martes, 31 de marzo de 2020

‘Salario por horas sería para desempleados e informales’


El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, explica las características de la polémica propuesta.



La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) le enviará la semana próxima al Gobierno un decálogo sobre la propuesta formal que hace para que se estudie la fórmula de adoptar el sistema de contratación de trabajadores por horas.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, ingeniero industrial, exministro de Desarrollo y exembajador, especifica en el siguiente diálogo el contenido de la protesta que presentarán.

Fenalco presentó en septiembre del año pasado, dice Cabal, en su congreso anual que se realizó en Neiva, la propuesta de trabajar y remunerar por horas. Pero muchas veces en Colombia no debatimos las ideas a fondo, sino que las estigmatizamos. Muchos de los convocantes al paro nacional dijeron que uno de los temas a los que se oponían era a esa iniciativa de flexibilización laboral. El país no se puede dejar atemorizar. La encuesta que el Banco de la República les hace a los principales analistas económicos arroja que el desempleo cerrará en 10,6 este año. Llevamos cuatro años de deterioro de los principales indicadores laborales, y el país cruzado de brazos sin hacer propuestas de cómo generar empleo. Hoy sigue siendo más vigente que nunca la propuesta de Fenalco. De alguna manera, hay que facilitar la contratación por horas, no para los que hoy tienen empleo formal, sino para las casi dos terceras partes de la población que están desempleados o son informales.

El objetivo de la última reforma tributaria fue reducir impuestos para generar empleo. ¿Ese propósito fracasó?

No. En renglones como en la importación de bienes de capital y la inversión nacional y extranjera, el año pasado hubo un notorio comportamiento. La gran esperanza de absorber empleo es vía crecimiento económico, y estamos viendo que creciendo entre 3 y 4 % no es suficiente para generar empleo, luego hay que pensar en otras medidas. Se necesitan más propuestas: por ejemplo, incentivar proyectos productivos como en turismo en departamentos que tienen gran potencial, como La Guajira, Chocó o los territorios nacionales. Hay que debatir también la conveniencia del salario mínimo regional diferencial, buscando crear incentivos para que empresas se instalen en sitios no tan convencionales.

Pero esa propuesta de salario mínimo diferencial regional ya fracasó…


La propuesta en algunos círculos ha sido mal entendida. No ha sido discutida.

¿Y el efecto de la presencia masiva de venezolanos en el país?


Ello sin duda presiona el mercado laboral y muchas de estas personas terminan laborando en medio de la informalidad. Los informales no cuentan con algún tipo de prestación e, incluso, muchos trabajan por horas sin ningún tipo de prestaciones sociales. Nuestra propuesta es un salario mínimo integral por hora. Cuando decimos eso, es que cubra las prestaciones sociales, aportes a salud, a pensiones, a parafiscales, riesgos laborales, inclusive la proporcionalidad de vacaciones.

En su propuesta de salario por horas, usted habla de proporcionalidad…


Claro. El salario por horas tendría los mismos beneficios y las mismas cargas del salario de 8 horas diarias, pero proporcionales. Por ejemplo, el salario mínimo hoy equivale a 5.107 pesos la hora, pero con la carga prestacional equivale a 8.370 pesos, y así sucesivamente para cualquier tipo de salario, dado que la contratación por horas no sería solo para el salario mínimo.

Pero la propuesta es solo para desempleados o informales, ¿no es cierto?

Sí. Y en eso algunas centrales obreras y algunos opositores a la idea no han entendido. Hablan de que el salario por hora es precarizar el empleo e ir en contravía con lo que los empleados han ganado. No, Colombia puede sostener el régimen laboral actual de contrato a término indefinido con todas las prestaciones, pero puede habilitarse un régimen alternativo paralelo que esté dirigido únicamente a los desempleados y empleados informales. Se puede reglamentar en el proyecto de ley que solo tendrán acceso a la opción de trabajar por horas aquellas personas que hayan estado desempleadas mucho tiempo, por ejemplo, los últimos dos años. Solo esas personas podrán aplicar al régimen alternativo.

¿Y cómo evitar que haya despidos y contratación inmediata y cosas de ese estilo?

La idea es que los que están empleados preserven sus condiciones, pero los que están desempleados o informales tengan una puerta de entrada al sistema formal. No es quitarles o desmejorar las condiciones a los que ya las tienen: hay que dejarlas. Conservarlas. Mantenerlas. Es pensar sin egoísmo en los que no tienen empleo y en los informales.

¿Cuántos empleados tiene Colombia?

22’761.000 a diciembre de 2019.

¿Cuántos trabajan informalmente?


Según el Dane, el 48 %, pero en muchas regiones, la proporción asciende al 70 %.

Es decir que este país es laboralmente informal...

Así es. Y le voy a decir que hoy existe el pago informal por horas. Hay personas que trabajan de lunes a viernes, pero para buscar un mejor ingreso son contratadas los fines de semana o en las temporadas altas y son remuneradas por horas por acuerdo mutuo y no incluye prestaciones de ley. Por ello, los más beneficiados con nuestra propuesta son aquellas personas que trabajan en picos altos en la gastronomía, el comercio, el agro, los bares, hoteles, que son sectores estacionales. Tenemos que formalizar a los que hoy trabajan por horas, inclusive con la posibilidad de tener pensión.

Opositores dicen: ‘Si hoy no se pensiona la gente, pues mucho menos se va a pensionar trabajando por horas’…
La respuesta nuestra es que mucho menos se van a pensionar sin empleo. En cambio, por horas, usted puede ir acumulando parte de la pensión. En la reforma se podría establecer que el trabajo por horas tuviera una mejor cotización a las pensiones que el trabajo a tiempo indefinido. Me explico; si hoy se necesitan 1.300 semanas para pensionarse, el trabajador que ha acumulado horas, de alguna manera que no necesite esa cantidad, sino que pueda tener un porcentaje menor del tiempo para pensionarse. Estas son algunas ideas. Lo que Fenalco propone es que hagamos la discusión, estudiemos las posibilidades y busquemos formas, pero en Colombia nos hemos quedado en que alguien lanza una idea, la estigmatizan y la matan: los opositores, ¿dónde tienen las propuestas para generar empleo?

Pero el temor que expresan las centrales obreras es que haya despidos…

Por ello la norma debe reglamentarse claramente.

Si yo como empresario podría decir: ¿‘Tengo un trabajador ocho años, lo despido y empiezo a reemplazarlo por horas’?

Se podría establecer que las personas que han sido empleadas por un tiempo definido no podrán ser posteriormente empleadas por horas, sino por contrato a término indefinido. Es buscarle un poco la comba al palo, y hay muchas ocupaciones y disciplinas que solo pueden ser contratadas a término indefinido, pero hay otras que exigen mucha flexibilidad, como nuevas expresiones creativas, digitales, tecnológicas y lúdicas.

Para evadir el contrato a término fijo y evitar así el pago de todas las prestaciones, muchos empresarios optaron por el término fijo sin originar prestaciones…
Pues, precisamente, la contratación por horas debe tener por ley todas las prestaciones sociales, y no como el contrato por obra, el cual no cuenta con prestaciones. Quien hace la obra no recibe prestaciones ni nada, en cambio, si se hace por horas, sí va a recibir las correspondientes prestaciones sociales.

¿De qué manera se podría garantizar en un trabajo por horas la seguridad social?

Obviamente, al hacer el contrato de trabajo.

Es decir, ¿se acaba la oralidad en la contratación por horas?

Sí, porque de lo contrario sería un trabajo informal.

¿El comercio sería el gran contratista por horas?

Sí. Comercio, turismo y el sector agropecuario serían los grandes contratantes nuevos de esta modalidad.

¿Por las temporadas?

Por supuesto, y por extensión de horarios, un establecimiento de comercio que tiene, por ejemplo, uno o dos turnos de trabajo, podría abrir su tienda tres o cuatro horas más y contratar para esas horas bajo la modalidad que sugerimos.

¿Ustedes han hablado con el Gobierno sobre el tema?

Estamos preparando algo que le hemos llamado el AZ, el decálogo de la propuesta de Fenalco que le vamos a presentar próximamente al Gobierno. Es que aquí hay un malentendido. Se dice que contratar por horas es para despedir a la gente, quitarle sus derechos, sus prestaciones; todo eso es falso, aquí queremos es que más desempleados entren a la vida laboral.

El AZ diría: ¿Primero?

Primero, qué es la contratación por horas, cómo debe ser el régimen de contratación por horas y qué incluye.

Pero, concretamente, ¿qué es la contratación por horas?


Es la posibilidad de que un empleador contrate a una persona de salario mínimo, o un salario más alto por el número de horas que realmente lo necesita.

¿Segundo del AZ?
¿Qué involucra como salario integral por hora? Que es con todas sus prestaciones. Que es proporcionalmente y cómo se tasaría o calcularía.

¿Y cómo se haría, por ejemplo en materia de vacaciones?

Cuando uno sale a vacaciones en el contrato a término indefinido no le pagan el salario, le pagan las vacaciones, pero en el contrato por horas, le van pagando la proporción de vacaciones en las diferentes horas y luego las toma que quiera.

Pero si ya pagaron las vacaciones en efectivo, ¿cuáles vacaciones va a tomar?

Al no estar amarrado a término indefinido puede tener tiempos de una semana

Tercero del AZ...

Tercero, a quién va dirigido: desempleados e informales.

¿Quiénes son los informales?


Los informales son los que hoy no cotizan a la seguridad social.

¿Rappi por ejemplo?

No conozco detalles del funcionamiento de esta empresa, pero pensaría que esta sería una forma para que muchos empleados informales de una plataforma o empresa colaborativa tuvieran garantizadas sus prestaciones.

Cuarto…

Debe haber un aporte proporcional a toda prestación social incluyendo pensiones y como lo mencioné anteriormente, debe existir un régimen distinto de exigencia de semanas trabajadas a los que han trabajado por horas.

Cinco, para su AZ…

Garantías de seguridad social.

¿Las horas extras?


En un régimen por horas, las extras deberían tener un recargo distinto para que genere más posibilidad de contratación, que las horas extras actuales.

¿Qué quiere decir distinto? ¿No pagar como ahora?
Hoy por ejemplo las horas extras se pagan con unos porcentajes. La hora extra diurna es el 25 %, la nocturna es 75 %, si es dominical es el 150 %. Debe existir un recargo por horas extras, pero no tan alto como en el actual régimen.

¿De qué manera se afectarían los trabajadores actuales?


Los trabajadores actuales deben seguir en el régimen tradicional.

Mejor dicho, ¿no sería retroactivo?

No toca a los trabajadores actuales, ni las prestaciones que tienen, ni nada, ni se puede contratar a un trabajador actual activo bajo este régimen alternativo. Únicamente a quien dé constancia de desempleo o de informalidad mayor a dos años. También a los jóvenes. Hoy, el desempleo juvenil está por encima del 20 %, y las barreras de contratar jóvenes muchas veces está en la falta de experiencia. El hecho de que pueda tener un joven la posibilidad de empezar a trabajar por horas, es una sugestiva forma de darse a conocer para que sea contratado luego a término indefinido. El problema del desempleo es tan fuerte que amerita que hagamos esfuerzos todos los actores de la sociedad para combatirlo.


https://www.eltiempo.com/economia/sectores/salario-por-horas-seria-para-desempleados-e-informales-460302

lunes, 30 de marzo de 2020

El sector financiero estará entre los que moverá las fusiones y adquisiciones en 2020



Para el BNP Paribas los sectores infraestructura, energía y el financiero liderarán en 2020 las fusiones y adquisiciones

Con la intensificación de las marchas a finales del año pasado, una de las preocupaciones era los efectos que pudieran tener sobre la economía. Y si bien el dólar alcanzó su precio histórico mientras se realizaban las protestas y ayer el Banco de la República confirmó que su impacto en el crecimiento del PIB fue limitado, ahora es el banco de origen francés BNP Paribas quien reitera esta conclusión.

Walter Ringwald, head de M&A para América Latina de la entidad financiera, dijo que si bien puede haber un impacto entre los inversionistas de atrasar sus decisiones para analizar la evolución de las protestas, al final los negocios no se han detenido. Incluso, manifestó que el sector de fusiones y adquisiciones que dirige ha visto mayor estabilidad en la economía tras las elecciones presidenciales en las que fue elegido Iván Duque.



En Colombia, el banco ha sido el responsable de asesorar más de 60 transacciones desde 2003, que han representado en volumen cerca de US$50.000 millones. Su influencia es tal que el año pasado fue el encargado de prestar sus servicios para la reorganización de la estructura del Grupo Casino en América Latina, en la que se vio involucrado el Grupo Éxito; además de la alianza de Celsia con Cubo y la venta de 45% en Seguros del Estado por parte de Mutua Madrileña.

Según el análisis de Ringwald, son tres los sectores que más moverán las fusiones y adquisiciones en 2020. El primero es el de las instituciones financieras (como el que sucedió con Seguros del Estado en 2019); el segundo es el de infraestructura; y el tercero es el de energía. En este último, el funcionario destacó cómo ha estado involucrado en 10 transacciones desde 2007 en Colombia.

Además, las fusiones y adquisiciones se verían favorecidas con el impulso de la inversión proveniente de China, que incluso ya se vio el año pasado cuando se quedaron con la construcción del Metro de Bogotá y del Regiotram en Cundinamarca.

Sobre el impacto del escándalo de Odebrecht en los negocios privados, Ringwald dijo que efectivamente ha traído preocupación a los inversionistas a la hora de escoger sus negocios y asegurarse de que “no se están comprando un problema”. No obstante, una vez superado el escándalo, aseguró que el BNP Paribas está viendo como un potencial de inversión las cesiones que se están dando en las vías de Cuarta Generación.

Al margen del sector de fusiones y adquisiciones, Claudia Calderón, head de Securities Services de la entidad, destacó los resultados de la Misión del Mercado de Capitales y dijo que están a la espera de la entrada de la nueva regulación. Especialmente, la que tendrá que ver con la custodia de valores, sobre la cual hay un capítulo en las conclusiones que se entregaron en 2019.

Calderón destacó la operación del BNP Paribas en Colombia en este sector, donde administran activos por US$4.500 millones, y puso como ejemplo el hecho de que Protección los haya escogido como su custodio global.

El banco cree que los riesgos fiscales se intensificarán el próximo año

A pesar de que el año pasado se cumplió la meta fiscal, para el banco de origen francés BNP Paribas los riesgos se concentrarán a partir de 2021. Así lo advirtió Joel Virgen, economista de la entidad financiera para América Latina, quien aseguró que en 2019 ayudaron los ingresos extras como las utilidades récord del Banco de la República y el esfuerzo por reducir el gasto oficial. Sin embargo, Virgen advirtió que estas fuentes se irán agotando y a partir del próximo año se aumentarán los riesgos de no cumplir con las metas fiscales propuestas.


https://www.larepublica.co/finanzas/el-sector-financiero-estara-entre-los-que-movera-las-fusiones-y-adquisiciones-en-2020-2961924

domingo, 29 de marzo de 2020

Bancos incumplen ley de paquete de servicios gratuitos


Una norma exige a las entidades ofrecer a sus clientes mínimo tres servicios sin costos pero al parecer no operan, el caso llegó la Superfinanciera.




El senador David Barguil elevó una denuncia ante la Superintendencia Financiera para que investigue formalmente a los 25 bancos del país, luego de recibir decenas de quejas de los usuarios y realizar una investigación con su equipo de trabajo que comprueba el incumplimiento por parte de algunas entidades a la ley 2009 de 2019, de autoría del congresista, la cual entró en vigencia el 27 de diciembre.

Esta norma exige a la banca entregar una canasta de mínimo tres servicios gratuitos incluidos en la cuota de manejo para cuentas de ahorros, tarjetas débito y tarjetas de crédito.

“El artículo dos de nuestra ley establece un mandato para que las entidades financieras publiciten e informen a sus clientes de manera clara y oportuna, a través de todos los canales, cuáles son los servicios que entregarán en el paquete gratuito.

A la fecha, con la investigación que junto a mi equipo hemos realizado, podemos afirmar que la gente no ha recibido la información, no ha existido la publicidad por parte de los bancos y por ello hemos puesto la denuncia ante la Superintendencia Financiera para que inicie la investigación correspondiente”, explicó el senador.

En los próximos días el presidente, Iván Duque, realizará una promulgación formal de la ley 2009 de 2019 en la Casa de Nariño donde se especificarán los beneficios de la misma.

Esto se da debido a que fue sancionada días antes del 31 de diciembre, lo cual propició que pasara desapercibida para muchos ciudadanos.

Esta es la sexta ley del senador que busca generar un mayor equilibrio entre los usuarios y el sistema financiero. Es deber de los bancos informar a los usuarios sobre el paquete de mínimo tres servicios sin costo adicional, incluidos en la cuota de manejo.

ESTA ES LA LISTA DE BENEFICIOS QUE SERÁN GRATIS

Cuentas de ahorro

Talonario
Consignación nacional
Retiro por ventanilla
Extracto en papel o internet
Certificación
Cheque de gerencia
Transferencias por internet

Tarjetas débito

Retiros red propia
Consultas red propia
Certificación bancaria
Consignación nacional
Extracto en
papel o por internet

Tarjetas de crédito

Avance en cajero de la red propia
Avance en oficina
Consulta de
saldo red propia
Reposición
por deterioro


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/bancos-incumplen-ley-de-paquete-de-servicios-gratuitos-537871

sábado, 28 de marzo de 2020

Redeban desarrolla un servicio de pago facial en Colombia en alianza con la cadena Carulla




La tendencia global señala un crecimiento promedio de 16% anual entre 2019 y 2024 en el mercado de reconocimiento facial


La empresa de transacciones electrónicas Redeban y Carulla se aliaron para poner en operación el primer sistema del país que permite realizar pagos por medio de reconocimiento facial.

Esta forma de pago electrónico se encuentra disponible en el nuevo Carulla Smartmarket, ubicado en Bogotá en la carrera 11 con calle 91, a través de cuatro cajas de pago autoasistido que ya se encuentran en funcionamiento.

Para su uso, los usuarios tendrán que escanear su cara en la aplicación Carulla SmartMarket, vincularlo a una tarjeta financiera y acercarse a cualquiera de los puntos de pago habilitados para hacer compras con esta modalidad.


“Con esta innovación los colombianos solo necesitarán ingresar su número de cédula en la caja registradora y ubicarse frente a la cámara del dispositivo para realizar el pago. Una vez culmina este proceso, nuestro sistema pasa esta información por una plataforma de identificación facial que en cuestión de segundos verifica su autenticidad y autoriza la transacción”, explicó Andrés Felipe Duque, presidente de Redeban.

Un estudio publicado el pasado junio por la consultora internacional MarketsandMarkets estima que para 2024 el mercado global de reconocimiento facial generará ingresos por US$7.000 millones, con un crecimiento promedio de 16% anual entre 2019 y 2024.


https://www.larepublica.co/finanzas/redeban-desarrolla-servicio-de-pago-facial-en-colombia-en-alianza-con-carulla-2961316?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=trendsnewsletter

viernes, 27 de marzo de 2020

Conozca los bancos con las mejores tasas en el mercado para comprar vivienda




De acuerdo con camacol, para este 2020 se espera un mayor dinamismo en el mercado de la vivienda nueva debido a que hay mejor perspectiva de la economía en el país


Entre las metas que tienen muchos colombianos para este año se encuentra adquirir vivienda propia. Con el fin de potencializar este objetivo, el Gobierno Nacional ha ratificado su apoyo al cubrimiento de subsidios a vivienda por más de $10 billones hasta 2025.



Frente a este panorama, cabe mencionar que durante el tercer trimestre (julio-septiembre) de 2019, el Dane señaló que se desembolsaron créditos por valor de $3,2 billones corrientes para compra de vivienda, de los cuales $1,78 billones fueron otorgados para la adquisición de vivienda nueva y otros $1,5 billones para la usada. “El valor de los créditos desembolsados a precios constantes en el tercer trimestre de 2019 registró un crecimiento de 10,8% con relación a lo registrado en el mismo trimestre del año anterior”, señaló la entidad estadística.

Según datos a corte de 24 de enero de la Superintendencia Financiera, la tasa de interés fija en pesos más baja del mercado para compra de viviendas de interés social (VIS) la tiene Banco Popular, con 10,03%; seguida de Bbva, con 10,57%; y Av Villas, con 10,76%. Del lado contrario, la tasa más alta se encuentra en Banco Agrario, con 14,53%.

Para vivienda No VIS, Popular ofrece préstamos a 9,30% y Bancoomeva a 12,90%, siendo estas la más baja y la más alta del mercado para inmuebles de costos superiores a $112 millones.

En cuanto al promedio de las tasas que se maneja en el mercado, se destaca un promedio de 11,61% para VIS y para No Vis de 10,39%.

Segmentos más atractivos

De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), para este 2020 se espera un mayor dinamismo en el mercado de vivienda nueva debido a que hay una mejor perspectiva de la economía, a la importancia de los programas de vivienda social del Gobierno y a las condiciones de financiación.

Frente a este panorama, el gremio proyecta que este año se venderán 192.740 unidades de vivienda, lo que significará un crecimiento de 5,2%.
Si se destacan los segmentos, el medio será el que mayor dinamismo registrará debido a su fase contractiva de 2017 y 2018. Se proyecta que este alcanzará 7,5% de aumento anual, lo cual llevará a registrar 58.221 viviendas nuevas comercializadas.

En concreto, el gremio afirmó que la vivienda VIS seguirá creciendo y se consolidará como un segmento fuerte en el mercado, y para este 2020 se espera una variación anual de 5,6%, lo que significará alrededor de 116.089 viviendas.

Cabe mencionar que en los últimos cuatro años, la vivienda social ganó 12 puntos de participación y se consolidó como el principal segmento del mercado. Por último, el segmento alto registrará un ajuste adicional de 4%, llegando a 18.430 viviendas vendidas.

“Nuestras proyecciones evidencian que seguiremos consolidándonos como un sector jalonador que además de aportar a la competitividad y al crecimiento del país, contribuye a la transformación social de los colombianos”, manifestó Sandra Forero Ramírez, presidente ejecutiva del gremio Camacol y también del Consejo Gremial.

Con relación a la iniciación de proyectos de vivienda nueva, se estima un crecimiento de 10% respecto a los reportado en 2019, con 148.757 unidades de vivienda nueva.

Mercados con mayor dinamismo

Ciudades como Bogotá y departamentos como Antioquia y Valle del Cauca representan los mayores mercados. Sin embargo, hay un gran dinamismo en Atlántico, Magdalena, Huila y Tolima.

En cuanto a la oferta de vivienda nueva para este año, hay 3.670 proyectos con 139.000 unidades disponibles, de las cuales 83% tiene precio inferior a $360 millones. Según datos de Camacol, en Bogotá y municipios aledaños hay 1.172 proyectos, de los cuales 715 proyectos (96 VIS) se ubican en la capital del país, con 21.857 unidades en oferta disponible. Cundinamarca cuenta con 457 proyectos (127 VIS) y con 15.995 unidades en oferta disponible.

En Medellín y su área metropolitana, sobresalen 418 proyectos, 98 proyectos VIS y cerca de 20.000 unidades en oferta. Por su parte, en Cali y municipios aledaños, se destacan 105 proyectos, 20 proyectos VIS y 4.528 unidades en oferta. En cuando a los municipios aledaños, hay 130 proyectos, 25 proyectos VIS y 8.400 unidades.

También, en Barranquilla y Soledad se destacan 223 proyectos, 60 Proyectos VIS y 8.600 unidades en oferta disponible.

El Mercado de las VIS en 2019

En entrevista con LR, el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, destacó el récord histórico en ventas del mercado de la Vivienda de Interés Social. El jefe de la cartera se refirió al crecimiento de 9,1% que presentó este segmento en donde se comercializaron 119.000 viviendas y a los lanzamientos de vivienda durante 2019, que crecieron 17,4%.

“Con este resultado, logramos duplicar las ventas de 2010, año en el que vendíamos cerca de 58.000 unidades. Este buen comportamiento se explica por el desempeño de las ventas durante el tercer y cuarto trimestre, periodos en los que vendimos más de 320 unidades diarias”, agregó.


https://www.larepublica.co/finanzas-personales/conozca-los-bancos-con-las-mejores-tasas-en-el-mercado-para-comprar-vivienda-2960170?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=trendsnewsletter

jueves, 26 de marzo de 2020

El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) reportó $190.000 millones en utilidades netas durante 2019, después de registrar pérdidas consecutivas durante varios años


El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) es una entidad pública que ofrece beneficios para la obtención de vivienda propia a través de las cesantías o de créditos.

En Inside LR, la presidente de la entidad, María Cristina Londoño, señaló que cerca de 94% de sus préstamos hipotecarios va destinado a Viviendas de Interés Social (VIS) y que los beneficiarios con menores ingresos (menos de $3,6 millones) tienen los mejores índices de cumplimiento y pago de deudas. Además, después de varios años con pérdidas, en 2019, el FNA reportó $190.000 millones en ganancias y cerca de 2,4 millones de afiliados, razón por la que afirmó que la entidad no se privatizará.

¿Cuántos créditos de vivienda otorgaron en 2019?
Entregamos 22.459 créditos por $1,8 billones. Teníamos una meta mayor que hubiéramos alcanzado sin los paros, eso dificultó los desembolsos en noviembre, pero logramos subvencionar ese golpe. Es un buen balance, crecimos frente a 2018.

¿Cuánto se dejó de desembolsar por los paros?
En noviembre, más o menos fueron 1.000 o 1.200 operaciones. En diciembre, desembolsamos 2.300 operaciones, pero no pudimos ponernos al día de lo que nos había faltado en noviembre.

¿Cuál es el comportamiento de la cartera?
Los colombianos de menores recursos son muy buena paga, nos ha ido muy bien. La entidad llegó a tener indicadores de 12,5% de cartera vencida, en los últimos años se bajó a 9% y hoy lo hemos llevado a 5,8%. Seguimos trabajando para que sean menores, pero ya estamos bien frente a la competencia.

¿Por qué los de menores ingresos son mejores deudores?
Curiosamente, los de menores ingresos son de menor paga porque tienen 3,8% de indicador de cartera vencida. Nuestro crecimiento de cartera total en 2019 fue de 14%, estamos haciendo los debidos procesos para que las cosechas desembolsadas y las nuevas sean mucho mejores, y no nos crezca ese indicador.

¿Para qué tipo de viviendas prestan más?
El porcentaje de VIS, para personas con de cero a cuatro salario mínimos, es de 94% de los créditos que se otorgan. Nuestro fuerte es el VIS, somos los más baratos en el segmento y el número dos en el mercado, pero le apuntamos a que este año seamos el número uno. Aunque también tenemos créditos para las no VIS, estamos en el promedio del mercado.

¿Cómo van este año?
En enero, la meta era de 600 créditos y entregamos 1.175. Esperamos 26.000 en 2020 y completar 108.000 a 2022.

¿Cómo acceder a un crédito?
Primero, tener las cesantías en el FNA para los que tienen un empleo formal. Para los que no lo tienen, pueden acceder a una cuenta de ahorro voluntario contractual, que les permite hacer un ahorro disciplinado durante un periodo y luego pueden solicitar el crédito. Tenemos créditos en pesos y en UVR que pueden llegar a 30 años, donde nosotros financiamos 80% y parte de ese 20% restante pueden cerrarlo con subsidios. Si la gente tiene un ahorro promedio de $3,7 millones, tiene derecho a un subsidio del programa ‘Semilleros de propietario’, que la cuota inicial va de cerca de $5 millones y con eso, más el ahorro voluntario, acceden al subsidio de ‘Mi Casa Ya’ o con su caja de compensación.

¿Cómo son los trámites?
Es como se presenta en cualquier entidad financiera, diligencia la solicitud de crédito en cualquier oficina o en los canales virtuales. Hay que llevar constancia laboral, certificación de ingresos, la cédula y quienes declaran renta, la declaración. Para los que son informales, la constancia de que sus ingresos son verificables. Se revisan todos los documentos y pasa a estudio de crédito. Una vez es aprobado, venimos a la legalizadora.

¿Cuánto demora el proceso?
Cuando recibí el FNA, estaba en 311 días de demora, casi un año desde la solicitud hasta el desembolso. Cuando firmamos un acuerdo con la Superintendencia Financiera, eran 272 días. Ya llegamos a 106 días y a lo que le estamos apostando es a superar este tiempo para tener mayor eficiencia.

El FNA venía dando pérdidas, ¿cómo está ahora?

Tenemos indicadores interesantes, el FNA dio pérdidas operativas en 2016 de $119.000 millones y en 2017 de $95.000 millones. No se veían en la utilidad neta porque el fondo tenía un patrimonio mucho más grande. El Gobierno anterior le retiró $400.000 millones del patrimonio y se evidenció la realidad. En 2018, las pérdidas fueron de $135.000 millones. Hoy por hoy, damos un parte de tranquilidad porque cerramos con $145.000 millones de utilidad operativa y $190.000 millones de utilidad neta.

¿A dónde van esos recursos?
Vamos a sufragar esas pérdidas que teníamos y la diferencia la vamos a capitalizar, ese es el mandato de Ley para tener un patrimonio más sólido y poder dar más créditos.

¿Cuál es la meta para 2020?
Es agresiva, si ya llegamos a esta suma, por lo menos tenemos que mantenerla o superarla y es duro porque ya hicimos una reducción de gastos de 27% y crecimos los ingresos en 28%. Ya no podemos seguir reduciendo gastos y, por eso, hay nuevos productos.

¿Cuáles productos?
Tenemos productos de la mano con el Icetex. Estamos diseñando uno denominado ‘Ahorro Voluntario Contractual Educativo’ y, con una certificación que nosotros les damos de esos recursos que después el usuario trasladará al Icetex, les darán un crédito con tasas preferenciales. Por otro lado, tenemos un compromiso para poder utilizar las cesantías en un ahorro programado para la universidad de los hijos. También un producto para ahorro e hipotecario, pero es sorpresa y les iremos contando.

¿Cuántas cesantías recaudó el FNA?
Nuestro recaudo, al 14 de febrero de 2019, fue de $2,28 billones. De estas, los colombianos gastan 58% en adquirir vivienda y el resto se destinan para desempleo, ya sea por retiro voluntario o no, y, por último, en educación. Los retiros empiezan en el momento del pago de matrículas, en enero hay retiros fuertes y luego para los periodos de julio. Tuvimos un retiro total de $1,8 billones en 2019 y la meta de recaudo para este año es $2,4 billones.

¿Cuáles son los beneficios de tener las cesantías en el FNA?
El beneficio es que pueden solicitar y acceder a su crédito de vivienda. Los demás fondos son administradoras de pensiones y cesantías, y no otorgan créditos, aquí son directamente. Nosotros no cobramos comisiones por administración, ni por transferencias ni por retiros. Somos une empresa con respaldo del Estado.

¿Está de acuerdo con eliminar el pago de intereses de cesantías?
Nos acogemos a los cálculos del Gobierno. Son una mínima porción que le reconocen al empleado y es una cifra que es sobre las cesantías que le están pagando, un salario mensual. Nos acogemos a lo que planteen con relación al tema, nosotros lo que hacemos es administrarlas y no participamos en el pago de los intereses. Es una decisión gremial.

¿El FNA se va a privatizar?

La respuesta es no, no hemos hablado en ningún momento de privatización, al revés, tengo el mandato de seguir creciendo al FNA.

¿Cómo va la digitalización?
Estamos apuntando a que el Fondo sea más digital, se puede pagar con PSE. Tuvimos atención virtual con 11,8 millones de usuarios y vía física a 1,8 millones.

EL PERFIL
María Cristina Londoño es ingeniera industrial de la Universidad Javeriana, tiene una especialización en Finanzas de Eafit y una maestría en Liderazgo Positivo y Estrategia del Instituto de Empresa IE de Madrid.

Se ha desempeñado en el sector público y privado. Ha sido gerente zonal del Banco Colpatria, presidenta de Findeter, gerente de mesa sectorial en Alianza Valores, gerente de relaciones públicas en el banco de Inversiones BTG Pactual y presidenta de la comisionista AdCap. Desde el 5 de diciembre de 2018 es la presidente del Fondo Nacional del Ahorro y es la primera mujer en asumir este cargo.



https://www.larepublica.co/finanzas/los-colombianos-de-menores-ingresos-son-muy-buena-paga-en-sus-creditos-de-vivienda-inside-lr-fondo-nacional-del-ahorro-2961348?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

miércoles, 25 de marzo de 2020

Comerciantes urgen al gobierno iniciar la discusión de la reforma laboral


Fenalco señala que se debe hacer una reforma laboral que permita la generación de nuevos puestos de trabajo formal .



El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Jaime Alberto Cabal insistió en la necesidad de convocar a todos los actores de la economía nacional para proponer una reforma laboral que permita la generación de nuevos puestos de trabajo formal en el país.

Según el dirigente gremial, las cifras de empleo emitidas por el Dane son el principal argumento para que de manera seria, responsable y sin presiones se abra un debate sano sobre las condiciones laborales en Colombia.

“Desde el año pasado hicimos un llamado por las alarmantes cifras de desempleo, sobre todo en los jóvenes. La respuesta a un problema tan delicado no puede ser la convocatoria a paros y manifestaciones, sino la articulación de propuestas desde diferentes sectores que permitan resolver rápidamente el problema del desempleo que afecta al país”, afirmó Cabal.

Para el gremio lo más importante es la flexibilización para la contratación por horas, donde se mantengan las prestaciones, pero proporcionales al tiempo de trabajo. El mundo de los negocios se volvió digital y las instituciones y la legislación son analógicas, o sea hay una brecha grande, entre la realidad de los negocios modernos y la legislación que se quedó obsoleta.

“Creemos, como lo hemos dicho, que es momento de sentarnos a construir futuro en la solución al desempleo en una iniciativa liderada por el Gobierno Nacional
y concertada con las centrales obreras, empresarios y la contribución de la academia y la dirigencia política”, puntualizó el presidente de Fenalco.

Por último, el dirigente gremial manifestó la preocupación de los comerciantes por las nuevas marchas y bloqueos que está convocando el Comité Nacional de Paro.


“Es una lástima que estas manifestaciones se conviertan en un factor de riesgo para el ambiente de los negocios y que se postergue la aprobación de leyes decisivas. Lo que hemos visto es que esta situación no aporta soluciones y si afecta negativamente la economía del país y en consecuencia la generación de empleo”, concluyó


https://www.rcnradio.com/economia/comerciantes-urgen-al-gobierno-iniciar-la-discusion-de-la-reforma-laboral

martes, 24 de marzo de 2020

Cuáles son las herramientas necesarias para el teletrabajo?

Tras los contagios, el gobierno invitó a las empresas a que practiquen esa modalidad de trabajo.


Ingimage (Referencia) 

Frente al aumento de contagios por coronavirus en Colombia, los gobiernos nacional y distrital han invitado a las empresas para que practiquen teletrabajo y así evitar que las personas salgan de sus casas y no continúe la propagación de este virus que, por el momento, afecta a nueve personas en el país. 

"La principal recomendación es que las empresas y espacios laborales organicen que sus empleados trabajen en casa, para quienes sea posible. Para los empleados que sea indispensable que asistan al lugar de trabajo, se deben organizar al menos tres turnos de entrada y salida a lo largo del día laboral", dijo Claudia López, alcaldesa de Bogotá, tras declarar la alerta amarilla en la ciudad.

Y es que son muchos los trabajos que se pueden hacer desde la casa, pero no basta con tener un buen computador o un celular si no se conocen demás herramientas tecnológicas con las cuales se puede trabajar. Las soluciones varían de acuerdo a las situaciones, tipo de empleo, modalidad y perfil del teletrabajador.

En primer lugar, es importante contar con un buen sistema de telefonía. Si bien hoy en día las líneas fijas están desapareciendo, es clave que la cobertura de celular sea buena para que la comunicación sea más rápida.

Luego sigue contar con sistemas de videoconferencia, ya que estos ayudan para constatar que el trabajador sí se encuentra haciendo sus labores. En la web hay cientos de aplicaciones para realizar videollamadas; sin embargo, Google Duo y Skype se convierten en las mejores opciones, aunque esto depende de cada empresa.

Tener un software de colaboración también es importante. Ayudan a realizar un seguimiento de las actividades y permite el trabajo colaborativo. Estos programas, en su mayoría, son creados por las mismas empresas, por lo que es crucial estar bien capacitado para su uso. 

Otra herramienta que sirve para el teletrabajo es el correo corporativo. Este permite una comunicación bidireccional y otorga mayor seguridad. 

Sumadas a las herramientas necesarias para cada trabajo, es clave tener en cuenta que, pese a estar en la casa, se debe cumplir con un horario y unos oficios, aspectos que muestran la responsabilidad del teletrabajador.


https://www.rcnradio.com/economia/cuales-son-las-herramientas-necesarias-para-el-teletrabajo

lunes, 23 de marzo de 2020

Empresas de servicios públicos están preocupadas por la suspensión de pagos


Hay preocupación a raíz de que en otros países esta medida ya se ha puesto en marcha y ayer se estuvo estudiando la posibilidad por el Covid-19 

Debido a la rápida expansión del Covid-19, en los países en los que ya hay cuarentena nacional como Francia han decidido anular el pago de los servicios públicos. En Colombia, el presidente Iván Duque también decretó un aislamiento obligatorio total desde el próximo martes a las 23:59 horas y ayer sorprendió el anuncio de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, quien dijo que no se cobrarán los servicios a ningún estrato por un mes. 

La posible suspensión en los pagos de facturas tiene en alerta a los gremios de empresas prestadoras de servicios públicos y de telecomunicaciones. La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), dirigida por Camilo Sánchez, aseguró que lo principal es asegurar el acceso a los servicios pero sin perjudicar la subsistencia de las empresas prestadoras a nivel nacional. 

"Hoy por hoy, los servicios públicos juegan un papel fundamental para los colombianos, por consiguiente se requiere tener la seguridad y salud financiera de los prestadores de servicios públicos. Hoy no podemos poner en riesgo que estas empresas se quiebren porque con el aislamiento que tenemos en estos tiempos es fundamental que se pueda prestar de manera eficiente y solidaria el trabajo", aseguró Camilo Sánchez, quien agregó que las medidas hay que tomarlas de tal manera que se puedan compensar los recursos de capital de trabajo de estas entidades. 


Sánchez afirmó que se encuentran hablando con el Gobierno para tomar las decisiones pertinentes que permitan asegurar el acceso del servicio a las personas más vulneradas de la sociedad por medio de auxilios y apoyos. El dirigente gremial resaltó el compromiso de las empresas con la solidaridad en medio de la crisis para apoyar de manera sostenible el desarrollo de las medidas nacionales, enfatizando que estas deberán ser tomada por el gobierno nacional y no entidades departamentales. 
ARTÍCULO RELACIONADO

Por su parte, Samuel Hoyos, director de la Asociación de la Industria Móvil de Colombia (Asomóvil), afirmó que si bien están dispuestos a apoyar en lo que sea necesario para solventar la crisis, las medidas que se tomen deben ser pertinentes y deben corresponder a las verdaderas necesidades del país y la sociedad. 

Igualmente, Hoyos afirmó que si la industria no cuenta con los recursos para sostener su actividad, es muy probable que los servicios no se puedan prestar; más aún cuando se habla de un sector con deudas en dólares e ingresos en pesos en medio de una situación en la que el peso está muy devaluado frente el dólar. 

LOS CONTRASTES

Samuel HoyosDirecto de Asomóvil

"Entendiendo la necesidad de garantizar que los colombianos tengan acceso a conectividad, el gobierno y la industria pueden tomar medidas, pero estas deben garantiza la sostenibilidad de la industria". 


Camilo SánchezDirector de Andesco

"Hoy no podemos poner en riesgo que estas empresas se quiebren porque con el aislamiento que tenemos en estos tiempos es fundamental que se pueda prestar de manera eficiente y solidaria el trabajo". 

"Entendiendo la necesidad de garantizar que los colombianos tengan acceso a conectividad, aún quienes van a perder sus ingresos por la coyuntura, el Gobierno y la industria pueden tomar medidas en este sentido; pero estas tienen que ir encaminadas a garantizar la comunicación de los colombianos y la sostenibilidad de la industria para que pueda seguir prestando el servicio. Los subsidios deben estar enfocados a la población más vulnerable y a quienes realmente lo necesitan", dijo Hoyos a LR. 

El dirigente gremial resaltó que las empresas del sector están haciendo un gran esfuerzo para apoyar a las comunidades en medio de la crisis, puesto que se están brindando ayudas a empresas pequeñas en cuento al pago de sus cuentas y se han aumentado las capacidades del servicio sin afectaciones a las facturas. 

Tanto Sánchez como Hoyos dejaron ver su preocupación frente a la manera como se lleguen a tomar estas medidas e invitaron a consumir los servicios de manera mesurada y para las actividades que lo necesiten de manera estricta a fin de no colapsar la capacidad del sistema. En el caso de la red, Hoyos afirmó que ha habido un aumento en el tráfico de la banda fija alrededor de 90% y en la banda móvil alcanzó 20%. 

La situación es realmente delicada, entendiendo que a nivel nacional hay siete millones de accesos fijos a internet y otros 28,9 millones accesos móviles de los cuales 66,9% usan redes de tipo 4G. 

De igual forma, en cuanto a los servicios públicos, el campo de acción de estas empresas abarca 96,3% del territorio nacional en el caso de la energía eléctrica, el acueducto llega a 86,4%, otro 81,6% de la población tiene acceso al servicio de recolección de basura, 76,6% a alcantarillado, 66,8% a gas natural por conexión y finalmente un 43,4% tiene conexión a internet. 

Por lo tanto, de afectarse la capacidad de prestación de los servicios, tales porcentajes también se verían afectados de manera significativa y directa. 

Reacción de los gremios ante el anuncio de Claudia López
Sin embargo, las alarmas se dispararon aún más luego de que ayer la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, asegurara que entre el 20 de marzo y el 20 de abril no se cobrará a ningún estrato los servicios domiciliarios en la capital. 

El anuncio tomó por sorpresa a Sánchez quién aseguró que no sabía nada de la medida y que además era algo que no estaba entre las competencias de López al ser el Gobierno Nacional el encargado oficial de tomar las decisiones frente a la pandemia. Además, este agregó que la Contraloría debería tomar cartas en el asunto para establecer bajo qué criterios alcaldes y gobernadores estaban tomando decisiones y con qué recursos las financiarían. 

"Esta es una decisión que solo puede tomar el Presidente y la Contraloría debe tomar cartas en el asunto porque lo que dice la Constitución es que no se pueden tomar estas decisiones y si se van a tomar en cuanto a no cobrar algo se debe decir de dónde van a salir los recursos y cómo se va a sostener el servicio. Eso se hizo para evitar que se haga populismo y que con esto se ponga en riesgo la prestación de los servicios", sentenció el presidente de Andesco. 

La medida inicialmente cobijaría a todos los estratos sociales de la capital. Ante esto, Hoyos, aseguró que "sería una irresponsabilidad subsidiar a los colombianos más ricos que están en capacidad de pagar; eso sería poner a los pobres a pagar las cuentas de los ricos. De igual forma, la alcaldía de Bogotá deberá aclarar y justificar cuales son las condiciones y el alcance de la medida, además de esclarecer cuales son las competencias legales que le permiten tomar una decisión de este tipo". 

Más tarde, la alcaldesa salió a aclarar que la medida anunciada se tomaría en concordancia con el Gobierno Nacional, pero primero se asegurarán recursos para necesidades básicas. 

https://www.larepublica.co/empresas/empresas-de-servicios-publicos-y-telecomunicaciones-preocupadas-por-suspension-de-pagos-2981773

domingo, 22 de marzo de 2020

Teletrabajo y coronavirus: ¿Cuándo es incapacidad y quien la paga?

Las acciones deben ser socializadas entre el trabajador y el empleado.

La modalidad de teletrabajo sigue creciendo en el mundo

El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, explicó los nuevos lineamientos laborales como el teletrabajo que muy posiblemente se implementará en las empresas, para fortalecer la prevención por los casos de coronavirus en el país.

El funcionario destacó en diálogo con RCN Radio, que estas nuevas acciones lideradas por los jefes de recursos humanos de las empresas, las EPS y las ARL, son estrategias fomentadas por el Ministerio de Salud.

“En lo posible y de acuerdo a las normas colombianas, tanto el trabajador como el empleador, toman las medidas necesarias. En el caso de los empleados públicos se tomarán todas las acciones y para ello se establecen las herramientas virtuales, como el teletrabajo y diferentes actividades”, señaló.

Frente al tema del pago de las incapacidades, el ministro explicó que se deben cumplir unos elementos muy estrictos.

“Hay dos maneras. Cuando se detecta que hay una enfermedad o que hubo un contacto (con el virus), la ARL respectiva debe determinar si hay una incapacidad y con este documento automáticamente se va para la casa", señaló.

Agregó que "aquí aparece la figura de incapacidad legal reportada por un profesional de la salud. Lo otro es voluntario entre el trabajador y el empleador para ponerse de acuerdo”, manifestó.

El ministro destacó que las nuevas alternativas laborales están direccionadas a personas que tengan síntomas de gripe, enfermedades respiratorias o por contacto con personas que estén contagiadas con el Covid-19.

“Todos los jefes de personal deben incentivar el lavado de manos y desinfectar los escritorios entre otras estrategias de protección que se deben tener en cuenta en las empresas públicas y privadas de Colombia”, destacó.

El ministro precisó que estas orientaciones son únicamente para personas que tienen síntomas de gripa o tos por efectos de una enfermedad que debe tener la certificación de las EPS.

“Lo que deseamos es que se apliquen estas medidas preventivas, especialmente ahora que tenemos esta oleada de lluvias que aumentan las enfermedades respiratorias”, indicó.

Señaló que es importante que los ciudadanos sepan que esas acciones son para las personas que realmente están enfermas y que se deben concertar con el empleador.

“Esta es una tarea en la que todos tenemos que ser conscientes. Si tengo gripa no debo estar en sitios públicos o compartir con mucha gente. Esa es la gente que debe ausentarse y es algo que debe quedar claro, porque no se trata de que todo el mundo se ausente del trabajo para irse a la casa", advirtió.

En ese mismo sentido, agregó que “las normas de teletrabajo requieren unas condiciones especificas, como que tengan su herramienta para poder realizar sus labores”, manifestó.

Finalmente, resaltó que las personas que tienen contacto con muchas compañeros por su trabajo (como las recepciones y los vigilantes), deben tener en cuenta el constante lavado de manos, el uso de antibacteriales y demás elementos de protección, los cuales también deben estar disponibles para los usuarios.


Por su parte, el director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Iván Jaramillo, aseguró que el teletrabajo es altamente productivo, en comparación con los empleados que actualmente cumplen una jornada de 8 horas.

“Nosotros tenemos un sistema de disponibilidad horaria pero la productividad es poco medida. En el teletrabajo ocurre todo lo contrario, porque hay unos espacios mucho más controlados. Se logra establecer los índices de productividad de los empleados. Es el cambio que se quiere dar con el coronavirus para garantizar la calidad de vida de los trabajadores”, explicó.

El experto señaló que los 'teletrabajadores' no cumplen horarios, pero realizan sus actividades laborales y están en contacto permanente con sus jefes, reportando sus laborees y agregó que esas alternativas laborales incrementan los resultados en las empresas. 

El director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, señaló también que el teletrabajo está reglamentado a través de la ley 1221 de 2008. 

En ese sentido, precisó que “es una modalidad especial que aplica para todos los sectores por lo que es a distancia y se deben utilizar los bienes tecnológicos, con los que se potencializa el control empresarial y la productividad”. 

Jaramillo aseguró que existe un principio de igualdad en materia salarial, de seguridad social y prestaciones. 

“Hay que aclarar que los trabajadores por esta vía no están exentos de los derechos y obligaciones laborales”, dijo.

Seguridad en el trabajo 

Las administradoras de riesgos profesionales deben verificar que los puestos de trabajo en los hogares, cumplan con todos los estándares establecidos dentro de la salud en el trabajo. 

“Para asegurarnos que los trabajadores no vayan a incumplir con esas medidas de prevención del riesgo y en coordinación con las ARL, se deben verificar que los puestos de trabajo en los hogares estén acondicionados", concluyó.

sábado, 21 de marzo de 2020

Superfinanciera emite medidas para apoyar a deudores afectados por el covid-19


Instrucciones incluyen medidas sobre crédito y la promoción del uso de canales digitales para la prestación de servicios financieros 

La Superintendencia Financiera expidió hoy tres circulares con el fin de aliviar la carga financiera de los deudores afectados económicamente por el Coronavirus, también para garantizar la prestación de los servicios financieros en el país y flexibilizar algunos requerimientos. 

En primer lugar la entidad anunció que, las entidades financieras podrán establecer nuevas condiciones transitorias para sus créditos, diligencia que se efectuará dando prioridad a los sectores más vulnerables frente a la emergencia sanitaria, y que los créditos que se verán beneficiados no podrán tener, al corte del 29 de febrero de 2020, una mora mayor a 30 días. 

También indicó que "los cambios a las condiciones iniciales los créditos pueden contemplar periodos de gracia de acuerdo con el análisis de cada entidad", pero aclaró que los periodos de gracia no implicarán el cierre de los cupos ya aprobados. 

Además, la Superfinanciera dictó que las entidades vigiladas deberán dar a conocer las políticas adoptadas y "poner a disposición de sus clientes mecanismos de atención prioritaria para tramitar y resolver de manera ágil, las solicitudes y quejas en relación con las medidas previstas". 

La segunda circular que se emitió, la 008 de 2020, pretende promover el uso de canales digitales para la prestación del servicio, con medidas para las entidades como la posibilidad de incrementar los montos transaccionales de las operaciones realizadas a través de canales no presenciales. 

La Superfinanciera definió como práctica abusiva de los establecimientos de crédito "el aumento del costo o tarifa de las transacciones realizadas a través de canales no presenciales durante los próximos 120 días", e indicó que deberán mantener la prestación del servicio en las oficinas, siempre y cuando las condiciones así lo permitan y adoptar las medidas necesarias para reducir el tiempo de permanencia de los consumidores financieros. 

El último punto tiene que ver con que se focalicen los esfuerzos de las entidades en la atención de la coyuntura. "La Superintendencia encontró necesario disponer medidas de carácter transitorio tendientes a que las entidades vigiladas velen prioritariamente en garantizar la continuidad de la prestación de los servicios financieros al público", expresó la entidad, por lo cual modificó la entrada en vigencia de algunas instrucciones normativas relacionadas con el envío de los planes de resolución para las entidades sistémicas, así como de las pruebas de resistencia para 2020.

https://www.larepublica.co/finanzas/superfinanciera-emite-medidas-para-apoyar-a-deudores-afectados-por-el-covid-19-2979625

viernes, 20 de marzo de 2020

Así quedaron los cambios en calendario tributario por emergencia del coronavirus

La medida fue adoptada con el fin de darle un respiro a los sectores y ciudadanos afectados por el coronavirus.

El Gobierno Nacional reglamentó las modificaciones que introdujo la Ley de Crecimiento Económico y además, incluyó las medidas tomadas por la Presidencia de la República, con la declaratoria de emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus, declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Esta medida permitirá a las empresas y personas naturales, que se han visto afectadas por la propagación del Covid-19, pagar sus obligaciones tributarias en unas nuevas fechas estipuladas por el Gobierno. 

Así las cosa, los grandes contribuyentes que sean empresas de transporte aéreo comercial de pasajeros, hoteles, y quienes tengan como actividad económica principal, actividades teatrales, de espectáculos, musicales en vivo, entre otros, tendrán como plazo máximo para pagar la segunda cuota del Impuesto sobre la Renta y Complementarios hasta el 31 de julio de 2020 y el pago de la tercera cuota hasta el 31 de agosto de 2020.

Igualmente, los contribuyentes, sujetos al Impuesto al Patrimonio, deberán presentar la declaración de dicha obligación entre el 28 de septiembre y el 9 de octubre de 2020, de acuerdo con el último dígito del Número de Identificación Tributaria (NIT). 

La Dian explicó que estos contribuyentes deberán cancelar el valor total del impuesto a pagar en dos cuotas: la primera será cancelada entre el 12 y el 26 de mayo y el segundo pago deberá efectuarse entre el 28 de septiembre y el 9 de octubre. 

El documento también establece que el plazo para declarar y pagar el impuesto complementario de normalización tributaria, a cargo de los contribuyentes que tengan activos omitidos o pasivos inexistentes a 1 de enero de 2020 o se acojan al saneamiento establecido en la Ley de Crecimiento Económico, será hasta el 25 de septiembre de 2020.

Las instituciones financieras obligadas al pago de la sobretasa, deberán liquidar un anticipo de la sobretasa, calculado sobre la base gravable del Impuesto sobre la Renta y Complementarios del año gravable 2019 y realizar dos pagos en cuotas iguales: el primero deberá efectuarse entre el 14 y el 27 de abril, mientras que el segundo pago se debe hacer entre el 9 y el 24 de junio. 

Finalmente, las personas jurídicas que a 31 de marzo de 2020 soliciten vinculación del tributo 'Obras por Impuestos' y cumplan con los requisitos establecidos, podrán presentar la declaración del Impuesto sobre la Renta y Complementarios y pagar la primera cuota hasta el 29 de mayo de 2020.


https://www.rcnradio.com/economia/asi-quedaron-los-cambios-en-calendario-tributario-por-emergencia-del-coronavirus

jueves, 19 de marzo de 2020

Un millón de familias recibirán devolución del IVA


El Gobierno implementará así la medida, que se acelerará por la emergencia del covid-19.

Después de que el presidente, Iván Duque, anunciara la emergencia económica, social y ecológica en el país por la pandemia covid-19, explicó las medidas que se implementará entre ellas la aceleración de la devolución del IVA. 

Los primeros beneficiados serán 1 millón de familias en situación de pobreza y vulnerabilidad, informó el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda. 

La medida permitirá que las familias en situación de pobreza reciban entre 70 mil y 80 mil pesos cada dos meses, recursos que aliviarán el impacto del IVA en sus ingresos y mejorarán su capacidad de consumo. 

Inicialmente la compensación se realizará a través de programas sociales como Familias en Acción y Colombia Mayor y estará focalizado hacia los hogares localizados en municipios y distritos con alta tasa de pobreza o con una alta concentración de hogares en condición de vulnerabilidad. 

“Las familias más pobres no deberían pagar IVA, y por esto decidimos corregir esa injusticia sobretodo en un momento donde están siendo afectadas por los efectos económicos y sociales derivados del coronavirus”, precisó el director, Luis Alberto Rodríguez. 

El IVA es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y tiene un carácter regresivo, es decir, impacta sin discriminación alguna a las personas de altos y bajos ingresos. 

Las familias pobres en Colombia destinan al pago del IVA el 7,3% del ingreso, mientras que los hogares de altos ingresos el 4,3%. 

La devolución del IVA a la población más pobre fue incluida en la Ley 2010 de Crecimiento Económico, la cual fue sancionada por el presidente Iván Duque el pasado 27 de diciembre. 

Allí se incluyeron disposiciones para impulsar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), la reducción gradual, del 12% al 4%, de la cotización a salud de los pensionados más vulnerables, al igual que la creación de incentivos adicionales para la generación de empleo para los jóvenes con edades entre los 18 y 28 años. 

Aunque han sido varias las medidas para mitigar la regresividad del IVA, entre ellas las exenciones, exclusiones y tarifas diferenciales de ciertos productos y servicios, no se ha conseguido el impacto esperado en términos de eficiencia y equidad. 

Abecé 

1. ¿En qué consiste la devolución del IVA? 

Es un dinero que se entregará a los más pobres proveniente del pago del IVA. 

2. ¿Qué hogares recibirán este beneficio? 

Aquellos en situación de pobreza y pobreza extrema que figuren en Sisbén y estén activos en uno de estos dos programas sociales: Colombia Mayor o Familias en Acción. 

3. ¿Cuántos hogares recibirán este beneficio? 

Se espera llegar a 1 millón de hogares en 2021 y gradualmente a 2 millones en 2022. 

4. ¿A cuánto asciende el monto que se devolverá? 

La devolución a una persona por hogar será entre $70.000 y $80.000. 

5. ¿Cada cuánto se hará la devolución? 

El pago se efectuará cada 2 meses. 

6. ¿Se puede acumular el cobro de la devolución? 

Se está explorando la posibilidad con los bancos y operadores de pagos para que las devoluciones no cobradas se puedan acumular al menos por 2 periodos. 

7. ¿Cómo se va a focalizar la asignación de la devolución? 

El DNP priorizará los municipios y los hogares más pobres, según las mediciones de pobreza multidimensional del DANE, y los programas sociales se encargarán de la asignación. 

8. ¿Cuándo se hará el primer pago a los beneficiarios? 

Se espera hacerlo en abril de 2020 por el programa de Familias en Acción y en los siguientes meses por Colombia Mayor. 

9. ¿Qué pasa con las personas vulnerables que hoy no están en los programas sociales ni en el Sisbén? 

Deben solicitar la encuesta del Sisbén IV en sus respectivas alcaldías. El Gobierno nacional en 2021 definirá el mecanismo de entrada de estos hogares al programa de devolución del IVA. 



10 . ¿A través de qué canales se devolverá el IVA? 

En 2020 se hará a través de Familias en Acción y Colombia Mayor. En el transcurso de este año se definirá la hoja de ruta para avanzar a un mecanismo de giros eficiente y de bajo costo a partir del 2021. 

11. ¿A qué se refieren cuándo dicen que el IVA es un impuesto regresivo? 

El IVA es regresivo porque el porcentaje de recursos que destinan los hogares menos recursos al pago de este impuesto es más alto al que destinan los hogares de mayores ingresos. 



12. ¿Cómo se focalizará la asignación de la devolución? 

A partir de 2021, para la selección de los hogares el DNP tendrá en cuenta los hogares inscritos en los programas sociales, así como hogares que de acuerdo con la clasificación del Sisbén IV son elegibles para el mecanismo, pero no son beneficiarios actuales de los programas sociales. 

13. ¿Cuál será el costo anual de la devolución del IVA a los pobres? 

El costo total hasta 2022 será de 1,53 billones de pesos. 

14. ¿Qué hacer para que el dinero no llegue a quienes no son pobres? 

El Sisbén permite identificar a la población pobre y en pobreza extrema, por eso se utilizará como herramienta en el esquema de devolución del IVA. Esa base de datos se actualiza periódicamente con otras fuentes de información. 

15. ¿De qué manera la devolución del IVA contribuirá a la reducción de la pobreza? 

Según estimaciones del DNP, la devolución podría reducir en medio punto porcentual la incidencia de la pobreza, además, el esquema de devolución puede potenciar los impactos positivos de programas sociales actuales, aumentando el consumo. 

16. ¿Por cuánto tiempo se devolverá el IVA a la gente? 

La devolución del impuesto a las ventas (IVA) se mantendrá hasta tanto los hogares cumplan con los requisitos establecidos en la ley. La devolución seguirá vigente siempre y cuando haya disponibilidad presupuestal. 

17. ¿Si me excluyen de Familias en Acción o Colombia Mayor, me excluyen de la devolución del IVA? 

No. La devolución del IVA depende estrictamente de la focalización determinada por el Sisbén y no de los programas sociales vigentes en el país. 

18. ¿Si un hogar recibe la devolución del IVA pierde el subsidio de otros programas a los que tenga acceso? 

No. La devolución del IVA en favor de la población más pobre y vulnerable no es un programa social, sino un esquema que busca mitigar la regresividad del impuesto. Por lo tanto, los demás subsidios que puedan llegar a tener los hogares no serán modificados o retirados. 

19. ¿Para hacer más equitativa esa devolución se ha pensado en utilizar mecanismos de focalización diferentes al Sisbén? 

Por ley, el Sisbén es el instrumento de focalización individual para el gasto social, dado que permite identificar y priorizar a la población más pobre. Sin embargo, también la ley establece que el DNP puede fijar criterios adicionales para definir los beneficiarios de la devolución. 

20. ¿El valor de la devolución será por familia o por hogar? 

La entrega de la devolución será específicamente por hogar focalizado a partir del Sisbén. 

21. ¿Mis papás que viven en el campo recibirán la misma plata que mi familia en la ciudad? 

Sí. El monto para entregar en la devolución será homogéneo en todo el territorio nacional. 

22. Si el IVA existe desde hace décadas, ¿por qué hasta ahora se plantea devolverlo a los más pobres? 

El Estado ha intentado mitigar el impacto negativo del IVA sobre el bienestar de los colombianos mediante bienes exentos o excluidos del impuesto o con tarifas diferenciales. Sin embargo, esas medidas resultaban beneficiando a los hogares de mayores ingresos. Con la devolución del IVA hay un acercamiento para corregir esta injusticia por ser la primera vez que se avanza hacia un esquema que compensará únicamente a los hogares en pobreza o pobreza extrema. 

23. ¿Tiene Colombia la experiencia e infraestructura para movilizar recursos hacia las personas que deben recibirlos? 

Sí. Desde hace años varios programas sociales focalizan y entregan transferencias monetarias a un volumen considerable de beneficiarios. También la plataforma SIIF del Ministerio de Hacienda hace desembolsos masivos de recursos en el territorio nacional. 

24. ¿En dónde más se ha intentado un plan de devolución del IVA como el que se plantea en Colombia? 

Varios países han adoptado diversas variantes del IVA personalizado, denominados mecanismos de devolución. Si bien en Colombia es deseable avanzar hacia un mecanismo del mismo tipo, dadas las complicaciones para la digitalización de pagos, baja bancarización y capacidad de control, la Ley 2010 de 2019 estableció un esquema especial por concepto de gasto en IVA. Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay y Canadá son algunos de los países que han tratado de implementar programas y mecanismos para devolver el IVA a su población.


https://www.lapatria.com/economia/un-millon-de-familias-recibiran-devolucion-del-iva-454795

miércoles, 18 de marzo de 2020

La creación de empresas de economía naranja ha crecido 7,7 %

Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura, habla de los desafíos y logros de esta cartera. 


Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura, dice que se van a apoyar la crítica y la investigación sobre cine, a través de distintos estímulos.

Para Carmen Inés Vásquez, ministra de Cultura, uno de los más importantes logros de este gobierno con la economía naranja, uno de los programas bandera de la administración, es que en el 2019 se crearon más de 9.000 emprendimientos sobre este tema.

Vásquez habló con EL TIEMPO de este y otros asuntos que se trabajarán a lo largo del año.

¿Cuál es el aprendizaje más importante que ha tenido en este tiempo como ministra de Cultura?
Creo firmemente en el rol de la cultura como una herramienta de transformación social y económica, por eso vivir y conocer la riqueza y la diversidad de nuestras tradiciones y expresiones culturales en los territorios, ha sido una experiencia profundamente inspiradora. En nuestra diversidad cultural reside una de nuestras mayores riquezas porque es una fuente de fortaleza, innovación y desarrollo. 

¿Cómo ha visto que se ha implementado la Economía Naranja en el país y qué piensa de sus logros?

Trabajar por la economía creativa exige políticas innovadoras y acciones interministeriales. Creo que el balance en nuestro país es muy positivo porque el Gobierno Nacional avanza unido para consolidar la Economía Naranja como un modelo de desarrollo en el que la diversidad cultural y la creatividad sean pilares de transformación social y económica del país. 

En 18 meses de gobierno hemos logrado que 31 agencias del Estado estén articuladas con su oferta para apoyar procesos de formación artística, emprendimiento cultural y circulación de bienes y servicios culturales y creativos.

También hemos conseguido sumar el trabajo, el talento y los recursos de los entes territoriales y de entidades privadas interesadas en que la cultura y la creatividad impulsen cada vez más el desarrollo social y económico de los territorios. Ya están consolidados 17 nodos naranja en las regiones, con la participación de 250 entidades públicas y privadas. 

Este trabajo conjunto ha permitido fortalecer la infraestructura cultural, generar empleo para el sector, abrir otras fuentes de financiamiento, promover el turismo cultural e incrementar el número de emprendimientos culturales. Según Confecámaras, durante 2019 se crearon un total de 9.122 empresas de Economía Naranja, lo que representa un crecimiento del 7,7 % en este segmento, comparado con el 2018.


En nuestra diversidad cultural reside una de nuestras mayores riquezas porque es una fuente de fortaleza, innovación y desarrollo: Mincultura 

También resalto el desarrollo de herramientas de medición del impacto de la cultura en la economía, dado que es un tema en el que somos referente, pues a través de procesos de cooperación, hemos transferido conocimientos y apoyado la construcción de otras cuentas satélite y sistemas de información en países como Costa Rica, Ecuador, Japón y República Dominicana.

A nivel internacional igualmente, destaco el reconocimiento que ha alcanzado el desarrollo de la Economía Naranja en el país, y que se ha evidenciado en espacios multilaterales como la XX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura y el Foro de la Unesco 2019. Precisamente, desde la presidencia de la Comisión Interamericana de Cultura, hemos logrado promover un plan de trabajo para los próximos tres años, donde la economía creativa es una de las cinco áreas prioritarias a desarrollar. 

En 2020 la inversión de la Economía Naranja será de 2 billones de pesos y durante los primeros meses de este año, hemos tenido grandes noticias y avances. Acabamos de abrir la primera convocatoria para que empresas de la Economía Naranja puedan acceder a la exención de renta por 7 años. Este beneficio hace parte del paquete de incentivos fiscales creados por el Gobierno Nacional, a través de la Ley de Crecimiento Económico y representa una gran oportunidad para que los emprendimientos puedan despegar o consolidarse. 

También gracias al liderazgo de las alcaldías, y a los incentivos y mecanismos creados por el Gobierno a través de la Economía Naranja y el Plan Nacional de Desarrollo, Colombia, ya cuenta con cuatro Áreas de Desarrollo Naranja declaradas: Barrio Abajo en Barranquilla, el Perpetuo Socorro en Medellín; y las del Centro y la Antigua Licorera, en Cali.

Los proyectos de infraestructura cultural que se realicen dentro de las ADN contarán con incentivos fiscales para su ejecución, consistentes en una deducción tributaria del 165% sobre el valor de las inversiones y donaciones que allí se realicen para el fortalecimiento de la creación, producción, circulación de las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales.

Indudablemente, estamos ante una gran oportunidad para promover la articulación del sector cultural con el sector privado, que empieza a ver las bondades de invertir en proyectos culturales con alto valor simbólico. Barranquilla y su ADN, es un claro ejemplo, durante el homenaje que le rendimos desde el Gobierno Nacional a Barrio Abajo, la Alcaldía de Barranquilla y la empresa Bavaria anunciaron que pondrán en marcha un proyecto cultural en este sector, que permitirá vivir el Carnaval, durante los 365 días del año.

Las escuelas taller son uno de los baluartes del país en formación para jóvenes de territorios de bajos recursos y en conflicto. ¿Cuál es el futuro de estas escuelas taller y cómo han ido mejorando las cifras de la economía naranja?

Un proyecto fundamental en nuestro trabajo en los territorios es el Programa Nacional Escuelas Taller, donde desde la formación se recupera el patrimonio y los oficios tradicionales, mediante la metodología del aprender-haciendo.

En 2019, las Escuelas Taller formaron a más de 1300 jóvenes entre 15 y 30 años, en situación social vulnerable, incluyendo a comunidades rurales, afro e indígenas. Las estadísticas demuestran que el índice de empleabilidad de los egresados es del 60%".

El programa se adelanta en 11 territorios de Colombia (Cartagena, Salamina, Mompox, Barichara, Tunja, Popayán, Bogotá, Quibdó, Cali, Buenaventura y Tumaco) y emplea a más de 50 maestros de oficios tradicionales. 

Las escuelas impulsan las economías asociadas a las tradiciones locales, a través de negocios productivos como restaurantes, tiendas y servicios de carpintería, construcción con tierra y jardinería. 

En 2020 se construirán o ampliarán 5 Escuelas Taller para capacitar a jóvenes colombianos y migrantes venezolanos. Se proyecta que las nuevas escuelas estén ubicadas en Atlántico, Guajira y Antioquia. Esta iniciativa se realiza en el marco del proyecto de cooperación entre el BID, el Gobierno de Colombia y la Unión Europea, que destinó 5´450.000 de euros al Programa de Escuela Taller. 

También crearemos 200 Talleres Escuela en los próximos 3 años, para promover la transmisión de conocimientos a nuevas generaciones en los talleres de maestros de oficios tradicionales. En 2019, desarrollamos la primera experiencia de este programa con la maestra tejedora Olivia Carmona, en San Jacinto, Bolívar e inauguramos, el Taller Escuela de artes gráficas la Linterna, que hace parte del ADN Centro de Cali. 
Finalmente, con el propósito de implementar estrategias de comercio justo para los oficios, vamos a crear la Escuela Taller Naranja.

¿Cuáles son las nuevas estrategias para las bibliotecas, teniendo en cuenta que son lugares muy importantes en los territorios?

Una de las principales apuestas del Plan Nacional de Desarrollo es el fomento y promoción de la lectura, la escritura y la oralidad en las diferentes regiones del país. 

Para lograr este objetivo, se le ha dado continuidad al Plan Nacional de Lectura y Escritura 'Leer es mi cuento', haciendo especial énfasis en llevar los libros y la lectura a las zonas rurales. Igualmente, esta apuesta busca reconocer a la oralidad como una potente herramienta de transmisión de la cultura y de los saberes tradicionales.

Por esta razón, la Biblioteca Nacional de Colombia a través de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas compuesta por más de 1500 bibliotecas y con presencia en los 32 departamentos, viene implementando el Programa Nacional de Bibliotecas Itinerantes, que para 2020, incorporará 150 nuevas Bibliotecas Rurales Itinerantes, que beneficiarán a comunidades rurales en 28 departamentos. Los interesados puedes consultar el listado de municipios y centros poblados en http://bit.ly/2wOijSJ. 

Gracias a este programa, la Red Nacional de Bibliotecas Públicas realizará acompañamiento técnico y formativo a las comunidades rurales, en torno al reconocimiento de sus saberes y memorias. Además, con esta acción se busca promover las diversas oralidades, lecturas y escrituras de los contextos rurales y la vinculación de mediadores voluntarios. Buscamos garantizar el reconocimiento y circulación de contenidos propios que representan la diversidad étnica, lingüística, social y cultural de nuestro país.

Ser la ministra de un gobierno que pone a la cultura en el centro de sus políticas es un privilegio 

En cuanto a cine y teatro, ¿cuáles son los proyectos para este año en recursos y apoyo?

Los Encuentros son una estrategia de la Dirección de Cinematografía de MinCultura que busca fortalecer a los agentes y proyectos del sector cinematográfico y audiovisual del país. Ya realizamos los Encuentros Cartagena en el marco de Puerto FICCI del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, donde se llevó a cabo el 15° Encuentro Internacional de Productores y el 8° Encuentro de Festivales y Muestras Colombianas de Cine. 

También, realizaremos los Encuentros en Manizales para fortalecer proyectos en nuevos medios y relatos regionales, y en Cali, para promover la crítica, la investigación cinematográfica y la preservación y conservación audiovisual. 
Retina Latina celebrará su cuarto aniversario con el lanzamiento de una aplicación móvil donde las personas tendrán la oportunidad de ver cine colombiano y latinoamericano.

Es muy importante recordarles a los interesados que está abierta la Convocatoria del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico - FDC. Con una inversión de $20 mil millones. 

El programa Ibermedia abrirá su convocatoria entre marzo y abril, con una inversión de 225 mil dólares.

Así mismo, gracias al Plan Nacional de Desarrollo se extendió por 10 años la vigencia del Fondo Fílmico de Colombia, de la Ley Filmación Colombia o Ley 1556 de 2012. También se amplió el beneficio de este Fondo a otros géneros audiovisuales como las series de televisión.

En los temas de Patrimonio Audiovisual Colombiano Capítulo Pueblos Indígenas, llevaremos a cabo durante todo el 2020, jornadas de capacitación dirigidas a comunidades étnicas. 

Igualmente, a través de la convocatoria del Programa Nacional de Estímulos buscamos fortalecer y fomentar el desarrollo del ecosistema cinematográfico, a través de becas y pasantías con una inversión superior a los $24.000 millones. 

Por su parte, en teatro, tenemos abierta la convocatoria de Salas Concertadas, que este año tiene una inversión superior a los $2.800 millones. A su vez, en el portafolio del Programa Nacional de Estímulos, cuya convocatoria abre en abril, contaremos con 15 becas para la creación, investigación y circulación en el sector de teatro y circo, con un presupuesto de $2.264 millones. 

¿Qué vale cada día ser ministra de Cultura? ¿Qué siente cada vez que llega a los territorios y los creadores la acogen con tanto cariño?

Uno de los principales desafíos del sector cultura ha sido lograr que los gobiernos le den protagonismo en sus planes de desarrollo. Ser la ministra de un gobierno que pone a la cultura en el centro de sus políticas es un privilegio. 

Con la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo recibimos un espaldarazo fundamental para fortalecer el desarrollo de las artes, el patrimonio, el crecimiento de la economía creativa y la promoción del sector cultural del país y con un claro enfoque territorial y poblacional.

Cuando llegamos desde el Ministerio de Cultura a los territorios siempre es inspirador encontrar tanto talento e iniciativas por las que trabajar y apoyar. El encuentro y el diálogo con las comunidades, es una fuente inagotable de motivación.

Para usted, hoy qué son las culturas colombianas, ¿cómo las divide y las une?

Nuestro país es multicultural y pluriétnico. Por esto, una de las principales apuestas del Ministerio de Cultura es fortalecer el sector cultural mediante un fuerte enfoque territorial y poblacional. El siguiente paso es que Colombia sea verdaderamente intercultural, es decir, que se establezca un vínculo permanente entre las comunidades para construir puentes y espacios de diálogo que nos permitan generar oportunidades de desarrollo y bienestar social a partir de la creatividad y de nuestra diversidad cultural. 

A través de esta estrategia, llegamos a 1.000 municipios y 31 ciudades capitales. 
Asimismo, este año ampliaremos el programa 'Mujeres narran su territorio' con un enfoque diferencial de genero donde las mujeres afro, negras, raizales y palenqueras; indígenas; campesinas; con discapacidad; y mujeres diversas tendrán un escenario para que narren y compartan historias desde la tradición oral, la escritura, la música, la danza y la cocina tradicional; exaltando sentires a través de plataformas de formación, fortalecimiento y circulación. 

Con esto nos proponemos conectar a las comunidades y las mujeres con su derecho a acceder, incluir y promover su cultura en diferentes formatos para redescubrir sus realidades y las de sus poblaciones.

https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/ministra-de-cultura-habla-del-crecimiento-de-la-economia-naranja-473582