que hacen parte del piloto podrán transar con los activos digitales y las operaciones serán vigiladas por el Comité Evaluador y de Seguimiento, que está integrado por la Presidencia de la República, la SFC, la Superintendencia de Sociedades y la Unidad de Información y Análisis Financiero (Uiaf), además, en la supervisión del piloto habrá representación académica.

Sobre los requisitos para participar, Bryan Benson, director de operaciones de Binance para Latinoamérica, expresó que “este es un plan piloto para los ciudadanos colombianos mayores de 18 años. La SFC aprobó cuatro monedas que serán par del peso colombiano: bitcoin, ethereum, litecoin y bitcoin cash”.

La SFC dejó que las empresas fueran libres de operar en el piloto, por lo que el proceso en cada alianza es diferente. Sin embargo, en términos generales, los colombianos que estén interesados en participar deberán seleccionar la alianza de su preferencia y entrar a actuar como clientes de las entidad financiera que hace parte de dicha unión.

Después de eso y en calidad de clientes, deberán solicitar un estudio del perfil de inversionista. “El mercado de criptomonedas está abierto para clientes con diferentes perfiles, desde inversionistas profesionales que sin duda alguna realizan análisis sofisticados como emprendedores que están dando sus primeros pasos”, explicó Maritza Pérez, vicepresidente de Banca Personas y Mercadeo de Davivienda.

Sobre el monto de inversión, el banco informó que el mínimo y el máximo dependerá del perfil del inversionista.

Buda.com, en alianza con Banco de Bogotá, estableció un mínimo para todos sus clientes. “Siendo bitcoin un mercado incluyente y de acceso global, los ciudadanos comunes podrán ingresar a esta alternativa desde $10.000 comprando pequeñas fracciones. Sin embargo, para los interesados, es importante considerar que son activos altamente volátiles y, por ende, de alto riesgo, por lo que se sugiere tener una visión a mediano y largo plazo en su horizonte de inversión”, dijo Alejandro Beltrán, country manager de Buda.com para Colombia.

Las empresas han dispuesto sus canales web para este piloto. Después de definir su perfil de riesgo, deberá crear una cuenta en el portal web de ambas empresas participantes en la alianza (banco y plataforma de intercambio) y empezar a transar sus inversiones de cash-in (depósito de recursos) y cash-out (retiro de recursos).

LOS CONTRASTES

Bryan BensonDirector de operaciones de Binance Latam

“La Superintendencia Financiera aprobó cuatro monedas que serán par del peso colombiano, bitcoin (BTC), ethereum (ETH), litecoin (LTC) y bitcoin cash (BCH)”.

Alejandro BeltránCountry manager de Buda.com

“Es importante considerar que son activos altamente volátiles y, por ende, de alto riesgo, por lo que se sugiere tener una visión a mediano y largo plazo en su horizonte de inversión”.

“Permitiremos que los usuarios de Bitpoint desde su celular puedan comprar criptoactivos desde su cuenta de ahorros a través de botón PSE y que cuando decidan venderlos puedan recibir el dinero en sus cuentas. Estamos habilitando canales para que los medios de pago no sean una limitante. De la mano de nuestro aliado, esperamos que los usuarios puedan acceder fácilmente al ecosistema cripto”, expresó Julian Geovo, director de operaciones de la empresa para Latinoamérica.

Calificadora S&P Global Ratings no está convencida de las criptomonedas

Según un informe del medio chileno Diario Financiero, la agencia S&P Global Ratings publicó la semana pasada un reporte sobre los criptoactivos en donde destacó el entusiasmo que existe por parte de algunos agentes del mercado sobre este tipo de activos digitales. No obstante, la firma expresó respecto a su popularidad que “las criptomonedas continúan siendo instrumentos especulativos, que los inversionistas utilizan principalmente como una reserva de valor en lugar de un medio para el comercio”.

viernes, 28 de mayo de 2021

Fedesarrollo propone renta mínima mensual para hogares pobres de $138.000


Según el director Luis Fernando Mejía, dicha renta sería de $35.000 por cada adulto menor de 65 años y por cada menor de 18 años

La pandemia ocasionada por el covid-19 ha traído grandes repercusiones en la economía a nivel global y, con ello, la brecha de la desigualdad ha seguido ampliándose. Según cálculos de Fedesarrollo, esto significará unos tres millones de personas adicionales en condiciones de pobreza en Colombia.

Ante este panorama y ad portas de conocer una nueva reforma tributaria, se hacen cada vez más necesarios grandes cambios en algunos problemas estructurales como la informalidad, la baja cobertura pensional y una deficiente focalización del gasto público en subsidios, según el centro de pensamiento.

LOS CONTRASTES

Cecilia LópezEconomista y exministra de Agricultura

“Aunque es buena, es aún tímida la propuesta de seguro de desempleo. Esta debe buscar una cobertura mucho mayor porque el tema es de un drama impresionante”.



Rudolf HommesExministro de Hacienda

“Esta es precisamente la oportunidad de remediar que no se hayan abordado antes reformas así, enfocadas a los más pobres y a las personas mayores”.

Precisamente, uno de los cambios que ha propuesto Fedesarrollo a la política social es la creación de una renta mínima y focalizada a ciertos hogares ($35.000 mensual por cada adulto menor de 65 años en el hogar-de manera no condicionada- y $35.000 por cada menor de 18 años, siempre y cuando asistan al colegio y a chequeos de salud). Esto es en promedio $138.000 por hogar, teniendo en cuenta cifras oficiales del Dane sobre las viviendas de los colombianos.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, explicó ayer en un foro realizado por el centro que esta medida se podría implementar desde este momento y así se podría reducir la desigualdad y la pobreza, aunque se debe tener en cuenta el impacto fiscal que pueda tener.

En este sentido, dentro de las reformas a la protección de los adultos mayores se planteó remplazar el programa Adulto Mayor por la entrega de un auxilio de tres líneas de pobreza extrema. Este sería de $412.000 mensuales e iría destinado a los adultos mayores de 65 años que no tengan actualmente o en el futuro una pensión contributiva del régimen obligatorio actual.

Según Mejía, esta medida también se podría implementar de forma inmediata, eliminando la pobreza en los adultos mayores. De hecho, de acuerdo con Fedesarrollo, otro de los inconvenientes del contrato social actual es que no existe como tal, especialmente en salarios bajos, una cobertura del riesgo de desempleo y, además, en el riesgo de desprotección en la vejez, el contrato social solo cubre 25% de los adultos en edad de pensión a través de una pensión contributiva y a 18% con una entrega de solo $80.000 mensuales.



Frente a la propuesta del pilar laboral, se encuentra la de la creación de un seguro de desempleo para los empleados informales y plantear una reforma sustancial en este esquema que no tiene cobertura universal hacia uno que sí lo tenga. “Además de reformas para incentivar la formalización y la reducción de pobreza”, añadió Mejía.

En este sentido, Cecilia López, economista y exministra de Agricultura señaló que aunque es una buena propuesta la que abarca Fedesarrollo, se queda corta pues todavía es tímida y se debe buscar, por lo tanto, una cobertura mayor, teniendo en cuenta las cifras de desempleo.

Sobre la reforma tributaria, López enfatizó en que la entidad hace un esfuerzo interesante y aún hay expectativa por el comité internacional que está al frente de las principales recomendaciones.

“Hay que tener clara la incapacidad que tiene el Estado de devolver recursos a los que realmente lo requieren”, dijo López y añadió que la clase media está actualmente golpeada, por lo que una reforma que admite de alguna manera la desigualdad, no puede ser aceptable.

Por su parte, el exministro de Hacienda Rudolf Hommes indicó que con las propuestas se contribuirá con el desarrollo económico de Colombia, aunque en una baja proporción y destacó que se está buscando a través de esas reformas ir al problema principal que es la reducción de pobreza y la precariedad con la que vive la gente en Colombia. “Es la oportunidad de remediar que no se hayan abordado antes reformas enfocadas a los más pobres y a las personas mayores”, puntualizó.

Las cuatro reformas de Fedesarrollo
Son cuatro propuestas integrales las que Fedesarrollo está teniendo en cuenta para generar al menos 815.000 nuevos empleos formales y reducir la pobreza y desigualdad en Colombia: reforma social, reforma de protección a la vejez, reformas al mercado laboral, reformas en política tributaria. Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, indicó que conjuntamente, las reformas aumentarían el recaudo neto entre 2% y 2,5% del PIB (1% en 2022) para reducir la deuda pública y mejorar la provisión de bienes públicos.

jueves, 27 de mayo de 2021

El problema es de plata o de más impuestos


La Comisión de Expertos internacionales ha diagnosticado el sistema tributario, pero no ha dado otras de alternativas fiscales para no cargar con impuestos a los mismos de siempre

Cada gobierno de turno se llena de comisiones, equipos o misiones de expertos que estudian problemas estructurales de la economía, unos equipos bien cualificados que elaboran grandes informes que mueren en los anaqueles de los ministerios. Para esta, la tercera tributaria que se apresta la administración Duque a radicar en el Congreso el 23 de marzo, se conformó un nuevo comité de expertos, esta vez internacionales, para que diagnosticaran y recomendaran qué hacer y cómo mejorar el sistema tributario nacional. Poco a poco han ido desgranando opiniones valiosas sobre el crónico problema, aunque no muy distintas de las anteriores misiones tributarias.

Muchos de los puntos a recomendar se han convertido en clichés o lugares comunes como es disminuir la evasión, quitar las exenciones, nivelar la tarifa del IVA, aumentar la base de tributación y meterse de lleno en los impuestos territoriales, en donde hay un universo de baja tributación que siempre pasa desapercibido en las reformas, que antes se hacían cada 23 meses, pero ahora se hacen cada año y medio, pues no se ha logrado sincronizar la cascada tributaria con la planeación de los presupuestos generales de la Nación.

El gran problema de esta misión de expertos internacionales es que su trabajo se ha realizado en medio de una pandemia durante la que la economía colombiana decreció 6,8% y que aún no hay luces de recuperación. El otro lío es que llueve sobre mojado y no profundiza en otras maneras de evitar o aplazar esta inminente reforma tributaria como puede ser la venta de ISA, optimizar el precio del petróleo y lo más olvidado, vender más activos del Estado para obtener recursos quietos que no sirven para nada. Incluso la gran mina de recursos olvidados está en la llamada Sociedad de Activos Especiales que administra los bienes incautados por el Estado y que también pasa de agache en tiempos de discusión tributaria porque hay intereses de abogados que representan clientes oscuros para que la venta de estos polémicos activos no avance; incluso en años anteriores hubo congresistas investigados por manejar estos bienes como dinero de bolsillo personal.

El problema de esta reforma tributaria debe ser de plata más no de impuestos, si bien puede parecer un inapropiado juego de palabras. La pandemia dejó a muchas empresas y personas afectadas, por tanto no es cuestión de organizar en esta coyuntura el estatuto tributario, es más bien cuestión de recoger dinero para costear los próximos presupuestos. Hay más de 5.850 inmuebles en manos de la SAE para la venta masiva que no avanza porque los mecanismos de enajenarlos no son transparentes para los interesados; no se ha evolucionado en estructuradores de estos negocios idóneos. No se sabe a ciencia cierta cuál es el valor de esas propiedades, pero se habla de unos $3 billones que bien servirían en estos momentos de necesidad de dinero para aplazar la tributaria “Carrasquilla 3.0”.

Generar nuevos recursos para el presupuesto no siempre debe enfocarse en impuestos y deuda externa, el Gobierno puede avanzar en desincronizar el tema de los impuestos con la parte política, tal como sucede en otros países. En la discusión tributaria no deben tener la última palabra los congresistas, es el Ejecutivo quien debe planear más la tributación y el presupuesto; incluso presentarlos al país de manera conjunta para entender de dónde sale el dinero de las obras y la inversión social.

miércoles, 26 de mayo de 2021

Lo ideal sería que todos los bienes y servicios estén gravados con el impuesto del IVA


LR habló con uno de los expertos de la Comisión, quien dijo que la forma en que se gravan las pensiones en Colombia es generosa

El Ministerio de Hacienda está preparando la próxima reforma tributaria, la tercera durante el Gobierno de Iván Duque, con la que se espera recaudar 1,5% del PIB, es decir, aproximadamente $15 billones.

Aunque la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios entregará sus principales recomendaciones este miércoles, LR habló con uno de sus miembros Brian Arnold, quien dijo que se aconsejará ampliar la base gravable del impuesto de renta así como eliminar ciertas exenciones tributarias y ampliar los bienes y servicios que hoy tienen IVA.

¿Qué cambios se deben hacer en el sistema tributario colombiano?

Desde el punto de vista de los miembros de la Comisión, su sistema tiene muchas deficiencias en este momento. Necesitan hacer una revisión de todo el sistema y eso no va a suceder en un año. Se necesita un esfuerzo dedicado a largo plazo por parte del Gobierno, del Ministerio de Hacienda y de la Dian para lograr esos objetivos. Hemos establecido algunos puntos que se pueden hacer pero hay algunas cosas que creemos que no se van a lograr a corto plazo.

¿Cuáles son esos puntos que podemos aplicar a corto plazo?

Se deben eliminar algunos de los incentivos fiscales que realmente no tienen ningún sentido. Lo que estos suelen hacer es que destruyen el comportamiento económico porque hay mayor inversión en algunas áreas y menos en otras, también incentivan la evasión fiscal. Algunos de estos se pueden eliminar en el corto plazo con bastante facilidad.

En nuestro país ya se ha hablado de gravar más bienes con la tarifa del IVA, ¿ustedes qué recomiendan frente a esto?

Idealmente, el IVA debería aplicarse a todos los bienes y servicios. (...) Si sometemos todos los bienes al IVA, recaudamos más ingresos y luego lo que tenemos que hacer es devolver el dinero en un mecanismo de compensación para las personas pobres que tienen que gastar más porcentaje de sus ingresos en los bienes básicos que los ricos. (...) Eso es lo que realmente se debería estar haciendo en Colombia, eso es lo que deberían estar haciendo todos los países.

La dificultad es política, de decirle a la gente que vamos a poner un impuesto de 19% a la compra del pan o de la harina. Es una propuesta difícil para los propósitos políticos y esto ha hecho que prácticamente en todos los países no se imponga el IVA sobre todos los bienes de la canasta familiar.

LOS CONTRASTES

Luis Fernando MejíaDirector de Fedesarrollo

“La mitad de las compras que hacen los hogares están exentas de IVA y, además, buena parte de las exenciones le llegan a los hogares de ingresos medios o altos”.

¿Entonces qué debe suceder con el IVA?

El mensaje que la Comisión está tratando de transmitir es que hay algunos cambios a corto plazo que podrían hacerse, por ejemplo, la tarifa de 5% de IVA podría aumentar a 10% o 12% para una serie de bienes y servicios, y eso aumentaría los ingresos, pero eso debe verse simplemente como un paso inicial en el camino de una reforma fiscal a largo plazo.

¿Debe aumentar el número de personas que pagan impuesto de renta en Colombia?

Sí, definitivamente. (...) Lo que se necesita es un impuesto sobre la renta de base amplia que se aplique a mucha gente para que las tasas impositivas puedan ser razonablemente bajas. En vez de tener una base pequeña en la que las tasas tengan que aumentar para obtener la misma cantidad de ingresos. Es mucho mejor tener un sistema de base amplia.

¿Y qué sucede con la informalidad laboral?

En Colombia, tienen un problema porque la informalidad es enorme. Hay mucha gente que está completamente fuera del sistema tributario y eso tiene dos consecuencias: significa que no pagan impuestos, pero también que no reciben los beneficios que se entregan a través del sistema tributario.
Creo que en su ejercicio de reforma tributaria es importante intentar atraer a más personas a la economía formal para que reciban los beneficios, pero también que estén sujetos a impuestos una vez que sus ingresos lleguen a los niveles apropiados.

¿Se deberían gravar las pensiones?

La forma en que gravan las pensiones en Colombia es demasiado generosa. Lo que básicamente se hace, hasta donde yo entiendo, es que se brindan deducciones a las personas que aportan a sus planes de pensiones, pero no se grava el pago de las pensiones cuando las cobran. Eso no tiene mucho sentido.

Los patrones básicos que usan los países en todo el mundo es que se puede obtener una deducción por las contribuciones, pero se grava los pagos de las pensiones, así brindas a las personas el beneficio de deducción de impuestos y se incentiva a ahorrar para la jubilación. La otra alternativa es no dar deducciones por aportes a planes de pensiones, pero luego no gravar los pagos.

En Colombia hacen ambas cosas, lo cual es demasiado generoso y, por supuesto, es mucho mejor para las personas que ganan mucho dinero y tienen grandes pensiones. Los ricos pueden beneficiarse de este sistema mucho más y sospecho que hay muchas personas pobres en Colombia que no tienen pensiones. Su sistema para gravarlas está mal reformado.

¿Existen muchas exenciones en nuestro sistema ? ¿Deberían eliminarse?

Deberían, aunque muchas de esas exenciones, esas tarifas especiales que tienen, muchas de ellas no están justificadas y tienen tantas que ello hace que su sistema sea increíblemente complejo.

Parece que tan pronto como algunos van y dicen ‘necesitamos un incentivo, algo especial libre de impuestos’, eso es lo que hace después el Gobierno Nacional. Pero luego las personas en otras industrias dirían ‘por qué no deberíamos tener el mismo tipo de incentivo’. Entonces vienen y es difícil para el Gobierno resistirse y decir que no de nuevo.

Este proceso, en el cual es un incentivo tras otro, toma diferentes formas, algunas pueden ser exenciones, otras pueden ser deducciones, tasas de impuestos bajas,... Al final, todas terminan en un sistema que luego no es bueno para la recaudación, que es la que financia los bienes y servicios públicos.

¿Qué otras recomendaciones se harán para mejorar nuestro sistema tributario?

Hay algunas recomendaciones detalladas en el informe de la Comisión, pero básicamente se trata de sugerir algunas medidas a corto plazo. Como dije, hay una serie de incentivos fiscales que tienen en su sistema en este momento que creemos que podrían eliminarse a corto plazo sin causar consecuencias perjudiciales.

Por otro lado, hay un montón de incentivos que nos preocupa simplemente eliminarlos porque están entrelazados con otras reglas. Así que no pueden simplemente ser eliminados porque hay otros aspectos de su sistema que se verían afectados.

martes, 25 de mayo de 2021

Baja tasa de bancarización un desafío del e-commerce

Pese a que en 2020 el pago con tarjeta de crédito fue el más común, estudio muestra que 27% de los encuestados aún prefiere pedidos contra-entrega.



En Colombia, como en el resto del mundo, las compras ‘online’ crecen rápidamente.

Las ventas por internet se consolidaron el año pasado por la pandemia como uno de los sectores con mayor crecimiento en el país, alcanzando un valor total de $27 billones, que representaron una variación positiva del 28%, frente al 2019.

Así lo reveló un estudio adelantado por el experto en e-commerce, Juan David Camargo, y las firmas EcoAnalítica y Guarumo, realizado en 10 ciudades capitales de Colombia.

En este contexto, las tarjetas de crédito con un 36% fueron el principal medio de pago de los colombianos y los débitos a las cuentas bancarias ocuparon el tercer lugar, con un 22%.

Sin embargo, para Juan David Camargo “el alto porcentaje de preferencia entre los colombianos por los pagos contra-entrega responde a la baja tasa de bancarización del país y a la desconfianza que existe por los pagos electrónicos y es sin duda uno de los principales retos del sector”.

Y es que este tipo de preferencias, que se efectúan cuando el producto llega al destino, representaron el 27% de las líneas de compra en el 2020.

El pago en efectivo en sucursales como Baloto o Efecty fue del 8% y las consignaciones el 6%, mientras que la adquisición con criptomonedas participó solo con un 2% en la medición.

Por dónde se pide

De acuerdo con la investigación, los celulares fueron a su vez el medio preferido de compra de los colombianos, ya que acapararon un 72% en el número de transacciones realizadas en el 2020, mientras que por el computador se cerraron el 28% de las mismas.

Las compras a establecimientos realizadas directamente el la página web de los comercios fueron el 41%, y seguido de estas estuvieron las redes sociales (37%) y las aplicaciones móviles de las tiendas (22%). Sin embargo, hubo una diferencia entre mujeres y hombres, pues en ellas la preferencia fue en la redes, mientras que en ellos la página web.

El informe sugiere que según las estimaciones de eMarketer, en 2021, el comercio electrónico móvil podría representar casi las tres cuartas partes (72,9%) de las ventas hechas por internet.


lunes, 24 de mayo de 2021

Tatequieto a bancos: Tendrían prohibido llamar a clientes en horas no laborales

Un proyecto de ley busca que las entidades financieras dejen de cometer estos abusos.


En el Congreso de la República fue radicado un proyecto de ley que busca ponerle un ‘tatequieto’ a las entidades financieras que cometen abusos con sus clientes.

La iniciativa, que es de autoría del representante conservador Juan Carlos Wills, establece que los bancos no podrán hacer llamadas a sus clientes en horas no laborales y tampoco los fines de semana.

El proyecto establece que solo podrán contactar o enviar mensajes a los consumidores financieros de lunes a viernes entre las 8 de la mañana y las 6 de la tarde.

Según indica el texto de la iniciativa, el propósito es “proteger el derecho a la intimidad de los consumidores financieros, durante las horas inhábiles, los fines de semana y días festivos, restringiendo los contactos a través de mensajes de texto, mensajes de datos, llamadas telefónicas, correos electrónicos y similares, provenientes de las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera”.


El proyecto de ley plantea que los bancos u otras entidades podrán dar opciones a los ciudadanos para ser contactados, pero en ningún caso los consumidores financieros podrán ser molestados en más de una ocasión durante el día. “En ningún caso, el consumidor financiero será contactado por más de dos canales durante una misma semana”, indica también la propuesta.

Además plantea que “en ningún caso, las entidades vigiladas por la Superintendencia financiera podrán contactar a las referencias, avalista, codeudor y deudor solidario hasta pasados 30 días hábiles desde entrada de la obligación en mora, y el contacto se hará en las mismas condiciones que establece la presente ley”.

Adicionalmente establece que todas las entidades bancarias o financieras deberán abstenerse, salvo autorización escrita, de hacer visitas a los lugares de residencia o de trabajo de los clientes.