viernes, 30 de noviembre de 2018

Cómo incentivar la fidelidad de sus empleados?

Uno de los motivos por los que los empleados de una empresa cambian de organización es el mal ambiente laboral. 

 

Todas las empresas en algún momento, en mayor o menor medida, se enfrentan a situaciones como la fuga de personal, tema que solamente puede ser abordado con la implementación de buenas prácticas organizacionales, a través de las cuales se fidelice el talento en las compañías. 

Aspectos como la transformación digital de los negocios, la demanda laboral y una carrera cada vez más competitiva demandan lealtad y honestidad del talento humano como un eje central para la consecución de los objetivos de las organizaciones, asegura Teresa Morales, directora corporativa de Softland Capital Humano. 

Según consultoras como Towers Watson, entre las principales razones por las que los colaboradores cambian de organización y no son fieles a las empresas se destacan el tipo de trabajo, seguridad en el puesto y salario base. Otros expertos apuntan a motivos como favoritismo, salarios y un mal ambiente laboral. 

Reyes Rite, docente del Inalde y profesora visitante en varias universidades de Lationamérica y España, quien es a la vez directora general de Integrando Excelencia, agrega que es importante que las empresas se ganen la confianza de sus empleados y acierten en cuanto a las personas que van a contratar, porque la fuga de talentos continua resulta en gastos innecesarios de tiempo y recursos. 

Expresa que, para retener el talento hay que tratar de una forma muy humana a los colaboradores y agrega que “la lealtad de los empleados no se exige, se gana y para ganársela hay que tratar al recurso con respeto y alinear los valores de la empresa con los de la persona en un entorno saludable”. 

Los tips

1. Beneficios salariales. Para que la empresa sea atractiva se debe trabajar en una cultura gana-gana, mediante la cual se incentiven aspectos como, por ejemplo, planes de pensiones y bonos alimenticios, entre otros. 

2. Conciliación. En la actualidad, las empresas buscan las primeras posiciones en los rankings de las “mejores organizaciones empleadoras”. Por ello, garantizar la posibilidad de tener horarios flexibles, adoptar prácticas como el teletrabajo o ampliar los tiempos de descanso, incentivarán una cultura de conciliación con los colaboradores. 

3. Salario emocional. En este aspecto se incluyen, entre otros temas, las capacitaciones profesionales, la calidad de la relación con el jefe inmediato, la libertad para expresar ideas y sugerencias, un ambiente laboral agradable o la equidad del trabajador con respecto a sus compañeros. 

4. Motivación. Es necesario tomar conciencia sobre las pequeñas acciones que motivan a los colaboradores, desde festejar los cumpleaños hasta propiciar espacios de descanso. 

5. Objetividad ante el personal. Un porcentaje de los colaboradores que se van de las compañías responde al favoritismo que prima en algunas organizaciones hacia ciertas personas. Así, situaciones como el ascenso del mejor amigo del jefe, ponen en peligro la estabilidad del personal. 

6. Desarrollo de habilidades. Los buenos colaboradores tienen la capacidad de lograr cosas que parecen imposibles, por lo que es clave desafiarlos constantemente. Ponga atención a las actividades de su equipo y diríjalo constantemente.


https://www.dinero.com/management/articulo/como-retener-el-talento-humano-en-las-empresas/260555

jueves, 29 de noviembre de 2018

El derecho deportivo es un área inexplorada en el mercado de servicios legales


Play Legal, Gher Abogados y Ríos Silva y abogados son los bufetes locales destacados 

El mundo del deporte le ha dado grandes alegrías a nuestro país, las cuales van desde la construcción de un sentido patriótico cuando las banderas hondean en la parte más alta de los podios internacionales, hasta los gritos de euforia que despiertan los partidos insertados en el imaginario colectivo. Sin embargo, debajo de todo el carnaval existe una industria legal que no se ha trabajado con suficiente fuerza. 

Firmas como Gher Abogados, Play Legal, Ríos Silva y Abogados a nivel local han logrado consolidar un mercado con el paso de los años. El abogado César Giraldo, socio fundador de Gher Abogados, dice que este es un mercado con mucho potencial para ser explotado. “En perspectivas de venta tenemos proyectado alcanzar US$350.000, ya hemos consolidado 90% de esta meta”, afirmó Giraldo. El abogado considera que “hay una oportunidad en derecho deportivo, pero desde una mirada internacional, no podemos conformarnos con lo local”. Gracias a las asesorías que ha sostenido su firma, este año fueron reconocidos por el ranking Who’s Who Legal como la única firma nacional destacada en este sector. 


Andrés Charriaabogado especialista en Derecho Deportivo

“El problema está en los clubes, porque piensan que tener un abogado es un lujo y no una necesidad para crecer. En el país tenemos buenos profesionales, pero por ignorancia carecemos de demanda”. 


Davide FaraldiCoordinador D. Deportivo U Javeriana 

“Los atletas de hoy en día son las estrellas de este siglo, en este campo hay un universo inexplorado; el tema del derecho deportivo tiene tantas particularidades que no se acomodan a la normativa tradicional”. 


José Alejandro SierraBrigard Urrutia

"Los conflictos deportivos están muy relacionados con el manejo de deportistas y la asesoría de la entidad deportiva (manejo gobierno corporativo, procesos de debida diligencia, fusiones y adquisiciones)". 

En Colombia, varias facultades de derecho han implementado diferentes modalidades para dar a conocer esta disciplina legal. La universidad Pontificia Bolivariana tiene un Diplomado en Derecho Deportivo y la Sergio Arboleda inauguró el año pasado una maestría enfocada en esta materia.



Por su parte, la Javeriana creó un diplomado en derecho deportivo y otro programa en mercadeo deportivo. Davide Faraldi, coordinador académico del programa de derecho deportivo de la Javeriana, aseguró que “debemos entender que este es un tema completamente particular, por eso es importante que a medida que se profesionaliza el sector, se perfeccionen los servicios legales”. Sin embargo, sostiene que el problema del mercado es que la oferta desconoce la existencia de las particularidades del derecho deportivo. “Los atletas de hoy en día son las estrellas de este siglo y el mundo no puede ignorar que aquí hay un universo inexplorado”, dice el profesor italiano. 

Antecedentes
En 2011 se instauró la Ley 1445. Esta normativa buscó profesionalizar los clubes deportivos a nivel nacional; es por ello que hoy en día existen 173 clubes deportivos inscritos en las bases de datos del Gobierno. Ante este impulso, los gremios presentaron una ley del deporte el año pasado, la cual no fue aprobada por el Congreso de la República. Esto no ha sido impedimento para que firmas especializadas exploren el campo del derecho deportivo y logren competir con bufetes como Pintó Ruiz del Valle, Mills & Revee o Garrigues.


https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/el-derecho-deportivo-es-un-area-inexplorada-en-el-mercado-nacional-2785492

Gravar a los 10.000 más ricos le daría al Gobierno $3 billones adicionales


La tasa efectiva de tributación del 1% de los más acaudalados en Colombia es de 11,5%. 

El año pasado se produjo el mayor aumento de la historia en el número de personas cuyas fortunas superaron US$1.000 millones. Según Oxfam, el 1% de los más ricos acaparó 82% de la riqueza mundial; en América Latina, ese mismo porcentaje acumuló 37% de los ingresos de la región; y como en Colombia la desigualdad no es la excepción, el 1% de los más acaudalados del país captó 20% de los recursos. 

Que el ingreso nacional esté altamente concentrado en muy pocas manos no es noticia para el segundo país de la región con el indicador Gini más elevado (0,53). Sin embargo, lo que realmente genera polémica, sobre todo, entre el 98% de los trabajadores que ganan menos de $3 millones mensuales en el país, y más, ad portas de la presentación de la denominada ley de financiamiento, es que las personas más acaudaladas tributen a tasas más bajas en relación con el monto de su riqueza. 

De acuerdo con los últimos cálculos realizados por Facundo Alvaredo y Juliana Londoño Vélez (2013), el top 1% de la población de ingresos más altos tributaba hace unos ocho años a una tasa efectiva de 11,5%; el 0,1% más rico de las personas naturales pagaba alrededor de 9,60%: y 0,001% de los colombianos más acomodados asumía una tasa efectiva de apenas 5,4%. 

“Estas cifras siguen estando vigentes a día de hoy. Entran dentro de ese universo de 1% de los contribuyentes de ingresos más altos las personas que ganan más de $15 millones al mes. El nivel de tributación de este grupo es bajo frente a otros países. Por ejemplo, ese mismo 1% más acaudalado en Estados Unidos paga una tasa efectiva de 23%. Además, si se tiene en cuenta que hay asalariados que tributan a tasas más altas; en general, la tarifa efectiva que asumen las personas de más altos ingresos no es elevada”, manifestó Luis Carlos Reyes, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana. 


Solo en renta, según el informe “Tributación para un crecimiento inclusivo” (2016) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), las personas de más altos ingresos en Colombia tributan a una tasa de 4,9%, tarifa que supera solo a la registrada en países como República Dominicana u Honduras. 

No obstante, este problema persiste en la mayoría de los países de la región pues, en general, en toda Latinoamérica el decil más alto de la distribución de ingresos paga una tasa impositiva efectiva más baja en comparación con los países de Norteamérica y Europa. 

De hecho, el documento revela que solo Argentina, México y Uruguay tienen tarifas efectivas que exceden 8% para el decil más alto y únicamente México alcanza 10%. En Estados Unidos, la tasa efectiva para el quintil más alto es de 14,2%; en algunos países europeos como Alemania, Reino Unido e Italia supera 20%; y en Suecia llega hasta 30%. 

Elevados beneficios tributarios
Principalmente, esta disparidad de tributación está relacionada con el uso excesivo de alivios tributarios como son los ingresos no constitutivos de renta; las deducciones; las rentas exentas como la medicina prepagada o los aportes a fondos de pensiones y Cuenta de Ahorro y Fomento a la Construcción (AFC); y otros descuentos que erosionan significativamente la base gravable. 

De acuerdo con un documento de la Coordinación de Estudios Económicos de la Dian, mientras que el uso de estos beneficios se redujo 0,60 puntos porcentuales en las personas jurídicas en los últimos siete años, se incrementó en las naturales de 0,3% del PIB en 2010 a 0,7% del PIB en 2017. 

LOS CONTRASTES

Gustavo CoteExdirector de la Dian

“Con el límite a las rentas exentas y deducciones de 40%, las personas naturales empezaron a pagar más en su declaración de renta”. 


Luis Carlos Reyes Director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana

“Estimamos que si la tasa efectiva que tributa el 1% más rico de la población subiera a 23% se recaudarían $12,9 billones adicionales”. 

A estos dineros que dejan de recibir las arcas públicas, también se suman las elevadas tasas de evasión tributaria por las que se llegan a perder alrededor de $40 billones por año. Según evidenció hace unas semanas el director de la Dian, José Andrés Romero, la evasión fiscal en materia de renta estaría cercana a 38,4% y la de IVA a 22,4%. 

Por este motivo, la lucha contra este flagelo será uno de los ejes principales de la próxima ley de financiamiento donde la meta será reducir esta problemática hasta 10% en el primer año de Gobierno. Para ello, será fundamental ampliar la planta de personal de la administración tributaria y dotarla de la tecnología necesaria. Según estimaciones del ministerio de Hacienda, las mejoras de la Dian le darían al Gobierno $1,5 billones de ingresos adicionales para 2019. 

¿Qué ha propuesto Iván Duque? 
Con aras de generar un sistema tributario realmente progresivo en el país, el presidente Iván Duque ha dejado claro en más de una ocasión que no irá tras la pista de los colombianos de clase media o de bajos ingresos. Fue el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, el que vio con buenos ojos la idea de bajar el umbral de renta de las personas naturales hasta $1,9 millones al principio de esta discusión. 

Al contrario, en la pasada inauguración del XXX Congreso de Analdex en Bogotá, el mandatario aseguró que su foco se centrará en las aproximadamente 10.000 personas naturales que se embolsan cada mes unos $50 millones. 

En ese sentido, el Jefe de Estado explicó que si este grupo empezara a pagar una carga más elevada, de los actuales entre $2 y $2,5 billones de ingresos que aportan se pasaría a un recaudo de $4 billones y eso le generaría al país un ingreso cercano a $3 billones. “No estamos diciendo que los vamos a perseguir, pero sí que son parte de la solución, que paguen un poquito más”, dijo en ese momento Duque. 

Posteriormente, en las propuestas que el ministerio de Hacienda presentó ante los congresistas de lo que podría llevar la próxima ley de financiamiento se incluyó un aumento en 37% de la tarifa de renta para las personas naturales con ingresos superiores a $450 millones anuales, es decir, las que ganan $30 millones mensuales. 

¿Con qué tarifa se grava a los más ricos?
Recordemos que bajo el sistema cedular que originó la pasada Reforma Tributaria de 2016, los ingresos de las personas naturales se dividen en cinco grupos de acuerdo con el origen de los ingresos. Además, estas cédulas se clasifican en tres categorías y en cada una de ellas se aplica una tarifa diferente. 

Para la primera de ellas, donde están los ingresos que las personas obtienen por concepto de rentas laborales o de pensiones, la tarifa es progresiva al tener cuatro tramos desde 0% hasta un tope máximo de 33%. 

Cuando el valor es inferior a 1.090 UVT, la base gravable queda exenta; si va de 1.090 UVT a 1.700 UVT se le aplica una tarifa de 19%; cuando excede de las 1.700 UVT. hasta 4.100 UVT la tasa será de 28% ; y será gravada a una tarifa marginal de 33% en lo que exceda de las 4.100 UVT en adelante. 

En este tipo de rentas, que incluyen las obtenidas por concepto de salarios, comisiones, prestaciones sociales, viáticos, gastos de representación, honorarios más las pensiones, que son exentas, la Tributaria de 2016 limitó las deducciones y rentas exentas a 40% del total del ingreso neto del empleado lo que puso un límite a las rentas más altas. 

Este fue uno de los grandes cambios de dicha Ley y por el que muchos los contribuyentes que solo reciben ingresos por concepto de salarios, pasaron tener un saldo a favor a pagar varios cientos de miles o hasta millones de pesos por el año gravable 2017. 

Por su parte, la tarifa de la renta no laboral y de capital tiene seis tramos que van de 0% a 35%. Aquí, la tarifa más alta es la que va desde 4.000 UVT en adelante. Mientras que en las no laborales clasifican aquellos ingresos que no estén en el resto como, por ejemplo, los honorarios percibidos por las personas naturales que presten servicios; en las de capital se incluyen los ingresos obtenidos por concepto de intereses, rendimientos financieros, arrendamientos. 

En ambas, las rentas exentas y deducciones imputables no deberán exceder 10% del resultado del total. 

Por último, la tarifa de renta líquida de los dividendos y participaciones utiliza una tarifa progresiva de tres renglones que va de 0% a 10%. Desde 0 hasta 600 UVT, la tarifa marginal es de 0%; de 600 a 1.000 UVT se gravará con 5%; y de 1.000 UVT en adelante la tarifa será de 10%. 

“Si las personas de altos ingresos se ubican en la cédula de dividendos acaban pagando menos impuestos que si están en otras. Los límites que fijaron en las cédulas dispararon la tributación de las personas naturales. Esta medida afectó a los contribuyentes de medianos y mayores ingresos cuando es por rentas de trabajo. Hay que esperar para ver cuánto se subirían las tarifas marginales pues el presidente ha dicho que va a aumentar la tributación de las tasas máximas”, indicó Gustavo Cote, exdirector de la Dian. 

Así las cosas, el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana sostuvo en su ‘Guía ciudadana a la tributación y el gasto del Estado colombiano’ que el hecho de que las tarifas del impuesto de renta de personas naturales sean progresivas no quiere decir que este tributo también lo sea. Ello “a causa de las maneras en que se reduce la base gravable, un impuesto con tarifas progresivas puede terminar siendo, considerado en su totalidad, regresivo”, indica la publicación. 

Impuesto a la riqueza desaparece 
El impuesto a la riqueza de las personas naturales se trató de un tributo transitorio que se aplicó a los diferentes patrimonios durante los años 2015, 2016 y 2017 y que se cobrará por última vez en 2018. 

El impuesto se cobra sobre la diferencia entre el patrimonio bruto y las deudas de las personas naturales, si esta diferencia es igual o superior a $1.000 millones al primero de enero de 2015. 

LEA MAÑANA: 

Las empresas soportan la carga tributaria del país
Una de las promesas de campaña del presidente Iván Duque fue la de aliviar la carga tributaria que asumen las empresas del país y llevarla a niveles de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) de alrededor de 30%. 

En total, se estima que las personas jurídicas pueden llegar a soportar en Colombia una carga tributaria que, en algunos casos, asciende a 70% de sus ganancias. Además, mientras que en el terreno local el mayor pago del impuesto de renta recae sobre las empresas con 81% del total; en estos países, esta obligación está más equilibrada entre las compañías y las personas naturales. 

Desde el principio, la idea de Duque ha sido la de reactivar el crecimiento económico con menores impuestos a las empresas, menos excepciones y una mayor certidumbre para generar mayor productividad y crecimiento sostenido a mediano y largo plazo.


https://www.larepublica.co/especiales/contexto-de-la-ley-de-financiamiento/gravar-a-los-10000-mas-ricos-le-daria-al-gobierno-3-billones-adicionales-2785468

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Inicia Colombia 4.0, un escenario para las industrias creativas

La Jefe de la Cartera TIC destacó que la conectividad es clave para que las industrias creativas digitales lleguen a todo el país. 


La inauguración de Colombia 4.0 tuvo lugar en Corferias este martes. 

La ministra colombiana de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), Sylvia Constaín, aseguró este martes que encuentros como "Colombia 4.0" sirven como plataformas de "construcción y análisis" sobre las ventajas que tienen las industrias creativas en el país. 

"Que increíble es ver a tantos emprendedores de la economía naranja, de la que todos hacemos parte, trabajando para construir y analizar qué estamos haciendo como país para impulsar este sector", manifestó Constaín en la inauguración del Encuentro Digital de Economía Naranja. 

El "Colombia 4.0" reunirá a partir de este martes y hasta el próximo viernes a 140 expertos nacionales y extranjeros del sector de las industrias creativas digitales en su octava edición en Bogotá. 

A la inauguración del evento, también asistió la vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, quien aseguró que el Gobierno del presidente Iván Duque "tendrá financiación y apoyo para los emprendimientos" y agradeció el interés de los jóvenes por iniciativas como esa. 

Durante la apertura, la ministra Constaín también resaltó la importancia que tiene analizar "el crecimiento de las industrias creativas", que actualmente representan el 3,6 % del producto interno bruto (PIB) nacional. 

"Espacios como Colombia 4.0 son una oportunidad para que el sector de industrias creativas se siga fortaleciendo y aumente su importancia dentro de la economía de Bogotá y del país entero", aseguró el director ejecutivo de Invest in Bogota, Juan Gabriel Pérez.

Añadió que a través de la música, la publicidad y los videojuegos, entre otros, "la economía naranja se ha convertido en un dinamizador" que en el caso de la capital colombiana, "permitió el arribo de nuevas inversiones a la ciudad". 

Grandes empresas del sector como Disney, Discovery y Cartoon Network, quienes ya han adquirido contenidos de animación y videojuegos del país, tienen en el radar a Colombia para el desarrollo de las industrias creativas digitales. 

Además, en la actualidad Colombia exporta series animadas a países como China, Taiwán, India y Corea. 

En lo corrido de este año, según datos de ProColombia, las exportaciones de industrias creativas digitales suman más de 77 millones de dólares y los principales destinos de exportación son Estados Unidos, Francia, España y México principalmente. 


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/inicia-colombia-4-0-dedicada-a-las-industrias-creativas-522603

martes, 27 de noviembre de 2018

Días sin IVA se remplazarían por días sin impoconsumo

Aunque aún no se ha radicado el texto de la próxima Ley de Financiamiento, algunos congresistas dieron pistas sobre los temas que han discutido con el Gobierno. También se buscaría bajar tarifa de IVA a 15% en 2020.

 
El impuesto al consumo se paga en restaurantes y expendios de comida 

Una de las propuestas tributarias que más se mencionó durante la pasada campaña electoral fue la del entonces candidato, hoy Presidente, Iván Duque, de establecer un día sin IVA para reactivar el comercio formal en 6 ocasiones durante el año, es decir, un día cada dos meses.

Y aunque el tema tributario ha sido uno de los que más se ha discutido desde que comenzó el nuevo Gobierno, la propuesta de días sin IVA no se había vuelto a mencionar. No obstante, durante un conversatorio sobre la Ley de Financiamiento organizado por la firma de abogados Holland & Knight Colombia, el senador del centro democrático Ciro Alejandro Ramírez dijo que se estaría analizando la posibilidad de cambiar los días sin IVA por días sin Impuesto al Consumo, que se aplicaría un sábado cada dos meses, lo que beneficiaría al sector de restaurantes y expendios de comida. 

Ramírez aclaró que aún no tienen el texto de la Ley de Financiamiento, que se espera sea radicado la próxima semana y que se discutiría en simultánea con la reforma a las regalías. No obstante, señaló que se evalúa una ampliación de la base del IVA, que hoy paga 60% de los productos de la canasta familiar. Se dejaría exentos del impuesto al valor agregado servicios fundamentales como los de salud, educación, financieros y públicos, entre otros. 

El senador Álvaro Uribe, quien también participó de forma remota en el conversatorio, aseguró que subir a la tarifa general productos exentos o que están en 5% trae dificultades políticas, al igual que ampliar la base del IVA, pero recordó que durante su gobierno enfrentó otros temas que eran difíciles desde el punto de vista político como el desmonte del Seguro Social o la reforma laboral de 2002. 

Ramírez añadió que se estaría estudiando la posibilidad de una reducción gradual de la tarifa del IVA del 19% actual a un 15% para 2020. “Es una de mis aspiraciones como congresista, que veo posible para beneficio del país”, precisó. Igualmente estarían pensando en un desmonte gradual de la renta presuntiva, que está en 3,5%, lo que es muy alto para una economía que crece alrededor de 2%.


Foto: Ciro Ramírez, senador del Centro Democrático 

Otra idea que se está evaluando para la próxima ley de financiamiento sería la de una devolución del IVA para las importaciones de bienes de capital, al tiempo que hay voces que piden la penalización para la evasión. Ramírez en este punto se manifestó en contra, argumentando que no le parece justo que “se les perdonen los delitos a los criminales de las Farc”, que ahora comparten con él en el Congreso, mientras se “buscaría criminalizar a personas que comenten algún error tributario”. 

Óscar Mauricio Valencia, director general de política macroeconómica del Ministerio de Hacienda, otro de los conferencistas del evento de Holland & Knight, señaló que una carga tributaria de 53% para las empresas sigue siendo muy alta y que lo que se busca con la Ley de Financiamiento es bajar ese indicador. 

Si se logra, el PIB podría crecer 0,6% adicional, lo que implicaría que en 2019, cuando la norma entraría en vigencia, la economía ya no crecería 3,4%, como se tiene en el pronóstico oficial, sino 4%. 

Insistió en que el espíritu de la reforma consiste en promover el crecimiento económico y que, de hecho, las calificadoras de riesgo, con las que se ha reunido, ya tienen clara esa idea.


https://www.dinero.com/pais/articulo/nuevas-propuestas-tributarias-dias-sin-impocomsumo/263268

lunes, 26 de noviembre de 2018

Flujos en línea y Flujos en pago


Flujos en línea 

El 73% de los importadores encuestados en América Latina confirmaron que están realizando compras en línea, mientras que solo el 56% de los exportadores de la región venden sus productos en línea. El 70% de todos los importadores latinoamericanos mencionaron que realizan compras en línea a través de los sitios web de sus proveedores. 

Los importadores mencionaron que su mayor obstáculo para realizar transacciones en línea era contar con información insuficiente o incompleta del producto como la descripción del producto, fotos y especificaciones técnicas, disponibles en el sitio web del proveedor o en los marketplaces. 

El uso de canales en línea para llevar a cabo transacciones comerciales todavía está rezagado con respecto a los canales tradicionales, como son el teléfono, el contacto cara a cara y el fax. Sin embargo, el estudio reveló que los importadores demostraron una mayor tendencia que los exportadores a adoptar canales en línea para las transacciones. 

Flujos de pago 

Los exportadores en los Estados Unidos indicaron una mayor aceptación de las tarjetas de crédito y PayPal (39%) que sus contrapartes en América Latina (10%), pero incluso en los Estados Unidos, los niveles de penetración de los métodos de pago digital son bajos. 

El impacto general de las ventas y compras en línea sobre los costos de las transacciones ha sido mínimo; 57% de los exportadores y 50% de los importadores informaron no haber tenido cambios. Además, el 28% de los exportadores y el 34% de los importadores informaron un aumento en los costos de las transacciones, destacando así el hecho de que lo digital no significa necesariamente más barato.


https://www.latinpymes.com/flujos-en-linea-y-flujos-en-pago/

domingo, 25 de noviembre de 2018

Teletrabajo y semana laboral de cuatro días

La jornada laboral es un invento del siglo XX y bien entrada la segunda década del XXI, nada ha cambiado en un mundo laboral que necesita disrupción 

La jornada laboral, tal como hoy la conocemos, es un invento que llegó plenamente con los primeros años del siglo XX, incluso hay quienes defienden la tesis sociopolítica de que nació antes durante los albores de la primera revolución industrial, muy ligado a las primeras mieles del estado de bienestar impulsado en la Alemania de Otto von Bismarck, entre 1815 y 1898, cuando los gobiernos europeos se empiezan a preocupar por el bienestar de sus sociedades a través del impulso de políticas públicas que buscar satisfacer las necesidades básicas a través de servicios y derechos que les garanticen salud, vivienda, transporte, educación y trabajo; de este último se desprenden las pensiones. La jornada laboral estricta y así estandarizada a nivel global es más una consecuencia de la segunda revolución industrial, cuando las empresas se modernizan y ponen en marcha las producciones en línea, los turnos industriales y toda la batería manufacturera a gran escala que explotó el mundo económico con la masificación de la energía eléctrica. 

Las jornadas laborales ha ido bajando en todos los países, en especial en los más desarrollados al mismo ritmo que el concepto de productividad ha avanzado en las empresas. El raciocinio es muy simple: no se necesita mucho tiempo para ser más productivo. Es más: cuanto más avanza la tecnología con la masificación de la informática en la tercera revolución industrial, menos tiempo horas-hombre se necesitan en las empresas, pues las ideas disruptivas en los procesos laborales han llevado a una sociedad muy eficiente en muy pocos años. Ahora con la realidad de una cuarta revolución industrial basada en el internet de las cosas que nos rodean, las jornadas laborales deben irse reduciendo, tal como ha ocurrido hasta nuestros días. 

En el siglo XIX las horas trabajadas a la semana superaban las 65, incluso había jornadas de sol a sol y trabajar de seis de la mañana a seis de la tarde era una forma de vida por lo rudimentario de los trabajos casi manuales. El gran avance laboral desde el comienzo del siglo XX hasta su reciente final se ha pasado en el mundo del trabajo formal de 50 horas semanales a 48 en casi todos los países, jornadas mediadas por la Organización Internacional de Trabajo. Pero ya estamos casi a 14 meses de comenzar la segunda década del siglo XXI y las horas trabajadas a la semana siguen ancladas en esas 48. 

Aunque ya se ven pasos de cambios radicales con el teletrabajo y la semana laboral de cuatro días, dos avances novedosos que seguramente se convertirán en tendencia global. Algunas grandes empresas escandinavas, inglesas y neozelandesas están haciendo sus primeros ensayos para romper con largas jornadas y semanas marcadas más por días laborales que de disfrute. Así las cosas, todo regresa al punto de partida inicial: un estado de bienestar que permita calidad de vida.

Una discusión actual que viene de la mano con los salarios emocionales y el salario mínimo que se empieza a discutir para el próximo año. El Ministerio de Trabajo debe empezar a darle incentivos tributarios a las empresas que le apuesten al teletrabajo y a las jornadas de cuatro días, jugadas corporativas que pueden convertirse -valga la redundancia- en incentivos para ser mucho más productivos. No se puede perder de vista que mucho tiempo en la oficina no es productividad, más ahora que la tecnología está al servicio de las comunicaciones o la toma de decisiones.


https://www.larepublica.co/opinion/editorial/teletrabajo-y-semana-laboral-de-cuatro-dias-2784821?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

sábado, 24 de noviembre de 2018

Solo 11,5% de los trabajadores debe presentar su declaración de renta


La ley de financiamiento que planea el gobierno podría ampliar la base de declarantes. 

Además de pagar IVA en la mayoría de productos que adquirimos, de asumir una sobretasa por cada galón de gasolina, de cancelar el predial por nuestro inmueble o el 4×1.000 en algunos de nuestros movimientos financieros, el solo hecho de que una persona esté empleada genera una serie de obligaciones tributarias con el Estado como lo son las contribuciones al sistema de seguridad social que financian principalmente salud y pensión y, en algunos casos, la presentación de la declaración de renta. 

Sin embargo, este tipo de tributos están concentrados en unos pocos contribuyentes, pues de los 22,5 millones de ocupados que hay en el país solo 8,4 millones están vinculados al Sistema de Seguridad Social. Además, este universo se acorta aún más si tenemos en cuenta que el umbral para empezar a declarar renta está sobre los $3,7 millones de ingresos mensuales y solo 2,6 millones de colombianos están obligados a declarar. 

Adicionalmente, desde la Reforma Tributaria de 2016 también se grava la renta a los dividendos, con una tarifa de 5% a las personas que reciben más de $18 millones y de 10% para quienes amasan más de $30 millones. 

En total, contrario a la tendencia mundial, el sistema tributario colombiano se caracteriza por tener unos costos de contratación extremadamente altos y por ser las empresas las que soportan la mayor parte de la carga del impuesto de renta.

Mientras que en los países de la Ocde, en promedio, 57% del recaudo de los impuestos directos proviene de las personas naturales, en Colombia este porcentaje solo llega a 19% por lo que el 81% restante lo asumen las sociedades (estas cifras varían según organismos). Además, en otros países latinoamericanos como México o Argentina, las cargas también están más equilibradas que en el terreno local. 


“El recaudo tributario en Colombia es muy bajo frente al resto de países de igual desarrollo. Hoy, la carga tributaria recae sobre las empresas cuando podría estar mejor distribuida. Hay que meter a más empresas y a más personas al sistema formal. Además, la Dian debe ser una administración eficiente. Existen altos niveles de evasión”, opinó Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad. 

Debido a esta disparidad, hace unos meses revivió de nuevo la idea de ampliar la base gravable del impuesto de renta. De hecho, en las primeras semanas de Gobierno, fue el propio ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien vio con buenos ojos la idea de que las personas que ganen más de $1,9 millones mensuales empiecen a contribuir con la administración tributaria. 

Igualmente, el Consejo Gremial Nacional, integrado por los gremios más importantes del país, le propuso al presidente Iván Duque la iniciativa de ampliar el universo de personas naturales obligadas a tributar. “Más de 80% de la población activa en el sector formal está exenta de dicho tributo (…) Es necesario gravar progresivamente a quienes reciban más de 2,5 salarios mínimos legales vigentes (smlv). En la actualidad, se tributa a partir de 4,1 smlv. Adicionalmente, se debería evaluar nuevamente la posibilidad de gravar las pensiones altas, por encima de seis smlv, y que hoy benefician a cerca de 53.000 personas”, rezaba el documento. 

Sin embargo, desde el momento en el que se hizo saber a la opinión pública que el Gobierno estaba preparando una ley de financiamiento, no se ha vuelto a poner sobre la mesa la posibilidad de modificar el impuesto de renta a los asalariados. 

En concreto, en los combos presentados a los congresistas para conseguir más recursos en dicha ley no se hacía referencia a esta propuesta. Al contrario, respecto a las personas naturales, se incluyó la idea de unificar las diferentes de cédulas del sistema de renta que se crearon en la Reforma Tributaria de 2016; aumentar la tarifa de renta para las personas que ganan unos ingresos anuales superiores a $450 millones (promedio $30 millones mensuales); y para las jurídicas, disminuir la tasa de renta para que sea de 32% a partir de 2020. 

LOS CONTRASTES

Rosario CórdobaPresidenta del Consejo Privado de la Competitividad

“Si se quiere aumentar el tributo, no solo hay que tocar a las empresas que ya tributan, sino hay que hacer una Dian eficiente”. 


Fernando AraújoSenador del Centro Democrático

“La vía no es ampliar la base gravable del impuesto de renta de las personas naturales. Ello afectaría a la clase media”. 

“Las personas naturales que ahora no pagan impuestos, no deberían empezar a asumirlos con la próxima ley. Colombia es un país de ingreso medio que tiene dónde generar mayores recaudos sin afectar a la clase media ni a los grupos económicos de bajos ingresos. Se debería hacer un gran esfuerzo por generar un sistema más equitativo y con mayor simplificación de tributos”, manifestó el senador del Centro Democrático Fernando Araújo. 

¿Hay espacio para gravar a las rentas de los hogares? 

Como porcentaje del PIB, según estimaciones de Anif, mientras que la tributación corporativa directa recaudó el año pasado alrededor de 5,7%, la renta de las personas naturales solo generó ingresos de 1,6% del PIB. Asimismo, respecto al aporte al recaudo total de la Dian, el impuesto de renta y complementarios reportó $15,2 billones en 2017, lo que representó un incremento de 39,8%. 

Ante la necesidad de generar un mayor recaudo, el centro de estudios económicos analizó cuánto espacio adicional realmente existe para entrar a gravar más a las rentas de los hogares y concluyó que el margen es estrecho, especialmente, en las clases media y alta. 

Por ello, la propuesta de Sergio Clavijo solo contempla un elevamiento “semiparalelo” de la actual curva de gravámenes de los hogares en cerca de 3% en la parte media-media y de 2% en la parte alta. Adicionalmente, Anif también sugirió que el Gobierno debería gravar las pensiones altas. 

“Esto implicaría que el total de la carga tributaria más el pago de parafiscales laborales dejarían a los empleados más ricos con cargas efectivas de 30% y, en el caso de los trabajadores independientes, con cargas efectivas totales (imporrenta + seguridad social) de 34%. Esta medida estaría allegando nuevos recursos por solo 0,4% del PIB hacia 2019-2022”, indica la propuesta de Anif. 

Cambios de la Tributaria de 2016
Con la Reforma Tributaria de 2016, se mantuvieron los montos de ingresos mínimos a partir de los cuáles los contribuyentes empiezan a declarar renta siendo declarantes los que recibieron ganancias anuales por $44,6 millones. 

Sin embargo, entre las mayores novedades que introdujo la Ley destacó la eliminación del Impuesto Mínimo Alternativo Nacional (Iman) y del Impuesto Mínimo Alternativo Simplificado (Imas) para crear una determinación cedular que permite clasificar los ingresos según su origen. 

De este modo, los contribuyentes tuvieron que clasificar desde el pasado 9 de agosto hasta el 19 de octubre cada uno de sus ingresos en las cinco cédulas existentes: rentas de trabajo, de pensiones, de capital, no laborables y de dividendos y participaciones. 

No obstante, el cambio más importante fue el límite de las rentas exentas y deducciones en 40%. Por ese cambio, fueron muchos los contribuyentes, la mayoría trabajadores, que solo reciben ingresos por concepto de salarios, los que de tener un saldo a favor pasaron a pagar varios cientos de miles o hasta millones de pesos por el año gravable 2017. 

Adicionalmente, la Tributaria de 2016 estableció que una de las cédulas se conforma por los ingresos obtenidos por concepto de dividendos y participaciones. De este modo, en la Ley se estableció que estos dineros ya no serán ingresos constitutivos de renta ni ganancia ocasional con la intención de crear un sistema más igualitario. 

“Para los residentes, estarán gravados con una tarifa progresiva que va de 0% hasta 10%, según los rangos de dividendos obtenidos. Los dividendos y participaciones percibidos personas naturales no residentes, la tarifa será de 5%”, indicó Jairo Orlando Villabona, experto tributario asociado a la Universidad Nacional. 

LEA MAÑANA: 

Cómo está la tributación de los más ricos
Otro de los temas que más debate ha generado con la próxima ley de financiamiento es la idea de que el impuesto de renta se convierta realmente en un impuesto progresivo, es decir, que se cobre un porcentaje más alto a las personas más acaudaladas. 

Según la Guía ciudadana a la tributación y el gasto del Estado colombiano, elaborada por el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, el 0,001% más rico de las personas naturales colombianas solo paga una tasa efectiva del impuesto de renta de alrededor de 5,3%, mientras que en un país como, por ejemplo, Estados Unidos el mismo grupo de personas de mayores ingresos paga un impuesto de renta de alrededor de 17,6%. 

De acuerdo con el director del Observatorio, Luis Carlos Reyes, si se duplicara la tasa efectiva a la que tributa el 1% más rico de la población colombiana, el Gobierno lograría recaudar $12,9 billones adicionales.


https://www.larepublica.co/especiales/contexto-de-la-ley-de-financiamiento/solo-115-de-los-trabajadores-deben-presentar-declaracion-de-renta-2784918

viernes, 23 de noviembre de 2018

Este programa le manejará la contabilidad a su empresa, sin ser contador

Como si comprara una suscripción en Netflix, el software contable Q·enta lleva la operación contable de pequeñas y medianas empresas. Más de 300 empresas han adquirido la suscripción para facilitar procesos de empresarios y contadores.

 

Un desafío de un emprendedor que ve cómo su negocio está levantando vuelo es aprender a manejar las finanzas sin ser un experto. Es que, manejar facturas, llevar pagos anotados en un papelito o hacer las cuentas a mano alzada en un cuaderno puede ser un dolor de cabeza. El lío viene después también cuando todos esos documentos refundidos en un folder o carpeta son presentados al contador, que literalmente piensa en mandar ‘todo al diablo’. 

Juan Carlos Suárez, director ejecutivo de Q.enta, el software contable que ayudó a crear, habló con FP sobre las ventajas de esta plataforma, que funciona lo mismo que Netflix, llevando a la empresas a manejar la factura electrónica, un requisito que deben cumplir a partir del 1 de enero de 2019. 

“Arrancamos con un software que se llamaba Centauro y le hicimos un proceso de transformación digital donde mantuvimos unos atributos: era fácil de usar, muy robusta y confiable. Todo eso lo trajimos a un modelo de negocio distinto que no fuera licenciado sino que a través de una suscripción se obtuvieran los servicios”, indicó Suárez. 

La plataforma lleva en fase de prototipado unos meses con 300 compañías medianas y pequeñas donde se corrieron las pruebas con buenos resultados. A futuro, Q·enta aspira a tener 5 mil usuarios activos en toda Colombia. “Le apostamos a las nuevas tecnologías y al almacenamiento de los datos en la nube, transformando los sistemas contables tradicionales y el papeleo, que impiden un trabajo colaborativo, dinámico y eficaz” afirma Juan Carlos Suárez, director ejecutivo de Q·enta. 

Esta herramienta está dirigida para los gerentes y emprendedores de pequeñas y medianas empresas que no cuentan con el tiempo, la destreza y los conocimientos en los procesos y normas contables existentes en el país. 

El objetivo de Q·enta es llevar a los microempresarios y contadores hacia el mundo de la tecnología y la era digital, ahorrándoles tiempo para dejar a un lado los rigurosos y extensos procesos administrativos, facilitándole a los empresarios el acceso y entendimiento a los informes contables. 

La plataforma permite una rápida, fácil y efectiva comunicación entre el contador y el gerente, ya que, gracias a la accesibilidad, el trabajo colaborativo y el almacenamiento de la información en la nube permite tener un seguimiento a cada uno de los procesos en cualquier momento y desde cualquier lugar, teniendo a la mano los soportes y documentos. 

La facturación electrónica, la accesibilidad inmediata, la contabilidad bajo las normas internacionales de las NIIF y la facilidad de acceso a la información son algunas de las múltiples ventajas que tiene esta herramienta para los empresarios. 

“Este emprendimiento colombiano ofrece soluciones a los empresarios, simplificando los procesos para las microempresas que se están adaptando a las nuevas prácticas contables”, dijo Suárez. 

Así funciona 

El sistema está diseñado para que el empresario y el contador puedan realizar la trazabilidad de las operaciones de facturación más importantes. Con solo una clave y un sencillo proceso de diligenciamiento, donde todo se hace electrónicamente, el dueño de negocio sube las facturas, recaudos de compra, los temas administrativos y estos son guardados en la nube. El programa se asegura de proteger toda la información donde no queda a manos de los ataques que pueden poner en riesgo la seguridad. 

Lo anterior facilita la vida del contador que no tiene que pedir formatos físicos y todo lo puede consultar en línea. Se le simplifica el proceso porque queda registro de las transacciones lo que hace que el profesional pueda resolver temas como estar al día con el pago de impuestos. 

“No se requiere de una licencia que es costosa y que se desactualiza en poco tiempo. Así las partes cumplen con los requisitos legales de la compañía y el contador tiene toda la información disponible para hacer su trabajo”, indicó Suárez. 

La importancia de escoger un buen contador 

Según la firma de contaduría BDO en Colombia, el contador público, más que un empleado es un asesor. Partiendo de esta premisa, es relevante evaluar, según el tipo de empresa y sus necesidades, al profesional idóneo en el área contable y financiera de una compañía. 

Actualmente esta labor está sometida a unos altísimos riesgos, no sólo por lo que significa el manejo de las finanzas de una empresa, sino por todos los cambios en materia digital que el mundo y el gobierno exigen. Así las cosas, el empresariado está obligado a pensar dos veces si contrata profesionales para ahorrar costos o no. 

Ricardo Díaz, Socio de Auditoría de la firma, sostiene que “recientes escándalos financieros presentados en las grandes economías del mundo, actos ilegales y casos de corrupción han hecho que la contaduría pública a nivel global y en Colombia esté hoy por hoy altamente regulada. De ahí la importancia de reclutar a un experto íntegro y que tenga la plena capacidad de sortear los retos que día a día impone esta profesión”. 

Desde esa perspectiva, las compañías necesitan contadores públicos que además de su conocimiento per se, cuenten con dominio en pago de impuestos, tecnologías de la información, procedimientos y controles, calidad de procesos, asuntos legales y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), entre otros. 

Sobre la edad y experiencia de los aspirantes, Díaz considera que “las empresas deben entender que los perfiles más preparados son los ‘millennials’. Especialmente en todo lo relacionado con la tecnología, estas personas tienen una ventaja superior frente a profesionales de otras generaciones que no tuvieron a su alcance todas las herramientas que hoy existen, pero no pueden dejar a un lado la experiencia, elemento fundamental en el ejercicio profesional en favor de los objetivos corporativos”. 

Cifras del DANE estiman que 30% de la fuerza laboral en el mundo es millennials y para el 2025 será del 75%. En Colombia, esta generación representa la cuarta parte de la población. “Por consiguiente, si las empresas no dan la oportunidad a estos jóvenes de adquirir esa necesaria experiencia, serán profesionales altamente capacitados pero desaprovechados”, agrega Díaz.


http://www.finanzaspersonales.co/tecnologia/articulo/este-programa-le-manejara-la-contabilidad-a-su-empresa-sin-ser-contador/78128?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_10_22

jueves, 22 de noviembre de 2018

Los códigos QR se reactivan en América Latina como sistema de pago electrónico


Sus primeros usos como instrumento comercial datan de 2010 en Corea del Sur. 

De acuerdo con información de Latinia, fabricante de software de notificaciones financieras e inversor y socio del programa Startupbootcamp FinTech Latam, los códigos QR (Quick Response) son ya una realidad tecnológica en la región y cuentan con el potencial para continuar afianzándose como medio de pago eficiente. 

Sobre su reactivación en la región, Oriol Ros, director de mercadeo de esta empresa, indicó que “varias startups están proponiendo los códigos QR como sistema de pago dinámico en las tiendas. Esto supone una gran ventaja tanto para el comprador, pues le facilita una nueva herramienta de pagos basada en un dispositivo universal como lo es el celular, como para el comercio, pues le suministra una nueva facilidad de pago, ya que puede generar códigos de manera dinámica de importes en tiempo real. En resumen, esto significa: máxima simplicidad y cero fricción”. 

Como evolución de los códigos de barras, su uso ha sido más popular en países asiáticos como Japón, China y Corea del Sur, entre otros. Este último fue pionero en el tema en 2010, cuando la franquicia de Tesco lanzó este formato de pago dirigido a usuarios que pasaban muchas horas del día en estaciones de tren. Allí, las personas hacían la compra mediante códigos QR que escaneaban de una pantalla dónde se exponían productos como si estuvieran en el supermercado y, en pocos minutos, los podían tener en sus casas, destacó Latinia. 

Entre sus principales atributos destacan que existen menores riesgos al no exponerse con efectivo o tarjetas de débito o crédito, su potencial para estímulos de compra con descuentos y programas de fidelización.


https://www.larepublica.co/internet-economy/los-codigos-qr-se-reactivan-en-america-latina-como-sistema-de-pago-electronico-2783961

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Hoteles pagarán menos impuesto de renta

Así lo indicó en la instalación del congreso de Cotelco este jueves en Pereira. También anunció que el gremio tendrá un representante en ProColombia. 


“El impuesto de renta en Colombia puede estar en alrededor del 32% o el 33 % y en la Ley de financiamiento queremos bajarlo mínimo al 30%”, dijo el presidente Iván Duque durante la instalación del vigésimo cuarto congreso de Cotelco, organizado en la ciudad de Pereira. 

De acuerdo con el mandatario, el Gobierno estaría planeando hacer dicha modificación en el impuesto, que calificó como “significativamente más bajo que en otros sectores”, para apoyar el crecimiento de la industria hotelera del país, pues calcula que por cada habitación nueva, se crea un empleo.

Señaló además que la medida regirá durante los próximos ocho años y que, en algunas zonas del país, el impuesto será del 0%.

“De modo que tengamos esas dos políticas claras, un impuesto de renta concreto y la idea del cero impuesto de renta por veinte años en zonas especiales de desarrollo turístico, que necesitan ver en el turismo la esperanza, como la Guajira y algunos departamentos de la Orinoquía”, explicó.

Adicionalmente, el mandatario resaltó que quiere acompañar esas iniciativas “con la posibilidad de descontar el 100% del IVA que se invierte en los bienes de capital”, anuncio que fue bien recibido por la audiencia.

Por otro lado, destacó que es importante proteger a los empresarios que están “trabajando con altos estándares” y garantizar que puedan tener igualdad de condiciones para competir.

Por lo que señaló que el viceministro de turismo, Juan Pablo Franky, empezará a desarrollar mecanismos regulatorios para que los usuarios de plataformas tecnológicas como Airbnb tengan que inscribirse en el Registro Nacional de Turismo, y de la mano de esto, paguen impuestos. 

“Si bien es cierto que estamos en un mundo de economías colaborativas, no se puede permitir la deslealtad”, afirmó.

No obstante, Duque se comprometió a que el gremio de la hotelería tendrá un representante en la junta directiva de ProColombia, entidad que considera fundamental en la promoción del turismo.

Dichas estrategias estarán encaminadas en fortalecer a este rubro que actualmente representa el 3,8% del PIB, estando por debajo del 10% del promedio regional. 

Por su parte, Gustavo Toro, presidente de la organización, resaltó el papel protagónico que deben tener las autoridades territoriales, “si no hay alcaldes y gobernadores comprometidos difícilmente podremos sacar adelante a esta industria”.


https://www.portafolio.co/negocios/hoteles-pagaran-menos-impuesto-de-renta-duque-522439

martes, 20 de noviembre de 2018

Sigue siendo atractivo invertir en Estados Unidos?

Con las declaraciones constantes del presidente Trump sobre el proteccionismo a la economía norteamericana es conveniente preguntarse ¿es seguro para estos invertir o abrir nuevos negocios en el país norteamericano? La respuesta se la damos continuación.

 

El mercado estadounidense mantiene su posicionamiento como uno de los más grandes y atractivos para los empresarios colombianos. Durante el primer semestre de 2018 se posicionó como el principal importador y además ocupó el segundo lugar en exportación de bienes en el mundo. 

Es considerado como un actor esencial en los procesos de importación y exportación mundial de servicios comerciales, según CIA - The World Factbook, y hoy sostiene una relación comercial activa con nuestro país, quien para junio de 2017 exportó $5.237 millones de dólares hacia el mercado norteamericano, reportando un crecimiento constante respecto a los años anteriores, de acuerdo con el estudio realizado por el Cepec de la Universidad del Rosario. 

Teniendo en cuenta lo anterior, más las diferentes movidas económicas en los Estados Unidos, la revisión por parte del gobierno estadounidense de sus diferentes tratados comerciales con otros países, y las declaraciones constantes de Donald Trump sobre el proteccionismo a la economía norteamericana, ha surgido como interrogante en los empresarios colombianos, ¿Si es seguro para estos invertir o abrir nuevos negocios en el país norteamericano? 

Y la respuesta es ‘SÍ’: pensamos que es el momento más oportuno para crear empresa en los Estados Unidos, ya que bajo las políticas proteccionistas del presidente Trump, los empresarios colombianos que inviertan en constituir legalmente nuevas empresas o filiales de alguna ya existente, y que además dentro de su nómina contraten trabajadores americanos, cuentan con todos los beneficios incluidos los económicos y arancelarios a que tiene acceso cualquier empresa con base en este país, así como el acceso al interior de uno de los mercados y economías más grandes del mundo, junto con el de los 20 países con los que EE.UU tiene Tratado de Libre Comercio (TLC). 

En cuanto a los empresarios colombianos que exportan tanto materia prima, como productos terminados hacia EE.UU, ya cuentan con los beneficios de los tratados comerciales con el país norteamericano desde 1848, sumado al TLC entre los dos países, con políticas de aranceles de beneficio mutuo. 

Sin embargo, es importante que los empresarios exportadores colombianos que tengan una filial o subsidiaria radicada en el país norteamericano sepan que esta les permitirá explorar el mercado estadounidense no como un exportador más, sino que también tendrá las condiciones preferentes de los tratados comerciales, como de las políticas proteccionistas de las que tanto se ha hablado, sumado al control directo de la actividad empresarial y a la eliminación de intermediarios que se consigue al contar con una empresa constituida en Estados Unidos.

Adicionalmente es de destacar el tema en particular de las visas de negocios E1 y E2, que en este momento están teniendo gran aceptación por parte del gobierno norteamericano, ya que generan nuevos empleos y ayudan al crecimiento económico del país. Cosa contraria sucede con otros tipos de visados como las como las visas H, que son quizás las más afectadas al estar encaminadas a contratar mano de obra extranjera que compite directamente con el trabajador norteamericano y por esto están siendo afectadas negativamente. 

Por esto no hay que entrar en temor por las tan repetidas declaraciones del presidente Trump, ya que antes de ser una limitante para el empresario, se convierten en la oportunidad de amparar y beneficiar su inversión, su empresa y su familia bajo esta protección. 

En vista de que generalmente los inversionistas o empresarios colombianos que van a radicar su operación en EE.UU, se trasladan junto a su núcleo familiar, es de destacar que estas visas de inversionistas les permiten además de direccionar su negocio, mantener su estabilidad familiar al poder emigrar a EE.UU. junto con su núcleo familiar cercano, como esposa e hijos menores de 21 años, que incluso podrán aplicar para un permiso de trabajo que no está limitado a la empresa creada.


http://www.finanzaspersonales.co/columnistas/articulo/sigue-siendo-atractivo-invertir-en-estados-unidos/78073?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_10_17

lunes, 19 de noviembre de 2018

SAP y Mastercard lanzan botón de pagos para las Pyme



Esta solución ya cuenta con 1.200 clientes en Colombia 

Las micro, pequeñas y medianas empresas generan en el país 80% del empleo, y esto se traduce en aportar cerca de 40% del PIB. Por esto es que SAP y Mastercard han anunciado una alianza para aportar en el crecimiento de estas entidades. 

Dentro de la plataforma SAP Business One, se decidió adicionar un botón de pagos para que las empresas puedan optimizar los procesos de facturación y cuentas por pagar y al mismo tiempo, incrementar la velocidad, la facilidad y la seguridad en las transacciones efectuadas en línea. 

Como dio a conocer César Ayala, vicepresidente regional de Business One para SAP, esta solución “ya cuenta con 1.200 clientes en Colombia, en 110 municipios y crecemos a 41%. El objetivo de las entidades es que las empresas usen la tarjeta electrónica de Mastercard, y creen un ecosistema para que tanto empresas como proveedores tengan más facilidades”. 

Con la implementación de esta nueva herramienta, al cierre de este año SAP proyecta tener 1.500 usuarios más, y “primero se iniciará un proceso de adopción con algunos canales, y después con el resto del ecosistema, y de esta manera proyectamos tener 250 empresas con esto en el segundo trimestre”, concluyó Ayala.


https://www.larepublica.co/finanzas/sap-y-mastercard-lanzan-boton-de-pagos-para-las-pyme-2789605

domingo, 18 de noviembre de 2018

Las personas que hoy no pagan renta, no pagarán

Desde Chocó, el mandatario habló de su plan de austeridad, de su plan de recaudo, y destacó la acción eficaz de la fuerza pública para apresar a ‘Simón’ y ‘El Morado’, dos fichas claves del Clan del Golfo. 

 
“Estamos cumpliendo la agenda de seguridad en todo el territorio nacional”, resaltó el presidente. 

Con el estilo que lo caracteriza, el presidente Iván Duque compartió noticias positivas para la gente del Chocó. Esto en el desarrollo del taller Construyendo País que ofició junto al gobernador del azotado departamento y el alcalde de Quibdó. 

Duque mencionó como, en una previa visita, una señora chocoana se le acercó y le encomendó poner los ojos en los cabecillas del Clan del Golfo que tanto daño seguían haciendo. Entonces procedió a presentar al cabecilla ‘Simón’ como uno cercano a Otoniel y clave para la estructura del clan criminal en ese departamento, y anunció su captura. Así ratificó que cumplió su promesa de dar resultados poco después de asumir el comando. 

“Estamos cumpliendo la agenda de seguridad en todo el territorio nacional”, resaltó el presidente, que todavía tenía otra sorpresa por dar. Anunció acto seguido la captura de alias ‘El Morado’, quien lideraba en el Chocó una banda dedicada a la extorsión, y también tenía nexos con el Clan del Golfo. 

El mandatario no se ahorró elogios para la Fuerza pública, quien contundentemente siguió los pasos, capturó y ahora deja a los criminales en manos de la justicia. 

Duque asistió a su Taller Construyendo país a pesar de que en este sábado se conoció la noticia de la muerte de su abuela Stella Tono de Márquez. En el encuentro agradeció los mensajes de condolencias que le han llegado. “Quiero empezar por agradecerles a tantos de ustedes, a tantos colombianos, que me han enviado mensajes hoy de condolencias por la muerte de mi segunda madre, Stella Tono de Márquez; que Dios la tenga en su gloria”, señaló el primer mandatario. “Siempre recordaremos su legado y sus buenos consejos”, enfatizó el Jefe de Estado. 

El presidente también aseguró que la próxima semana firmará una directiva que busca reducir gastos y generar ahorros en materia de nóminas paralelas, viáticos, publicidad y eventos, esquemas de seguridad y eficiencia administrativa, entre otros aspectos. “Esta semana vamos a firmar una directiva presidencial en materia de austeridad, que va a empezar por ponerles fin a nóminas paralelas. Que tengamos total rigor, prudencia y además cambiar la forma en la que se manejan los viáticos del Estado”, indicó. 

Aseguró que su iniciativa de austeridad busca generar ahorros por más de seis billones de pesos en el cuatrienio. El primer año esa cifra sería de 1,2 billones de pesos. 

*Impuestos

El presidente indicó que se busca más recaudo en los sectores de mayor ingreso individual de la población. Explicó que se han establecido tarifas graduales a partir de los montos más altos, y también se ha incorporado el impuesto a la riqueza, a patrimonios de más de 3 mil millones de pesos en cabeza de personas naturales. El principio es que “las personas que hoy no pagan renta, no paguen, y que las personas que declaran y no pagan, no paguen, y que tengamos un componente de gradualidad”. 

El Mandatario explicó que se ha planteado corregir las inequidades que hay en algunos impuestos. Según dijo, “no puede ser que los beneficios y las exenciones para ciertos artículos terminen beneficiando a las personas de más ingreso; por eso se ha pensado en un componente de compensación para las familias más vulnerables”. 

*Recursos para programas sociales 

“El ejercicio es de diálogo, es de construir conjuntamente, es de soluciones y no de agresiones”, aseguró el presidente cuando explicó que buscará recursos para mantener los programas sociales y atender a la población más vulnerable. “El reto de conseguir estos 14 billones de pesos que se necesitan para la población más vulnerable de nuestro país, para mantener los programas sociales”, dijo. Con esos fondos, aclaró, se seguirán beneficiando de los subsidios de gas y eléctricos, del acceso a la educación superior, la doble titulación y los programas de alimentación escolar. 

*Educación 

Duque aseguró que con el sector educativo se ha tenido una deuda histórica que “no se había atendido y que sigue pidiendo mucho más de parte del Estado”. También que el presupuesto para el sector educativo es “el más alto que haya tenido nuestro país, el presupuesto también más alto de inversión” y “un programa de atención a la educación superior, que además ha sido reforzado a partir del diálogo con los rectores del país”. Destacó que los recursos del Programa de Alimentación Escolar (PAE) aumentaron en un 48 por ciento. 

*Formalización laboral 

Por último, enfatizó que el país tiene niveles de informalidad de más del 50 por ciento, y un desempleo juvenil superior al 15 por ciento, uno de los más altos de América Latina. “Teníamos que aprovechar esta oportunidad para que Colombia pudiera generar empleo formal y pensar en la equidad y en la reducción de la pobreza”. Para lograrlo, indicó que “es necesario que la micro, la pequeña, la mediana y la gran empresa, puedan ser esos agentes de formalización”. 

Por eso, aseguró, ha honrado su promesa de buscar reducir la carga a los generadores de empleo que se está buscando que ellos tengan las condiciones para invertir y generar puestos de trabajo, y que esos puestos de trabajo permitan, al formalizar la economía, darles oportunidades a muchas familias.


https://www.semana.com/nacion/articulo/ivan-duque-anuncio-la-captura-de-simon-y-el-morado-cabecillas-del-clan-del-golfo-en-choco/589507

sábado, 17 de noviembre de 2018

Ministro Carrasquilla rompe su silencio sobre la ley de financiamiento

En entrevista con EL TIEMPO, el jefe de la cartera respondió algunos de los puntos que más han generado rechazo entre los colombianos y detractores. 


Alberto Carrasquilla volvió al cargo de ministro de Hacienda, en el cual ya había estado entre el 2003 y el 2007. 

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, expuso los argumentos de una reforma que, tan pronto vio la luz, levantó el polvorín en el país. La ley de financiamiento sale al ruedo en el Congreso este martes y, desde ya, los parlamentarios, incluyendo los del Centro Democrático, se han ido sumando al rechazo del IVA a la canasta familiar.

En líneas gruesas, la propuesta reduce la carga tributaria a las empresas y se apoya en el IVA para conseguir 14 billones de pesos que le faltan al presupuesto general del 2019, pero que también pretende reactivar la economía, según sostiene el Gobierno.

Para usted, ¿quién gana y quién pierde con la reforma?

La reforma surge de la necesidad de financiar una serie de gastos que benefician a millones de colombianos. Sin los recursos que buscamos obtener sería necesario recortar, por ejemplo, el programa de Familias en Acción, que beneficia a unos 2,5 millones de hogares en situación de pobreza, o habría que recortar los subsidios al consumo de energía eléctrica y de gas que benefician a más de 10 millones de personas, o hacer lo mismo con $ 500.000 millones dispuestos en el reciente debate presupuestal para financiar la educación superior.

Por supuesto que lo primero que hicimos fue recortar el gasto público, y lo hicimos por una suma importante: $ 1,2 billones en 2019, y estamos trabajando en una reforma profunda al Estado que logre más. Luego trabajamos mucho en estimar en que íbamos a ser capaces de impulsar la lucha contra la elusión y la evasión tributaria, y llegamos a otra cifra importante que nos irá acercando, paulatinamente y a lo largo de los siguientes 4 años, a la meta de acabar con el 50 por ciento de este flagelo.

La reforma que proponemos gravaría, preponderantemente, a las personas de ingresos altos. Primero, porque nos quita unas exenciones injustificables en IVA. Segundo, porque sube un poco las tarifas del impuesto de renta para quienes devengan más de 35 millones de pesos mensuales.

Es muy cierto que el pago de IVA subiría para un hogar ubicado en los rangos medios de nuestra distribución del ingreso. Por ejemplo, a un hogar que está recibiendo $ 2,5 millones mensuales, el pago de IVA se le subiría en aproximadamente $ 1.200 pesos diarios, cosa que a nadie le agrada. Sin embargo, esta familia de clase media está ayudando a que sea posible no solo seguir luchando contra la pobreza de su país, sino también a financiar programas que la benefician mucho, por ejemplo, apoyando la financiación de las mesadas pensionales de sus parientes jubilados o la universidad pública de sus parientes estudiantes.

Colombia está atravesando una transición maravillosa y llena de desafíos. Está pasando de ser un país de población fundamentalmente pobre a ser un país de población clase media. La clase media es, por fortuna, exigente y sus exigencias, por ejemplo, en materia de la red de seguridad social están obligando a expandir servicios del Estado, y lo cierto es que esas mejoras cuestan mucho dinero. Hay que entender que nuestra arquitectura tributaria actual es inadecuada de cara a los enormes desafíos que enfrentamos como país de clase media.

Algunos analistas tienen otras cuentas: que en la clase media hay cinco millones de hogares que ganan entre un millón y medio y dos millones, y que los $ 300.000 que les subiría el costo de la canasta por el IVA es mucha plata. ¿Cómo les ayudaría la reforma para permanecer y no caer?

Aclaremos las cifras. Primero, el número de hogares ubicado entre 1,5 y 2 millones de pesos al mes es mucho más pequeño del que usted menciona: son 2,8 millones de hogares aproximadamente. Segundo, esos 2,8 millones de hogares hoy pagan más o menos $ 70.000 por concepto de IVA cada mes. Tercero, esos mismos 2,8 millones de hogares pasarían a pagar $ 100.000 mensuales por IVA, es decir, un incremento aproximado de mil pesos diarios. 

Esos mil pesos diarios que aporta este hogar a las finanzas públicas tienen un uso que juega en su propio beneficio al ayudar a construir país. Sin ellos, sería imposible ejecutar programas esenciales y altamente valorados por todos.

Con medidas que rebajan impuesto a las empresas, los colombianos sienten que están beneficiando más a los ricos. ¿Cómo sustenta allí la equidad? 

Las empresas no son ricas. Pensar que sí lo son y argumentar que gravarlas fuertemente constituye una política progresiva, redistributiva, o socialmente responsable es un error que cuesta mucho en términos de actividad económica. 

Ahora bien, lo que sí es cierto es que a las empresas las conforman personas. Sus dueños, sus trabajadores, sus proveedores y sus clientes. Todas derivan ingresos que provienen de la actividad que tenga la empresa y todas estas personas se benefician si la empresa crece y prospera y todos se perjudican si la empresa se estanca o desaparece. La progresividad verdadera consiste en gravar en mayor grado el ingreso de sus dueños –si son ricos– que el ingreso de sus trabajadores o de sus clientes –si no lo son–. Esta es la idea que proponemos en el proyecto.

Nuestra propuesta incluye reducción en la carga impositiva de empresas porque es un hecho, con reconocimiento prácticamente unánime, que esa carga es excesiva en Colombia y está afectando negativamente su actividad y su futuro, con consecuencias adversas para todos los que las conforman.

Finalmente, es cierto que al subir la base gravable del IVA aumenta la carga impositiva de los hogares. Pero, en primer lugar, proponemos un mecanismo de compensación para la población más pobre del país, de tal suerte que en ese caso no hay efecto. Segundo, la mayor parte del nuevo recaudo provendría del 20 % más pudiente entre los hogares.

En renta, ¿por qué dice el Gobierno que no hay cambio para los que están declarando hoy? ¿Si amplía la base de retefuente no termina habiendo más personas aportando renta?

En el capítulo de renta personal no se amplía la base. El ingreso exento del impuesto sigue igual que antes. Lo que sí proponemos es subir un poco la tasa aplicable a ingresos altos (superiores a $ 35 millones mensuales) y proponemos simplificar enormemente el régimen aplicable a personas naturales. También proponemos reemplazar exenciones específicas por una general del 35 por ciento. Pero, si hoy una persona no paga impuesto de renta, no lo hará bajo nuestra propuesta.

La interpretación que se ha dado es que, al quitar el esquema de renta cedular y crear un criterio único, las pensiones de $ 4,8 millones quedarían gravadas, pues todo queda por igual. ¿Es así? 

En primer lugar, recordemos que en Colombia solo el 20 por ciento de la población en edad de estar jubilada recibe una mesada pensional. Esta es una tragedia cuya solución debe enfocar todas nuestras energías, máxime en un país que está envejeciendo a pasos bastante agigantados. Si dentro de una generación, por decir algo, seguimos en las mismas, habremos fracasado como país.

En segundo lugar, recordemos que en el régimen que ampara a la inmensa mayoría de nuestra población jubilada, las mesadas contienen un subsidio importante y bastante regresivo. Como el pago oportuno de las mesadas pensionales es un deber sagrado, hay que financiar estos subsidios y nuestra propuesta es que una proporción muy pequeña de la población jubilada, que a su vez es una proporción muy pequeña de la población en edad de jubilación, aporte un poco. 

En el caso que usted refiere, una mesada pensional de $ 4,8 millones –alrededor del 95 por ciento de las 2,5 millones de mesadas pensionales que hay en Colombia están por debajo de esta cifra– implica un ingreso gravable de $ 3,1 millones (el 35 por ciento es exento) y pagaría $ 38.000 mensuales. Una pensión de $ 4,4 millones no pagaría un centavo.

Los técnicos sostienen que la reforma es lo que necesita el país: que todo mundo ponga algo. La experiencia nos muestra que en el Congreso las reformas salen con otra cara. ¿Qué tanto está dispuesto a ceder con las propuestas?

Es cierto, aunque desde luego tenemos diferencias en aspectos puntuales, he visto que entre la mayoría de los economistas que conocen el tema tributario y les preocupa el futuro de nuestra economía, nuestras propuestas fueron muy bien recibidas y eso me alegra. Creo que entre los colegas está la idea de que lo perfecto es enemigo de lo bueno y eso también me alegra.

La opinión informada, la crítica constructiva y el debate de ideas son pilares fundamentales para una democracia y creo que en este frente la propuesta empezó con pie derecho y esto es muy importante en general, pero muy especialmente en materia de la política económica. Lo peor que le puede pasar a un país es que su política económica se defina según sea la tendencia chévere en Twitter.

El Centro Democrático se sumó a los que no apoyarán el IVA a la canasta. ¿Cómo se siente políticamente para enfrentar el reto de defender este proyecto?

Nunca es fácil un debate de este tipo, pero tengo plena confianza en que, al final del día, predominarán los argumentos y creo que, en materia de argumentos, estamos muy fuertes.

Los colombianos ajenos a estas lides tienden a subestimar y a estigmatizar al Congreso de la República y a sus miembros y están muy equivocados. Llevo muy poco tiempo trabajando lado a lado con el actual Congreso y, no obstante uno que otro sinsabor, ese trabajo en conjunto ha sido enormemente constructivo, sin una sola insinuación indebida y lleno de altura y respeto. Tengo confianza en que así serán las cosas en el debate que iniciamos este martes.


https://www.portafolio.co/economia/ministro-carrasquilla-rompe-su-silencio-sobre-la-ley-de-financiamiento-523037