domingo, 31 de marzo de 2019

Gobierno alerta sobre posibles nuevos casos de fraude bancario

En febrero más de 90 funcionarios y contratistas han denunciado ser víctimas de fraude bancario mediante descuentos directos no autorizados. 


No haga compras cuando esté conectado en la computadora de un café internet o desde una red pública porque es más fácil que un ciberdelincuente esté al acecho.

El Grupo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia (colCERT), adscrito al Ministerio de Defensa Nacional y encargado de la coordinación de la ciberseguridad y la ciberdefensa, emitió una alerta de suplantación del sitio web de un reconocido banco colombiano, hecho delictivo que perjudicó a cerca de 90 servidores públicos de dos (02) entidades del Estado.

Ante este hecho de fraude en línea, El Centro Cibernético Policial (CCP) de la Policía Nacional y el Equipo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas del Gobierno Nacional (CSIRT de Gobierno), analizaron el nivel de impacto de la situación y enviaron un boletín a las entidades del Estado, presentando la alerta para que redoblen esfuerzos en materia de seguridad digital.

Gracias a la alerta del colCERT y a las denuncias realizadas, actualmente el CCP está realizando la investigación respectiva e identificando los usuarios que hayan sido afectados en las entidades del Estado, con el fin de que se realice el procedimiento para formalizar la denuncia y recolección de evidencias.

La modalidad identificada se focaliza en la utilización indebida de datos financieros para el pago de servicios y/o productos de manera virtual, afectando el patrimonio económico de las victimas sin la autorización del titular de la cuenta.

Como medida de precaución, el Gobierno reitera su mensaje a la ciudadanía de no abrir ni contestar correos en los que se solicite responder a datos personales o bancarios, evitar responder encuestas desconocidas en línea y no entregar datos personales mediante llamadas sospechosas vinculadas usualmente relacionadas con paquetes turísticos y/o productos financieros preferenciales. Los bancos nunca solicitarán información confidencial por correo electrónico, ni por teléfono.

Además, se recomienda al usuario verificar constantemente sus extractos bancarios, solicitar para los pagos o suscripciones en línea la medida de seguridad de “segundo factor de validación” y al momento de realizar una transacción en línea realizarlo sobre una red segura de Internet, identificándola con la figura de un candado en la parte superior izquierda del navegador.

Antes de ingresar información en sitios web se debe verificar que la dirección electrónica (URL) de la página sea la correcta y, en lo posible, escribirla directamente en el navegador; que sea un sitio seguro https (candado que aparece antes del a dirección del sitio web) siendo este uno de mecanismos que confirman su autenticidad. Entre estos mecanismos están los certificados digitales, archivos que las dotan de una seguridad adicional y proporcionan información veraz al visitante acerca de su origen.

En caso se ser víctima, el Gobierno ha dispuesto atención prioritaria a través de los canales de atención desde la página web del CAI virtual https://caivirtual.policia.gov.co/ y reportes al ColCERT http://www.colcert.gov.co/ y CSIRT Gobierno csirtgob@mintic.gov.co canal de denuncias de la fiscalía https://adenunciar.policia.gov.co/adenunciar/, igualmente a través de las unidades de reacción inmediata URI distribuidas a nivel nacional.


https://www.portafolio.co/economia/gobierno-alerta-ante-posibles-nuevos-casos-de-fraude-bancario-526980

sábado, 30 de marzo de 2019

Puede pedir el trabajador su salario en efectivo, en vez de que le consignen a una cuenta?

Al momento de la vinculación laboral, los empleados suelen ser indagados por su empleador con respecto a qué cuenta desean que se les haga el pago de la nómina mensual.

 

Muchos tienen una cuenta de ahorros donde reciben el dinero pero puede pasar que a alguno le llame más la atención que su pago sea en efectivo. Debajo del colchón o dentro de una alcancía, los colombianos parece que aunque ahorran de una manera u otra son como ‘negados para el ahorro’, porque no tienen la cultura suficiente para provisionar el dinero sino que crean fondos que se usan en caso de emergencia: un arreglo de la casa, una emergencia familiar o para pegarse una escapadita en vacaciones. 

El ahorro comienza por los ingresos, donde el pago del salario es la fuente principal de recursos por parte de los que pertenecen a una empresa. Generalmente esa aspersión de nómina se realiza a una cuenta de ahorros que muchos utilizan con fines transaccionales y no la ven como lo que se llama: un producto de depósito para ahorrar y cumplir metas. ¿Las razones? Desde los costos que manejan estas cuentas, las bajas rentabilidades y también una escasa cultura, ya que el 47% de los colombianos cree que lo que ganan no les alcanza para ahorrar. 

La cifra pertenece al estudio de Ahorro Latam 360 de SURA Asset Management y Protección. Según este documento, solo la mitad de los colombianos cuenta con una cultura de ahorro para asegurar su futuro a mediano y largo plazo. El ahorro no es cuestión de ingresos, sino de prioridades destaca Protección, compañía que ve la anticipación como la oportunidad para tomar decisiones desde el presente que impacten el futuro. 

El fondo de pensiones obligatorias y cesantías hizo estas revelaciones como parte de su campaña de ahorro voluntario en Colombia #HoyDecido, que invita tomar decisiones hoy para hacer realidad aquello que se quiere. La compañía ofrece soluciones de ahorro e inversión que permiten cumplir metas personales y familiares y mejorar los ingresos para la etapa de retiro. 

En el Laboratorio de Investigación con Clientes Protección, se evidencia que la mayoría de los colombianos no percibimos el ahorro como un elemento esencial. En un ejercicio de reconstrucción de gastos, se puede ver como un colombiano joven, que en promedio se gana dos salarios mínimos, gasta al mes $60.000 en compras por internet, $80.000 en ropa, zapatos y accesorios, y $300.000 comiendo fuera de casa, lo que da un total mensual de gasto de $440.000, lo que al año suma $5.280.000. 

“El ahorro no es cuestión de ingresos, sino de prioridades. Hemos encontrado que bajo el no me alcanza para ahorrar, en ocasiones destinamos el dinero en cosas no tan esenciales. Si destináramos un porcentaje mensual para el ahorro, la posibilidad de alcanzar metas y lograr nuestros sueños sería mucho más alta. En Protección tenemos el propósito de fortalecer la cultura del ahorro y empoderar a las personas para que tomen decisiones hoy que les permitan hacer realidad aquello que quieren” explicó Juan David Correa, presidente de Protección. 

Según estudios de Protección, implementar pequeños pasos en la administración de los gastos, permite lograr grandes resultados para tener una vida financiera tranquila y anticipada. La empresa comparte seis recomendaciones para alcanzarlo: 

#1. Siempre llevar el control de los gastos. La plata que se tiene en el bolsillo también se debe tener en cuenta como gasto. 

#2. Programar el ahorro por débito de nómina o débito automático, así es más fácil no caer en la tentación de gastarlo. 

#3. En los meses que se recibe dinero extra, como por ejemplo el pago de la prima, vacaciones o un ingreso adicional, realizar aportes complementarios al ahorro. 

#4. Disminuir la frecuencia en gastos que no sean necesarios. 

#5. Motivar a la familia a crear un fondo común para que juntos cumplan ese gran sueño. 

#6. Siempre que se cumpla el sueño, fijarse un nuevo objetivo, para no perder la disciplina y costumbre de ahorrar. Para acompañar a los colombianos en el cumplimiento de sus proyectos, Protección continúa trabajando de forma continua en el uso de herramientas de exploración e innovación y desarrollando soluciones de ahorro e inversión que responden a las expectativas en cada etapa de la vida y que permiten alcanzar objetivos en el corto, mediano y largo plazo. 

Como hay dudas sobre si los empleados pueden pedir que el pago de su salario se haga en efectivo, acudimos al experto Nicolás Carrero, director de Carrero & Asociados, firma de abogados y contadores, para conocer si existen limitaciones ante este tipo de requerimientos y si, finalmente, esa es la mejor alternativa que le conviene a un trabajador. Los dejamos con sus apreciaciones en un nuevo capítulo de ‘Finanzas para Todos’.


https://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/un-trabajador-puede-pedir-su-salario-en-efectivo/77845?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2019_03_01

viernes, 29 de marzo de 2019

Los cambios tributarios que cada contador debe conocer

Conozca los detalles de las normas que tienen plena vigencia.


El país vive un momento de cambios económicos con la vigencia de recientes normas como la Ley 1943 o Ley de Financiamiento, la cual tiene efectos tributarios. Por eso, quiero referirme a las modificaciones más importantes que todo profesional de las ciencias contables debe tener en cuenta a partir de este año. 

En cuanto al impuesto sobre las ventas (IVA) se mantiene la tarifa general del 19% y se deroga el régimen monofásico para la cerveza, aguas gaseosas y otras bebidas no alcohólicas. Además, se elimina la diferencia en la forma de liquidar la base gravable en las importaciones de productos terminados, producidos en el exterior o en zona franca con componentes nacionales. 

Los tratamientos de belleza y las cirugías estéticas fueron gravadas con el 19 %, por ejemplo, la mamoplastia de aumento, lipoescultura, rinoplastia, lipectomía, entre otras. Se exceptuaron aquellas intervenciones plásticas que el Ministerio de Salud determinó reparadoras o funcionales.

Sobre el impuesto sobre la renta (de personas jurídicas) los obligados a presentar este impuesto tendrán una tarifa del 33 %, en el año gravable 2019; el 32 %, en 2020; el 31 %, en 2021; y se aplicará el 30 % a partir del período gravable 2022.

Asimismo se modificaron los porcentajes del artículo 115 del Estatuto Tributario (ET). Para Industria y comercio, el GMF y Avisos y tableros el descuento será del 50 %, el predial no tendrá beneficio alguno. Del mismo modo, serán deducibles las contribuciones y cuotas de afiliación.

También, se redujo la tarifa del impuesto sobre la renta y la renta presuntiva así: para el año gravable 2019, será un 3 %; para 2020, del 1,5 %; y para 2021 y 2022 será del 0 %. A partir de 1 de enero de 2019, ya no son constitutivas de costos las sumas de dinero que no se hayan desembolsado a través de entidades financieras. 

Del mismo modo, para los períodos gravables 2019 y 2020, la liquidación privada de los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios quedará en firme. 

Sobre el tributo a la renta de personas naturales se aumentó la tarifa marginal máxima aplicable a las personas residentes y asignaciones modales al 39 % (estaba en 35 %).

Las tarifas se unificaron y se incluyeron tres (3) rangos de tarifa marginal adicionales equivalentes al 35 % 37 % y 39 %, como lo indica el artículo 241 del Estatuto. Adicionalmente, se modificó el artículo 383 sobre retención en la fuente, estableciendo una tarifa máxima del 39 %.

También, se creó el impuesto extraordinario al patrimonio para los años del 2019 al 2021. Serán cobijados quienes posean un patrimonio líquido, al 1. ° de enero 2019, igual o superior a $ 5.000 millones de pesos. La tarifa será del 1 % por cada año.

Además, regresó el impuesto de normalización para contribuyentes que tengan activos omitidos o pasivos inexistentes, que tendrá una tarifa única del 13 %. Se deberá declarar y pagar en declaración independiente el 25 de septiembre de 2019. No permite corrección o presentación extemporánea. 

Por otro lado, el impuesto al consumo de bienes inmuebles se genera por la enajenación, a cualquier título, de bienes diferentes a predios rurales destinados a actividades agropecuarias, nuevos o usados, cuyo valor supere las 26.800 UVT, incluidas las realizadas mediante las cesiones de derechos fiduciarios o fondos que no coticen en bolsa.

El responsable del impuesto es el vendedor o cedente de los bienes inmuebles sujetos al impuesto nacional al consumo. El impuesto será recaudado en su totalidad mediante el mecanismo de retención en la fuente. La tarifa aplicable será del 2 % sobre la totalidad del precio de venta.

OTRAS HERRAMIENTAS PARA TENER EN CUENTA

La Ley de Financiamiento también efectuó varias modificaciones al procedimiento tributario. Uno de los cambios más significativos tiene que ver con la ineficacia de las declaraciones de retención en la fuente presentadas sin pago total antes del vencimiento para declarar.

De acuerdo con el artículo 580-1 del ET, la declaración de retención en la fuente se debe presentar con pago, ya que se refiere a dinero retenido por el agente a los contribuyentes. 

Sobre la facturación electrónica se determinó que será el mecanismo para la notificación de todos los actos administrativos proferidos por la DIAN. El cambio empezará a aplicarse a partir del 1 de julio de este año, por lo que la recomendación es actualizarlo periódicamente. 

La notificación electrónica se entenderá surtida para todos los efectos legales a partir de la fecha del envío del acto administrativo en el correo electrónico autorizado. Los términos legales para responder o impugnar comenzarán a correr transcurridos 5 días a partir de dicha notificación.

El impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación (SIMPLE) es un modelo de tributación opcional y voluntario de determinación integral. Este busca sustituir el impuesto de renta y complementarios, e integra el impuesto nacional al consumo y el de industria y comercio; este último consolidado comprende el impuesto complementario de avisos y tableros y las sobretasas para bomberos que se encuentran autorizadas a los municipios. 

SIMPLE

El ‘Simple’ es de declaración anual y anticipo bimestral a cargo de los contribuyentes que voluntariamente se acojan a él. Las tarifas serán del 2% a 11,6%, según la actividad que se desarrolle. Cuando se presten servicios de expendio de comidas y bebidas, se adicionará una tarifa del 8% por concepto del impuesto al consumo. Son sujetos del impuesto las personas naturales y jurídicas que obtengan ingresos susceptibles de incrementar su patrimonio.

Es necesario que los profesionales del sector tengan en cuenta el capítulo de las normas, referentes a los delitos fiscales, como la omisión de activos, la defraudación y la promoción de estructuras de evasión tributaria, contemplados en el artículo 63 del Estatuto Tributario pues suelen acarrear sanciones de prisión y multas.


https://www.portafolio.co/economia/los-cambios-tributarios-que-cada-contador-debe-conocer-526922

jueves, 28 de marzo de 2019

A valorar las funciones del contador público

Un contador público no solo registra movimientos económicos, sino que también los analiza. 

La contaduría pública no es un lujo, sino una necesidad. El mensaje va dirigido a empresas y personas naturales que restan importancia a la profesión, cuenta Jorge Iván Orozco Hoyos, presidente del Centro de Contadores Públicos de Manizales (Cedeconta). "El contador no puede administrar y llevar cuentas. Tampoco responder financiera y contablemente por una empresa", indica.

Esto lo dice frente a un panorama en el que cada vez se asignan más funciones administrativas a los contadores, lo que está fuera de sus obligaciones, pues debe ser un administrador de empresas quien las lleve a cabo. De igual forma, ocurre lo contrario: administradores que desempeñan tareas de contadores públicos. 

"El administrador toma decisiones de inversión y compra, determina con los accionistas y dueños de la empresa en qué negocios incursionar. El contador revisa esas inversiones y se asegura de que sean adecuadamente registradas y guiadas para que cumplan con la normatividad financiera, contable y tributaria", aclara Orozco. 

También se suman los bajos sueldos que algunas empresas pagan a los contadores. "La ocupación del contador debe tener el estatus que tiene en Estados Unidos o Europa. Esta profesión cumple un rol clave en el desarrollo social y económico del país, pero está subvalorado". 

Ante la situación, Orozco dio razones sobre la utilidad e importancia de la Contaduría Pública: 

Guía 

"Un ser humano necesita un médico si se enferma para que lo guíe y pueda curarse. Lo mismo ocurre con las empresas. Los contadores públicos son profesionales que guían la gestión financiera, contable y administrativa de las organizaciones. Son los ojos de la administración que registran cuentas y transacciones de manera adecuada, bien sean de personas naturales o jurídicas". 

Veedor social 

"El contador público es un aliado para combatir la corrupción. Esa es la responsabilidad que le dio el Estado colombiano con el fin de que denuncie irregularidades y trabaje por unas cuentas transparentes. Es un veedor social de las normas que deben cumplir empresarios y personas naturales". 

Da confianza 

"El buen contador es igual a un médico que guarda secreto y sigilo profesional. Se actualiza de forma permanente a través de las normas internacionales sobre información financiera y de aseguramiento de la información. Está preparado para brindar confianza en los campos laboral, financiero y tributario". 

Actualización 

"Ética, transparencia y formación permanente. Los empresarios deben ser conscientes de la importancia de capacitar a los contadores públicos para que se especialicen y realicen intercambios. Tanto el profesional como la organización salen beneficiados por esto". 

Valor agregado 

Víctor Ramírez, gerente de Audit & Assurance de BDO en Colombia: "La profesión de contador público no está siendo valorada en toda su dimensión. Hay profesiones similares y ha sido difícil que el usuario final, es decir, empresas y el público general entiendan el valor agregado del contador público respecto a otras profesionales. El contador no solo registra hechos económicos para una empresa o una persona natural, sino que realiza análisis de información financiera para que las compañías tomen decisiones financieras adecuadas. Esa percepción no puede desaparecer". 

Sobre la facturación electrónica 

Jorge Iván Orozco Hoyos, presidente de Cedeconta, también se refirió al papel de los contadores respecto a la facturación electrónica en el país: "La facturación electrónica, la bancarización y las normas internacionales sobre la información financiera no le competen solo al contador, sino a los gerentes y dueños de la empresa. Se le impuso esa responsabilidad al contador público, pero es una labor que involucra a inversionistas, administradores y directivos de compañías".


http://www.lapatria.com/economia/valorar-las-funciones-del-contador-publico-432729

miércoles, 27 de marzo de 2019

ESAL régimen tributario especial: Permanencia vs Exoneración de aportes

En principio, es debido precisar que el procesos de permanencia debió haber sido adelantado, en el año gravable 2018, por las entidades de que trataban los parágrafos transitorio primero[1] y segundo del artículo 19 del Estatuto Tributario (E.T.) 

En igual sentido, es del caso precisar que las entidades que obtuvieron permanencia en el régimen tributario especial (RTE), por el período gravable 2018, en este año (2019) deben adelantar el proceso de actualización. 

Ahora, y en cuanto a la exoneración de aportes, el nuevo artículo 114-1 del E.T. (modificado por el artículo 118 de la ley 1943 de 2018) dispone que: 

“PARÁGRAFO 2. Las entidades que deben realizar el proceso de calificación de que trata el inciso segundo del artículo 19 del Estatuto Tributario, para ser admitidas como contribuyentes del régimen tributario especial, estarán obligadas a realizar los aportes parafiscales y las cotizaciones de que tratan los artículos 202 y 204 de la Ley 100 de 1993 y las pertinentes de la Ley 1122 de 2007, el artículo 7º de la Ley 21 de 1982, los artículos 2º y 3º de la Ley 27 de 1974 y el artículo 1º de la Ley 89 de 1988, y de acuerdo con los requisitos y condiciones establecidos en las normas aplicables”. (Resaltado y subrayado por fuera del texto) 

Conforme al precedente referente normativo, es simple colegir que las ESAL que deban realizar el proceso de calificación[2] para ser aceptadas en el RTE no podrán ser beneficiarias de la exoneración de aportes de que trata el artículo 114-1 del E.T. 

Ahora, las ESAL que en el año inmediatamente anterior realizaron proceso de permanencia, y desean continuar en el RTE en el año 2019 deben adelantar el proceso de actualización; y en cuyo contexto, sería de advertir que tales Entidades, entonces, no han debido afrontar el proceso de calificación. 

Así las cosas, y en consecuencia, las ESAL que surtieron proceso de permanencia y realicen satisfactoriamente el proceso de actualización en el RTE, podrán ser beneficiarias de la exoneración de aportes en los términos del ya citado artículo 114-1 del E.T. 

No obstante lo anterior, habrá de esperarse la evolución del proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, en el cual se plantea una nueva modificación al artículo 114-1 del E.T. que dejaría por fuera de la exoneración de aportes a las entidades del RTE. 

El próximo miércoles 6 de marzo tendremos nuestro grupo de estudio Miércoles de compartir con el tema Sujetos Pasivos del Impuesto sobre la Renta, con Énfasis en Contribuyentes del Régimen Tributario Especial (RTE), ver más información en https://compartirtributario.com/producto/sujetos-pasivos-del-impuesto-sobre-la-renta-con-enfasis-en-contribuyentes-del-regimen-tributario-especial-rte/ 

[1] “PARÁGRAFO TRANSITORIO PRIMERO. Las entidades que a 31 de diciembre de 2016 se encuentren clasificadas dentro del Régimen Tributario Especial continuarán en este régimen, y para su permanencia deberán cumplir con el procedimiento establecido en el artículo 356-2 del presente Estatuto y en el decreto reglamentario que para tal efecto expida el Gobierno Nacional. 

PARÁGRAFO TRANSITORIO SEGUNDO. Las entidades que a 31 de diciembre de 2016 se encuentren legalmente constituidas y determinadas como no contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios y que a partir del 1 de enero de 2017 son determinadas como contribuyentes del régimen ordinario del impuesto sobre la renta y complementarios que pueden solicitar su calificación al Régimen Tributario Especial, se entenderán automáticamente admitidas y calificadas dentro del mismo. Para su permanencia deberán cumplir con el procedimiento establecido en el presente Estatuto y en el decreto reglamentario que para tal efecto expida el Gobierno Nacional”. Artículo 19 E.T.


https://compartirtributario.com/esalregimentributarioespecialpermanenciavsexoneraciondeaportes/

martes, 26 de marzo de 2019

Remezón en la Dian busca $30 billones al año más por gestión

El plan de modernización tardará unos cuatro años. Su costo será de US$500 millones y estos recursos se conseguirán por créditos con el BID y el BM.


Un nuevo intento por modernizar la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) buscaría que el recaudo por evasión tributaria se dispare en el país y lleguen unos $30 billones adicionales cada año.

El remezón, que incluye transformaciones en cuanto al personal de la entidad, la tecnología que maneja y las relaciones con los contribuyentes, fue presentado este miércoles por el director de la Dian, José Andrés Romero, quien indicó que su costo total ascenderá a unos US$500 millones.

En plata blanca, estos son aproximadamente $1,5 billones que se conseguirían por medio de créditos de parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, que aún están en proceso de estudio.

“La idea es que estos dineros salgan de los créditos con el BID y el BM, los cuales deben venir al país a realizar los estudios de mercado pertinentes, pero lo importante acá es decir que esta es la mejor y más importante inversión del Estado. Experiencias similares en otros países dan cuenta que, una vez terminada la transformación, se ha logrado aumentar el recaudo por gestión en entre 3 y 5 puntos del PIB”, agregó Romero.

De esta forma, una vez el Gobierno logre conseguir el capital necesario, este se iría apropiando durante los cuatro años de mandato de Iván Duque, de tal modo que el mismo se pueda destinar a que la Dian tenga un remezón completo en este Gobierno y así, una vez, termine, pueda operar a toda máquina.

Por ahora, la meta de recaudo total para este año se estima en unos $157 billones, que es 11% superior a la meta del año anterior, y que se compone en buena parte por los ingresos adicionales que tendrá el Estado por cuenta de la ley de financiamiento, aprobada el año pasado.

CUATRO PILARES

Mientras esto sucede, la transformación de la Dian seguirá en el transcurso del año y estará basada en cuatro pilares. El primero tiene que ver con incorporación de más personal, que de hecho ya tuvo su primer fruto a finales del 2018, cuando entraron a la entidad 796 funcionarios nuevos.

El segundo incluye todas las novedades tecnológicas que tienen en mente Romero y su equipo, entre las que están la creación de un laboratorio aduanero (para controlar el contrabando técnico) y de un centro de control y monitoreo en Colombia, que sirva para rastrear “todos los movimientos en los puertos más importantes del país, de tal modo que estaremos vigilándolos todo el tiempo desde Bogotá”, añadió el director.

Mejorar la cercanía con el Ciudadano es el tercer pilar con el que la Dian “busca ser una entidad empática, que responda a las necesidades reales del ciudadano”, en tanto que el último es apoyar la consolidación de Colombia como un país emprendedor, justo y equitativo.

Esto último será clave para lograr la otra meta que tiene Romero, que es aumentar la formalización de empresas, ya que hoy factura y declaran 250.000, en tanto que un millón no lo hacen. El reto será incluir la mayor cantidad posible.

LO QUE FALTA, SEGÚN EXPERTOS 

La materialización del remezón anunciado para la Dian tomará varios años en consolidarse, por lo cual expertos del sector piden que se incluyan otras aristas para las modificaciones.

Para el exdirector de la entidad, Horacio Ayala, “es crucial tener una verdadera carrera administrativa que hoy no existe y para eso hay que empezar desde la cabeza; es decir, no cambiar el grupo directivo durante varios años”. 

Y agregó que “no es suficiente incrementar la planta de personal, sino que hay que entrenar a las personas, tecnificarlas, estimularlas, de tal manera que se pueda crear un verdadero grupo técnico”.

Por su parte, Sergio Clavijo, presidente del centro de estudios Anif, quien añadió que “uno de los elementos fundamentales es que se le dieron unas facultades a la Dian para modernizarse, y allí hay que aprovechar para duplicar los funcionarios y pasar de 7.000 a 14.000, y, segundo, es necesario volverlos letrados digitales”

No obstante, añadió que estas modificaciones –como lo dicen expertos– tomarán tiempo en consolidarse “y por eso no creemos que el recaudo por gestión tributaria vaya a saltar de la noche a la mañana en un punto del PIB, como muchas veces se cree; esto será gradual”.

En el concepto de Ayala y Perry, la modernización tardará incluso más que el gobierno de Iván Duque, por lo cual consideran que la continuidad en las políticas a mediano plazo es vital.



https://www.portafolio.co/economia/remezon-en-la-dian-busca-30-billones-al-ano-mas-por-gestion-526893

lunes, 25 de marzo de 2019

Debemos comunicar todos los días que el optimismo económico es real

El presidente Iván Duque hace un balance de su gestión en los primeros seis meses. La tarea en la parte económica se está haciendo y el Presidente se muestra optimista. 

El Duque de febrero de 2019 no es el mismo del 7 de agosto del año pasado. Contra todo pronóstico se le ve más confiado, más “canchero”, más experimentado y eso que solo han pasado seis meses desde que asumió el poder que mantendrá hasta 2022. Nadie duda que tuvo un bautizo infernal por la oposición, que logró acorralarlo con un sinfín de marchas y protestas y una encerrona, en la que parecía salir mal su jefe de la economía. Ahora nadie puede negar que su férrea posición contra el atentado del ELN y su liderazgo global en pro de una solución diplomática para la tragedia de Venezuela, lo han regresado a una popularidad que seguirá creciendo en la medida que su carisma y claridad de los temas se vaya conociendo en todo el país. 

Duque habló con La República para hacer un balance de la economía durante los seis primeros meses en la Casa de Nariño. Como siempre, responde sin evasiones y con un conocimiento amplio de los temas económicos. 

Tras seis meses de gestión, ¿cómo recibió la economía y cómo está ahora? 
Una de mis grandes motivaciones era hacer una gran transformación económica, una reactivación de la economía rápida y lo hemos logrado en el sentido de darle señales claras al sector privado. Una de las cosas que siempre quise corregir es que en las reformas tributarias que se han hecho en los últimos años se ha cargado más a las empresas, haciéndoles más difícil hacer negocios y habían terminado en casi que una asfixia tributaria al sector privado. En estos primeros seis meses se definió una reforma de reactivación económica que por primera vez tiene como objetivo bajar la carga de tributación a la micro, pequeña y mediana empresa y hacerlo de tal manera que le permita al país tener transformación industrial y tecnológica. 

Esto se logró con la deducción de 100% del IVA a bienes de capital o la deducción del ICA e introduciendo a la economía unos incentivos puntuales a la economía digital como es 0% de impuesto de renta a los nuevos emprendimientos en los primeros siete años, generando un mínimo de puestos de trabajo; o en el sector rural 0% de renta en los primeros 10 años generando un mínimo de puestos de trabajo, que creo que van a traer gran inversión.

¿Cuáles son eso hechos concretos que se han realizado? 
Me complace que en estos primeros seis meses se vean cifras positivas en datos como, por ejemplo, primero, producción industrial de la Andi; segundo, hemos visto las exportaciones no minero energéticas crecer. Tercero, un crecimiento importante del turismo y debo decir que me siento contento de ver el apetito de los inversionistas por Colombia. 

El hecho de haber colocado un bono de US$2.000 millones y haber tenido la mayor solicitud en la historia de nuestro país, de más de US$10.000 millones, muestra que Colombia se está percibiendo bien y empezamos 2019 con una expectativa de crecimiento superior a 3%, yo quisiera verlo por encima de 3,4% o 3,5% y vamos a trabajar para eso pero, eso viene de la mano de un último trimestre de 2018 que estoy seguro cerró por encima de 3%. 

Son seis meses de recuperación y de buenas señales, por supuesto, estamos en un entorno internacional donde siempre hay riesgos, pero veo a Colombia en una gran senda para alcanzar un crecimiento potencia superior a 3,5% y llegar a un crecimiento superior a 4% que es la meta que nos hemos trazado con el Gobierno. 

Todo lo macroeconómico va bien, pero no lo sienten los consumidores, ¿qué se debe hacer al respecto? 
Una de las cosas que tuvo un efecto negativo en la confianza del consumidor está relacionada con muchas de las satanizaciones que circularon alrededor de la Ley de Financiamiento, por circunstancias políticas o lo que fuera, pero en realidad la gente se está dando cuenta que no se le subió el impuesto a la clase media, que realmente donde se hizo el ajuste de mayor tributación es a ingresos individuales superiores a $40 millones mensuales y que eso se hizo pensando en la progresividad. 

Una cosa es la confianza expresada en las encuestas al consumidor y otra distinta la que se ve reflejada en el consumo mismo, porque si uno mira cómo se ha visto la confianza en el consumo en los últimos cuatro meses se ve un crecimiento, un repunte importante. Debemos hacer un gran esfuerzo todos los días de comunicar que el optimismo económico es real. 

¿Por qué no bajan las tasas de interés en el consumo? 
El año pasado cerró con dos cosas importantes, por un lado, la inflación ya está llegando a niveles que se acercan al rango meta objetivo del Banco de la República, y logramos al cierre de 2018 en un acuerdo con el sector privado y los trabajadores el mayor aumento real del salario mínimo en los últimos 25 años, que estoy seguro también traerá efectos positivos en la economía. Espero que esto se traduzca, en efecto, en la demanda agregada y debo decir que el auxilio de transporte que se logró es el mayor en los últimos 14 años, todas estas cifras tendrán impacto en la economía. 

Debo resaltar los flujos de inversión que están llegando, uno ve interés de multinacionales, uno ve grupos empresariales liberando inversión y creo que las reformas que se hicieron desde el punto de vista fiscal, le dan mucha certeza a los inversionistas para los próximos cuatro o cinco años, que le quita incertidumbre y les da además un horizonte para que su inversión sea proyectada en términos de rentabilidad y, por supuesto, para nosotros para que se traduzca en la generación de nuevos puestos de trabajo.

¿No le preocupa el déficit fiscal? 
Estamos en un mundo global donde siempre puede haber factores externos que traigan nubarrones negros, el cómo se comportan las tasas de interés en EE.UU., o los precios del petróleo o cómo se comportan las economías con gran peso internacional, todo eso está allí, pero a pesar de esto la proyección que tiene Colombia de crecimiento es muy buena para 2019 y creo, además, que va de la mano con la responsabilidad fiscal. Cerramos 2018 cumpliendo la meta con 3,1% del PIB en déficit y nuestra meta es acercarnos a 2,4% en 2019, que sería el mayor ajuste en reducción del déficit fiscal desde que existe la regla fiscal, es decir, que hace un ajuste de 0,7% del PIB. Y es que este año en Colombia, si todo marcha como esperamos con el déficit fiscal, podemos cerrar 2019 con un superávit primario fiscal del orden de 0,6% del PIB, que es un gran mensaje. 

¿Y cuál es el mensaje a los banqueros? 
Un problema de muchos países de América Latina es que, a veces, aunque tengamos tasas bajas y estables siempre hay un rezago, siempre se demora en llegar y que haya más demanda por parte de la ciudadanía. Debo decir que Colombia tenía una gran acumulación de deuda de los hogares, entonces aunque usted tenga las tasas bajas, si los hogares tienen una acumulación de deuda, tienen temor a adquirir nuevos créditos. 

Por eso también es bien importante proyectos como los que estamos tramitando en el Congreso, que permitirían que ese proyecto de ley de vivienda que propone expandir esos plazos de financiamiento (y parecernos a Chile que han llegado a financiamientos de 30 años) reactive el crédito y permita financiaciones de largo plazo y además mejorar muchísimo el peso que tiene el pago de deuda en los hogares mensualmente, dándoles una libertad de 10% o 15% que se puede traducir en una aumento de la demanda agregada o invertir en otras cosas. 

¿Le va a apostar al fracking? 
A mí no me parece que la misión se deba llamar fracking porque en realidad se está analizando la seguridad y estabilidad energética. Miremos las cosas desde un punto de vista práctico: ¿para Colombia es una bendición tener petróleo desde el punto de vista fiscal y desde el punto de vista de seguridad energética?, la repuesta es sí. Porque cuando uno tiene esos recursos y los administra bien eso trae efectos positivos. 

Habíamos visto reducir el número de años que tenemos de reservas, es decir, nosotros estamos por debajo en unos seis años y eso implica además que desde el punto de vista fiscal, conforme a los últimos marcos fiscales Colombia tiene que buscar 2.000 millones de barriles de nuevas reservas para cumplir por lo menos con esa premisa dentro de las proyecciones fiscales, por eso era importante que tuviéramos claridad sobre: primero, la importancia económica y segundo, la seguridad energética, porque si Colombia llegase a perder esa fuente de energía tendría que importarla y los costos serían altísimos. 

Una misión que se sienta y analiza las perspectivas del sector me parece positivo y lo otro es que la misión no está hablando de un libertinaje del fracking, ni de que el fracking se pueda hacer con total libertad, sino lo que está diciendo es que antes de hablar de una expansión de este tipo de mecanismos de extracción lo que hay que hacer son unos pilotos de investigación para que se puedan ver los elementos ambientales y sociales y que no haya afectación en acuíferos y ecosistemas. 

¿Con esa ruta seguiremos dependiendo del petróleo? 
Lo bueno es que la dependencia no la origina el hecho de tener petróleo y extraerlo, lo que tenemos es que hacer crecer los otros sectores. ¿Qué ha pasado? Que el petróleo se convirtió en un producto que tiene mucho peso en las exportaciones, en el recaudo fiscal, en la movilización de la inversión extranjera, en la capitalización de los mercados. El hecho de no tener más sectores vigorosos es un tema de competencia nuestra del país. No se trata de satanizar el petróleo, lo que se trata es de trabajar en los otros sectores. Y de ahí que debamos hacer apuestas grandes, cuáles apuestas: Colombia tiene que seguir fortaleciendo su sector industrial. 

El turismo tiene que ser visto como un nuevo petróleo, por supuesto, porque debemos apostar a tener más de cinco millones de turistas y tenemos con qué pero, nunca nos hemos sentado a hacer una planeación. Tenemos unas industrias creativas en Colombia que han crecido casi de manera silvestre y que hoy representan 3,4% del PIB del país a la luz de indicadores de la Ompi, pero esto puede llegar a ser 5% o 6% si tomamos las decisiones correctas.
Estamos hablando de industrias creativas y de sectores creativos que hacen parte de la cuarta revolución industrial, robótica, inteligencia artificial, internet de las cosas. 

¿Cuánto le aportarán estas industrias a la economía? 
Hay que seguir diversificando la economía y ponerle indicadores. Hablemos las cosas como son, nosotros necesitamos que las exportaciones como porcentaje del PIB sean más, necesitamos oferta más diversa, porque prácticamente 14 o 15 productos representan 75% o más de nuestras exportaciones y desde luego nosotros debemos convertir estos nuevos sectores o sectores complementarios, donde también está la agro-industria y el desarrollo rural y las energías renovables, factores para atraer inversión y sobre cuál debería ser el aporte en el PIB. En Colombia, la inversión en ciencia, tecnología e innovación como porcentaje del PIB ha estado anclada en 0,2% en los últimos años y eso es lamentable. 

Queremos llevarlo a ser 1,5% del PIB esto qué requiere, no solamente regulación y tomar buenas decisiones, no solamente tener incentivos, sino que la inversión privada comience a jugar un papel y una de las grandes apuestas que ha hecho este Gobierno es que Colombia no puede llegar de último o tarde a la Cuarta Revolución Industrial y es preferible empezarnos a adaptar ya y llamar al sector privado y el sector público a participar.
Hoy, el primer centro que se hace con el FEM para la Cuarta Revolución Industria para la comunidad de habla hispana es Colombia, es Medellín y la apuesta son: inteligencia artificial, internet de las cosas y algo que me parece vital, que es el blockchain o seguridad encriptada en términos de computación y economía digital. Yo creo que eso pueden ser aceleradores para llegar a ese meta de 1,5% del PIB. 

¿Cómo hacer para que haya algo más claro de la Cuarta Revolución Industrial? Hablamos mucho, pero todavía sacamos la carga en mulas 
La razón por la que hay sectores más avanzados en las revoluciones industriales tiene que ver con las brechas digitales. Si nosotros queremos aprovechar las ventajas de la Cuarta Revolución Industrial, tenemos que digitalizar la economía y por eso hemos hecho una apuesta grande desde el Gobierno con el proyecto de ley TIC y es que en estos cuatro años aumentemos la cobertura del internet de alta velocidad, la cobertura del internet móvil, porque no podemos hablar del Internet de las Cosas maximizadas, si no hacemos una proyección hacia el 5G en los próximos años. 

Para llegar a 5G necesitamos tener la cobertura y para poder tener la cobertura necesitamos tener los incentivos a la inversión, y para tener los incentivos a la inversión necesitamos tener las regulaciones comparadas con los mejores estándares mundiales. 

Esto es una apuesta que también estamos haciendo con los esquemas de agricultura por contrato, donde un pequeño productor le vende a un comprador sin intermediarios a un precio fijo, se le ofrece a ese pequeño productor la tasa más baja del mercado de DTF (-1%) y tiene además los microseguros. Pero si pudiéramos hacer todo ese encuentro y conexión de manera digital ganaríamos más como país, entonces creo que ahí es donde está la gran apuesta, que todos los sectores de la economía, incluso los menos convencionales, se beneficien de lo que pueda traer la Cuarta Revolución Industrial para ser sobre todo más productivos y más rentables. 

¿Se podría decir que estamos muy preocupados por la reforma tributaria, la pensional, la laboral, cuando el país necesita es una reforma tecnológica? 
Al final del día todas son igual de importantes, porque uno no puede dejar de hablar de una reforma laboral o pensional, lo que debemos es darnos cuenta que la Cuarta Revolución Industrial va a cambiar el mercado laboral del mundo y va a cambiar sobre todo las formas de contratación hacia al futuro, independientemente de si nosotros lo hacemos rápido o lento, en el mundo están cambiando las cosas y voy a dar ejemplos muy puntuales. 

Si nosotros no nos adaptamos a la Cuarta Revolución Industrial y no entendemos cuáles son las profesiones que van a surgir, de pronto no nos demos cuenta de que en los próximos 10 años más de 15 profesiones se reemplacen por inteligencia artificial, o podemos tener procesos de automatización que van a afectar el proceso laboral. 

¿No siente que el plan de desarrollo está enredado? 
Uno de los errores del pasado, es que el Estado, escogiendo sectores, no lo hace bien. No es el tecnócrata o el burócrata o el formulador de políticas el que pueda decir desde un escritorio “este es el sector ganador”, porque eso sería prácticamente limitar la creatividad y tenacidad de los propios emprendedores, lo que el Estado tiene que hacer es tener un entorno propicio para el emprendimiento, eso es lo que permite que países como Estados Unidos pueden ser ganadores en muchos sectores como la telemedicina, la robótica, el internet de las cosas, inteligencia artificial, por qué, porque más que elegir sectores, lo que piensan de manera estructural es darle unas condiciones homogéneas y propicias al emprendedor, para que su creatividad, le permita hacer un negocio y convertirlo en un gran emporio. 

Este plan de desarrollo tiene tres elementos que me parecen vitales: el primero, el emprendimiento, es el primer plan de desarrollo que pone como protagonista del desarrollo al emprendimiento al micro, al pequeño, al mediano, al grande, pero no solamente desde las ventajas fiscales o de reducir la carga tributaria, sino que también es una apuesta grande para que haya mayor formalización empresarial en un país donde casi 50% de los negocios no tiene registro mercantil o registro tributario, entonces esa apuesta por el emprendimiento, por reconocer que el emprendimiento está en todo el territorio me parece que es bastante revolucionario. 

¿Por qué usó la palabra equidad que es bastante compleja y se presta para distorsiones? 
Porque una cosa es utilizar la palabra y otra cosa es llegar a los resultados que la construyen. La palabra equidad se ha usado en otros planes de desarrollo, pero ha sido más lírica que realidades. Para nosotros, legalidad más emprendimiento es igual a equidad. Qué es legalidad, que impere la ley, que se respeten los contratos, que se respeten las normas, que se enfrente la corrupción, que se desmantelen las estructuras del crimen para que eso nos dé la confianza que activa el emprendimiento. 

La legalidad más emprendimiento es para generar equidad, justicia social, cerrar las brechas desde una óptica de economía de mercado con sentido social, en el verdadero desarrollo del artículo 333 de la Constitución que habla de la función social de la empresa. 

Cuando me dicen qué es equidad, hablo de los indicadores que tiene este plan de desarrollo. Para mí equidad es sacar 1,5 millones de personas de la pobreza extrema en 2022 a lo largo de este Gobierno, para mí, equidad es sacar 3,4 millones de personas de la pobreza, es pasar de cuatro millones a siete millones de niños que reciben la alimentación escolar todos los días, es pasar de menos de un millón a dos millones de niños que reciben atención de primera infancia. 

Para mí, equidad es que nosotros tengamos 336.000 jóvenes con educación gratuita universitaria pública perteneciente a los hogares más vulnerables a la economía, es mejorar 600.000 viviendas y reducir dramáticamente el déficit cualitativo de vivienda y así podría seguir con más indicadores. Este plan de desarrollo es el primero que ve lo social con unos resultados tan claros en un período de cuatro años invirtiendo $1.100 billones, de los cuales 47% se destinará a cerrar esas brechas. 

¿Qué opina de la tesis de Deirdre McCloskey que dice que la obsesión de los gobiernos no debe ser equidad y pobreza cuando debería ser el crecimiento? 
Para la economista y en la lógica de los economistas crecimiento irriga todo, pero el problema de América Latina es que hemos tenido momentos de buen crecimiento, pero en esos períodos no hemos podido cerrar las brechas o no lo hemos hecho bien, porque no hemos concentrado el recurso que se invierte para focalizar esas brechas, que esa es otra de las transformaciones que trae el plan de desarrollo. 

La apuesta es por el Sisbén 4 el poder hacer que los subsidios lleguen a los más vulnerables y tengamos consistencia en la expansión de la clase media. No se puede generar equidad, si no hay un buen nivel de crecimiento y eso también tiene que ver con la gran apuesta del plan de desarrollo, porque el crecimiento de la economía ha estado por debajo de 4% en los últimos años. Si nosotros queremos hacer grandes transformaciones, y hablemos ahí sí en términos de equidad y de ingreso per cápita, si yo quiero que Colombia pase de un ingreso per cápita de US$7.000 que tenemos hoy a uno de la Ocde de más de US$25.000, pues tenemos que tener un crecimiento potencial superior a 4% y 5% que nos permita que toda la focalización de recursos para cerrar las brechas llegue a quienes más lo necesitan. 

¿Por qué no rediseñar los estratos? 
En Colombia nos estamos gastando más de $70 billones al año en subsidios, eso puede ser cinco metros de Bogotá al año. La pregunta que uno se hace ¿si estamos gastando todo eso, realmente estamos cerrando las brechas? Creo que ahí es donde vale la pena focalizar mejor, entonces no necesariamente los estratos son el mejor sistema de focalización. Sirven, pero hay que complementarlos con otros instrumentos como ingresos y cambiar las condiciones de vida. En Colombia hay personas que tienen nivel de vida estrato 6 y que están en estratos 1 porque están en bienes que son patrimonio y otros que están en estrato 3, pero tienen vida estrato 6 y solo por tener una condición geográfica. 

No puede ser que una persona que tiene ingresos de estrato 6 se esté beneficiando de subsidios para el estrato 3 y la labor que tiene el Gobierno es focalizar bien esos recursos. Por eso yo creo que el combinar esquemas de estratificación con otro tipo de medidas es importante y se ha venido intentando de tiempo atrás, de hecho, lo intentó el plan de desarrollo anterior y gobiernos anteriores y me parece bien que los esfuerzos técnicos que se hagan para focalizar esos subsidios sean bienvenidos. Esto lo tenemos que hacer por el bien de las políticas públicas y por el bien de optimizar los recursos que tiene el país destinados a estos propósitos. 

En estos tres años y medio que le quedan de gobierno ¿usted va a repensar los estratos? 
Yo creo que siempre es propicio en la focalización de los recursos combinar las herramientas para asignarlos mejor ¿Para qué se crearon los estratos? Se crearon para distinguir niveles de ingreso en la sociedad y distribución de los subsidios en función de los más necesitados, ahora, ¿está funcionando a plenitud este sistema de estratos para focalizar los subsidios de la mejor manera? La respuesta es no. 

Hay lugares e instrumentos que no están siendo efectivos y por eso lo plantea bien el plan de desarrollo al decir que hay que complementar. Tengamos mejores herramientas para medir y saber dónde está la persona que realmente necesita el subsidio y asignárselo bien. Yo creo que la apuesta que se está haciendo para el Sisbén 4, que debe estar en los próximos dos años implementado y funcionando, nos va a permitir la mejor caracterización posible de todos los ciudadanos según su nivel de ingreso y nos va a permitir ser más efectivos y más ágiles e inclusive más exitosos para sacar personas de la pobreza extrema y de la pobreza. 

Está comprobado que las migraciones son buenas para la economía, ¿se puede hablar de un dividendo venezolano para la economía? 
Yo creo que tiene dos puntos de vista. Sin duda, empecemos por el punto de vista de los principios: Colombia le ha mostrado al mundo que se puede atender al inmigrante con fraternidad nosotros hemos recibido más de un millón de hermanos venezolanos en menos dos años, algo que, sin duda, para un país con ingresos per cápita como el de Colombia, trae impactos sociales y económicos genera presiones en el sistema de salud y educativo, pero lo hemos hecho porque sabemos además que los hermanos venezolanos están huyendo de una catástrofe humanitaria de una dictadura. 

Ahora bien, la recuperación y la reconstrucción de Venezuela yo creo que es algo fundamental para todo el hemisferio, para Venezuela y para Colombia. Perdimos un mercado de cerca de US$7.000 millones que llegamos a tener y ese mercado se fue, lo erosionó la dictadura y las malas decisiones económicas, la destrucción de la iniciativa privada y yo no tengo duda que cuando inicie esa reconstrucción se van a venir oportunidades tremendas para Colombia. 

La recuperación de la demanda agregada de Venezuela va a jalonar mucho crecimiento y Colombia tiene que estar preparada desde ya para ayudarle a Venezuela en esa reconstrucción. 

Es la primera vez que Colombia y Venezuela están tan separadas, pero también tan unidas… 
No diría la primera vez, aunque sí es una situación atípica a lo largo de una historia de 200 años de vidas republicanas, pero es que como estábamos antes era peor, estábamos viviendo los estragos de la crisis humanitaria, de la crisis migratoria y estábamos además con un silencio complaciente o tratando de mirar para otro lado frente a una tragedia continental que no da espera y el problema es que si seguíamos así en dos o tres años ya no tendríamos 1,5 o 1,2 millones, sino dos millones o más de hermanos venezolanos en el territorio colombiano. 

Yo he usado este ejemplo varias veces, si usted vive en un edificio y el vecino golpea a la esposa y a los hijos todas las noches y abusa de ellos y usted escucha los gritos y llantos pared contra pared ¿qué hace? ¿Lo saluda al otro día amablemente en el ascensor como si nada hubiera pasado o hay un deber moral también de denunciar? 

Yo creo que hoy estamos viendo una diplomacia del hemisferio trabajando consolidadamente en el cerco diplomático y estamos viendo a varios jefes de Estado acompañando esta labor y a la Unión Europea disipando del cerco diplomático y yo creo que todo este escenario de diplomacia y de principios va a llevar al fin de esa dictadura.


https://www.larepublica.co/especiales/lr-65-anos/debemos-comunicar-todos-los-dias-que-el-optimismo-economico-es-real-2833001?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

domingo, 24 de marzo de 2019

Conozca las opciones que tienen los bancos para hacer un avance de nómina


Entre los beneficios está que se puede disponer del dinero de inmediato a través de la banca móvil o cajeros y no se necesita tener codeudor 

Aunque el ahorro siempre será la mejor opción para hacer frente a situaciones imprevistas, si para usted las quincenas o el pago mensual se vuelven eternos y representan desafíos para cubrir algunos gastos, una de las alternativas que ofrecen los bancos del país son los avances de nómina. 


Como su nombre lo indica, un avance de nómina le permitirá adelantar un porcentaje de su pago de nómina que puede estar entre 10% y 30% dependiendo de su perfil, esta opción deberá ser solicitada directamente con su banco. Aunque las características pueden variar dependiendo de la entidad, en la mayoría de casos no requiere codeudor, se debe tener en cuenta de nómina o de pensión y ser mayor de 18 años. 

De acuerdo con un sondeo realizado por LR con las entidades bancarias, en el Banco de Bogotá este servicio no tiene costo, Bancolombia ofrece dos retiros sin costo, pero ilimitados en corresponsales bancarios, en Davivienda el valor por cada avance es de $8.000 IVA incluido, en Bbva se cobrará mensual $9.500 + IVA si se utiliza el servicio y Scotiabank por transacción cobra $10.200 más cuota de manejo de $5.500 mensuales.

A pesar de que esta opción tiene beneficios, de acuerdo con expertos consultados por LR hay que saberla usar y realizar ejercicios de planeación para evitar dolores de cabeza. 

Para Andrés Rojas, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Asobancaria, esta opción puede ser de gran ayuda, por ejemplo, en caso de que el pago de nómina no coincida con el corte del arriendo y se deba anticipar para hacer frente a dicha obligación. Lo importante es no seguir gastando normal como si fuera a recibir el salario completo, pues podrían acumularse obligaciones sin flujo de caja para cumplir. 

LOS CONTRASTES

Andrés Felipe RojasVicepresidente de Asuntos Corporativos de Asobancaria

“La recomendación que deben tener en cuenta los usuarios es no convertirlo en un producto de uso frecuente, sino tener mayor planeación y ahorro que les permita cubrir imprevistos”. 

Aspecto en el que coincide Alfredo Barragán, experto en banca de la Universidad de Los Andes, quien aseguró que hay que tener cuidado si se genera el hábito del adelanto salarial, dado que con sus correspondientes cargos de comisión, al final significa menos ingresos. 

Para Rojas, este ejercicio requiere de organización y planeación financiera bastante rigurosa para que no convierta en un dolor de cabeza como puede ocurrir con otros productos como créditos rotativos y avances de tarjeta de crédito, si no se saben usar. 

Por último, Barragán indicó que este recurso debe ser usado para emergencias y recomendó ahorrar para hacer frente a estas situaciones.


https://www.larepublica.co/finanzas-personales/conozca-las-opciones-que-tienen-los-bancos-para-hacer-un-avance-de-nomina-2832675

sábado, 23 de marzo de 2019

Inclusión: ¿tarea de las firmas no financieras?

Estudio de Celent y Fintech Americas dice que entidades del sector ven que otros jugadores podrían ser los más exitosos en el tema.


En materia de inclusión financiera, América Latina tiene el reto no solo de que más personas accedan a servicios, sino de profundizar la relación con quienes los usan poco.

Sin embargo, al consultar a instituciones financieras sobre quiénes podrían ser los más exitosos para llegar a usuarios desatendidos, más de la mitad considera que serán entidades diferentes a las financieras tradicionales. Así lo señala un estudio realizado por Celent y Fintech Américas.

De hecho, solo el 43 % de quienes participaron dice que los bancos establecidos son los más adecuados para liderar la inclusión.

Entre tanto, un 25 % considera que las abanderadas serán las ‘fintech’ (emprendimientos que basados en tecnología ofrecen servicios financieros), otro 25 % dice que serán las empresas de sectores distintos, como el comercio o las telecomunicaciones, y el 7 % restante menciona otro tipo de jugadores.

El documento de Celent y Fintech Americas dice que “para una encuesta dirigida a instituciones financieras, esto muestra una sorprendente falta de confianza en las capacidades de su propia industria”.

Sin embargo, el 90 % de las entidades del sector dijo que está invirtiendo para atender a consumidores que han estado por fuera.

Al preguntar sobre las barreras para llegar a ese segmento, los consultados mencionaron la falta de adecuación de productos, escasez de información personal, presencia física limitada e incluso los costos bancarios, temas que pueden superarse con tecnología.


https://www.portafolio.co/economia/finanzas/inclusion-tarea-de-las-firmas-no-financieras-526746

viernes, 22 de marzo de 2019

Cuotas, nombramientos y otros temas de la asamblea de copropietarios

La abogada Nora Pabón responde preguntas sobre la reunión más importante en conjuntos y edificios. 


Los miembros del consejo deben ser propietarios o quienes los representen. Clave que los elegidos estén al día con sus obligaciones. 

El cumplimiento de las normas de vigilancia privada, el aumento del salario mínimo y hasta la Ley de Piscinas son algunos aspectos que obligan a evaluar –con detenimiento– los ajustes de las cuotas de administración en inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal.

Así lo advierte la abogada especializada en el tema, Nora Pabón Gómez, quien a continuación trata este y otros puntos de interés, a propósito de las asambleas que se están realizando actualmente. 

Por ejemplo, sobre las cuotas la abogada señala que aunque muchos propietarios pretenden que no se aumenten, es importante evaluar bien la situación, pues suele suceder que una mala decisión obligue a acudir al cobro de cuotas extraordinarias.

A propósito del tema, ¿qué define las cuotas?

Las cuotas se determinan de acuerdo con lo que establezca el reglamento. Si los coeficientes de aquellos que no están reformados no corresponden a los criterios que traza la Ley 675 del 2001, es porque fueron calculados con otras premisas y seguramente no estarían violando la ley. 

¿Qué incrementos se pueden contemplar? 

Depende de cada edificio o conjunto, y, claro, del presupuesto. Cada año sube el costo de salario mínimo de los trabajadores, la vigilancia y la administración, entre otros, por eso es necesario ajustar el monto, ya que esto debería redundar en beneficios como la calidad de vida en el edificio o conjunto, no solo en lo referente a los bienes y servicios comunes sino también en lo relacionado con los derechos de propietarios y usuarios. 

¿Quiénes pueden ser presidente y secretario de la asamblea? 

El presidente puede ser cualquier propietario que sea serio, que se haga respetar y conozca el reglamento y las normas. Esta designación puede recaer en el presidente del consejo. Por su parte, generalmente el secretario es el administrador, quien –vale aclarar– no es parte de la asamblea, ni tiene voz ni voto en la misma, pero sí debe asistir. 

Arrendatarios pueden asistir a la asamblea, previa solicitud al administrador, pero sin derecho al voto 

Además, las personas que acepten el cargo deben ser conscientes de la responsabilidad que adquieren. Se pueden establecer incentivos, especialmente cuando sea difícil que la gente se postule. 

¿Los arrendatarios pueden asistir a la asamblea?

Aunque la asamblea es de propietarios, los arrendatarios podrán asistir para defender sus derechos previa solicitud al administrador, pero no tendrán derecho al voto.

¿Y los morosos?

Ellos pueden ir a la reunión; además, tienen voz y voto. No obstante, si el reglamento lo restringe se deberá acatar esta previsión. 

¿Cuántos votos tiene el constructor, cuando aún no se ha entregado toda la propiedad? 

La votación de los constructores se hará de acuerdo con su coeficiente de copropiedad. Además, tienen todos los derechos, pero en proporción a las unidades no transferidas. Cabe insistir que la asamblea debe respetar los derechos de estos, sobre todo cuando se busca proteger el desarrollo, la transferencia y la entrega de las unidades privadas de todas las etapas. 

¿Qué sucede cuándo se han otorgado las escrituras de compraventa pero estas no se han registrado? 

La asamblea es de propietarios y solo tienen esta condición quienes aparezcan como tales en el respectivo certificado de tradición y libertad; es decir, quienes tengan escritura registrada. De lo contrario requerirán poder del propietario. 

¿En cuáles casos, la asamblea ordinaria no puede tomar decisiones? 

Sobre situaciones que hayan generado derechos adquiridos y cuando se trate de derechos del propietario inicial. A esto hay que agregarle impedimentos para modificar coeficientes, sin consentimiento del propietario afectado (salvo que la ley lo exija.
Finalmente, la asamblea ordinaria no puede tomar decisiones sobre los bienes privados y los derechos de sus propietarios sobre estos.

Se volvió común la discusión sobre temas relacionados con las terrazas, cuáles son los casos recurrentes?

Por ejemplo, cuando se trata de la destinación de recursos, es importante dejar una partida reservada para el mantenimiento y conservación de las terrazas y cubiertas, lo cual corresponde a todos los propietarios y no a quienes las usan, como erróneamente se ha creído. 

Los administradores y demás propietarios serán responsables por los daños y perjuicios ocasionados por tal omisión o por no realizar oportunamente las obras respectivas.


https://www.eltiempo.com/economia/sectores/entre-febrero-y-marzo-se-realizan-asambleas-en-edificios-y-conjuntos-330060

jueves, 21 de marzo de 2019

Los celulares de gama media son los que más compran a cuotas los colombianos

Los ciudadanos prefieren pagar los smartphones a 12 cuotas 

Un poco más de la mitad de los celulares (56,6%) que se compran en el país son financiados a cuotas; una cifra que surge del promedio de ventas totales de los principales operadores entre los que están Movistar, Tigo, Claro y Éxito. 

La preferencia de los colombianos que difieren su compra a plazos está en los teléfonos de gama media, es decir, aquellos que cuestan entre $400.000 y $755.900, pues siete de cada diez equipos comprados a crédito (67,7%) son de este tipo. 

Los tres favoritos, de acuerdo con los datos suministrados por las empresas, son el Samsung Galaxy J8, el Moto G6 y el Huawei P20 lite. En promedio, el precio de estos equipos es de $713.333. 

Los de gama alta, que tienen valores entre $756.000 y $1.400.000, son los segundos más financiados (13,7% de los equipos), y de los premium, de más de $1,4 millones, 6,5% sale a cuotas. Es clave notar que estos móviles pagan la tarifa plena de 19% de IVA sobre su valor; lo que incrementa su precio. Además, desde el primero de julio del 2014 entró en vigencia el retiro de la cláusula de permanencia para el servicio móvil, esto hizo que los precios de venta de los equipos, sin importar la gama, se incrementaran generando una barrera para la compra de terminales, de acuerdo con Camilo Aya, director de mercadeo de Telefónica Movistar. 

Ante esto, las compañías han definido diferentes tipos de pago y crédito para los diferentes perfiles. Marcelo Cataldo, presidente de TigoUne, aseguró que, por ejemplo, para los usuarios que quieren equipos de alta gama “se busca comodidad en la compra, sin necesidad de nuevos créditos o tarjetas”; mientras que para los que llevan equipos de gama media-alta “se busca que tengan un buen cupo de crédito”, lo que ayuda a definir la cuota inicial y las tasas a las que se cobra. 


Las cuotas favoritas 

En cuanto a las cuotas, casi la totalidad de compradores (96,8%) escoge diferirlas a plazos de entre seis y 12 meses; en el primer caso con una preferencia de 38,6% de los usuarios y en el segundo de 58,2%. 

Teniendo en cuenta estos datos, un celular gama media podría generar una deuda mínima cercana a $118.889 mensuales si se difiere a seis meses y una de $59.444 para pagar en cuotas a 12 meses. Esto bajo un escenario en que no se cobre cuota inicial ni intereses. 

María Fernanda Zuluaga, gerente del negocio electrodigital del Grupo Éxito, explicó que hay un mercado importante en los teléfonos de gama media y alta, “a los que constantemente se implementan estrategias de 0% de interés en celulares”. 

Ahora, teniendo en cuenta que se pague 30% del valor del equipo de cuota inicial, los valores mensuales cambian a pagos de $41.611 en doces cuotas y de $83.222 en seis cuotas. 

LOS CONTRASTES

Marcelo CataldoPresidente de tigoune

“Desde 2018 se definió que los usuarios sí pueden adquirir equipos con los operadores mediante planes de financiamiento. Tras esto, hemos visto incremento en las ventas”. 


Camilo ayaDirector de Mercadeo Telefónica Movistar Colombia

“Estas alternativas le permiten tener liquidez financiera al cliente y acceso a los mejores equipos móviles de media y alta gama, que pueden tener precios altos de contado”. 

Según César Gallego, director de negocio de terminales y grandes superficies de Claro, “el número de cuotas ha ido aumentando”, por lo que han pasado en mayor nivel de seis a 12 meses. 

Lo anterior se atribuye según los expertos en el sector a dos factores: el primero, el alza que representó el IVA en los equipos de gama alta; el segundo, la expectativa de duración del equipo de los clientes. 

De acuerdo con un informe de Claro, los usuarios esperan que los teléfonos inteligentes de media y alta gama duren tres años, “pero la renovación se está haciendo en promedio cada dos años”, resaltó Gallego. 

Diferencias de crédito por el tipo de los equipos 

Pese a que los equipos de gama premium son los que alcanzan un mayor precio en el mercado, son después de los de gama ultrabaja (hasta de $170.000) los que menor financiamiento logran, con apenas 6,5% del total de ventas. Además, en gama baja sacan a cuotas 12,1% de los móviles. Sobre el fenómeno de los más caros, desde el sector dicen que esto ocurre porque los de la mitad de la tabla en precio hoy tienen características cercanas a estos equipos.


https://www.larepublica.co/finanzas/los-celulares-de-gama-media-son-los-que-mas-compran-a-cuotas-los-colombianos-2830964?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

miércoles, 20 de marzo de 2019

Digitalización, un reto para las empresas


El Instituto de Investigación Capgemini realizó una encuesta a más de 1000 empresas de productos de consumo, manufactura y venta al por menor, en nueve países (Reino Unido, Italia, Países Bajos, Alemania, España, Francia, India, Suecia y Estados Unidos) acerca de la digitalización en las cadenas de suministro. Los resultados se presentaron en el estudio “The digital supply chain’s missing link: focus”. 

De acuerdo con los hallazgos, solo una de cada siete empresas (14 %) consigue desplegar iniciativas para la digitalización de la cadena de suministro de forma generalizada, mientras que el 86 % tiene dificultades para conseguir que sus proyectos de digitalización de la cadena de suministro pasen de la fase de prueba (Fuente: Capgemini Research Institute). 
Ahorro de costes y nuevas oportunidades de negocio 

De acuerdo con los entrevistados, los principales objetivos que se persiguen con la digitalización de la cadena de suministro son el ahorro de costos (77 %), el aumento de los ingresos (56 %) y el apoyo a las nuevas oportunidades de negocio (53 %). 

La digitalización de la cadena de suministro es una de las principales prioridades de las empresas, especialmente en Reino Unido (58 %), Italia (56 %), Países Bajos (54 %) y Alemania (53 %). De los nueve países estudiados, España es el segundo en que menos interés suscita, ocho puntos por debajo de la media (42 %), sólo por delante de Francia (39 %) y por detrás de India y Suecia (ambos con 46 %). 

El entusiasmo general por centrarse en iniciativas digitales de la cadena de suministro puede explicarse por las expectativas del rendimiento de la inversión (ROI) que ofrecen. El estudio indica que el ROI en la automatización de la cadena de suministro y compras sería de una media del 18 %, en comparación con el 15 % de las iniciativas en Recursos Humanos, el 14 % en Tecnologías de la Información, el 13 % en Atención al Cliente y el 12 % en Finanzas y Contabilidad e I+D. De acuerdo con el informe, el periodo medio de amortización de la inversión en la automatización de la cadena de suministro es de solo doce meses. 

Las empresas encuestadas tienen una media de 29 proyectos digitales de la cadena de suministro en las diferentes fases de diseño, prueba de concepto o piloto. Solo un 14% ha conseguido sacar adelante al menos una de sus iniciativas con una implementación en diferentes ubicaciones o a gran escala. Sin embargo, de aquellas que lo han conseguido, el 94 % afirma que ha supuesto un aumento de los ingresos. 

El análisis señala que los esfuerzos de las empresas están demasiado dispersos y no se centran lo suficiente en las prioridades estratégicas. Las compañías que han sacado iniciativas adelante satisfactoriamente tenían una media de 6 proyectos en la fase de prueba de concepto, mientras que aquellas que aún no lo han conseguido tienen una media de 11. 

También es notoria la diferencia en lo relativo a procedimiento y metodología entre las empresas que han conseguido implementar iniciativas digitales de la cadena de suministro y las que no. La amplia mayoría de las sociedades que han sacado adelante estos proyectos tienen un procedimiento establecido para evaluar el éxito de los proyectos piloto (87 % frente al 24 %) y tienen directrices claras para priorizar aquellos proyectos que necesitan inversión (75 % frente a 36 %). 

Dharmendra Patwardhan, Jefe deJefe de la Práctica de Cadena de Suministro Digital para Servicios Empresariales en Capgemini, añade que “mientras la mayoría de grandes empresas entiende claramente la importancia de la digitalización de la cadena de suministro, pocas parecen haber implementado los mecanismos y procedimientos necesarios para hacerla realidad. Normalmente, las empresas se encargan de demasiados proyectos, sin tener la infraestructura suficiente, y carecen del enfoque centrado y a largo plazo que ha dado buenos resultados a los líderes del mercado en este sector. La digitalización de la cadena de suministro solo es posible si se racionalizan las inversiones actuales, se avanza en aquellas que puede demostrarse que generan rentabilidad y se implica a los proveedores y distribuidores en el proceso de transformación”. 
Pasos para explotar el potencial de la transformación de la cadena de suministro 

Además de aprender de empresas que han sacado adelante iniciativas de la cadena de suministro, el informe recomienda que aquellas que busquen progresar en esta área se centren en tres ámbitos clave: 

Promover y alinear: asegurarse de que el trabajo para la transformación está dirigido por los líderes del C-suite y la alta dirección. La digitalización de la cadena de suministro es un proceso complejo que engloba la planificación, adquisición, TI y RR. HH. y, como tal, no puede estar dirigida por una unidad de negocio, sino que ha de coordinarse desde puestos de dirección trasversales. 

La cúpula directiva tiene que abogar por esta transformación y centrarse estratégicamente en los objetivos y en qué priorizar. La digitalización de la cadena de suministro es parte integral del cumplimiento de los objetivos empresariales y debe además adaptarse a un trabajo más amplio, como el aumento de la transparencia y la mejora de la satisfacción de los clientes, así que no se considera únicamente como un ejercicio de reducción de costes. 

Construir: para que la digitalización de la cadena de suministro dé buenos resultados, los socios en ambas direcciones de la cadena de valor (proveedores y distribuidores o proveedores logísticos) deben tener un papel en el desarrollo de las actividades de digitalización. Romper los límites entre las diferentes funciones de la cadena de suministro, así como de los equipos tecnológicos, también es crucial para el éxito de este tipo de iniciativas. 

Habilitar: mientras lo anterior ayuda a iniciar la digitalización, para mantenerla las empresas han de invertir en áreas clave para crear una mentalidad centrada en el cliente y desarrollar talento en la plantilla. Necesitan adoptar enfoques para atraer, retener y mejorar las cualificaciones profesionales de sus empleados.


https://revistaialimentos.com/noticias/implementacion-la-digitalizacion-reto-las-empresas/