sábado, 31 de mayo de 2014

Las entidades del sector económico piden menos presupuesto para 2015

Las entidades del sector económico se apretaron el cinturón en el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2015. La mayoría redujeron sus peticiones de recursos para el próximo año en relación con las apropiaciones de 2014.
 
Así quedó establecido en el Anteproyecto del Presupuesto que ya fue enviado por parte del Ministerio de Hacienda a las Comisiones Terceras y Cuartas de Cámara de Representantes y Senado, en el que también se evidencia que otros organismo solicitaron aumentos como la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), que pidió recursos superiores en 71%; la Contraloría, que requirió un incremento de 61%, y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), con 38%. Los presupuestos se deben sujetar al Marco Fiscal de Mediano Plazo, que busca que se cumpla la meta de déficit de 2,2% del PIB para 2015.

viernes, 30 de mayo de 2014

Las 10 trampas en empresas de familia

Cuando la economía crece, crece también el número de empresas creadas por las familias, pero con dificultades y riesgos. “Van naciendo de una manera desordenada, sin entender cómo son las empresas de familias, y sin entender los mecanismos para resolver sus conflictos”.
Así lo advierte Gonzalo Gómez, director del Área Family Business del Inalde. El experto analiza esos riesgos, latentes en una encuesta que hizo la institución a 200 empresarios. La mayoría cae en 10 trampas que abarcan tres esferas: empresarial, patrimonial y familiar.
ARROGANCIA CON EL ÉXITO
Es considerada “la trampa madre de todas las trampas”. Estos empresarios de la primera generación hacen muy bien su tarea y ellos se han vuelto arrogantes. No consideran necesario el consejo de otros para su empresa (32 por ciento), no quieren consejos sobre cómo manejar su patrimonio (36 por ciento). Tampoco aceptan que los asesoren en temas de su familia (47 por ciento).
PÉRDIDA DE VALORES Y PRINCIPIOS
La segunda trampa tiene que ver con la pérdida de valores y principios con el paso de las generaciones.
No es favorable que una virtud que era muy fuerte en una generación, en la siguiente ya no sea tan importante. Aunque no descarta que también puede pasar lo contrario, y valores que no eran importantes en una generación y en la siguiente sí lo sea. Si los valores no son conciliados, las familias empiezan a perder la razón de estar juntos.
Es equivocado pensar que la razón de la unión es el patrimonio porque ese ‘pegamento’ es el más malo que hay, y se deshace muy fácil cuando la generación anterior desaparece.
El 58 por ciento de las empresas cae en esta trampa.
SIN ÓRGANOS DE CONTROL
La misma arrogancia lleva a que las empresas familiares no tengan órganos de gobierno, especialmente en la primera generación. Los encuestados no se reúnen periódicamente para discutir temas estratégicos en un 52 por ciento, temas patrimoniales en un 57 por ciento y de la familia en un 64 por ciento. El 80 por ciento no hace reuniones de accionistas. En la medida en que estas empresas sigan sin órganos de gobierno, harán parte del 70 por ciento que no sobreviven de primera a segunda generación. De cada 100 empresas solo 4 pasan a tercera generación.
NO SABEN QUÉ ES SUCESIÓN
La cuarta trampa es el desconocimiento del verdadero concepto de sucesión, pues las personas comúnmente piensan que lo más importante es determinar quién será el sucesor del Presidente. En verdad es más importante el sucesor emocional, el que mantiene a la familia unida, después viene el líder empresarial y el patrimonial, entonces la ejecución es en tres vías.
En la encuesta 67 por ciento de los encuestados señaló que su junta directiva no ha seleccionado al sucesor de la gerencia.
El fundador no debería nombrar el sucesor para evitar conflictos familiares por su decisión.
El 71 por ciento de los fundadores sigue en el poder con más de 65 años y el 80 por ciento de los sucesores no fueron elegidos por la junta directiva.
NO TIENEN ESTRATEGIAS EXPLÍCITAS
La quinta trampa es la ausencia de estrategias explícitas en todos los ámbitos empresariales.
Estas estrategias son fundamentales para darle lineamiento y un rumbo determinado a la organización.
A juicio de los expertos en temas familiares y empresariales, si se tiene completa claridad sobre la ventaja competitiva de la compañía y se manejan unos indicadores de gestión, es muy difícil que algún empleado no sepa lo que debe hacer y el desempeño de la compañía se podrá cumplir sin contratiempos.
En cuanto a la estrategia patrimonial, la recomendación es que se diseñe un plan sobre aspectos vitales para que las relaciones de negocios entre los miembros de la familia sean armoniosas. Por ejemplo, cómo se manejarán los dividendos y cómo se harán las inversiones. En fin, cómo se administrará la plata.
En la consulta a firmas colombianas, carece de una estrategia empresarial explícita el 56 por ciento de las compañías. Además, el 79 por ciento de los directivos reconocen la falta de estrategias para el buen manejo y administración de los patrimonios familiares.
El 74 por ciento de las organizaciones de familia afirma que no tiene una estrategia familiar.
ACUERDOS SOBRE CASOS DE RIESGO
La sexta trampa es la falta de entendimiento familiar ante situaciones de riesgo. Si los padres no hablan con los hijos sobre cómo se debe actuar ante situaciones críticas como secuestros, extorsión y demás riesgos, los hijos no sabrán cómo ponerse de acuerdo. También, deben educarse en el manejo de su bienestar económico ante otras personas. El 12 por ciento ha sufrido secuestros y 34 por ciento, extorsiones. El 81 por ciento no tiene acuerdos para afrontar situaciones de riesgo y 59 por ciento no ha contemplado prácticas para no llamar la atención de terceros al margen de la ley.
SER DUEÑO NO DA DERECHOS
La séptima es creer que la propiedad otorga el derecho de dirigir una organización. Eso se traduce en que el fundador crea que puede hacer lo que quiera en la empresa.
Entonces los hijos, en ocasiones, asumen erradamente el papel de fiscalizadores de la propiedad.
Se recomienda que tengan perfiles para cada cargo, responsabilidades y niveles de autonomía en la toma de decisiones para evitar el cruce de funciones y un mal clima organizacional.
La encuesta a empresas colombianas arroja que en el 50 por ciento de los casos no están definidos los perfiles ni las responsabilidades claras dentro de la empresa.
De las firmas consultadas, 45 por ciento son de primera generación, 36,6 por ciento de segunda generación y 34,6 por ciento, de tercera.
NO HAY ESTRUCTURAS
La octava trampa entre este tipo de compañías es la ausencia de las estructuras organizativas o de organigramas, tanto en la familia como en la propiedad y en la empresa. En el país, el organigrama se da por árbol genealógico y no por estrategias, que usualmente no son explícitas, comenta Gonzalo Gómez. Esta situación es común en el 50 por ciento de las empresas.
MALAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES
Las malas prácticas empresariales rompen la armonía familiar. Pese a que los salarios deben ser de acuerdo al trabajo prestado, en estas empresas a todos los hijos les pagan lo mismo y con salarios por encima del valor de mercado. Los empresarios también reducen los impuestos con gastos de la familia, ajenos al objeto social de la empresa. Así, cuando los padres ya no están aparecen problemas de equidad entre los hijos porque hay uno que gasta más que otro.
Se detectó que 54 por ciento no remunera a los familiares a valor de mercado, 49 por ciento de los accionistas usa recursos de la empresa a manera personal, y en el 50 por ciento de los casos existen negocios vinculados sin claridad en los flujos económicos.
FALTA DE PLANES DE EVALUACIÓN
La décima trampa es la ausencia de sistema de evaluación de desempeño, planes de carrera. El 77 por ciento de las empresas carece de sistemas de evaluación y remuneración adecuados.
La mayoría de empresas familiares tiene el índice de mortalidad muy alto porque tienen estos problemas en las bases de su cultura organizacional. En general, Gonzalo Gómez concluye que si un empresario familiar ataca las 10 trampas enunciadas, su empresa crecerá y se mantendrá en el tiempo. “Si la familia está unida, la probabilidad de que el patrimonio se mantenga es muy alta, pero si la familia está desunida, evidentemente ese patrimonio se va a deshacer”.

jueves, 29 de mayo de 2014

Las 10 mujeres más poderosas al mando de las principales empresas

Aunque las mujeres en América Latina ocupan 25% de las presidencias y gerencias de las compañías aún existe una amplia diferencia frente al índice global de 40%. Sin embargo, es un hecho que las ejecutivas se ganan un espacio cada vez más amplio en el mundo empresarial.
 
Y el mercado local no se queda atrás. Sylvia Escovar, presidenta de Terpel; María Victoria Riaño, presidenta de Equion; Sandra Fonseca, del Grupo Energía de Bogotá; María Eugenia Coronado, de Gas Natural; María Inés Restrepo, de Comfama; Luz Elena Castillo, directora de Ford Colombia; María Cristina Álvarez, de Novartis Colombia; Luz María Correa, de Construcciones El Cóndor; Beatriz Uribe, gerente de Mineros S.A; y Gladys Helena Regalado, de Carvajal Educación, son las 10 mujeres más poderosas del país y son una muestra de ello.
Pero además de que ocupar altos cargos es el reflejo de la inclusión de género en el plano organizacional, las firmas con al menos una mujer en su comité ejecutivo obtienen beneficios económicos. De acuerdo al informe “Making the breakthrough” de la consultora McKinsey & Company, entre los efectos de que una ejecutiva pertenezca a su junta se encuentran un retorno sobre capital accionario 44% mayor a las que solo tienen hombres, y las ganancias antes de impuestos son 47% superiores.
La razón de ello, según Graciela Bocchi, rectora de la Universidad de Alta Dirección de Aden Business School, es su perfil altamente competitivo ya que “crecieron con la idea de ser personas autónomas, independientes y que pueden desarrollar su propia vida sin depender de los hombres”.
Bocchi agregó que las ejecutivas “tienen mayor capacidad de escuchar a los demás, son más detallistas, más arriesgadas en la toma de decisiones y pueden hacer cosas de manera simultánea, a diferencia que sus contrapartes masculinas.
Maria Fernanda Jaramillo, directora asociada de la firma cazatalentos Norman Broadbent, señaló que entre las características que se buscan a la hora de elegir a una directiva están sus capacidades de gestión en términos estratégicos, de ejecución y operativos. “Lo que normalmente encontramos es que las mujeres postuladas a cargos ejecutivos en Colombia son muy preparadas y que han tenido grandes logros profesionales”.
Jaramillo agregó que aunque la presencia de las mujeres en altos cargos aún es baja en comparación con los ocupados por hombres, cada vez son más las compañías que “se dan cuenta que es necesario tener paridad de género en las juntas y en equipos directivos “.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Las 1.000 empresas que más facturaron subieron ventas, pero ganaron menos

Las 1.000 empresas que más facturaron en Colombia el año pasado sumaron $48,24 billones en ganancias, una cifra que a primera vista es positiva para el sector empresarial, pero no lo es tanto cuando se compara con los $51,13 billones registrados en el año 2012. Esta diferencia refleja una caída de 5,65%.
 
“No podemos decir que el año 2013 fue malo para las empresas, sino más bien que no fue tan bueno en comparación con 2012. La razón de estos resultados negativos en 2013 se debió a un primer semestre mediocre en cuanto a resultados financieros. El incremento de algunos commodities afectaron a sectores claves como el de minería e hidrocarburos, los cuales tienen un gran peso en el balance general”, explicó el superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez.
El vocero agregó que a pesar de que disminuyeron las ganancias, el resto de los indicadores económicos de las 1.000 sociedades mercantiles que más vendieron en Colombia (sin incluir a Pacific Rubiales) permiten asegurar que 2013 fue un buen año.
Vélez se refirió al alza de los ingresos operacionales, que pasaron de $474,62 millones en 2012 a $504,71 millones el año pasado (un incremento de 6,34%); a los activos, que saltaron entre un año y otro de $718,22 billones a $790,84 billones (10,11%); y al patrimonio, cuya variación fue de $460,26 millones a $507,92 millones (10,35%).
Los pasivos también aumentaron pues en 2012 cerraron en $257,96 millones y el año pasaron subieron a $282,92 millones, es decir, 9,68% o casi $25 billones adicionales.
Para José Manuel Restrepo, rector del Cesa (Colegio de Estudios Superiores de Administración), los resultados no son tan alentadores como parecen. “El año pasado no fue plenamente positivo porque se mantuvo latente una preocupación de los costos. Cuando tengo ineficiencia o excesos de costos, se compromete el margen de ganancia. Lo que se debe esperar es que así como suben los ingresos, también lo hagan las ganancias, o al menos que se mantengan”, dijo.
Restrepo explicó que la mayor afectación del tema de costos lo tiene el sector industrial. “Las empresas están vendiendo más y eso es natural y lógico en una economía que viene creciendo, pero también deben aumentar sus utilidades, porque de lo contrario, estaríamos hablando de ineficiencia productiva”, señaló.
Temas como el complejo escenario político que generan las elecciones presidenciales y un fenómeno inflacionario que viene creciendo y se ve amenazado por los efectos del fenómeno de El Niño, podrían generar que este año también se eleven los costos, lo que según Restrepo resultaría en un escenario parecido a 2013.

Construcción, lo más rentable
Mientras que el sector de servicios fue el que más tuvo participación (38,4%) en el crecimiento general de los ingresos de las 1.000 empresas que más facturaron en Colombia, el nicho más rentable fue el de construcción, cuyo margen neto pasó de 5% a 8%.

“El buen resultado de la construcción se debe especialmente a los subsectores de obras públicas, especialmente en la modernización de puertos así como infraestructura petrolero u oleoductos, y vivienda. Es importante resaltar que este sector se puede disparar porque aún no se han concretado temas importantes como las concesiones de 4G”, expresó Vélez.
Si el análisis se hace por regiones, 65% de los ingresos operacionales de las 1.000 empresas que más vendieron en el país ($326 billones) se concentraron en la región central, mientras que un 16% ($78 billones) en el Eje Cafetero. “Ambas regiones poseen departamentos con una alta dinámica empresarial como lo son Bogotá D.C. y Antioquia”, precisó Vélez.

Construcción, con la mayor variación del aporte al PIB
El territorio colombiano fue una de las economías más dinámicas de la región latinoamericana al cerrar 2013 con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,3%. Según destacó el superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez, este porcentaje resultó superior a otros países que tienen economías sólidas como Chile (4,1%), México (1,1%) y Brasil (2,3%).

En medio de este panorama positivo, en el que la actividad industrial o manufactura fue el único sector que tuvo un retroceso de 1,2%, la mayoría de las empresas se sintieron cómodas para hacer inversiones y aumentar sus operaciones. De hecho, según el balance entregado por la Supersociedades, el nivel de endeudamiento de las compañías en Colombia (denominado apalancamiento financiero) disminuyó frente al año pasado en la mayoría de los sectores económicos. Por ejemplo, en el rubro de servicios este índice pasó de 1,46 en 2012 a 1,43 en 2013; mientras que en la categoría de construcción, la cifra pasó de 2,18 a 2,14.
“Lo que demuestra este descenso del endeudamiento en las empresas es que la mayoría de las sociedades mercantiles en el país siguen financiando sus proyectos con recursos propios, es decir, no buscan financiamiento bancario, lo que significa que el sector empresarial tienen una gran confianza en el país”, dijo Vélez.
Los mayores crecimientos del comportamiento del PIB por sectores que se observaron el año pasado fueron el de construcción (con un alza de 9,8% frente a ese 6% registrado en 2012), servicios sociales, comunales y personales (que ascendió de 5% a 5,3%) y el nicho agropecuario, silvicultura, caza y pesca (pasó de 2,5% a 5,2%).
“Al analizar el comportamiento desagregado de los sectores vemos que el alza de la última categoría se explica por el aumento del café (22,3%), animales vivos (2,5%) y otros productos agrícolas (5,4%).
En el caso de la caída de la actividad industrial, se explicó que el descenso se debió a la desaceleración de 15 de sus actividades económicas.

martes, 27 de mayo de 2014

La mitad de la población adulta del mundo no tiene acceso a la banca

Los servicios financieros están fuera del alcance de muchas personas porque las fallas del mercado y del Estado han elevado los costos a niveles altos. Así lo señaló Asli Demirguc-Kunt, directora de investigaciones del Banco Mundial. Por tanto, el desafío de la banca y los gobiernos es llegar a los “no bancarizados”.
 
Existen considerables pruebas de que las personas, especialmente los pobres, se benefician de tener servicios básicos de pagos, ahorro y seguro, dice el informe del Banco Mundial. Sin embargo, unos 2.500 millones de personas (más de la mitad de la población adulta del planeta) carecen de cuentas bancarias.
 Los países de ingreso bajo enfrentan desafíos especialmente abrumadores. De acuerdo con análisis de la información contenida en la base de datos Global Findex del Banco Mundial,   30% de los adultos de esos países hicieron ahorros en 2011, en comparación con 58% en los países de ingreso alto.
Las innovaciones tecnológicas también presentan nuevos desafíos, en parte porque se arraigan de diferentes maneras en el mundo. Con 179 teléfonos por cada 100 personas , Rusia tiene, por ejemplo, una de las tasas mundiales más altas de abonados a la telefonía móvil, pero ocupa uno de los lugares más bajos en cuanto a uso del teléfono móvil para transacciones financieras, con menos de dos transacciones por cada 100 adultos. 
En Kenia, en cambio, donde sólo una quinta parte de la población tiene teléfonos celulares, 68% de los adultos usó un teléfono móvil en 2011 para pagar cuentas o enviar o recibir dinero.

Fallas del Mercado
El informe advierte, sin embargo, que la inclusión financiera no debe significar financiamiento para todos a toda costa. Por ejemplo, la creación de millones de cuentas bancarias tiene poco impacto si no se usan regularmente. Cuando se promueve el crédito sin tener en cuenta el costo, en realidad se exacerba la inestabilidad financiera y económica.

Para promover la inclusión financiera en forma responsable, en el informe se insta a los responsables de las políticas a promover el diseño de productos que aborden las fallas del mercado y satisfagan las necesidades de los clientes. 

lunes, 26 de mayo de 2014

La junta de una empresa depende de la integridad de la gerencia

De quiebras financieras como la de Ernon o Interbolsa debe quedar una lección. Una de estas es el papel de las juntas directivas en las empresas. ¿Para qué sirven y qué tan enteradas están de las decisiones de gerencia? Son algunas de las preguntas que cualquier ciudadano puede hacerse. Frank Savage, exmiembro de la Junta de Enron, habló con LR y explicó cómo un miembro de junta puede no conocer que se viene encima una debacle.
 

¿Cuál es la función principal de las juntas directivas?
La principal función de la junta directiva es representar los intereses de los accionistas y garantizar que la compañía esté gobernada correctamente.


¿Quiénes deben responder sobre las actividades de una compañía?
La junta directiva es responsable del direccionamiento de la compañía y el equipo de la gerencia es responsable del día a día.


¿Qué enseñanza le deja el caso de Enron?
La principal lección que aprendí de mi paso por la junta de Enron fue que los accionistas y la junta directiva dependen completamente de la integridad y honestidad de la gerencia. Siendo la junta responsable de ratificar, despedir y seleccionar al gerente, debe prestar particular atención al monitoreo de sus actividades y evaluarlo de manera integral al menos una vez al año.


¿Qué hay oculto entre los directivos de una empresa y su junta directiva?
Desafortunadamente, como ocurrió en Enron, la gerencia decidió ocultar información relevante a la junta directiva. Sin embargo con motivo de Enron, World.com y otros casos desafortunados de principios del 2000, el legislativo de EE.UU. aprobó la Ley Sarbanes-Oxlay y otras normas posteriores, que han dado a las juntas directivas mayores responsabilidades y herramientas para ejercer su función de manera más integral.


¿Cuál cree que es la relación que debe tener la empresa con sus inversionistas?
Las asambleas se han convertido en foros muy importantes para informar a todos los órganos de gobierno sobre el avance de la compañía. Cada vez con más frecuencia las empresas emiten comunicados para mantener a los accionistas informados de los principales avances de la empresa. En mi opinión esta práctica induce a mayor transparencia.


En el caso de Enron, se ha dicho que la junta directiva conocía la situación de la empresa, ¿qué puede hacer un miembro de junta si quisiera evitar un descalabro financiero?
La debacle de Enron fue debido a las actividades fraudulentas de los principales ejecutivos de la compañía, quienes se cuidaron de esconder sus movimientos ilegales de la junta. Entiendo que algo parecido ocurrió con Interbolsa. Son temas en los que profundizaremos el 13 de mayo en Bogotá y el 14 de mayo en Medellín, en el Foro “De Enron a Interbolsa”, promovido por Ricardo Mejía Cano y la Cámara de Comercio Colombo Americana y con la participación de ex miembros de la junta de Interbolsa e importantes dirigentes colombianos.


Si tuviera que dar una receta para formar una junta directiva, ¿cuál sería?
Idealmente los miembros de la junta deben aportar diferentes experiencias a la compañía. Por tanto debe haber expertos en la industria de esa empresa particular, como también expertos en finanzas, en mercadeo, en liderazgo, etc.

Pero lo más importante, deben tener una excelente reputación, de tal manera que le aporten prestigio a la compañía.

En términos de reputación quién pierde más, ¿el miembro de la junta o la empresa que finalmente queda liquidada?
En la debacle de una empresa entre las 500 de Fortune, como fue el caso de Enron, todos son perdedores. Los miembros de la junta, quienes tenían un gran prestigio, fueron severamente afectados. El equipo de la gerencia quedó en su totalidad desprestigiado, sin posibilidades de volver a conseguir un empleo importante. Algunos murieron. Miles de empleados inocentes perdieron su trabajo y las acciones que habían recibido como bonificación por sus servicios. No se olvide que fue durante varios años considerada una de las empresas más innovadoras del mundo. Todo esto como consecuencia de la desmedida ambición y falta de escrúpulos de unos pocos funcionarios de la compañía. En mi libro “The Savage Way” trato de estos temas con profundidad.


¿Qué aconseja a las empresas pequeñas y medianas para que organicen su directorio?
Todas las empresas, pequeñas, medianas y grandes, deben tener una junta directiva que garantice su buen gobierno.


Después de su experiencia, ¿qué tan corrupto puede ser el tema del revisor fiscal, auditoría interna, directivos y junta?
Antes que nada la comunidad empresarial debe dar ejemplo y promover una cultura de honestidad, integridad, ética y fidelidad a los intereses de los accionistas. Por otro lado se deben sancionar severamente comportamientos como los de algunos ejecutivos de Enron y de Interbolsa. Si bien es cierto la honestidad y el respeto por los demás se deben enseñar en el hogar, las escuelas de negocios deben hacer más énfasis en estos atributos. Las firmas de auditoría y asesores legales, en cuya opinión independiente la junta directiva confía, deben tener programas de educación.

domingo, 25 de mayo de 2014

La confianza del consumidor se situó en 17,9% en abril, según Fedesarrollo

De acuerdo con la última encuesta de confianza del consumidor de Fedesarrollo, el indicador se situó en 17,9% en el cuarto mes del año.

El nivel fue similar al del mes anterior en el que se obtuvo un dato de 17,5%, pero bajó con respecto al año pasado cuando registró 23,7%
La entidad aseguró que este índice tuvo menores resultados en las cuatro principales ciudades  y se explica por “una caída en las expectativas de los consumidores que contrasta con una notoria mejora en el indicador de condiciones económicas actuales”.
Así mismo, Fedesarrollo destacó que la disposición a comprar bienes muebles y electrodomésticos exhibió el balance más alto de los últimos cinco años para un mes de abril y la disposición para comprar vivienda en abril mostró un comportamiento positivo en Medellín y Barranquilla y negativo en Bogotá y, en menor medida, Cali.

sábado, 24 de mayo de 2014

Hasta 40% podría disminuir el costo de los insumos, según cálculos de gremios

La fórmula oficial para disminuir hasta 35% el costo de los insumos agropecuarios será presentada hoy por el ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde, y luego socializada con gremios y dignidades con el fin de llegar a un acuerdo.

Distintas asociaciones presentaron propuestas a la cartera en las que plantean rebajas de hasta 40%.
Aunque no se conocen detalles de la misma, la clave estará en romper la cadena de intermediarios que encaren el precio de los insumos en el campo. De hecho, el pasado 14 de abril, Lizarralde solicitó a los gremios del sector que compren y distribuyan directamente los fertilizantes y plaguicidas por considerar que es la medida más efectiva.
Las federaciones y asociaciones también han hecho ejercicios similares con resultados diferentes, pues no todas consideran que este esquema sea el mejor.
El gerente de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), José Manuel García, presentó una propuesta al Ministerio en la que plantea reducir eslabones en la cadena de distribución a través de una licitación abierta con actores independientes al gremio aunque bajo sus términos de referencia.
De esta forma los principales mercados de insumos de papa que demandan fungicidas para mitigar la gota, insecticidas para controlar el gusano blanco y fertilizantes de siembra y reabono podrían conseguir mejores precios. “Esto intenta una disminución entre 10% a 12% en los precios de los agroquímicos y de un 4% a 6% en fertilizantes. Sin embargo, entendemos que esta no es la problemática central de los productores sino también los temas de comercialización y productividad”, dice García.
Por su parte, Rafael Hernández, gerente de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), tiene otra fórmula para aumentar los rendimientos con menos gastos: reducir el uso de insumos como fertilizantes y agroquímicos. “Eso es agricultura de precisión, una tendencia mundial para un desarrollo positivo del agro que es viable en cualquier cultivo” y, según cálculos del vocero, puede incidir hasta en 40% de los costos.
Del mismo modo, Álvaro Palacio, gerente general de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), explicó que en fungicidas y plaguicidas, los insumos más demandados, se van hasta 50% de los costos de producción pero duda que se pueda eliminar la intermediación.
“Seguimos estudiando el tema porque no vemos muy clara la propuesta del Ministro y tampoco la conocemos del todo. Lo cierto es que aún si los gremios compramos directamente los insumos no se puede evitar la intermediación porque es demasiado grande, resulta imposible llegar a 1.101 municipios, algunos en los confines de Colombia”.
Según Palacio, los sobrecostos están en la logística de transporte interno pues en subsectores como el suyo donde 80% de los productores son pequeños, tienen baja capacidad de compra y tampoco están concentrados en regiones específicas, es difícil llegar a atenderlos a todos.

El peor de los factores productivos
Según los resultados de la Encuesta de Opinión Empresarial Agropecuaria (Eoea), elaborada por la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) en asocio con el Banco Agrario, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), Corpoica, Colinagro, Incoder y la Bolsa Mercantil, los costos de producción son el factor más desfavorable en la actividad agropecuaria con un puntaje ponderado de -17% entre quienes consideran que este es el peor comportamiento dentro de todos los factores productivos (se encuentran también precios de venta, clima, crédito y orden público).

viernes, 23 de mayo de 2014

¿Por qué los bancos y otras grandes empresas contratan a neurólogos?

Los expertos en neurología social entran en las empresas para hablar a sus empleados de la implicación de esta ciencia en los negocios y de cómo influye en la motivación, los prejuicios y la cooperación.
Cada día David Amodio observa de manera continuada prejuicios: no insultos ni menosprecios físicos, sino imágenes en ordenadores en las que se refleja el comportamiento cerebral de personas a las que se les muestran fotos de individuos que no conocen de otros grupos raciales. Amodio es profesor de la Universidad de Nueva York y un pionero en el campo de la neurología social, un campo que explora las reacciones neuronales que influyen en conductas como la motivación, los prejuicios y la cooperación. "Esta ciencia nos dice lo que pueden hacer los seres humanos y cuáles son sus limitaciones", dice.
Hay expertos en dirección de empresas que creen que la neurología social es útil para los negocios. Bancos, compañías de tecnología de la información y otras empresas han contratado a expertos para que hablen a sus empleados de las implicaciones de esta ciencia para el mundo laboral.
En un experimento realizado por Amodio, voluntarios llevaron sensores en la cabeza para analizar su reacción ante otras personas. Los que tenían pocos prejuicios mostraban una mayor actividad eléctrica en zonas del cerebro relacionadas con el autocontrol, lo que indica que hacían un gran esfuerzo para responder imparcialmente.
Aunque de forma instintiva no confiamos en las personas diferentes, la neocorteza cerebral tiene mecanismos para regular nuestro comportamiento. Estos experimentos pueden ser útiles para las empresas. Dado que los prejuicios son innatos, hacer que los jefes los detecten en sus empleados puede ser más eficaz que repetirles constantemente que no tengan prejuicios.
Esta táctica podría haber ayudado a Zillah Byng-Maddick, directora financiera de Future Publishing, quien entrevistó a una persona muy cualificada pero obesa para un puesto, y no pudo evitar la idea de que las personas con sobrepeso son vagas. Amodio dice que "intentar suprimir un prejuicio es siempre contraproducente porque aún piensas más en él".
Matthew Lieberman, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles, señala que al cerebro le afecta más un daño social (como una exclusión o una injusticia) que un daño físico. Pero muchas empresas no prestan atención a esto. Contratan directivos que carecen de don de gentes y creen que el dinero motivará a los empleados mucho más que recompensas sociales como alabanzas, que según Lieberman son más gratificantes para el cerebro.
Pero no todos los expertos tienen la misma fe en la utilidad de la neurología social para las empresas. En primer lugar dicen que la mayoría de regiones cerebrales realizan múltiples funciones, por lo que es difícil interpretar la actividad cerebral. Por otra parte, dicen que esta ciencia tiene límites y no puede observarlo todo, y que datos preliminares de estudios a pequeña escala a menudo se consideran hechos. Según Molly Crockett, neurólogo del University College de Londres, los directivos deben ser conscientes de que hay un mito en la neurología: "Cuanto más maravilloso parece algo y más quiere creer uno en ello, menos probable es que sea cierto".
También hay discrepancias en la efectividad de los cursos de brain-training en empresas. Algunos creen que mejoran la inteligencia, pero Paul Howard-Jones, profesor de neurología y educación de la Universidad de Bristol, señala que "muy pocos han sido validados a nivel científico".
No obstante, Zillah Byng-Maddick sí que confía en la neurología social. Tras derrotar a un compañero para su puesto, éste pasó a ser su subordinado y no sabía cómo tratarlo; al final decidió enseñarle. Cuando ella ascendió, él ocupó su puesto. "Si no hubiera aprendido aspectos de neurología social, no le habría ayudado".

jueves, 22 de mayo de 2014

Fondo Monetario pronostica crecimiento económico de 4,5% en Colombia

Fondo Monetario pronostica crecimiento económico de 4,5% en Colombia

La economía colombiana salió bien librada en el examen anual que hace el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se reconoce un buen desempeño de los principales indicadores, una inflación controlada y la fortaleza del sistema financiero.


El organismo multilateral estima que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el año en curso y en los próximos rondará el 4,5%. Sin embargo, el Fondo alerta sobre los riesgos económicos a los choques externos.

El reporte del FMI dice que "el crecimiento se mantendría robusto en 2014 y años posteriores, aunque los riesgos se inclinan a la baja. Dado que la brecha del producto prácticamente se cerró a fines de 2013, el PIB real crecería en torno al potencial (alrededor de 4½%) en 2014 y años posteriores, y la inflación se mantendría dentro de la banda fijada como meta".

Agrega, sin embargo, que "Colombia sigue siendo vulnerable a los riesgos externos, entre los cuales cabe mencionar: una caída drástica de los precios de las materias primas, especialmente el petróleo; el deterioro de las condiciones financieras mundiales, y la volatilidad causada por la normalización de la política monetaria de Estados Unidos, especialmente si no está acompañada de un aumento correspondiente del crecimiento nacional".

miércoles, 21 de mayo de 2014

Innovación es el pilar clave para impulsar los bancos de desarrollo

Al hablar de bancos, los primeros que se vienen a la mente son las firmas privadas, sin embargo, la banca de desarrollo tiene una gran importancia en cada país. Es por esto que la 44º asamblea general de Alide, se centró en evidenciar que la innovación es la clave para impulsar el sector.
 
Hoy en día, los bancos de desarrollo que hay en Colombia tienen un peso de 9% frente al sistema financiero, una cifra importante aunque lejana de la de otros países como Brasil de 22% o México que es de 18% según las cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Eso sí, estas entidades vienen creciendo a un ritmo importante. En el país, el promedio de los últimos años ha sido de 16,1%, al tiempo que otros países como Brasil (27,6%), Chile (22,1%) o Perú (18,6%) también muestran importantes avances.
Con todo, las personalidades del sector en la Región en cabeza de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (Alide), le apuesta a una mayor innovación para seguir mejorando la oferta y presencia de estas entidades.
“Tenemos que entender mejor la realidad y ver cómo mejoramos nuestras herramientas. No tenemos que hacerlo como siempre, sino hacer cosas con valor y no quedarnos en productos primarios sino completos para llegar de una mejor forma al consumidor final”, destaca Mauro Alem, presidente de Alide.
Pero la innovación que se propone no solo se centra en los productos, sino también en el uso novedoso que las entidades, productores o entes que los reciban, hagan de esos recursos.
“Lo que tenemos que hacer al innovar es desarrollar líneas de crédito ajustadas al territorio para financiar temas de movilidad o tecnología para hacer ciudades innovadoras y sostenibles”, destaca Luis Fernando Arboleda, presidente de Findeter.
El objetivo, incrementar la competitividad. “Se necesitan empresas más competitivas, lo que se logra con la innovación, pero nada funciona si las entidades no innovan, no es comprar una máquina nueva, sino mejorar en temas de cultura, fallas de mercado y fortalecimiento de las organizaciones”, afirma Fernando Esmeral, vicepresidente comercial de Bancoldex.

¿Competencia con banca privada?
Otro de los temas principales fue el rol de esta banca, el cual muchas veces no se conoce. “Nosotros tenemos que ir de la mano con la banca privada, ser un complemento para llegar a los sitios, crear productos y atender a los sectores que la banca no cubre”, asegura Juan Pablo Newman, director financiero de Nacional Financiera de México.


Microfinanzas y los créditos al sector, los más utilizados
Lo cierto es que existen en la Región un gran número de bancos de desarrollo que se encargan de financiar distintos sectores. Desde Finagro que se centra en el agropecuario, Bancóldex en el exportador o Findeter en todos los temas de infraestructura u ordenamiento urbano, entre otros. En este sentido, el informe del BID muestra como de manera general, programas de microfinanzas son los más utilizados en Latinoamérica (81%), seguido por los crédito sectoriales (75%), y luego se ubica el crédito al capital de trabajo, el de inversión y el de exportación con 69%.

martes, 20 de mayo de 2014

Mujeres entran al mercado laboral a los 22 años: Dane y DNP

La encuesta Longitudinal se realiza cada dos años.


El 61,5 % de los colombianos no son cotizantes al sistema de pensiones, mientras que un 37,2 sí lo es, y un 1,3 % se encuentra actualmente pensionado. Asimismo, del total de personas de 55 años y más, el 9,0 % son cotizantes, mientras que el 72,6 % no y el 18,4 % eran pensionados.
De las personas que no cotizaban dentro de este rango de edad, el 85,1% nunca han cotizado en su vida.
Así lo dio a conocer ayer la Encuesta Longitudinal de Protección Social realizada por el Dane y el DNP, que se realiza cada dos años desde 2012, y que recoge información sobre aspectos y dimensiones del bienestar de los hogares.
Además, el sondeo resaltó que en cuanto a salud, el 91,6 % de la población total en 2012 se encontraba afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud, mientras que un 8,2% no lo estaba.
La proporción de afiliados en la cabecera fue 91,8%, y en el resto de 90,7%.
En lo que respecta a la edad de ingreso al mercado laboral, los hombres promedian una edad de 20 años, mientras que en las mujeres es de 22, para el total nacional.
Las personas que ingresaron al mercado laboral como independientes, registraron un promedio de 22,5 años en su primer trabajo en el total nacional.
En tenencia de vivienda, el 49,1% de los hogares habitaban en casa propia (completa o parcialmente pagada) y el 34,0% en arriendo, esta última modalidad más común en las cabeceras (40,7%) que en el resto (11,4%). De los hogares con vivienda propia, el 92,4% ya había terminado de pagarla.
En lo que tiene que ver con educación, en el total nacional, de las personas entre 5 y 14 años de edad, el 95,2% se encontraba asistiendo a un establecimiento educativo en 2012.
Entre las personas de 15 a 24 años, el 48,9% se hallaba asistiendo mientras que el 51,1% no asistía. En el rango de edad entre los 25 y 40 años, un 8,3% asistía a un centro educativo.
A través de esta encuesta, que fue realizada a 14.407 hogares, de los cuales 40.259 personas fueron seleccionadas para el seguimiento desde el 2012 hasta el 2021, se podrán establecer los efectos del Sistema de Protección Social, obtener información para el diseño o rediseño de políticas y programas, , así como las condiciones de salida y duración de los mismos.

lunes, 19 de mayo de 2014

Cinco claves sobre educación financiera para niños

Empezar desde niños a conocer el uso del dinero es fundamental para su desarrollo.
 
Sofía Macías, consultora financiera del Programa Consumo Inteligente de MasterCard, menciona cinco puntos que es relevante brindarles a los niños para que tengan una adecuada educación financiera
- Dar buenos ejemplos: cuando hablamos de dinero y educación financiera un buen ejemplo es indispensable. En el caso de compartir con los niños que la familia está cuidando los gastos, jamás llegues a casa con compras exageradas.
- A partir de los dos años, cuando los niños comienzan a demostrar sus propios deseos, ya es momento de iniciar la educación financiera, compartiendo con ellos el proceso de intercambio de dinero por productos.
- Tienes que estar siempre listo para ayudar a tu hijo a lidiar con la frustración. Es fundamental explicarles que no es posible que cada uno realice sus deseos inmediatamente. Ayúdales a organizarse y a ahorrar.
- A partir de los cuatro o cinco años, los niños ya pueden comenzar a recibir una pequeña cantidad de dinero , para eso, nada mejor que regalarle su primera alcancía. Son un óptimo recurso para aprender las primeras nociones de economía, mostrando la diferencia entre un producto caro y uno barato, además de ayudar a los niños a ahorrar para comprar algo que realmente deseen.
- El destino de la mesada: es importante una orientación en relación al uso de la mesada, como por ejemplo establecer prioridades de consumo y economizar para compras mayores. Nada demasiado riguroso, para no tornar el aprendizaje aburrido y desagradable.

domingo, 18 de mayo de 2014

Colombia, con pobre penetración de banda ancha

Corea es uno de los países con mayor desarrollo de banda ancha en el mundo.

América Latina y el Caribe están muy por debajo de las naciones desarrolladas en penetración de banda ancha. Esta es una de las conclusiones que arroja la nueva plataforma del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Chile, Barbados y Brasil lideran la lista como los países que mejor aprovechan esta herramienta en la región. Las 26 naciones incluidas en la medición alcanzan una nota de 4,37 en el Índice de Desarrollo de Banda Ancha (IDBA). Colombia obtuvo una calificación de 4,77. En contraste, los países integrantes de la OCDE tienen un IDBA de 6,14.
“En una sociedad moderna, banda ancha es el ingrediente clave de la agenda de la política pública para acelerar el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad”, dijo Antonio García Zaballos, quien encabeza la iniciativa de banda ancha en el BID.
Según un estudio reciente del Banco, un aumento del 10 por ciento en la penetración de servicios de banda ancha en la región significaría un incremento medio del 3,2 por ciento del PIB y un aumento de la productividad de 2,6 puntos porcentuales.
La subregión del Cono Sur tiene la mayor penetración de banda ancha con una nota de 4,87. El Caribe es la región más rezagada, con un índice de 3,72. En cambio el índice de Centroamérica es de 4,26 superando ligeramente a la Región Andina con 4,13.
‘Para que estos beneficios puedan producirse, las empresas, los legisladores y reguladores y otros agentes de influencia tienen que trabajar de la mano para enfrentar la brecha digital que existe entre la región y las economías más dinámicas del mundo; y entre las zonas urbanas y las rurales en los mismos países’ enfatiza la entidad.
El Banco asegura que mayor cuello de botella para la banda ancha es su alto costo para los usuarios. El precio promedio de la banda ancha es casi 8 veces mayor al de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). ‘A esto se suma la falta de coordinación entre los sectores público y privado para el desarrollo de una agenda digital de país’.
El ranking se encuentra en el nuevo sitio web DigiLAC de la entidad, con datos de todos los países de la región y más de 15.000 municipios. Incluye mapas con datos de 13 variables de infraestructura y de carácter socio-económico a nivel municipal y por departamentos de los países.

sábado, 17 de mayo de 2014

La carga tributaria es un riesgo para la expectativa de inversión extranjera

El gobierno que el próximo 7 de agosto asuma las riendas del país, deberá garantizar al empresariado nacional el cumplimiento de un plan de infraestructura que justifique los gastos en impuestos. Una carga que, para la industria en general, se incrementó con la última reforma tributaria.

Así lo recomienda Gustavo Dreispiel, socio líder de consultoría de PricewaterhouseCoopers (PwC) en Colombia, quien en un nuevo ForoLR expuso los resultados de la 17° encuesta anual de CEOs. En la cuarta edición para el país, la consultora entrevistó a 45 ejecutivos.

¿Qué manifiestan los CEOs sobre la seguridad social y empresarial en Colombia? 
Ha mejorado en cuanto a percepción. En las ciudades se observa que la expectativa de seguridad empresarial es buena, pero no podemos descuidar las situaciones en algunas regiones, que es evidente, donde hay casos donde se sigue sufriendo el flagelo de la guerrilla sobre la infraestructura petrolera y minera. Por parte de los CEOs se espera mucho del proceso de paz. El ambiente de negocios mejorará una vez se firme.


¿Qué tanta integración regional tiene Colombia como país, como para sentirse sólido ante la competencia extranjera? 
No lo es todavía. Ese es un proceso en construcción. Tiene unas diferencias significativas en cuanto a regiones, población, productividad, recursos naturales, pero lo positivo es que hay emprendimiento, una intención de mejorar. En el estudio se ve una tendencia hacia las concentraciones en las zonas urbanas. Eso genera un desafío grande. Incluso, se dice que habrá en el mundo 22 mega ciudades hacia 2030 de más de 10 millones de habitantes, 17 en regiones en desarrollo, que por generación del PIB competirán como países.


¿Cómo ven los CEO la cercanía del Gobierno hacia las regiones y sus necesidades?
Las peticiones de los CEO son supranacionales, no hay diferencias significativas en aspectos generales: infraestructura y reducir la pobreza, los más importantes.


¿Estiman algún plazo para que mejore la infraestructura? 
No pusieron límite. Lo preocupante es que es un tema recurrente en el tiempo. Ha sido la prioridad en los últimos cuatro años y no se ve un horizonte de resoluciones a corto plazo. Y se agranda la brecha competitiva porque los otros países están invirtiendo. Venimos retrasados y nos estamos demorando más en resolver el problema, esto no solo es vías, sino también puertos para ser más competitivos.


¿Y no es un riesgo para las expectativas de inversión extranjera que los empresarios sientan que no hay infraestructura para justificar la alta carga tributaria que PwC estableció en su reciente encuesta? 
La carga tributaria es un riesgo, sin duda. Más que una situación de incrementarse, es en lo estructural donde hay preocupación. El CEO considera hoy que comparte demasiado su rentabilidad con el Gobierno, que es el permanente juego de qué me das y qué pago por eso. La carga tributaria está bien, el problema es cuando no recibes resultados del pago de esos impuestos en forma clara, y es dónde cuestionas el tamaño de la carga tributaria. Y otro punto es que la carga tributaria comparativamente con otros países, es mayor. Definitivamente, para la expansión se requieren tratados que no permitan una doble imposición, sino una interrelación con los gobiernos de los principales países con los que opera Colombia, para reducir ese impacto.

Inversión en vías 4G está frenada por inestabilidad social Diego Henao, socio de consultoría de PwC en Transacciones e Infraestructura, sostiene que la ausencia de participantes extranjeros en la adjudicación de los dos proyectos de vías de cuarta generación (4G), se explica en el temor de las compañías porque su capital asuma los riesgos ambientales, geológicos o de relación con comunidades, como lo pretende la nueva Ley de infraestructura. “Se estima que los riesgos son mayores de los que se pueden tomar y prefieren desviar los recursos a otros países donde estos son menores”.

viernes, 16 de mayo de 2014

La rutina es gran enemiga de la competitividad

Jorge Valdano, campeón del mundo con Argentina en el Mundial de México 1986.

Con la experiencia que le da haber ganado un Mundial de Fútbol y haber ocupado cargos directivos en el Real Madrid, el argentino Jorge Valdano ha trazado un puente entre los equipos de fútbol y las empresas.
Valdano, quien está en Colombia por invitación de Endeavor para hablar sobre la relación entre liderazgo y emprendimiento de alto impacto, conversó con Portafolio sobre temas empresariales y, por supuesto, sobre fútbol.
‘Los 11 poderes del líder’ es su segundo libro. ¿De qué se trata?
La intención es jugar con el aprendizaje adquirido durante 40 años en mi relación con el fútbol. Tengo fe en que el deporte es un vehículo de formación y entiendo que muchas de sus enseñanzas son aplicables en otro ámbito.
Lo de los 11 poderes es para jugar con la alineación de fútbol. El deseo es que el libro tienda puentes entre distintos ámbitos. Utilizo el fútbol porque es uno de los grandes símbolos de la globalización.
Dice usted que los equipos son un estado de ánimo. ¿Cómo cultivar ese ánimo desde el punto de vista empresarial?
En primer lugar lo que no hay que hacer es hacer siempre lo mismo. La rutina es una de los grandes enemigas de la competitividad. Así como en el mundo empresarial decimos que lo más importantes son las personas, en el deporte es lo único importante, por lo que hay que hacerle creer a los jugadores que el próximo partido es el más importante. Para eso hace falta pasión, imaginación y convertirse en un especialista en cada uno, porque no a todos los estimula lo mismo.
En las empresas eso no cambia mucho, el estado de ánimo de las personas tiene una influencia en los balances de las compañías. Hay que establecer un vínculo emocional con los empleados. Las empresas tienen dos columnas: una es la del conocimiento y otra es la de las emociones. Yo me aprovecho del deporte para hablar de emociones.
¿Qué debe tener entonces un buen líder?
Lo primero es poder de seducción. Debe contar con una capacidad para convencer, para influir, para hacer colectivos sus sueños personales. Hay un valor que se está imponiendo en estos tiempos y es el de la credibilidad, la gente le pide a un líder que haga lo que prometió hacer. Además, debe exigirle al profesional y respetar a las personas.
La gran amenaza para un líder, creo yo, es el ego, la vanidad. Un líder no debe apoderarse de los éxitos y asignar los fracasos a los demás.
¿Cómo se manejó el liderazgo en aquel Mundial de México 1986?
Fue un proceso que tuvo muchos altibajos, lo que sirve para hablar del liderazgo situacional. Había un líder técnico indiscutible, que era Maradona, y luego entre partido y partido había líderes más sociales, que ayudan a hacer la convivencia más llevadera. Esos personajes, anónimos para muchos, terminan teniendo una influencia muy grande en el equipo. Un mundial es uno de los sitios más aburridos en los que uno se puede encontrar como futbolista.
¿Cómo fue su experiencia directiva en el Real Madrid donde se manejan tantos egos?
La ventaja de trabajar con cracks es que suelen ser muy inteligentes, lo que facilita la relación. La única condición es que las correcciones nunca deben hacerse en público, porque ahí sí resentimos el ego y quien contesta es el personaje y no la persona.
También es vital el tema de la justicia distributiva, es decir que todo tenga una razón de ser. Nadie va a discutir el salario de Cristiano Ronaldo o de Messi por muy astronómico que sea, pero en los niveles medios los jugadores siempre están muy atentos a los de al lado. Entonces hay que fijar criterios claros para todos.
En el fútbol los jugadores pasan de un equipo a otro constantemente. ¿Cómo retener el talento?
Igual que en las empresas, los jugadores se preguntan “¿reconocerán si sigo progresando?”. Ese reconocimiento es clave.
En segundo lugar hay que hacer que se sientan comprometidos con los valores que representan esa empresa o equipo. Y tercero, el trato personal es vital, a todos nos gusta que nos quieran.
PALABRAS A PÉKERMAN
Valdano también opinó sobre cómo debe manejar el grupo el entrenador José Pékerman, en una selección, en la que casi la totalidad de los jugadores no ha ido a un Mundial. “Pékerman es un líder tranquilo, amable, pacífico, de perfil bajo pero que toma decisiones. Eso lo convierte en un hombre creíble que no necesita consejos. Lo que sí debe hacer Colombia es preguntarse qué pasó en los últimos 16 años para no haber podido llegar a un Mundial. Colombia da la sensación de que depende mucho de las generaciones espontáneas de jugadores”.