lunes, 31 de diciembre de 2018

10 claves para una adecuada gestión de nómina de su negocio o empresa

Este derecho que se le garantiza a todos los trabajadores, que además es una obligación de cualquier organización, requiere la observación de una serie de normas básicas. Esta es una de las tareas más importantes de cualquier empresa.

 

Ya sea desde un departamento interno o de un servicio tercerizado, el manejo correcto de la nómina es una de las tareas administrativas más importantes para cualquier empresa, sin importar su tamaño. 

Ese recibo que a final de mes llega a las manos de cada trabajador contratado formalmente por una empresa es el resultado de una cuidadosa gestión por parte del equipo que prepara la nómina en cada organización. 

Cumplir con todos los requisitos para pagar correctamente el salario de los empleados es una labor que requiere la observación de una serie de normas básicas que son de obligatorio cumplimiento por parte de las empresas y que tienen como fin el garantizar la protección de los derechos de los trabajadores. 

Rubén Cortés, Gerente Senior de Nómina de BDO en Colombia, afirma que “no es suficiente con pagar el salario pactado en el contrato, sino gestionar correctamente todas las variables de ese sueldo y sobre todo pagarlo a tiempo”. Según su experiencia, el experto considera que estos son los 10 factores primordiales que se deben tener en cuenta a la hora de gestionar una nómina: 

#1. Observar estrictamente el cumplimiento de la normatividad en temas laborales, tributarios y de seguridad social. Para este fin es fundamental permanecer actualizado frente a las normas vigentes. 

#2. Respetar la confidencialidad de la información. Es muy importante tener en cuenta que toda la data que maneja el área de Talento Humano es confidencial, por lo tanto se debe tener protegida la información personal y laboral. Esta debe permanecer blindada para que no se vaya a usar de manera incorrecta, ni interna ni externamente. 

#3. Tener claras las políticas de beneficios extralegales que tiene la empresa. Es primordial que estas no violen la normativa vigente y que sean absolutamente transparentes para todos los empleados. 

#4. Establecer una política de calidad para garantizar que los pagos se generan todos los meses sin error alguno. Este cumplimiento es fundamental frente al bienestar de los empleados y su tranquilidad.

#5. Dar cumplimiento a los lineamientos de la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP). Esta tiene la labor de auditar permanentemente que las empresas cumplan con el pago correcto de la Seguridad Social, es decir, Salud, Pensión, ARL y aportes parafiscales. 

#6. Asegurarse de cumplir con las fechas de pago estipuladas en el contrato de trabajo que se firma con los empleados. Este factor es crucial con el fin de no afectar el flujo de caja y las obligaciones familiares. 

#7. Proporcionar a los empleados una adecuada asesoría con respecto al tema de retención en la fuente y a los cambios en la normatividad laboral. En los últimos años se han vivido muchas reformas y ajustes en la reglamentación, por eso es importante que la empresa brinde asesoría para que los empleados sepan qué se les paga, qué se les descuenta y por qué se les liquida de esa forma. 

#8. Las empresas deben cumplir estrictamente con los pagos de aportes a la Seguridad Social y Parafiscales. Esto tiene relación directa con el bienestar de los empleados, ya que si estas obligaciones no se cubren a tiempo, se pueden suspender los servicios a los empleados y a sus familias. 

#9. Todas las organizaciones deben además dar respuesta ágil y oportuna a los requerimientos de los entes de control como la UGPP, la DIAN, el DANE y el ministerio de Trabajo. 

#10. Pagar de forma correcta las prestaciones sociales. Verificar que la plataforma tecnológica que se esté usando, esté debidamente parametrizada para evitar errores por malos cálculos que en el futuro pueden significar demandas por parte de los ex empleados y sanciones por parte de los entes de control. 

Finalmente, asegura Cortés, que para cumplir con estos requisitos fundamentales y para gestionar toda la infinidad de variables que requieren las diferentes empresas y sus trabajadores, una de las alternativas más prácticas es la tercerización de este servicio. 

“El manejo por outsoursing de la nómina no sólo les permite a las organizaciones enfocarse en el core de su negocio, sino además disminuir el costo de esta operación y acceder a especialistas en derecho laboral, seguridad social y gestión ante la UGPP”, concluye.


https://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/10-claves-para-una-adecuada-gestion-de-nomina-de-su-negocio-o-empresa/78905?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_12_21

domingo, 30 de diciembre de 2018

Los siete escenarios pesimistas del mundo que proyecta Bloomberg para 2019

El gobierno de Donald Trump será clave el próximo año 

La Organización de Naciones Unidas (ONU) aseguró que al mundo le quedaban 12 años para padecer inevitables consecuencias producto del cambio climático, pero los escenarios más adversos pronostican que esto podría suceder antes de lo previsto. Según el informe “The Pessimist’s Guide for 2019” realizado por Bloomberg, el planeta empezará a sufrir los golpes más fuertes del calentamiento global el año entrante, los cuales se verán reflejados en hambrunas masivas y aumentos progresivos en los fenómenos migratorios. 

Estas dificultades se verán motivadas principalmente por la llegada de un Fenómeno de El Niño más agresivo que en años anteriores. Dicho evento, unido a la falta de preparación de todos los gobiernos en general, creará una sequía que no solo acabará con la producción mundial de alimentos, sino que también romperá la ya maltratada cadena comercial, a raíz de las consecuencias que dejará la guerra arancelaria entre Xi Jinping y Donald Trump. 

Sin embargo, este último podría tener la oportunidad de convertirse en “el hombre que salvó al mundo del hambre” gracias a la temporada de cosecha en Estados Unidos, aunque sus políticas proteccionistas, que se traducirían en un paquete de ayuda a los agricultores por US$50.000 millones, tres veces mayor que los US$12.000 millones que otorgó en julio de este año, dejarían de lado esta posibilidad. Sobre todo si se tiene en cuenta que la economía estadounidense podría encontrarse en una desaceleración para entonces junto con un mal momento del sector agrícola. 

“El sector está sintiendo el dolor de una guerra comercial que comenzó en gran parte con los aranceles al acero y la puja de los chinos con la propiedad intelectual”, dijo a Bloomberg el agricultor Dave Struthers.

La eterna pugna de Trump con el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que sumará un capítulo más esta semana con un nuevo aumento en las tasas de interés, podría terminar en el despido del jefe del banco central de EE.UU. para 2019, de acuerdo con los diez cisnes negros proyectados por Saxo Bank para el próximo año, lo que afectaría a la economía en términos inflacionarios. 

El jefe de estrategia foránea de Saxo Bank, John J. Hardy, comenta que la inflación alcanzará 6%, se informará 3% y la política de la Reserva Federal se atascará en 1%. “Eso es el desapalancamiento en el que se puede creer a través de la represión financiera, en gran detrimento de los ahorradores”, agregó en su informe. 

Es importante recordar que todas las predicciones anteriormente mencionadas son riesgos que, aunque poco probables, han ocurrido en algún momento del pasado, aunque “no en un mismo momento”. 


Las altas temperaturas que traerá consigo el Fenómeno de El Niño para 2019 harán de este año el más cálido del que se tenga registro. Dicho escenario no solo afectará los cultivos agrícolas al crear inundaciones y sequías, sino que también obligará a un gran porcentaje de la población mundial a abandonar sus hogares en busca de un entorno más sostenible. Algunos de los más afectados serán Australia, cuya siembra de trigo se marchitaría, y Brasil, que enfrentaría un rendimiento atrofiado en productos como la soja y el maíz. 


El desempeño de los mercados internos de grano en Rusia y Ucrania se verán afectados por las cosechas aledañas al Mar Negro, golpeadas por sequías que tuvieron lugar a lo largo de 2018. Esto obligará a Vladimir Putin a mantener su producto alejado de los mercados globales, generando alzas masivas de los precios del pan en todo el mundo. Mientras tanto, el hecho de que Ucrania enfrente el mismo escenario llevará a las dos naciones a un enfrentamiento, siendo rivales directos en lo que se refiere a la producción de trigo. 


Con el alza en los costos y la disminución del comercio agrícola mundial, el mundo entrará en caos al ver que sus reservas de cultivo comienzan a desplomarse. Uno de los productos que sufrirá severos golpes es el arroz, cuya obtención en el mercado mundial pondrá en aprietos a países como Filipinas. A su vez, la falta de siembra local llevará a una migración masiva en zonas como Indonesia y Myanmar a causa de hambrunas masivas, así como disturbios en las calles de Egipto por la eliminación de subsidios del Gobierno. 


Unido a la diáspora generada por conflictos como la guerra en Siria, la migración a causa del hambre en el mundo incrementará los problemas en la Unión Europea (UE), llevando a los Estados miembros del organismo a aumentar los controles de sus fronteras exteriores como medida de emergencia. Esto motivará debates en el colectivo acerca de asuntos como las zonas libres de pasaportes, pues naciones como Francia y República Checa verán necesaria su eliminación. Por su parte, Italia buscará una salida del organismo. 


Si hablamos de consecuencias severas en la escasez de suministro de alimentos, China enfrentará serios problemas por dos razones principalmente: en primer lugar, la falta de suministros de soja desde Brasil, y segundo, la continuidad de la guerra comercial con Estados Unidos. Según detalló el análisis de Bloomberg, uno de los factores que no ayudará a China es el aumento en la retórica del presidente Xi Jinping acerca de Taiwán, pues el mandatario considera a dicho país como una provincia ligada a su nación. 


Tanto Estados Unidos como Canadá jugarán un rol importante en esta coyuntura gracias a las abundantes cosechas de granos al norte del país que gobierna Donald Trump y al creciente “cinturón de maíz” que registrará la nación que preside Justin Trudeau. Su relevancia no solo se debe a la amplitud de recursos que abarca cada una, sino a las acciones que sus mandatarios tomarán frente a las mismas. En el caso de EE.UU., verá sus recursos como un “tesoro nacional”, por lo que apelarán a protegerlos, y sobre todo, conservarlos. 


Ante una eventual reelección en 2020, Trump aprovechará cualquier oportunidad para ganar el voto de los estadounidenses, escenario en el que los recursos alimenticios serán su as bajo la manga. Con un potencial “récord” de ingresos y las apelaciones hacia una política “America First” potenciada por el mandatario, sus aspiraciones de reelección podrían materializarse. Un eventual cierre en las exportaciones, junto con la firma de una orden ejecutiva que priorice al país, le daría un empujón vital hasta 2024.


https://www.larepublica.co/globoeconomia/los-siete-escenarios-pesimistas-del-mundo-que-proyecta-bloomberg-para-2019-2807084?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=trendsnewsletter

sábado, 29 de diciembre de 2018

Aumentan transacciones electrónicas en Colombia

Los métodos de pago electrónico siguen ganándole terreno al uso de efectivo y se consolidan como uno de los aliados más importantes para los comercios. El 2019 se plantea como un año para crear nuevas alianzas y lograr que más colombianos ingresen al sistema financiero. 

 
Andrés Felipe Duque, presidente de Redeban Multicolor 

EN ENTREVISTA CON SEMANA, Andrés Felipe Duque, presidente de Redeban Multicolor, habla sobre los buenos resultados obtenidos en 2018 y las perspectivas de crecimiento de la compañía para el próximo año.

SEMANA: ¿Cuál es el balance de Redeban durante este año?

ANDRÉS FELIPE DUQUE: 2018 ha sido un año muy importante para Redeban, al lograr consolidarnos como la red líder en transacciones a nivel nacional con una participación del 56 por ciento sobre el total de las compras que se realizan en el sistema. Para este año teníamos la meta de superar 600 millones de transacciones de acceso (compras tarjetas crédito, débito, corresponsales, bonos, recargas, etc) y esperamos cerrarlo con 630 millones y cerca de 240.000 puntos de aceptación. Este buen comportamiento es el resultado de los esfuerzos que ha realizado Redeban en términos de seguridad y estabilidad.

SEMANA: ¿Qué avances han tenido en materia de seguridad?

A.F.D.: Este año recibimos la recertificación internacional PCI DSS en su última versión 3.2, un sello de garantía a nivel global que nos permite cumplir con los más altos estándares de seguridad que pueda tener una red procesadora. De igual manera, venimos realizando actualizaciones importantes a nuestro software, con plataformas robustas de seguridad y autenticación con el fin de evitar cualquier tipo de fraude.

SEMANA: ¿Cuál ha sido la clave para garantizar la estabilidad de la red?

A.F.D.: Actualmente Redeban es la red más estable del mercado, con un Up Time (proceso que mide la disponibilidad de la red) de más del 99,99 por ciento. Esta estabilidad es producto de una serie de renovaciones tecnológicas que hemos implementado en los últimos años para contar con una red redundante y de alta disponibilidad, lo que nos permite brindar una oferta de valor diferencial a los comercios, retailers y pasarelas a nivel nacional e internacional, garantizándoles la estabilidad del servicio las 24 horas de los 365 días del año.

SEMANA: Este fue un año de inestabilidad para distintos sectores de la economía. ¿Qué le permitió a Redeban tener buenos resultados?


A.F.D.: Los buenos resultados de Redeban se dan por la implementación de una estrategia comercial dirigida por segmentos (tradicional y de inclusión), donde logramos gracias a nuestros servicios diferenciados e innovadores, aumentar nuestra participación y consolidarnos como la red principal de grandes aliados.

Dentro de nuestros principales motores están las compras online con un crecimiento extraordinario del 94 por ciento y un negocio maduro de corresponsalía bancaria creciendo a tasas superiores al 35 por ciento.

SEMANA: ¿Cuáles son las perspectivas de la compañía para 2019?

A.F.D.: Para 2019 nos pusimos una meta agresiva, con un crecimiento del 25 por ciento en el número de transacciones de acceso, esperando superar 780 millones. Para ello seguiremos concentrados en nuestro core, que es el procesamiento de pagos electrónicos, pero queremos consolidar un modelo multifranquicia que incluya, además de Mastercard –franquicia cuyas transacciones hemos procesado tradicionalmente de punta a punta- a otras marcas como Visa, American Express, Diners, lo que va a generar nuevas oportunidades de negocio de cara a las entidades financieras y comercios.

SEMANA: ¿Cuáles serán sus grandes apuestas?

A.F.D.: Nuestro segmento de e-commerce será una de las grandes apuestas de la compañía en 2019. En las compras online tenemos dos principales enfoques: convertirnos en el aliado número uno de las pasarelas de pago colombianas y extranjeras, y contar con una oferta de valor más robusta para las pymes que quieran realizar sus ventas online, para quienes estamos generando un botón de pago repotenciado, que no solo acepte transacciones con tarjetas de crédito sino también débito, códigos QR para pagos con billeteras móviles y monederos electrónicos, entre otros. Actualmente estamos quintuplicando la capacidad que tenemos para atender las compras online de estos diferentes jugadores y queremos ser el aliado que les permita conectarse al sistema bancario de manera rápida, eficiente y segura.

Por otro lado, pondremos en marcha un proyecto de omnicanalidad, con el que buscamos apoyar a nuestros aliados para que creen una plataforma que le permita a los usuarios hacer los pagos de manera más intuitiva y en el que el cliente escoja cómo quiere pagar el producto, por qué canal y en dónde quiere recibirlo.

SEMANA: De cara al nuevo gobierno ¿qué iniciativas van a trabajar de manera conjunta?

A.F.D.: Actualmente estamos trabajando con Asobancaria y algunos actores del gobierno para entender cómo las redes podemos generar nuevos modelos inclusivos que permitan atraer a los colombianos a los medios de pago electrónicos y aumentar la competitividad de esta industria. Estamos en un buen momento en el país para generar estrategias disruptivas que permitan doblar o triplicar la penetración de medios de pagos digitales sobre el efectivo. Por último, es importante resaltar el rol protagónico del gobierno en incentivar o desincentivar el desarrollo de esta industria mediante su política pública, por lo que desde Redeban hacemos un llamado a estos actores, para que sus iniciativas sean en pro del desarrollo del mercado y del bienestar de todos los colombianos.


https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/aumentan-transacciones-electronicas-en-colombia/594863?utm_source=native&utm_medium=display&utm_campaign=redeban

viernes, 28 de diciembre de 2018

Impuesto al patrimonio tendría dos tarifas entre 2019 y 2020

El gravamen solo regiría durante dos vigencias, según los acuerdos preliminares para la ley de financiamiento. 


El tire y afloje para afinar la ponencia de segundo debate de la ley de financiamiento, que debe quedar lista este jueves, tiene a más de un sector echando calculadora.

Esto, en buena parte, porque el texto definitivo debe ser radicado a más tardar este jueves, de tal modo que a partir del viernes pueda debatirse oficialmente en las plenarias de Senado y Cámara, trámite que debe hacer de forma simultánea, ya que el proyecto tiene mensaje de urgencia.

Asimismo, tanto el Gobierno como el Congreso espera que en los próximos días quede aprobada toda la iniciativa, tanto en el segundo debate como en la conciliación. Entre tanto, cinco fueron los puntos que se modificaron en la reunión de este miércoles, entre ponentes y coordinadores y los funcionarios del Ministerio de Hacienda.

El primero de estos fue la eliminación del gravamen a las comisiones de servicios bancarios, que se incluyó en el articulado –según los congresistas– de forma errónea. De hecho, Fenalco había alertado el grave impacto que esta medida tendría en el uso de tarjetas débito y crédito, ya que si bien generaría un recaudo adicional de casi $300.000 millones, esto desincentivaría la inclusión financiera que se busca para el país.

Precisamente por esto último se optó por derogar ese punto, lo cual también sucedió con la ampliación de la base de trabajadores independientes que tienen que facturar y declarar IVA, que se mantendrá en los topes actuales. En la misma línea de las personas naturales, los ponentes y el Gobierno acordaron ajustar el impuesto al patrimonio en dos aspectos.

Por un lado, se cobraría por dos año (antes estaba en cuatro) y se fijarían dos tarifas, una de 1% para patrimonios de entre $5.000 millones y $7.999 millones, y otra de 1,5% para aquellos que superen los $8.000 millones.

“En la reunión también se avaló aumentar la base gravable de las zonas francas, a las cuales les gravarían su componente nacional, es decir las compras locales; no estamos de acuerdo con esto, ya que su puesta en marcha cambiaría las reglas de juego, violentando la confianza”, aseguró Richard Aguilar, senador de Cambio Radical.

Por último, en la reunión hubo luz verde para que los restaurantes –cuyos ingresos sean de más de $2.562 millones al año– puedan optar si se acogen al régimen de IVA o de impuesto al consumo. Hoy en día, solo tienen la posibilidad de hacerlo por el segundo.

Las discusiones para pulir la ponencia seguirán hoy en el Minhacienda, y se prevé que haya decisiones sobre el IVA plurifásico a cervezas y gaseosas.


https://www.portafolio.co/economia/impuestos/impuesto-al-patrimonio-tendria-dos-tarifas-entre-2019-y-2020-524371

jueves, 27 de diciembre de 2018

Tipos de contratos en Colombia


Existe gran variedad de contratos para vincular un trabajador a una empresa, que se ajustan a las necesidades y a los requerimientos del empleador. 

Los tipos de contratación en Colombia son: 


Contrato a Término Fijo 

Este tipo de contrato tiene una duración entre un día y tres años y puede ser renovado hasta por tres veces su permanencia. El empleado goza de todas las prestaciones sociales establecidas por la ley (cesantías, vacaciones y primas) y para su finalización es necesario un preaviso de 30 días. 

Las deducciones por nómina de este tipo de contrato son iguales a las de cualquier contrato de vínculo laboral. La vinculación puede ser directamente con la empresa o a través de temporales. 


Contrato a término indefinido 

No tiene fecha de terminación establecida . El empleado goza de todas las prestaciones sociales establecidas por la ley y tiene beneficios adicionales como la opción de vinculación a cooperativas empresariales y ayudas especiales de acuerdo con cada empresa; con posibilidad de optar por créditos y préstamos entre otros. 

Los descuentos para este tipo de contrato son iguales a los de un contrato a término fijo, más cualquier otra deducción autorizada por el empleado. 


Contrato de Obra o labor 

Es durante una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su fin. Este tipo de vinculación es característica de aquellos que cumplen su labor una vez haya terminado el periodo académico. Este contrato es igual en términos de beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos, por ser un contrato laboral. 

Contrato civil por prestación de servicios 

La remuneración se acuerda entre las partes y no genera relación laboral ni obliga a la organización a pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en común acuerdo dependiendo del trabajo a realizar. 

El empleado recibe un sueldo al cual se le descuenta únicamente por concepto de retención en la fuente. 

Contrato de aprendizaje 

Está enfocado a la formación de practicantes. La idea de este tipo de contrato es el aprendizaje y que el practicante se incluya al mundo laboral. La remuneración es llamada auxilio de sostenimiento y depende completamente de un convenio entre ambas partes, donde el estudiante no tiene prestaciones sociales. 

El valor de la remuneración depende de si el practicante es universitario o no, de ser universitario tiene derecho a un salario que debe ser superior o igual al mínimo y si el practicante no es universitario tendrá como base de pago un salario por debajo del mínimo. 

Contrato ocasional de trabajo 

Este contrato no debe ser superior a 30 días y debe ser por una labor específica diferente a las actividades comunes de la empresa. El trabajador recibe la remuneración acordada y al terminar no tiene derecho a ningún tipo de prestación, salvo en caso de un accidente. La duración del contrato puede ser renovable sin exceder los treinta días del vínculo inicial. 

No olvide tener en cuenta las características de cada tipo de contrato y los beneficios especiales que tiene cada uno.


https://revistaialimentos.com/noticias/tipos-de-contratos-en-colombia/

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Usted estaría solo 2 años con reporte negativo en centrales de riesgo

Con un proyecto de ley que ya tuvo su primer debate en el Senado busca modificar la Ley 1216 de 2008 relacionada con el derecho de habeas data y el manejo de información financiera.


Las centrales de riesgo son el ‘coco’ de muchos usuarios del sistema financiero. Las personas que han intentado obtener un crédito y no se los han dado, dicen que fue por estar reportados en Datacrédito y TransUnion, los dos burós de crédito que hoy están presenten en el país. Sin embargo, un concepto de la Superintendencia Financiera ya ha manifestado que los bancos deben tener en cuenta otras vías de información para dar su concepto negativo para un crédito y el estar reportado en centrales de riesgo no puede ser el único motivo. 

De todos modos, con las centrales crediticias pasa lo mismo que el ‘viejo chifonier’ que la familia hereda de la abuelita, cuando esta pasa a mejor vida. Es el mueble que nadie quiere pero como lo dejó la abuelita ‘pues toca guardarlo y tenerlo ahí’. En otras palabras, este es un servicio que se presta al sistema financiero. Hay que reconocer que sin centrales, los bancos no tendrían elementos suficientes para prestar dinero, ya que no tendrían el historial crediticio de la persona o la empresa que pide crédito. Y las personas, al no tener un lugar donde se registre la información de sus consumos, no tendrían cómo demostrar sus hábitos de pago. 

Claro, también ha habido polémica por personas que por estar en mora con $300 han quedado con esa mancha en la hoja de vida financiera y se les ha negado la posibilidad de un préstamo. Ese reporte negativo anteriormente se guardaba por más de 8 años, pero la Ley modificó ese término y lo fijó en 4 años. Hoy un proyecto de autoría de los senadores Luis Fernando Velasco, del Partido Liberal y David Barguil, del Partido Conservador, entre otros, busca recortar esa vigencia. 

Según la iniciativa parlamentaria, la información negativa, es decir, aquellos datos cuyo contenido haga referencia al tiempo de mora, tipo de cobro, estado de la cartera, y en general aquellos datos referentes a una situación de incumplimiento de obligaciones, se regirán por un término máximo de permanencia, vencido el cual deberá ser retirada de los bancos de datos por el operador, de forma que los usuarios no puedan acceder o consultar dicha información. El término de permanencia de esta información será igual al tiempo de mora, máximo dos (2) años contados a partir de la fecha en que sean pagadas las cuotas vencidas o sea extinguida la obligación. 

La información considerada positiva tendrá una vigencia indefinida en los bancos de datos de operadores de información (Datacrédito y Cifin). En caso que el moroso no se presente a cancelar sus obligaciones, el dato negativo y los datos cuyo contenido haga referencia al tiempo de mora, tipo de cobro, estado de la cartera, y en general aquellos datos referentes a una situación de incumplimiento de obligaciones, caducarán una vez cumplido el término de cinco (5) años, contados a partir del momento en que entre en mora la obligación, cumplido este término deberán ser eliminados de la base de datos. Lo anterior, toda vez que no se hayan iniciado acciones de cobro judicial, caso en el cual el dato caducará de inmediato una vez terminado el proceso. 

De acuerdo a la iniciativa, en las obligaciones inferiores o iguales al 20% de un salario mínimo legal mensual vigente (equivalentes en 2018 a $156.248), el dato negativo será suprimido de inmediato una vez sea extinguida la obligación. 

El proyecto también establece un procedimiento para el caso de una presunta suplantación, es decir, donde el titular del dato haya sido víctima de delincuentes que usaron su identidad. En el caso que el titular sea víctima del delito de Falsedad Personal contemplado en el Código Penal, y le sea exigido el pago de obligaciones como resultado de la conducta punible de la que es víctima, deberá presentar denuncia ante autoridad competente y elevar petición de corrección ante la fuente adjuntando los soportes correspondientes. 

La fuente deberá cotejar los documentos utilizados para adquirir las obligaciones, con los documentos allegados por el titular en la petición, los cuales se tendrán como prueba sumaria para probar la falsedad, la fuente deberá denunciar el delito de estafa del que ha sido víctima. 

Con la solicitud debidamente sustentada por el titular, el dato negativo, récord (Scorings- Score) y cualquier otro dato que refleje el comportamiento del titular, deberán ser modificados por la fuente reflejando que la víctima de falsedad no es quien adquirió las obligaciones, y se incluirá una leyenda dentro del registro personal que diga -Víctima de Falsedad Personal-. 

Los reparos a la idea de estar reportado menos tiempo 

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) reprobó el proyecto al que calificó como una muestra de de bajo entendimiento sobre la forma en que operan los mercados financieros-crediticios a nivel global. El centro de estudios económicos manifestó que esta es otra propuesta populista como otras que ha habido en el pasado: forzar la reducción de los costes transaccionales, obligar a prestar servicios financieros de manera gratuita y ‘bajar a los sombrerazos’ la tasa tope de usura. 

Más recientemente, el debate ha virado hacia el rol que cumplen las Centrales de Riesgo en el sistema financiero. Hoy hace tránsito en el Congreso un Proyecto de Ley que, bajo el pretexto de mayor protección de datos en la Ley de Habeas Data (Ley 1581 de 2012), busca debilitar la calidad de los reportes que generan dichas CR en Colombia (Datacrédito y Cifin). 

Recordemos que la regulación actual establece la generación de un reporte negativo en las centrales de riesgo 20 días después del impago de una obligación crediticia por parte del deudor. Dicho registro negativo permanecerá en las CR por el doble del tiempo de mora del cliente, contado a partir de la fecha de pago (en casos de períodos de mora inferiores a dos años). 

“Estos “cantos de sirena” de populismo crediticio pueden sonar bien en la coyuntura actual de elevado crispamiento político. Pero, la verdad, dichas medidas arriesgan con dar al traste con los logros de inclusión financiera de los últimos años”, informó ANIF. 

Para dicha entidad, no debe olvidarse que la tarea de las CR es evitar problemas de selección adversa en el mercado de crédito bancario, buscando mantener las tasas de interés en niveles “razonablemente bajos”. En otras palabras, mediante ese mejor conocimiento del comportamiento crediticio de potenciales clientes, se evitan incrementos generalizados en las tasas de interés (al no tener las entidades financieras modo alguno para discernir entre “buenos” y “malos” deudores). 

Por último agregó que esto también podría implicar mayores palos en la rueda en el canal de transmisión crediticia de la política monetaria, por cuenta de un menor dinamismo en los mecanismos de recompra de cartera, particularmente relevantes dado el bajo calado actual de swaps (comparación) de tasa de interés que le permitan a hogares endeudados convertir sus obligaciones financieras de tasa fija a variable.


https://www.finanzaspersonales.co/credito/articulo/reporte-en-centrales-de-riesgo-estaria-solo-2-anos/78755?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_12_10

martes, 25 de diciembre de 2018

Está su empresa preparada para implementar las facturas electrónicas?

El pasado 1 de septiembre empezó a regir la facturación electrónica para aquellas empresas que se encuentran catalogadas como grandes contribuyentes.

De acuerdo con lo establecido en la Resolución 010 de 2018 de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), las empresas que se encuentran catalogadas como grandes contribuyentes debieron empezar a expedir facturas electrónicas desde septiembre del año en curso. Del total de empresas que deberían tener ya implementado este sistema hasta la fecha solo alrededor del 11 % ya lo están utilizando.

La factura electrónica, es un documento que soporta transacciones de venta bienes y/o servicios, y que operativamente tiene lugar a través de sistemas digitales. Es decir, que las empresas que forman parte de la base de contribuyentes obligados a facturar electrónicamente cambiarán el modelo de entrega de facturas en papel o en computador por el modelo electrónico, en el cual el valor está constituido por un archivo digital en formato XML que puede venir acompañado de su representación gráfica en formato PDF.


https://www.latinpymes.com/esta-su-empresa-preparada-para-implementar-las-facturas-electronicas/

lunes, 24 de diciembre de 2018

Las empresas empezarán a recibir facturas en diferentes formatos y por diversos canales


las empresas empezarán a recibir simultáneamente facturas en diferentes formatos y por canales diversos, adicionalmente, la normatividad establece las responsabilidades de los contribuyentes no solo respecto a la emisión de factura electrónica, sino a la recepción de esta. 

“La Dian se ha pronunciado al respecto, aclarando no solo la obligatoriedad en cuanto a la aceptación de la factura electrónica exclusivamente por medios electrónicos, es decir, que el adquirente no puede exigir la radicación física de facturas electrónicas, sino también la obligación para los emisores electrónicos de registrarse como adquirentes en el catálogo de participantes de factura electrónica”, explicó Camilo Galindo, Gerente de Desarrollo de Negocios de CENET S.A. 

Autorización de Proveedor tecnológico​ 

Es el evento, en el sistema de Facturación Electrónica, que les otorga a los participantes, denominados proveedores tecnológicos, autorización para ofrecer servicios inherentes a la factura electrónica a los obligados a facturar y a los adquirentes, que así lo decidan. Para poder obtener esta autorización un proveedor tecnológico deberá, entre otros requisitos, surtir el procedimiento de habilitación.


https://www.latinpymes.com/las-empresas-empezaran-a-recibir-facturas-en-diferentes-formatos-y-por-diversos-canales/

domingo, 23 de diciembre de 2018

Mecanismos disponibles para recibir facturación electrónica


Entre los mecanismos disponibles para recibir facturación electrónica se encuentra: 

– Recepción vía correo electrónico: es el mecanismo más utilizado por las empresas, sin embargo, no provee un instrumento para generar un recibo, aceptación y rechazo de documentos, exponiendo a la empresa receptora (adquirente) a aceptar los términos de la factura una vez cumplido el plazo para aceptación tácita según lo indica la ley. Así mismo, la empresa emisora no tendrá ningún soporte de entrega y aceptación de la factura, poniendo en riesgo el pago de esta y con ello su flujo de caja. 

-Recepción vía integración: mediante esta opción el área de tecnología de la empresa o un proveedor tecnológico realiza desarrollos propios que permitan recibir, consolidar y organizar la información recibida por los diferentes canales de radicación e integrarlos en su ERP o Sistema Contable. 

-Recepción vía Proveedor Tecnológico: a través de misfacturas.com.co un producto en alianza entre miplanilla.com, Cenet (proveedor autorizado de factura electrónica) y Compensar, que permite organizar, consolidar y gestionar toda la facturación recibida en la empresa tanto en papel, como en computador y electrónica, poniendo a la empresa un paso adelante en la gestión documental de facturas y documentos fiscales, con una solución sencilla y potente. 

Recuerde que la recepción, gestión y gobernabilidad de las facturas electrónicas, notas y documentos adicionales tiene implicaciones en su flujo de caja e impacta transversalmente las operaciones de su empresa.

https://www.latinpymes.com/mecanismos-disponibles-para-recibir-facturacion-electronica/

sábado, 22 de diciembre de 2018

El 17% de los Grandes Contribuyentes no ha implementado la Factura Electrónica

Camilo Galindo, Gerente Desarrollo de Negocios y vocero de CENET S.A, explicó qué pasa con aquellas empresas que son catalogadas como grandes contribuyentes y no han implementado el sistema de factura electrónica.

“De acuerdo a la resolución 062 del 30 de noviembre, estas empresas tienen una prerrogativa especial, por inconvenientes operativos, hasta el 31 de diciembre de 2018. La factura electrónica será exigible para ellos a partir del 1 de enero de 2019”, afirmó Galindo. Según el vocero el porcentaje de Grandes Contribuyentes que aún no ha implementado factura electrónica es de aproximadamente el 17%.

Con respecto a la implementación del portal que se ha creado en alianza con miplanilla.com, Cenet (proveedor autorizado de factura electrónica) y Compensar, Camilo Galindo señalo qué “se espera que el portal logre apoyar con tecnología los procesos de negocio de las empresas; brindar una solución de valor que sea muy intuitiva, fácil de usar, flexible, con un gran desempeño y que brinde seguridad del más alto nivel, y que a su vez garantice el menor tiempo y esfuerzo en la implementación de facturación electrónica”.

En lo que va del año CENET S.A ha realizado seminarios de facturación electrónica en todo el país a los cuales han asistido más de 3000 empresas.

Con respecto a las Pymes, si está tiene obligación de facturar y declara IVA deberá facturar electrónicamente a mas tardar el 1 de enero de 2020.


https://www.latinpymes.com/beneficios-de-usar-la-factura-electronica/

viernes, 21 de diciembre de 2018

En esta era de información el que es corrupto está condenado al fracaso


Por cuarta vez consecutiva, Posse Herrera Ruiz es firma del año en Chambers and Partners. 

Posse Herrera Ruiz fue galardonada como la mejor firma del año por Chambers and Partners. Para conocer las apuestas que tiene la firma en el negocio de los servicios legales, entrevistamos a los socios Alessia Abello (AA), Jaime Herrera (JH), Juan Guillermo Ruiz (JG) y José Alejandro Torres (JA). 

¿Cómo consolidar el éxito en las ramas que maneja la firma?
AA: Esmerándonos en la calidad transversal. En la firma todos trabajamos por un solo objetivo y de allí se establece una interpretación integral y transversal. Logramos tener homogeneidad porque tenemos un proceso de selección muy riguroso, donde priman los valores y el sentido ético. 

Esos es lo primero que nosotros buscamos. También desarrollamos visión corporativa. Esta estructura nos permite diversificar las atenciones a los clientes en cada una de las ramas especializadas. Somos una firma corporativa que suma especializaciones. Además de esto, tendemos a la profesionalización y la transparencia.

¿Las firmas internacionales son un reto para ustedes?
JH: No somos ajenos al mercado, efectivamente hay jugadores muy importantes de nivel mundial que están en el país. Nuestro primer objetivos es ser reconocidos como líderes en el país y no por ser alguien que está en varios países. Precisamente, esta especialización es lo que están buscando nuestros clientes. Para el alcance internacional, hemos logrado conformar redes de firmas de abogados en todo el mundo, con eso hemos llegado a más de 180 país. Nuestro principal aliado es una firma española llamada Cuatrecasas. Esta es una alianza bastante cerrada, pero que nos ha dado un campo muy dinámico para la expansión en toda Iberoamérica. 

¿Qué escenarios legales han afectado la confianza de los inversionistas extranjeros?
JH: Cuando hay un desconocimiento sistemático de la ley, las empresas tienen temores, muchos temores para invertir en esos países y cuando hay corrupción muchísimo más. Hoy en día, debido a las redes de información hay algo claro: el que es corrupto está condenado al fracaso. Sin embargo, si en el país las cosas solo se mueven con corrupción las empresas no se arriesgan a recibir ese golpe reputacional y terminan yéndose de los países. Otro punto importante es la incertidumbre que genera en el país todo este fenómeno de la corrupción. El problema es que tenemos muchos entes como la Contraloría, la Superintendencia de Industria y Comercio o los tribunales de arbitramento que toman decisiones diferentes en casos similares, o incluso, en el mismo caso. Esto provoca una esta inestabilidad administrativa que afecta la inversión. 

JT: La gente del común no lo sabe, pero todos los inversionistas toman atenta nota a todo lo que pasa en el país. Escándalos como el del cartel de la toga, han diezmado la confianza inversionista. Aunque en todos los países tienen problemas de mayor o menor grado en esta índole, pero para recobrar la confianza debemos demostrar que existen actuaciones contundentes para erradicar estas prácticas. Si hay acción, hay una reconstrucción en la fe dentro del sistema. 


Sergio Jaramillo Director de Konfirma 

“Lo que debemos hacer para combatir el soborno transnacional es implementar fuertes sistemas de información, porque la corrupción está rompiendo fronteras, por eso debemos trabajar en conjunto”. 

¿Qué papel creen que no está funcionando dentro del sistema judicial colombiano? 
JT: Nuestros clientes alegan dos cosas: celeridad en la resolución de los conflictos y estabilidad jurídica. La justicia toma mucho tiempo en llegar a un determinado conflicto jurídico. Y por otra parte, en ciertos temas hay abuso del ejercicio de tutelas, y esto ha sido determinante para el tema de la inversión. 

JG: Para complementar, las firmas de abogados tenemos muchas responsabilidades frente a la sociedad y una muy importante es que tenemos que trabajar para construir seguridad jurídica. Esta seguridad es fundamental para la inversión y para el desarrollo de proyectos. Un punto que se debe tramitar en una reforma judicial es la estabilidad procesal. En este momento hay una gran incertidumbre y esto ha generado que muchas decisiones de inversión se anulen y se cancelen. 

¿Cuál fue la principal turbulencia que ocasionó el cambio de gobierno a mitad de año? 
AA: En el tema de 4G se presentó una ralentización por el cambio de Gobierno. Menos mal los ministerios involucrados han tomado decisiones muy acertadas frente al desarrollo y la implementación de estos proyectos, con lo que alcanzamos a ver la luz al final del túnel después de esta gran incertidumbre. Las cosas van mejorando, pero para el otro año tenemos que capitalizar estos proyectos. 

¿Cómo están adaptando sus servicios para las nuevas formas de negocio? 
JT: El emprendimiento es una tendencia, sin duda alguna. Los inversionistas están estratégicamente volcados al emprendimiento y a las firmas de abogados nos toca adaptarnos a estas frecuencias de los nuevo negocios. Debemos simplificar las transacciones y los documentos, porque los emprendedores tienen un perfil sicológico que hay que saberlo manejar. En este mundo quieren las cosas muy millennial. Un clásico ejemplo de esto es Rappi. Esto ha traído un apetito para los emprendedores que quieren surgir en el mercado, y por eso debemos estar allí, porque nos puede dejar el tren. 

¿Cómo seguir manteniendo esta seguidilla de éxitos? 
JG: Cuando una empresa logra alcanzar el reconocimiento de como la firma del año se plantean una gran cantidad de retos a futuro. Pero el premio concluye al día siguiente de recibirlo. Desde ese momento, debemos volver a trabajar con mucha ilusión para desarrollar de la mejor manera las inquietudes de nuestros clientes. Uno de los fines de la firma es establecer una escuela y una organización sólida con cada una de las personas que pertenecen a nuestro equipo. Detrás de nosotros viene un equipo muy preparado y tengo mucha confianza al ver la solidez de esos socios jóvenes que nos permiten mirar el futuro con mucha ilusión.


https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/en-esta-era-de-informacion-el-que-es-corrupto-esta-condenado-al-fracaso-2803807

jueves, 20 de diciembre de 2018

Gana menos de 2 salarios mínimos? Así es como debe usar la tarjeta de crédito

Con $1.500.000 puede que le alcance para el arriendo, los servicios, transporte y alimentación y ni siquiera esté considerando tener ‘dinero plástico’ en el bolsillo. Pero una tarjeta de estas lo puede estar sacando de algunos problemas.


Algunas cifras en Colombia dicen que ganarse un salario mínimo es algo parecido a una cuestión de suerte. De acuerdo con estadísticas de Asofondos (Asociación de los fondos de pensiones privados del país), hay 22 millones de trabajadores colombianos activos, de los cuales hay 10 millones que devengan menos de un salario mínimo. Solo hay 3,7 millones de trabajadores colombianos que ganan 1 salario mínimo, que equivalen en 2018 a $781.242. 

Muchos de ellos andan preocupados porque el dinero no les alcanza para el final de mes, para pagar los servicios, dar lo del préstamo que hicieron a un familiar o la factura del celular. Por eso, comienzan a mirar opciones que no siempre les favorecen y una de ellas es el crédito informal o ‘gota a gota’ donde les cobran intereses que pueden ser del 300% mensual, cuando la tasa máxima permitida en el sistema financiero formal es de 29,24%, de acuerdo con la Superintendencia Financiera a octubre de 2018. 

Tener bajos ingresos no significa que tenga que estar en una constante espiral de deudas impagables. De hecho, para eso existen las tarjetas de crédito de retail, conocidas también como tarjetas privadas, ya que solo se utilizan para obtener descuentos en almacenes de cadena o en las grandes superficies. 

Son las que están disponibles en almacenes como Éxito, Falabella, Alkosto, La 14, Olímpica o la propia tarjeta de Codensa. Precisamente, FinanzasPersonales.co habló con Carlos Iván Villegas, presidente de Tuya, la compañía de financiamiento que emite la tarjeta Éxito para conocer cuáles son sus principales clientes. 

Según el ejecutivo, el objetivo desde 2010 de Tuya ha sido atender a los colombianos que devengan desde 1 salario mínimo hasta los $1.562.484 (dos salarios mínimos de 2018), que normalmente son personas cuyo primer producto financiero es la tarjeta privada. “Hoy vinculamos a aproximadamente 50 mil o 60 mil colombianos al mes dándoles crédito. De este grupo de clientes cerca del 40% es su primera tarjeta de crédito y verdaderamente su primer producto financiero”, dijo Villegas. 

Las cifras de TransUnión, la central de información que maneja reportes de crédito, sobre la situación del consumo en Colombia indican la tendencia que tienen las tarjetas de marca privada o retail. Según la entidad, el 70% de las originaciones de nuevos plásticos los tienen las personas desde los 18 años a los 35. Son lo que conocemos como los millennials y estos apenas están empezando a construir patrimonio y llevar vida crediticia. 

De otro lado, las tarjetas tradicionales franquiciadas por los bancos del país (ejemplo, Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, entre otros) tienen una participación de 69% en las personas adultas, desde los 35 a más de los 65 años. 

Al tercer trimestre de 2018, las tarjetas de crédito tradicionales o franquiciadas siguen siendo el producto de crédito más popular en Colombia. Casi 6 millones de consumidores cuentan con una o más tarjetas de crédito con franquicia, llegando a un total 11,5 millones de tarjetas de crédito abiertas. El número de tarjetas de crédito de este tipo en el mercado aumentó 4,4% en el último año, mientras que el número de consumidores que tienen este producto aumentó 3,3% durante el mismo período. 

Si bien los indicadores de morosidad alta (90 días o más para el caso de las tarjetas de crédito tradicionales) han mostrado una tendencia al alza en los últimos dos años, en este trimestre se observaron cambios positivos. En particular, en el tercer trimestre de 2018 este índice de cartera vencida a nivel de consumidor se situó en 5,02%, luego de aumentar 20 puntos básicos año contra año. Este aumento fue significativamente menor al aumento de 129 puntos básicos observado entre el tercer trimestre de 2016 y el tercer trimestre de 2017. 

Además, comparando los hábitos de pago de los consumidores que adquirieron tarjetas en 2016 con los que lo hicieron en 2017, se encontró que las tarjetas originadas en 2017 se mantuvieron estables en términos de comportamiento a los 12 meses de originadas en comparación con aquellas emitidas en 2016. “En particular, el 6,3% de los préstamos originados en el segundo trimestre de 2017 se encontraba en mora de 30 días o más 12 meses después, esto frente al 6,4% de los originados en el segundo trimestre de 2016, también 12 meses después”, destaca la Gerente Senior de Investigaciones de TransUnion Colombia.

El reporte encontró que las tarjetas de marca propia muestran una estabilidad en su crecimiento, aunque se observa que las entidades están cuidándose en los segmentos de consumidores de riesgo alto. 



Fuente: TransUnión 

Un consejo, cuando vaya a solicitar su tarjeta de una gran superficie, solo le pedirán la cédula, que demuestre ingresos y probablemente un referido que de alguna recomendación. Y la aprobación seguramente se demorará minutos porque las entidades como Tuya, Falabella, Financiera Juriscoop (Tarjeta Codensa) facilitan el proceso. Pero lo más importante es que mire algunos costos asociados a estas tarjetas, así podrá calcular si su bolsillo se verá afectado. 


Fuente Superfinanciera a Noviembre 30 de 2018 

Consejos para manejar la tarjeta 

Una tarjeta de marca propia se maneja de manera similar a las tarjetas tradicionales. De acuerdo con Villegas, de Tuya, las recomendaciones generales son: 
Cuide su plástico: esta tarjeta es el inicio de su vida crediticia y le permitirá acceder a créditos de mayor monto, según el comportamiento de pago. 
Cuidado con los avances: las personas que solicitan este dinero muchas veces encuentran una manera de pagar una deuda, una factura u obtener liquidez cuando se acerca la fecha de pago de salario. Por eso, los consumidores cuidan esta tarjeta y priorizan su pago antes que la cuota del crédito de vivienda o del crédito libre destino. 
No entregue la custodia: la tarjeta pertenece solo al titular, por eso evite que las claves y el uso sea entregado a un tercero, así sea alguien de la familia. 
Use los puntos: las tarjetas tienen programas de fidelidad, como ‘puntos Colombia’, para acceder a descuentos. Por eso, estas tarjetas representan un gran ahorro para familias que necesitan hacer esa ‘gimnasia financiera’.

https://www.finanzaspersonales.co/credito/articulo/como-usar-la-tarjeta-de-credito-si-gana-2-salarios-minimos/78726?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_12_05

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Qué tan riesgoso es para la economía que la gente retire dinero de los bancos masivamente?

Todo inició con el hashtag #NoAlGrupoAval en Twitter y Facebook, que el fin de semana avivó la polémica en las redes sociales y planteó un dilema ético. Sin embargo, ¿se materializarán esas amenazas y sí se puede hablar de pánico financiero?


Ante la polémica que generó el movimiento #NoAlGrupoAval, algunos usuarios mostraron disconformidad con el hecho de que el gobierno se mostrara en contra de denunciar al grupo financiero por sus actos éticos, informando su intención de un retiro en masa de sus productos financieros. Se llegó a hablar de pánico financiero, sin embargo, ¿qué tan cierto es esto? Todo comenzó cuando en Twitter se generó una ola de tendencias de esas que bien se saben armar alrededor de un ‘hashtag’. 

El #NoAlGrupoAval, #MeVoydeAval e incluso uno que otro #AlGrupoAvalNoLeDoyMiAval pusieron en el ojo del huracán la situación por la que atraviesa el conglomerado financiero compuesto por los bancos AV Villas, Banco Popular, Banco de Occidente y Banco de Bogotá, y la AFP Porvenir, pertenecientes al empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo. 

Esto a partir de que se conocieran las denuncias que el controller del consorcio Ruta del Sol, Jorge Pizano, había hecho sobre coimas impuestas por parte de la constructora brasileña Odebrecht y su socio en Colombia, Corficolombiana, y de las cuales el actual Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, y en ese entonces abogado de Corficolombiana (también de la Organización Sarmiento Angulo) y del Grupo Aval, tendría conocimiento.

En algunos audios revelados por el Canal Uno incluso se escucha a Martínez afirmando que Sarmiento estaba enterado de la situación. En lo que ha sido uno de los casos de corrupción más grandes de la historia latinoamericana, algunos usuarios manifestaron que a forma de condena social retirarían sus ahorros de las cuentas de Aval, grupo que por años había tenido gran acogida debido a buenas alianzas comerciales con eventos y conciertos, entre otros.

Ante esta situación, el Superintendente Financiero, Jorge Castaño, afirmó que procederían a denunciar las cuentas que están tratando de promover este tipo de mensajes. “Nadie gana cuando estamos motivando o infundiendo este nivel de pánico porque esto no va sino contra nosotros mismos… Hago un llamado a tener objetividad, mayor criterio a la hora de revisar los mensajes que andan circulando en las redes sociales”, afirmó en el congreso de mercado de capitales organizado por Asobancaria.

En respuesta, la activista política María Fernanda Carrascal compartió un mensaje que retumbó por todas las redes: “Qué abuso. Los colombianos no podemos elegir el banco en el que queremos tener nuestros productos financieros. De manera intimidatoria amenazan con denuncia penal contra quienes hemos promovido protesta justa y legítima contra Sarmiento Angulo por cuestiones éticas”.


El lío se agrandó cuando muchos sectores apoyaron lo dicho por el superintendente, como el caso de la vicepresidenta de la república, Marta Lucía Ramírez: “Es muy urgente que la fiscalía dé trámite a la denuncia penal presentada por el superintendente bancario Jorge castaño , contra aquellos que están especulando sobre las entidades financieras para causar pánico económico que acabaría con los activos de todos los colombianos”, dijo en su Twitter.


Sin embargo, Finanzas Personales habló con expertos para explicar qué tan grave es para la economía colombiana que este tipo de sucesos ocurran.

Ómar Patiño, profesor titular de la Facultad de Administración, Finanzas y Ciencias Económicas de la Universidad EAN afirma que “no se puede hablar de que se genere un pánico económico porque estamos hablando de un único grupo bancario. Independientemente del tamaño, un riesgo económico para la economía no existe. Una persona puede decidir trasladar sus fondos de un banco a otro, normalmente con la intención de mover la nómina, por negocios o cuestiones de costo”.

Si habláramos de pánico económico, tendríamos que evocar a la crisis financiera de los 2000 en Estados Unidos, cuando la gente acudió a los bancos a retirar sus depósitos. “Cuando suceden este tipo de cosas sí hay pánico financiero porque afecta a todo el sistema financiero, y como un banco no tiene dinero propio para prestar, sino que presta lo que sus clientes le ponen a través de depósito, entonces entraría el sector en insolvencia porque no hay como respaldar las obligaciones de los clientes. Cuando es uno solo no pasa eso porque el que puede llegar a tener problemas es ese grupo de bancos nada más”, señala.

Por otro lado Wilson Rodríguez, profesor del área de Finanzas de la Universidad de la Sabana dice que sí se podría hablar de pánico económico porque algunas personas afirmaron que iban a embargar las cuentas del Grupo Aval en Estados Unidos, “eso hace que las personas se asustan y quieran sacar los recursos del banco bajo información falsa”.

En el caso de la serie de tuits que hicieron campaña para que las personas cambien de banco por cuestiones morales, “en ese caso no hay información falsa sino simplemente se está motivando a las personas para que en su libre derecho de decidir en qué entidad financiera tienen sus depósitos hagan un cambio de banco”, dice Rodríguez.

Por lo que si usted quiere sentar su posición contra Luis Carlos Sarmiento no podrían acusarlo penalmente por incitar a sus amigos, familiares y conocidos a salirse de una entidad financiera en específico, siempre y cuando no incurra en falsedades.

Un caso conocido trae a colación el tema, cuando en 1999 José Omar Olaya Rivera de 24 años para la época informó por correo electrónico que Davivienda estaba quebrada. Eso generó que los ahorradores retiraran más de $30.000 millones en un solo día. Olaya cometió el error de enviar el mensaje “ya ven lo que pasó? Ja.Ja” y fue arrestado por generar pánico económico por Internet. 

“Cuando se da el rumor sobre Davivienda estábamos presentando una crisis financiera en el país, ya se había dado la intervención de los bancos Pacífico y Granahorrar y las personas tenían claramente un miedo hacia los bancos porque todos los días escuchaban noticias de que había problemas, en este caso como no estamos en el mismo contexto uno pensaría que no se va a dar de la misma manera”, señala Rodríguez.

Sobre si en realidad tanto alboroto sí podría hacer mella en las arcas del empresario, la verdad es que como todo en redes sociales, muchas veces se habla mucho pero se hace poco. “Lo que se ha demostrado en estos días desde que inició la campaña es que no ha tenido la acogida de un buen número de depositantes. El efecto ha sido marginal incluso en las caídas de las acciones de Grupo Aval tanto en Estados Unidos como en Colombia, las acciones han caído pero nada preocupante o nada que demuestre que el choque se debió justamente a ese tipo de campañas en redes sociales”.

¿Qué puede pasar en caso de una corrida financiera?

En el sistema financiero hay algo que se llama reserva fraccionaria que significa que si usted deposita 10 millones de pesos en un banco, de esos 10 millones el banco le guarda 1 millón y toma los 9 restantes para prestarlos, entonces “cuando hay una corrida de ese tipo las personas van masivamente a sacar sus ahorros pero como la mayor parte de esos recursos fueron prestados a otras personas el banco no va a tener la totalidad de los recursos para devolver”, explica el profesor Rodríguez.

“En esos casos se recurre al Banco Central para que se abra una línea de crédito, dependiendo de la solidez financiera del banco y de sus cantidades de reservas. De el músculo que ellos tengan en reservas va a depender qué tan fuerte es el golpe que reciben y qué tan grave es la corrida bancaria”.

Sin embargo desde la crisis del 99, el sistema financiero colombiano se cuida en salud y por eso se creó el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin) que lo que hace es responderle por hasta 50 millones de pesos en los depósitos de ahorro que tenga, para que en el momento de ocurrir alguna eventualidad extrema, como no pasaría en este caso, su dinero no esté en riesgo.


https://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/que-pasa-cuando-hay-panico-financiero/78708?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_12_05

martes, 18 de diciembre de 2018

La peligrosa carta de cárcel para evasores


El delito de evasión quedó tipificado en la reforma tributaria de hace dos años, pero el actual proyecto abre una Caja de Pandora 

La lucha frontal contra la evasión de impuestos se está abriendo paso en Colombia, no solo en el sistema tributario vigente, sino como una herramienta del aparato jurídico para castigar a quienes oculten obligaciones o se oculten de las mismas. Ya existe el delito de evasión desde la reforma tributaria de hace dos años, mediante la cual se elevó a delito no pagar impuestos o esconder las obligaciones, el actual proyecto que configura la nueva ley de financiamiento endurece las penas y baja los montos castigados, es decir que esconder pocas cosas no declaradas puede llevar a cualquier colombiano a la cárcel. En la actualidad, evadir o maquillar las cifras es castigado con nueve años de prisión, solo cuando los activos ronden $5.600 millones, la nueva ley le propone a los congresistas que baje a $3.900 millones y aumenten las penas entre 10 y 15 años, en pocas palabras se endurece el castigo a los evasores, incluso con la confiscación de un buen porcentaje de los activos. La norma no solo es muy dura, sino que se presta para posibles abusos. 

El debate en el Congreso nunca ha sido fácil porque los mismos abogados especialistas en derecho tributario no son muy amigos de la drástica medida, al considerarla desproporcionada en un país que cuenta con fuertes reparos sobre su sistema judicial. El argumento central de las críticas es que en Colombia se está legislando como si ya se hubieran superado los problemas crónicos de la justicia; surgen problemas e interrogantes como quién llevará a cabo esas investigaciones de impuestos ¿la policía tributaria? ¿La actual Fiscalía? ¿Una nueva división de la policía aduanera? Son muchos los interrogantes que le nacen a la idea de endurecer las penas contra las personas que están evadiendo el pago de tributos. Ese es el norte, pero deben irse cubriendo unos pasos fundamentales antes se llegar a esta situación. 

Lo más criticable por ahora es que se ha propuesto que los castigos aplicarían tanto a quien cometa el ilícito de evadir impuestos, como a los que ayuden a cometerlo, tales como miembros de junta o consejo directivo, representante legal, mandatario, revisor fiscal, asesor contables o tributario que consientan, toleren y/o asesoren la realización de alguno de los comportamientos. Este avance es copiado de otros países como Chile o Estados Unidos que se han preparado para llegar a esa situación, pero en Colombia las cosas no han llegado hasta allá y debe primero surtirse unos pasos de socialización e incluso de amnistía para quienes puedan haber incurrido en el ocultamiento de bienes para evadir su obligación de pagar impuestos. Está claro que Colombia debe caminar en ese sentido y que la famosa defraudación fiscal, así como la evasión tributaria, deben ser delitos castigados con cárcel y con porcentajes del valor de los bienes ocultados, pero a ese estado se debe llegar cuando se hayan resuelto cosas como el cruce de bases de datos de las que dispone el sector bancario y comercial, y para llegar a ellos la Dian debe modenizarse no solo en los tecnológico sino en términos de recurso humano. Hablar de cárcel para evasores y aumento de las penas existentes en defraudación fiscal, solo puede darse cuando el país cuente con una entidad capaz de cobrar impuestos; hoy es una entidad envejecida, sin mayores desarrollos y con más de 40% de su personal en edad de jubilación.


https://www.larepublica.co/opinion/editorial/la-peligrosa-carta-de-carcel-para-evasores-2801524?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

lunes, 17 de diciembre de 2018

Falta de reportes de los independientes representa 70% de evasión de parafiscales


Los trabajadores independientes son los que más evaden con los aportes al sistema de seguridad social. Esa es la conclusión que arrojó la Unidad de Gestión y Parafiscales (Ugpp), al informar que estas evasiones ya representan 70% de la evasión que ocurre en el sector laboral. 

Este porcentaje representa que se están dejando de aportar $5,4 billones, siendo 2,4 veces más que lo que evaden los trabajadores dependientes. Frente a esta situación, Diego Riaño, experto de Tributar Consultores, explicó que “una de las prácticas más comunes que se llevan a cabo para reducir el pago de los aportes parafiscales se presenta cuando, por ejemplo, un trabajador tiene un sueldo de $1,2 millones reporta un sueldo de $800.000 para pagar menos por aportes a salud y pensión. Sin embargo, este trabajador desconoce que la Ugpp puede identificar esa anomalía y llevar a cabo distintos tipos de sanciones”. 

El proceso que se lleva a cabo es que la entidad que vigila y controla los aportes “revisa los aportes, registros bancarios y la información de la declaración de renta en donde igualmente pueden iniciar procesos para aclarar o pagar los aportes faltantes sumados a multas económicas”. 

No obstante, debe tener en cuenta que en el caso de que no se entregue la información, cada día de mora genera una sanción.


https://www.larepublica.co/economia/falta-de-reportes-de-los-independientes-representa-70-de-evasion-de-parafiscales-2800679

domingo, 16 de diciembre de 2018

Con pago instantáneo, Europa enfrentará a las tecnológicas

El Banco Central Europeo presentó nueva herramienta con la que pretenden fomentar el uso del dinero digital en la UE e ir acabando con el efectivo.


El Banco Central Europeo (BCE) lanzó un servicio de pago inmediato TIPS utilizable tanto por consumidores como por las empresas en toda la zona euro y que resulta una respuesta a los gigantes de internet.

La banca europea, que perdió la batalla en el campo de las tarjetas bancarias dominadas por las estadounidenses Visa y Mastercard, quiere estar lista para encarar los colosos estadounidenses Amazon, Apple y Google, así como al chino Alibaba, que han entrado en el mercado de los servicios de pago. 

“Con el lanzamiento de TIPS, el Eurosistema reconoce que la digitalización está aboliendo los límites entre los pagos al por mayor y al por menor”, explicó Yves Mersch, miembro de la Junta Ejecutiva del BCE desde la sede del Banco de Italia cerca de Roma, de donde fue oficialmente lanzado el dispositivo. 

“Gracias a TIPS los clientes de los proveedores de servicios de pago pueden transferir fondos en toda Europa en tiempo real, las 24 horas del día y los 365 días del año”, subrayó el dirigente tras pulsar la tecla para autorizar la primera transacción. 

Se trató de un cliente del banco español CaixaBank, quien utilizó TIPS para realizar un pago instantáneo a un cliente del banco francés Natixis”, precisó el BCE en un comunicado. 

Se trataba de los dos primeros usuarios de TIPS junto con los españoles Abanca Corporación Bancaria, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Banco de Crédito Social Cooperativo y la Caja Laboral Popular Cooperativa de Crédito. También adoptarán el nuevo servicio las entidades alemanas Berlin Hyp y Teambank. 

El servicio es utilizable para lo cotidiano como las compras en el supermercado o para abastecerse de combustible. “Imagínese a su hijo en la cola de un cine que le pide a distancia que le envíe 10 euros inmediatamente”, explica Marc Bayle de Jesse, gerente general del BCE y responsable del sector infraestructuras y pagos. TIPS va a “reemplazar el pago en efectivo con uno digital instantáneo”, dijo. 

Formas de pago en línea ya existen en la zona euro, entre ellas Paylib en Francia, pero son sistemas “nacionales” y reservados a los miembros de la misma comunidad, sostiene de Jesse. 

El servicio será ofrecido a un precio conveniente para los usuarios pese a que ese tipo de pago inmediato va a generar pérdidas a los bancos, que no contarán con liquidez para colocar en los mercados ya que suelen jugar con las fechas de vencimiento de las transferencias bancarias convencionales.


https://www.portafolio.co/internacional/con-pago-instantaneo-europa-enfrentara-a-las-tecnologicas-524000

sábado, 15 de diciembre de 2018

A 40% llega la evasión en seguridad social de independientes

Una de las maneras más comunes de ‘hacer conejo’ a los pagos de salud y pensión en estos trabajadores es, cuando por ejemplo, la persona gana $1,2 millones y paga su seguridad social reportando ganancias de $800.000.

 

Así lo confirmó la Unidad de Gestión y Parafiscales, UGPP quienes agregaron que la evasión de los trabajadores independientes es 2,4 veces mayor que la de los dependientes y representan el 70% de la evasión. La cifra total de los aportes que no se registran ante la entidad estaría por el borde de los $5.4 billones. 

Tributar Consultores, una firma experta en esta clase de reportes laborales, afirma que, en muchos de los casos, la evasión de aportes que deben realizar empleadores y trabajadores independientes sucede por desconocimiento de las normas laborales, cuyo cumplimiento verifica la UGPP. 

Es importante recordar que esta entidad vigila y controla los aportes al sistema de seguridad social por parte de los empleadores y todo aquel que tenga un contrato laboral de acuerdo a los porcentajes que dicta la ley. 

Luego de que la UGPP verifique, cruce y analice la información que reportan empleadores y trabajadores independientes sobre los aportes al sistema de salud y pensión al Ministerio de la Protección Social, Cajas de Compensación Familiar, EPS, fondos de pensión y a la DIAN, determina inconsistencia y anomalías. 

“Una de las prácticas más comunes que se llevan a cabo para reducir el pago de los aportes parafiscales se presenta cuando, por ejemplo, un trabajador tiene un sueldo de un $1.200.000 reporta un sueldo de $800.000 para pagar menos por aportes a salud y pensión. Sin embargo, este trabajador desconoce que la UGPP puede identificar esa anomalía y llevar a cabo distintos tipos de sanciones”, afirma Diego Riaño, experto de Tributar Consultores. 

Luego que la UGPP revisa y valida la información de las planillas de seguridad social del sistema PILA, la nómina y la contabilidad de la empresa, la entidad puede hacer llamados de atención y sanciones a empleadores que pueden ir desde oficios persuasivos para que se corrija el valor de los aportes hasta el inicio de procesos de terminación de obligaciones que genera el pago de sanciones. 

Para el caso de los trabajadores independientes, la UGPP revisa los aportes, registros bancarios y la información de la declaración de renta en donde igualmente pueden iniciar procesos para aclarar o pagar los aportes faltantes sumados a multas económicas. En el caso de no entregar la información aclaratoria que solicita la UGPP en los plazos estipulados por la entidad, cada día de mora genera una sanción de 15.000 UVT, lo que equivale a $497.300.000 aproximadamente.

Ya si no se envía la información, la UGPP puede abrir un acta de pliego de cargos pidiendo las explicaciones según sea el caso. Cada empleador o independiente puede contestar las anomalías que detectó la entidad para que le archiven su proceso, preferiblemente asesorado por un experto en esta clase de trámites. 

Sin embargo, Tributar Consultores afirma que, en la mayoría de los casos, las sanciones por parte de la UGPP no se archivan sino todo lo contrario, empleadores e independientes se ven abocados a pagar importantes sanciones. 

Tributar Consultores explica con un ejemplo la sanción más común que es la que se presenta por inexactitud, “si un empleador hace el pago del aporte de sus empleados por $50.000.000, pero estaba obligado a hacerlo por $150.000.000, la inexactitud sería por la diferencia, es decir $100.000.000. Entonces la sanción, según la reglamentación, es por el 35% del valor que no se reporta, para el ejemplo, el empleador debería pagar una sanción de $35.000.000”. 

Ya en lo que tiene que ver con el no pago de un empleado que gane un salario, el empleador debe pagar los intereses de mora por cada día que no canceló los aportes a salud y pensión. 

Ahora bien, para la UGPP todos los aumentos en salarios son directamente proporcionales al aumento en el pago de los aportes parafiscales. No obstante, los expertos de Tributar Consultores explican que a la luz del código laboral se debe sustentar este pago extraordinario por el cual no se debe aumentar el pago de los parafiscales en salud y pensión. 

Es importante señalar que la UGPP puede notificar al empleador o trabajador independiente que encontró inconsistencias en cualquier época del año. Lo que se busca finalmente es garantizar un mejor sistema laboral colombiano para que aquellos que cotizan a salud y pensión puedan tener un mejor futuro a partir del pago de sus parafiscales.


http://www.finanzaspersonales.co/consumo-inteligente/articulo/evasion-de-aportes-parafiscales-en-independientes-llega-a-40-por-ciento/78640?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_11_30

viernes, 14 de diciembre de 2018

El teletrabajo no es solo calidad de vida, sino ahorro para las empresas de medios

En Bogotá una persona puede gastar más de dos horas al día para ir al trabajo y regresar a su casa. 

El tráfico de las grandes capitales ha llevado a que las empresas ofrezcan otro tipo de salario, que los expertos llaman emocional. En Bogotá una persona puede gastar más de dos horas al día para ir al trabajo y regresar a su casa, y gasta en promedio 480 horas movilizándose al año, por lo que el teletrabajo se ha convertido en una forma de salario emocional. 

Este modelo ha sido la salida del sector privado en ciudades donde el caos de la movilidad resta calidad de vida, pues las compañías les ahorran ese tiempo a los empleados y hacen que sean más productivos. 

Este mismo principio es el que se aplica en el Diario La República, que fue presentado en el Digital Media Latam de la World Association of Newspapers and News Publishers (WAN-Ifra). En el modelo de teletrabajo del medio la sala de redacción no tiene un cierre de sus publicaciones al final de la tarde, pues el cierre se hace de forma permanente en la página web y en las redes sociales.
Para lograr esto, cada periodista tiene un computador portátil, lo que permite que pueda cerrar la edición desde cualquier lugar. Para hacerlo, puede acceder a Milenium, un programa de edición que les permite saber cuál es su tarea asignada para cada día por los editores. Además, debe estar en comunicación permanente con las diferentes áreas de la redacción a través de Google Chat o WhatsApp. 

Los consejos de redacción, que se realizan a la 1:00 p.m., se realizan por videollamada de Google Meet y los editores pueden ver los ajustes que se hacen a la primera página del diario en tiempo real. 

“Los portales informativos y los periódicos deben transformar sus departamentos que producen contenidos regresándolos a las calles, donde están las fuentes. Todo está en la calle y no hay nada mejor que sentarse en un Juan Valdez, Starbucks o simplemente en sus casa, a escribir las historias. No hay razón para que los periodistas de portales e impresos tengan que ir a escribir a las viejas oficinas. Ya ni los bancos están abriendo sucursales”, dijo Fernando Quijano Velasco, director del Diario La República. 

Con este modelo aplicado por LR se puede generar un ahorro de los gastos variables de la empresa de 21,7%; además, se genera mayor confianza en el personal, y permite que la redacción maneje sus espacios y tiempos sin tener la barrera de asistir a una oficina. 

“Casi todas las herramientas de teletrabajo son gratuitas. Lo costoso es transformar la mentalidad de los jefes y los dueños, pero el teletrabajo y el freelance son los mejores aliados del periodismo del futuro. Las viejas salas de redacción están mandadas a recoger. Es como trabajar en máquinas de escribir en tiempo de teléfonos celulares”, agregó Quijano Velasco.


https://www.larepublica.co/empresas/el-teletrabajo-no-es-solo-calidad-de-vida-sino-ahorro-para-las-empresas-de-medios-2793877