jueves, 31 de octubre de 2013

El pago de deudas de Interbolsa todavía se demora

 

 
Aunque ya se han tomado varias decisiones sobre el caso Interbolsa, entre las que está el pago a los inversionistas de los bonos de Luxemburgo, la posibilidad de tener su dinero de vuelta aún está lejos.
 
Uno de los aspectos que hay que considerar en los procesos de liquidación de sociedades como éstas es que toman tiempo y para este caso la demora puede ser mayor teniendo en cuenta que no hay dinero para pagar. Según abogados consultados, lo ideal es que el liquidador recoja todo el dinero posible de deudas y demás para poder pagarle a los clientes.
Para los inversionistas de los títulos listados en Luxemburgo la devolución se debería hacer dependiendo del grado de participación que tuvieron en el fondo; es decir, si se tenía 5% de la totalidad de la emisión pues se le devolverá ese 5%, pero frente al dinero disponible, de manera que no hay garantía de que se tenga la totalidad de la inversión.
Como en la mayoría de estos casos, las comunidades religiosas, colegios e instituciones públicas tienen una participación. En los bonos de Luxemburgo la Congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul destinó US$475.000 para comprar estos papeles. También figuran la Comunidad de Hermanas de la Caridad, Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen, Misioneras de Madre Laura Provincia de Bogotá y el Monasterio de Monjas Carmelitas Descalzas, quienes dejaron recursos por más de medio millón de dólares.
Tal como lo afirma el abogado Jaime Granados, “está claro que la Supersociedades tiene una preferencia por los tenedores de los bonos por encima de cualquier tipo de acreencia, eso hace que posiblemente el dinero que hay alcance para cubrir ese saldo, el resto de los acreedores como bancos, fisco y otros si no pueden lograr entrar porque no hay con qué pagar, no recuperarían el dinero que invirtieron o que le dieron a la sociedad”.
Ahora bien, qué pasa si definitivamente no se pueden recuperar los dineros que aparecen como préstamos. Granados asegura que “cuando los activos no alcanzan lo que hay que hacer es una persecución individual a los que tenían el control de la administración, de ahí viene el embargo que se ordenó el mes pasado y que tendría como fin tener más dinero. La otra sería la vía penal en caso que aplicara”.
Según la información, de la lista de los compradores de estos valores, en total se habla de un recaudo de $90.759 millones, cifra superior a la que siempre se había nombrado que era de $88.000 millones, pero el monto de $80.000 millones que tiene disponible el liquidador sí se mantiene, por lo que en positivismo es muy poco.
Premium Capital avanza
Hoy 6 de septiembre empieza la primera audiencia sobre la manipulación de acción y los manejos de la cartera colectiva credit que administraba Interbolsa. La audiencia se llevará a cabo en el juzgado 64 en el complejo judicial de Paloquemao.

Este es el primer paso para saber cuál es la responsabilidad de la compañía en la manipulación de acciones de Fabricato donde el Fondo Premium tiene una gran inversión de capital.
“El tribunal de Bogotá es quien debe tomar la decisión de la tutela para ser incluidos como acreedores la cual esperamos el 16 de septiembre”, dijo el abogado. Por ahora, la única certeza es que el dinero está incompleto y que habrá que esperar.
Los principales acreedores de los bonos
Según el documento de la lista de inversionistas, en los bonos de Luxemburgo se tiene que 15,26% del total de los recursos están en manos de cuatro inversionistas. Se trata del señor Giovanni Di Rocco, ciudadano italiano que compró US$2,5 millones y que lo convierte en el principal acreedor, le sigue la empresa antioqueña de colorantes inorgánicos y químicos Nubiola Colombia Pigmentos con domicilio en Medellín la cual depositó la suma de US$1,93 millones. El tercer lugar lo ocupa Seguros del Estados, que invirtió US$1,5 millones en estos títulos, y Peak Dale Investments Ltda con US$1,2 millones.

miércoles, 30 de octubre de 2013

El misterioso Fondo Premium

invmisteriosofondopremium1_. Rodrigo Jaramillo

Un paseo en yate de Tomás Jaramillo y el hallazgo de los primeros listados oficiales de los inversionistas del Fondo Premium hacen parte de un nuevo capítulo del caso InterBolsa.

 
El 26 de julio, mientras Tomás Jaramillo disfrutaba a bordo de un yate privado en las Fiestas del Mar en Santa Marta, numerosos inversionistas del Fondo Premium –creado por él como socio gestor– pugnaban por recuperar su dinero. En el mismo momento en que la nave recalaba cerca de una playa exclusiva en la bahía, miembros del equipo de liquidadores de la Superintendencia de Sociedades en Bogotá consolidaban dos listas: la de los primeros 1.059 clientes del Fondo que formularon oficialmente sus reclamaciones y la de 780 que ya lograron acreditar su condición de acreedores por un monto total que suma por ahora $206.000 millones.

A bordo del yate Gaia, Jaramillo departía con su familia y con personas con amplio ascendiente en el mundo empresarial. El mismo ascendiente se advertía en nombres de inversionistas de buena fe que inscribían sus reclamos, entre ellos el del actual ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe, a quien el Fondo le adeuda hasta hoy $103 millones. Este nuevo capítulo de la historia de InterBolsa comenzó a escribirse la última semana de julio, cuando Tomás Jaramillo y su esposa, María Luz Ruano Castro, decidieron aprovechar el receso en que había entrado la audiencia de imputación de cargos de la Fiscalía para irse de vacaciones con sus hijos. Partieron seguros de que ese podría ser uno de los últimos descansos en familia antes de que él tuviera que irse a la cárcel.

Durante una conversación sostenida por aquellos días con reporteros de Dinero en un apartamento en el norte de Bogotá, Rodrigo Jaramillo, padre de Tomás, lo justificó: “Miren, en este país no hay un juez capaz de declararnos inocentes. La galería y los medios de comunicación nos quieren en la cárcel y así nosotros estemos en capacidad de demostrar que jamás buscamos estafar a alguien, allá (a la prisión) iremos a parar”, comentó el expresidente de la holding caída en desgracia. “No podemos negarnos entonces un poco de paz y tranquilidad”, agregó en tono de resignación.

El mismo día en que los Jaramillo Ruano emprendían su viaje, en los estrados se produjeron decisiones importantes que confirmaban la previsión. Un juez resolvió un recurso de apelación sobre el reconocimiento de víctimas del descalabro y otro decidió que la audiencia se reanudara el viernes 6 de septiembre para resolver de entrada las medidas de aseguramiento que pedirá la Fiscalía contra 16 de los implicados.

El descalabro de su compañía y el proceso penal ha tenido para los Jaramillo, según ellos mismos, un costo social y personal enorme. “En los aviones, en los aeropuertos y en las calles ha habido gente dispuesta a golpearme”, dice Rodrigo Jaramillo. Según fuentes del puerto y la Marina de Santa Marta, miembros de familias que descansaban en el mismo sector en la bahía se mostraron entre sorprendidos e indignados por ver a Tomás libre y disfrutando en medio del entorno de lujo con el que siempre ha convivido. “El yate –aseguró una de esas fuentes– está a nombre de Juan Luis Ruano, suegro de Tomás Jaramillo, pero es este el que da las órdenes sobre su operación”. El valor de un yate de este tipo, Cabo 35 Flybridge, es calculado por conocedores en US$320.000.

La nave tiene el mismo nombre de una empresa que María Luz Ruano de Jaramillo y su padre liquidaron recientemente en Panamá.

La lista inédita

Dinero conoció la
lista oficial de los inversionistas del Fondo Premium que ya presentaron sus reclamos.

Hasta el momento del cierre de esta edición quedaban pendientes de inclusión cerca de 201 personas que han preferido permanecer en el anonimato por temor a reclamos fiscales o porque se sienten avergonzadas de que sus nombres queden vinculados a operaciones siniestradas o escandalosas.

Además del actual Ministro de Salud, que en ningún momento ocultó las inversiones hechas mucho antes de que se supiera que InterBolsa y su circuito empresarial colapsarían, aparecen personas con reconocimiento social como excongresistas, empresarios y profesionales independientes. También figuran, sin embargo, personas vinculadas a recientes controversias públicas.

Entre ellas un empresario vinculado al fallido proyecto hotelero del Parque Tayrona y beneficiarios de subsidios distribuidos por el programa Agro Ingreso Seguro durante el gobierno de Álvaro Uribe.

Varios de los clientes han confirmado, como lo informó Dinero en diciembre del año pasado, que fueron invitados a invertir por el empresario Sancho Obregón, quien hacía parte del círculo de amigos íntimos de Juan Carlos Ortiz, también socio gestor de Premium, y de su esposa Viena Ruiz. “Con frecuencia ellos visitaban la finca de Ortiz en los Llanos, pero ahora buscan repudiarlo y culparlo del descalabro”, le dijo a Dinero una de las personas que mejor los conocen.

Los Obregón siguen radicados en España y hasta el momento no han sido requeridos por ninguna autoridad para que contribuyan a hacer claridad sobre la manera como fue montado el modelo de captación de Premium. Más del 40% de los clientes les han dicho a las autoridades que no tenían certeza de la existencia de Premium ni de sus nexos de la sociedad comisionista de InterBolsa a través de un contrato de corresponsalía.

“Lo más escandaloso en relación con este último (el Fondo), fue descubrir que las dos personas naturales promotoras de la operación, desde el año 2000, no solo crearon la sociedad en Curazao para la captación de estos recursos sino que ellos mismos designaron a la firma Eclipse como director gerente en Curazao y esta, a su turno, devolviendo favores los designó como investment advisors, esto es, responsables de definir las inversiones del Fondo”, escribió el abogado Sergio Rodríguez Azuero, apoderado de varias víctimas, en un artículo publicado en la revista de la Academia Colombiana de Jurisprudencia.

Descubrir las claves de acceso a ese entramado será fundamental para que los responsables asuman su condición y para que los inversionistas defraudados recuperen el dinero y lleguen algún día a puerto seguro, como lo hace el yate de Tomás Jaramillo.

martes, 29 de octubre de 2013

El enemigo puede estar adentro

Es verdad que las cosas cambian, pero el grupo también puede.

Busque internamente las razones de un mal momento.

He escuchado muchas veces a la gerencia culpando a la globalización, al TLC, a la crisis y a la competencia por las dificultades en la expansión de su empresa.
A la hora del té, la gente dice con cierto asombro y preocupación: ¡cómo están las cosas!, y les asigna la culpa a las mismas causas mencionadas antes.
A pesar de que esto es vox populi, puede dar una mirada a su alrededor y va a encontrar que hay grupos que están prosperando y sus empresas crecen.
Se puede preguntar qué hacen y en muchos casos descubre que no es nada ilegal, sino que hacen las cosas bien, entregan el servicio o producto a los clientes y mantienen las cosas en marcha, mientras escuchan cómo todos los demás se quejan de lo mismo.
Una revisión exhaustiva de las empresas ha demostrado que las condiciones desfavorables no obedecen a factores externos, sino internos.
Puede parecer falso o inadecuado, pero cuando se está en el frente de batalla, en la operación del día a día, usted puede comprobar cómo la producción no sale, el vendedor no vende, la recepcionista no entrega los mensajes, la sección de despachos no despacha y las relaciones internas se ven bien aunque solo en apariencia.
MIRE HACIA ADENTRO
Lo cierto es que las razones del éxito o el fracaso de cualquier grupo o compañía se encuentran exclusivamente dentro de ella.
Cuando un empresario se enfrenta a esa realidad, se incomoda y trata de justificar los resultados de su empresa diciendo con mucha suficiencia cosas como: “El mercado de los textiles ha bajado un 18 por ciento”.
Bien pudiera ser así, pero la verdad sobre los resultados de SU empresa está dentro de ella, no depende de lo que pasa alrededor, mucho menos cuando esto solo sirve para justificarse y lamerse las heridas.
Sería mejor considerar que, si el problema de la productividad es interno (como en realidad lo es), estaría a su alcance solucionarlo.
Pero si piensa que es externo ya no lo puede manejar y así se vuelve víctima. Ese es el problema. Volverse victima no lleva a crecer sino a justificarse y quedarse tratando diariamente de hacer lo mismo (la rutina de trabajar).
El caso es que si la gerencia se pone de acuerdo con estas justificaciones, el resto de la empresa hará lo mismo, y el resultado es improductividad y algo de desesperanza, cosas muy malas para la economía y para la moral.
Promoviendo estas ‘grandes ideas’ están los enemigos de los grupos. Generan comunicaciones que justifican por qué no se puede alcanzar un mejor estado de producción. Utilizan una serie de medios y mensajes como “el mercado está contraído”, “la competencia está quebrando”, “no se puede pretender tapar el sol con un dedo: si hay crisis, hay crisis”, y cosas similares.
Son expresadas muchas veces de forma sutil y parecen ‘razonables’ y ‘amigables’. De manera que uno puede ponerse de acuerdo con ellas para, al final, encontrarse con que estas ideas impactan en la moral del grupo, crean incertidumbre, generan estrés y bajan la productividad.
Cuando se revisa de cerca a un grupo, se pueden encontrar todas las razones del porqué no prospera. Es un trabajo de investigación y de no ponerse de acuerdo con nada que signifique empobrecer o disminuir el poder del grupo para lograr sus objetivos.
Es cierto que las cosas cambian, pero el grupo también puede hacerlo y jugar a ganar, no importa lo complicadas que se puedan poner las cosas a su alrededor. Eso es lo que hace la gente de éxito: ¡desacuerda!
Por ahora, tal vez usted, querido lector, puede comenzar con no ponerse de acuerdo con nada de lo que está pasando afuera, en el mercado, sino, por el contrario, encontrar formas de atacarlo usando su ingenio, a su propia gente, y ganar. Por eso escribo esto. Espero que gane.

lunes, 28 de octubre de 2013

Hueco pensional es más grande de lo calculado, dice la Anif

La reforma sí sería más equitativa. Sin embargo, el costo fiscal se elevaría del 85,3% del PIB a cerca de un 140%.

Un estudio realizado por la Asociación Nacional de Instituciones (Anif) advierte sobre la existencia en Colombia de un hueco pensional superior al calculado por el Departamento de Planeación Nacional (DNP).
El informe arroja faltantes presupuestales equivalentes a un 85 por ciento del PIB del presente año. Este valor es el resultado de sumar el faltante atribuible a los contribuyentes activos, es decir, a quienes están cotizando en la actualidad, equivalente al 48,7 por ciento del PIB, y el faltante generado por los actuales pensionados, equivalente al remanente 36´,6 por ciento del Producto Interno Bruto del país.
Es evidente que el valor presente neto del modelo de Anif arroja una tendencia alcista, pasando del actual 85,3 por ciento al 92,2 por ciento del PIB. Esto se registra, básicamente porque los años de disfrute se elevarían en unos tres años más, la tasa de descuento sería un punto más baja y el nivel de interés de los portafolios podría reducirse del 6 real al 5 por ciento real anual.
De ser así, entonces el valor del modelo evaluado por Anif-VPN-bruto también ascendería hacia un 151 por ciento del PIB, desbordando aún más los cálculos oficiales del 89 por ciento del PIB (anclado al PIB-2013).
En conclusión, si no se realizan las reformas estructurales pensionales, seguramente “el valor acumulado de los subsidios pensionales llegará a representar el 92 por ciento del PIB (del 2013) y el VPN-bruto ascendería a 151 por ciento del PIB (vs. el 144 por ciento de nuestro escenario base y el 89 por ciento del DNP, ambos anclados al PIB-2013)”.
Anif también examinó el costo fiscal de los Beneficios Económicos Periódicos. Suponiendo ahorros mensuales de sólo 40.000 pesos por cada individuo, representaría un costo cercano a 0,12 por ciento del PIB anual, cifra equivalente a 1,8 por ciento del PIB de 2013, en valor presente. Probablemente las diferencias radican en el monto de los ahorros individuales esperados (100.000 pesos vs. los 40.000 al mes aquí señalados).
Respecto a los adultos mayores, si en promedio se beneficiaran unos 2 millones de ancianos indigentes entre 2013 y 2050, el valor presente neto del costo fiscal de este programa se acercaría a un 3,2 por ciento del PIB, correspondiente a un costo anual del 0,2 por ciento. “Nuestros cálculos son inferiores a los oficiales del 4,4 por ciento del PIB.

domingo, 27 de octubre de 2013

La economía colombiana ya está pasando a otro nivel



Mozamil Afzal, jefe Global de Inversiones de EFG.

Los países de la región serán más atractivos en la medida en que bajen su dependencia de los bienes básicos.

Colombia está en el grupo de países que en los últimos 10 años lograron fortalecer su economía. Y aunque ya está pasando a otro nivel de desarrollo, uno de sus principales retos para seguir siendo atractiva ante los ojos de los inversionistas es crear sectores que generen mucho más valor que las materias primas.
Así lo señala Mozamil Afzal, jefe Global de Inversiones del grupo suizo EFG International, y añade que Colombia está en el grupo de los países que en los últimos 10 años lograron mejoras significativas en su economía.
Las mejoras en el crecimiento, los niveles de deuda, el comportamiento del crédito y la reforma tributaria son algunos de los elementos que destaca el experto.
Sin embargo, insiste en que los principales retos son reducir la desigualdad en los ingresos y desarrollar actividades con mucho más valor agregado.
“Los países que salgan de la dependencia de las materias primas serán más atractivos para la inversión” dice, y añade que Brasil y México son los países más apetecidos en este frente.
Sin embargo, en cuanto al mercado de capitales, la región ya no luce tan interesante, en la medida en que tuvieron dos años de muy buenos resultados, tanto en acciones como en renta fija.
En momentos en que hay mucha más competencia entre las economías para canalizar los portafolios de inversión de los grandes jugadores, hay oportunidades interesantes en China, así como en economías afectadas por la crisis en Europa y Japón. “En el caso de Estados Unidos, es momento de ser más selectivos”, dice.

sábado, 26 de octubre de 2013

Caso InterBolsa sí le ‘pegó’ al retorno de las acciones

Bolsa de valores de Colombia.

Así lo reveló un estudio del Emisor, que incluyó a 18 títulos de grandes empresas del país.

El anuncio de la intervención para liquidar la comisionista InterBolsa, el 2 de noviembre del 2012, tuvo un efecto significativo sobre los retornos de un grupo importante de acciones que se cotizan en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).
Esa es la principal conclusión del análisis sobre ese hecho particular adelantado por José Gómez González y Luis Fernando Melo, economistas del Banco de la República, quienes aplicaron tres modelos diferentes para establecer el nivel de impacto sobre el mercado causado por la quiebra de la que era considerada la mayor comisionista del país.
“En todos los casos, es decir, bajo los tres modelos y para todos los tamaños de ventana que consideramos, encontramos que el evento estudiado (quiebra de InterBolsa) afectó de forma significativa los retornos de las acciones transadas en la BVC”, precisaron los investigadores.
En particular, dicen, podemos afirmar que, bajo las diferentes especificaciones analizadas, encontramos que los retornos fueron estadísticamente diferentes durante el evento respecto a los retornos en tiempos normales.
El análisis incluyó 18 de las acciones más representativas del mercado, entre las que se cuentan Banco de Bogotá, Bancolombia, BVC, Celsia, Cemargos, Corficolombiana, Ecopetrol, EEB, ETB, Éxito, Grupo Sura, ISA, Isagen, Inverargos, Nutresa, Pacific Rubiales, Preferencial Bancolombia y Tablemac.
La mayoría de estas registró caídas importantes a partir del momento en que la Superfinanciera toma la decisión de intervenir a la comisionista, luego de que incumpliera algunas obligaciones financieras por cuenta de sus problemas de liquidez.
Los analistas dicen que durante la reciente crisis (2007–2009) se evidenció que la estabilidad financiera no está amenazada solo por el desempeño de entidades bancarias grandes, sino que también puede afectarse “por participantes no bancarios que juegan un papel fundamental en la interconectividad del sistema de pagos”.
Especialmente cuando esa entidad está muy interconectada.

viernes, 25 de octubre de 2013

Grandes firmas duran 18 años, según un estudio

Un estudio de Confecámaras señala que las pymes tienen una vida promedio de 12 años.

Aunque las estadísticas pueden estar 'viciadas' por las empresas que se crean para manejar, entre otros, un patrimonio familiar o un negocio temporal, las empresas en Colombia se mueren apenas cumplen la mayoría de edad.
La Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) -basada en la información que recopila en el Registro Único Empresarial y Social (Rues)- concluye que las grandes compañías del país tienen una vida promedio de 18 años y las pymes de 12.
Los sectores con mayor supervivencia son el industrial y el agropecuario. Además, las empresas se concentran en servicios, con 45,6 por ciento, comercio, con 23,5 por ciento, industria, con 13,3 por ciento, construcción, con 11 por ciento, agropecuario, con 4,8 por ciento y minas, con 1,8 por ciento. Para el análisis, se escogieron 80.268 empresas y también concluye que el 30,5 por ciento de las compañías son jóvenes, el 55,8 por ciento de edad mediana y solo el 13,7 por ciento, maduras.
Por ello, el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez Rivera, dijo que es necesario impulsar el fortalecimiento y la perdurabilidad de las compañías creadas ante cámaras de comercio y notarías, pues el 86 por ciento son de edad joven y mediana. Además, pidió fomentar el fortalecimiento, la innovación, la formalización, el gobierno corporativo, los clústers y los encadenamientos productivos. “La antigüedad y el tamaño de las empresas se relacionan directamente con su estructura financiera.
A menor tamaño, mayor exposición al riesgo por la débil estructura de endeudamiento y menor rentabilidad económica, lo que se traduce en que las más jóvenes, tanto micro como pequeñas, son las que tienen un mayor riesgo financiero”, explicó el dirigente gremial. “Las empresas nacionales tienen la capacidad de impulsar la transformación para la competitividad”, agregó Domínguez.
Colombia también mantiene su nivel de competitividad entre 148 economías del planeta, según el Foro Económico Mundial (FEM), aunque según Domínguez es necesaria la transformación de empresas para seguir compitiendo. El dirigente también estimó que las empresas pymes y grandes tienen la capacidad para impulsar la transformación para la competitividad, ya que sus activos alcanzan 2,2 veces el PIB, según los datos suministrados a RUES.
Domínguez Rivera también propone para la transformación productiva, mejorar la calidad de la información pública privada con el fin de anticiparse a la crisis e identificar nuevas tendencias y mercados. Además, propiciar alianzas estratégicas para el intercambio de conocimientos y la transferencia tecnológica.

jueves, 24 de octubre de 2013

Diez formas efectivas de ahorrar dinero

Todo es planificación

Todo es planificación

Malgastar el dinero puede causar problemas a corto y largo plazo, por ello siempre hay que manejar las finanzas personales de forma organizada y con austeridad. Aquí algunas formas efectivas que ayudan a ahorrarlo.

1. Reducir los gastos: dentro de las cosas que más nos afectan y que no nos dejan ahorrar, es el hecho de poseer muchos gastos, y si quiere ahorrar lo primero que debe hacer es reducirlos. ¿Cómo? Es simple, piense en las cosas que necesita y solo compre eso, tal vez no tenga que ir a cine o a cenar todos los fines de semana, si lo reduce a dos veces al mes su bolsillo se lo agradecerá.
2. Pague sus deudas: la gente no se imagina o muchas veces no sabe cuánto paga de comisiones a los bancos, y es que muchos se preocupan solo por pagar lo que les dicen de manera mensual y listo, pero los intereses se pueden evitar o reducir al pagar sus deudas antes o reduciendo el tiempo del préstamo.
3. Haga una lista de todos sus gastos durante un mes: pruebe usted mismo y verá una gran diferencia respecto a lo que necesitas y a lo que es un mal gasto. Si anota todo lo que gasta podrá dar prioridad a lo que realmente necesita y lo que compra solo por comprar.
4. Busque un monedero y eche las monedas sobrantes: cuando le devuelven monedas muchas veces compra algo de ese precio o no sabe dónde las deja, una forma efectiva para ahorrar es guardar todo lo que le sobre en un frasco especial, y recuerde que este no debe ser tocado por nadie y solo lo debe abrir una vez por mes, por ejemplo el día cinco de cada mes.
5. Busque ofertas: los supermercados y las tiendas tienen épocas especiales en donde dan muchas ofertas, debe aprovechar esas ofertas sobre todo en los supermercados ya que el gasto de la comida es de los más altos, y es que todos comemos y todo los días.
Para ahorrar compre los productos en cantidades más de lo normal y vera que son más baratos, por ejemplo: el Arroz, Trigo, y demás cereales, son muchos más baratos si compra en grandes cantidades.
6. Si tiene carro, el combustible es un gasto muy fuerte: sabrá que la gasolina es sin duda un gasto recurrente en donde todo conductor se ve afectado, por ello para ahorrar dinero debe ahorrar gasolina, y la mejor forma es obtener rutas para su recorrido mucho más cortas y no acelerar innecesariamente su carro, eso sin duda le ahorrará dinero y tal vez no lo vea en una semana, pero a final de mes sí verá el ahorro.
7. Cuide y guarde sus ingresos extra: los ingresos que le llegan por bonos, premios o cualquier otra razón son muy buenos, pero al mismo tiempo son fáciles de gastar por ello si lo que quiere es ahorrar dinero guárdelos y no los utilice a menos que sea estrictamente necesario.
8. Venda sus cosas viejas: la ropa, electrodomésticos, muebles, todo lo que ya no use y que esté en buen estado es perfecto si quiere conseguir un dinero extra, y ese dinero solo úselo para pagar sus deudas o para guardarlo, nada de lujos.
9. Encierre todas sus tarjetas de crédito: cuando ande con las tarjetas de crédito es muy fácil incurrir en un gasto que no es necesario, si es de esos compradores que sabe controlarse tiene que encerrar todas tus tarjetas bajo llave y no acceder a ellas por un tiempo.
10. Todo es planificación: sin duda el paso más importante para ahorra dinero es la planificación, por eso lo dejamos para lo último, debe planificar sus gastos, pero además sus acciones durante todo el mes y trazarte objetivos a lograr. Por medio de la planificación puede tener menos gastos, y por ende aumentar sus ahorros, es sencillo hacerlo solo escriba en una hoja todo lo que quiere hacer y planifique.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Denuncian dilaciones de agente liquidador del Gobierno en Caso Interbolsa

Denuncian dilaciones de agente liquidador del Gobierno en Caso Interbolsa

 
El vicefiscal general, Jorge Fernando Perdomo denunció dilaciones que el agente liquidador del Gobierno Nacional, Pablo Muñoz, y de otras consideradas víctimas en el proceso por el descalabro de la comisionista Interbolsa y anunció una nueva estrategia para imputar de una vez por todas cargos a los implicados en el caso.
"Tenemos preocupación en la Fiscalía General de la Nación por las dilaciones que se han venido presentando en el proceso de Interbolsa. Nosotros hemos intentado desde hace dos meses y medio en la Fiscalía hacer una imputación contra 17 personas, pero por dilaciones de las víctimas o de quienes se consideran víctimas, como por la falta de celeridad de la audiencia nos hemos viendo abocados a una dilación que consideramos insostenible", dijo el Vicefiscal.

Perdomo aseguró: "No entendemos como por ejemplo el liquidador Pablo Muñoz ha venido intentando ser tenido como víctima cuando un juez de la República ya le dijo que el no debía ser considerado como víctima en este caso. Estamos muy extrañados por estas serie de dilaciones".

De igual forma, señaló que como estrategia para impulsar el caso la Fiscalía decidió que dividir el proceso que se sigue contra 17 involucrados y acudirá próximamente ante los jueces para imputar cargos en principio sólo a nueve de los implicados para acelerar las diligencias y posteriormente a los otros investigados.

Agregó que por ahora no se ha formalizado ningún tipo de preacuerdo o negociación con ninguno de los implicados.

martes, 22 de octubre de 2013

Declaración y pago bimestral del IVA

Para determinar el pago del IVA no se cuenta con el factor del monto de los ingresos brutos del año inmediatamente anterior.

Los nuevos responsables de IVA que inicien actividades con posterioridad a la Ley 1607 de 2012, ¿con qué periodicidad deben declarar?

En esta materia, en primer lugar debemos señalar que, conforme con la Ley 1607 de 2012 se estableció una nueva regulación respecto a los periodos gravables del impuestos sobre las ventas -IVA- para los responsables del régimen común, sujetos al cumplimiento de esta obligación formal.
Estos comprenden declaraciones bimestrales, cuatrimestrales y anuales, dependiendo del monto de los ingresos brutos del año inmediatamente anterior.
Por ello, teniendo en cuenta que para determinar el periodo de la declaración y pago del impuesto sobre las ventas, en el caso de los nuevos responsables del impuesto que inicien actividades durante el ejercicio, no se cuenta con el factor del monto de los ingresos brutos del año inmediatamente anterior, para determinar el período por el cual se debe comenzar a declarar y pagar el correspondiente impuesto sobre las ventas de las operaciones que han sido realizadas a partir del inicio de actividades, fue necesario establecer los períodos respectivos, para el caso de los nuevos responsables que inicien actividades con posterioridad a la Ley 1607 de 2012.
En efecto, con el fin de aclarar el procedimiento a seguir para definir el periodo de las declaraciones del impuesto sobre las ventas, en relación con los nuevos responsables del impuesto que inicien actividades, dentro de los diferentes aspectos regulados en esta materia por el Decreto 1794 de 2013, se precisa en el artículo 24 Parágrafo 1°, que para estos nuevos responsables de IVA, sujetos al cumplimiento de esta obligación el período de la declaración y pago es bimestral; teniendo en cuenta que el periodo en que se inicie la actividad, comprenderá la fecha de iniciación de las actividades y la fecha de finalización del respectivo periodo bimestral, para lo cual se deben considerar los períodos bimestrales enero-febrero, marzo-abril, mayo-junio, julio-agosto, septiembre-octubre, noviembre-diciembre, conforme con lo previsto en el inciso segundo del parágrafo único del artículo 600 del Estatuto Tributario, según el texto de la modificación introducida por la reciente reforma tributaria.
No sobra advertir que para el año siguiente al ejercicio en que se produjo la iniciación de actividades, se establece que al tomar en cuenta el monto de los ingresos brutos al 31 de diciembre del ejercicio de inicio de actividades, se concluye que el periodo no es bimestral sino cuatrimestral o anual, según corresponda, dicho cambio de periodo gravable deberá informarse a la U.A.E.
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, conforme con lo establecido en el artículo 600 del Estatuto Tributario, señalando en la casilla 24 del formulario oficial, de la primera declaración de IVA del correspondiente año, el nuevo periodo gravable, el cual operará a partir de la fecha de presentación de la respectiva declaración.
Se dispone, adicionalmente, en el artículo 23 del Decreto reglamentario 1794 citado, que el cambio de periodo gravable deberá estar debidamente soportado con la certificación de contador público o revisor fiscal en la que conste el aumento o disminución de los ingresos del año gravable anterior, la cual deberá ponerse a disposición de la autoridad tributaria en el momento en que así lo requiera.

lunes, 21 de octubre de 2013

Qué pasa con la economía?

caratula1_.


Crece la preocupación por el futuro de la economía. Muchos dudan de un crecimiento más allá de 3,5% este año. Análisis de Dinero.

El pasado lunes 2 de septiembre, cuando el país estaba a la espera de las soluciones definitivas frente al paro y a las medidas para levantar los últimos bastiones de los bloqueos que paralizaron el país durante las tres últimas semanas, el presidente Juan Manuel Santos se jugó unas de sus últimas cartas. El gabinete en pleno presentó carta de renuncia protocolaria para que el Jefe de Estado pueda hacer los ajustes necesarios de cara a la recta final de su primer mandato. Las elecciones que se avecinan, el proceso de paz que se discute en La Habana y la agitación social de las últimas semanas fueron el coctel perfecto para precipitar los cambios.

Pero esa no es toda la película, pues claramente a la administración Santos se le está sumando otro dolor de cabeza: la economía.

Acaban de pasar tres semanas largas y dolorosas en este frente. Los paros afectaron el trabajo de millones de colombianos y causaron pérdidas extraordinarias al comercio, la industria, los hoteles y el transporte, para no hablar de la minería y la agricultura. Si bien los bloqueos en vías claves terminaron, quedan grandes incógnitas sobre las consecuencias para el aparato productivo.

Estos paros se dieron justo cuando empresarios y analistas volvían a calibrar sus proyecciones de crecimiento para la economía colombiana hacia el cierre de 2013. Cada vez son más las dudas respecto a que se puedan lograr las metas que estaban anunciadas. Los días que se perdieron para la producción y el comercio en agosto, y los costos de los acuerdos en que se comprometió el Gobierno para lograr el cese de los bloqueos, contribuirán a inclinar el resultado hacia el lado negativo.

La economía muestra una tendencia generalizada a la baja. En lo internacional, la caída de los precios de los commodities le ha pegado duro a varios productos colombianos. De otra parte, los anuncios sobre el próximo final de la gran expansión monetaria de Estados Unidos favorecen el alza de las tasas de interés internacionales y hacen más difícil la obtención de capitales en el exterior.

En lo doméstico, la actividad se sigue enfriando y no parece que la tendencia vaya a cambiar. Los efectos pueden ser particularmente dañinos hacia 2014, cuando la incertidumbre económica propia de la época electoral se multiplicará por cuenta del proceso de paz. Sin duda, la evaluación del riesgo por parte de los empresarios se verá afectada por esta situación y por la nueva espada de Damocles que pende sobre el Gobierno, ante la posibilidad de que vuelvan a desatarse paros y bloqueos en este difícil clima político.

Todo esto significa más incertidumbre y dificultades para los proyectos empresariales. Jorge Londoño, presidente de Invamer Gallup, es claro en su diagnóstico: “No veo un crecimiento más allá de 3% este año. Para crecer 4%, necesitábamos un 5% en el segundo semestre, eso no va a pasar. No pensé que en Colombia el tema de la estabilidad fuera a afectarse. No se veía que tuviéramos un problema de inestabilidad sociopolítica y hoy se ve amenazante”.

Ronda el pesimismo

En el primer semestre, la economía colombiana alcanzó escasamente una tasa de crecimiento anual de 2,8% y una trimestral de apenas 0,3%.

No solo los observadores privados ven las cosas así. La Junta Directiva del Banco de la República también es consciente de la situación. En el comunicado que explicó la decisión de mantener inalteradas las tasas de interés, el pasado 30 de agosto, si bien la Junta aseguró que un crecimiento entre 3% y 4,5% aún es probable, también anotó que la perspectiva es pesimista: “No obstante, los riesgos a la baja de estas proyecciones se han incrementado recientemente”. El texto incluso afirmó que esta decisión se da “sin descartar la posibilidad de una reducción” en el futuro próximo. El lenguaje del comunicado del Emisor, como siempre, fue tan parco como significativo.
El tema fue incluido por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. El Gobierno desea estar listo para impulsar la economía con una reducción de tasas si las cosas se siguen complicando. Apenas se conozca el resultado del segundo trimestre, el Gobierno revisará la cifra de crecimiento para este año.

Los analistas han revisando los estimativos. Fedesarrollo prevé 3,7% y Anif, 3,8%. El promedio de los analistas que Dinero consultó (
ver Dinero 428) está en 3,9%; hace siete meses era 4,3%.

Otros son más pesimistas. Rafael Marín, presidente del Grupo Marval –uno de los constructores más grandes del país–, ve un crecimiento por debajo de 3%: “La demanda está intranquila, no veo un panorama claro. Tenemos problemas en carbón, la infraestructura apenas va a arrancar y ya se está pensando en aplazar proyectos para el año entrante”.

Los administradores de fondos del sistema financiero también ven nubes negras en el horizonte. 71% de los encuestados por Fedesarrollo para su Encuesta de Opinión Financiera de agosto pasado (realizada antes de los paros) preveía una desaceleración en el crecimiento en lo que queda del año.

Si el ambiente ya se había enrarecido sin paros, ¿cómo se verá afectado el crecimiento por estos eventos?

Mauricio Reina, economista de Fedesarrollo, sintetiza su visión así: “Los cálculos de Fedesarrollo apuntan a 3,7% de crecimiento, pero estas cifras no incluían la huelga de la Drummond ni paros agrícolas y mineros. Aunque no se haya cuantificado aún el efecto de estas dos circunstancias, yo personalmente estimo que es imposible llegar a 3,7%”, asegura.

Los empresarios, además, ven que la campaña electoral arrancó y por ello empiezan a guardarse en sus “cuarteles de invierno” y aplazan proyectos importantes para después, cuando la situación esté más clara.

Quizás el diagnóstico más elocuente lo dio un empresario que pidió no citar su nombre: “Sencillamente, esto está parado. Nadie está haciendo nada”.

¿Cuánto costó?

Aún no se puede cuantificar claramente el impacto de los paros. Sin embargo, los números que están a la mano empiezan a mostrar un panorama preocupante.

La caída del tráfico por carretera tiene numerosas ramificaciones. Sergio Echavarría, gerente de Devinorte, la red vial concesionada al norte de Bogotá y la Sabana, explicó que por esa vía pasan diariamente entre 36.000 y 37.000 vehículos. Durante los días del paro, el tráfico cayó en unos 9.000 vehículos diarios y el jueves 29 de agosto fue el desastre, con una caída de 17.000 vehículos. Esto significa menores ingresos para la concesión por cerca de $70 millones en cada jornada. Esa es una de las más importantes rutas del comercio interno, pues une el norte con el centro del país. La situación fue similar en otras carreteras como las del Eje Cafetero, donde la caída en el tráfico alcanzó el 50%.

Esta caída en el tráfico por carretera implica problemas de desabastecimiento en las centrales de abastos y falta de insumos para muchas industrias. Un vocero de una compañía internacional de bebidas, quien pidió no ser citado, señaló que el paro afectó seriamente su proceso de producción, pues buena parte de las materias primas proviene de la Costa Atlántica.

El comercio y los sectores de servicios también recibieron el impacto. Según Fenalco Bogotá, los disturbios impidieron que los comerciantes vendieran más de $3.000 millones.

Cotelco, gremio de la industria hotelera, aseguró que las pérdidas fueron superiores a los $6.000 millones. Las aerolíneas tuvieron que reorganizar sus itinerarios. Avianca incluso exoneró de sanción a sus viajeros por cambios de fecha en sus vuelos entre el 27 de agosto y el 1 de septiembre en zonas afectadas por el paro agrario.

Todo esto sin contar las pérdidas en que incurrieron los propios campesinos, mineros y transportadores que participaron de las protestas.

El arreglo hay que pagarlo

El efecto económico de los paros no se refiere únicamente al freno de la actividad económica. También será necesario tener en cuenta el costo fiscal de los compromisos adquiridos por el Gobierno.

El paro cafetero en mayo implicó un presupuesto adicional de $1 billón. Allí se abrió una compuerta que, como lo demuestran los paros de agosto, será difícil cerrar.

De acuerdo con el senador Juan Mario Laserna, el costo de levantar los paros es materia de discusión entre los ponentes de la Ley de Presupuesto de 2014. Para la próxima vigencia, los ingresos y gastos del país valen $200 billones. “Ya se han escuchado ideas sobre cómo financiar los rubros adicionales derivados del paro, que podrían llegar a valer $1,5 billones”, explicó Laserna.

El senador conservador se refiere a la idea de aplazar la eliminación del 4x1.000. En el Congreso se han escuchado otras ideas como gravar las utilidades de los bancos, o hacer traslados presupuestales para cumplir los compromisos adquiridos con los manifestantes (ver recuadro).

Estos costos se tendrán en cuenta cuando se haga el balance final. El país lleva más de una década soportando un impuesto de 4x1.000, que distorsiona las transacciones financieras, limita la eficiencia del sistema financiero y es pagado al final por todos los colombianos. Se había avanzado para eliminarlo, pero ahora no será posible, pues está claro que el Gobierno no puede girar la plata contra un mayor déficit. El país escogió acogerse por ley a una regla fiscal que obliga a mantener el déficit de la Nación dentro de unos niveles predeterminados. Así, el camino de salida tendrá que pasar por aumentos en los impuestos. Quizás los manifestantes no se imaginaban que estaban desencadenando un aumento de impuestos para todos. Se habla, por ejemplo, de un impuesto a los dividendos, iniciativa que quedó pendiente en la pasada reforma tributaria.

Se buscan medidas sin costo fiscal, como las salvaguardias sobre importaciones. Sin embargo, la aplicación de estos mecanismos depende de procedimientos precisos especificados en los acuerdos comerciales. Si se aplican sin evidencia contundente, pueden desatar medidas retaliatorias.

Habrá que hacer recortes selectivos en el presupuesto para compensar los costos del paro. “Esa asignación del gasto nos puede hacer incurrir en muchas ineficiencias y lo peor es que deja la puerta abierta para que las presiones sigan sucediendo de aquí a mayo del año entrante, por la época electoral”, dice Mauricio Reina, de Fedesarrollo.

Un ejemplo es la petición de los camioneros de reducir en $2.000 el precio del Acpm. El costo de esta medida en un año puede acercarse a $3,6 billones. Esto equivale a cerca de 70% del recaudo obtenido por el impuesto del 4x1.000 el año pasado. ¿Quién los va a pagar?

El frenazo

El impacto de los paros será aún mayor en una economía que ya venía mostrando señales de desaceleración.

Esto es evidente en el sector agrícola. Para el trimestre abril-junio de 2013, la Encuesta de Opinión Agropecuaria de la SAC encontró que 43% de los productores agropecuarios creía que su situación económica era mala, en contraste con 27% en el segundo trimestre de 2012. 42% afirmó que los precios de venta fueron el factor más desfavorable, mientras que en el mismo periodo de 2012 el porcentaje correspondiente fue 31%.

En la minería se viene registrando un cúmulo creciente de problemas. Según cálculos del Sector de la Minería a Gran Escala, en el primer semestre de 2013 la producción de carbón fue de 40,5 millones de toneladas, 13,5% por debajo del mismo semestre del año anterior. Las exportaciones de carbón en el primer semestre cayeron en 29% frente al mismo periodo de 2012. Los recaudos fiscales por regalías para este primer semestre han caído aproximadamente 26%. Es claro que la meta inicial del Gobierno para 2013, de 94 millones de toneladas, no se alcanzará, y el resultado final estará entre 80 y 93 millones de toneladas, con un rango muy grande de incertidumbre. Claudia Jiménez, presidente del gremio, estima que “para el final del año el PIB minero, sin hidrocarburos, registraría una tasa de crecimiento negativa”.

La producción manufacturera también se está apagando. Según el Dane, la producción de la industria cayó 3,4% en el primer semestre. De 48 subsectores, solo 11 muestran tendencias positivas. Entre los subsectores que caen están siderurgia (5,9% en el dato anualizado); textiles (11%); calzado (4,8%); autopartes (20,9%), y carrocerías para vehículos automotores (27,8%).

“Cuando conversamos con funcionarios del Gobierno, se declaran optimistas y ven recuperación en este segundo semestre. Sin embargo, yo lo veo muy difícil. Estos paros ayudan a dañar el ambiente”, asegura Carlos Zuluaga, presidente de la siderúrgica Acesco.

Vulnerabilidad externa

Colombia enfrenta un riesgo importante que no asomaba desde hace varios años: la fragilidad de su balance externo. Desde que se aceleraron las exportaciones de petróleo y minería en la segunda mitad de la década anterior, el país se benefició con amplios ingresos de divisas por este motivo y por la llegada de capitales internacionales, atraídos por la fortaleza del peso. Esa situación cambió.

Durante el primer semestre, las exportaciones cayeron 4,1% con relación al mismo período de 2012, al pasar de US$30.475 millones a US$ 29.237 millones; mientras que la inversión extranjera directa caía 1,9% a julio. Las menores exportaciones reflejan un descenso generalizado en el precio de los productos básicos.

La excepción a esa tendencia es el petróleo, que se mantiene por encima de US$100 por barril. Según Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, el precio del petróleo se sostiene por razones geopolíticas y no económicas, debido a las tensiones en Siria y Egipto. Sin embargo, la situación puede cambiar radicalmente, pues la oferta de petróleo está aumentando en forma acelerada con la expansión del shale oil en Estados Unidos.

“La relevancia de los ingresos petroleros se refleja en un dato del Marco Fiscal de Mediano Plazo: la sensibilidad de las finanzas públicas a un menor precio del petróleo es de $409.000 millones por cada dólar de reducción en el precio. Es un riesgo significativo”, advierte Villar.

La caída en la inversión extranjera se relaciona con el gran cambio que viene para la economía mundial, con el fin de la época de expansión monetaria en Estados Unidos. Un giro en la política gringa implicará alzas en las tasas de interés y hará menos atractivas las inversiones en países emergentes. El cambio aún no se da, pero es como si ya estuviera ocurriendo, pues los inversionistas están con los nervios de punta y reaccionan drásticamente ante cualquier señal que anticipe alzas en las tasas de interés, demandando papeles seguros y empujando las tasas al alza desde ahora. La época del dinero fácil para países emergentes terminó.

Los empresarios colombianos tendrán su atención dedicada a escrutar el horizonte para visualizar cómo terminará el año. La ejecución del gasto público será particularmente importante, pues de ella depende el ritmo de la construcción de infraestructura, la gran esperanza de salvación para este año y el próximo. El Gobierno tendrá que reaccionar en ejecución de gasto y compensar lo que se ha dejado de hacer. Según la Contraloría, hasta julio los niveles de ejecución eran de 47,4% de lo presupuestado, pero debería ir en 58%. En cuanto a inversiones, las obligaciones hasta julio van en 39%, pero los pagos apenas bordean 28%.

La tendencia del crecimiento económico cambió y tanto empresarios como analistas están revisando sus cálculos a toda marcha. Un crecimiento superior a 4% en 2013 está prácticamente descartado. ¿Alcanzará para 3%? Hay pesimistas que creen que ya no llegaremos ni siquiera a ese nivel. Tenemos que prepararnos para un año 2014 que podría ser complicado. Con elecciones presidenciales, un acuerdo de paz a mitad de camino y una economía en desaceleración, el ambiente estará enrarecido y difícil.

La economía podría convertirse en el centro de todos los debates. Estará en manos del nuevo gabinete desarrollar las estrategias y los instrumentos necesarios para reanimar el aparato productivo y darle impulso al país. Una tarea que, en medio de las dificultades y tensiones, no será nada fácil.

domingo, 20 de octubre de 2013

Servicios de la banca han incrementado costos en el 2013

Hacer uso de los distintos servicios financieros les resultó más costoso a los colombianos

Los incrementos superaron, en unos casos, el 180 por ciento, señala informe de la Superintendencia Financiera.

Hacer uso de los distintos servicios financieros les resultó más costoso a los colombianos, toda vez que las tarifas que aplican las entidades a estos se incrementaron en cerca de 4,7 por ciento en los primeros seis meses del 2013.
Aunque la banca viene insistiendo en que en los últimos años los costos de los principales servicios financieros han venido bajando y que muchos de estos incluso son gratuitos, un reciente informe de la Superintendencia Financiera indica todo lo contrario.
En este se afirma que, en ese primer semestre, la mayoría de entidades aplicaron alzas en la cuota de manejo de la tarjeta débito, el costo del talonario para el manejo de la cuenta de ahorros y el servicio relacionado con las consignaciones nacionales.
En el caso de las tarjetas de crédito, agrega el informe, también se registró un incremento en el costo de los avances de efectivo a través de oficinas, cajeros e Internet.
En mayo, la tasa de crecimiento anual de las tarifas de dichos servicios se situó en 4,96 por ciento, una variación similar a la registrada por el IPC de servicios bancarios (3,10 por ciento) y el IPC de otros servicios financieros (3,58 por ciento) del Dane.
Desde enero del año pasado, el Índice de Precios del Consumidor Financiero (IPCF) de la Superfinanciera muestra una tendencia al alza, luego de la caída originada por la imposición de un tope a los retiros y avances de dinero en cajeros de otras entidades (Decreto 4809 del 2011).
Hoy, una persona que tenga la cuenta en determinado banco y utilice la red de cajeros de otro diferente tendrá que pagar cuanto máximo 4.084 pesos, valor que se incrementó para el primer semestre del año.
En algunos casos puntuales se observaron alzas de más del 180 por ciento, aunque el promedio del ajuste en las tarifas de los productos y servicios prestados por los establecimientos no haya superado el 4 o el 5 por ciento, cuanto mucho, solo que la Superfinanciera indica qué entidad fue la que aplicó el mayor incremento en ese periodo.
Al mirar en detalle el informe de la Superfinanciera, se tiene que, por ejemplo, de 12 entidades que cobran cuota de manejo a las cuentas de ahorro, el Banco Popular elevó ese costo en 59,1 por ciento, mientras que en promedio ese aumento fue de 16,8 por ciento en ese grupo de establecimientos, y pasó de 7.192 a 8.400 pesos entre noviembre del 2012 y mayo del 2013.
Cinco entidades no cobran este servicio.
A su vez, el costo del talonario de esas cuentas hoy tiene un valor máximo de 85.376 pesos, pero de 25 entidades que aún los entregan, solo Bancoomeva incrementó su valor en 112,1 por ciento. Dos entidades lo entregan sin costo para sus clientes.
Ahora bien, si hoy una persona debe solicitar la reposición de su tarjeta débito porque la perdió o está muy deteriorada, tendrá que pagarle a su entidad un costo máximo de entre 13.688 y 17.003 pesos, es decir, 3 y 3,3 más que hace seis meses, respectivamente.
Los banqueros insisten en que hoy en día un buen número de operaciones no tiene costo para los clientes de los bancos, mientras que algunas entidades han realizado ajustes mayores en otros con el fin de desestimular su realización en canales tradicionales, como las sucursales físicas, donde el costo operativo resulta muy elevado.
INCENTIVAN LA BANCA ELECTRÓNICA
Las transacciones por internet o a través de la banca móvil, en la mayoría de los casos, son gratuitas o tienen un costo reducido.
Esto obedece, según argumentos de los propios banqueros, a que se busca que las personas hagan un mayor uso de esos canales de pago, que hoy en día ofrecen, además, agilidad y seguridad a los clientes.
En julio, el Gobierno anunció una alianza con la banca privada para promover el uso de la banca electrónica e invertirá $ 6.000 millones.

sábado, 19 de octubre de 2013

Continúa la puja por primeros pagos a víctimas de Interbolsa

Continúa la puja por primeros pagos a víctimas de Interbolsa

 
La Superintendencia de Sociedades ratificó que las personas que compraron títulos o bonos estructurados en la filial de la liquidada Interbolsa en Luxemburgo serán los primeros en recibir la indemnización por el descalabro de la firma, que asciende a los 90 mil millones de pesos.

En total son 350 reclamantes de Luxemburgo, que están agrupados en una sola reclamación, los que compraron bonos en esa filial, equivalentes a 88 mil 914 millones de pesos.

Dichos reclamantes están en el primer lugar de la fila porque,según el agente liquidador, la emisión de las notas o bonos que se hizo en ese país corresponde a una operación legal del mercado de valores que tiene que respetarse y pagarse a través de una fiducia.

En la audiencia, que se realizó este lunes en las instalaciones de la entidad de control, se ratificó la decisión a pesar de varias solicitudes de nulidad que presentaron los abogados de otras víctimas que piden cambiar el orden de los pagos.

Por su parte la Alianza Fiduciaria argumenta que los bonos no fueron emitidos en Luxemburgo sino en Colombia, y por eso legalmente no se deben realizar los pagos primero a las víctimas de esa transacción.

Sin embargo, el agente liquidador logró demostrar que los bonos no están registrados en el mercado de valores colombiano y eso prueba que efectivamente fueron comprados en el fondo de Luxemburgo.

Si se realizan esos primeros desembolsos, los demás acreedores e incluso los bancos, los trabajadores, la Dian y los fondos de pensiones entre otros, a quienes se les reconocieron deudas por 99 mil 583 millones de pesos, se quedarían sin recibir plata.

Lo anterior, porque según el liquidador, sólo hay cerca de 70 mil millones de pesos que tiene la firma para devolverle a las víctimas.

Al término de la audiencia, los abogados de las víctimas presentaron una nueva acción de nulidad, argumentando que se violó el debido proceso.

Desde el pasado 16 de noviembre, cuando la entidad de control decretó la apertura del proceso de reorganización de Interbolsa, se han presentando 1.112 reclamaciones de 812 personas naturales o jurídicas.

viernes, 18 de octubre de 2013

Continúa estancada la producción industrial, a julio de 2013 cayó 0,7%

 

Continúa estancada la producción industrial, a julio de 2013 cayó 0,7%
 
Al iniciar el segundo semestre de 2013 los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial de la Andi muestran que la actividad manufacturera continúa en un momento difícil, ya que la producción mantiene tasas negativas, las ventas no crecen y el clima para los negocios registra un claro deterioro.
Según el informe entregado por el gremio, en lo corrido del año hasta julio de 2013, comparado con el mismo período de 2012, la producción disminuyó -0.7%, las ventas totales aumentaron 0.9% y, dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno crecieron 0.7%.

Los empresarios manifestaron que la difícil coyuntura se evidencia en otros indicadores de la economía colombiana, pues las exportaciones totales disminuyeron -4.3% en lo corrido del año, impulsadas en buena parte a la caída en las exportaciones del sector minero.

Sin embargo, destacan el comportamiento de algunas variables que muestran signos positivos en el desempeño de la economía colombiana como el caso del mercado laboral, que continúa con la tendencia favorable de los últimos meses, observándose en julio de 2013 una tasa de desempleo de 9.9%.

De acuerdo con los resultados de la EOIC, los aspectos desfavorables para la industria tienen que ver con la competencia con productos importados, la baja demanda, el contrabando, los paros y la incertidumbre política y social.

Si bien el panorama industrial continúa con dificultades, los empresarios han dicho que esperan que con la mayor ejecución en la inversión en vivienda e infraestructura anunciada por el Gobierno, acompañada de un ágil desembolso en los créditos de Bancoldex.

También pidieron acciones orientadas a reducir los costos de la energía y los costos logísticos y de una adecuada reglamentación de las medidas tributarias pendientes, se logre un mejor desempeño en lo que resta del año.

jueves, 17 de octubre de 2013

Conozca cómo hacer un buen uso de su tarjeta débito

 

 
La comodidad y tranquilidad se han convertido en elementos clave para todas las personas al momento de hacer uso del dinero. Por esta razón, el uso de la tarjeta débito ha crecido en los últimos años representando una gran importancia para las entidades de crédito como el principal medio de acceso a los recursos que brinda el mercado.


No solo ocupa el primer lugar de preferencia luego del uso del efectivo, sino que además, para muchos es el medio más seguro que tienen a la hora de hacer transacciones.
Uno de los aspectos que demuestran esta preferencia es el aumento en el número de plásticos en el mercado. Según los datos de la Superfinanciera a junio de 2013, Bancolombia es la entidad con el mayor número de tarjetas con 5.742.484, le sigue Davivienda con 3.029.122, Bbva Colombia que registró 1.806.824 unidades, Banco de Bogotá 1.720.595 y Banco Popular con 1.196.169 para un total de 18.330.462 tarjetas en el mercado.
Debido a esto, y al gran auge que tiene este servicio en las distintas entidades financieras es necesario que usted haga un buen uso de esta herramienta de lo contrario la estaría desaprovechando. Así las cosas, los expertos de Visa manifiestan que el uso adecuado y el mayor aprovechamiento de esta herramienta se da gracias al orden y a la prudencia que tiene el cliente.
Esto se logra gracias a la retroalimentación que tiene de los asesores de la entidad, quienes deben explicar el uso de este medio de pago. Otra de las recomendaciones es que a la hora de pérdida o hurto debe siempre registrar la denuncia para evitar fraudes.
Uno de los errores más comunes es olvidar la clave o dársela a terceros es por esto que para hacer buen uso debe tener conciencia que la clave es personal y que es importante cambiarla constantemente.
Finalmente, llevar el control y monitoreo adecuado de la cuenta, es una práctica que no debe olvidar pues esto le permite realizar un presupuesto y controlar los gastos que realiza cada mes.
En este orden de ideas, es importante resaltar que la portabilidad y el uso de la tarjeta débito tiene un costo de manejo y también de una tarifa por transacción realizada, razón por la cual estos costos también debe tenerlos presente.
Debito a esto, Ángela Mora, profesora de economía del Politécnico, manifiesta que “este servicio afortunadamente está excepto del impuesto de 4 x 1000, pero se debe revisar los costos que se generan por cada movimiento, esas son las cosas que infortunadamente no conocemos y hacen parte del sistema financiero”.
Siendo así, si usted está pensando en hacer uso de este servicio, es importante que conozca todas las políticas, costos y beneficios que este le puede generar con el fin de que haga el mejor uso de este servicio y que no se convierta en un dolor de cabeza para el cliente.
Dinero plástico, brinda seguridad
según el informe que emitió la Superfinanciera, las transacciones de compras con tarjeta débito a junio de 2013, registraron $1,79 billones, mientras que los retiros registraron en ese mismo periodo, $12,3 billones, demostrando que las personas están usando más efectivo a pesar de las bajas tasas de interés que ofrecen las entidades financieras, pero esto conlleva a la comodidad y seguridad del cliente a través del dinero plástico.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Conocimientos extra que ayudan a ser un mejor empresario

 

 
Si usted es un empresario y tiene su propio negocio o está buscando la manera para crearlo, contar con conocimientos extra puede ser de gran ayuda, mucho más si se tiene en cuenta que el mundo empresarial siempre está en constante cambio. Por eso, ampliar los horizontes en la educación puede ser la diferencia entre el fracaso o el éxito.
Para convertirse en un exitoso empresario lo fundamental, según los expertos, es la preparación, ya que una buena idea no puede ser desarrollada sin tener conocimientos adicionales que la acompañen. Además hay algo muy importante a tener en cuenta: crear una empresa no es una tarea sencilla, existen muchos sectores y áreas en donde contar con la información adecuada puede generar ventajas frente al resto.
Para José Manuel Restrepo, rector del Cesa, lo ideal es combinar la práctica con el conocimiento “prepararse en áreas complementarias a la administración y ponerlas en práctica en el exterior es la mejor opción para las personas que quieren marcar la diferencia. Además permitirá adquirir una visión global de la administración”.
En ese sentido explorar materias o cursos afines a la administración, permitirán desarrollar mejores estrategias y ayudarán para que un empresario logre llegar a la cima. Algunos de los campos en los que se puede profundizar son:
Marketing y ventas
Esta es una de las áreas que mejor se debe tener preparada. Lo mejor es conocer lo último en tendencias y métodos para hacer que la idea que se tiene funcione de la mejor manera posible.

Aspectos jurídicos
Conocer las normativas es una tarea obligada para los empresarios. Esto permite sacar provecho de leyes que en ocasiones juegan a favor y también de aquellas que juegan en contra.

Idiomas
La globalización ha permitido comunicarse con personas de todo el mundo, por eso es muy importante manejar por lo menos un idioma. El inglés es obligatorio ya que es la lengua universal, sin embargo, dominar otros idiomas como el chino, el francés, alemán, entre otros, permiten abrir puertas y llegar a muchos lugares, en especial si se tiene una empresa exportadora.

Relaciones Internacionales
El primer objetivo de una empresario debe ser consolidarse en el ámbito local. Sin embargo si la idea es ser diferente al resto, se debe tener en cuenta que expandirse, permite no solo que la empresa crezca sino también el empresario.

Nuevas tecnologías
Esta es una asignatura fundamental que afecta todas las áreas de una empresa. Tener sistemas confiables y avanzados es un sinónimo de que se puede trabajar de una manera ágil y eficiente. Además contar con una buena formación tecnológica permite mantener a la empresa a la vanguardia y al mismo tiempo ser innovador.

Por su puesto, tener estos conocimiento no será nada útil si no se tiene la actitud correcta. Según los expertos, existen tres claves para que un empresario logre el éxito, lo primero depende del querer, es decir, de las actitudes y de las ganas que se inviertan en aprender cosas nuevas.
Estudiar en el exterior, otra alternativa
David Andrés Londoño Bedoya, director del programa de administración de empresas de la Universidad Javeriana, considera que un buen empresario debe tener la disposición a correr riesgos y poder anticipar los hechos. Además cree que la preparación es fundamental. Los programas que él recomienda en el exterior son los que ofrece Berkeley, Harvard, MIT o Wharton, enfocados en tecnología, emprendimiento y finanzas, aspectos muy importantes para un empresario. En Colombia la oferta es amplia en universidades y también en programas, por eso la recomendación es analizar bien qué es lo se busca obtener para así escoger el curso adecuado.

martes, 15 de octubre de 2013

Con salida de la bolsa, Dell tendría más libertad para reestructurarse

 

 
“Con la estructura de una compañía que no cotiza en bolsa, tendremos la flexibilidad de acelerar nuestra estrategia y buscar inversiones tanto orgánicas como inorgánicas sin escrutinio, objetivos trimestrales y otras limitaciones que implica operar en bolsa”, dijo Michael Dell tras obtener la aprobación de los accionistas para adquirir a Dell.
Dell obtuvo ayer el visto bueno de los accionistas para su oferta de adquisición de Dell Inc por US$25.000 millones, poniendo fin a meses de conflicto con los inversionistas de la empresa y terminando con la incertidumbre que rodeaba al tercer fabricante de computadoras más grande del mundo.
La empresa planea invertir en los mercados de computadoras personales y tablets, expandir la cobertura de ventas e incrementar su red de distribución, dijo en una videoconferencia el fundador y presidente ejecutivo de la firma tras la votación de los accionistas.
Los accionistas emitieron sus votos ayer por la mañana en una reunión especial realizada en Austin, Texas. Según datos preliminares, la propuesta de compra fue aprobada y se espera que el acuerdo esté cerrado a fines del tercer trimestre fiscal de Dell.
El ritmo de la transformación interna debería acelerarse y la aprobación tranquilizaría a los clientes, que se han preocupado por la dirección que adoptaría la firma en una batalla de carácter público que enfrentaba a grandes actores de Wall Street como Carl Icahn, Southeastern Asset Management y T. Rowe Price contra el presidente ejecutivo.
Dell, quien fundó a la compañía en su habitación universitaria en 1984, y su socio Silver Lake lucharon durante meses para convencer a los escépticos inversores de que su oferta era la mejor opción. Esta semana logró imponerse luego de que el inversor activista Carl Icahn, abandonó el conflicto porque dijo que era “imposible de ganar”. Michael Dell ha argumentado que renovar su compañía y convertirla en un proveedor de servicios informáticos empresariales al modo de IBM es una tarea compleja que puede llevarse a cabo mejor fuera del foco de los mercados públicos. “Una vez que el acuerdo se haya consumado, pueden seguir adelante y cerrar algunos de los grandes acuerdos de infraestructura en los que han estado trabajando”, dijo Shannon Cross, analista en Cross Research.“Todavía tenemos un largo camino por recorrer y muchos desafíos para afrontar”, dijo. En los últimos años, Dell Inc se convirtió en la principal víctima de la crisis de las computadoras
Los retos para Michael Dell apenas empiezan
Dell reportó una caída del 72% en sus ganancias trimestrales el mes pasado, reflejando recortes de precios que buscaron apaciguar los nervios de los clientes e impulsar una incursión en el mercado empresarial. Queda por ver si Dell puede componer sus carteras de almacenamiento, redes y software para competir con Hewlett Packard Co y otros. Algunos analistas creen que podría ser demasiado tarde, ya que una gran parte del mercado corporativo ha sido acaparado por IBM y HP.