domingo, 30 de septiembre de 2018

Queremos reducir la evasión tributaria 10% en el primer año”: Carrasquilla


El ministro dijo que el país debe aumentar su recaudo tributario 

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, aseguró que la reforma tributaria que está preparando tendrá principalmente tres componentes: ayudará a aliviar la carga que asumen hoy en día a las empresas, aumentará de forma progresiva la renta personal e intentará reducir la evasión. 

“Tenemos la necesidad de aumentar el recaudo tributario. Debe ser más alto. Nos hemos comprometido con unos flujos de gasto que requieren ser financiados. Necesitamos darle un alivio a la excesiva carga tributaria que tienen las empresas en Colombia. Las tasas están entre las más altas del mundo, superan 50% algo que va en detrimento de la economía”, aseguró Carrasquilla en una rueda de prensa. 

Por el lado de la renta personal, el representante de la cartera de Hacienda hizo hincapié en que “no es la más equitativa ni la más justa” pero que igualmente se necesitará aumentar el número de personas que tributan de una manera progresiva. 

En materia de evasión, recalcó que el presidente Iván Duque ha planteado la meta de reducirla en 10% en el primer año de Gobierno. “Uno de los grandes causantes de la evasión es el complicado régimen tributario. Si somos exitosos en que las compras y las ventas sean más trazables a través de facturación electrónica vamos a ser capaces de construir más estrategias para lucha contra la evasión. La meta es llegar a 10% en el primer año. Hay que introducir un personal especializado en estos temas para combatirla”, sostuvo Carrasquilla, quien dijo que no se va a comprometer con una fecha exacta con la tributaria.


https://www.larepublica.co/economia/hay-que-aliviar-la-excesiva-carga-tributaria-de-las-empresas-carrasquilla-2758481

sábado, 29 de septiembre de 2018

Colombia no tiene la tarea fácil para cumplir su meta fiscal

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aseguró que las estimaciones presentadas en el presupuesto del 2019 no cubren los recursos faltantes. 


Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda. 

Colombia tiene grandes dificultades que no harán fácil el cumplimiento de la meta fiscal de 2019, por lo que se necesita hacer un "proceso de ajuste" en los próximos días para cumplir con la regla fiscal, dijo este viernes el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

El funcionario, que asumió el cargo esta semana en el gabinete del presidente Iván Duque, precisó que las estimaciones presentadas en el presupuesto del próximo año y que está en proceso de aprobación en el Congreso no alcanzan a cubrir los recursos faltantes.

"Tenemos una serie de problemas bastante complicados en la parte fiscal, tenemos presiones fiscales que merecen atención", aseguró Carrasquilla en su primera conferencia de prensa, aunque admitió que "los problemas tienen solución". 

Además, el funcionario de 59 años y quien repite como ministro de Hacienda, afirmó que "no está nada fácil", alcanzar la meta de déficit 2019, de un 2,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), una cifra más ajustada frente al 3,1 por ciento del PIB previsto para este año. 

"Lo que se presentó en el presupuesto es insuficiente para encontrar la manera de cubrir esos faltantes y buscar la manera de hacer todo en el marco de la regla fiscal y el Marco Fiscal de Mediano Plazo", explicó. 

Carrasquilla se abstuvo de revelar cuándo presentará una esperada reforma tributaria prometida por el presidente Duque en la que se reduciría la carga a las empresas y se ampliaría la base de quienes pagan impuestos. "Estoy moviendo todo lo que sea necesario para que eso se haga a la brevedad". 

El ministro estimó que la economía se expandiría entre un 2,5 y 3 por ciento este año. "Los estimativos dicen que ya lo peor de la tormenta pasó", concluyó.


http://www.portafolio.co/economia/colombia-no-tiene-la-tarea-facil-para-cumplir-su-meta-fiscal-519942

viernes, 28 de septiembre de 2018

Colombia es el país que menos continuidad le da a las políticas públicas


Constante cambio de funcionarios no permite consolidar los programas 

En Colombia ya es costumbre que con la llegada de un nuevo mandatario se estrenen casi todos los funcionarios públicos. Por ejemplo, el presidente Iván Duque ya anunció el nombre de cada uno de sus nuevos 16 ministros y los directores de algunas entidades públicas como el Icbf, el Dane, DNP, DPS entre otras. Pero, Duque no ha sido el único en realizar cambios totales, pues durante el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) hubo 63 cambios en el gabinete presidencial. 

Las anteriores cifras ponen a Colombia entre los países con mayor porcentaje de relevo en los cargos públicos cuando llega un nuevo Gobierno. 

Este cambio para la Ocde puede significar un problema, ya que favorece el ascenso de personas no cualificadas, daña la imagen de las instituciones y a su vez evita la continuidad de las políticas públicas que ya se venían llevando a cabo por funcionarios anteriores en diferentes ámbitos.

Vicente Torrijos, profesor emérito de ciencia política de la Universidad del Rosario, está en la misma vía de la visión de la Ocde, cuando dice que entre las formas de ver los problemas burocráticos están “los cambios en la nomenclatura, ya que impiden que haya una continuidad garantizada de las políticas públicas”. 

Sin embargo, Torrijos dice que estos cambios “no deberían repercutir siempre y cuando exista una base burocrática que independientemente de los protagonistas continúe la gestión”. 

Por su parte, para Enrique Serrano, analista internacional de la Universidad del Rosario, esto se traduce como un déficit institucional. “En un país con este problema, al terminar un gobierno e iniciar uno nuevo se presenta una crisis de confianza que obliga a una renovación casi completa del aparato administrativo estatal”. Esto no sucede según Serrano, en países como Canadá, Japón, Alemania, entre otros, donde la rotación es apenas de 0% a 5% porque cuentan con “un modelo de gestión consolidado” (ver gráfico). 

En el caso de los cambios de gabinete durante el gobierno de Santos se puede decir que “abusó de las renovaciones en procura de mejorar la tendencia creciente en las encuestas a descalificarlo con unos porcentajes sumamente bajos”, explicó Torrijos. Dichas rotaciones traen consigo consecuencias para la consolidación de los proyectos que se tienen y vacíos en las decisiones que se llevan a cabo. 

Según los analistas es normal que existan los cambios en la mayoría de democracias, cuando el Gobierno entrante es ideológicamente muy distinto al anterior. “Un ejemplo de ello fueron los cambios que se dieron en EE.UU. con Trump y Obama”, dijo Torrijos. Otro ejemplo de esto a nivel local es el cambio que se dio entre “la administración de Petro y la de Peñalosa en Bogotá”, añadió Serrano. 

Otra de las explicaciones que se le da a esta constante rotación, según un análisis del diario Expansión, es que países más cercanos a la cultura española es donde se llevan a cambio estas renovaciones. Vale la pena rescatar que Pedro Sánchez, el nuevo Ejecutivo socialista, “ha cambiado casi al completo a los altos cargos de la Administración y las principales empresas públicas”. En el ranking que realiza la Ocde se puede resaltar países de la región como México cuya rotación no es tan grande.

 


Enrique SerranoAnalista internacional de la U. del Rosario

“Las consecuencias de los cambios son múltiples. Por ejemplo, se crean clientelas en todos los partidos para construir su propia estrategia que termina por reemplazar en su totalidad a los funcionarios”. 


Vicente TorrijosProfesor emérito de ciencia política de la U. del Rosario

“Cuando hay cambios repentinos en los gobiernos, la continuidad de los funcionarios e ideas que se tenían pueden sufrir alteraciones, pero no siempre se traduce como algo malo, puede ser un avance”.


https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/colombia-es-el-pais-que-menos-continuidad-le-da-a-las-politicas-publicas-2757945

jueves, 27 de septiembre de 2018

Tributaria y factura electrónica, entre los retos del nuevo director de la Dian


Este es uno de los puestos clave que aún debe nombrar el presidente Duque 

Más allá del gabinete ministerial que acompañará al presidente Iván Duque durante los próximos cuatro años de su gobierno, al cierre de esta edición, al nuevo Mandatario le faltaba por definir uno de los cargos más estratégicos para la consecución de su programa de reactivación económica que tendrá por bandera una tributaria: el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). 


El abogado Santiago Rojas dejó su cargo al frente de la Dian el viernes pasado, por lo que todavía está vacante la plaza de esta entidad encargada de administrar las obligaciones tributarias y aduaneras del país. “El gran reto será asumir la estructuración y defensa de la reforma tributaria que va a presentar Duque a consideración del Congreso. Es importante que los técnicos de la Dian intervengan para que no haya dificultades”, manifestó Gustavo Cote, exdirector de la Dian. 

Igualmente, se deberá poner en funcionamiento estrategias para combatir una evasión que se estima cerca a 30%. “Si la tributaria reduce las tarifas que pagan las empresas, la lucha contra la evasión y el contrabando permitiría compensar esta bajada de impuestos. Además, debe ser eficiente a la hora de recuperar la cartera de los morosos”, agregó Cote. 

Para ello, será de vital importancia modernizar esta entidad a través del fortaleciendo tanto de sus canales virtuales como de su personal. “Se debe actualizar la tecnología para facilitarle las labores a los contribuyentes. Además, el Estado debe proveer los recursos suficientes”, explicó Horacio Ayala, también exdirector de la Dian. 

De otro lado, también serán claves la implementación del sistema aduanero y la masificación de la factura electrónica.


https://www.larepublica.co/economia/tributaria-y-factura-entre-los-retos-del-nuevo-director-de-la-dian-2758001

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Bolsa de Valores de Colombia registró en julio volumen más bajo de negociación del año

El monto está por debajo del promedio anual. Sin embargo, es el más alto para el mes desde 2015 

El mercado accionario logró su volumen más bajo del año en julio, de acuerdo con un informe de la firma comisionista Casa de Bolsa. El monto final de transacciones que alcanza un valor de $2,45 billones además está por debajo del promedio para este mes en los últimos ocho años ($2,8 billones) y abajo del promedio de volumen logrado en los últimos 12 meses ($2,9 billones). Sin embargo, si se revisa el monto alcanzado cada julio de los últimos años, el de 2018 es el monto más alto frente a los que se venían viendo desde 2015 (ver gráfico). 

De acuerdo con los analistas esto refleja una estacionalidad bajista en los montos transados para julio año tras año, al menos en los últimos tres periodos, ya que en 2014 se registró la última cifra alta para el mes al alcanzar $3,8 billones. 

“Lo que nos muestran estas cifras es que la negociación de julio tiene un volumen que es bajo frente a los meses anteriores, pero hay que tener en cuenta que no es un volumen bajo frente al histórico reciente de julio, que demuestra que el mes tiene una estacionalidad de bajo volumen”, señaló Ómar Suárez, gerente de renta variable de Casa de Bolsa. 

Ahora, una negociación promedio de $2,8 billones mensuales parece baja para algunos expertos. Andrés Moreno, analista bursátil, comentó que “la salida de personas naturales, una baja cantidad de emisores y la actual salida de extranjeros, que son los que la han impulsado en 30% las operaciones, hacen que el monto que se negocia en la BVC sea muy bajo y esté en los mismos niveles que en 2005”. 

Moreno resaltó también que estos volúmenes “son bajos comparados con otros países, como Perú y Chile, a pesar de que estas bolsas también han bajado los volúmenes de negociación. Es así como los países del Mila se ve muy poca liquidez”. 

En cuanto al comportamiento mensual del Colcap como tal, el índice más importante del país, este resultó en el último lugar comparado con los principales índices a nivel global y local, al registrar una caída de -3,2% en su valor en julio. 

Pese a esto, los analistas resaltan que no es una situación negativa o inesperada pues el índice vio un ajuste debido a que se había mantenido fuerte gracias a los precios del petróleo, lo que le otorgó una especie de blindaje y no le permitió durante algún tiempo recibir las afectaciones globales del resto de emergentes. 

Suárez señaló que “esto es un ajuste que se da gracias al rebalanceo del Colcap y algunas ventas puntuales en algunas acciones, al ver la foto del año, los países de la región no tienen tan buen comportamiento”.

 

LOS CONTRASTES

Marcela RamírezAnalista Renta Variable de Acciones y Valores

“En este trimestre la acción de Ecopetrol ha vuelto a ubicarse por encima de la barrera de los $3.000, por lo que se esperan buenos resultados”. 


Ómar SuárezGerente de renta variable de Casa de Bolsa

“Aunque el volumen de julio es bajo frente al año y los promedios de los últimos meses, es alto frente al histórico reciente del mes”. 

La acción de Ecopetrol, junto a las acciones de las compañías financieras han sido las más negociadas, tanto en lo corrido del año como en el mes. Estas soportan el rendimiento del índice mientras que los sectores cementero y constructor continúan en un entorno difícil que se refleja en los resultados financieros entregados. 

En julio fueron solo cuatro las acciones que tuvieron valorizaciones, siendo Ecopetrol la que logró un mejor registro con una variación de 41% en su precio, la preferencial de Davivienda le sigue con 20,9% y a estas la acción ordinaria y preferencial de Bancolombia y la de Banco de Bogotá (ver gráfico). 

Los especialistas están a la expectativa de los resultados financieros de Ecopetrol para el segundo trimestre del año. Los analistas consultados esperan que la compañía “saque la cara” por el Colcap, debido a un precio más alto del petróleo y tras resultados regulares de las empresas que se han informado. 

La fecha estimada de la entrega de resultados de Ecopetrol estaba estimada por el mercado para este jueves, sin embargo, la compañía no se ha pronunciado por lo que se está a la expectativa del informe de una nueva fecha. 

“Ecopetrol es la compañía que más pesa en el Colcap, esperamos unos resultados muy buenos pues a pesar de que el oleoducto estuvo cerrado durante el trimestre la compañía contó con unos precios promedio mucho más altos que hace un año. Además, tienen un plan de costos muy eficiente que se reflejó en el primer trimestre, por lo que su buen momento debería continuar”, comentó Marcela Ramírez, analista de renta variable de Acciones y Valores.

https://www.larepublica.co/finanzas/bolsa-de-valores-de-colombia-registro-en-julio-volumen-mas-bajo-de-negociacion-del-ano-2757880

martes, 25 de septiembre de 2018

Fraudes bancarios electrónicos no se están resolviendo con eficiencia

Una tesis doctoral propone establecer medidas de seguridad que le brinden confianza a los consumidores ante los pagos electrónicos.


Una tesis doctoral de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional reveló que los consumidores financieros terminan siendo los más afectados cuando se produce un fraude bancario electrónico.

Y esto sucede, según la tesis, por la dilación de las entidades bancarias para bloquear los medios de pago electrónicos y la falta de un sistema jurídico para este tipo de transferencias.

En la investigación se encontró que, "por ejemplo, el caso de un médico a quien le robaron la billetera mientras estaba bajo los efectos del alcohol. Aunque él realizó el procedimiento para cancelar la tarjeta, los ladrones aprovecharon para hacer compras en diferentes establecimientos. Al reclamar, la entidad financiera lo tildó de negligente. El fallo, sin embargo, le dio la razón al cliente y la entidad tuvo que devolverle el dinero que le habían hurtado".

"En Colombia la regulación es incipiente porque no se ha definido ni reglamentado, solo se acepta su existencia y se hace un llamado a las normas de otras instituciones, lo cual no soluciona el problema", advierte la investigación.

La tesis señala que para combatir las irregularidades que se presentan entre los consumidores y el sistema financiero, "el Estado debe establecer medidas y canales de seguridad que les permitan a los consumidores confiar y que se adapten a los pagos electrónicos para propiciar la transformación de los servicios financieros en la era digital".

Igualmente plantea que "para contrarrestar las desigualdades entre el consumidor y las entidades crediticias, el Estado debe salvaguardar los intereses del consumidor desde el orden constitucional, a partir de la creación de leyes, pasando por la supervisión de su cumplimiento de estas y la atención de la rama judicial”.

“La institución crediticia no puede culpar al consumidor en un proceso y de esa forma exonerarse de la responsabilidad, porque un precepto legal lo prohíbe”, afirma la investigación.

El estudio detalla que una situación similar se presenta con cheques con firmas adulteradas o falsificadas, por medio de las transacciones por Internet, en las que los hackers modifican el código de la firma electrónica o suplantan a la persona.

“La única forma en que la institución financiera puede exonerarse de responsabilidades es demostrando que el consumidor o alguno de sus dependientes realizó la transacción y que, para realizar esta labor, cuenta con medios especializados”, puntualiza el informe.


https://www.rcnradio.com/economia/fraudes-bancarios-electronicos-no-se-estan-resolviendo-con-eficiencia

lunes, 24 de septiembre de 2018

Diversión, alimentos y comunicaciones fueron claves en la baja inflación de julio

La cifra de -0,13% es la menor para el séptimo mes en 15 años. 

La baja inflación en el séptimo mes del año, que se ubicó en -0,13% y provocó que en el año corrido esta se ubique en 2,34% y en los últimos 12 meses en 3,12%, sorprendió a los analistas y las expectativas generales que proyectaban el dato mensual en 0,12% y la inflación interanual en 3,36%. 

La cifra revelada por el Dane en julio es el dato más bajo registrado en este mes en los últimos 15 años. 

Para ello, grupos de gasto como Diversión, con -0,42%; Alimentos, con -0,56% y Comunicaciones con -1,40% se convirtieron en los principales jalonadores de la inflación en general, a pesar de que rubros como Vivienda, con 0,25% y Salud con 0,17%, se ubicaron arriba del promedio. 


El Dane resaltó que la variación del grupo Alimentos también fue la más baja registrada en los últimos 14 años, cuando se ubicó en -0,70% en 2004. 

Sobre estos resultados, Munir Jalil, economista jefe de Citibank Colombia, explicó que “en general es un buen dato, aunque tomó por sorpresa a los analistas porque los comportamientos de julio suelen ser negativos. Las fuertes caídas en comunicaciones, alimentos y diversión explican el resultado general”. 

La baja inflación en julio marca así un freno a dos meses consecutivos al alza y acerca el resultado a las proyecciones anuales que han marcado entidades como el Banco de la República, cercanas a 3%. 

“Veníamos con una dinámica muy persistente ante el tema inflacionario, lo cual hizo que como se veía una tendencia corregida al alza era muy difícil que se pronosticara lo contrario. Sin embargo, en grupos como Alimentos si se preveía una tendencia a la baja como suele pasar en este mes”, agregó Jalil. 

Jaime Rendón, profesor de la facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle, precisó que “ahora hay muchas expectativas con la oferta de alimentos y los controles que hará el nuevo Gobierno”. 

LOS CONTRASTES

Munir Jalil Economista jefe de Citibank Colombia

“Veníamos con una dinámica muy persistente al alza inflacionaria en los últimos meses, lo que hacía difícil pronosticar lo contrario”. 

Por ciudades, las que registraron mayores crecimientos fueron Quibdó, con 0,45%; Sincelejo, con 0,23%, y Santa Marta, con 0,18%. Por su parte, Bogotá, con -0,17%; Cali, con -0,20%, y Medellín, con -0,23%, se situaron como las capitales donde más bajaron los precios para los consumidores en promedio.


https://www.larepublica.co/economia/cual-fue-la-inflacion-en-julio-de-2018-en-colombia-2756904

domingo, 23 de septiembre de 2018

Lo que compra el billete de mayor denominación en cada país de la región

En Venezuela, cada uno de los productos básicos pasa del millón de bolívares en costos 

Colombia, Paraguay y Venezuela tienen los billetes de mayor denominación de América Latina, pues su valor más alto llega a las 100.000 unidades. Sin embargo, entre estos tres países, el que puede adquirir más productos con ese valor es Colombia, pues un habitante que tenga ese dinero en el bolsillo podrá comprar 41 cervezas, siete kilos de carne o 26 tazas de café. Sin embargo, la situación de Venezuela es totalmente opuesta, pues los precios de productos básicos superan el millón de bolívares. 

Para realizar este ejercicio, se tomaron los billetes de más alta denominación de Sudamérica y México y, según el precio en cada país de productos como una cerveza, un pasaje en el transporte público, acceso a datos ilimitados de Internet, una taza de café y un kilogramo de carne, se revisó cuántas unidades de cada uno podían adquirirse con el billete de mayor valor. Para tomar los precios de los cinco artículos se tomó como base Numbeo, el indicador de precios utilizado por Bloomberg. En el caso de Venezuela, se hizo un sondeo a través de instituciones oficiales y medios del país vecino. 

Los billetes de menor valor entre los de más alta denominación de la región son Ecuador y Brasil, pues ambos manejan el billete de 100 unidades como el más alto de su portafolio. Precisamente, el dólar en Ecuador es la moneda que más poder adquisitivo tiene en la región, pues con un solo billete de esa denominación es posible adquirir 100 cervezas, 400 pasajes de transporte público, 2,56 meses de datos ilimitados en internet, 50 tazas de café y 16 kilogramos de carne. 

La situación en Venezuela es totalmente opuesta a la que viven los ecuatorianos, que dolarizaron su economía en enero de 2000 como consecuencia de la pérdida de soberanía monetaria que sufrió el sucre, la divisa local en ese entonces. El país que gobierna Nicolás Maduro no solo enfrenta una inflación que podría llegar a 1.000.000% a final de año, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), sino que también sufre de escasez de alimentos, debido a que todos sus productos de la canasta básica familiar “superan el millón de bolívares”, según explicó la analista financiera de Rendivalores, María Daniela Pérez, quien agregó que dicha suma “ya no alcanza ni para comprar agua”. 

La analista también mencionó que “con una economía hiperinflacionaria como la de Venezuela, los billetes pierden valor real y poder de compra”. 


Asimismo, destacó que, con el nuevo cono monetario que el presidente Nicolás Maduro busca implementar desde el próximo 20 de agosto, que consiste en eliminar cinco ceros de la moneda actual, que cambiaría al bolívar soberano, “se puede lograr algo de poder adquisitivo durante los primeros meses, pero tarde o temprano los billetes perderán su valor de compra hasta no controlar la inflación”. 

Basta con observar el costo de algunos productos para entender la magnitud del problema: una cerveza pasa de 16 millones de bolívares, una taza de café llega a un millón y un kilogramo de carne asciende a 5,45 millones. Lo único que se mantiene debajo del millón es un pasaje en transporte público, que llega a 20.000 bolívares, y un mes de datos ilimitados de internet, que llega a 2.330 bolívares. En ese último caso, el verdadero problema no radica en el costo sino en la disponibilidad de banda ancha, pues la escasez de dispositivos y terminales llegaba a 87% en 2016 y las que hay disponibles cuestan 150.000 bolívares. 

En cuanto a Colombia, los resultados del sondeo arrojan que es el tercer país que puede adquirir mayor cantidad de cervezas en la región, así como el cuarto que más cafés y kilogramos de carne obtiene con el billete de mayor denominación. En cuanto a los pasajes de transporte y la conexión a internet, ocupa la posición siete y cinco respectivamente. 

LOS CONTRASTES

Maria Daniela PérezAnalista Financiera de Rendivalores

“Con una economía hiperinflacionaria como la de Venezuela, los billetes pierden su valor real y su poder de compra”. 


Raúl MorenoAnalista de acciones de Casa de Bolsa

“La divisa colombiana está soportada por el buen comportamiento del petróleo y por no tener choques fuertes en transiciones políticas”. 

El analista de Casa de Bolsa, Raúl Moreno, mencionó que “la divisa colombiana está siendo soportada por el buen comportamiento de los precios del petróleo y el hecho de que no ha tenido un choque fuerte en transiciones políticas”, como ha ocurrido en países como Argentina, Brasil y Chile. 

¿Qué países lideran cada rubro luego de Ecuador? 

Teniendo en cuenta que Ecuador es la única economía dolarizada en este ranking, al excluirla de la ecuación, se puede apreciar que los países que se disputan el liderazgo de los cinco productos abarcados en el ejercicio y que manejan moneda local son México y Perú. En el caso del primero, cuyo billete de mayor denominación es de 1.000 pesos, puede adquirir mayor cantidad de cervezas (55) y datos a internet (2,1 meses). Por su parte, Perú puede adquirir con 200 nuevos soles 133 pasajes de transporte, 28 cafés y nueve kg. de carne.


https://www.larepublica.co/globoeconomia/lo-que-compra-el-billete-de-mayor-denominacion-en-cada-pais-de-la-region-2756657

sábado, 22 de septiembre de 2018

El 70% del transporte urbano es informal

Javier Jaramillo, superintendente de Puertos y Transporte, explicó los principales retos que le quedan a la siguiente administración. 


Javier Jaramillo, superintendente de Puertos y Transporte. 

La informalidad es uno de los principales embrollos que tienen que solucionar las instituciones en el país.

Esa es una de las conclusiones que dejó el superintendente de Puertos y Transporte, Javier Jaramillo, quien habló con Portafolio días antes de dejar su cargo, por el cambio de gobierno.

El funcionario manifestó que, según un estudio que hizo la entidad, el 70% de los municipios no cuentan con transporte autorizado, por lo que la tarea pendiente es que se fomente mucho más la formalización. 

“Hemos encontrado que hay municipios que sí prestan medios de transporte, pero son informales. Lo montaron entre privados y arrancaron. Lo que hay que hacer es formalizarlos”, detalló Jaramillo. 

Entre las principales medidas que propone el Supertransporte es reconocer cuáles son las necesidades de la zona, para que así las autoridades entren a vigilar y sancionar a los que estén por fuera de la norma. 

Además del transporte urbano, también hizo énfasis en que es importante que se tomen las medidas necesarias para potencializar el transporte fluvial. “En ese sector reina la informalidad. Hay muchas empresas establecidas, pero también existe la piratería. Necesitamos que haya autoridad y control allí. Pero lo otro que hay que hacer es caracterizarla. Lo que se ve, por ejemplo, es que la mayoría de embarcaciones que hay son para movilizar pasajeros y también carga liviana. Hay que buscar estrategias para impulsar ese sector”, reiteró. 

En cuanto al transporte masivo de las ciudades, Jaramillo explicó que hay graves problemas de financiación y que, de alguna manera, eso está afectando las operaciones de los mismos. En ese caso, el Súper opinó que la mejor salida a los problemas que tienen sistemas como el del SITP, en Bogotá, es mejorar la eficiencia. “La realidad de los masivos en el país es que son subsidiados. En el caso de los cobros hay muchos recaudos que hicieron que se exprimiera la tarifa y al final no había cómo pagar al concesionario. Por ejemplo, en el SITP de Bogotá sus dos operadores, Egobus y Ecobus, tienen grandes falencias que afectan todo el sistema”, recalcó

PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS

Otro de los problemas que reconoció Jaramillo que queda por solucionar es el de las plataformas tecnológicas de transporte, como Uber o Cabify. 

De acuerdo con el funcionario, ese ha sido uno de los principales motivos por los que el número de multas a empresas de servicio especial ha venido creciendo. 

“Lo que hemos visto es que estas organizaciones, aunque estén legalmente constituidas, son utilizadas por estas plataformas para prestar sus servicios. Y lo que está pasando es que, incluso, para no ser detectados están pasando de tener placas blancas, que son las de servicio, a las amarillas”, contó.

En ese sentido, subrayó el Súper, la entidad ya ha multado a seis plataformas tecnológicas por un valor que asciende a los $3.000 millones. “El problema con estas aplicaciones no es solo en Colombia, sino en muchos países del mundo. Aquí lo que debe pasar es que estas organizaciones se constituyan como una empresa legal de transporte y empiecen a operar, como lo dice la norma”. 

Finalmente, resaltó que la siguiente administración debe continuar con las labores de vigilancia y supervisión de los procesos. “Es clave que esta entidad no solo tenga una función punitiva, sino de predicción y prevención”.


http://www.portafolio.co/economia/la-mayoria-del-transporte-urbano-es-informal-519791

viernes, 21 de septiembre de 2018

Lo que le piden los microempresarios al gobierno de Iván Duque

Aseguran que Colombia está en mora de desarrollar una política que reconozca las distintas particularidades de las microempresas. 


Las microempresas de Colombia esperan que el próximo Gobierno, que asumirá este 7 de agosto, dé un impulso a ese sector que genera un beneficio económico y social fundamental para el desarrollo del país.

Así lo manifestó el director ejecutivo de la corporación de desarrollo social Interactuar, Fabio Andrés Montoya, quien recordó que, según cifras oficiales, en el país hay 10,4 millones de microempresas. 

"Básicamente le estamos diciendo al nuevo Gobierno del presidente electo, Iván Duque, que desarrolle, que implemente una política pública para que en la agenda de desarrollo económico ponga la microempresa en el primer lugar", aseguró Montoya.

Según cálculos de Interactuar, que apoya la creación de microempresas en 200 municipios de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Caldas y Sucre, alrededor de 14 millones de personas en el país dependen de estos emprendimientos, "lo que significa que el 60 % de la fuerza laboral colombiana está presente ahí". 

Para el desarrollo de este sector, Interactuar considera necesario que la política pública se base en cuatro pilares. El primero de ellos es la institucionalidad, con la creación de un viceministerio o un paquete de normas orientadas a la microempresa, y el segundo es lo que llaman proporcionalidad y gradualidad, un principio según el cual la carga fiscal y otras obligaciones deben ser acordes al tamaño de la empresa. El tercer pilar se llama "trascender el microcrédito" para fortalecerlo, lo que incluye capacitación, con educación y conexión de mercados. El cuarto es el agropecuario, ya que el 70 % de los alimentos de Colombia lo producen pequeños campesinos, "el elemento más débil de toda la cadena", considera Montoya, y por eso es necesario desarrollar a los pequeños agricultores con "más educación, más asistencia técnica, vías, servicios financieros y microseguros".

"Colombia está en mora de desarrollar una política que reconozca las distintas particularidades de las microempresas, que entienda que la formalización es un proceso y no un decreto que toma tiempo y que una buena parte del esfuerzo debe estar orientado a la educación y mentalidad empresarial", indicó el director ejecutivo de Interactuar.

Montoya agregó que "la empresa micro, tanto urbana como rural, es una gran aliada para el crecimiento económico y social de Colombia, lo que hace imperativo una voluntad y una política". "No nos podemos contentar con tener familias menos pobres, sino, familias empresarias realmente prósperas", concluyó.


http://www.portafolio.co/internacional/lo-que-le-piden-los-microempresarios-al-gobierno-de-ivan-duque-519780

jueves, 20 de septiembre de 2018

Hacer negocios verdes es correcto y muy rentable

De las 500 empresas del índice de Standard and Poor’s, las que luchan contra el cambio climático son 67% más rentables.


José Palma Tagle, presidente de Líderes Empresariales contra el Cambio Climático. 

La lucha contra el Cambio Climático es el reto más complejo y trascendental de nuestra generación y las venideras.

Los modelos de negocio tradicionales están bajo riesgo, los consumidores se han vuelto más conscientes, modificando sus patrones de compra, los inversionistas han desinvertido desde activos contaminantes y de alto impacto ambiental, hacia activos verdes y sustentables, beneficiando a estas últimas empresas con un costo de capital y deuda más bajo. 

“Un grupo de empresas colombianas, multilatinas e internacionales decidimos crear una red de liderazgo empresarial contra el cambio climático en los países de la Alianza del Pacífico, con el fin de orientar y guiar a las empresas en su camino de transición hacia una economía verde”, aseguró a Portafolio José Palma Tagle, presidente de la nueva organización.

¿Por qué es clave que las empresas se involucren en la lucha contra el cambio de climático?

Por dos razones, la primera es porque existe una realidad global de aumento de temperatura y una decisión política de varios países en mantenerla al límite, como se plasmó en el Acuerdo de París, que no se puede cumplir sin una reducción drástica de las emisiones y de la contaminación que generan las empresas. De acuerdo con un estudio publicado en el 2013, por la revista Climate Change, unas 90 multinacionales han sido responsables del 66% de las emisiones de dióxido de carbono y metano entre 1854 y 2010.

Sucesos como el anuncio de Estados Unidos de que se retirará del Acuerdo de París implica que una mayor responsabilidad recaerá en las empresas. Hemos visto que las compañías han comenzado a hacerlo. Los gerentes de más de 600 firmas, incluyendo Facebook, Apple, Microsoft, Unilever y Tiffany, hicieron pública su posición favorable a que Estados Unidos permaneciera en el Acuerdo.

¿Cuál es la otra razón? 

La segunda razón, porque siendo fríos, también es una oportunidad de negocio para las empresas en su rentabilidad, tanto para reducir costos, generar eficiencias productivas, lograr reputación de marca y conseguir financiamiento a tasas muchas más bajas que las del mercado tradicional, sea a través de bonos verdes, de carbono y offset. 

Un reporte del Carbon Disclosure Project (CDP) reveló que las compañías que elaboran estrategias de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático tienen mejor rendimiento financiero que las que no asumen este liderazgo. 

Según este estudio, de las 500 empresas que conforman el índice de Standard and Poor’s, aquellas que están activamente implementando estrategias de lucha contra el cambio climático han obtenido hasta un 67% más retorno sobre inversión que las compañías que han decidido no medir sus inversiones. Aunque el estudio ha sido claro en establecer que la acción climática no es necesariamente la responsable directa de este aumento de productividad, sin duda, es una de las estrategias esenciales que forman parte de su planificación y operación. 

Hacer negocios verdes no sólo es hacer lo correcto, sino también lo mejor para el negocio. 

¿Qué problemas pueden encontrar las empresas al buscar contribuir en la lucha 
contra el cambio climático?

Dentro del sector privado existen grandes empresas que buscan diseñar e implementar estrategias climáticas en sus operaciones, pero no cuentan con el conocimiento necesario para la elaboración de las mismas ni el acceso a una red de proveedores, que les ayude a contar con más alternativas y optimizar sus procesos de toma de decisiones. 
Asimismo, existen empresas que, por su naturaleza, luchan contra el cambio climático, prestando servicios como medición de huella de carbono, energía renovable, manejo de desechos y eficiencia energética, pero que carecen de redes de contacto apropiadas y de un proceso de gestión comercial eficiente, que les ayuden a colocar sus servicios en empresas que los necesiten y concretar oportunidades de crecimiento comercial. 

¿Cómo aporta la Red de Líderes Empresariales Contra el Cambio Climático a la contribución de las empresas en la lucha contra el calentamiento global?

La Red de Líderes Empresariales Contra el Cambio Climático es una plataforma empresarial y gremial latinoamericana que tiene por fin promover un ecosistema de negocios y servicios orientados a la mitigación y adaptación del cambio climático. 
La organización acompaña a grandes empresas, pymes, emprendedores y Organizaciones No Gubernamentales en la elaboración de planes de acción climática y comercial, que estén adaptados a los intereses y necesidades específicos de cada una de ellas. 

Una vez diseñados estos planes, basados en un diagnóstico ambiental o comercial, y la definición de objetivos y resultados, la organización inicia un trabajo de gestión comercial y estratégica para conformar bases de datos, programar reuniones y crear espacios de diálogo con potenciales contactos, proveedores o clientes. 

Actualmente tenemos 20 empresas afiliadas a la organización en Colombia, destacándose entre ellas a ISA, Colmédica, Clínica del Country, Compensar, KPMG, Cruz Verde, Yara, Renovatio, entre otras.


http://www.portafolio.co/negocios/hacer-verdes-es-correcto-y-muy-rentable-519789

miércoles, 19 de septiembre de 2018

El campo en Colombia envejece y al consumidor no le importa

Siempre que recorro los campos del país, encuentro respuestas por parte de los jóvenes que evidencian una gran desmotivación y desapego hacia actividades como la agricultura y peor aún, un desapego y hasta vergüenza por sus tradiciones culturales como el vestir una ruana, por ejemplo. 

Cuando leí el Tercer Censo Nacional Agropecuario del 2015 y las opiniones de los expertos que lo analizaron, quedé sorprendido con el siguiente dato: “Mientras que en 2005 el 64,2% de los hogares rurales dispersos tenían niños menores de 15 años, hoy la cifra es apenas del 50%”.

Me pareció alarmante esta cifra si el análisis lo ampliamos en una línea de tiempo: ¿A qué porcentaje disminuirá la cantidad de jóvenes residentes en las zonas rurales para el año 2050, cuando yo tenga 70 años? ¿Cómo será el modelo de desarrollo agrícola para ese entonces? ¿Qué comeremos y quién, o qué sistema será el encargado de cultivar los alimentos? ¿Presenciaremos acaso un modelo en donde los jóvenes migran como cardúmenes a las ciudades justo después del parto?

Son muchas preguntas que corren por mi cabeza y que invito a que hagan mella en la suya. No como para quitarle el sueño, pero sí para pensar cuál es el rol suyo y mío para evitar varias cosas, entre ellas, las siguientes:
¿Quién producirá los alimentos en el futuro y al hacerlo será un modelo de producción en donde muchos pueden actuar, o se trata de la génesis de los macro-monopolios agrícolas?
¿Cuáles son las aspiraciones de los jóvenes que migran del campo a la ciudad? ¿Acaso están condenados a hacer lo que les toca o vienen motivados a venir a las urbes debido a los imaginarios de éxito que se venden en las redes sociales?

Estas preguntas que se mezclan entre lo filosófico y lo pragmático denotan varias oportunidades para construir políticas públicas más decididas para las zonas rurales HOY.

Siempre que recorro los campos del país, encuentro respuestas por parte de los jóvenes que evidencian una gran desmotivación y desapego hacia actividades como la agricultura y peor aún, un desapego y hasta vergüenza por sus tradiciones culturales como el vestir una ruana, por ejemplo.

Y lo consulto con colegas y expertos y la respuesta está dada, para qué buscarla más: “hay que hacer del campo una actividad sexy, atractiva que corresponda con las nuevas necesidades de los jóvenes rurales y adicionalmente millennials”. Sí, ¿pero cómo?, ¿será cuestión de motivación y/o también de definir las aspiraciones que ellos tienen?

En el último año he preguntado a más de 800 jóvenes en las zonas rurales qué es lo que ellos quieren para sus vidas, cuál es su propósito de vida. Y bien, al hacer mis propias estadísticas, sus pasiones están indefinidas y casi el 60% de estos adolescentes hiperconectados anhelan los estereotipos de los jóvenes que caminan Unicentro un sábado en la tarde.

Es cuestión de darle oportunidades de ingreso a los jóvenes para que no engorden las estadísticas de desempleo en las ciudades, coinciden muchos de los expertos o quienes opinan sobre el tema. Y sí, pero hay factores que lo condicionan y en lo cual la tarea está rezagada (empezando por una presencia más sólida por parte del Estado con todo lo que ello conlleva: educación, salud, emprendimiento, trabajo, vías, infraestructura, crédito, etc.).

Hasta este punto del artículo las preguntas le otorgan la responsabilidad a las entidades públicas, ¿y usted, y yo, y los consumidores? Coincido con que la mezcla para que nos reenamoremos del campo radica en la existencia de oportunidades económicas, con la posibilidad que tienen ellos de recrear nuevos imaginarios de vida y éxito personal.

Lo paradójico del asunto es que cuando uno habla con los jóvenes en una conversación más profunda, en una charla que va más allá de un par de respuestas que denotan la idolatría hacia una ciudad desconocida, uno puede identificar que sí aman su tierra, que sí quieren materializar oportunidades en su territorio, pero no quieren pasar la dureza de vida por la cual atraviesan muchos de sus padres.

Apoyar las economías familiares y campesinas con la compra de productos campesinos no solucionará el problema de tajo, dentro de un escenario de ausencia del Estado. Pero sí ayudará a cambiar en algo las realidades que viven los hogares rurales DESDE EL CONSUMO. Así pues, permítase como consumidor responsable hacer más turismo rural y entrar en contacto con realidades que trascienden la carrera séptima en Bogotá, desde la oportunidad de preferir una fruta a un snack tradicional, que si bien, estas últimas también dan empleo a otra persona, puede transformar el enfoque del impacto que una compra puede generar.


https://www.dinero.com//opinion/columnistas/articulo/agricultura-el-campo-en-colombia-envejece-por-julio-rozo/260644?utm_source=Icommarketing&utm_medium=email&utm_content=Cancelaci%c3%b3n%20de%20vuelos%20de%20Avian&utm_campaign=Icommarketing%20-%20Newsletter%20Diario%20-%20Cancelaci%c3%b3n%20de%20vuelos%20de%20Avianca:%20%c2%bfun%20l%c3%ado%20de%20compe

martes, 18 de septiembre de 2018

Contribuyentes de renta pasarían de ser 2,5 a 4,5 millones

Cálculo aún se ajusta, pero la cifra la barajaron participantes del empalme


La primera rueda de prensa del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, luego de asumir su cargo. 

En un tono que mostró la intención de aprovechar lo que estuvo bien hecho en el pasado y ajustar lo que no dio resultado, Alberto Carrasquilla Barrera expuso por primera vez como ministro de Hacienda las ideas de su política económica, en el centro de la cual está la reforma tributaria, toda vez que su objetivo es equilibrar ingresos y gastos, los dos ejes claves para que el Estado ande y permita promover el bienestar de la gente.

El economista fue claro en anotar que la reforma tributaria estructural va por más recaudo, 0,3 por ciento del producto interno bruto (PIB), equivalente a alrededor de 3 billones de pesos, cifra que está muy por debajo de la que han señalado algunos estudios como un mínimo, ante la necesidad de ingresos del país: 2 por ciento del PIB.

“No nos cabe duda de que el recaudo total debe ser más alto de lo que es en la actualidad, en el sentido de que nos hemos comprometido con la sociedad con unos flujos de gasto que requieren ser financiados sanamente y nuestra estructura tributaria actual genera unos recursos inferiores a los que se necesitan”, dijo Carrasquilla. 

Nuestra estructura tributaria actual genera unos recursos inferiores a los que se necesitan 

La propuesta impositiva, si bien debe entrar rápidamente al Congreso para que se inicie su trámite y pueda aplicarse a partir del 1.° de enero del 2019, aún está en discusión en el interior del Gobierno, por lo cual –dijo– se tomará un par de semanas para destaparla. 

Pero el ministro confirmó lo que en días pasados había anticipado en EL TIEMPO: va por más contribuyentes del impuesto de renta y del IVA, aliviará la carga a las empresas, además de buscar la reducción de un 10 por ciento de la evasión en el primer año, hasta completar 50 por ciento en el cuatrienio. Y la evasión estimada ahora es de 40 billones de pesos.

En medio de esas líneas gruesas estarán medidas puntuales que, más allá de solo mover tarifas, buscarán estimular la inversión, la generación de empleo, la equidad y la simplicidad para que la tributación cumpla de forma más efectiva con su función, la de ser la bolsa de recursos para financiar programas sociales, de manera que los impuestos retornen en beneficios para la ciudadanía, según esbozó el ministro. 

“No me voy a comprometer con una fecha y una hora precisa. Necesitamos estar sintonizados todos en el interior del Gobierno con las iniciativas, pero estoy moviendo todo lo que sea necesario para que se haga a la brevedad”, resaltó. 

Más contribuyentes

Un asunto puntual para aumentar el recaudo, y que se plantea como un camino para promover la equidad, es, por ejemplo, la estrategia de gravar con el impuesto de renta los ingresos que estén por encima del promedio nacional ($ 1,9 millones). 

“El colombiano con el primer salario que paga renta recibe 4 veces el ingreso promedio en Colombia. Eso hay que reducirlo a una vez o una vez y media el ingreso promedio. Los primeros pagan un poquito y se va incrementado a medida que aumentan sus ingresos”, argumentó.

En ese contexto, y teniendo en cuenta que hoy los declarantes del impuesto de renta como personas naturales son 2,5 millones de personas, el universo se ampliaría a 4,5 millones, cifra que aún no es oficial, pero fue la que barajaron algunos de los participantes en el empalme, según fuentes cercanas al proceso. 

La clase media en el mundo paga impuesto. En Estados Unidos, el de renta es aportado en el 85 por ciento por personas naturales y el resto, por las empresas 

“La clase media en el mundo paga impuesto. En Estados Unidos, el de renta es aportado en el 85 por ciento por personas naturales y el resto, por las empresas. Nosotros tenemos lo contrario. Somos un bicho raro en el contexto tributario del mundo. Por eso, mi punto de partida es el ingreso promedio del trabajador”.

Por el contrario, las empresas recibirán un alivio en la carga tributaria, lo que Carrasquilla sustentó en la necesidad de estimular la economía. “Necesitamos darle alivio a la excesiva carga tributaria que tienen las empresas en Colombia. Las tasas efectivas están entre las más altas del mundo, superan cómodamente el 50 por ciento. Esto es algo que va en detrimento de nuestra economía”. Sistema agresivo con empresas

El ministro sostuvo que el sistema tributario “es muy agresivo con las empresas formales”, lo que explicó con el caso de un negocio que hace una inversión.

“El primer peso de utilidad lo recibirá en un año o en tres, según el tamaño del proyecto; sin embargo, le empiezan a gravar de inmediato así no tenga un peso de utilidad. Desde el momento en que hace la inversión se le grava con un 3,5 por ciento (renta presuntiva). Cuando empieza a mover las ventas, le cobran impuestos territoriales, como el ICA, que es el 1,1 por ciento de sus ventas, una carga que en el 90 por ciento de los países no existe”. 

La disyuntiva, en la fórmula prevista por Carrasquilla con los impuestos, es la manera de compensar el recaudo. Sobre esto, el funcionario dijo que hay varias alternativas, como la de los ajustes estructurales en gasto, sin dejar de honrar los que ya son una responsabilidad, como Familias en Acción. 


Algunas soluciones tomarán un poco de tiempo, pero no encontramos ningún problema que no seamos capaces de resolver. 

Cortesía Minhacienda Ideas para la reforma pensional

Uno de los temas gruesos de la política económica que aborda el nuevo gobierno es el de las pensiones, alrededor del cual, “tenemos tres problemas”, dijo el ministro Alberto Carrasquilla. 

El primero de ellos es la cobertura, pues el 75 por ciento de la población está excluida. “Buscamos la manera de que la tasa de cobertura por lo menos supere ampliamente la mitad de la población. Es una meta ambiciosa”, agregó. 

Tenemos en realidad dos sistemas con reglas de juego y distribuciones asimétricas 

El segundo problema expresado por el ministro es la regresividad en el sistema pensional. 

“El 25 por ciento que sí está amparado recibe del resto de la sociedad unos recursos a la manera de subsidios que son gigantescos. De 38-40 billones de pesos que nos gastamos en mesadas pensionales, fácilmente la mitad tiene un componente de subsidios”, advirtió. 

El funcionario indicó que esto no sería tan grave si estuvieran dirigidos a la población más pobre, pero “el 25 por ciento que tiene acceso al sistema pensional no está entre la población más pobre. Nuestro sistema pensional ahonda ese gran flagelo de la desigualdad que tenemos en Colombia”.

La tercera arista de las pensiones que puso sobre el tapete Carrasquilla es la coexistencia de dos sistemas de aseguramiento. “Tenemos en realidad dos sistemas con reglas de juego y distribuciones asimétricas”.

En ese sentido, dijo, “vale la pena poner más igualdad de condiciones a los dos sistemas vigentes”.

lunes, 17 de septiembre de 2018

Cómo financiar hasta el 80% de su casa nueva?

La figura de leasing habitacional se ha convertido en una alternativa para adquirir una vivienda para estrenar, desde $105 millones. La democratización del crédito en Colombia ha hecho que la financiación pase de concentrarse en unidades de tipo interés social para poner el foco en el segmento de la clase media.

 
Adquirir vivienda nueva siempre será un desafío vital. Tomar la decisión de dejar de pagar arriendo para empezar a pagar su propia propiedad requiere de entusiasmo y disciplina, ya sea que usted sea joven y vele por sí mismo o tenga una familia que apoyar.

Es por esto que el segmento de interés social, es decir, de viviendas de hasta 135 smmlv (es decir $105 millones), ha tenido un gran auge. Son oportunidades a las que se pueden acceder a grandes ayudas de financiación, como el programa Mi Casa Ya. Y no es para menos, las ventas en este sector en el primer semestre de 2018 llegaron a las 96.681 unidades, superando al sector medio (viviendas entre $105 y $340 millones) donde se vendieron 49.583 unidades y el sector alto (de más de $340 millones) donde se vendieron 20.562.

En palabras de Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol), la vivienda de tipo VIS social sigue siendo el eje para sostener el mercado y fue el sector que mayor recuperación tuvo en este semestre, luego de la reducción que presentaron las ventas debido al bajonazo económico.

Y por ello, miles de personas se han beneficiado de este tipo de vivienda. Pero, ¿qué pasa con las personas de estrato medio, que ha venido presentando un gran crecimiento (7,70 puntos porcentuales entre 2009 y 2017), y que anhelan con adquirir una vivienda de mayor valor?

Programas como el Subsidio a la tasa de interés Frech, en donde usted tiene un descuento en la mensualidad de las cuotas del crédito hipotecario y así ya no tiene que pagar el monto total anual que le liquidó el banco con el que adquirió el crédito, son una gran opción.

Se trata de que le dan cobertura del 2,5% por los primeros 7 años de los créditos de vivienda urbana nueva o contratos de leasing habitacional que usted celebre con los establecimientos de crédito, lo que le permite ahorrarse hasta un 19% del valor de la cuota mensual del crédito.

Los requisitos son que la vivienda sea del segmento medio, para hogares unipersonales o familiares independientemente de sus ingresos. No importa si usted ya es propietario de una vivienda. De acuerdo con el Ministerio de Vivienda, el programa funciona por demanda, bajo la premisa de “primer llegado, primer servido”, sin sorteos ni inscripciones previas. Si usted está interesado, debe solicitar el beneficio de tasa de interés en la entidad financiera donde decida hacerlo y realizar el trámite normal que tenga la entidad para la aprobación del mismo.

Y hasta hace poco, el porcentaje máximo de financiación del valor de la vivienda mediante leasing habitacional era del 70%, pero desde el Programa Especial de Garantía Vivienda No VIS – Leasing Habitacional del Fondo Nacional de Garantías, el Gobierno Nacional consideró conveniente ampliar el porcentaje hasta el 80%, lo cual entraría a complementar el beneficio actual de subsidio a la tasa de interés que actualmente se otorga con recursos del Frech para este rango de viviendas

Esto significa que el FNG a través de los intermediarios financieros ofrecerá, a aquellos hogares que deseen adquirir vivienda, un producto de garantía que respalda el valor. Es decir que una vivienda de $200 millones podría tener un leasing de $160 millones garantizado.

El plazo máximo para efectuar el registro de las garantías (es decir el contrato suscrito entre el garante y/o deudor y el acreedor garantizado, el cual debe inscribirse en el Registro de Garantías Mobiliarias) será hasta el 31 de diciembre de 2019 o hasta el agotamiento del monto máximo establecido para el programa ($1,1 billones), lo que ocurra primero.

Forero afirma que “lo que estamos viendo es que cada vez vemos más familias han entendido la importancia de trabajar con bancos serios y no endeudarse por fuera en esquemas bastante dudosos. Los programas han sido un éxito y es importante seguir trabajando para que pierdan el miedo de trabajar con el sector bancario además porque es el que garantiza la tranquilidad al trabajar en el marco de la formalidad”.

Para la presidenta es fundamental que el plan de desarrollo del próximo gobierno tenga en cuenta lo que se ha hecho en vivienda en los últimos años. “El reto de Iván Duque será apropiarse de los programas y asegurar los $1,6 billones de pesos anuales que se necesitan para darle continuidad y para tener ventas de vivienda por 7 billones de pesos al año”.

¿Por qué optar por un leasing?

El leasing es una operación de crédito con bastante trayectoria. Inicialmente se utilizaba para tipos industriales, para vehículos, para adquisición de locales o bodegas para las empresas y finalmente entró en la vivienda. En Colombia tiene un recorrido de 10 años aproximadamente, y su desarrollo más importante ha sido desde hace 5 años.

Juan Carlos Durán Echeverry, presidente del Fondo Nacional de Garantías, explica al leasing habitacional como una figura en que la persona toma en arrendamiento una vivienda y va pagando unas cuotas en el tiempo. Al final del proceso tiene la facultad de adquirir ese bien definitivamente mediante el pago de un valor relativamente pequeño. “Uno puede entrar en el leasing habitacional y decir que el valor final para adquirir el bien puede ser el 5% o puede ser el 10% del valor del bien y podría llegar a un acuerdo con la entidad más bajo o más alto. Si uno deja muy bajito ese valor final pues lo que va a hacer es que durante todo el proceso va a haber pagado todo el valor del inmueble”, dice.

Esta operación tiene algunas ventajas en el sentido en que la entidad financiera es la dueña del inmueble y eso puede hacer que la entidad esté más dispuesta a dar la financiación que si usted tuviera un crédito tradicional porque tiene mucha más facilidad para recuperar el bien si hay un incumplimiento. Eso por un lado facilita que haya una aprobación de la operación del leasing por parte de la entidad financiera.

Esa mayor facilidad de aprobación y la posibilidad de que se financie una parte más grande del valor de la vivienda (80%) son dos aspectos que hacen atractiva la figura del leasing habitacional.

“A la gente le parece muy bueno pero todavía no es una práctica generalizada, la gran mayoría, casi el 90%, de los leasing habitacionales están entre el 50% y el 70% del valor de la vivienda. Es una práctica más bien reciente que se está desarrollando últimamente”.

Pero ojo, tenga en cuenta que no a todo el mundo le aprueban la financiación del 80% porque el banco se fijará muy bien en la capacidad y hábitos de pago que usted tenga, así que si no ha sido cuidadoso con sus pagos y esta reportado en alguna central de riesgo lo más probable es que le aprueben el 70%. 

Lo que demuestra la importancia que tiene el historial crediticio. Si aún no le presta la atención suficiente y está en plan de buscar vivienda entre los $105 y $340 millones, debería empezar a hacerlo.


http://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/como-funciona-el-leasing-habitacional/77106?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_08_03

domingo, 16 de septiembre de 2018

De reforma tributaria a ley de financiamiento, el cambio de lenguaje de Duque

Mientras el jefe de la cartera de Hacienda habla de una reforma tributaria, el presidente aseguró que su gobierno trabajará en cambio en una ley de financiamiento con la que espera reactivar la economía. 

 
De reforma tributaria a ley de financiamiento, el cambio de lenguaje de Duque 

El presidente Iván Duque no planea dejar que la polémica sobre una reforma tributaria en su gobierno levante vuelo. Desde que se conocieron las propuestas del ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, sobre las posibilidades de ampliar la base de declarantes de renta a personas de menores ingresos y gravar con IVA toda la canasta familiar, el presidente ha intentado virar la discusión hacia un plan más moderado, pues el efecto de las declaraciones del jefe de la cartera no le hicieron bien a la confianza con la que el presidente espera implementar los cambios en materia económica. 

En la instalación del Congreso Colombia 2022 de Confecámaras, el mandatario aclaró que en ningún momento ha hablado de una reforma tributaria, sino de una ley de financiamiento para reactivar la economía. Sin embargo, estas palabras no parecen coincidir con las de Carrasquilla, quien hace unas semanas planteó que el gobierno estaba trabajando en una reforma tributaria con la que pretendían apoyar la competitividad e impulsar el emprendimiento y la formalización empresarial. 

Para lograrlo, el ministro explicó que el país debe moverse hacia un sistema tributario más acorde con el contexto internacional en el cual la clase media, que ha tenido un crecimiento indiscutible en los últimos años, sea parte de la solución. “En Estados Unidos, el impuesto de renta es aportado en un 85 por ciento por las personas naturales y en un 15 por ciento por las empresas, mientras que en Colombia pasa lo contrario”, explicó Carrasquilla. 

Sin embargo, dicha reforma no sería un plan en marcha del presidente. “Yo nunca he hablado de la expresión reforma tributaria, sino de una reactivación económica. La ley de financiamiento tiene que ser ese capítulo legislativo de reactivación y que va de la mano con otras tareas que estamos haciendo, como la eliminación de trámites, la promoción del emprendimiento, mejorar el clima de negocios y esa es parte de la visión integral que tenemos desde el Gobierno”, dijo Duque.

Lo que es cierto, es que se hable de reforma tributaria o no, en el fondo sí se necesita aumentar los recursos con los que cuenta el Estado. El mismo Carrasquilla explicó que el plan que esperan aplicar podría aumentar el recaudo en unos $3 billones anuales lo que tendría un efecto positivo en la reactivación de la actividad económica. “Tenemos una estructura tributaria que castiga severamente la competitividad, la formalidad, el empleo y el emprendimiento y, por lo tanto, castiga severamente el crecimiento a mediano plazo de la economía. Tenemos que arreglar ese problema”, dijo Carrasquilla en su momento. 

Por ahora, la ley de financiamiento de Duque parece que va más allá de un cambio de lenguaje. Está por verse la ruta que tome el presidente quien además de hablar de reducirle las cargas impositivas a las empresas, con el fin de estimular el empleo y el crecimiento empresarial, ha anunciado su preocupación por renovar el Estado y reducir gastos, trabajar en la reestructuración de la DIAN, eliminar trámites innecesarios y potenciar las exportaciones.


https://www.semana.com/economia/articulo/reforma-tributaria-el-nuevo-punto-de-quiebre-entre-duque-y-el-ministro--carrasquilla/582918

sábado, 15 de septiembre de 2018

En qué consisten las cédulas para presentar la declaración de renta?

Antes de la Ley 1819 de 2016 existían tres tipos de contribuyentes, dos formularios y tres sistemas para presentar la declaración de renta y si era el caso, pagar el impuesto. Ahora eso cambió y muchos están confundidos con las rentas cedulares que se crearon.


Los contribuyentes obligados a presentar la declaración del impuesto sobre la renta y complementario por el año gravable 2017 están definidos dentro del decreto 1951 de diciembre de 2017. Si en el año gravable se cumplen con las condiciones que señala el documento referenciado, las personas naturales y jurídicas deben presentar la Declaración de Renta y Complementario Personas Naturales y Asimiladas Residentes y Sucesiones Ilíquidas de Causantes Residentes por dicha vigencia.

Hasta el año pasado, las personas obligadas a declarar renta para la vigencia fiscal 2016 lo hicieron a través del sistema ordinario, el IMAN y el IMAS y por medio de los formularios 210 y para los que estaban obligados, el formulario 230. 

Las cosas cambiaron para este año, ya que la Ley 1819 de 2016 estableció el sistema de rentas cedulares y aunque el formulario sigue siendo el mismo, el 210, la manera en como se diligencia sí es desconocida por muchos contribuyentes. FP habló con Carlos Neira, gerente senior de Global Mobility Services (GMS) de KPMG Colombia, firma de auditoría e impuestos, para hablar de los cambios de fondo del sistema de rentas cedular. 

Para seguir leyendo, lo primero es saber si usted debe declarar. Para esto, un informe de la firma EY explica que cerca de 2,5 millones de colombianos deberán presentar sus papeles para presentar la declaración. Este 2018, algunas personas tendrán que pagar un poco más y otras que antes no tenían que tributar deberán hacerlo por primera vez y aún no lo saben. 

Según Ángela González, directora ejecutiva del área de Impuestos de EY Colombia, el primer paso es confirmar si dado el umbral de ingresos, efectivamente, la persona es declarante. Esto se define conociendo, entre otros, la cantidad de ingresos y el monto del patrimonio que se hayan tenido durante el 2017. Aquellos que tuvieron ingresos mayores a $44.603.000 están obligadas a declarar renta en el 2018. Por ejemplo, una persona que gana aproximadamente $3.160.000 mensuales, debe declarar renta debido a que se consideran ingresos los 12 salarios mensuales, la prima de servicios y las cesantías.

Para la especialista, “no hay que perder de vista que dentro de los ingresos que determinan si una persona supera el umbral de ingresos que la obligan a declarar, se incluyen también los rendimientos financieros que obtuvo durante el año y cualquier ingreso ordinario o extraordinario que la persona tenga. Frente a los ingresos laborales, la regla general para los empleados es que todo lo que reciben de su empleador es un ingreso sujeto a impuestos y esto incluye primas, bonificaciones, comisiones e incluso pagos en especie”. 

Entendiendo las cédulas

Antes existían tres grandes tipos de contribuyentes, dos formularios para presentar la declaración y tres sistemas para presentar y pagar el impuesto de renta. Para Carlos Neira, gerente senior de KPMG Colombia, eso llevaba a que los contribuyentes se preguntaran ‘¿Por cuál sistema declaro? ¿Cuál es el formulario que debo pagar? ¿Qué impuesto debo cancelar?’, entre otras dudas. Lo que cambió un poco con la Ley 1819 de 2016, de Reforma Tributaria, es que se crearon 5 cédulas y se dejó al contribuyente toda la información consolidada en el formulario 210. Las cédulas consisten, de acuerdo con la cartilla ‘ABC de la Declaración de Renta’ de la DIAN en: 
Rentas de Trabajo: 

-Salarios 

- Comisiones 

- Prestaciones sociales 

- Viáticos 

- Gastos de representación 

- Honorarios 

- Emolumentos eclesiásticos 

- Compensaciones recibidas por el trabajo asociado cooperativo 

- Compensaciones por servicios personales 
Rentas de Pensiones: 

- Pensión de jubilación 

- Pensión de invalidez 

- Pensión de vejez 

- Pensión de sobrevivientes 

- Pensión sobre riesgos laborales 

- Indemnizaciones sustitutivas de las pensiones o las devoluciones de saldos de ahorro pensional


Rentas de Capital: 

- Intereses 

- Rendimientos financieros 

- Arrendamientos 

- Regalías 

- Explotación de la propiedad intelectual
Rentas no Laborales:

Todos los ingresos que no se clasifiquen expresamente en ninguna de las demás cédulas. Los honorarios percibidos por las Personas Naturales que presten servicios y que contraten o vinculen por al menos noventa (90) días continuos o discontinuos, dos (2) o más trabajadores o contratistas asociados a la actividad.
Rentas de dividendos o participaciones:

Son aquellos ingresos provenientes de sociedades y entidades nacionales y extranjeras. Es la primera vez que se gravarán estos ingresos y se genera impuesto desde los $18 millones por estos rendimientos, para la vigencia 2017. 

Como lo explicó Neira a FP, una persona asalariada que supere los 1.400 UVT de ingresos al 31 de diciembre de 2017 (equivalentes a $44.603.000) deberá presentar su declaración al menos en dos de las anteriores cédulas: la de rentas laborales y la rentas de capital, ya que por lo menos tendrá una cuenta bancaria donde le pagan su nómina y deberá certificar si obtuvo rendimientos. 

Dudas más frecuentes

Para Sandra Martínez Buitrago, decana del programa de Contaduría Pública de la Universidad Piloto de Colombia, persisten algunas dudas de los contribuyentes que deben declarar este año, correspondiente a la vigencia fiscal de 2017. Estas son las más comunes: 

¿Quiénes deben declarar renta?

El gobierno nacional, expidió el decreto 1951 de 2017, por medio del cual se establecen las condiciones de quienes deberán cumplir con esta carga tributaria. 
Patrimonio mayor a $143.366.000


Ingresos totales superiores a $44.603.000
Pagos con la tarjeta de crédito mayores a $44.603.000
Compras y consumos superiores a $44.603.000 
Consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras superiores a $44.603.000

¿Qué pasa si no hago la declaración o el pago?

El olvido u omisión de la declaración de renta podría llevarlo a incurrir en sanciones que ascienden, al menos, a 10 Unidades de Valor Tributario –UVT–, es decir $332.000.

¿Siempre que declaro debo pagar?

Presentar la declaración no obliga a pagar el impuesto de renta, ya que, si hizo una buena planeación tributaria y cuenta con los soportes, usted puede obtener saldo a favor.

¿Qué pasa si presento la declaración de la renta fuera de plazo?

Cuando un contribuyente no presenta las obligaciones tributarias en los plazos establecidos, incurrirá en una sanción por extemporaneidad. La sanción por cada mes o fracción de mes calendario de retardo corresponderá al 5 % del impuesto a cargo o retención, sin superar el 100 % de estos. 

En caso de que no exista impuesto a cargo la sanción será el 0,5 % de los ingresos brutos sin exceder el menor valor entre el 5 % de estos, el doble del saldo a favor o 2.500 UVT (equivalentes a $79.648.000 y $82.890.000 por los años gravables 2017 y 2018 respectivamente) cuando no exista saldo a favor. Si no se presentaron ingresos durante el período, la sanción será el equivalente al 1 % del patrimonio líquido del año inmediatamente anterior sin superar el menor valor entre el 10 % de dicho patrimonio, el doble del saldo a favor o 2.500 UVT cuando no exista saldo a favor.

¿Y si soy residente en el exterior debo declarar?

De acuerdo con el artículo 10 del Estatuto Tributario todo colombiano que resida físicamente en el exterior pero que tenga residencia fiscal en Colombia, debe presentar la respectiva declaración de renta desde el exterior, esto lo hace virtualmente por la plataforma de la DIAN.


http://www.finanzaspersonales.co/impuestos/articulo/en-que-consisten-las-cedulas-para-presentar-la-declaracion-de-renta/77092?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_08_01