sábado, 31 de octubre de 2020

Con un aumento de 8,1%, los créditos a las empresas fueron los que más crecieron a julio de 2020

Sin las ayudas, la tasa de crecimiento real de esta modalidad hubiera sido de 7,4%, en lugar del 8,1% reportado para julio

A julio de 2020, el total de la cartera bruta de los establecimientos de crédito se ubicó en $526,2 billones, lo que representó un aumento de 6,5% frente al mismo periodo del año anterior, cuando el monto total de los préstamos desembolsados se ubicó en $484,5 billones.



El tipo de crédito que más jalonó el crecimiento de la cartera bruta, al cierre de julio, fue el comercial con un aumento de 8,1%. A continuación, se ubicaron la cartera de vivienda, que tuvo un alza de 5,74%, y la de consumo, que tuvo un aumento de 4,73%.

Según la Superintendencia Financiera, el repunte que registró el portafolio comercial inició en marzo, es decir previo a las líneas de redescuento y garantías impulsadas por el Gobierno Nacional. Los cálculos del regulador indican que, sin las ayudas, la tasa de crecimiento real de esta modalidad hubiera sido de 7,4%, en lugar del 8,1% reportado.

El hecho de que hayan más desembolsos para el sector empresarial significa que las compañías están solicitando más recursos para la reactivación, bien sea para pagar compromisos anteriores o para invertir en materias primas en instalaciones o contratar más personas, explicó Alejandro Useche, profesor de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Lo señalado por el experto va en línea con el análisis de la Superfinanciera, que resaltó que “conforme se normaliza la percepción de riesgo sectorial y aumenta el apetito de financiación también se ha venido produciendo un incremento en el monto y número de las solicitudes de crédito. En julio, se demandaron cerca de 1,2 millones de solicitudes por $58 billones, de este total 79% fue aprobado”.

El aumento en la cartera bruta y el mayor número de solicitudes por parte de las empresas se da en un momento en que el país cuenta con las tasas de interés más bajas por parte del Banco de la República, por lo que hay muchas personas y compañías que están interesadas en endeudarse, una vez se transmitan a las tasas que ofrecen los bancos. Sin embargo, estas entidades hacen unos análisis de riesgo que no han permitido que más usuarios accedan a estos préstamos, puntualizó Useche.

“Del total de solicitudes registradas a julio, la tasa de aprobación en las empresas alcanza 87% y para los hogares es cercana a 45%. En este último caso, es de esperar que conforme se recupere el empleo perdido entre marzo y abril, los niveles de aprobación retomen una dinámica ascendente”, detalló la Superfinanciera. El endurecimiento por parte de los entidades de crédito se da en medio de un panorama en el que la cartera al día se ubicó en $505,7 billones, es decir que creció 7,4%. Mientras que la cartera vencida registró un saldo de $20,5 billones, lo que representó una variación real anual de -11,3%.

El impacto en la cartera vencida no ha sido mayor gracias a que “los bancos han ampliado los alivios con el fin de que los clientes se mantengan al día. Además, han estado proactivos con los cobros”, aseguró Alfredo Barragán, experto en banca de la Universidad de los Andes. Sin embargo, se espera que al cierre de octubre se registre un mayor impacto en la cartera vencida o que los bancos usen las provisiones que tienen disponibles, para evitar un aumento en la cartera vencida con el fin de algunos de los alivios, añadió Barragán.

https://www.larepublica.co/finanzas/con-un-aumento-de-81-los-creditos-a-las-empresas-fueron-los-que-mas-crecieron-a-julio-de-2020-3066551?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

viernes, 30 de octubre de 2020

Microcrédito y consumo todavía no logran bajar sus tasas en pandemia

Informe de Superfinanciera señala que desde marzo se han desembolsado $153,1 billones.



Los créditos para empresas son los que han bajado más en Colombia desde marzo.

Con excepción del microcrédito, los créditos de consumo de bajo monto a personas, los sobregiros empresariales y demás obligaciones contratadas entre el sistema financiero y sus clientes han registrado bajas en sus tasas de interés.

Según un informe de la Superintendencia Financiera, desde el pasado 6 de marzo, cuando se conoció el primer caso de coronavirus en Colombia, el Gobierno tuvo que poner en marcha programas de alivio para evitar que producto de la crisis la cartera entrara en mora.

Los microcréditos, contrario a lo que se creía, han subido su tasa de interés promedio ponderada en 76 puntos básicos (pbs) o 0,76 puntos porcentuales, los de consumo de bajo monto lo han hecho en 5 pbs o 0,05 puntos porcentuales y los sobregiros empresariales han subido 11 pbs.

Las tasas de interés de las operaciones de crédito responden al comportamiento de factores como el riesgo de crédito de las operaciones a financiar, la liquidez del mercado y la estrategia comercial definida por cada entidad vigilada.

Los créditos a empresas son los que han bajado más. En ordinario ha disminuido 159 pbs (1,59 puntos porcentuales), preferencial 116 pbs, tesorería 73 pbs, tarjeta de crédito 351 pbs, construcción de vivienda no VIS 16 pbs y construcción de vivienda VIS 146.

En crédito consumo personas la tasa ha bajado 55 pbs y en tarjeta de crédito ha disminuido 185 pbs.

Para adquisición de vivienda no VIS ha bajado 79 pbs y en compra de VIS 87 pbs.

El informe dice que respecto de las razones para la negación de las solicitudes, el 56,4% están asociadas al riesgo de incumplimiento de la operación, el 14,1% al flujo de caja y experiencia financiera, y el 29,4% a razones que se presentan principalmente en la modalidad de microcrédito y que están relacionadas con hábitos de pago inadecuados y el tiempo mínimo de antigüedad del negocio.

No obstante, se resalta que en el segmento de empresas y microempresas la tasa de aprobación es del 88,4%.

En lo corrido del período de aislamiento, es decir, del 20 de marzo hasta el 18 de septiembre, las empresas y los hogares han financiado sus actividades económicas y personales a través de 126 millones de créditos desembolsados, por un valor total de $153,1 billones.

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/microcredito-y-consumo-todavia-no-logran-bajar-sus-tasas-en-pandemia-545113

jueves, 29 de octubre de 2020

Banco Mundial revela retroceso en el capital humano por la pandemia del covid-19


Mediante el informe Índice de Capital Humano 2020 se halló que más de 1.000 millones de niñas y niños no han podido volver a la escuela

Un reciente informe realizado por el Grupo Banco Mundial llamado Índice de Capital Humano 2020, reveló que la pandemia representa una amenaza latente para los logros que tanto “costó conseguir durante la última década en materia de salud y educación”, en especial, recalca el documento, en los países más pobres.

Allí, el informe encuentra que las inversiones en capital humano como los conocimientos, las habilidades y la salud, tan necesarios para el desarrollo personal de los individuos en este caso de niños y niñas, se está viendo afectado drásticamente por la pandemia. Lo anterior, también se manifiesta, alertó el Banco, en un estancamiento de crecimiento económico para los países.
En el documento, que incluye datos de 174 países correspondiente a 98% de la población mundial, se explica que la mayoría de los países antes de la pandemia habían realizado avances constantes en la creación de capital humano en los niños, y que los mayores logros se habían producido en los países de ingreso bajo. Desde 2010 hasta 2020 hubo un panorama de evolución de los resultados obtenidos en capital humano, los cuales hoy están en riesgo.

A pesar de esto, el informe detalla que antes de la pandemia un niño nacido en un país promedio podía esperar alcanzar solo 56% de su capital humano potencial, teniendo como punto referencial una educación completa y salud.

“La pandemia pone en peligro los avances en la creación de capital humano logrados a lo largo de una década, incluidas las mejoras en salud, tasas de supervivencia y matriculación escolar y la reducción del retraso del crecimiento, dijo David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial.

“El informe demuestra que eran procesos muy débiles y que cuando se produjo un estrés económico se derrumbaron. Los países tienen que implementar políticas a largo plazo”

"La pandemia puso al descubierto las desigualdades y retos del sistema educativo. Algunos estudiantes, especialmente, de bajos recursos no pudieron continuar con su proceso de aprendizaje. Al igual que el confinamiento aumentó la violencia contra las mujeres"

Y es que el panorama en educación es bastante grave pues el Banco Mundial estableció que más de 1.000 millones de niños y niñas no han ido a la escuela y que, debido a ello, podrían perder en promedio medio año escolar.

La situación empeora en sectores aún más vulnerables en cada país. Por ejemplo, en las mujeres, los datos muestran que existen importantes alteraciones en servicios de salud esenciales para las mujeres y los niños a los cuales no se les han dado vacunas fundamentales. Según el informe, 80 millones de niños y niñas no han recibido las vacunas esenciales.

Otra problemática para las mujeres y que se ha venido alertando en muchos países, incluso en Colombia, es que la pandemia ha agudizado la violencia de género. Para las mujeres existen riesgos de matrimonio infantil, embarazo adolescente y maltrato, situación que, según el informe, reducen las oportunidades de aprendizaje y desarrollo de las niñas y mujeres.

Si se compara el capital humano desde una perspectiva de género, las tasas de empleo son 20 puntos porcentuales más bajas en las mujeres que en los hombres. Además, hay más afectación de capital humano en las niñas que en los niños.

Por último , Malpass hizo un llamado para “que los países protejan a las personas e inviertan en ellas como parte de sus esfuerzo por sentar las bases para una recuperación sostenible e inclusiva y para el crecimiento futuro”.

Panorama en Colombia

Según el Informe Índice de Capital Humano 2020, del Banco Mundial, Colombia se ubica en el puesto 66 quedando por encima de países de la región como Ecuador, Brasil y por debajo de México y Chile. En el escalafón Colombia figura por encima del promedio con un índice de 0,6 lo que refleja que las posibilidades para desarrollar su capital humano son del 60%. El país muestra una probabilidad de supervivencia para los niños hasta los 9 años del 99%, una expectativa de 12,9 años de colegio y una tasa de supervivencia en los adultos del 89%.

https://www.larepublica.co/alta-gerencia/banco-mundial-revela-retroceso-en-el-capital-humano-por-la-pandemia-del-covid-19-3065000

miércoles, 28 de octubre de 2020

Desmantelan a los 'call center', la banda que cometió estafas por $5 mil millones con tarjetas de crédito

Más de 3.500 personas y 20 bancos resultaron afectados.


La Fiscalía General le imputó cargos a 24 personas señalados de integrar una banda criminal que cometió estafas por más de cinco mil millones de pesos, a través de fraudes con tarjetas de crédito.

Los capturados fueron judicializados por por los delitos de concierto para delinquir, estafa agravada en modalidad masa, violación de datos personales agravado y transferencia no consentida de activos.

La investigación adelantada por la Fiscalía, permitió evidenciar que los procesados integraban una banda criminal denominada “Los Call Center”, con injerencia en el Eje Cafetero.

Según las investigaciones, los detenidos manejaban siete call center como fachada, ubicados en Quimbaya (Quindío), Manizales (Caldas) y Dosquebradas (Risaralda), donde ejercían roles como dueños, enlaces con bancos, administradores, supervisores y asesores, para lograr engañar a las víctimas.

“Se presume que compraban bases de datos financieras con información reservada para acceder a los clientes, a quienes llamaban haciéndose pasar por asesores de bancos, para afiliarlos a diferentes productos o hacerlos adquirir portafolios de servicios que nunca habían solicitado, con el pretexto de que era obligatorio recibir un seguro o que eran beneficiarios de un regalo, así como de exoneraciones de cuota de manejo”, indicó la Fiscalía.

Ante la gravedad de los hechos, los capturados fueron cobijados con medidas de aseguramiento privativas y no privativas de la libertad.

Los actos delictivos terminaron por afectar a 16 bancos nacionales y 4 bancos internacionales, con un fraude confirmado por un monto superior a los cinco mil millones de pesos. 

También fueron detectados datos financieros de 18.470 personas en Colombia y en otros países y 6.929 registros referentes a reclamación de fraude, compras no consentidas o sin especificación de tipo de reclamo de las que se identificaron más de 3.500 víctimas.

“Interceptaciones legalmente obtenidas, dan cuenta de la forma cómo se habrían comprado las bases de datos, además del intercambio y comercialización de datos reservados para hacer compras no consentidas en diferentes establecimientos de comercio”, indicó la Fiscalía.

Las capturas se hicieron efectivas en seis allanamientos adelantados por miembros de la Sijín en Manizales, Villamaría (Caldas), Pereira y Dosquebradas (Risaralda).

En desarrollo de los operativos, también fueron incautados 116 discos duros, 2.300 folios con bases de datos, 5 celulares, 4 computadores, un carro con fines de extinción de dominio y dos inmuebles con fines de comiso.

https://www.rcnradio.com/judicial/desmantelan-los-call-center-la-banda-que-cometio-estafas-por-5-mil-millones-con-tarjetas

martes, 27 de octubre de 2020

Panorama económico global sería menos sombrío de lo que se pensó según el FMI


El Fondo Monetario Internacional señaló que todavía hay retos para las economías y mostró preocupación por el endeudamiento

El panorama económico global no es tan oscuro como se preveía hace apenas tres meses, aseguró el jueves el portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), mencionando datos mejores a lo previsto en China y en otras economías avanzadas.

Gerry Rice afirmó a la prensa que el panorama general global seguía siendo desafiante, como resultado de la pandemia de coronavirus y su impacto en varios sectores de la economía.

La situación sigue siendo “precaria” en muchos países en vías de desarrollo y en mercados emergentes además de China, afirmó, destacando que el FMI estaba preocupado además de los crecientes niveles de endeudamiento.

El FMI divulgará su informe Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por su sigla en inglés) el próximo 13 de octubre. En junio, recortó sus proyecciones de la producción global 2020, estimando que la economía mundial se contraería 4,9%, por sobre la caída de 3% prevista en abril.

“Datos recientes sugieren que el panorama podría ser algo menos sombrío que en el momento en que fue actualizado el WEO el 24 de junio, con partes de la economía global comenzando a cambiar de rumbo”, afirmó Rice.

También hay señales de que el comercio mundial estaría lentamente comenzando a recuperarse tras los confinamientos generalizados que apuntaron a contener la propagación del virus, según Rice.

“En conjunto, nos preocupa mucho que esta crisis revierta los avances en la reducción de la pobreza que se han logrado en los últimos años y deshaga el progreso logrado hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, concluyó el portavoz del FMI.

https://www.larepublica.co/globoeconomia/panorama-economico-global-seria-menos-sombrio-de-lo-que-se-penso-segun-el-fmi-3065425

lunes, 26 de octubre de 2020

Conozca los temas que preocupan a los líderes empresariales de América Latina

Estudio de Kpmg detalló que siete de cada 10 CEO creen que los temas ambientales y de gobernanza son claves para crecimiento

En medio de la crisis que afronta el mundo por el covid-19 con más de 31,6 millones de casos confirmados, de los cuales se han recuperado más de 21,7 millones de pacientes, siete de cada 10 líderes empresariales de la región dijeron que los temas ambientales, de sostenibilidad y de gobernanza serán los fundamentales para impulsar el crecimiento a largo plazo de las empresas, según el informe CEO Outlook de Kpmg.


Charles Krieck, presidente de Kpmg en América del Sur, aseguró que “en la percepción de los CEO, el cambio climático tiene un gran peso en el escenario actual y los empleados y clientes esperan que se tomen medidas para prevenir o sortear estos problemas. Además, los consumidores más jóvenes han estado exigiendo nuevos estándares de sostenibilidad a las empresas”.

En línea con lo señalado por Krieck, entre los principales resultado de la encuesta de Kpmg también se destacan que 71% de los CEO interrogados afirmó que quiere asegurar los avances en el cambio climático logrados como resultado de la pandemia y 65% piensa que la gestión de los riesgos relacionados con el clima influirá en la preservación o no de sus trabajos durante los próximos cinco años.

Juanita López Peláez, directora de Climate Change & Sustainability Services Kpmg en Colombia, aseguró que esta apuesta por parte de los CEO responde a que “se ha visto que las compañías que tienen mejor desempeño en temas sociales, ambientales y de gobernanza han demostrado una mayor resiliencia frente a la caída de los mercados y mayor confianza por parte de los inversionistas”.

“Se deben crear hábitos mentales fuertes, los cuales permitan tener una gran capacidad de motivar a las personas y fortalecer el cambio con el fin de enfrentar la crisis”.

Además del terreno que ha ganado el tema ambiental al interior de la cúpula empresarial de los países de la región, 79% de los líderes señaló que en medio de la crisis actual han tenido que revaluar el propósito de la compañía como resultado del covid-19 con el fin de abordar mejor las necesidades de los grupos de interés, según el informe CEO Outlook de Kpmg.

“En tiempos de crisis, la sociedad está más atenta a observar quiénes están a la altura de responder y solidarizarse con la difícil situación social y económica (...). En tal sentido, las empresas encuentran que una reconfiguración que involucre aspectos como la sostenibilidad de las cadenas de valor podría asegurar una recuperación no solo económica, sino también social y ambientalmente más eficiente y más resiliente hacia el futuro”, aseguró López.

Lograr lo anterior requiere que los líderes desarrollen varias habilidades como la mentalidad y visión estratégica, gestión del cambio y un liderazgo integrador y ejemplar para hacer cara a las diferentes crisis del negocio, afirmó Paola Casallas, directora de Unafelizmente.

Otro de los cambios que ha traído consigo la crisis sanitaria desatada por el covid-19 se evidencia en que 77% de los CEO asegura que continuará aprovechando el uso de herramientas de comunicación y colaboración digital, mientras que 73% reconoció que el trabajo remoto ha ampliado su grupo de talentos disponibles. (Ver gráfico)

Casallas resaltó que “este es un momento único para transformar las prácticas de trabajo y hacer posible el trabajo remoto como medio sostenible para la organización y el planeta. Esto requiere un trabajo conjunto con el trabajador y el empleador, quienes deben mantener una comunicación constante y ejecutar las tareas con el fin de mantener la operación”.

La apuesta por el uso de las nuevas tecnologías va más allá del trabajo remoto. Según la encuesta, más de 60% de los ejecutivos de los países de la región aseguró que está destinando la mayor parte de las inversiones a la adquisición de tecnología e innovación, mientras que otros líderes están invirtiendo en el desarrollo de habilidades y capacidades de la fuerza laboral.

“En ambos casos los CEO creen que estas decisiones son determinantes para impulsar el crecimiento y expandirse. En materia de nuevas tecnologías, los CEO de la región revelaron que están invirtiendo especialmente en cloud, IA y automatización. Del mismo modo, la mayoría de los ejecutivos de la región aseguró que la pandemia del covid-19 aceleró este movimiento en pocos meses, en tanto que 77% de los líderes empresariales cree que las tecnologías disruptivas contribuirán a crear más empleos en sus organizaciones, y no a recortarlos”, detalló Kpmg.

Preocupaciones de los CEO por ciberataques

La encuesta señaló que en materia de ciberataque, “57% de los CEO sudamericanos aseguró estar de acuerdo en que pueden ser víctimas de éste en cualquier momento, poniendo de relieve la importancia de la ciberseguridad como inversión tecnológica. De hecho, 48% de estos ejecutivos aseguró hallarse “bien preparado o muy bien preparado” para esta realidad, dejando a la vista a un resto importante que no lo estaría. No obstante, y por este motivo, 79% de los CEO de la región cree que deberían mejorar sus defensas en los próximos años”.


https://www.larepublica.co/alta-gerencia/estos-son-los-temas-que-preocupan-a-los-lideres-empresariales-de-america-latina-3064802

domingo, 25 de octubre de 2020

Confianza empresarial está en terreno positivo por primera vez desde inicio de pandemia

El índice de confianza industrial se ubicó en 1,5% en agosto, Es la primera vez en seis meses que es positiva. Fedesarrollo atribuye el repunte a expectativas del último trimestre

Las expectativas de producción para el último trimestre del año han aumentado la confianza de las empresas, así lo reveló La Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) de Fedesarrollo del mes de agosto, que por primera vez desde que empezó la pandemia presenta números positivos tanto en el Índice de Confianza Comercial (ICC), como en el Industrial (ICI).

Con respecto a los comerciantes, en julio la confianza ya había presentado un repunte importante de 7,1 puntos, y se había ubicado en terreno positivo por primera vez desde abril. Para agosto, el indicador subió 6,7 puntos porcentuales (pps) más y se ubicó en 13,8%.

Por parte de la confianza industrial, para julio, el indicador era todavía negativo, se ubicaba en el -8,5%; sin embargo, en agosto, el índice presento un aumento de 10 pps, con un resultado de 1,5% de confianza en este sector.

De acuerdo con el boletín presentado por la entidad, “el leve aumento del ICI relativo al mes pasado obedece principalmente a un incremento en las expectativas de producción en el próximo trimestre, el indicador del volumen actual de pedidos y una reducción en el nivel de existencias”.

Otra buena noticia de la encuesta es que en el módulo especial de covid es que 80,6% de las empresas ya reportó un funcionamiento normal, mientras que 19,4% reportó cierres temporales y no hubo cierres permanentes en la muestras.

De cara al futuro, el reporte del centro de estudios advirtió “en los próximos tres meses el 2,4% de las empresas espera realizar un cierre temporal, el 1,0% un cierre permanente, mientras que el restante 96,7% no planea realizar ninguna alteración en su funcionamiento”.

Con respecto a la reducción o aumento del número de empleados, 41,3% de la muestra redujo su personal, mientras que el 12% hizo nuevas contrataciones, sin embargo ninguna empresa incremento más del 50% a sus colaboradores, y 46,8% de las compañías afirman haber mantenido intacto el número de trabajadores desde enero.

La EOE, también preguntó por el máximo de semanas de liquidez que tendría una empresa. A esto, 12,5% respondió que menos de dos semanas, 26,2%, entre dos y cuatro; 18,7%, entre cuatro y seis; 17,7%, entre seis y ocho; 9,7%, entre ocho y 12; y 15,1%, más de 12.

De otro lado, la EOE incluyó un módulo trimestral sobre la percepción de los empresarios de las condiciones para la inversión. Aunque el indicador subió con respecto a mayo, continúa reportando porcentajes negativos. La condiciones de económicas subieron 37,9 pps con respecto al trimestre anterior, pero se ubicaron en -25,5%, mientras que las condiciones sociopolíticas solo aumentaron 9,3 pps a -42%.

El uso de la capacidad instalada de las empresas creció 0,6 pps más que el mismo periodo del año pasado y 9,0 pps más en julio de este año, y el porcentaje de agosto se ubicó en 73,5%.

El sector de construcción continúa en terreno negativo, aunque las expectativas crecen. Las perspectivas de construcción para el tercer trimestre del año subieron 35,4 pps, sin embargo el porcentaje es de -6,1%. La situación económica de las empresas del sector subió 28,4 pps con respecto al segundo trimestre, pero la cifra se ubicó en -31,6%. Por su parte, el ritmo de construcción es el indicador más afectado, aunque subió 13,2 pps, aún presenta un -50,6% de confianza.

https://www.larepublica.co/empresas/confianza-empresarial-esta-en-terreno-positivo-por-primera-vez-desde-inicio-de-pandemia-3064455

sábado, 24 de octubre de 2020

Corte Constitucional tumbó decreto que permitía enajenación de activos por la pandemia

Con una votación de cinco a favor y cuatro en contra, la sala plena virtual de la Corte Constitucional declaró inconstitucional el Decreto 811 de 2020 sobre inversión estatal que el Gobierno emitió el pasado cuatro de junio, en medio de la emergencia económica y sanitaria por la pandemia.

El decreto fijaba las medidas para la inversión y enajenación de la propiedad accionaria estatal adquirida o recibida e el merco de esta coyuntura.

"La enajenación de los instrumentos de capital en empresas que adquiera o reciba la Nación (Ministerio de Hacienda) con el fin de mitigar los efectos económicos adversos que dieron lugar a la declaratoria de emergencia", señala en documento que fue tumbado por la Corte.

El alto tribunal declaró que el fundamento de su determinación consiste en que el control automático de constitucionalidad no superó los juicios de necesidad, conexidad, finalidad y contradicción especifica.

Para los procesos de enajenación, mencionaba el decreto, cuando la Nación reciba o adquiera participaciones minoritarias en el capital de determinada sociedad privada, pública o mixta podrá exigir que sus accionistas o propietarios privados garanticen que comprarán la participación del Estado dentro de un plazo determinado, o que pondrán a la venta, en conjunto con las acciones de la Nación, al menos la cantidad de acciones o participaciones que sea necesaria para enajenar el control de la misma.

Además, las entidades privadas, públicas o mixtas en las que la Nación adquiera un porcentaje de participación continuarán siendo responsables del cumplimiento de sus obligaciones laborales, tributarias, pensionales o de cualquier otra naturaleza, sin que la Nación sea responsable por cualquiera de estas obligaciones.

https://www.larepublica.co/economia/corte-constitucional-tumbo-decreto-que-permitia-enajenacion-de-activos-por-la-emergencia-3064903

viernes, 23 de octubre de 2020

América Latina ya ha perdido el equivalente a 80 millones de empleos

El último reporte de la OIT alerta que los trabajadores de la región reciben US$495.000 millones menos en ingresos, el 20% del total.


Los trabajadores de América Latina en estos momentos han perdido un total de US$495.000 millones en ingresos.

Lejos de mejorar, las condiciones de los mercados laborales no hacen sino empeorar, poniendo en duda la recuperación del empleo en 2020. Y, en este panorama negativo, América Latina es la región más golpeada, según una de las conclusiones que se desprende del reporte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado ayer.

Las cifras para la región son evidentes: al hablar de la pérdida puestos, la OIT apunta que en el segundo trimestre se perdió el 33,5% de las horas trabajadas en Latinoamérica, lo que traducido en el equivalente de empleos a tiempo completo (48 horas), supone que se habrían destruido 80 millones de trabajos.

Esto supone una cifra mucho peor que la que se pronosticó en junio, cuando la OIT esperaba un recorte de 13,5 puntos porcentuales menor y la pérdida de 33 millones de empleos menos.

Cabe decir que este es el peor dato entre todas las regiones, frente al 17,3% de horas perdidas en el mundo, 15,6% de África, 18,4% de Norteamérica, 16,9% de los estados árabes, 15,2% de Asia-Pacífico y 14,8% de Europa occidental.

“En América se registró una pérdida de horas de trabajo de alrededor del 28% en el segundo trimestre. Se trata de la cifra más acusada de las principales regiones. De igual forma, se prevé que siga siendo la zona más afectada en el tercer trimestre”, apunta el informe.

Y es que en el tercer trimestre, aunque las cifras son ligeramente mejores, se espera que América Latina presente un total de horas perdidas del 25,6%, lo que supone alrededor de 60 millones de empleos equivalentes destruidos. En los últimos tres meses del año, el continente tendría un dato de 14,9%.

Según la OIT, el impacto también se ve desagregado por los ingresos del país, en el sentido que son los de un nivel medio los más afectados, con una pérdida promedio de horas de 23,3%, seguido por los de altos (15,5%), bajos (13,9%) y medio-altos, con un indicador de 13,3% en el segundo trimestre.

Sin salir del golpe al empleo en Latinoamérica, el informe de la OIT confirma que salvo algunas excepciones en el mundo, las mujeres son las más golpeadas, al tiempo que Colombia se encuentra con el segundo mayor impacto entre los países evaluados.

Como indican los datos respecto a la pérdida relativa de empleo en el segundo trimestre frente al mismo periodo de 2019, la caída en Perú es de 57,1% para las mujeres y 53,5% para los hombres, seguido de Colombia con el 27,2% para ellas y 17,9% para ellos.

Vale la pena señalar, eso sí, que esta pérdida de horas trabajadas ha tenido una mayor influencia en que las personas pasen a la inactividad en Colombia (68,5%), más que al desempleo como tal (31,5%).

La OIT, asimismo, planteó que a pesar de las perspectivas negativas, también son posibles escenarios con menores pérdidas. Para el número de empleos equivalentes perdidos en América, el reporte plantea que en un panorama optimista estos podrían acabar el año con 38 millones destruidos, 55 millones en el medio y 100 millones en él más pesimista.

PÉRDIDA DE INGRESOS 

En línea con las menores horas trabajadas por los latinos durante el año, esto tiene otro importante impacto en cuanto a las condiciones laborales: los menores ingresos que se reciben, un punto en el que América Latina también es la región más perjudicada de todo el mundo.

Según la OIT, los trabajadores de América Latina en estos momentos han perdido un total de US$495.000 millones en ingresos, lo que supone el 19,3% del dinero total que recibían por los empleos. Para dimensionar esta cifra, representa el 10,1% del PIB regional.

Si bien en términos absolutos se han perdido más ingresos en otras zonas, como en Asia (US$870.000 millones), Europa y Asia central (US$1,2 billones) o incluso América del Norte (US$735.000 millones, no en porcentaje.

El reporte también analiza el estímulo respecto a las horas destruidas, y concluye que “cuanto mayor ha sido el nivel de incentivo fiscal en el segundo semestre de 2020 (como porcentaje del PIB), menor ha sido la pérdida de horas de trabajo”, lo que deja a la región en una mala situación por los menores datos en América Latina frente a los vistos en países desarrollados.

“Conviene señalar que los países en desarrollo poseen programas de protección social que, por lo general, tienen menor capacidad para compensar la pérdida de ingresos, lo que contribuye a aumentar aún más la brecha entre las medidas de respuesta en el plano político y los efectos de la crisis en esos países”.

Es por esto que la Organización Internacional del Trabajo resalta que las medidas de los países deben ir centradas en mitigar el riesgo de que aumenten los niveles de pobreza, desigualdad, desempleo y exclusión.

https://www.portafolio.co/internacional/america-latina-ya-ha-perdido-el-equivalente-a-80-millones-de-empleos-544935

jueves, 22 de octubre de 2020

Pequeños inversionistas, tras emprendimientos

Link-U une a profesionales con poco capital y que buscan impulsar nuevos negocios.



LinkU-Ventures está consolidando una red de profesionales que tengan espíritu para invertir en negocios en crecimiento.

Profesionales sin experiencia en las inversiones pero con ahorros que en pocas magnitudes pueden unir esfuerzos, y ya comenzaron a comprar participaciones en emprendimientos tecnológicos de alto potencial de crecimiento a través de la plataforma LinkU-Ventures.

Ayer esta plataforma anunció que un inversionista que puso $50 millones se hizo con el 0,6% de la firma Cluvi, emprendimiento tecnológico que une a los clientes con los restaurantes.

Esta plataforma plantea que miles de restaurantes de América Latina podrán digitalizar sus canales de venta, pedidos a domicilios a marca propia, integrar sus reservas y contar con una herramienta para los menús de mesa.

Así, los restaurantes pagan un valor de operación y otro por cada orden que se realice. Entre más órdenes se realicen el restaurante paga menos y Cluvi aumenta su ingreso al hacer la integración de los tres servicios digitales que simplifican la operación del restaurante, la plataforma de reservas, la de domicilios propia del restaurante y los menú digitales con código QR.

Camilo Betancur, cofundador y CMO de LinkU-Ventures, quien junto con otros tres emprendedores de México y Colombia crearon esta plataforma dice que buscan que personas de a pie puedan invertir. “Formamos y educamos a los profesionales para que aprendan de venture capital (inversiones para empresas en crecimiento)”, dijo.

Comenta que hacen formación en temas financieros a profesionales, “que no son ni millonarios ni presidentes de grandes compañías, sino que tienen poco capital para invertir”.

Asegura que sumado a la formación también se les presentan startups (negocios emergentes) que no necesiten tanto dinero para despegar. “Les presentamos emprendimientos de alto impacto y la oportunidad de invertir montos desde US$5.000 hasta US$100.000”.

También indica que se pueden hacer coinversiones entre familiares o amigos en las compañías que LinkU-Ventures analiza con anticipación.

En tres meses la plataforma cuenta con 50 potenciales inversionistas con los que hacen sesiones semanales. Aseguró que la meta es consolidar una base de 200 potenciales inversionistas antes de finalizar el año y llegar a 10.000 en el mediano plazo.

En 2019 a través de fondos de venture capital se invirtieron en América Latina US$4 billones, cifra que según Betancur puede parecer alta “pero es todavía insignificante para la demanda de capital que requiere el ecosistema de emprendimiento de la región”.

https://www.rcnradio.com/economia/encuesta-revela-que-el-41-de-las-empresas-redujo-su-nomina-durante-agosto

miércoles, 21 de octubre de 2020

Acopi insiste en incluir a trabajadores independientes en subsidio a la nómina

Igualmente, el gremio pide que se incluya a personas naturales que generen uno o dos empleos.

Acopi, el gremio que agrupa a las micro, pequeñas y medianas empresas del país, le insistió al Gobierno que en el proyecto de ley que busca ampliar el subsidio a la nómina hasta marzo se incluya a las personas naturales que generen dos empleos en adelante.

Según la presidente del gremio, Rosmery Quintero, también es importante incluir a las personas independientes que hacen aportes a seguridad social , “lo que nosotros le estamos insistiendo al Gobierno es que se ajusten los requisitos en cuanto a ingresos”, dijo la dirigente gremial.

“Estamos pidiendo que se incluya a las personas naturales que generan uno o dos empleos, en esa categoría hay un cúmulo de personas independientes que están hoy enfrentando dificultades y sin posibilidad de acudir a un subsidio. El tejido empresarial colombiano es de 1,6 millones de empresas y con el subsidio se están atendiendo a 550.000, pero se están dejando a un millón de compañías por fuera”, dijo la dirigente del gremio de las Mipymes.

Agregó que, “tenemos empresas de personas naturales y jurídicas y todas cumplen con los requisitos como empresas formales. Y, como le digo, además de tener Registro Mercantil, todas esas empresas pagan aportes en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila)”, indicó Quintero.

Es de mencionar que recientemente la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP) señaló que los 3 billones de pesos destinados por el Gobierno, en esta primera etapa del subsidio, han logrado frenar el aumento del desempleo. 

Así mismo, el 91.9% de los recursos del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) han favorecido a las micro y pequeñas empresas, mientras que el 9% restante se destinó a la mediana y gran empresa del país, según reportó la entidad.

https://www.rcnradio.com/economia/acopi-insiste-en-incluir-trabajadores-independientes-en-subsidio-la-nomina

martes, 20 de octubre de 2020

¿Hasta cuándo va la entrega del Ingreso Solidario?

Hogares pobres que no hagan parte de Familias en Acción, Colombia Mayor, Jóvenes en Acción y Devolución del IVA pueden acceder al beneficio.



El programa de Ingreso Solidario, que fue concebido para estar vigente por tres meses, estará vigente hasta junio del próximo año. De esta manera, se busca proteger a más de tres millones de hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad económica que no reciben ayudas de los programas sociales Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor y la Devolución del IVA.

En consecuencia, a partir de enero de 2021 y durante el primer semestre del próximo año los beneficiarios de esta ayuda recibirán $160.000 mensuales, que suman $960.000 adicionales a los giros que ya han recibido cerca de 3 millones de hogares en el país.

La decisión del Gobierno Nacional fue adoptada para mitigar los efectos económicos causados por la pandemia del covid-19 y aumentar el ingreso de hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad.


Así las cosas, los hogares beneficiados con el programa de Ingreso Solidario recibirán en total $1.440.000 este año y $960.000 en 2021 para atender las necesidades básicas de sus familias.

Este programa, había previsto inicialmente un giro total de $240.000, pero dadas las condiciones de la emergencia se aumentó a $320.000 a comienzos de mayo y, posteriormente, a $480.000, ante la ampliación del Aislamiento Preventivo Obligatorio hasta junio. Luego se tomó la decisión de que el programa se extendiera hasta diciembre de 2020.

El primer paso para obtener el subsidio consiste en verificar en la página ingresosolidario.prosperidadsocial.gov.co si es beneficiario, y luego dar clic al link de la entidad financiera que le corresponde.

Este link lo llevará al portal web del banco asignado para conocer el proceso específico de entrega de los recursos, según cada caso; se podrá abrir una cuenta de trámite simplificado o digital, descargar una aplicación para el depósito electrónico o se determinará un canal de pago.

https://www.portafolio.co/economia/hasta-cuando-va-la-entrega-del-ingreso-solidario-544842

lunes, 19 de octubre de 2020

Programa de Apoyo al Empleo Formal se extenderá hasta marzo de 2021

El Congreso le dio el visto bueno a la iniciativa en ese sentido presentada por el Gobierno.

El presidente Iván Duque anunció la extensión del Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF) hasta marzo, luego de que el Congreso le diera el visto bueno a la iniciativa en ese sentido presentada por el Gobierno. Inicialmente, el apoyo estaba estipulado hasta finales de diciembre.

"En el trámite que se tiene en el Congreso, la decisión que hemos tomado Gobierno, con el apoyo del Congreso de la República, es extender ese subsidio del 40% del salario mínimo legal vigente para los trabajadores de las empresas que han visto afectada su facturación un 20% o más se va a extender hasta el mes de marzo de 2021", indicó el mandatario. 

Asimismo, Duque destacó que el Ingreso Solidario, que ha llegado a más de 3 millones de hogares vulnerables, se extenderá hasta junio del próximo año para que también haga parte de las herramientas de reactivación.

"En lo que tiene que ver con los créditos con garantías, tenemos garantías para la micro, pequeña, mediana, gran empresas y empleadores independientes, que se van a extender a capital de trabajo, pero también a activos fijos. Ese programa expiraba este mes, pero tomamos la decisión de extenderlo hasta junio próximo para apoyar la reactivación y el desarrollo del país", indicó.

Asimismo, el Jefe de Estado anunció que en el marco del PAEF se subsidiará el 50% del la prima de servicios de fin de año. "En el trámite de la iniciativa para mantener el Programa de Apoyo al Empleo Formal hasta marzo entrante, el Gobierno y los ponentes del proyecto en el Congreso tomamos la decisión de subsidiar el 50% de la prima de diciembre de los trabajadores que ganan hasta un millón de pesos en esas empresas que han visto afectada du facturación un 20% o más", explicó.

https://www.portafolio.co/economia/gobierno/programa-de-apoyo-al-empleo-formal-se-extendera-hasta-marzo-de-2021-544844

domingo, 18 de octubre de 2020

En diciembre volvemos al nivel de carga de 2019

Colfecar proyecta que transportadores volverán a movilizar hasta 9,9 millones de toneladas a final de año. El gremio pide suspender pago de peajes.



Nidia Hernández, presidente ejecutiva Colfecar, dijo que se debe trabajar en multimodalismo.

Apartir de hoy, y hasta el viernes, los transportadores se darán cita en el congreso anual de Colfecar, en esta ocasión virtual. En el espacio la discusión girará en torno a las transformaciones que se están dando en el sector y su rol para el desarrollo del país.

Nidia Hernández, presidente ejecutiva Colfecar, explicó a Portafolio cómo se está desenvolviendo el sector en el marco de la reactivación económica, y cuáles son los retos para seguir operando.

¿Qué balance hacen para el sector transportador tras la pandemia?

Es destacable el compromiso de los transportadores, gracias al transporte de carga no se presentó desabastecimiento durante la época de pandemia. La operación tuvo que cambiar, venían con un proceso lento de transformación digital, la pandemia forzó a los agentes a digitalizarse en aspectos operativos, comerciales, administrativos y laborales.

En cuanto a la movilización y operación de carga, abril fue el mes más difícil, se presentaron disminuciones de 30,7% en las toneladas movilizadas; para mayo algunos sectores de la economía empezaron a abrir, eso permitió que la carga aumentara en 17,12%; ya para junio y julio la recuperación se hizo más evidente y su crecimiento rondaba el 8%. Esperamos que en diciembre la carga retome los niveles de 2019 que se estiman entre 9,4 y 9,9 millones de toneladas.

¿A cuánto ascendieron las pérdidas en los que tuvieron que incurrir?

Gracias a las medidas tomadas por el Gobierno en la disminución en el precio de los combustibles y exención en el cobro de peajes en abril y mayo, el sector no presentó sobrecostos en el transporte de carga por carretera. Si embargo muchas empresas vieron afectadas pues sus vehículos se encontraban quietos. Las empresas de transporte reportaron disminuciones en su operación de entre 30% y 60%, además se estima que su facturación disminuyó durante el segundo trimestre en 29,7%, algo nunca registrado en el sector.

¿Cuántas toneladas está movilizando el transporte de carga?

Según el Registro Nacional de Despachos de Carga, para agosto se transportaron 8,94 millones de toneladas, en julio fueron 8,96 millones. El comportamiento de abril fue el mas bajo de los últimos años, acumuló tan solo 6,5 millones de toneladas. La tendencia creciente que venia desde mayo se estancó es agosto, pero esperamos con la apertura en septiembre del comercio y el transporte de pasajeros se note más la recuperación.

Se ha pedido que se suspendan de nuevo las tarifas de peajes ¿Qué tanto pesan en los costos de transporte?

El rubro peajes tiene un peso de 11,57% dentro del Índice de Costos al Transportador de Colfecar. El alivio que se observó en abril y mayo fue muy importante para el sector. Estas ayudas, dirigidas a los transportadores, son las que permiten que el transporte de carga por carretera se mantenga a flote.

¿Cómo le ha ido las empresas de mensajería?

Los ingresos en el sector postal durante el primer trimestre de 2020 tuvieron un aumento de 2,29% en comparación con 2019. Este sector se ha visto impulsado por el aumento del e-commerce, que ha presentado aumentos en su participación entre 50% y 80% durante la pandemia. En los servicio de correo se presentó un incremento de 8,62%.

Pese al buen panorama del subsector, se vienen presentando inconvenientes con las app de mensajería, pues no cumplen con condiciones de seguros, contratación ni impuestos, como sí lo hacen las empresas legalmente constituidas, lo que supone una competencia en desigualdad de condiciones.

¿Cuáles son los principales retos del sector en materia logística?

El Conpes de Política Nacional Logística que se lanzó a principios de este año, identifica tres frentes: infraestructura moderna y adecuada para la logística intermodal; optimización de los terminales de intercambio comercial y de tramites en el comercio exterior; y mejorar la oferta institucional en los sectores de transporte y comercio.

Desde el sector transporte siempre se ha tenido como derrotero reducir los costos logísticos como porcentaje final de las ventas de las empresas, actualmente se encuentra en 13,5% y la misión es llegar a estar al nivel de los países Ocde que se encuentran entre el 8% y el 10%.

¿Qué tan competitivo es el costo de un flete terrestre en Colombia?

Son muchos los factores que influyen en el costo del flete. Dependiendo del país se pueden encontrar más o menos costos, subsidios, subvenciones o impuestos adicionales. La libertad vigilada de Colombia permite un margen de negociación que se encuentra también en países como Chile y México, lo cual resulta atractivo para muchos inversionistas.

Sabemos que los costos más grandes en Colombia son el combustible, salarios y peajes, situación que nos resta competitividad, pero sin lugar a duda la condición que más afecta al país es su complicada geografía y su lento desarrollo de infraestructura multimodal que es lo pertinente para mejorar la competitividad en una geografía tan accidentada.

¿Qué tareas pendientes tiene el país para impulsar el transporte multimodal?

Dentro los principales retos para el multimodalismo es el desarrollo de infraestructura logística especializada, necesaria especialmente en intercambiadores de carga y en las zonas críticas de movilización. Es necesario un correcto acoplamiento de los diferentes modos de transporte, para esto es necesario el apoyo y acompañamiento del Gobierno Nacional.

El acceso a información clara y de calidad, es un reto fundamental para que se pueda lograr el paso hacia el transporte multimodal, esto permite estructurar mercados, planificar operaciones, tomar mejores decisiones e incentivar a las empresas a participar.

https://www.portafolio.co/economia/en-diciembre-volvemos-al-nivel-de-carga-de-2019-544846

sábado, 17 de octubre de 2020

Colombia, beneficiada por bajas tasas de interés

Los bancos centrales mantendrán sus tipos en 0% hasta el 2023 o 2024, lo que hace más atractivo el país, pero también genera retos.



El presidente de la Fed, Jerome Powell, anunció tasas del 0% hasta al menos el 2023.

El reciente anuncio de la Reserva Federal de EE.UU., en el que aseguró que mantendrá su tasa de interés en 0% al menos hasta 2023, llegó para confirmar lo que muchos esperaban: la economía mundial de los próximos años se caracterizará por una lenta recuperación, baja inflación y, sobre todo, tipos de 0% o incluso negativos.

Y es que esta situación, denominada como la ‘japonización’ de la economía, se ve reflejada en los grandes emisores. La Fed tendrá sus tasas entre 0% y 0,25% hasta finales de 2023 o 2024, mientras que el Banco Central Europeo tiene su indicador principal en 0% y el de depósitos en -0,5%, el Banco de Inglaterra las mantuvo en 0,1% y se plantea llevarlas a negativo en caso de un ‘Brexit duro’, y el Banco de Japón lleva años con su indicador en -0,1%.

Ante esto, la pregunta es qué implicaciones tiene esta situación para economías como la de Colombia, y lo cierto es que aunque la situación abre grandes oportunidades para el país, también pone ante sí importantes desafíos.

El principal beneficio es que las tasas bajas en las principales economías del mundo pone a países como Colombia en el mapa, y les otorga un mayor atractivo para la llegada de capitales.

Como explica José Ignacio López, jefe de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, “ahora que estamos frente a un periodo prolongado de tasas bajas, eso tiene implicaciones importantes en los mercados, y para países como Colombia fue generar que los inversionistas tendrán que buscar cómo diversificar sus portafolios, buscar retornos mayores en países emergentes como el nuestro, y eso si bien no asegura como tal un flujo de recursos, sí incrementa el interés de invertir en TES, bonos o acciones. Es decir, llegarán más recursos globales”.

Esto se traduce en un beneficio importante, sobre todo en época de pandemia, pues significa que Colombia podrá financiarse de una forma más barata.

Según Camilo Pérez, gerente de estudios económicos de Banco de Bogotá, “mientras que un inversionista antes lograba un 2% en Alemania, hoy ese país tiene tipos negativos, por lo que se tienen que buscar países más riesgosos como Colombia para tener esa misma rentabilidad, y esto para nosotros es menor costo de financiamiento. A principio de siglo, el país pagaba 12% en pesos y 8% en dólares; ahora eso es 7% y 4% respectivamente, es un descenso importante, y con este panorama de tasas podría ser más bajo”.

No obstante, como resaltan los expertos, esta situación, que en principio beneficia al país, puede convertirse también en un riesgo.

El primer reto, según Pérez, es que esta toma de riesgo puede desembocar en burbujas o en preocupaciones por los precios de los activos, como se ha visto con algunos mercados. También, en un caso extremo, a una crisis financiera.

Pero no es el único desafío. Otro relacionado con el anterior es que los mercados de la región se vean envueltos en una mayor volatilidad, “pues estas inversiones no son estructurales, sino que entran y salen y eso podría crear grandes cambios durante los próximos años”, apunta López.

Y el experto de Corficolombiana resalta otro riesgo del país, y es que el bajo costo de la financiación desincentive a Colombia de realizar reformas estructurales y generar mayores desórdenes fiscales en medio de la recuperación, o que impulse proyectos menos productivos.

https://www.portafolio.co/internacional/economia-en-colombia-beneficiada-por-bajas-tasas-de-interes-de-bancos-centrales-544849

viernes, 16 de octubre de 2020

Bajo estas condiciones se subsidiará 50% de la prima de diciembre

El presidente Duque explicó que el Gobierno asumirá la mitad de este pago. Estos son los requisitos.



Este lunes, durante el programa 'Prevención y Acción', el presidente Iván Duque anunció la extensión de una serie de medidas económicas para ayudar a los ciudadanos en medio de la crisis generada por la pandemia.

Lo primero que dijo el mandatario es que el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), diseñado para subsidiar el 40 % del salario mínimo legal vigente para trabajadores de empresas que han visto afectada su facturación un 20%, se extenderá por ahora hasta diciembre, pero la idea es que aplique también durante los tres primeros meses del próximo año. 

"Quiero decirles a los colombianos que en el trámite que se tiene en el Congreso, la decisión que hemos tomado en el Gobierno es extender ese subsidio hasta marzo del 2021", aseguró Duque, quien afirmó también que la medida beneficiaría a más de tres millones de empleados. 

Respecto a la prima de diciembre, el Presidente anunció que el Gobierno subsidiará el 50% de este pago. La ayuda para las empresas será dirigida a los empleados que ganen a un millón de pesos.

Además, será para las empresas que han visto afectada su facturación en un 20% o más por la crisis.

El mandatario enfatizó que para esta medida aplicarán las mismas condiciones que se tomaron con el subsidio de la prima de junio, es decir, las empresas que lo deseen solicitar deben cumplir con los requisitos estipulados para acceder al subsidio de nómina. Acá los puede consultar.

Ahora bien, durante su intervención, el mandatario no aclaró si esta vez aplicará de nuevo la opción para que los empleadores paguen por cuotas esta responsabilidad con sus trabajadores.

Finalmente, el Presidente informó que el ingreso solidario se extenderá hasta junio del 2021 "para que también haga parte de las herramientas de reactivación", concluyó.

https://www.eltiempo.com/politica/prima-de-diciembre-gobierno-subsidiara-la-mitad-del-pago-de-la-prima-539109

jueves, 15 de octubre de 2020

Gobierno Nacional emitió directiva presidencial con la que pone la lupa a la facturación de proveedores

El documento señala que las entidades deberán asegurarse, antes de contratar con un tercero, si este está obligado a facturar electrónicamente

Desde que el Gobierno Nacional empezó a introducir la factura electrónica en el país, cada vez son más empresas que ya están acudiendo a este tipo de proceso, el cual, próximamente, será requisito único y ya está presente en más de 180.000 firmas.

A esto se sumó el presidente Iván Duque, tras emitir una directiva en la que se dan los lineamientos para el pago de proveedores del Estado. Con esto, de ahora en adelante, las compañías que tengan un vínculo con la Nación y estén obligadas a facturar electrónicamente, deberán emitir el documento correspondiente, el cual deberá estar debidamente certificado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

“Con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones legales, impulsar la factura electrónica con validación previa, combatir las problemáticas generadas por la evasión de los impuestos del orden nacional administrados por la Dian se dan las directrices señaladas”, advirtió el documento.

En este sentido, cualquier entidad pública de la rama ejecutiva de orden nacional deberá constatar, previo a la contratación de bienes y servicios, si este está obligado a facturar electrónicamente, y de estarlo, la entidad contratante incluirá en el acápite correspondiente a “obligaciones del proveedor o contratista”, la presentación de la factura electrónica validada previamente por la Dian.

“Con esta medida, el Estado podrá controlar eficientemente los ingresos y los impuestos de los contratistas en tiempo real y así disminuir la evasión y elusión de IVA”.

Frente a esta medida, el abogado tributarista, Nicolás Carrero, aseguró que es una muy buena decisión. “La Dian viene enfrentando las problemáticas de evasión, elusión e informalidad con herramientas tecnológicas como la factura electrónica que le permiten a través de grandes bases de datos, inteligencia artificial y demás, recaudar una gran cantidad de información y de impuestos”.

Para los contratos que ya están en ejecución y que no contienen la mencionada medida contractual, las entidades públicas deberán, al momento de efectuar el trámite del pago de bienes o servicios contratados, exigir a esos proveedores o contratistas la expedición de la factura electrónica validada por la Dian. Esto, de acuerdo con las fechas determinadas en el calendario de implementación.

DOCUMENTOS ADJUNTOS

https://www.larepublica.co/economia/gobierno-emitio-directiva-presidencia-con-la-que-se-pone-la-lupa-a-la-facturacion-de-sus-proveedores-3062898?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=trendsnewsletter

miércoles, 14 de octubre de 2020

Así se divide la economía mundial de US$88 billones


Alcaldía da las gracias a tecnoglass

A raíz del caos que reinó en Bogotá con la destrucción de más de 70 CAI, la empresa Tecnoglass dijo que donaría los vidrios de todos los CAI destruidos. Sin embargo, la Alcaldía de Bogotá dijo que no hacía falta porque para eso había una póliza. La decisión entonces de la firma barranquillera fue donar el dinero a las familias afectadas por las protestas esos días. (VP)

La estrella en evento de la CCC

El economista de la Universidad de Harvard Ricardo Hausmann (1956) estará en la quinta versión del Congreso Nacional de Iniciativas Cluster Inncluster, que se realizará del 29 de septiembre al 2 de octubre, que cuenta con diversas conferencias gratuitas y que esta vez tiene como anfitrión a la Cámara de Comercio de Cali. Hausmann hablará sobre la reactivación económica. (MC)

La confianza en el Sena y la Cruz Roja
Generar confianza en los ciudadanos no es el fuerte de las instituciones colombianas. Aún así hay dos entidades que sacan la cara. Según la más reciente encuesta de Yanhaas, la Cruz Roja y el Sena son las entidades que más confianza generan en los colombianos de estratos bajos y altos. El Sena logra porcentajes de 76% en estratos bajos y 71% en los altos y la Cruz Roja llega a 67% en bajos y 59% en altos. (MR)

El auge de los juegos multiplayer

El gasto de los consumidores en juegos digitales se disparó a medida que las cuarentenas comenzaron a entrar en vigencia en marzo y se ha mantenido alto mes a mes. Según Nielsen, el gasto en juegos digitales en la primera mitad del año aumentó 12%. Y los juegos multijugador en línea viven un auge porque permiten a los jugadores mantenerse en contacto con amigos y familiares. (TA)

Meet sigue en la pelea con Teams y Zoom

Google lanzará mañana nuevas funciones para seguir en la competencia por los usuarios que usan plataformas de reuniones para videollamadas en su plataforma Meet. La idea es que ahora las personas puedan desenfocar el fondo de sus pantallas, y además se permitirá que hasta 49 personas se puedan conectar en las reuniones, hasta el momento solo había un máximo de 20. (lm)

Se acabó la paridad en el gabinete

Cuando llegó el Gobierno actual al poder su característica era tener un gabinete paritario, sin embargo, al cabo de dos años esto cambió y la presencia de los hombres en los ministerios creció. Tras nombrar a Wilson Ruiz en Minjusticia, quedaron 11 hombres en las carteras versus siete mujeres. (GF)

https://www.larepublica.co/caja-fuerte/asi-se-divide-la-economia-mundial-de-us88-billones- 3062914?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=trendsnewsletter

martes, 13 de octubre de 2020

Pagos digitales: ¿más efectivos que el efectivo, las tarjetas y todo lo demás?

Hasta 2019, el efectivo seguía siendo el medio de pago preferido en Colombia, según el IX Informe Tendencia en medios de pago, realizado por Minsait Payments –filial especializada en medios de pago de Minsait, una empresa del grupo Indra–. Si bien el 48,7 % de preferencia mencionado en el estudio representa una disminución notable frente al 60 % registrado en el análisis de 2018, todavía muestra una penetración inferior de medios como las tarjetas de crédito y débito (36,4 %) y a los pagos a través de dispositivos móviles (4 %).

Además, nos aleja de otros países de América Latina, en los que el uso del efectivo es menor al de otros medios de pago, como Chile (20,8 %), Brasil (25,2%), Argentina (35,8 %) y México (40,2%). Allí, el mundo de los pagos está dominado por las tarjetas de crédito; pero también hay que decir que la preferencia por los pagos a través de dispositivos móviles es inferior a la de Colombia en Argentina (3,8 %) y Chile (2,5 %), aunque nos toman ventaja Brasil (8,2 %) y México (8,5%).

Pero entre los efectos de la pandemia –aquí está otra vez la pandemia para ‘hacerse responsable’ de todo lo que sucede en el mundo–, uno de los más notorios ha sido el aumento de las transacciones en línea, que si bien todavía ofrecen la posibilidad de pago en efectivo contra entrega, generan un acercamiento al mundo digital. En una entrevista con El Tiempo publicada el pasado mes de agosto, Oriol Pérez-Cubero Trujillo, director de servicios financieros de Minsait Payments en Colombia, afirmó que en el país «ya se están haciendo tres veces más compras con tarjetas que con efectivo«.
Margarita Henao, vicepresidente de Productos Banca Personas y Daviplata.

Margarita Henao, vicepresidente de Productos Banca Personas y Daviplata, de Davivienda, le dijo a Impacto TIC que el crecimiento del uso de medios de pago digitales ya venía en aumento desde antes de la pandemia, pero definitivamente la situación aceleró las cosas: «Nosotros [en Daviplata] veníamos con un crecimiento positivo, de alrededor de 700.000 o 750.000 personas al año. […]. Cuando empezó la pandemia comenzamos a tener un crecimiento superacelerado y llegamos a tener, solo durante el mes de abril, un millón de clientes nuevos en la plataforma. Entonces, lo que estábamos logrando hacer más o menos en un año, se hizo en un mes. Teníamos 6,1 millones de clientes al finalizar 2019 y cerramos julio con 10,4 millones«.

La ejecutiva tiene claro que las condiciones de aislamiento e incluso el riesgo biológico que supone el uso del dinero en efectivo han influido en esta situación. Y está segura de que la necesidad ha hecho que las personas libren barreras como la edad o la poca afinidad con la tecnología para dar el salto hacia el uso de los medios de pago digitales: «Cuando uno entra a Facebook o a WhatsApp no tiene un manual de instrucciones, nadie le da un tutorial para aprender a manejarlos. Si es algo fácil, lo tiene que hacer usted solo; si no es tan fácil, quedó mal diseñado. […] Entonces, yo diría que esto dista bastante de ser uno amigo de la tecnología o de la edad; creo que hay una cantidad de barreras que se han venido eliminando».

¿La seguridad sí es una barrera?

El estudio de Minsait revela que en Colombia sigue habiendo reparos frente a la seguridad para hacer uso de medios de pago digitales. En particular, la mayor barrera citada por los encuestados para hacer pagos a través de dispositivos móviles es la falta de confianza (25,6 %).

Al respecto, Margarita Henao destaca que los bancos hacen unas inversiones enormes para prevenir todos los ataques y fraudes, pero que hay un elemento fundamental, que es el comportamiento de las personas frente a las técnicas de ataque que usan la ingeniería social como recurso: «Lo que hemos visto, sobre todo en esta pandemia, es que los delincuentes han estado haciendo muchas campañas para, a través de diferen.tes mecanismos, preguntarle a la gente sus datos básicos, sus claves, le mandan una cantidad de mensajes por SMS, por correo; los llaman y los engañan, y las personas dan la información.


Aparte de las campañas de educación que se emprenden desde todos los frentes para resolver este problema, la ejecutiva señala que desde el punto de vista de la instituciones, las inversiones no solamente están orientadas a mejorar la infraestructura de seguridad, sino a ofrecer tecnologías que les faciliten y les hagan más segura la vida a las personas. Cita como ejemplos las tarjetas virtuales recargables, que se pueden usar para hacer incluso transacciones internacionales y que permiten tener cupos limitados, de manera que el efecto de un robo o un fraude –muy poco probable en términos puramente tecnológico– sea menor. «De esta manera –señala Margarita Henao–, lo que estamos haciendo es, de alguna forma, democratizar el acceso al comercio electrónico. […] De manera permanente estamos innovando, buscando de qué forma ayudamos a generar mayor seguridad«.
Cada vez más fáciles para los usuarios

A la facilidad aportan factores como la interoperabilidad, que permite que plataformas como Daviplata, Movii o Nequi se comuniquen entre ellas y con los bancos, independientemente de que pertenezcan a instituciones financieras diferentes. De la misma manera, las recargas, transferencias, pagos y demás transacciones se pueden realizar por diferentes medios que no implican que los usuarios necesiten una cuenta en la ‘entidad madre’.

Margarita Henao señala que, en el caso de Daviplata, ni siquiera es necesario un plan de datos, pues el costo corre por cuenta de la entidad financiera; en realidad –añade–, ni siquiera es necesario que el teléfono sea inteligente. Y para que la tecnología sea más cercana a las personas, la aplicación ‘se expresa’ como lo hace la gente común y corriente: «El menú habla como hablan las personas, no como hablan los bancos. Es decir, no dice ‘saldo’ sino ‘cuánto tengo’; no dice ‘hacer transferencia‘ sino ‘pasar plata‘; no dice ‘hacer retiros de cajeros automáticos‘ sino ‘sacar plata‘… o ‘meter plata‘, ‘comprar‘, ‘vender‘, cosas que son absolutamente fáciles de entender«.

La conclusión de Henao es que si bien la tarea de digitalizar los medios de pago se venía haciendo bien, la pandemia ha influido positivamente en esta situación y –como todo parece indicar que sucederá en otros sectores–, no habrá vuelta atrás.

«Esa nueva normalidad de la que tanto se habla también tiene un cambio en los hábitos de manejo del dinero y creemos que efectivamente se va a mantener, porque al final, así las cuarentenas vayan disminuyendo, va a haber un período más largo de distanciamiento social, un período más largo en el que la gente también va a seguirse cuidando de los temas de contacto, y ese es un buen momento en el que se generan unas condiciones favorables en torno al uso de estas plataformas».

Yo creo que, de alguna manera, [la situación actual] ha permitido ver también esa cara positiva de tener la tecnología de pagos a disposición de todas las personas por parte del sistema financiero. obviamente con unas entidades con más fuerza que otras, pero, en general, todos haciendo un esfuerzo por tener disponibles las soluciones en estos momentos de pandemia, y esa nueva normalidad creo que viene con esos cambios de hábito, sin duda.

https://impactotic.co/pagos-digitales-en-colombia/

lunes, 12 de octubre de 2020

Hay un déficit de $1,8 billones en el presupuesto para desarrollar los programas sociales en 2021

Prosperidad Social (DPS) acusa que no alcanzan recursos del presupuesto del otro año, especialmente, en transferencias monetarias

La crisis económica por la pandemia creó nuevos programas sociales con el fin de solventar las necesidades de los más vulnerables y, según el Departamento de Prosperidad Social (DPS), al 14 de septiembre, el Gobierno giró $7,7 billones.


La directora de la entidad, Susana Correa, advirtió ante el Congreso de la República que, para 2021, la necesidad de recursos para los programas de Ingreso Solidario, Jóvenes en Acción (JA), Colombia Mayor (CM), Familias en Acción (FA) y Devolución del IVA, entre otros, aumentará a $10,52 billones, pero el Ministerio de Hacienda planteó un presupuesto de $8,73 billones, es decir, “en el proyecto hay un déficit de $1,83 billones”.

“Los recursos asignados para la vigencia de 2021 realmente no son suficientes (...) el Presupuesto aumentó sustancialmente, pero también los programas”, comentó.

Específicamente, Correa detalló que “$1,79 billones corresponden a la inversión y $51.122 millones a funcionamiento, este último, representado en sentencias, conciliaciones y gastos generales”.

El programa con mayor falta de dinero será el de transferencias monetarias en FA y JA, el cual necesita $3 billones y en la distribución habría $2,40 billones, lo que se traduce en un déficit de $614.053 millones.

Continúa la inversión en infraestructura social, con un presupuesto de $565.000 millones y un déficit de $543.687 millones, para la terminación de proyectos de reactivación social y productiva, Vivienda de Interés Social (VIS) y rural, entre otros.


Por todo lo anterior, la funcionaria le solicitó a los legisladores considerar un aumento en el presupuesto de la entidad para el próximo año, adiciones que se discutirán durante lo que resta del periodo legislativo y, además, cambiar la fuente de financiamiento del programa CM.

“Esto incluye un déficit por fuente de $367.751 millones para Colombia Mayor y lo que queremos es que cambie del Fondo de Solidaridad al total de Presupuesto General de la Nación porque, hoy, ese fondo ya es deficitario por la caída del empleo formal y nos preocupa que nos vayamos a quedar sin recursos para ese programa”.

Al respecto, la senadora María del Rosario Guerra comentó que, para alivianar la situación, junto a otros congresistas, presentó una proposición para el proyecto con la que buscan redistribuir el presupuesto para aumentar los giros en Colombia Mayor (CM), dar recursos al programa Unidos y al de vivienda.

“Distribuir la escasez de recursos es muy complicado. En este caso apoyaremos que el programa CM continúe con sus transferencias monetarias para los adultos mayores; y para el plan Unidos, que está sin recursos y quiere decir que se acaba, no puede que ser que no se le asignen recursos. No va a ser fácil llegar a $1,8 billones que faltan, pero se hará un esfuerzo para que sea el menor posible”, puntualizó.

Finalmente, Correa agregó que para el próximo año el programa de Devolución de IVA, que en todo 2020 beneficiará a un millón de hogares por $225.000 millones, se duplicará a dos millones de hogares.


https://www.larepublica.co/economia/hay-un-deficit-de-18-billones-en-el-presupuesto-para-los-programas-sociales-en-2021-3061353

domingo, 11 de octubre de 2020

Habrá piloto para negociar con los criptoactivos

La Superfinanciera lanzará convocatoria para que las entidades vigiladas, se postulen para probar temporalmente intercambios de criptoactivos.



La iniciativa se adelanta en coordinación con la Consejería Presidencial para Asuntos Económicos y de Transformación Digital, el Banco de la República y entidades públicas.

La Superintendencia Financiera estructuró un proyecto piloto para propiciar un espacio de prueba entre el ecosistema digital y el Gobierno Nacional en materia de criptoactivos a través de laArenera (sandbox) de la entidad.

La iniciativa se adelanta en coordinación con la Consejería Presidencial para Asuntos Económicos y de Transformación Digital, el Banco de la República y entidades públicas.

La evolución en los avances tecnológicos, las nuevas disposiciones internacionales y el marco normativo local generan un nuevo entorno para evaluar controladamente las operaciones con plataformas de intercambio o “exchange” de criptoactivos utilizando productos del sistema financiero.

La Superfinanciera lanzará en los próximos días la convocatoria para que las entidades vigiladas, en alianza con plataformas de intercambio de criptoactivos o “exchange” constituidas en el país, se postulen para probar temporalmente en el espacio controlado de laArenera, el manejo de operaciones de cash-in (depósito de recursos) y cash-out (retiro de recursos) bajo un conjunto de condiciones y requerimientos definidos para realizar la prueba piloto en cinco etapas: aplicación, selección, estructuración, seguimiento y retroalimentación.

Las postulaciones que cumplan con los requerimientos generales serán evaluadas en innovación, inclusión, confiabilidad y transparencia.

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/habra-piloto-para-negociar-con-los-criptoactivos-544744

sábado, 10 de octubre de 2020

Íbamos lento con el teletrabajo, pero la pandemia lo agilizó

El Ministerio del ramo confirmó que el trabajo en casa es usado el 53% por mujeres y 43% por hombres.



El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, afirmó que el teletrabajo en Colombia ha tenido un repunte de más de 80% en la atención de la pandemia del Covid-19, logrando conservar un gran número de actividades laborales en el país.

El anuncio lo realizó el funcionario al conmemora el Día Internacional del Teletrabajo, una modalidad laborales legalizada en Colombia con la Ley 1221 del 2008.

“Con la pandemia nos tocó adaptarnos a esta circunstancias. Con base a esa ley es que logramos darle viabilidad al trabajo en casa, que es la nueva figura que estamos utilizando todos los colombianos en la que se destaca la utilización de las nuevas tecnologías”, afirmó.

Dijo que pese a los avances, el teletrabajo en Colombia estaba caminando de una forma muy lenta, pasos que tuvieron que agilizarse con la pandemia del coronavirus.

“Íbamos un poco lento, pero con la pandemia se agilizó, y esto significa que es una realidad el tema virtual llegó para quedarse y así surgir nuevas alternativas laborales, todas las actividades que se puede desarrollar en casa son una realidad; las encuestas nos dicen que en principios solo el 14% estaba utilizando el teletrabajo, pero hoy el 81% de los colombianos están usando el teletrabajo y trabajo en casa”, subrayó.

El ministro Ángel Custodio Cabrera destacó que la encuesta realizada por la Andi, decía que antes de la pandemia, el 11% de las mujeres preparaba los alimentos en la casa, hoy son el 28%.

“El tiempo en casa que se mezcla con las labores del trabajo, hoy se comparte de una forma muy positiva; en Colombia con la ley de teletrabajo y antes de la pandemia, 120 mil personas estaban ahí, pero hoy llegamos tener tres o cuatro millones de personas usando la figura del teletrabajo o trabajo en casa”, sostuvo.

Resaltó que en la encuesta además se conoció que el 45% de las mujeres dedican dos horas y hasta más para dedicar los alimentos en casa, porque tienen esa posibilidad.

“El 53% de las mujeres que están usado el trabajo en casa son mujeres y el 43% son hombres; lo que nos llama mucho la atención”, indicó.

Cabrera además señaló que se encuentran a la expectativa de regular en el trabajo en casa, las horas de trabajo, teniendo en cuenta que se están recibiendo muchas denuncias de que las personas están laborando más tiempo del estipulado.

“Este es un tema que estamos regulando con el proyecto de ley de trabajo en casa, porque el 57% de las personas encuestadas dicen trabajar más de ocho horas, que es lo permitido por el Código Sustantivo del Trabajo, lo que nos permite regular tiempo de descanso, desconexión laboral; por lo que estamos trabajando para controlar esto”, sostuvo.

A su vez dijo que otras encuestas muestran que el 82% de las personas eligen trabajar con flexibilidad con todos los elementos necesarios como el subsidio de la conectividad.

“Una cosa es la empresa y ahora es el hogar, porque hemos conocido que el 55% de las personas encuestadas disponen de un espacio exclusivo para trabajar en el que entre un 45% y un 65% nos dice que están satisfechos con el ambiente laboral”, agregó.

El ministro Cabrera indicó además que los colombianos, hoy en día, quieren estar trabajando en casa, pero también otro periodo en la oficina pero con las garantías laborales de ley.

“Solo el 7% de las personas estarían dispuestos a estar trabajando de forma permanente en las oficinas, teniendo en cuenta que el 40% está de acuerdo y muy satisfecho con el trabajo en casa y el restante 60% de los colombianos está contento pero está pidiendo que se regule para que no se presenten abusos en las horas de trabajo”, puntualizó.

https://www.rcnradio.com/economia/ibamos-lento-con-el-teletrabajo-pero-la-pandemia-lo-agilizo-mintrabajo

viernes, 9 de octubre de 2020

Gastos de 46% de las personas que trabajan en casa aumentaron y a 32% les redujeron los ingresos

Una encuesta de la Andi con 8.669 empleados reveló que, antes de la pandemia, 52,3% solía hacer alguna actividad en su hogar y ahora subió a 86,7%

Uno de los beneficios que la pandemia causó en el mercado laboral de Colombia, y en general del mundo, fue la aceleración en la implementación del trabajo remoto o teletrabajo.

Según una encuesta realizada por la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) y el Ministerio de Trabajo, que incluyó a 277 empresas y 8.669 empleados, mientras que antes de la pandemia 52,3% de los trabajadores solía realizar labores en casa, durante la crisis el número subió a 86,7%, es decir, la participación aumentó 39,6%. Además, quienes nunca habían practicado trabajo remoto retrocedieron de 47,4% a 13,3%.

Sin embargo, el contraste se evidenció en que 46% de las personas que ahora laboran desde sus hogares presentaron alzas en sus gastos.

“Esto puede estar relacionado con gastos extraordinarios que han tenido que asumir las familias en cuanto a compras de computadores adicionales, aumentos en sus planes de datos de internet para cubrir las actividades laborales y académicas en el hogar, y adecuación de espacios de trabajo, entre otros”, dijo el presidente de la Andi, Bruce Mac Master.

Vale recordar que, en medio del aislamiento obligatorio, a través del Decreto 771, el Gobierno ordenó que durante la vigencia de la emergencia sanitaria los empleadores deberán reconocer a sus trabajadores que se encuentren en la modalidad de trabajo en casa y devenguen hasta dos salarios mínimos ($1,7 millones) un auxilio de conectividad digital por $102.854.

Además, la medición reveló que 32% de los empleados tuvo reducción de ingresos, mientras que 63% no tuvo cambios y solo 5% vieron aumentos.

Para enfrentar la situación, al menos 17% de los trabajadores decidieron buscar fuentes de ingresos adicionales, de los cuales 52% son hombres y 48% mujeres. Quienes optaron por esta opción buscaron otra entrada en ventas de productos o alimentos por redes sociales o a domicilio, con 71% de preferencia. Además, 8% lo hizo a través de venta de servicios por redes; emprendimientos familiares (6%); inversiones (5%); ventas por catálogo (4%); ahorros (3%); mensajería (2%); y venta de productos agropecuarios (1%).

Entre tanto, el ministro del Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, reseñó que la encuesta refleja el trabajo articulado del sector privado y público para la ejecución de trabajo en casa, “especialmente, en mujeres y jóvenes, las poblaciones más afectadas por el desempleo”.

El informe concluyó que la pandemia aceleró el teletrabajo y demostró que empleos que no lo usaban pueden hacerlo, y que hoy el uso de medios digitales es la herramienta laboral por excelencia, y el reto es mejorar la conectividad.

“La productividad está en juego con la pandemia y esto nos permite ejercer una nueva forma de relacionar la vida laboral y personal. La encuesta nos da herramientas para salir adelante”.

El perfil y preferencias de los encuestados

En la encuesta, 76% de los trabajadores tiene entre 31 y 60 años, lo que concuerda con la etapa de mayor productividad laboral en el país, y 23% entre 18 y 30 años. De los 8.669 encuestados, 53% son hombres y 47% mujeres; 81% reside en la Zona Andina y 19% en la Región Caribe, Pacífica y Orinoquía; 42% trabaja en el sector de industria manufacturera, 15% en el sector de información y comunicaciones, y 11% en comercio.

Entre tanto, 72,1% tiene pregrado, de los cuales 37,2% cuenta con posgrado; y 54% tienen cargos de tercer nivel y 37,8% cargos operarios, niveles que cumulan 91,8% de las respuestas. 

https://www.larepublica.co/economia/gastos-de-46-de-quienes-trabajan-en-casa-aumentaron-y-a-32-les-redujeron-los-ingresos-
3060751?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter