miércoles, 31 de octubre de 2018

Conozca cómo funcionan los mecanismos de estabilidad laboral reforzada


El fuero de maternidad está en debate dentro del Congreso para ampliar el período de cobertura 

El fuero de maternidad y la estabilidad laboral reforzada vuelven a ser noticia en el Senado. El martes, los sectores políticos discutieron los alcances de una propuesta del senador Armando Benedetti donde se propone ampliar el fuero de maternidad de 18 a 24 semanas. Esta propuesta tiene en contraposición el interés empresarial y las garantías legales de las personas que se encuentran cobijadas con esta disposición. 

Santiago Martínez, director del Colegio de Abogados del Trabajo y socio de Godoy Córdoba, dijo que “gracias a esta propuesta las mujeres podrían perder competitividad en el mercado laboral, porque las empresas se perfilarían mucho más en contratar hombres”. También aclaró que “estos mecanismos de estabilidad laboral, deben regularse, porque las empresas no pueden asumir un rol asistencialista y remplazar al Estado”. 


Frente a esta discusión, el abogado Iván Jaramillo, especialista en derecho laboral y profesor de la facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, afirmó que “ampliando el fuero, el país busca ser más coherente en las estructuras laborales de protección a la maternidad”. Para Jaramillo, existe una incongruencia legislativa que debe corregirse. 


Santiago Martínez Gobernador Colegio de Abogados del Trabajo

“Con esta propuesta las mujeres perderían competitividad en el mercado laboral. El legislador debe regular estos escenarios de fueros especiales porque la jurisprudencia tiene muchas zonas grises”. 


Iván Daniel Jaramillo abogado y docente Universidad del Rosario

“Ampliando el fuero para las mujeres embarazadas, el país está buscando ser mucho más coherente en las estructuras laborales de protección a la maternidad definido por los estándares internacionales de la OIT”. 

La estabilidad laboral reforzada es una protección que la ley o la jurisprudencia crearon para proteger un grupo de trabajadores que se encuentran en circunstancias especiales. Los más reconocidos son la protección para las mujeres embarazadas, el resguardo laboral para las personas que son cabeza de familia, protección a personas que se encuentran en estado de debilidad manifiesta y las personas que están a tres años de obtener su pensión. 

En esta clase de situaciones, la Corte ha establecido que existen unas restricciones para terminar el contrato con sus trabajadores. Una empresa solo puede terminar estos vínculos laborales si existe una autorización previa, emitida por el Ministerio del Trabajo, siempre y cuando dicha solicitud verse sobre una justa causa recogida en el código laboral. Si un empleador desconoce este debido proceso, podría afrontar la nulidad del despido y un juez de la República está facultado para ordenar el reintegro. Además, el Ministerio de Trabajo tiene la facultad de adelantar un proceso administrativo sancionatorio, cuya sanción más alta puede llegar a los 500 salarios mínimos. 

En el caso de las mujeres en estado de embarazo, la protección inicia desde el momento en el cual lo notifican al empleador, hasta 18 semanas después del nacimiento. Para solicitarla, debe notificar a su empleador sobre el estado de embarazo e informarle sobre una posible fecha de parto. Por ahora, le corresponderá a la Comisión Séptima del Senado definir si este tiempo se duplica. 

Antecedentes
La Corte Constitucional realizó un pronunciamiento coyuntural frente al tema de la estabilidad laboral reforzada. Mediante la sentencia de unificación SU-40 de 2018, la Corte recolectó la jurisprudencia que ha adelantado en los últimos años para determinar cuáles son las normas que deben regir ante la solicitud de un fuero de maternidad. Esto se anuda con el proyecto de Ley 61 de 2018, que busca aumentar las semanas totales del fuero de maternidad, presentado por el Partido de La U y debatido en el Senado de la República.


https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/conozca-como-funcionan-los-mecanismos-de-estabilidad-laboral-reforzada-2787077

martes, 30 de octubre de 2018

Datos financieros preocupan a más de 90% de los colombianos

El que la información personal financiera sea robada por internet sigue siendo una de las mayores preocupaciones de los usuarios en el país. Esto fue lo que evidenció la encuesta Security Survey Colombia realizada por Mastercard, en la que 90% de los consumidores bancarios en el país se preocupa por el almacenamiento en línea de su información financiera personal. 

Otros de los datos que arrojó la encuesta es que 81% de los colombianos considera la filtración de datos y a los hacks como la nueva práctica común, y con esto 97% dijo que quiere saber más sobre el cómo proteger su información personal y financiera en línea. 

Según Mastercard para mantener su información segura, 56% de los usuarios se saldría de las redes sociales y 39% invertiría solo 15 minutos del día. Los consejos entonces son no abrir correos no solicitados, cambiar las contraseñas periódicamente e involucrarse en el manejo de las finanzas personales.

https://www.larepublica.co/finanzas/datos-financieros-preocupan-a-mas-de-90-de-los-colombianos-2787156

lunes, 29 de octubre de 2018

Qué hacer en caso de que no cumpla los requisitos para la pensión?

Debido a la poca educación de ahorro de los colombianos y a la gran tasa de informalidad que presenta el mercado laboral, muchas personas llegan a su vejez sin ningún tipo de protección. Le contamos qué le conviene más en caso que llegue a pasarle esto.


La educación financiera es una de esas cosas en las que uno no cree hasta que ve las consecuencias de su ausencia ante sus propios ojos. Y el dicho “hasta no ver, no creer” puede poner su futuro en riesgo.

Especialmente si hablamos del ahorro para la vejez, ser ajenos al tema porque creemos que esto es solo para los ancianos y que por lo tanto no debemos preocuparnos, podría llegar a ser nefasto. Por lo que la previsión es fundamental.

En Colombia, un país donde existen dos regímenes de pensiones (el de Prima Media y el de Ahorro Individual con Solidaridad) que solo cobijan al 23% de la población, este peligro se vuelve inminente. 

Según cifras del DANE, de cada 10 trabajadores activos en la actualidad, solo cuatro están en la formalidad, es decir, solo el 40% de las personas aportan para su salud, riesgos profesionales y pensión, lo que es un deber y un derecho de los ciudadanos.

Álvaro Montero, Vicepresidente jurídico del fondo de pensiones Old Mutual afirma que “el porcentaje total de personas mayores a 40 años, que son en teoría las personas que deberían tener conciencia de que tienen que cubrirse para su vejez, y que cotizan incluso obligatoriamente, es menos del 50%. Esto se debe a una muy baja capacidad de ahorro”, afirma.

Algunas de las razones es que, según Montero, el porcentaje de personas que tienen un ingreso alto en el país es solo del 24%. “El segundo es el tema de la informalidad, si yo soy informal no tengo ningún incentivo a tener una cuenta de ahorro porque la DIAN me va a agarrar y porque no tengo lo suficiente. Por último el alfabetismo financiero, la ausencia desde la niñez de incentivar la necesidad de ahorrar, y la dificultad de acceder a un sistema financiero”.

Esto demuestra los grandes retos que se deben afrontar. Santiago Montenegro, presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asofondos), cree que "con un nivel de informalidad del 63% y con tantas transacciones informales, tenemos que ver cómo inducimos a las personas a cotizar. Tiene que ser una mezcla de elementos cuasi forzosos a la luz de las teorías de la economía del comportamiento que empujen a la gente a ahorrar”.

“En otros países como por ejemplo en México, las personas que gastan con la tarjeta de crédito o hacen algún pago de tarjeta pueden autorizar a que un porcentaje, 2% o 3% termine en una cuenta de ahorro. 2% no es nada pero cuando se dan cuenta, después de 3 años tienen una cantidad enorme de plata que se ha ahorrado en esa forma. Es un enorme reto pero hay que decirle a la gente que si usted no ahorra no va a poder cubrir sus riesgos de vejez".

¿Qué hacer si no lo logró?

Debido al crecimiento de la informalidad, el promedio de semanas cotizadas al momento de retiro laboral de los trabajadores colombianos es de 500, cifra que dista ampliamente para lograr los requisitos de tiempo necesarios para alcanzar una pensión (1.300 semanas cotizadas en Colpensiones, y 1.150 en los fondos de pensiones privados, es decir, tres años menos que en la administradora pública). 

Dada esa circunstancia, cifras del gobierno indican que, por cada 10 trabajadores, solo uno podrá pensionarse en Colombia. Entonces, ¿qué camino le queda al trabajador que no alcanza los requisitos para tener una pensión? Todo dependerá de donde esté afiliado, si en una administradora pública, como Colpensiones, o un fondo privado como Colfondos, Old Mutual, Porvenir o Protección.

Recordemos que en Colombia cada régimen pensional tiene la obligación de devolverles a los afiliados los aportes realizados en caso de que no cumplan con los requisitos para pensionarse. En Colpensiones, esa devolución se conoce como ‘Indemnización Sustitutiva’, y en los fondos de pensiones privados como ‘Devolución de Saldos’. 

En el primer caso, (Indemnización Sustitutiva) al trabajador le retornan sus aportes ajustados solo con inflación, mientras que en los fondos de pensiones privados (Devolución de Saldos) le devuelven los aportes ajustados con inflación y con el reconocimiento de los rendimientos generados a lo largo de los años sobre la plata que tiene el trabajador en su cuenta de ahorro individual. 

Pongamos el ejemplo de María*, quien siempre ganó un salario mínimo y cuyos aportes a pensiones se hicieron sobre ese monto. Al llegar a la edad de pensión ella vio que solo logró 700 semanas cotizadas. Sin opción de pensión, María solicitó el retorno de su dinero en Colpensiones y recibió una devolución cercana a los $11 millones. 

Pero si María hubiera estado afiliada a alguna de las cuatro administradoras privadas (Colfondos, Old Mutual, Porvenir o Protección), habría podido recibir cerca de $32 millones, esto es, una diferencia de $21 millones a su favor. ¿Por qué esa brecha?

Porque en la administradora pública solo le devuelven sus aportes ajustados con inflación y no le reconocen algún interés sobre ese ahorro, como sí ocurre en los fondos de pensiones privados.

Las cifras del último año muestran que la devolución de dinero en Colpensiones fue, en promedio, de $4,4 millones por afiliado, mientras que en los fondos de pensión fue de $35 millones. 

Y aunque puede parecer una diferencia significativa, recuerde que de todas maneras cada caso es único y que su decisión en materia pensional resulta fundamental para gozar de mayores beneficios y mayor tranquilidad en la vejez. Por lo que, si es de los que ve ese momento aún muy lejano, debería reconsiderar el ahorro como parte esencial de su vida.


http://www.finanzaspersonales.co/pensiones-y-cesantias/articulo/que-hacer-en-caso-de-que-no-cumpla-los-requisitos-para-la-pension/78118?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_10_19

domingo, 28 de octubre de 2018

Biocredit, el Trivago de los créditos

Hacer un click en su celular. Así de fácil se ha vuelto pedir un crédito de vivienda, estudio, vehículos o libre inversión que más se ajuste a sus necesidades, gracias a los emprendimientos fintech.

 

Desde hace mucho tiempo se creía que solo las grandes empresas financieras podían participar en las transformaciones digitales propias del siglo XXI. Pero la búsqueda de nuevos productos y servicios, apoyados por la tecnología para tener como único fin facilitar la vida de los humanos, ha hecho que incluso pequeñas y medianas empresas busquen en la innovación la respuesta a las necesidades del mercado.

Así nacieron las ‘fintech’, término compuesto del inglés que sale de unir la primera sílaba de las palabras ‘Finance’ y ‘Technology’, y que se refiere a nueva industria financiera que aplica la tecnología para mejorar sus actividades.

Las aplicaciones, procesos, productos o modelos de negocios en la industria de los servicios financieros pueden estar compuestos de uno o más servicios complementarios y por ende, están a disposición del público en línea.

Por esta razón, cada vez más vemos cómo los emprendedores usan este modelo para lanzar sus ‘startups’. Especialmente las personas nacidas entre los años 1981 hasta el año 1994, quienes tienen en su adn el ingenio y la habilidad de los nativos digitales.

Son precisamente los ‘millennials’ quienes dominan la creación de emprendimientos a nivel mundial, en gran medida por que su desarrollo generacional se dio en la masificación de nuevas herramientas digitales y el internet. 

De acuerdo con el Reporte de Global Entrepreneurship Monitor 2017 (GEM), en promedio, la edad de emprendimiento suele estar entre los 25 a 34 años y los 35 a 44 años. Sin embargo, América Latina y el Caribe son las regiones que demuestran el más alto nivel de emprendimiento juvenil con un 16,5%, seguido por Norte América con un 14%.

“Particularmente en Colombia se está viviendo un auge que ubica al país en el tercer puesto de América Latina en Fintech disponibles para los ciudadanos. Las entidades financieras y las ‘startups’ están presentando sinergias para compartir negocios y se están aliando para invertir en procesos de cocreación para mejorar los negocios”, afirma Edwin Zácipa, director ejecutivo de Colombia Fintech. 

Su crédito con una selfie

Actualmente existen en el mercado opciones que le ayudan a solicitar los productos financieros que más se adecuan a sus necesidades. Y uno de ellos, que puede ayudarle a cumplir sus metas de vida, es el crédito. 

Y a raíz de esto, la idea de irse a un banco y hacer una fila, y esperar mucho tiempo mientras el banco hace su estudio de caso para saber si se lo aprueban o no, quedó en el pasado. 

“Biocredit nace de la necesidad de las personas de obtener un crédito y de la poca información que hay de créditos en el mercado. Cuando se piensa en un crédito se piensa en un banco y no son los únicos autorizados a otorgar créditos. También hay fondos de empleados, cooperativas, entonces Biocredit quiere agrupar toda esa oferta para que las personas puedan acceder a un crédito más fácil”, afirma Óscar Gutiérrez, gerente y fundador de la aplicación que lleva un año en el mercado.


La app está disponible en iOS y Android. La persona tiene que crear una cuenta al interior de la plataforma para poder solicitar un crédito. Para hacerlo le toma una foto a su cédula, se toma una selfie que pasa por el sistema de reconocimiento biométrico facial e integra una red social. 

“Con esas 3 cosas garantizamos primero que la persona va a tener seguridad durante todo el proceso, que nadie le va hacer un fraude porque hacemos una gran verificación por medio de algoritmos de ‘machine learning’ para prevenir el fraude por suplantación de identidad”, dice Gutiérrez.

Después de la verificación, la app calcula un score crediticio a partir de múltiples fuentes de información, entre ellas las centrales de riesgo. Un aspecto fundamental es que esta búsqueda de información no genera huella de consulta. “Usted puede hacer 20 solicitudes de crédito al mes y ninguna le va a generar huella de consulta, precisamente por el algoritmo que construimos por detrás”. 

De todo esto sale un perfil de riesgo de la persona, y a través del convenio que tienen con las entidades, muestran cuál es el crédito que más se ajusta a su perfil y a sus exigencias. “Tenemos una tasa de efectividad después de que se hace ese proceso del 98%, si esta entidad ya le dice que sí, es un 98% probable que le desembolsen el dinero a través de una cuenta tradicional”.

Como usan información de redes sociales y del dispositivo que usted se encuentra usando, esto le sirve a la persona para demostrar que por ejemplo, ha viajado a algún lugar y que eso lo hace tener una buena capacidad de pago. “Esa combinación de criterios le ayuda a la entidad a entender mucho mejor a la persona. Nosotros estamos por detrás haciendo la matemática, entonces la entidad habla el lenguaje que hablamos nosotros y nosotros le hablamos a la persona desde un lenguaje mucho más fácil de entender”, relata.

A septiembre de este año la app desembolsó $6.700 millones en solicitudes de crédito. Este mes ya van alrededor de los $6.000 millones en las primeras dos semanas. “En un 80% recibimos solicitud de crédito de personas que tienen algún tipo de reporte con lo cual el mes pasado fueron alrededor de unos $2.500 millones desembolsados de los 6.700 solicitados”.

Si se pregunta si las tasas de interés varían, Gutiérrez afirma que la ‘startup’ funciona como una oferta hotelera estilo Trivago donde puede llegar a encontrar hasta mejores condiciones de crédito.

Por ejemplo, si usted esta buscando comprar su moto, el Royal Enfield en la carrera 30 de Bogotá ofrece el 5% de descuento sobre las motos que se compren con los créditos que se obtienen a través de Biocredit. “El beneficio para la persona es por parte de la entidad, porque agiliza el proceso, se hace desde la casa, desde la playa, desde el trabajo o desde donde quiera, todo a nivel digital, y no tiene que aportar papeles a alguien que le va a decir luego que no.”

“Por ende también puede llegar a obtener muchos beneficios de la entidad y beneficios de los aliados con los que contamos. Tenemos al momento 7 aliados entre inmobiliarias, vehículos y tiendas de tecnología”, concluye. 

La plataforma ya tiene más de 7.000 descargas, por lo que espera seguir creciendo para acercar a las personas no solo a la educación financiera sino a una forma mucho más sencilla de vivir la vida y de alcanzar sus sueños. Eso sí, siempre teniendo en cuenta hasta dónde puede llegar su nivel de endeudamiento.


http://www.finanzaspersonales.co/tecnologia/articulo/la-aplicacion-para-pedir-un-credito-que-es-como-el-trivago-bancario/78105?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_10_19

sábado, 27 de octubre de 2018

Colombia es la quinta economía más competitiva de América Latina

El Ministerio de Comercio reveló que el país mejoró su puntaje en el Índice Global de Competitividad (IGC) con respecto al año anterior.

El Gobierno tiene como meta a 2032 ser uno de los tres países más competitivos de América Latina.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo reveló que Colombia mejoró 0,11 puntos con respecto a 2017 en el Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial, por lo que se mantiene como la quinta economía más competitiva de América Latina, por debajo de Chile, México, Uruguay y Costa Rica.

De acuerdo con MinComercio, la puntuación de Colombia pasó de 61,52 (sobre 100) a 61,63 puntos, destacándose en pilares de salud y estabilidad macroeconómica, y enfrentando retos en innovación y adopción de TIC.

“Además de realizar grandes esfuerzos en el ámbito nacional, es necesario el trabajo y el apoyo desde las regiones para mejorar los niveles de competitividad del país. En los territorios existen grandes brechas que es necesario cerrar para lograr esa transformación productiva y alcanzar la meta a 2032 de ser uno de los tres países más competitivos de América Latina”, manifestó José Manuel Restrepo, ministro de Comercio.

Por último, el ministro de Comercio recordó que esta cartera avanza en el fomento de pilares como Pro-inversión, Pro-competitividad, Pro-productividad, Pro-creación de nuevas fuentes de ingresos y Pro-emprendimiento, con el objetivo de promover la reactivación económica. 

"Estos no solo apuntan a mejorar la competitividad del país, sino que también buscan un mayor desarrollo de la infraestructura, lograr altos estándares de calidad e innovación, aprovechar oportunidades para generar nuevas rutas turísticas y fortalecer la estrategia de la 'economía Naranja'", puntualizó Restrepo.


https://www.rcnradio.com/economia/colombia-es-la-la-quinta-economia-mas-competitiva-de-america-latina

viernes, 26 de octubre de 2018

En presupuesto, educación, el de más plata; salud, el que más sube

El Gobierno se alista para destapar las cartas del proyecto de ley de financiamiento. 


Con un aumento de 7,5 billones de pesos, el sector de salud y protección social es el que por monto más verá incrementado su presupuesto para el 2019. 

Terminado el debate en el Congreso, por la distribución que tendrán las partidas del Presupuesto General de la Nación del 2019, el balance muestra que si bien el punto clave de su ejecución será la presentación y la aprobación de una ley de financiamiento por 14 billones de pesos, con el respectivo componente de impuestos, el Gobierno apostó por aumentar la inversión y los recursos para la ejecución de programas claves a través de mayores gastos de funcionamiento.

Tras un proceso que en sus jornadas finales tuvo como marco una intensa exigencia de más recursos para el sector de la educación, en líneas generales, los rubros gruesos muestran que para inversión se destinarán 46,8 billones, 7,7 billones de pesos más que lo apropiado para el 2018, es decir un 20 por ciento más, mientas que en funcionamiento el incremento será de 13,6 billones de pesos, totalizando 160,2 billones de pesos.

El exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas destacó que la suma de funcionamiento e inversión, de casi 207 billones de pesos, equivaldrá al 19,5 por ciento del PIB, el valor más alto desde el año 2015, cuando representaron el 20 por ciento del PIB.

Finalmente, sin contar el pago de la deuda, que ocupará 51,3 billones de pesos, de los 258,9 billones de pesos totales del presupuesto, la mayor tajada quedó para el sector de educación, que recibirá 41,4 billones de pesos, cifra superior en casi cuatro billones con respecto a las apropiaciones hasta junio de este año, menos el aplazamiento de gastos.

Y si bien el descontento entre estudiantes y docentes se mantuvo, al punto de que el presidente Iván Duque le encargó a su equipo que gestione la asignación de un billón de pesos en el presupuesto de regalías para el período 2019-2020, con destino a la educación, en los últimos años la plata asignada al Ministerio de Educación ha ido en aumento.

Cifras de esta cartera muestran que, de contar en el 2015 una asignación de 29 billones de pesos, el valor subió a 31 billones en el 2016 para luego ser de 35,5 billones en el 2017 y en el 2018 recibió una partida de 37,5 billones de pesos. 

Además, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda, frente al proyecto inicial, la educación recibirá finalmente 2,5 billones más en el 2019 del Presupuesto General, quedando pendiente la aprobación del billón adicional de las regalías. Los que más crecen

Conforme lo aprobado por el Congreso de la República, mientras la reina de la plata del 2019 será la educación, el rey de los aumentos en dinero en el presupuesto será el renglón de salud y protección social, para el que el monto asignado pasará de 24,7 billones de pesos a 32,3 billones de pesos, lo que representará un aumento de 7,5 billones de pesos. 

No obstante, después del pago de la deuda, para lo cual se destinarán 4 billones de pesos más que en el 2018, el sector educativo registra el segundo mayor aumento, con 3,9 billones de diferencia con respecto a las apropiaciones para este año.

El tercer lugar en materia de aumentos lo tendrá el sector transporte, que para el 2019 tendrá una destinación adicional de 2,78 billones de pesos con respecto a la que tuvo este año, al totalizar 8,7 billones de pesos, en tanto que el renglón de Defensa y Policía tendrá dos billones de pesos más que el año pasado, para un rubro presupuestal de 33,4 billones de pesos. 

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, explicó que el trabajo realizado entre el Ejecutivo y el Legislativo estuvo orientado a reorganizar las partidas del presupuesto, de tal manera que se pudieran destinar más recursos a sectores claves para el país, como la educación y la salud, y programas como Familias en Acción y los subsidios a los servicios públicos en los sectores más necesitados.

También destacó que se incluyeron 2,6 billones de pesos para la implementación de la paz y recursos extras para la nivelación salarial de los trabajadores del Congreso.
Entre tanto, tras la aprobación del proyecto de ley, en el polo opuesto quedaron cuatro sectores, que verán reducidas su asignación para el próximo año, a los cuales les recortaron en total una suma de 1,2 billones de pesos.

La Registraduría Nacional del Estado Civil tendrá 477.000 millones de pesos menos y le fueron aprobados 1,29 billones de pesos, mientras que para la Presidencia de la República se aprobó una reducción de 464.000 millones de pesos, con lo que tendrá disponibles para su ejecución del 2019 un monto de 614.000 millones de pesos.

Asimismo, en un año posterior al complejo censo de población, el presupuesto para el Dane bajará en 233.000 millones de pesos y tendrá disponibles para sus actividades una partida de 369.000 millones de pesos en el 2019. 
Cinco rubros, con el 72 %

Mientras quedan pendientes la presentación y la aprobación de la denominada ley de financiamiento, con el fin de cubrir faltantes de 14 billones de pesos frente a lo que hay disponible en los ingresos del fisco, y que sí o sí deberá estar lista este año, lo cierto del caso es que los principales cinco sectores, incluyendo el sector de Trabajo, según el proyecto aprobado esta semana, tendrán una asignación de 187 billones de pesos.

El monto lo componen el rubro del servicio de la deuda y los sectores de Educación, Defensa y Policía, Salud y Protección Social, así como el de la cartera del Ministerio de Trabajo.

Esta es una cifra que equivale, en plata blanca, al 72 por ciento de la partida general que se destinará para los gastos y la inversión del próximo año y quiere decir que los otros 71,7 billones de pesos se repartirán entre los demás 26 sectores.

Según el Ministerio de Hacienda, frente al proyecto inicial, el renglón de educación recibirá 2,5 billones de pesos más, mientras que otros 11,7 billones irán para inclusión social y reconciliación, 570.000 millones más que en el presupuesto del 2018. Planean exenciones de renta para proyectos del agro e iniciativas naranja

A pocos días de radicar la ley de financiamiento en el Congreso, el presidente Iván Duque reveló ayer dos aspectos que tendrá esta iniciativa.

En primer lugar, según el primer mandatario, habrá “cero impuesto de renta, durante 10 años, para todos los que lleven inversiones productivas al campo colombiano y generen empleo formal y de calidad en las zonas rurales del país”.

Y agregó que durante cinco años también estarán exentos de esta obligación tributaria aquellos emprendimientos culturales, creativos y digitales que generen empleo.

Según fuentes conocedoras del tejemaneje en el Legislativo, vienen jornadas intensas para esta ley de financiamiento. Si bien en el Congreso se habló de un plazo máximo 10 días para presentarla -indica un consultado-, al Gobierno ya le está cogiendo la noche para que se alcancen a discutir y aprobar los planteamientos, que sin duda tendrán un componente tributario.

Y aseguran que por los precios del petróleo y del dólar, entre 3 y 4 billones de pesos los puede aportar Ecopetrol vía dividendos, ya que se calcula que hoy un barril de petróleo le genera 20 por ciento más en ingresos. Para ello sería necesario volver a subir, a niveles del 70 por ciento, el reparto de dividendos de la petrolera de mayoría estatal.

Según un consultado, un rápido consenso es clave, ya que si esta ley de financiamiento se enreda y no sale, obligatoriamente habría que recortar el presupuesto del 2019 en 14 billones de pesos.


https://www.eltiempo.com/economia/sectores/distribucion-del-presupuesto-de-colombia-en-el-2019-283602

jueves, 25 de octubre de 2018

Valorar el talento: el gran reto de las empresas

Las compañías deben ser conscientes de que el personal es su recurso más valioso y por eso lo deben cuidar y retener 

Para hacer el mapa de talento se diseñan estrategias de evaluación que permiten establecer competencias, motivadores y potencial de manera integral. 

Valorar el talento de los empleados se ha convertido en el gran reto de las empresas que buscan mejorar la productividad y la rentabilidad de sus negocios. La gente que siente que su labor es apreciada tiene una actitud mucho más positiva, así como mayor confianza y habilidad para contribuir a alcanzar las metas del lugar donde trabaja.

“Es importante que los empleadores valoren a su gente y generen la confianza suficiente para que estos puedan liderar proyectos, adquirir competencias y conocimientos y tener un seguimiento de su evolución”, asegura Patricia Vargas Rojano, gerente de Right Management Colombia.

La estimulación y el reconocimiento del talento son dos de los principales factores para promover un ambiente de confianza dentro de una organización, pues no sólo generan cambios positivos al interior, sino que, en muchas ocasiones, llegan a ser más valorados que los aumentos de sueldo:

Liderar proyectos: establecer roles entre los empleados es una condición esencial para destacar el talento, mejorar los niveles de productividad e incentivar la creación de ideas.

Es importante entender que tener conocimiento sobre los aspectos técnicos de un área no es el único factor que influye en el desempeño de un líder, pues esta persona debe saber guiar, entender el contexto y llegar a una toma de decisiones sustentada en beneficio de la empresa. Por eso estimular a los empleados a través de cargos de liderazgo es una de las mayores motivaciones y reconocimientos que las empresas pueden ejecutar.

Poner en práctica el concepto de learnability: las empresas deben promover la capacidad de aprendizaje de sus empleados, para que estos optimicen y amplíen sus conocimientos de manera constante. Mantener al recurso humano actualizado no sólo beneficia a la compañía sino también a los empleados, que son quienes más aprecian las inversiones en materia de educación. Definitivamente, trabajar en una empresa que valora el plan de carrera de sus colaboradores genera mucho más arraigo.

Seguimiento y evolución del talento: las decisiones de un líder impactan el futuro de una empresa e, incluso, el suyo propio. Estudiarlos de cerca y prestar atención a sus procesos, los éxitos de sus propuestas o los errores que cometan en el camino, hace que los empleados sientan que son importantes en la organización y que su trabajo no se queda en un informe o en una presentación.

https://www.portafolio.co/negocios/empresas/valorar-el-talento-el-gran-reto-de-las-empresas-522489

miércoles, 24 de octubre de 2018

Existe la libertad religiosa en el contexto laboral colombiano?

El respeto de la libertad de cultos en el contexto de las relaciones laborales supone situaciones de tensión. 


Para las empresas, los programas de bienestar mejoran el retorno de la inversión, gracias a la reducción de los costos médicos y mayor productividad. 

Recientemente en Suecia una mujer musulmana fue rechazada para el cargo de intérprete en una empresa por negarse a dar la mano al entrevistador por ser hombre atendiendo a razones religiosas, “si bien la joven musulmana puso su mano sobre su corazón como gesto de agradecimiento”. 

La empresa fue condenada a pagar, a título de indemnización, 40.000 coronas suecas (unos 4.000 euros) con fundamento en que “la negativa por razones religiosas a estrechar la mano está amparada por la Convención Europea de Derechos Humanos”. 

El respeto de la libertad de cultos en el contexto de las relaciones laborales supone situaciones de tensión entre las facultades subordinantes y el ámbito de libertad religiosa de los trabajadores que deben ser resultas adaptando el ámbito de cumplimiento de las obligaciones laborales para impedir el sacrificio o anulación de la libertad religiosa.

Las claves de respuesta para resolver las diversas colisiones que se presentan en el contexto laboral y la ejecución de obligaciones y el respeto de la libertad de cultos ha sido el centro de actuación de la doctrina estadounidense en desarrollo de la Ley de Derechos Civiles de 1964, de la que emana la figura de la acomodación o ajuste (accommodation por su locución en inglés) definida como “otorgar a las personas religiosas un "espacio" en alguna área, por razones de conciencia - una dispensa de leyes de aplicabilidad general, como el reclutamiento militar, o reglas sobre años de escolaridad. 

La idea fundamental es que los motivos de conciencia son muy importantes. En algunos casos, donde el orden público y la seguridad no se ponen en peligro, tienen prioridad sobre las leyes que se aplican a todos, para que las personas no sean forzadas a violar su conciencia.”

En Colombia, la Corte Constitucional en un caso específico, protegió el derecho de un trabajador adventista del séptimo día y su derecho a la libertad religiosa consagrando el sábado sabath imponiendo al empleador el respeto para no trabajar ese día redistribuyendo la carga horaria incluyendo la protección de la creencia de guardar un día de descanso para la adoración de Dios cuando “éste constituye un elemento fundamental de la religión que se profesa”.

En este sentido la sentencia T-673 de 2016 precisó: “la negativa de la compañía de abrir espacios para que el trabajador pueda guardar el Sabbath (la medida), no es en estricto sentido proporcional, pues al ponerse en marcha, tal y como ha ocurrido, implica un sacrificio total de la libertad religiosa y de cultos del accionante en su dimensión externa, dado que no puede preservar, de ningún modo, el sábado como día de adoración.

Por el contrario, contemplar de forma más flexible en su programación el espacio sabatino, no implica para la empresa una limitación excesiva o irracional a su poder de subordinación, especialmente cuando, como se vio, [el empleador] cuenta con distintas alternativas que hacen posible la conciliación de sus intereses empresariales y los derechos del accionante.”

De la misma manera, en el caso de una trabajadora de una empresa de aseo que se negaba a usar pantalón, se consideró que no podía catalogarse como una estrategia para incumplir obligaciones laborales “ya que el uso de la falda se basa en convicciones religiosas sólidas”, en criterio de la Corte Constitucional. 

A pesar de considerar que el despido de la trabajadora no estaba ligado a la terminación del contrato de trabajo, la Corte Constitucional en sentencia T-575 de 2016 afirmó: “el uso de la falda para la religión que predica la accionante como parte de la Iglesia Luz del Mundo Trinitaria de Colombia, es una práctica religiosa que tiene soporte en la interpretación que hacen de la biblia y que se erige en un elemento importante de la profesión de la fe de esta comunidad religiosa.

Con base en ello, se puede concluir que existen elementos de juicio para considerar que el uso de la falda para el accionante se basa en convicciones religiosas sólidas y por lo mismo, que no invoca dicha práctica como pretexto para eludir el cumplimiento de obligaciones laborales, o de forma estratégica y coyuntural para obtener un beneficio indebido.”

En Colombia, el respeto por la libertad de cultos en el ámbito laboral constituye una limitación del poder subordinante del empleador que en cualquier caso debe optar por las alternativas que permitan la realización de las creencias y prácticas religiosas de los trabajadores sin limitar el acceso al derecho fundamental al trabajo.

https://www.portafolio.co/economia/empleo/existe-la-libertad-religiosa-en-el-contexto-laboral-colombiano-522480

martes, 23 de octubre de 2018

Cómo saber cuánto pedir de salario ante una oferta laboral?

Intente saber, por ejemplo, de qué empresa se trata y cuál es su trayectoria en el sector económico. Así puede estimar cuánto le pueden pagar.



Sea sensato y pida de salario lo que usted cree que se merece.

El sueldo es, indudablemente, uno de los factores que más le interesa o le preocupa a una persona que se postula a un cargo para trabajar en una compañía. Y, sobre todo, a muchos se les hace difícil responder cuando les preguntan sobre sus aspiraciones salariales.

Patricio Herrera, gerente de Mercadeo y Comunicaciones del Teaching Centre del British Council en Colombia, dice que para usted saber cuánto pedir de salario debe, en primer lugar, y antes de la entrevista, tratar de conocer de qué empresa se trata y de su trayectoria en el sector económico. Si sabe sobre la compañía, usted puede inferir el nivel salarial, teniendo en cuenta su experiencia, los conocimientos acerca del cargo y de idiomas, y el nivel académico alcanzado.

“Si, por el contrario, no conoce la empresa, datos como la experiencia, los conocimientos acerca del cargo, el número de idiomas que domina, y las relaciones con pares en el sector, comienzan a pesar mucho y darle a usted herramientas para saber cuánto pedir”, expresa.

Para Herrera, la experiencia es un elemento clave en el momento de pedir una retribución salarial. A más experiencia, la persona cuenta con más edad, más responsabilidades y, por tanto, es más seguro que quiera permanecer en la empresa y hacer carrera allí. “Por ese motivo se puede solicitar un nivel salarial alto, que será retribuido con la experiencia laboral e intelectual de la persona”, afirma.

Según él, los estudios académicos pueden ser válidos para un cargo, pero no siempre son decisivos en el momento de solicitar una retribución económica.

Alexander Ruíz, ingeniero experto en OIL & Gas, aconseja que cuando le pregunten por la aspiración salarial usted base su respuesta respecto al sector laboral, tipo de empresa, cargo aspirado y formación académica.

De igual manera, Ruíz asegura que una respuesta inteligente sería: “estoy de acuerdo al presupuesto de la empresa porque ya he analizado el mercado”.

Las organizaciones hacen la pregunta de la aspiración salarial para ver si el candidato dice una suma que está dentro del rango salarial que la empresa tiene para ese perfil laboral. Por lo tanto, es posible que el proceso de selección termine porque su respuesta no se ajusta al presupuesto de la compañía.

Lo mejor es que usted sea totalmente sincero con lo que usted considera que le deben pagar por su trabajo. Es bienvenido preguntar a colegas o personas que tengan conocimientos del cargo. Hay otras herramientas de ayuda. Por ejemplo, al comprar elempleo VIP la persona puede hacer dos consultas salariales para saber cómo se está pagano un cargo específico en el mercado laboral colombiano.

https://www.portafolio.co/economia/empleo/como-saber-cuanto-pedir-de-salario-ante-una-oferta-laboral-522463

lunes, 22 de octubre de 2018

Belcorp no está preocupada por una nueva tributaria

La reforma de 2016 sí afectó las ventas en Colombia de esta compañía. No obstante, el vicepresidente de Operaciones de la firma asegura que de aprobarse una nueva cara tributaria en los hogares sí les permitiría cumplir con las metas de facturación para 2018. 

 

Belcorp es una de las compañías más grandes en Colombia dedicada a la industria de la belleza, cuidado personal, perfumería y cosméticos, una de las líderes del mercado en el país, reconoció que pese a su buena posición en el mercado, la reforma tributaria vigente (aprobada en 2016 y ejecutada en 2017) que incrementó del IVA de 16% a 19%, sí afectó sus ventas. 

El vicepresidente de Operaciones de Belcorp, Marcos Resca, en entrevista con Dinero aseguró que las ventas dentro del país han mostrado mejor comportamiento que el año anterior, ya que está creciendo alrededor de 5%. 

“Sí seguimos con la economía aún un poco retraída comparada con años anteriores, pero percibimos una recuperación en el mercado y también eso se refleja de manera positiva en nuestros balances”, destacó el directivo. 

En el primer semestre de 2018, la compañía facturó más de US150 millones solo en Colombia en comparación con los datos del primer semestre del año pasado, cuando la facturación fue mucho menor, alrededor de US$120 millones. Entonces es cuando surge la pregunta: ¿le preocupa a Belcorp una eventual reforma tributaria en la que posiblemente los hogares tengan más cargas impositivas y menos capacidad para comprar? 

Respecto a la ley de financiamiento o reforma tributaria que está a punto de ser presentada en el Congreso de la República, por el Gobierno del presidente Iván Duque, la compañía dedicada a la industria de productos para el cuidado personal y cosméticos no sentiría mayores inconvenientes con la entra en vigencia de una nueva reforma. Según el vicepresidente de Operaciones de la firma, no es un suceso que le cause susto a la empresa. 

“Este tema ya está ocurriendo en los últimos 3 años en Colombia, sentimos que ya con las más recientes reformas eso ya nos afectó de cierta manera, pero eso hace parte de la estrategia del país. La respetamos y lo que tenemos que hacer es seguir con nuestro proceso de innovación, mostrando cada vez mejores productos, trayendo más beneficios a los consumidores y tener más oportunidades de generar mayores ganancias para nuestras consultoras”, destacó Resca. 

Agregó que “el año pasado hubo una contracción y reflejó en las ventas del primer semestre. Si comparamos las cifras del primer semestre del año pasado y el de este año, la contracción fue de casi 15%. Pero ya nos recuperamos”. 

Vale mencionar que la perspectiva que tiene la compañía en ventas, para el cierre de 2018, es de un crecimiento que esté entre 6% y 8% o unos US$280 millones o US$300 millones versus el año anterior. Para 2019 la idea es superar esos márgenes. 

Por otra parte, la firma está importando materias primas de casi todos los continentes. No obstante, su fuerte de producción está en Colombia por lo cual compran una cantidad más alta de insumos nacionales actualmente.

“Compramos mucho de Europa (Francia cuando hablamos de esencias), empaques de Asia (muchos vienen de China), pero el grueso de nuestra compra está en Latinoamérica, compramos bastante de México, Colombia y Perú”, relató el vicepresidente de Operaciones de Belcorp. 

Hoy, la firma exporta a 13 países de los cuales México, Perú y Ecuador son los principales. Un 75% del volumen total de las compras de la compañía se produce en el país. Así un 25% se queda en el mercado local y el resto se exporta. “Creemos en la producción colombiana, creemos en la fuerza laboral de este país y la capacidad de nuestra gente. Seguiremos invirtiendo en Colombia porque sigue siendo un país estratégico para la manufactura”, señaló Resca. 

Finalmente, cuando se le preguntó al directivo de Belcorp sobre si estaba de acuerdo con la fijación del salario mínimo por regiones, teniendo en cuenta la productividad, contestó que “nosotros seguimos la ley, respetamos las decisiones del país. Somos neutros en este tema. Nosotros tenemos una política de beneficios que van más allá que el salario: clima laboral, transporte, comida, bonos, entre otros. Tratamos de estar por arriba de las zonas en las que operamos. Las decisiones del Gobierno sí tienen importancia, pero no cambia nuestras convicciones de beneficios laborales”, concluyó Marcos Resca. 


Plante de Belcorp Colombia en Tocancipá 

¿Y la seguridad social de las consultoras? 

Sigue habiendo lugar para el debate que involucra a las empresas dedicadas a la venta directa y su responsabilidad o no de las prestaciones sociales de miles de personas que se ganan la vida distribuyendo y comercializando los productos de estas firmas. 

Un tema que sigue preocupando no solo al Gobierno sino a entidades como Asofondos, ya que hay un sin número de trabajadores que aún no están formalizados en sus actividades laborales, lo que ha llevado a que el bono pensional o demográfico sea cada vez menor y amenace las pensiones de miles de personas en el futuro. 

Al respecto, Dinero le preguntó a Resca sobre por qué las consultoras no tenían beneficios prestacionales a lo que contestó que eso se debía a que legalmente ellas eran consideradas como microempresarias y no como empleadas directas de la compañía, lo que no los obligaba a pagar algo adicional a las ganancias por las ventas. 

“Nosotros seguimos y respetamos completamente la ley, todos los trabajadores que están directamente con la compañía gozan de sus prestaciones sociales como en cualquier otra empresa. Pero las consultoras son microempresarias desde el punto de vista legal y no están vinculadas como tal a Belcorp, tenemos la conciencia de incentivarlas para que hagan sus aportes, pero no tenemos el control al respecto porque ellas tienen la iniciativa de aportar o no”, precisó el empresario. 

Resca habló de ‘las gerentes de zona’ que son socias empresarias, que llevan más tiempo en la firma y por lo tanto tienen más ganancias, y están más cerca de las directivas de la empresa, pero son pocas y tampoco cuentan con seguridad social. 

“Hacer que las consultoras se tornen empleadas de la compañía, depende de una estructura limitada que existe dentro de la nuestra empresa para poder funcionar. Entonces, las consultoras hoy por hoy son microempresarias y lo que hacemos es incentivarlas para que tengan un proyecto laboral y lo desarrollen a futuro”, indicó.


https://www.dinero.com/empresas/articulo/la-opinion-de-belcorp-sobre-una-nueva-reforma-tributaria/262960

domingo, 21 de octubre de 2018

Qué es la infidelidad financiera? Entérese

Según la reparadora de crédito 'Resuelve tu deuda', las deudas y la parte financiera influyen mucho a la hora del divorcio.

Pareja haciendo compras por Internet

Las deudas de las personas casadas superan los 20 millones 500 mil pesos, cifra no muy superior a los 20 millones 400 mil de los divorciados, mientras que las personas solteras tienen más sanidad financiera y sus deudas no superan los 10 millones de pesos, señala un estudio de la reparadora de crédito 'Resuelve tu deuda'.

Igualmente, el estudio detalla que aunque son muchas las razones por las que una relación amorosa puede terminar, las deudas y la parte financiera influyen mucho a la hora del divorcio.

Pero ¿qué es la infidelidfad financiera?. Según Ricardo González, vocero de 'Resuelve tu deuda',"hemos tenido clientes que llegan a la reparadora con adeudos que ocultan a sus cónyuges. Lamentablemente, aparentar que nada está pasando les provoca seguir gastando y aumentando el monto que deben. Pero si esta infidelidad financiera se descubre, puede desencadenar otros problemas al interior de la relación”.

El experto en finanzas personales apuntó que identificar y comunicar un problema de pagos que se está dificultando, permite a las parejas tomar acciones oportunas para resolverlo. “La participación de ambos puede incentivar el trabajo en equipo y evitar conflictos posteriores. Sin embargo, no se deben descuidar las finanzas personales ya que esto podría comprometer el equilibrio económico de uno mismo”.

Ante este panorama, el experto compartió una serie de recomendaciones para quienes deseen salir de deudas en pareja.

Olviden al culpable: Recriminar y discutir no ayudará a que las deudas se paguen más rápido. No obstante, hay que asumir la responsabilidad y aprender de la lección. 

Pongan todo en orden: Acomoden las deudas por monto, de mayor a menor. Esto permitirá dimensionar la cantidad de obligaciones, localizar a qué instituciones se les debe y reconocer la suma total.

Inicien por lo más pequeño: Mientras mantienen las deudas más grandes al corriente, depositando un poco más del mínimo, comiencen a liquidar las pequeñas haciendo pagos que impacten al capital.

Continúen sumando esfuerzos: Una vez que logren cubrir la primera deuda, aprovechen esa suma para liquidar la siguiente y así progresivamente hasta que logren acabar con todas. Recuerden que cada vez les resultará más sencillo porque ya habrán adquirido el hábito.

Establezcan un objetivo: Si ya cubrieron todos los pagos pendientes, lo mejor será continuar con este ahorro y encaminarlo a un objetivo en común.


https://www.rcnradio.com/economia/que-es-la-infidelidad-financiera-enterese

sábado, 20 de octubre de 2018

Siete mitos al hacer transacciones online

Los canales digitales son cada vez más seguros y fáciles de usar. 


Los canales digitales están ganando cada vez más terreno a la hora de hacer operaciones financieras, lo cual incluye no solo el comercio electrónico, sino también los pagos, transferencias y consultas. Por un lado, datos de ACH Colombia revelan que en el primer semestre de este año se hicieron 165 millones de transacciones electrónicas en diferentes formatos. 

Además, datos de la Superintendencia Financiera dan cuenta de que del total de operaciones que se hicieron en el sector, casi la mitad se hicieron en internet, y un 8% en celulares. Sin embargo, las entidades financieras son conscientes de que es necesario que cada vez más personas confíen en las posibilidades que ofrece la tecnología. A continuación, una serie de mitos que existen sobre las transacciones electrónicas. 


Realizar transacciones online no es seguro

Es tan seguro que durante el primer semestre de 2018 los pagos en línea a través de PSE crecieron 36% respecto al 2017, de acuerdo a un estudio de ACH Colombia, y en lo que va de este año se han realizado más de 77 millones de pagos, lo que demuestra la confianza que cada vez más están depositando las personas en esta alternativa de pago. 


Esto también gracias a los protocolos de seguridad brindados por las entidades financieras, como los token y los topes. 


Es mejor ir al banco a hacer los pagos y transacciones de manera personal


Muchas veces las personas creen que no hay como tener el sello o comprobante de las transacciones en tinta y papelería oficial de la entidad, pero esto ya no es necesario, ya si se trata de tener un control y registro de los pagos; cuando se hacen de manera online el soporte llega al correo electrónico o bien se puede tomar un pantallazo y guardarlo en el teléfono o computador. 


Así, también se puede ser amigable con el ambiente, ahorrando papel. 


Se roban la información personal


Para la gran parte de las personas este es el mayor temor a la hora de realizar transacciones por internet, pero hoy día los comercios y plataformas de pago invierten de manera considerable en tiempo, dinero y esfuerzo en medidas de seguridad para proteger a sus usuarios. 


Sin embargo no sobra mencionar que se debe confiar solo en las empresas o entidades reconocidas, que tengan algún tipo de respaldo y que ya estén posicionadas en esta materia. 


Hacer operaciones en línea genera altos costos para los usuarios


Depende del tipo de convenio que exista entre la entidad financiera y las diferentes entidades o comercios a los que se realiza el pago. Pero en la mayoría de los casos a los usuarios no les aplica ningún tipo de sobre costo. Actualmente hay plataformas como PayPal, PayU, Google Wallet y Aval Pay Center que permiten realizar el pago de productos y obligaciones financieras desde cuentas de ahorro, corriente o con tarjeta de crédito de cualquier entidad financieras sin cobro. 


Las transacciones no son en tiempo real


A veces se considera que al hacer pagos por internet estos no se van a ver reflejados de manera inmediata y pueden tardar varios días en procesarse. 


Pero hoy la tecnología y los desarrollos en el mundo financiero, permiten que los pagos sean en tiempo real, hasta el punto de verse reflejado en los establecimientos de manera inmediata. 


Las transacciones Online solo se pueden hacer desde una computadora


Todo tipo de transacción electrónica puede hacerse desde cualquier dispositivo móvil que cuente con conexión a internet o datos móviles (teléfonos móviles, computadoras portátiles, tabletas, consolas de videojuego). 


Se recomienda siempre hacerlo desde un dispositivo de confianza, que sea de uso personal y evitar realizar este tipo de operaciones en computadores de lugares públicos como café internet. 


Sin tarjeta de crédito no se pueden hacer transacciones por internet


Aunque es cierto que la tarjeta de crédito es una de las formas más comunes y posicionadas para hacer transacciones electrónicas, no es la única. También se pueden hacer con tarjeta débito de cuentas de ahorros o corriente. 


Es así como las innovaciones tecnológicas están a la orden del día y ya haydiferentes alternativas electrónicas como: aplicaciones de pago, centros virtuales de pago (Aval Pay Center) o portales transaccionales propios de cada entidad.


https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/siete-mitos-al-hacer-transacciones-online-522257

viernes, 19 de octubre de 2018

Transacciones electrónicas crecieron 19% en lo corrido del año


El presidente de la entidad para pagos, Gustavo Vega, afirmó que los colombianos están confiando más en estos movimientos 

El objetivo de Asobancaria es lograr disminuir el uso del efectivo en el país, por eso es que el promover el comercio electrónico ha sido uno de los aliados para que varias entidades del sector logren aumentar las transacciones electrónicas. Según dio a conocer ACH Colombia entre enero y julio de este año las transacciones interbancarias y digitales aumentaron 19% respecto a la cifra reportada el año pasado. 

Frente a estas cifras que demuestran que los colombianos están confiando más en estos movimientos, el presidente de la entidad para pagos, Gustavo Vega, afirmó que “el papel principal de ACH Colombia es desarrollar canales que faciliten el acceso a los pagos electrónicos, por medio de la innovación y nuevas tecnologías facilitando mayores beneficios frente al uso del efectivo”. 

Otra de las cifras que se dio a conocer es que entre estos primeros meses del año los pagos que se hicieron por medio de PSE presentaron un incremento de 39% respecto a la cifra reportada anteriormente. Al respecto Vega también manifestó que “los colombianos prefieren cada vez más realizar sus pagos de obligaciones bancarias y tributarias, así como las compras por internet y pagos de bajo monto en restaurantes principalmente y actividades de entretenimiento, una tendencia que demuestra un alza importante en las transacciones por los beneficios tangibles en cuanto a la agilidad, calidad de vida y seguridad”. 

Soluciones de los bancos para este tipo de pagos

Aunque los bancos en el país ya vienen apoyando el uso de tecnología para facilitar la vida de sus usuarios, hay otro tipo de soluciones que están pensadas también para que no se tenga que recurrir al papel moneda. Herramientas como los pagos sin contacto a través de manillas, tokens, el pago por redes sociales o el obtener un crédito digital y solo con un clic han sido algunas de las apuestas de bancos como AV Villas, Bancolombia, Davivienda y también franquicias como Mastercard y Visa.


https://www.larepublica.co/finanzas/transacciones-electronicas-crecieron-19-en-lo-corrido-del-ano-2781679

jueves, 18 de octubre de 2018

Las pymes más eficientes de Colombia


El tamaño puede ser importante, pero no lo es todo. Esta consigna es la que algunas pequeñas y medianas empresas (pymes) han empezado a explotar. Y es que mientras un gigante del mundo empresarial tiene –al menos sobre el papel– más posibilidades de sobreponerse al uso ineficiente de algunos insumos y recursos, pocas pymes son capaces de darse ese lujo y mucho menos hacerlo de manera constante. 

Así, la eficiencia se vuelve una condición necesaria –mas no suficiente– para el éxito y la supervivencia empresarial. Por supuesto, hay que reconocer que ser eficiente por sí solo no garantiza crecimiento ni mayores ventas, pero sí implica que se está haciendo lo mejor posible con las herramientas disponibles; es decir, se va por buen camino. 

Ahora bien, existen diversos indicadores de eficiencia empresarial, que van desde el tiempo de fabricación de bienes y prestación de servicios, hasta la rotación de inventarios, pasando por la rentabilidad sobre los activos y el patrimonio, entre otros. 

Teniendo en cuenta la diversidad de las organizaciones, sectores económicos e indicadores de eficiencia, La Nota Económica elaboró un ranking de pymes de Colombia, separado por macrosectores divididos en pequeñas y medianas empresas, el cual se basa en el indicador de eficiencia de rentabilidad (IER). 

Esta es una metodología del análisis envolvente de datos (AED), que permite comparar datos circunscritos a un mismo conjunto sin necesidad de definir previamente qué es eficiente y qué no lo es, lo que permite analizar la eficiencia de cada empresa de acuerdo con sus pares comparables; es decir, aquellas del mismo tamaño y del mismo sector. 

El AED utilizado en esta oportunidad tomó como insumos algunos valores financieros de las empresas, como lo son la utilidad operacional, activos, pasivos e ingresos. Este proceso arrojó indicador normalizado a 100, con el cual cada pyme tiene un IER entre 0 y 100, donde 0 se refiere a la menor eficiencia y 100, a la mayor. 

Con base en el ranking de La Nota Económica, presentado en la más reciente edición “El mundo de las pymes”, estas son las medianas empresas que ocupan el primer lugar por eficiencia en cada macrosector de la economía al que pertenecen. 
Actividades agrícolas: Bienagro 
Actividades turísticas: Inversiones Hoteleras Alamedas y Cía. 
Artículos para el hogar y la oficina: MN Foto 
Bebidas y tabaco: Casa Santana Ron y Licores 
Belleza, cuidado y aseo personal: Cosméticos Lehit 
Cadenas mayoristas y minoristas: Sutratecsa 
Caucho y plástico: Interplast Overseas 
Comunicaciones e informática: Wincor Nixdor 
Construcción: Inconsvitop 
Equipo de transporte: Navcar 
Hidrocarburos: JCP Asociados 
Madera y papel: Revista Bienestar 
Maquinaria y afines: John Crane Colombia 
Minerales metálicos y no metálicos: Gres Caribe 
Productos alimenticios: Harinera de Santander 
Químicos: Pharmaderm 
Salud y servicios sociales: Alfa Ambulancias 
Servicios de apoyo empresarial: Inversiones Millaplatino 
Servicios públicos: Eco Procesamiento 
Textiles, confecciones y cuero: Kruger Park Enterprise 
Transporte y logística: Aerovías de México


http://lanotaeconomica.com.co/negocios/las-pymes-mas-eficientes-de-colombia.html

miércoles, 17 de octubre de 2018

Lo que debe saber para implementar un Programa de Cumplimiento en su empresa


Aunque los resultados de la tan sonada consulta anticorrupción que se celebró el pasado 26 de agosto no fueron los esperados por muchos, muy a pesar de los escándalos de corrupción que amargamente han marcado la historia reciente de nuestro país, tales como: Odebrecht, Foncolpuertos, Interbolsa, Fifagate, el carrusel de la contratación, Saludcoop, Reficar, entre otros, pareciera que hoy, más que nunca, la palabra transparencia está al orden del día, en boca de la gran mayoría de colombianos, incluso en el nuevo gobierno, quien escuchó su eco y decidió tomar cartas en el asunto. 

El cumplimiento de estándares internacionales en la lucha contra la corrupción, son materia pendiente del Estado colombiano, de acuerdo al último informe presentado por la OCDE, en donde se hizo evidente la necesidad de implementar instrumentos para combatir este flagelo. Según datos de Transparencia Internacional, Colombia ocupa el puesto 96 entre los 180 países evaluados, con 37 puntos en el IPC1 , puntaje que hemos mantenido durante los últimos tres años y donde la media global es de 43.07 para el 2017. Tenemos que ser conscientes de que nos encontramos frente a un terreno árido, pero sobre el que aún podemos trabajar. 

Al parecer tenemos el escenario apropiado e ideal, donde convergen la voluntad política, la social y empresarial, y desde donde se está gestando la necesidad de incorporar a nuestro ordenamiento legal y en la práctica empresarial mecanismos para combatir la corrupción. En este contexto, el pasado 28 de agosto, el Presidente de la República, Iván Duque, radicó ante el Congreso de la Republica el Proyecto de Ley 117 de 20182 . 

La propuesta de tipificación de la responsabilidad de las personas jurídicas, que actualmente se está tramitando en el Congreso de la República, es un cambio de política criminal del gobierno para combatir la corrupción, en donde se busca la sanción a las empresas que permitan que dentro de sus filas se cometan hechos irregulares. Pero entendemos que se trata de un objetivo mayor, un llamado a los sectores público y privado para que coadyuven a combatir la corrupción con la adopción de un sistema de gestión interno. 

En principio la implementación de la política se concentra en los mercados regulados, mismos donde desde hace ya cierto tiempo se habla de cumplimiento o compliance (según su acepción técnica). A nivel global, en el sector público y privado, se establecen herramientas e instrumentos preventivos, para abordar la lucha contra la corrupción, como son las políticas de gobierno corporativo, programas de transparencia, códigos de ética, manuales anticorrupción, sistemas de administración de riesgo de lavado de activos y de la financiación del terro rismo y políticas frente al conflicto de intereses, con el fin de evitar la comisión de ilícitos o de conductas sancionables, lo que ha evidenciado que los programas de cumplimiento les dan a las compañías que los aplican una ventaja competitiva en el mercado. 

Más allá del acatamiento de acuerdos, la adopción de instrumentos y la promulgación de normatividad al respecto, los temas de transparencia deben ser manejados desde el sector público y privado como parte de una cultura organizacional desde y hacia todos los niveles, ello implica que cada célula de la estructura desempeñe sus funciones de manera honrada, recta, respetuosa, integra, imparcial, leal e intachable. 

Así pues, se recomienda que las pequeñas y medianas empresas, que son las que impulsan la economía de nuestro país, adopten programas de cumplimiento de manera voluntaria, de acuerdo con sus características y necesidades propias, no solo con el fin de obtener un beneficio reputacional en el mercado, así como con sus clientes, competidores, empleados y/o autoridades, ni que lo hagan por obligación, como las empresas contempladas en la Resolución 100-002657 de 2016 de la Superintendencia de Sociedades: 


Muchos piensan que adoptar un programa de cumplimiento es una tarea compleja y costosa, por lo que a continuación presentamos 10 consejos prácticos a la hora de implementarlos: 
Se requiere conocer la empresa, el sector y su estructura, con el fin de asegurar que el programa atiende las necesidades específicas de la misma, un “traje a la medida”, que facilite su adopción. 
Elaborar un mapa de riesgos, con su probabilidad de ocurrencia e impacto. 

Diseño elaboración de las políticas corporativas de la organización y de cada área. 

Establecer las acciones que se seguirán para mitigar y controlar los riesgos. 

Indicar la responsabilidad y competencias del personal de cada área y cuál es el rol de cada uno en el programa. 

Establecer un canal de denuncias. 

Capacitar al personal respecto al programa, su importancia e incidencia. 
Establecer un sistema de investigación y medidas de corrección. 
Tener mecanismos disciplinarios adecuados. 
Hacer seguimiento y dejar evidencia de las acciones que lleva a cabo la empresa. 

Debemos advertir que tener un programa de cumplimiento no exime a las empresas de la responsabilidad penal; sin embargo, es fundamental para ejercer la defensa jurídica; es la herramienta que marca la diferencia entre ser condenado o no, entre pagar cuantiosas multas o no, e incluso permite la continuidad y futuro de la compañía. 

1La puntuación del IPC (el índice de percepción de la corrupción) – correspondiente a un país o territorio indica el grado de corrupción en el sector público según la percepción de empresarios y analistas del país, donde 100 es la percepción de ausencia de corrupción y 0, la percepción de muy corrupto. 

2“Por la cual se adoptan medidas para promover la probidad administrativa, combatir la corrupción, establecer la responsabilidad penal de las personas jurídicas, fortalecer el Ministerio Público y se dictan otras disposiciones”.


http://lanotaeconomica.com.co/pildoras-ejecutivas/lo-que-debe-saber-para-implementar-un-programa-de-cumplimiento-en-su-empresa.html

martes, 16 de octubre de 2018

e-Commerce y nuevas generaciones

 
Martín Álvarez, cofundador de la Asociación Mexicana de Ventas en Línea 

Las plataformas en línea pueden ayudarte a competir contra grandes corporativos del retail, cubrir espacios o servicios que otros no hacen y ofrecer valor a las nuevas generaciones de consumidores 
Summit & Expo 2018 

La mayor parte del comercio de bienes y servicios se dará en los próximos años a través de plataformas electrónicas, estimaron especialistas que participaron en la segunda edición del Ecommerce Summit & Expo 2018. 

Como parte del ciclo de conferencias magistrales, los ejecutivos de empresas como Amazon, Mercado Libre, ebay, Privalia México, VTEX, entre otras, coincidieron en que las compañías que apuesten por el comercio electrónico deben plantearse nuevas estrategias para ganar audiencia entre los nativos digitales. 

Martín Álvarez, cofundador de la Asociación Mexicana de Ventas en Línea -AMVO-, precisó que el e-commerce en México muestra una etapa de maduración ante un crecimiento del 35 %, una tendencia que se mantendrá en los próximos cinco años. 

Álvarez convocó a explotar las herramientas del comercio electrónico en proveedores y negocios de la Pequeña y Mediana Empresa -Pyme-, ya que es elemento clave para migrar a la Transformación Digital, competir con grandes corporativos del retail, cubrir espacios que otros no hacen y ofrecer valor en mercados poco explorados. 
¿Por dónde empezar? 

Asegura que tu tienda en línea apunte a las necesidades del usuario y que sea relevante y personalizada en lo que piensa. Considera que la plataforma tiene que enfocarse a la interacción directa y experiencia de compra de las nuevas generaciones. 

Asimismo, para ofrecer el comercio en línea es recomendable mantener un inventario completo, pues los consumidores buscan una oferta que cumpla con sus expectativas para no permanecer en una constante búsqueda. 

Como el comercio electrónico es una fuente de proveer datos del consumidor (mayor a la de una tienda física), evalúa el uso de soluciones de Inteligencia Artificial, Big Data, machine learning y biometría para utilizar algoritmos que den valor a toda la información que genere el flujo de ventas y de ahí diseñar estrategias a futuro o mejorar la toma de decisiones. 

La automatización de ofertas y promociones es útil para mantener activo al consumidor con compras recurrentes, y más cuando existen aliados como los asistentes virtuales que gestionan las agendas que realizan las personas en su día a día, como ejemplo tenemos a Alexa de Amazon, Siri de Apple y Cortana de Microsoft. 

Por otra parte, ocúpate de ofrecer alternativas para las transacciones de tus clientes; otra opción es apoyar a tus cuentas con créditos o préstamos que faciliten la compra de productos o mercancía. 

La logística también es clave en el ecosistema del comercio electrónico, que mejor que ejercer un traslado lo más rápido posible a buen costo o mediante una política de envíos gratuitos. Si no tienes un centro de distribución para optimizar el flujo de mercancía acuerda con aliados que lo realicen por ti, en este caso tienes el respaldo de mayoristas de tecnología. 

Adicionalmente, procura hacer promociones en el cliente que empaque varios productos en el carrito de compras, así tienes la facilidad logística de enviar un solo envoltorio en vez de hacerlo por unidades.


http://www.infochannel.info/e-commerce-y-nuevas-generaciones?utm_source=Newsletter&utm_medium=email&utm_content=e-Commerce+y+nuevas+generaciones&utm_campaign=News+Tarde

lunes, 15 de octubre de 2018

La ‘casa por trabajo’, un modelo para mejorar la competitividad

El interés en este modelo parte de la llegada de la generación ‘millennials’ al mercado laboral, que pide flexibilidad en horario y espacio. 


Estudio de la U. Eafit, de Medellín, dice que la generación ‘millennial’ será pronto el 75% de la oferta laboral. 

El teletrabajo no surgió en la sociedad como una simple moda. Expertos coinciden en que llegó para quedarse y convertirse un modelo laboral del futuro. Un reciente estudio Sandra Lucía Rincón y Julián Muñoz, de la firma Delima Marsh, definió este modelo como “una forma de organización laboral, que se da en el marco de un contrato de trabajo o de una relación dependiente, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación para el contacto entre el trabajador y empleador, sin requerirse la presencia física del empleado en un sitio específico. 

Y aunque tímidamente las empresas colombianas han venido adoptando este sistema como una opción, los expertos en el tema están seguros de que este es uno de los esquemas laborales del futuro, que ya rige en muchos países y aplica para diferentes sectores, y que Colombia no puede descartarlo, porque la realidad es que trae grandes beneficios para las empresas y sus colaboradores.

El interés en este modelo parte de la llegada de la generación millennials al mercado laboral, cuyos integrantes creen que las relaciones de trabajo deben entrar en una etapa flexible en materia de horario, espacio, participación y relación entre patrono y empleado.

De acuerdo con un estudio desarrollado por la Universidad Eafit, de Medellín, el 30% de la fuerza laboral en el mundo hace parte de la llamada generación millennial, y se estima que en poco tiempo ascenderá al 75%. En Colombia, este grupo de personas representa la cuarta parte de la población y, en promedio, la mayoría cambia de trabajo cada 2 años.

En respuesta a este fenómeno de rotación, las organizaciones han enfocado sus estrategias de retención y atracción del talento humano, y en especial de quienes hacen parte de la generación millennial (nacidos entre los 80 y los 90), quienes cada vez son más exigentes a la hora de buscar empleo. Entre sus expectativas se encuentran factores como: posibilidades de progreso, flexibilidad en los horarios, modalidades de teletrabajo y espacios para el entretenimiento, entre otras.

Según un estudio realizado por CEB, compañía de investigación y asesoramiento, Latinoamérica tiene un promedio de rotación de personal del 19% y Colombia del 22%. “En el caso de los millennials, la mayoría busca cambiar de trabajo cada 2 años, mucho más rápido que la generación X (nacidos entre los 60 y 80 ), quienes permanecen más de 5 años en un empleo”.

Si se tienen en cuenta las implicaciones para las empresas, estas deben trabajar en la búsqueda de mecanismos que ayuden a disminuir el índice de rotación laboral, y para ello proponen tener en cuenta los tres pilares que son evaluados por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa y su estudio Merco Talento, que cada año publica el ranking de las empresas más atractivas para trabajar en Colombia.

“El primero, la calidad laboral, que incluye criterios como percibir un salario coherente con la función desempeñada; desarrollo profesional y acciones de conciliación entre la vida laboral y la personal, entre otras. El segundo es la marca empleadora, que tiene que ver con la admiración por sus valores, gestión y resultados y el tercero, la reputación interna, asociado a los valores éticos y profesionales de la empresa.

Según Camila Rincón, gerente de Selección de personal de Compensar, mejor empresa en la categoría de Cajas de Compensación según el último escalafón de Merco Talento, “Los millennials son los cargos que más rotan, por varias razones, entre ellas: son los perfiles más jóvenes y ocupan cargos de la base de la pirámide porque requieren menos años de experiencia. Para nosotros es un proceso normal que esta generación rote y busque nuevas experiencias pues están en el momento de definir su propósito de vida”.

Sin embargo, las empresas colombianas que tengan entre sus planes incursionar en el teletrabajo, deberán observar las siguientes recomendaciones señaladas en el estudio realizado por los ejecutivos de Delima Marsh:

El teletrabajo no es una profesión, un contact center, un servicio de domicilio, ni una opción para producir manufacturas en casa. Por el contrario, sí es una actividad laboral que se lleva a cabo fuera de la organización en la cual se encuentran centralizados todos los procesos.

Este modelo utiliza tecnologías para facillitar la comunicación entre las partes sin necesidad de estar en un lugar físico determinado para cumplir funciones. 

Existe teletrabajo autónomo (independientes que laboran desde su casa o cualquier parte), suplementario (personas con contrato laboral que alternan sus tareas y toman al menos dos días a la semana para laborar por fuera de la oficina) y móvil (quienes utilizan dispositivos para ejecutar sus tareas).

En consecuencia, el camino del teletrabajo está trazado en el mundo y las empresas colombianas tienen una nueva opción laboral que les permitirá mejorar la productividad, reducir los costos de operación, bajar el ausentismo y la rotación laboral, y adoptarlo como un atractivo adicional de una empresa, para que el mejor talento la prefiera a la hora de escoger su sitio para trabajar. 

El teletrabajo es ya una de las maneras de convertir a una marca en la empleadora preferida de los millennials.

No es en vano que entre los hallazgos de la última Investigación Nacional de Salarios y Beneficios, de la Federación Colombiana de Gestión Humana (Acrip), quedara en evidencia que pagar más por resultados, es la tendencia salarial que toma fuerza entre las empresas colombianas.

El informe de Acrip también concluyó que los beneficios que más brindan las empresas a sus empleados están relacionados con planes complementarios de salud, seguros, tiempo flexible, teletrabajo, fondo de empleados y medio de transporte.


https://www.portafolio.co/economia/empleo/la-casa-por-trabajo-un-modelo-para-mejorar-la-competitividad-521762