viernes, 31 de agosto de 2018

Negocio de las redes sociales habría llegado a la máxima valorización

Los desplomes de los acciones de Facebook y Twitter muestran la saturación de las firmas.


Algunos críticos ya consideran que las redes sociales están llegando a un punto de saturación de usuarios, lo que genera menor crecimiento. 

El 2018 no ha sido el mejor año para las redes sociales. Mientras una serie de problemas han ubicado a estas firmas bajo la ‘lupa’ de gobiernos y usuarios, sus menores crecimientos están poniendo de relieve la saturación del negocio e indicarían que sus valores de mercado podrían estar llegando a un punto máximo.

La semana pasada, tanto Facebook como Twitter recibieron esta alerta al ver cómo sus acciones se desplomaron al presentar sus cifras trimestrales. Por un lado, los títulos de la empresa de Mark Zuckerberg cayeron un 18,96% el jueves por un dinamismo menor al esperado, lo que redujo en un día más de US$120.000 millones de su capitalización bursátil y casi US$15.000 millones de la fortuna de su CEO y fundador. Los papeles de Twitter, por su parte, perdieron 20,54% durante la jornada siguiente. 

“Se estaría asimilando en el precio de las acciones un menor ritmo de crecimiento en usuarios e ingresos. No es que haya llegado a su fin pero lo cierto es que ya queda poco espacio para crecer”, asegura el experto en bolsa Julián Villamizar.

Cabe destacar que aunque financieramente estas empresas han mantenido un crecimiento en sus ingresos y otros indicadores, el avance ha sido menor al que se estaba esperando en el mercado, el cual ha sido un lastre recurrente, algo más llamativo en Twitter o Snap, que en Facebook, lo que ya ha supuesto varios problemas para la cotización de su acción. 

Además, el mismo modelo de negocios podría estar pasándole factura a las redes sociales, generando incluso que, si no se producen innovaciones, podrían presentar un estancamiento en sus pronósticos de crecimiento. 

De acuerdo con Alejandro Useche, profesor de la Escuela de Administración de Empresas en la Universidad del Rosario, “estas empresas solo van a crecer si siguen innovando en los servicios que ofrezcan, como es el caso de generar otro tipo de interacciones o envíos de dinero entre los usuarios. Son ese tipo de movimientos los que crean un mayor atractivo y ayudarían a mantener el avance de precios de las acciones”. 

En esta línea, el experto en marketing, Santiago Roldán Zuluaga, deja claro que “como todo negocio, lo que sostiene a las redes sociales es la audiencia; sin buen contenido no hay comunidad, sin comunidad no hay publicidad y sin publicidad no hay desarrollos”. 

Asimismo, Zuluaga agrega que “estamos viendo una tendencia de declive en las acciones porque simplemente su modelo de negocio se volvió mediático y no tecnológico. Esto lo que quiere decir es que el mercado ve con mayor desconfianza que una empresa de internet se desarrolle exclusivamente como medio y no como innovación en materia de contribución a la sociedad”, asegura. 

CAMBIOS SOCIALES

Pero los problemas de las redes sociales no vendrían solo desde el punto de vista netamente financiero y del negocio, sino que los expertos verían cambios en la sociedad que tendrían un impacto directo en estas empresas a futuro. 

Precisamente, los analistas le achacan gran parte de las caídas de la última semana a las malas cifras en cuanto al alza en los usuarios de Facebook y Twitter. La firma de Zuckerberg presentó 1.470 millones de usuarios diarios activos en promedio, mientras que el mercado esperaba 1.490 millones. Además, en Europa incluso presentaron un descenso, al pasar de 282 millones en marzo a 279 millones en junio. 

Twitter, por su parte, anunció 335 millones de usuarios activos cada día en promedio, lo que supondría una caída de un millón respecto a la medición anterior. Eso sí, aseguró que esta caída se debió al proceso que inició para eliminar perfiles falsos o que estaban publicando contenido ofensivo o noticias falsas. 

Para explicar estos menores dinamismos, los expertos resaltan distintas razones. Por un lado, y posiblemente la más importante, es la que se relaciona con los escándalos que han tenido lugar este año, como el de Cambridge Analytica y Facebook, que demostró que terceros habían tenido acceso información de millones de usuarios. 

“Uno de los factores claros en este sentido es el de la menor confianza en las redes sociales tras los escándalos. Cuando este tipo de sucesos tienen lugar, hay una mayor percepción de que las redes pueden ser peligrosas y la gente se lo piensa dos veces si es necesario tener la cuenta o incluso toman la decisión de acabar con los perfiles que ya tienen creados”, dice Useche. 

Igualmente, Zuluaga apunta que “las razones de menores aumentos en usuarios se dan en el escenario de los escándalos que han tenido las redes sociales, cuando se involucran en procesos de ciencia y análisis de datos para favorecer movimientos de orden social y político. Este es un contenido de gran valor en lugar de fake news y el fenómeno del matoneo social”. 

Pero, más allá, otra de las razones que consideran los expertos son los posibles cambios en la sociedad como tal. Zuluaga pone de manifiesto que “los nativos digitales ya no están encontrando valor a declarar públicamente su vida”. 

Por otro lado, Useche resalta que “algunos consideran que las redes están llegando a un punto de saturación de usuarios. Cuando el servicio es nuevo, el crecimiento es exponencial, pero llega a un punto en el que el avance empieza a ser bastante menor. Sumado a esto, cada vez hay más usuarios que están viendo las redes sociales como una adicción, por lo que simplemente dejar de usar el servicio es su manera de combatirla”, apunta. 

Sumado a los malos resultados que presentaron Facebook y Twitter, falta conocer las cifras de Snap (matriz de Snapchat). No obstante, sin presentarlas, la compañía ya registró un descenso de más de 5% en sus títulos el viernes.

EN EL PUNTO DE MIRA

Otro de los factores que ha supuesto un impacto para las redes sociales ha sido la ‘persecución’ de los gobiernos, las nuevas normas de protección de la privacidad y, de forma más especial, los ataques de Donald Trump. El mandatario de EE. UU. aseguró la semana pasada que Twitter había vetado cuentas de políticos republicanos, y amenazó con actuar. “Si Trump amenaza, los inversionistas se asustan, pues prevén menores ingresos para la compañía. Todos estos problemas lanzan alertas de problemas financieros”, afirmó Useche.


http://www.portafolio.co/negocios/el-negocio-de-las-redes-sociales-habria-llegado-a-la-maxima-valorizacion-519559

jueves, 30 de agosto de 2018

Patronos, a retener los aportes de contratistas

Las empresas contratantes deberán descontar y cancelar la planilla Pila de estos trabajadores, a partir del 1.° de julio del próximo año.


La responsabilidad de las firmas será desde junio del 2019. 

Un fallo judicial del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que generó la expedición de una norma, les pondrá a los patronos nuevas responsabilidades en pago de parafiscales a partir del próximo año.

Se trata del Decreto 1273 del Ministerio de Salud, en el cual se aprobó que las personas jurídicas –ya sean públicas, privadas o mixtas– sean las que giren los recursos de pagos de salud, pensión y riesgos laborales de los trabajadores independientes, que sean contratados por medio de la figura de prestación de servicios.

En este sentido, los patronos, que pueden ser patrimonios autónomos, consorcio o uniones temporales, les retendrán dichos recursos a los empleados, similar a como funciona hoy en día en el caso de los contratos a término indefinido. Esto, vale aclararlo, aplicará desde el 1.° de junio del próximo año e impactará a cerca de nueve millones de personas. 

“La suma a retener será la que resulte de aplicar al Ingreso Base de Cotización –IBC– (...) y los porcentajes establecidos para salud, pensiones y riesgos laborales”, reza el decreto. Sobre el IBC, la norma señala que este corresponde al 40% del valor mensualizado de cada contrato, sin incluir el IVA –si aplica–; este, además, no podrá ser menor a un salario mínimo vigente, ni superior a 25 mínimos.

Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, explicó que “es importante que los trabajadores tengan claro que, en ningún caso, tendrán que dejar de hacer los aportes de seguridad social, solo que a partir de junio del 2019, estos serán retenidos por las empresas, y desde octubre de este año los podrán cancelar a mes vencido”.

Sobre esto último, el experto se refiere a que el decreto también abrió la puerta para que los trabajadores contratados por prestación de servicios paguen la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila) mes vencido. Esta medida empezará a regir el 1.° de octubre próximo.


http://www.portafolio.co/negocios/empresas/patronos-a-retener-los-aportes-de-contratistas-519552

miércoles, 29 de agosto de 2018

Contador, clave para la salud de sus finanzas

Conozca algunos factores que las empresas, según sus necesidades, deben evaluar al momento de contratar a este profesional para el área contable y financiera. 

El contador público más que un empleado es un asesor. Esta premisa surge porque la Reforma Tributaria trajo cambios en las declaraciones de renta, tanto en las empresas como en las personas naturales, pero también por los constantes escándalos financieros y la mala administración en algunas organizaciones. 

La compañía Global BDO en Colombia presenta algunos factores que las empresas, según sus necesidades, deben evaluar al momento de contratar a este profesional para el área contable y financiera. 

Esto se debe a que esta labor está sometida a riesgos, no sólo por el manejo de las finanzas, sino por todos los cambios en materia digital que el Gobierno exige según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). 

Esto obliga al empresario a que evalúe el tipo de profesional que va a contratar. 

Integridad 

Ricardo Díaz, socio de BDO, sostiene que los escándalos financieros en las grandes economías del mundo y los casos de corrupción hicieron que la contaduría en Colombia se regule de forma estricta. "De ahí la importancia de reclutar a un experto íntegro, que tenga la plena capacidad de sortear los retos que día a día impone esta profesión”. 

Desde esta perspectiva, las empresas necesitan profesionales, que además de sus conocimientos, cuenten con el dominio en pago de impuestos, en las tecnologías de la información, en los procedimientos, en la calidad de procesos, en los asuntos legales y en las NIIF. A continuación los aspectos que se deben tener en cuenta: 

Edad 

Las empresas deben entender que los perfiles más preparados son los millennials (generación nacida entre 1981 y 1994). Especialmente en lo relacionado con la tecnología, ya que tienen una ventaja frente a profesionales de otras generaciones que no tuvieron a su alcance las herramientas que hoy existen, según Ricardo Díaz, socio de BDO. 

Cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) estiman que el 30% de la fuerza laboral es millennial y para el 2025 será del 75%. Esta generación representa la cuarta parte de la población. “Si las empresas no les dan la oportunidad de adquirir experiencia, serán profesionales altamente capacitados pero desaprovechados”, dijo. 

Preocupaciones 

Entre las empresarios existen preocupaciones sobre la falta de experiencia. Para BDO esta no es una condición decisiva para ejercer la contabilidad, debido a que dicha profesión es una herramienta que ayuda a terceros en la toma de sus decisiones. Entonces, lo que requieren en contabilidad inversionistas, propietarios, gerentes, o incluso el mismo Estado es un reporte confiable. Asimismo, es necesario tener claro que las normas de contabilidad son muy similares para todo tipo de organizaciones, con tan solo tener pericia en las NIIF es suficiente. 

Técnico 

Respecto a los requerimientos técnicos, el empleador debe evaluar el límite en la capacidad que tienen las personas para cumplir los retos que impone la compañía. También es indispensable analizar el perfil psicológico, que evidencia transparencia y lealtad. El presupuesto en contratación son relativos. Depende de que la compañía quiera emplear a una persona que forme parte de la estrategia de su empresa o solo requiera alguien que lleve los registros contables. Los dos extremos condicionan tanto los estándares de calidad académica como el salario. Por tanto, el pago a un contador oscila entre los $800 mil y $30 millones. 

Tercerización 

La tercerización del servicio es otra condición. El ejecutivo de BDO recomienda a las organizaciones tener un área contable y financiera propia. Para las compañías que se encuentran en reestructuración o las entidades con actividades preoperativas sugiere acompañamiento externo. Aconseja la auditoría externa a entidades que desarrollan negocios con empresas internacionales o aquellas que tienen su casa matriz en el exterior. Como la carrera del contador es una labor riesgosa, por la documentación sensible que maneja y la cantidad de normas que la rigen, el consejo a los empleadores es prestar especial atención al proceso de contratación, pues de un buen profesional y de su buen corazón dependerá que los estados financieros sean saludables. 

Jorge Iván Orozco, presidente del Centro de Contadores de Manizales (Cedeconta), sostiene: 

* Las empresas deben asesorarse financiera, administrativa y contablemente. Por eso se requiere un contador con bases sólidas en administración, finanzas, contabilidad, auditoría y costos. Esto asegura un buen acompañamiento. 

* Al contador público lo han encasillado como una persona que sirve para hacer cosas, pero que no corresponde a su labor y el gremio de contadores lo ha permitido. Se convierte en un asesor laboral, comercial y tributario, cuando su función es ayudar en la planificación financiera, administrativa, contable tributaria de la empresa. 

* Debe dar fe pública de que todos los hechos económicos y transacciones financieras, laborales y contables estén registradas conforme a la decisión del propietario del negocio. Además, armonizadas con las normas: laboral, de seguridad social, tributarias y contables, y las NIIF. 

* El principal problema es que los empresarios no reconocen la importancia de la labor del contador y, además, está mal pago. 

BDO reúne a firmas que ofrecen servicios de contabilidad y impuestos, y brinda asesoría pública. Se encuentra en 162 países. Los ingresos por comisiones de los miembros de la red BDO, incluidos los miembros de sus alianzas exclusivas, fueron de 8 mil 100 millones de dólares en el 2017.


http://www.lapatria.com/economia/contador-clave-para-la-salud-de-sus-finanzas-420527

martes, 28 de agosto de 2018

Los teletrabajadores prefieren su hogar como lugar de trabajo.



El teletrabajo está tomando más fuerza en el país. Cifras revelan que del 2012 al 2018 el número de teletrabajadores en el país se multiplicó por cuatro, superando la meta trazada en el Plan Nacional de Desarrollo, que se ubica en 120.000 empleados. 

Así lo reveló el ‘Cuarto Estudio de Penetración del Teletrabajo en Empresas Colombianas’, realizado por la Corporación Colombia Digital y el Centro Nacional de Consultoría para este año.

“Este estudio, que se realiza cada dos años, ha mostrado un crecimiento constante: multiplicamos por cuatro el número de teletrabajadores en el país, pasando de 31.553 en el 2012 a 122.278 este año”, aseguró el ministro TIC (e), Juan Sebastián Rozo. 

De igual manera, según el análisis, se triplicó el número de empresas en el país que están implementando esta modalidad, pasando de 4.292 a 12.912. Se resalta que las Pymes son quienes más aplican este modelo.

Bogotá es la ciudad con mayor cantidad de empleados remotos con 63.995, le siguen Medellín con 29.751 teletrabajadores, Cali con 13.379, Bucaramanga que quintuplicó su cifra en dos años alcanzando los 4.992 y Barranquilla que se mantuvo en 4.827. 

Frente a los sectores que se están interesando más por esta modalidad y por ende, implementándola, el estudio reveló que son servicios que cuenta con 86.116 teletrabajadores y comercio con 26.444. 

“Este estudio evidencia la labor que venimos realizando desde el 2012 entre MinTIC y MinTrabajo, con la que hemos logrado que más de 500 empresas sean parte del Pacto por el Teletrabajo”, aseguró Rozo. 

Rozo resaltó que Colombia es pionera en Latinoamérica con la implementación de esta modalidad, brindando beneficios como la reducción de costos fijos en las empresas, aumento en la productividad, mejora en la calidad de vida de los trabajadores y el impulso al uso y apropiación de las nuevas tecnologías.

EL PERFIL DE LOS EMPLEADOS 

De acuerdo con el estudio, los empleados que más están aplicando este modelo son aquellos que ocupan cargos como directores, jefes de área y coordinadores. 

Adicional, quienes trabajan en esta modalidad prefieren su hogar como lugar de trabajo con una preferencia en el 2018 del 74% frente a otros espacios como telecentro (5%), espacios de trabajo colaborativo (4%) y espacios abiertos al público (8%). 

La principal herramienta para la comunicación entre los trabajadores y la empresa es la telefonía móvil, primando aplicaciones como WhatsApp para hacer seguimiento o monitoreo de las actividades de los teletrabajadores.


http://www.portafolio.co/economia/empleo/el-teletrabajo-sigue-creciendo-en-colombia-519521

lunes, 27 de agosto de 2018

En qué productos de finca raíz debe invertir en el extranjero?

Invertir afuera del país puede ser una gran opción si tiene un capital de más y no quiere esperar a que se desvalorice o lo quiere poner a producir. Si no sabe qué perfil de inversor tiene y en qué producto debería iniciar, le contamos.

 

¿A qué edad le gustaría que su dinero empezará a generar su propio dinero? Si aún no se ha hecho esta pregunta tal vez es el momento de que lo haga. Invertir siempre será la opción más inteligente para dejar de trabajar por su dinero y hacer que el dinero trabaje por usted.

Y si se pregunta por cuál debería ser el momento ideal, la respuesta es: entre más temprano mejor. Tenga en cuenta que si está joven y tiene la capacidad de generar dinero es cuando debería usarlo para generar más, en vez de esperar a cuando ya esté más viejo y piense que ya ha ahorrado cierta cantidad para hacerlo. 

Resulta que entre más tiempo pase más gastos tendrá, tal vez una familia o una enfermedad. Por lo que si tiene la oportunidad, las ganas de trabajar y de dejar de gastarse su dinero en cosas que no generan valor, sino invertir en propiedades que ganan valor con el tiempo, piense en tomar la decisión. Para que cuando llegue a cierto punto de su vida tenga la seguridad de que tendrá mucha más tranquilidad.

Y para esto, invertir en el exterior es una opción muy llamativa. Para tomar la decisión tiene que tener en cuenta varias variables. Saul Serna, ex vicepresidente de Century 21 Internacional y experto inmobiliario recomienda pensar primero el por qué desea invertir y con qué fin, si es por tener un ingreso residual, un ingreso pasivo, por diversificar o porque le queda muy difícil ahorrar y prefiere invertir. Entonces una vez encontrada la razón se empieza a fijar cuánto tiempo quiere seguir usted activamente generando dinero para ver a qué plazo desea el retorno. 

Tenga en cuenta además que no necesita una fortuna para empezar a invertir, pero sí necesita empezar a invertir para crear una fortuna. “Muchas personas piensan que hasta que no tengan cierto capital no pueden empezar, pero hay familias que empiezan con $15.000 dólares para comprar una propiedad que les da más o menos un 20% de retorno en la inversión. No necesitan una fortuna, solo ganas y claridad de por qué lo quieren hacer y tomar ese primer paso”, afirma Serna.

El método de las 3 P

En cualquier estrategia de inversión usted debe tener en cuenta estos tres conceptos:

Persona: Debe familiarizarse y acercarse a personas con conocimiento, integridad, que conozcan el mercado va a invertir. Si usted va a invertir en Estados Unidos o en España o Portugal debe conocer una persona que conozca el mercado, que conozca cómo funciona la cultura inmobiliaria de ese país. Rodéese de personas que brinden una buena asesoría.

Proceso: Para invertir se requiere una disciplina, una evaluación de las propiedades, y requiere algo muy importante y es la intención. Muchas veces las personas están buscando un retorno en su inversión, pero existe algo igualmente importante que se llama el retorno en la intención. Qué intención tiene usted, es para rentar, para revender, tiene que saber su proceso, si es para reinvertir, para flujo de caja, etc... 

Producto: Bien sea una casa, un edificio, un lote, algo para desarrollar, las personas que le tienen temor a una inversión es porque no conocen a las personas adecuadas que se interesen más por encontrarle el producto adecuado que por una comisión, “no conocen el proceso porque no han investigado por qué quieren invertir y por lo tanto no están seguros de qué producto debería comprar”.

Para eso Saúl recomienda que siga algunos consejos dependiendo de su perfil:

Caso 1: Una familia que desea tener flujo de caja porque tienen 2 niños pequeños y quiere invertir para el futuro de sus hijos y la educación deben buscar un tipo de propiedad que se valorice en los siguientes 10 años. Para este tipo una propiedad multifamiliar de 2 familias, que rente arriba y abajo puede ser la mejor opción.


Si la intención es comprar para revender y ganar en la reventa entonces este multifamiliar no le serviría porque no va a tener el mismo valor de reventa. Una propiedad que se compra para que le de un buen retorno en renta no necesariamente le da un retorno en la reventa.

Caso 2: Si su estrategia es sacar la mayor cantidad de dinero posible en la reventa del inmueble tiene que comprar bien y salirse a tiempo. Comprar bien para revender, remodelar y revender, y puede tener una muy buena ganancia, pero si su intención es a largo plazo, entonces es mejor comprar para rentar.

Caso 3: Hay clientes que prefieren la paz y tranquilidad, a ellos les conviene un grupo de inversión, una propiedad comercial que tenga contratos a largo plazo, no les conviene propiedades residenciales que tengan que estar lidiando con inquilinos y con arreglos. 

Son una buena opción porque puede reunirse con un grupo de 25 personas para comprar un edificio comercial que es mucho más costoso y que está rentado o que renta la mayoría del tiempo, por lo que la rentabilidad es muy buena porque nunca va a estar totalmente desocupado. “Vea si prefiere participar en un grupo de inversión más grande que tenga mejores garantías o decir -yo quiero ser dueño 100% de la propiedad-”.

Mauricio Montañez, Director de Valuación y Consultoría de Colliers International, afirma que los proyectos comerciales deben evaluarse con otro tipo de estrategia ya que no es una inversión directa. “Puede buscarse oficinas o locales que hacen parte de inmobiliarias o de compañías constructoras o también oportunidades en edificios corporativos o centros comerciales”.

También existen los derechos fiduciarios, en donde puede haber una posibilidad y es comprar participaciones en propiedades que es como comprar derechos fiduciarios en Colombia. 

Caso 4: Una persona más activa que quiera tomar un poco más de riesgo debe optar por el sector residencial. Le conviene más porque genera más retorno pero requiere más trabajo y a veces representa riesgos porque el inmueble puede quedar vacío y generar solo gastos.

Caso 5: Para un emprendedor que aún no sabe en qué dirección debe ir su inversión, Serna recomienda el plan “135”. El plan es preguntarse qué quiere en un año, en 3 y en 5. Evaluar la curva del futuro y que empiece con el fin en mente, que empiece por el 5 3 1, donde se ve en 5 años, en 3 años donde le gustaría estar y en el primero que le gustaría hacer y se ponen las estrategias en la mesa y se toma el camino correcto. 

“El peor error es emprender o empezar con por ejemplo la intención de rentar y luego decidir vender. Muchas veces pierden dinero al cambiar a mitad de camino la estrategia. Mi consejo es pensar primero y hacer el plan 135. El emprendedor no planea para fracasar pero fracasa por no tener un plan de inversión”, afirma. 

Finalmente recuerde que siempre se debe evaluar como es la regulación local de cada país, cuáles son las exenciones tributarias, cuáles son los requisitos y la nacionalización de capitales. Montañez afirma que la recomendación es “siempre evaluar las características y el comportamiento de los inmuebles en los mercados, buscar información de tendencias en precios, ofertas, demanda, colocación en espacios, precios, y hacia dónde van las tasas de vacancia, hacia donde se están moviendo cada uno de los mercados”. 

Recuerde que muchas empresas y agencias publican en sus páginas web información al respecto y evaluar cada una de las posibilidades hará que tome la decisión correcta.


http://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/en-que-productos-de-finca-raiz-debe-invertir-en-el-extranjero/76973?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_07_23

domingo, 26 de agosto de 2018

El internet de las cosas y su rol en los negocios

Esta tecnología facilita a las compañías las comunicaciones, generan ahorros sustanciales y las hace más eficientes en el uso de recursos. 


Así mismo la gestión del negocio se puede realizar de forma remota realizando seguimiento a las diferentes sedes de forma simultanea y en tiempo real. 

El internet de las cosas se define como una red de dispositivos físicos como autos, medidores inteligentes de servicios públicos, cámaras de seguridad, teléfonos, iluminación pública, refrigeradores, entre otros, que se equipan con sensores que se conectan con internet para poder realizar un monitoreo y seguimiento remoto de forma permanente al compartir datos e información. Esta tecnología se comenzó aplicar como una aplicación en las viviendas para controlar iluminación, temperaturas del ambiente, dispositivos electrónicos, y otros muchos usos. Sin embargo, el internet de las cosas ha comenzado a incursionar en el mundo de los negocios en diferentes procesos como se explica a continuación.

Los negocios se pueden gestionar de forma más eficiente al poder capturar, procesar, recopilar y analizar datos que son distribuidos a otros dispositivos lo que implica el poder establecer en tiempo real cuando una maquina no esta funcionando bien o requiere mantenimiento, o si un insumo se esta agotando y se debe proceder a comprar y ordenar artículos o documentos de una manera fácil y sencilla lo cual ahorra tiempo, dinero y personal produciendo más con menos recursos.

El internet de las cosas puede generar ahorros en costos, ya que muchas compañías pierden dinero al pagar por espacios de almacenamiento no utilizado, subutilizar maquinas en los procesos o reparar maquinaria y equipos por falta de mantenimiento preventivo, donde los dispositivos conectados permiten verificar y realizar seguimiento a niveles de uso y realizar ajustes de manera automática, lo cual permite analizar y comprender los costos reales del negocio. Un estudio realizado en Reino Unido por Vodafone en el año 2015 con respecto a alumbrado público y sistemas de gestión de la energía en edificios públicos evidencio que el internet de las cosas podría generar un ahorro potencial de más de 400 millones de libras esterlinas.

Otro punto importante del internet de las cosas es que puede aportar al control de la calidad al poder realizar seguimiento a condiciones de temperatura, humedad o niveles de luz que son claves en el mantenimiento o procesamiento de algunos productos manteniéndoles de forma constante o realizando los ajustes cuando se requieran, lo cual esta siendo muy utilizada en las actividades agropecuarias para mejorar calidad de productos y eficiencia en la producción.

En cuanto al servicio al cliente, el internet de las cosas permite ofrecer un mejor servicio al poder atraer nuevos clientes, recompensar a clientes leales y obtener más información de las personas dentro y alrededor de las instalaciones del negocio. A través de la geolocalización se aumenta la visibilidad de las empresas locales para los potenciales clientes que se encuentran en los alrededores y a través de pulseras inteligentes los usuarios pueden saber donde están las colas cortas donde se encuentran los accesos a áreas especiales o a que hora va a comenzar un espectáculo, lo cual puede mejorar la experiencia de compra de los usuarios.

En la gestión de inventarios el internet de la cosas permite realizar seguimiento a materias primas, productos terminados y diversos componentes a partir de un sistema de sensores conectado a internet que permitirá verificar toda la cadena de suministro en tiempo real en los diferentes puntos del negocio lo cual es fundamental en la toma de decisiones relacionados con compras y logística.

Así mismo la gestión del negocio se puede realizar de forma remota realizando seguimiento a las diferentes sedes de forma simultanea y en tiempo real, donde se pueden ajustar niveles y monitorear actividades, apagar y encender equipos, hacer seguimiento a condiciones de seguridad y verificar si los estándares establecidos se cumplen.

Todos estos elementos, evidencian como el internet de las cosas esta generando cambios en los negocios al facilitar las comunicaciones entre los diferentes dispositivos y sistemas que se conectan entre si fortaleciendo los procesos productivos, generando ahorros sustanciales, siendo más eficientes en el uso de recursos, mejorando los procesos de innovación orientado al cliente, logrando mayor automatización y optimización basada en datos, robusteciendo los procesos de investigación y desarrollo, logrando la transformación digital del negocio que serán fundamentales en todos los sectores de la economía y donde en países como Colombia se deben generar acciones que permitan utilizar este tipo de tecnologías especialmente en nuevos emprendedores y en la pequeña y mediana empresa como estrategia para la competitividad, la productividad y la sostenibilidad de los negocios que son fundamentales para lograr mayor crecimiento y desarrollo económico en el país.

Clara Inés Pardo Martínez, 
PhD, profesora de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario y directora ejecutiva del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT).


http://www.portafolio.co/negocios/el-internet-de-las-cosas-y-su-rol-en-los-519338

sábado, 25 de agosto de 2018

Sector tecnología pide apoyo para emprendimientos

En 2017 las ‘startups’ digitales captaron US$250 millones en inversión, según cifras de Fedesoft. 


El gremio del ‘software’ creó un capítulo especial de aplicaciones digitales. 

Las startups digitales son los nuevos emprendimientos que más inversión están atrayendo en el país, sumando el año pasado más de 250 millones de dólares. Sin embargo, para seguir potenciando su desarrollo hay que generar acciones en cinco frentes que fueron detectados por la Federación Colombiana de software y Tecnologías Informáticas Relacionadas, Fedesoft.

En primer lugar está la financiación, ya que existen pocos productos en la banca tradicional que les permiten a los empresarios tener acceso a recursos o a medios de pago electrónico. La solución que se considera frente a este tema es apoyarse en las nuevas empresas fintech que plantean oportunidades disruptivas para el apalancar este tipo de negocio. 

Lo segundo es el acceso a mercados, pues la principal barrera es la confianza en el emprendedor. Aún no hay condiciones regulatorias que permitan a las plataformas nacionales competir con sus similares internacionales.

Luego está el mayor acceso a conocimiento y talento, debido a que en este sector es más notable la brecha entre la academia y la industria, ya que requiere de perfiles cada vez más nuevos y los estudiantes no salen preparados para las necesidades latentes, lo cual les dificulta a las startups crecer y escalar.

Además, es necesario sensibilizar a la industria nacional para que confíe en los emprendimientos locales y en que estos cuentan con soluciones innovadoras que pueden apoyar la mejora de los procesos productivos. 

Y el quinto punto es contar con un marco legal y tributario favorable. “La carga tributaria idealmente debe ser distribuida con equidad, de acuerdo a la capacidad de las empresas, y por último es importante la firmeza para combatir la informalidad en estos procesos”, apuntó Paola Restrepo, presidenta ejecutiva de Fedesoft.

Este gremio, con el apoyo del Ministerio de las TIC creó en marzo pasado el Capitulo Apps para avanzar en dichos temas.

Restrepo indicó que el 60% de sus startups afiliadas facturan entre 100 y 800 millones de pesos al año; 32%, entre 801 millones y 4.000 millones y 8% están por encima de esta cifra, llegando a registrar hasta $15.000 millones anuales. La mayoría tienen visión global.

http://www.portafolio.co/negocios/sector-tecnologia-pide-apoyo-para-emprendimientos-519354

viernes, 24 de agosto de 2018

Expertos proyectan mejor PIB y mayor inflación este año

Los analistas aumentaron el estimativo de crecimiento anual del PIB para el 2018, de 2,5% a 2,6%.



El 50% de los analistas considera que el dólar quedará entre $2.877 y $2.957 en 2018.

Al igual que lo hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI), los analistas del mercado consultados por Fedesarrollo elevaron la proyección de crecimiento del PIB colombiano, aunque con algunas diferencias.

Así quedó registrado en la Encuesta de Opinión Financiera del centro de estudios, la cual concluyó que “los encuestados aumentaron el estimativo de crecimiento anual del PIB para el 2018, de 2,5% a 2,6%”, quedando muy en línea que con lo proyectado por organismos internacionales, el Gobierno y el equipo técnico del Banco de la República.

Asimismo, en el informe, Fedesarrollo determinó que también se revisó al alza la proyección de la economía del segundo trimestre, al pasar de 2,4% a 2,5%, y del tercer trimestre, de 2,5% a 2,6%.

A pesar de esto, lo esperado en el PIB para el próximo año sí se mantuvo estable, en contraste con el reporte del FMI.

En cuanto a la inflación, el centro de estudios reportó que sus encuestados coincidieron en que, en julio, el índice de precios al consumidor (IPC) seguirá aumentando y se ubicará en 3,33%, panorama similar para todo el 2018, que quedaría en 3,37%, levemente arriba del informe anterior.

En este sentido, el resultado quedaría un poco más por encima de lo proyectado por el Ejecutivo, que preve un IPC de 3,3%, y quedando por encima de lo esperado de acuerdo con la meta del Banco de la República, aunque aún dentro de su rango.

Finalmente, “para el cierre del año, 50 por ciento de los analistas considera que el dólar quedará entre 2.877 y 2.957 pesos”, según Fedesarrollo.


http://www.portafolio.co/economia/expertos-proyectan-mejor-pib-y-mayor-inflacion-este-ano-519349

jueves, 23 de agosto de 2018

Radiografía de casos para la nueva declaración de renta

La Dian dejó claro qué ingresos deberán ser reportados y a través de cuál de las clasificaciones creadas en la más reciente reforma tributaria.


Entre el 9 de agosto y el 19 de octubre se cumplen los vencimientos para declarar y pagar renta. 

A poco más de dos semanas de que inicien los vencimientos para declarar y –si es el caso– pagar renta, las nuevas reglas de juego siguen siendo un poco difusas.

Por lo anterior, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) expidió el Concepto General Unificado 0912 con el fin de darle claridad a los contribuyentes sobre qué información deben presentar en situaciones específicas.

Casos como dividendos, participaciones accionarias, bonificaciones, comisiones e ingresos no constantes hacen parte del ‘Vademecum’ expedido por la entidad tributaria, con el fin de ayudar a que las personas no evadan, ya sea por acción u omisión.

Sumado a lo anterior, la entidad y los gremios del sector están en plan de sensibilizar a los 2,6 millones de potenciales declarantes para esta vigencia, teniendo en cuenta que la reforma tributaria del 2016 le introdujo varios cambios al trámite y creó el sistema cedular.

“Esta nueva clasificación creó cinco tipos de cédulas, para cada una hay unas limitantes que son más restrictivas y, por ende, se delimitan aún más beneficios tributarios; en otras palabras, entre otras cosas, estos cambios deberían traducirse en un mayor recaudo”, explicó Miguel Ángel Fandiño, docente de la especialización en Gerencia Tributaria de la Universidad Central.

En efecto, en su reglamentación, la Dian les ‘dio vida’ a las rentas: de trabajo, pensiones, capital, no laborales y de dividendos y participaciones, para cada una de las cuales las personas deben reportar sus ingresos recibidos durante el año pasado.

Asimismo, en el caso particular de los movimientos financieros, la cifra a reportar se redujo y quedó equiparada a $44,6 millones anuales, y no los más de $143 millones de años anteriores.

Por su parte, Fandiño agregó que también es clave tener presente que las personas que son residentes fiscales en Colombia y tienen activos en el extranjero son responsables, además, de la declaración de activos en el exterior, cuyos vencimientos tienen las mismas fechas de la renta normal. La Dian estima que sean 2,6 millones las personas naturales que presenten su declaración de renta para el año gravable 2017, cuyo recaudo está proyectado en $2 billones, “una vez descontadas las retenciones en la fuente, anticipos y saldos a favor”. 

A continuación, algunas de las rentas y su explicación sobre a qué categoría pertenecen, aunque se recomienda revisar el concepto unificado para casos más puntuales. 

Comisiones recibidas durante el año 2017: depende de cómo se llevó a cabo el servicio prestado, pueden ser rentas laborales o no laborales: si se incurre en costos, la actividad es empresarial o comercial y se contratan al menos 2 personas, podrán considerarse rentas no laborales. 

Cotización voluntaria al Rais de pensiones: las cotizaciones voluntarias al Rais no constituyen renta ni ganancia ocasional, pero si estas se hacen a seguros o fondos de pensiones privados, se considerarán como una renta exenta. 

Dividendos recibidos por las participaciones: con el nuevo sistema se creó la cédula de rentas de dividendos y participaciones, que será aplicable solamente a las utilidades generadas a partir del año gravable 2017, según el concepto de la Dian. 

Auxilios percibidos por las cesantías: la renta exenta aplica si estos son recibidos por personas cuyos ingresos promedios de los últimos 6 meses no supere los $11,6 millones (350 UVT). Si está por encima, su declaración y pago se haría en la cédula de rentas de trabajo. 

Indemnizaciones por despidos injustificados y bonos de retiro: los ingresos por indemnización por despido injustificado o bonos de retiro deben incluirse en rentas de trabajo, y que a estas también le aplica el límite general para las rentas exentas y deducciones, es decir, se podrán aplicar siempre que no excedan las 5.040 UVT. 

Valor a descontar por aportes mensuales para la salud: independiente del procedimiento de retención aplicado, el valor a disminuir por aportes obligatorios a salud corresponde al aporte que hace el trabajador en el respectivo mes, ya sea si ese monto fue descontado por el patrono o si se pagó de forma independiente. 

Máximo a reducir de intereses de préstamos para viviendas: en el Estatuto Tributario quedó contemplada la deducción a restar de la base de retención de los préstamos que se hacen para comprar viviendas, y en este caso, las leyes y normas expedidas coinciden en que esta es de $3,3 millones para este año (100 UVT). 

No residentes con ingresos de $3’8 millones mensuales: los no residentes solo están obligados a declarar sobre sus rentas y ganancias ocasionales de fuente nacional y respecto de patrimonio poseído en el país; en este caso, es clave determinar si la persona es o no residente fiscal, es decir, si es o no contribuyente permanente. 

Apoyos económicos con recursos públicos: son recursos entregados por el Estado o financiados con recursos públicos y pueden ser declarados en rentas no laborales o de trabajo, si en el último caso el apoyo fue otorgado en razón a una relación laboral o legal. 

10 
Rendimientos aportes voluntarios a pensión: los intereses de estos ingresos deben declararse como rentas de capital, aunque los rendimientos como tal deben relacionarse solo cuando se retiren y se analice si cumplen o no los requisitos para quedar exentos de los pagos. 

11 
Aportes de independientes al sistema de riesgos laborales: debido a que en este caso hay diferentes normativas o variables que se pueden cruzar, la Dian interpretó que el monto total del aporte que el trabajador independiente debe hacer a este sistema es no constitutivo de renta ni ganancia ocasional. 

12 
Ingresos foráneos recibidos por un residente fiscal local: todos los ingresos de esta materia deben declarase, pero en qué cédula depende de la fuente: por ejemplo, si se trata de un salario, irá en rentas de trabajo, tal y como sucede como los salarios naturales cuya fuente es el territorio nacional.


http://www.portafolio.co/economia/radiografia-de-casos-para-la-nueva-declaracion-de-renta-519347

miércoles, 22 de agosto de 2018

Dian embargará unos 21.000 bienes de los evasores de impuestos

Los activos están valorizados en unos 2,9 billones de pesos y la entidad espera recuperar cerca de 4,3 billones de pesos. 


Solo en los primeros cinco meses del 2018 el recaudo marca 61,3 billones de pesos. 

Al menos 21.000 activos, entre bienes inmuebles, cuentas bancarias y depósitos financieros pertenecientes a contribuyentes (personas naturales y jurídicas) que a la fecha no han cumplido con el pago oportuno de sus impuestos están listos para ser embargados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacional (Dian).

Dichos activos, cuyo valor se estima en unos 2,9 billones de pesos, ya están plenamente identificados y en los próximos días la entidad emitirá la orden de bloquearlos para cualquier efecto jurídico y comercial, como parte de la estrategia que adelanta para recuperar parte de los recursos que miles de evasores le adeudan al Estado, unos 20 billones, según cálculos de la Contaduría y la Contraloría.

Hasta mayo la entidad ya había ordenado el embargo de 2.000 bienes, la mayoría activos inmobiliarios analizando siempre el costo beneficio para la entidad.

Así lo reveló Santiago Rojas Arroyo, director de la Dian, quien dijo que esa acción de embargo hace parte de las herramientas y medidas coercitivas para presionar a los evasores de impuestos a ponerse al día con sus obligaciones.

Con el embargo de dicho paquete de activos el ente tributario espera recuperar unos 4,3 billones de pesos en impuestos que los contribuyentes del país han dejado de cancelar.

Rojas Arroyo señaló que esta no es la primera vez que se “echa mano de una medida coercitiva como esta para obligar a los morosos a ponerse al día con sus impuestos”.

Ya en el pasado se había acudido a esta figura, pero antes de aplicarla se agotan otras instancias y herramientas que la Dian tiene dispuestas para la recuperación de los impuestos, como el envío de cartas, llamadas telefónicas y jornadas de normalización tributaria en las que se acuerdan mecanismos de pago y plazos con los deudores, pero nunca rebaja en el valor de los tributos porque la ley lo prohíbe.

El embargo del activo no significa que su titular lo pierda de entrada. Solo se bloquea mientras salda su deuda e incluso se restituye a su dueño si el bien está en proceso de remate, explica el funcionario. Pero aclara que “las acciones de remate o las medidas coercitivas no alcanzan a ser el uno por ciento del total. Lo que hemos visto es que la mayoría de las veces solo con la medida de embargo el contribuyente paga su deuda”.

ASÍ ES LA PESQUISA DE BIENES
El director de la Dian dijo que esta es la primera vez que harán embargos a esa escala y anunció, además, “que también será la primera vez que llevarán a cabo una imputación de cargos masiva a agentes retenedores que efectúan los descuentos de impuestos, pero no giran a la Dian los recursos, lo cual es muy grave. (Estas acciones) se coordinarán con la Fiscalía”, precisó.

La declaración de guerra del ente tributario al contrabando, la evasión y la elusión completa varios años con resultados positivos. Solo en los primeros cinco meses del 2018 el recaudo marca 61,3 billones de pesos.

Para llegar a esos 21.000 embargos la Dian cruzó su base de morosos con información del Notariado y Registro, así como de las centrales de riesgo. Se actualizó dicha base para tener certeza de que a aquel a quien se vaya a embargar sea moroso de la Dian y así evitar daños y problemas.

“Procuramos mitigar la posibilidad de embargar el inmueble de un ciudadano que no nos deba”, enfatiza el funcionario.

Pero, previo a esta etapa hay una labor preventiva soportada por el Centro Nacional de Cobro, unidad creada con el propósito de evitar el embargo, la cual opera desde el 4 de marzo del 2016.

Son 48 agentes en tres turnos de seis horas llamando de manera permanente a los morosos. En el primer año se realizaron 1'254.169 llamadas, un promedio mensual de 125.000. Cada agente tiene que hacer mínimo 70 llamadas al día. 

Esto ha permitido que ese cobro persuasivo genere hoy el 80 por ciento del recaudo en cobranzas, lo que demuestra la efectividad de esa unidad, dice el director de la Dian.

Pero advierte, no obstante, que esto requiere, además, una buena coordinación entre las áreas de informática e ingresos para detectar quién pagó y quién no en las fechas establecidas.

“Hoy el contribuyente sabe que si no presenta su declaración de renta, por ejemplo, no pasarán más de dos semanas para que le llegue una comunicación nuestra: usted tenía que declarar y no lo hizo”, dice Rojas.

Por último, señaló que otra tarea grande en la que trabajan es en mitigar a los deudores sistemáticos, aquellos que se acostumbraron a financiarse con los recursos que retienen de impuestos como el IVA porque les queda más fácil que pedir un crédito bancario, sin que dimensionen eso es un delito grave.

‘SIGUE LUCHA PARA QUE CANALES ELECTRÓNICOS SE UTILICEN MÁS'

Pese a que la Dian ha habilitado los canales electrónicos para facilitarles los trámites a los contribuyentes estos continúan usando más las sucursales físicas para ello.

Según Santiago Rojas, director de la entidad, de cada 10 personas que llegaban al punto de contacto 4 iban a sacar resolución de autorización de facturación, cuando hoy se puede hacer desde la casa u oficina. "Nos preocupa ese pequeño y mediano empresario que continúa pidiendo cada rato la resolución de facturación en las oficinas, que es el canal más costoso.

Señaló que pese a que la copia del Rut se puede obtener por el sitio web de la Dian en solo dos pasos, la gente lo sacaba pero iba al punto a que el funcionario le firmara. “Es un tema de largo plazo, pero ya se ven algunos resultados, como las 900.000 firmas electrónicas registradas”.


http://www.portafolio.co/economia/dian-embargara-unos-21-000-bienes-de-los-evasores-de-impuestos-519245

martes, 21 de agosto de 2018

Esto es lo que debe el Estado por demandas perdidas

Según la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, cada año se pierden 2 billones de pesos por este concepto. 


Según la Agencia de Defensa son 27.000 abogados los que hoy litigan contra el Estado y se repartirían esas sumas millonarias. 

Todo el presupuesto del sector transporte de Colombia de este año podría cubrirse con la plata que el Estado debe por demandas en las que ha resultado condenado. El país tiene una deuda de 5,1 billones de pesos que, sumado a los intereses, alcanza los 7,4 billones.

Pese a que hoy Colombia gana más demandas de las que pierde, el número de reclamaciones crece exponencialmente. Hoy existen 387.005 procesos con pretensiones por 368,9 billones, sin tener en cuenta una acción de grupo por desplazamiento forzado que pretende una indemnización de 3.440 billones de pesos, cuatro veces el Producto Interno Bruto de Colombia del 2017.

Según la Agencia de Defensa Jurídica del Estado, cada año se pierden demandas por 2 billones de pesos, mientras que el dinero que se apropia para ese fin llega solo a 1 billón. Y lo más grave es que los intereses que se le cobran al Estado son equivalentes a la tasa de mora comercial; la misma de las tarjetas de crédito, mientras que los títulos de deuda pública expedidos por el Gobierno (TES) se emiten al 6 por ciento. 

Si bien es cierto que es obligación del Estado responderles a los ciudadanos cuando ha cometido una falta por acción u omisión, de acuerdo con la Agencia de Defensa el tema de las demandas se está desbordando por cuenta de incentivos que generan abusos. 

Luis Guillermo Vélez, director de la entidad, afirma que esos incentivos que fomentan la litigiosidad están en la ley y en la jurisprudencia y sus efectos son devastadores para la economía del país. Vélez llama la atención, por ejemplo, con respecto a las demandas por responsabilidad extracontractual del Estado y en particular sobre las reparaciones directas por privaciones injustas de la libertad, de las que hay en curso 16.640 demandas. 

“Se ha generado una jurisprudencia donde prácticamente se genera responsabilidad automática del Estado; es decir, un juez ordena la libertad de un atracador al que no condenaron por alguna razón, y argumentando que estuvo detenido sin condena casi que se asume la responsabilidad del Estado, y no hay que probar los daños, la existencia de nexo causal, afirma Vélez. 

Según cifras del sistema de información de la actividad litigiosa del Estado, el país resultó condenado en el 73 por ciento de los procesos de reparación directa estudiados por la Sección Tercera del Consejo de Estado en el 2017, de esos fallos, el 60 por ciento fueron por privación injusta de la libertad.

En los últimos dos años algunos magistrados del Consejo de Estado han desarrollado en sus fallos argumentos contra las indemnizaciones automáticas por privación de la libertad, por ejemplo negando reparaciones en casos de personas detenidas por abuso sexual de menores de edad en los que pese a que había indicios serios en contra de los presuntos victimarios, estos terminaron absueltos. 

Sin embargo, no existen sentencias de unificación al respecto y muchos jueces y magistrados siguen considerando que procede la indemnización obligatoriamente cuando la persona fue absuelta o se archivó la investigación porque no existió la conducta, no se configuró un delito o no se probó su responsabilidad, sin hacer análisis de fondo sobre los hechos.

Esos criterios han generado choques entre las cortes. De hecho, el alto tribunal constitucional ha venido tumbando fallos del Consejo de Estado. 

Más allá de eso, otro punto polémico de los litigios está en que entre el 30 y 40 por ciento del valor de las reparaciones no termina en manos de las víctimas sino de los abogados. Según la Agencia de Defensa son 27.000 abogados los que hoy litigan contra el Estado y se repartirían esas sumas millonarias.

Estrategia contra abusos

Delegados del gobierno del presidente electo Iván Duque recibieron hace un par de semanas el borrador de un proyecto de ley construido por la Agencia de Defensa Jurídica que busca la expedición de un estatuto para que se reglamente el artículo 90 de la Constitución.

Vélez señala que se busca controlar excesos y atajar la industria de abogados que está desangrando las finanzas del país con “indemnizaciones dobles y triples, porque hoy estamos indemnizando en algunos casos por la vía administrativa, por la judicial y por el sistema interamericano de derechos humanos”.

El proyecto de ley propone, entre otras cosas, que haya obligación de cumplimiento por parte de los jueces a las sentencias de unificación de los altos tribunales, y que se definan y cumplan unas tablas de valores para conceder reparaciones por perjuicios inmateriales y materiales. 

Y es que, según la Agencia, hoy los jueces pueden conceder valores extremadamente distintos para reparar daños similares. El proyecto argumenta que si el Consejo de Estado sigue concediendo indemnizaciones de la misma forma que lo hace hoy, solo por privación injusta de la libertad se pagarán 2,4 billones de pesos de las demandas que hay en curso, mientras que con los topes definidos esa cifra llegaría en el peor de los escenarios (si el Estado resulta condenado) a 860.000 millones de pesos.

Así mismo propone que los intereses de mora de las deudas se calculen con el DTF, es decir con la tasa de interés que pagan las entidades financieras a los ahorradores.
Se plantea, también, incluir en la norma el juramento estimatorio, que consiste en que el demandante presente un valor estimado y argumentado sobre la reparación. Si la cantidad estimada supera en 50 por ciento el valor aprobado, la persona podrá ser condenada a pagar una suma al Estado que ha demandado.


http://www.portafolio.co/economia/esto-es-lo-que-debe-el-estado-por-demandas-perdidas-519250

lunes, 20 de agosto de 2018

Cuáles son los obstáculos que limitan el desarrollo de los negocios sociales en Colombia?

Un estudio de The Boston Consulting Group expuso que la ambigüedad en la definición del modelo social de un negocio, la falta de un modelo de negocio rentable que garantice la sostenibilidad, entre otros, son las principales limitantes a la hora de desarrollar negocios sociales rentables en el país. 

 
El estudio ‘Maximizar el impacto de los negocios sociales en el campo colombiano’ de The Boston Consulting Group, desarrollado por Nuno Monteiro, Sandro Marzo y Emile Gameiro Pais, da cuenta de varios obstáculos que existen en el país para llevar a cabo el sano desarrollo de un negocio social.

De acuerdo al documento, a pesar de que el potencial en la promoción del desarrollo del campo es significativo, los negocios sociales colombianos se enfrentan a problemáticas comunes que limitan la efectividad de su impacto y comprometen su sostenibilidad. The Boston Consulting Group expuso, luego de analizar casos puntuales en compañía de Yunus Social Business, los problemas que se han convertido en ‘la piedra del zapato’ para empresarios y emprendedores sociales en el país. Los obstáculos son:

Ambigüedad en la definición del modelo social

Según el estudio, la maximización del impacto social es el principal objetivo de los negocios sociales. No obstante, en varios de los casos observados, a la conclusión que se llegó es que la definición del impacto social es ambigua y no existen objetivos de impacto cuantificables. Además, se comprobó que la población considerada beneficiaria es muy amplia y en ocasiones, varía constantemente.

Un ejemplo de ello es que hay emprendedores sociales que han definido su impacto como la mejora de las condiciones de una comunidad particular, pero no han especificado si este impacto comprende variables específicas como, por ejemplo, la oferta de empleo formal, la generación de una demanda constante a precios justos, el apoyo en la creación de cooperativas para fomentar el apoyo técnico, etc.

The Boston Consulting Group indicó que “al tener un modelo de negocio social ambiguo, el emprendedor social será incapaz de diferenciarse de otros negocios sociales del país que, si bien adoptan prácticas socialmente responsables, no están enfocados en generar valor social”.

Por esta razón, la entidad afirma que es imprescindible que los negocios sociales logren diferenciarse para establecer relaciones con actores interesados en programas de responsabilidad social, acceder a programas especializados de financiamiento y apelar al público en general. En cambio, si esto no se lleva a cabo de esta manera, estas empresas y sus negocios estarían fallando con su principal objetivo.

“Con el fin de definir su negocio social, los emprendedores sociales deben comprender que, para lograr un impacto social efectivo, es necesario que esté enfocado en una problemática específica y una población particular. Por tanto, el emprendedor debe seleccionar un problema social y caracterizarlo para entender las causas raíces de la situación y la población afectada a la que busca beneficiar”, cita el estudio.

Posteriormente, según el documento, el emprendedor debe efectuar un mapeo exhaustivo de los actores que trabajan en el problema social, y los modelos de impacto que han puesto en marcha para definir un modelo social propio según sus capacidades.

Es así como el modelo definido debe tener metas de impacto social claras, para las cuales el emprendedor debe establecer indicadores que le permitan monitorear la efectividad de su intervención. En este caso, The Boston Consulting Group abunda en que es igualmente importante que los emprendedores establezcan vínculos duraderos con las comunidades beneficiarias, no solo para lograr trazabilidad sino también para desarrollar relaciones de confianza, conseguir continuidad y entender mejor sus necesidades.

Falta de un modelo de negocio rentable que garantice la sostenibilidad 

Otra problemática para los negocios sociales es que se da prioridad al modelo de impacto social frente al modelo de negocio, lo que implica que, en ocasiones, los empresarios y emprendedores sociales no cuentan con un modelo de negocio estructurado.

Por tal razón, estos pequeños empresarios muchas veces no saben cuáles son sus productos más rentables y no conocen la segmentación de su mercado objetivo o su propuesta de valor diferencial. Asimismo, de acuerdo con la publicación The Boston Consulting Group, los emprendedores suelen incurrir en altos costos logísticos para transportar sus productos y el resultado de esto deriva en que algunas oportunidades de mejora se dejan de lado o se desarrollan estrategias de crecimiento sin un enfoque claro, que pueden eventualmente comprometer la sostenibilidad del negocio.

“Para hacer frente a los retos de infraestructura, los emprendedores sociales deben idear mecanismos para optimizar los costos logísticos y de transporte, y para lograr aprovechar al máximo los productos, de modo que puedan minimizar desperdicios. En efecto, todos los negocios sociales estudiados muestran múltiples oportunidades de mejora en términos de logística y aprovechamiento de su producción”, expone el estudio.

A modo de ejemplo, en la industria cocotera colombiana la mayor parte de los procesadores aprovechan un 20% del fruto (la pulpa) y desechan el 80% restante como residuo (agua, concha, estopa), incurriendo en costos elevados para deshacerse de los mismos y generando un impacto ambiental negativo por su quema o vertimiento a fuentes hídricas.


Fuente: The Boston Consulting Group

Falta de oportunidades para mejorar la profesionalización del emprendedor 

Generalmente, las personas que se están dedicando de lleno a este tipo de negocios sociales tienen oportunidad de mejorar su profesionalización en términos de gestión de recursos, cumplimiento regulatorio y adopción de buenas prácticas, pero no lo están haciendo del todo.

Dentro de los casos estudiados por The Boston Consulting Group, el empresario no tiene claridad sobre el costeo y la rentabilidad de sus productos, y no está realizando análisis financieros y de capacidad para evaluar la viabilidad de una inversión.

Según la institución, el conocimiento técnico de los emprendedores suele ser elevado, por lo general no tienen incentivos para incorporar buenas prácticas o controles de calidad en sus procesos, lo que en ocasiones puede impedir que sus productos cumplan con los parámetros exigidos por un comprador potencial.

Pero eso no es todo, estas personas tampoco conocen las normas tributarias y regulatorias que circundan su negocio, ni las consecuencias de su desacato lo que las llevan a estar en riesgo de infringir la ley y ser sancionadas.

Si bien estructurar un modelo de negocio es esencial para garantizar la sostenibilidad del emprendimiento social, también la profesionalización de los que se dedican a este negocio es indispensable para desarrollar capacidades clave, conforme a lo expuesto en el estudio.

El documento cita que esta profesionalización debe ser holística y adaptarse a las necesidades particulares de cada negocio social:
Debe conocerse bien el costeo y la rentabilidad de los diversos productos y subproductos, para así priorizar aquellos que permitan capturar una mejor rentabilidad.
La estrategia de pricing (precios) debe garantizar el pago de precios justos a pequeños agricultores, soportando incluso fluctuaciones en los precios nacionales y distribuyendo el premium pagado al agricultor entre cliente final y la empresa procesadora.
Las inversiones en maquinaria y equipo deben efectuarse tras el análisis de la capacidad, la identificación de los principales cuellos de botella en el proceso productivo, y el análisis del tiempo requerido para recuperar la inversión.


Los costos de envío deben negociarse a priori con las empresas proveedoras del servicio, y se deben optimizar la frecuencia y el destino de los envíos para minimizar los costos logísticos.
Por último, los procesadores deben instruirse en las normas regulatorias y tributarias relevantes y las consecuencias de no acatarlas.


https://www.dinero.com/empresas/articulo/los-obstaculos-de-los-negocios-sociales-en-colombia/260122

domingo, 19 de agosto de 2018

Cuáles son los perfiles laborales en Colombia más difíciles de cubrir?

 

Escasez de talento humano un fenómeno que requiere cada vez más atención Autor: 

Operarios de manufactura, oficios calificados y servicio al cliente son algunos de los perfiles que presentan mayores dificultades para ser cubiertos 
Escasez de talento 

Hoy en día, el mercado laboral en Colombia se está enfrentando a un fenómeno que cada vez más requiere de una atención continua: la escasez de talento humano. 

De acuerdo con un estudio de ManpowerGroup, un 9% de las empresas les cuesta encontrar las personas con las habilidades necesarias para sus ofertas de empleo, 44% dice que la dificultad es similar y 27% asegura que está más fácil encontrar las personas. 

Asimismo, señaló que entre las principales dificultades que encaran se encuentra la falta de experiencia de los candidatos con un 34%, seguido de la falta de aplicantes con un 21% y de habilidades técnicas con el 17%. Otras dificultades son: la inconformidad de los candidatos con los salarios ofrecidos (12%), los problemas particulares de cada empresa (3%), la falta de actitudes adecuadas para el trabajo (3%) y aspiración a mejores prestaciones (2%). 

En cuanto a las habilidades más importantes para la empleabilidad actual en el país, es la capacidad de liderazgo con un 52%, el servicio al cliente con 48% y las habilidades de comunicación con el 47%. 
Perfiles más complejos de llenar 

Los perfiles laborales en Colombia que han venido presentando las mayores dificultades para ser cubiertos son: 
Operarios de manufactura 
Oficios calificados (ej. electricistas, soldadores, mecánicos) 
Administración / Ejecutivo 
Conductores 
Representantes de ventas 
Técnicos 
Contabilidad y finanzas 
TI 
Apoyo administrativo 
Servicio al cliente 
Cómo resuelven la escasez de talentos 

La solución más usada en Colombia para resolver esta escasez es dar al personal existente entrenamiento adicional (82%), mejorar la oferta económica (21%), beneficios adicionales (41%) y oferta de trabajo flexible (23%). 
Panorama global 

45% de los empleadores no han logrado encontrar a las personas que necesitan con la adecuada combinación de habilidades técnicas y fortalezas humanas, cifra que aumenta para las grandes empresas, ya que el 67% confirma que en este 2018 sufre de escasez de talentos. 

Las principales razones para esta escasez de talentos a nivel mundial son la falta de aplicantes con un 29%, de experiencia con 20% y de habilidades técnicas con el 19%, seguidas de la falta de los salarios poco atractivos (12%), de habilidades blandas (8%) y de aspiración a mejores prestaciones (2%). 

En cuanto a las habilidades más importantes para la empleabilidad actual se encuentra la comunicación oral y escrita con un 57%. 

Los perfiles laborales con mayores dificultades para cubrir son: 
Oficios calificados 
Representantes de ventas 
Ingenieros 
Conductores 
Técnicos 
Personal de TI 
Personal de contabilidad y finanzas 
Profesionales 
Personal de oficina 
Operadores de maquinaria


http://www.infochannel.info/cuales-son-los-perfiles-laborales-en-colombia-mas-dificiles-de-cubrir?utm_source=Newsletter&utm_medium=email&utm_content=%C2%BFCu%C3%A1les+son+los+perfiles+laborales+en+Colombia+m%C3%A1s+dif%C3%ADciles+de+cubrir%3F&utm_campaign=News+Tarde

sábado, 18 de agosto de 2018

La cartera de microcréditos crecerá 6% en 2018 según Asomicrofinanzas


Préstamos llegan a $14 billones 

El noveno Congreso de la Industria de las Microfinanzas, realizado por Asomicrofinanzas y que inicia hoy en Cartagena, tiene como eje central la innovación y tecnología que se puede realizar en este segmento que, a mayo, cerró con una cartera total de $14,2 billones. 

Y es precisamente este tipo de préstamos, los que están siendo una apuesta de las entidades bancarias para los 10,4 millones de negocios que hay en el país por cuenta propia y microempresarios. María Clara Hoyos, presidente de Asomicrofinanzas, habló con LR sobre el inicio de este evento, los empresarios beneficiados y la expectativa de crecimiento que tienen proyectada. 

¿Cómo está la situación de los pequeños empresarios en el país?
En Colombia hay 10,4 millones de negocios por cuenta propia y microempresarios, eso nos muestra la importancia que tiene para el país este segmento de la población. 

Muchos de estos microempresarios están por debajo del nivel de pobreza, pero son negocios que las microfinanzas no pueden atender porque no son negocios autosostenibles. Cuando esta población pasa el índice de pobreza, es el momento perfecto para que, a través de las entidades que ofrecen microcrédito, puedan ser atendidos, por lo que esperamos llegar a los 10,4 millones.

¿Cómo está el segmento de microfinanzas en general?
Las microfinanzas son mucho más que un microcrédito, porque muchas entidades llegan a esta población a través de los asesores comerciales, y son un acompañamiento para entender cómo es el negocio. 

Estas entidades, algunas de ellas, adicionalmente le dan un acompañamiento al microempresario y lo complementan con la educación financiera. Por eso es tan importante esta posibilidad de llegar a los microempresarios con todo un paquete de servicios que no es solamente un tema de dar microcrédito. 

LOS CONTRASTES

Virginia OlivellaGerente Senior de Investigaciones Económicas para TransUnion Colombia

“Los indicadores de morosidad alta por consumidor continuaron aumentando para todas las líneas de negocio en los primeros tres meses de 2018”. 

Sin embargo, cuando uno se traslada a ver el número de personas de microcrédito comparado con el número de empresas que reciben créditos comerciales, la diferencia es grande porque estamos hablando de 8.000 empresas versus 2,9 millones de microempresarios. 

Al inicio del año proyectaron un crecimiento de 10%, ¿sigue esta expectativa?
La expectativa de crecimiento fue necesario reevaluarla, y ahora la cifra se sitúa entre 5% y 6%. Aunque el año empezó mal, ya se está repuntando nuevamente. Hay que tener en cuenta que mayo fue uno de los mejores meses en los últimos cuatro años, en donde la calidad de cartera ayudó. Igualmente, eventos como el Mundial ayudan a que las ventas aumenten para estos microempresarios. 

Bancos apuestan por estos créditos 

No solo los pequeños bancos, sino también los grandes, han visto en los microcréditos una manera de apoyar a los pequeños empresarios del país, que mueven la economía. Por ejemplo, Bbva recientemente dio a conocer que ha invertido más de US$300 millones en 10 años para potenciar el segmento de microcréditos, a través de la Fundación Microfinanzas. Y es que el foco también ha sido la inclusión tecnológica, por lo que a través de tablets, los microempresarios conocen su saldo, cuotas y fechas.


https://www.larepublica.co/finanzas/la-cartera-de-microcreditos-crecera-6-en-2018-segun-asomicrofinanzas-2750520

viernes, 17 de agosto de 2018

Colombia crecería 2,6% en 2018 y 3,3% en 2019, según Bbva Research


En materia de sectores, se destacan el comportamiento de comercio y entretenimiento, servicios de transporte, turismo y telecomunicaciones. 

De acuerdo con las proyecciones de Bbva Research, la economía colombiana crecerá 2,6% en 2018 y se expandirá otro 3,3% en 2019, en medio de mejoras en el consumo privado, un un incremento del gasto público y un aumento de la inversión. 

“A mediano plazo, proyectamos que el crecimiento tenderá a ubicarse en 4,0%, por encima del nivel potencial de la economía, y determinará el cierre definitivo de la brecha de crecimientos menos dinámicos hacia los años 2022 y 2023”, aseguró Juana Téllez, economista jefe de Bbva Colombia. 

De acuerdo con el análisis del servicio de estudios del banco español Bbva, los sectores más dinámicos de la economía serán el comercio y el entretenimiento, los servicios de transporte, el turismo y las telecomunicaciones. 

“Este comportamiento se nutrirá de la permanencia de tasas de interés e inflación bajas en los próximos años y del incremento progresivo que tendrá el ingreso disponible a lo largo de la recuperación económica”, indicó Téllez. 

En materia de inflación, estimó que para 2018 se ubicará en 3,3% y en 2019 en 3,0%. “Creemos que los alimentos presionarán la inflación al alza, especialmente en el tercer trimestre, y que, desde finales de año, retomará una senda decreciente”, dijo. 

Por otro lado, el equipo proyectó que la tasa de cambio terminaría este año en unos niveles cercanos a los $2.880, marcada por la incertidumbre de la guerra comercial.


https://www.larepublica.co/economia/colombia-creceria-26-en-2018-y-33-en-2019-segun-bbva-research-2750644

jueves, 16 de agosto de 2018

Bogotá es la tercera ciudad más económica de América Latina según UBS

El ranking incluye siete países de América Latina 

El poder adquisitivo de los bogotanos está entre los más altos de América Latina. Según un estudio elaborado por la sociedad suiza de servicios financieros UBS, la capital de Colombia es la tercera ciudad más económica de la región para vivir, ubicándose en la casilla 57 en el escalafón global de 77 economías y superada únicamente por Buenos Aires y Ciudad de México, que ocuparon las posiciones 65 y 70, respectivamente. 

Santiago de Chile es la ciudad más costosa en América Latina y la número 39 del escalafón total, seguida por Sao Paulo y Río de Janeiro en el top tres de la región. En el escalafón general, ocupan las casillas 40 y 46 dentro del ranking de UBS, que tomó a Nueva York como referente para hacer el estudio. 

El decano de Economía de la Universidad del Rosario, Carlos Sepúlveda, destacó que “es una oportunidad no ser de las ciudades más costosas para generar inversión extranjera, pues los costos de vida de una ciudad incentivan a las empresas a decidir sobre sus localizaciones”. 

Para elaborar el informe, se dividieron los salarios brutos y netos por hora de acuerdo a 15 profesiones elegidas dentro del monitoreo para cada ciudad (que se centraron en trabajos como enfermeros, obreros, gerentes de departamento y técnicos industriales) y se tuvo en cuenta el costo respectivo de su canasta familiar, conformada por 128 bienes de los que se excluyó el alquiler de un apartamento.

El puntaje del poder adquisitivo anual neto (después de impuestos) que arrojó el análisis para Santiago de Chile fue de 57, mientras que el de Bogotá fue de 36,7. Buenos Aires y México llegaron a 31,3 y 26,4 puntos, respectivamente. Mientras más cerca esté a 100, más caro es. 


En cuanto a los niveles de precio de los productos básicos de la canasta familiar, que incluyen los 128 bienes seleccionados consumidos durante un mes, Bogotá es la segunda más barata de la región, pues requiere un gasto total de US$2.038,6. Esta cifra la ubica como la ciudad 65 del escalafón de precios, mientras que en la región solo supera a Ciudad de México, que ocupa la casilla 69 con US$1.872,7. 

A su vez, UBS especificó que en el apartado de los precios de la canasta familiar, Ciudad de Panamá es la más costosa de América Latina y la número 21 del mundo con un valor total de US$3.071,7 mensuales, seguida de Buenos Aires con US$2.446,1 y Santiago de Chile con US$2.337,4. 

En comparación con los 100 puntos de Nueva York, referente del escalafón, Bogotá tiene 55,5 unidades en el índice de nivel de precios de la canasta de bienes, 14,2 del índice bruto de ganancias (antes de impuestos), y 17,7 puntos del índice de ingresos netos. Además, la capital del país maneja 25,6 puntos de poder adquisitivo frente a Nueva York. 

LOS CONTRASTES

Carlos SepúlvedaDecano de Economía de la Universidad del Rosario

“Es una oportunidad no ser de las ciudades más costosas a la hora de generar inversión extranjera, pues este factor incentiva a las empresas a decidir sobre sus localizaciones”. 


Julián ArévaloDecano de Economía de la Universidad Externado de Colombia

“Esto hace que Bogotá sea mucho más atractiva en materia de turismo, pues los bienes y servicios resultan mucho más baratos para quienes visitan el país”. 

En términos salariales y del tiempo de trabajo que tomaría acceder a ciertos bienes, Nueva York refleja mayores beneficios que Bogotá. Basta con saber cuántos minutos le tomaría a un bogotano y a un neoyorquino comprar una Big Mac: mientras que el primero tardaría poco más de una hora, el segundo necesitaría solo 15 minutos para ejecutar sus labores y reunir el dinero necesario. Bogotá ocupa la casilla 69 del escalafón general en este aspecto. 

Según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el nivel de vida de Colombia durante 2018 equivale a 24% de la calidad que tienen los habitantes de Estados Unidos. 

Sin embargo, el decano de Economía de la Universidad Externado de Colombia, Julián Arévalo, agregó que los puntos de poder adquisitivo que maneja la capital del país “hacen que Bogotá sea mucho más atractiva en materia de turismo, pues los bienes y servicios resultan mucho más baratos para quienes visitan el país”. 

Nueva York fue la base del ranking 

Para la elaboración del ranking de UBS, Nueva York fue elegida como ciudad base debido a que brinda una imagen más “global” de los que las personas pueden pagar localmente. De acuerdo a los análisis de la firma suiza, la ciudad fue ubicada en la casilla 10 dentro del ranking mundial de poder adquisitivo. En el listado la superaron Los Ángeles, Zúrich, Miami, Ginebra, Luxemburgo, Chicago, Toronto, Manama y Hong Kong, conformando así el top 10 entre las ciudades más costosas para vivir.


https://www.larepublica.co/globoeconomia/bogota-es-la-tercera-ciudad-mas-economica-de-america-latina-segun-ubs-2750576