miércoles, 31 de diciembre de 2014

EL TEATRO DE LA VIDA


    La vida es una obra de teatro que no permite ensayos.  Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida... antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos. 
    Sonríe, más no te escondas detrás de esa sonrisa; muestra aquello que eres, sin miedo.  Existen personas que sueñan con tu sonrisa,  así como yo.  
    Vive.  Intenta.  La vida no pasa de una tentativa.  
    Ama por encima de todo, ama a todo y a todos.  
    No cierres los ojos a la suciedad del mundo, no ignores el hambre.
    Olvida la bomba, pero antes haz algo para combatirla, aunque no te sientas capaz.
    Busca lo que hay de bueno en todo y todos.
    No hagas de los defectos una distancia, y si, una aproximación.
    Acepta la vida, las personas, haz de ellas tu razón de vivir.
    Entiende a las personas que piensan diferente a ti, no las repruebes.
    Mira a tu espalda, cuántos amigos.  ¿Ya hiciste a alguien feliz hoy? ¿O hiciste sufrir a alguien con tu egoísmo?
    No corras... ¿Para qué tanta prisa? Corre apenas dentro tuyo.
    Sueña.  Pero no perjudiques a nadie y no transformes tu sueño en fuga.
    Cree.  Espera.  Siempre habrá una salida, siempre brillará una estrella.
    Llora.  Lucha.  Haz aquello que te gusta.  Siente lo que hay dentro de ti.
    Oye.  Escucha lo que las otras personas tienen que decir, es importante.
    Sube.  Haz de los obstáculos escalones para aquello que quieres alcanzar.  Mas no te olvides de aquellos que no consiguieron subir en la escalera de la vida.
    Descubre aquello que es bueno dentro de ti.
    Procura por encima de todo ser gente, yo también voy a intentarlo.
    Ve en paz.  Yo preciso decirte que... te adoro, simplemente porque existes.
    Ya perdoné errores casi imperdonables, traté de sustituir personas insustituibles, y olvidar personas inolvidables. 
    Ya hice cosas por impulso, ya me decepcioné con personas cuando nunca pensé decepcionarme, mas también decepcioné a alguien. 
    Ya abracé para proteger, ya me reí cuando no podía, ya hice amigos eternos, ya amé y fui amado, pero también fui rechazado, ya fui amado y no supe amar. 
    Ya grité y salté de tanta felicidad, ya viví de amor e hice juramentos eternos, pero también ¡"rompí la cara" muchas veces! 
    Ya lloré escuchando música y viendo fotos, ya llamé sólo para escuchar una voz, ya me enamoré por una sonrisa, ya pensé que iba a morir de tanta nostalgia y... tuve miedo de perder a alguien especial (y terminé perdiéndolo). 
 
¡Pero sobreviví!, ¡Y todavía vivo!  No paso por la vida, y tú tampoco deberías pasar... ¡Vive!  Bueno es ir a la lucha con determinación, abrazar la vida y vivir con pasión, perder con clase y vencer con osadía, porque el mundo pertenece a quien se atreve, y la vida es mucho ¡Para ser Insignificante! 



FELIZ AÑO 2015

martes, 30 de diciembre de 2014

La industria no está creciendo al mismo ritmo al que lo hace el resto de la economía

Los intentos por salvar la industria aún no se sienten. Aunque el Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre del año creció 4,2%, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), la industria no crece al ritmo de la economía.
 
El sector manufacturero presentó un decrecimiento de 0,3% con respecto a 2013 y estuvo jalonado por caídas en la refinación del petróleo en (-10,9 %); edición, impresión y artículos análogos en (-14,4%).
El segundo sector que cayó fue el de explotación de minas y canteras con un decrecimiento de 1%, jalonado por la producción de petróleo.
Para Andrés Pardo, gerente de investigaciones económicas de Corficolombiana, los resultados de esta rama de la economía son el reflejo de una “recuperación lenta que ha sido muy débil y que está siendo afectada por los malos resultados de la refinación de petróleo”.
Pardo asegura que sin el dato de refinería de petróleo, el resultado en la industria no solo de este trimestre sino del anterior, hubiera sido positivo y que la no producción en la Refinería de Cartagena le pasa factura al sector por su gran peso económico. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo que sin la refinería, la industria hubiera presentado un crecimiento de 1%.
Otros componentes que afectan a este sector son los altos costos laborales y su dependencia a los precios de los commodities. Según Wilson Tovar, director de investigaciones económicas Acciones y Valores, como más de la mitad de las industrias del país hacen parte de la explotación de commodities (café, banano, , “muchos de los procesos productivos son costosos para el desarrollo de productos”. Además resalta que la normatividad interna para este sector lo deja en desventaja frente a otros mercados.
Tovar asegura que el efecto negativo no es solo por la Refinería de Cartagena. “A la industria le falta valor agregado, innovación, y está muy dependiente de los precios de los commodities”.
Dejando a un lado la industria, cinco de las ramas de la economía presentaron un crecimiento mayor al resultado global. Para el director del Dane, Mauricio Perfetti, el crecimiento económico que se ve entre julio y septiembre “significa tres cosas: más empleo, reducción en los niveles de pobreza y formalización laboral”.

Producción industrial
En lo corrido del año (enero a octubre), la industria manufacturera ha crecido 1,5%. Según el Dane, de las 43 actividades industriales representadas por la muestra, 28 registraron variaciones positivas en su producción real.

Los sectores que permitieron que el sector creciera fueron bebidas (0,4 pp); ingenios (0,3 pp), molinería y almidones (0,2 pp). Por su parte, los sectores que no permiten que el resultado sea mayor son refinación de petróleo con participación negativa de (-0,7 pp); actividades de edición e impresión (-0,2 pp); y productos de caucho (-0,1 pp). En 2013, la producción había sido negativa en 2,2%. En cuanto a las ventas crecieron 1,3% con respecto a 2013 cuando presentó (-2,1%), y el personal ocupado no incrementa y continúa siendo negativo en 0,4% a pesar de que en 2013 el dato era de (-2,1%).

lunes, 29 de diciembre de 2014

Estas son las cinco claves para elaborar un buen presupuesto familiar para el próximo año

Es momento ideal para proponernos metas de cara al 2015 en varios aspectos de nuestras vidas, incluyendo las finanzas personales.

Elaine King, presidente del Instituto La Familia y El Dinero, nos detalla algunos pasos a seguir para elaborar un presupuesto familiar.
1. Metas claras
Es básico trazar metas medibles y alcanzables para no perder el enfoque, enfatizó King.
“Se debe poner un número a las metas. Correr una maratón, por ejemplo, exige comprar ropa deportiva, zapatillas y quizás comida orgánica”, refirió.
2. Encajar
Lo segundo es asegurarnos de que el presupuesto encaje con los ingresos, indicó la experta.
“Continuando con el ejemplo de la maratón, quizás demandará US$33 mensuales, pero no soy capaz de costearlo. Entonces, puedo reordenar mis prioridades. Quizás me cambio a un gimnasio más barato para comprar las zapatillas que necesito”, apuntó.
3. Hacer un seguimiento
Nada es estático. Se debe hacer un presupuesto mensualmente, según King. “Las prioridades pueden cambiar. Quizás ahora quiero comprar un carro, pero en seis meses cambio de opinión y decido ahorrar para la inicial de una casa”, sostuvo.
4. Fondo de emergencia
Para la experta en finanzas personales, todos deberíamos contar con un fondo de emergencia pues es “vital” para no caer en un ciclo de endeudamiento.
“Recomiendo que el fondo de emergencia sea equivalente a entre tres y seis meses de gastos fijos. Tres meses si son dos personas contribuyendo a la canasta familiar, pero seis meses si es solo una”, precisó.
5. Ahorrar
Suena intuitivo, pero es crucial ahorrar antes de gastar, dice King. “Lo importante es que el hábito (de ahorrar) empiece. No importa el monto. Hace un poco hicimos un estudio con 100 personas, y las que no ahorraban tampoco tenían un presupuesto. Necesitas un presupuesto para poder ahorrar, sino no sabes a dónde va la plata”, concluyó.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Empresas a 15 días de implementar las NIIF

Este gran paso que está dando el país será uno de los cambios más importantes en la historia de las empresas colombianas relacionado con la estructura y forma de presentar su información financiera.

Emisores de valores, entidades de interés público, entidades que tengan activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos, son las primeras compañias que deberán estar al día con la nueva regla so pena de ser sancionadas.



De acuerdo con la ley, las NIIF son las normas referentes a contabilidad e información financiera, que permiten identificar, medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar e informar las operaciones económicas de un ente.

La adopción de las NIIF ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y mejora en la eficiencia.

Mejor acceso a mercados de capital y deuda, simplificar el trabajo al preparar estados financieros bajo IFRS, reducir costos en la presentación de informes, tener información financiera consistente, comparable y transparente, fusiones y adquisiciones bajo el mismo lenguaje contable.

Desde ahora se remplaza el término contabilidad por el de información financiera. Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la información financiera, más que un nuevo marco contable. Son basadas mayormente en principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio profesional que debe utilizar la gerencia y el financiero de la entidad.

Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable, donde lo que interesa es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos legales (esencia sobre forma). Más que un nuevo marco contable o modelo contable es una buena practica en materia de información financiera.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública –CTCP propuso que estas normas sean conocidas en Colombia como Normas de Información Financiera – NIF y las empresas a las que se les venció el plazo pertenecen a las grupos 1 y 3, sin embargo, el grupo dos tiene plazo hasta el año 2016 para poder ajustar sus sistemas contables a los nuevos requisitos contemplados en la norma.

Cuales empresas conforman el grupo I y II
Grupo I = Emisores de valores, entidades de interés público, entidades que tengan activos totales superiores a treinta mil (30.000) SMMLV o planta de personal superior a doscientos (200) trabajadores.

Grupo II = Personas naturales o jurídicas que cumplan los criterios establecidos en el art. 499 del Estatuto Tributario (ET) y normas posteriores que lo modifiquen. Microempresas que tengan Activos totales excluida la vivienda por un valor máximo de quinientos (500) SMMLV o Planta de personal no superior a los diez.

¡Hay más!
Según Vivian Amézquita, gerente general de Amézquita & Cía, empresa dedicada al asesoramiento y acompañamiento de las empresas nacionales en la implementación de estas normas, los aspectos contables no son los únicos aspectos que deberán modificar las empresas.

La directiva explicó que con la implementación del nuevo modelo, las empresas también deberán realizar una inversión en cambiar sus procedimientos en factores operativos, tecnológicos, administrativos y financieros.

Según Miguel Ángel Molfino, socio de First y Amezquita, en Colombia, el menor impacto se dará en aquellas empresas que son sucursales de compañías extranjeras de países donde ya han adoptado las NIIF, ya que probablemente se encuentran reportando y llevando una contabilidad bajo NIIF a efectos de consolidación de los estados financieros en su casa matriz.

Las NIIF son un tema de profesionalismo por parte del área financiera de la entidad, los contadores como profesionales estamos obligados a dominar las NIIF (no solo limitarse a estudiarlas). Recuerde que sin duda, esto es un un tema de calidad y transparencia de la información financiera, no es un tema de requisitos legales o imposiciones extranjeras
.

sábado, 27 de diciembre de 2014

Colombia mantendría estable tasa durante 2015 ante esperada moderación del PIB

El Banco Central de Colombia mantendría estable su tasa de interés de referencia en la reunión del viernes, una decisión que se prolongaría durante el próximo año, en medio de las expectativas de una moderación en el ritmo de crecimiento, reveló el martes un sondeo de Reuters.

En la muestra, los 15 analistas consultados previeron de manera unánime que el banco emisor dejará en el actual 4,5% su tipo referencial por cuarto mes consecutivo en su última reunión del año.
Además, 11 de los participantes en la encuesta, equivalentes a un 85% del total de los encuestados, pronosticaron que la autoridad monetaria extendería la estabilidad de la tasa hasta el cierre del próximo año.
La máxima autoridad monetaria del país detuvo en septiembre su ciclo alcista de la tasa de interés, por el adverso panorama externo, principalmente la incertidumbre de la magnitud del impacto que provocará sobre la economía del país el desplome de los precios del petróleo, su principal generador de divisas.
"Lo que tendremos es un Banco de la República que no se va a mover en el corto y mediano plazo", dijo Camilo Pérez, gerente de estudios económicos del Banco de Bogotá.
"Para este año es evidente que la meta del PIB se va a cumplir, pero para el próximo año sí hay un desafío grande, porque todavía estos datos no incorporan la caída del precio del petróleo, los riesgos claramente son bajistas", agregó.
La expectativa de crecimiento de la economía colombiana aumentó a un 4,9% para este año, desde el 4,8% que arrojó la mediana del sondeo anterior.
De cumplirse el pronóstico, el PIB sería superior a la meta que estableció el Gobierno para el año, de un 4,7%.
No obstante, la perspectiva de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2015 se deterioró a un 4,4%, desde el 4,5% de la encuesta previa.
El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, anticipó que el Gobierno revisará a la baja su meta para el 2015 -actualmente en 4,8%-, hacia un nivel cercano al 4,5%.

Depreciación del peso
En materia de inflación, el indicador desaceleraría a un 0,20% en diciembre, frente al 0,26% en igual mes del 2013.

En el sondeo aumentaron las expectativas de inflación para este año a un 3,6%, desde el 3,5% que esperaban en la consulta pasada, pero se mantendría dentro del rango establecido como meta por el Banco Central, de entre 2% y 4%.
No obstante, para 2015 se mantuvieron estables las expectativas inflacionarias en un 3,2%, debido a que los agentes ven como transitorias las presiones sobre los precios al consumidor.
Mientras, las proyecciones de depreciación del peso para el cierre de este año se incrementaron a 2.350 unidades por dólar, frente a las 2.089 que esperaban los agentes en el sondeo anterior.
Si se cumple el pronóstico del sondeo, la divisa acumularía una depreciación de 21,96% este año, frente a un 9,3% en 2013.
En la misma línea, las previsiones de depreciación del peso para el cierre de 2015 subieron a 2.200 unidades por dólar, con respecto a las 2.135 proyectadas en la más reciente encuesta.
A pesar de ello, la mayoría de los analistas descartó medidas del Banco Central para suavizar la acelerada caída del peso, que acumula un 25% en lo que va de este año.
"Hasta el momento el tipo de cambio ha actuado como un estabilizador automático, evitando así las expectativa de un deterioro significativo de las cuentas externas y de la actividad económica en el futuro", explicó Daniel Velandia, economista jefe de la firma Credicorp Capital en Colombia.
Sólo 4 de los 15 analistas consideraron que el banco reactivaría el viernes el mecanismo de subastas de opciones de venta de dólares para controlar la volatilidad de la moneda.   

viernes, 26 de diciembre de 2014

La tributación es el mejor mecanismo para distribuir la riqueza”, dice Santos

El presidente Juan Manuel Santos dijo en el Foro LR, en el que se hizo el lanzamiento de El Capital en el Siglo XXI de Thomas Piketty, que en definitiva “la tributación es el mejor mecanismo para distribuir la riqueza”, y en ese sentido se han aprobado las últimas dos reformas tributarias tanto la de 2010, como la que pasó ayer en el Congreso.
 
“La mejor inversión que puede hacer un rico es mejorar las condiciones de los pobres. Incluso desde el enfoque totalmente mercantilista”, dijo el Jefe de Estado, al resaltar que el impuesto a la riqueza o contra la pobreza lo va a pagar solo 0,1% de la población".
Manifestó que en materia tributaria se hizo un estudio en 2011 en el que se comparaba el sistema colombiano con el de otros países, el cual mostró que los impuestos en Colombia, en lugar de mejorar la distribución, la empeoraba y por eso se emprendió la tarea de hacer las diferentes reformas tributarias.
Santos indicó que además en el Plan Nacional de Desarrollo se está haciendo un esfuerzo para cerrar las brechas entre las regiones. “El nuevo sistema general de regalías tiene este propósito pero aún hay mucho camino por recorrer”, dijo.
El mandatario afirmó, entonces, que el conversatorio es muy apropiado para el momento que estamos viviendo, pues el economista francés puso el dedo en la llaga y mostró que la desigualdad es el gran lastre a nivel mundial.
“No puede haber crecimiento sano sin desigualdad”, dijo Santos, tras confesar que se “coló en el Foro LR”, pues es un tema de gran relevancia económica.
El primer mandatario indicó que las cifras en Colombia son preocupantes, pues según estudios, antes de 2010, 1% de la población concentraba 40% de la riqueza y ante esto, es necesario que todos los esfuerzos del Gobierno se dirijan a reducir la pobreza.
Santos comentó que lo más urgente es que no hay un diagnóstico sobre la situación actual de la desigualdad, por eso, pidió al director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Simón Gaviria, hacer una evaluación sobre el tema y para esto se dispondrá de toda la información de la Dian que se pueda publicar para tener un mejor panorama del país.

jueves, 25 de diciembre de 2014

La reforma de los $53 billones

Aunque la mayor carga de la reforma tributaria recaerá sobre las empresas, las personas naturales también contribuirán. Así serán los nuevos impuestos a partir de 2015 y por cuatro años.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas y el director de la Dian, Santiago Rojas, durante el debate en las plenarias del Congreso. El gobierno no tuvo problemas en lograr las mayorías en el Congreso para pasar la reforma tributaria.

Lo que comenzó como un proyecto de ley de financiamiento, para cubrir un faltante de 12,5 billones de pesos en el presupuesto de 2015, terminó convertido en una gran reforma tributaria para los próximos cuatro años.

Después de muchas críticas de analistas y empresarios, el gobierno logró sacar adelante la reforma que, según el Ministerio de Hacienda, dejará recursos hasta  2018 por unos 53 billones de pesos. Algunos expertos, sin embargo, creen que la mezcla de impuestos podría dejar una cifra mucho mayor.

Aunque el grueso de la carga estará sobre las empresas, las personas naturales también tendrán que poner su parte. Así, 32.000 sociedades y 52.000 personas naturales pagarán el nuevo impuesto a la riqueza.

En ambos casos, la base gravable será el patrimonio líquido igual o superior a 1.000 millones de pesos, registrado el primero de enero de 2015, con una tarifa máxima para cuando se superen los 5.000 millones. En el caso de las empresas, la tarifa más elevada que pagarán será de 1,15 por ciento en 2015; 1 por ciento en 2016; 0,4 por ciento en 2017, para caer a cero en 2018.

Cabe anotar que se trata de tarifas marginales y progresivas. Es decir, una empresa con patrimonio de 3.000 millones de pesos, por ejemplo, pagará en el primer año —2015— una tarifa por los primeros 2.000 millones (de 0,20 por ciento) y otra por los siguientes 1.000 millones (de 0,35 por ciento). En este orden de ideas, esta empresa pagaría en total un impuesto de 7,5 millones de pesos.

Para las personas naturales la tarifa máxima del impuesto a la riqueza será de 1,5 por ciento, aún en 2018 cuando desaparece para las sociedades.

Aunque en el caso del impuesto a la riqueza, la reforma se centra en los ciudadanos más pudientes de la sociedad, por otras vías, la tributaria obliga al resto de personas a meterse la mano al bolsillo y contribuir. Por ejemplo, a través del cuatro por mil que se mantiene. Este es un impuesto que pagan todos los usuarios del sistema financiero cuando hacen una transacción. Se estima que el cuatro por mil dejará un recaudo en el cuatrienio de 14 billones de pesos. Y nuevamente el gobierno ha prometido desmontarlo. A partir de 2019 la tarifa bajaría a tres por mil; luego a dos por mil en 2020 para llegar a uno por mil en 2021.

La reforma tiene un cambio que tocará a los asalariados. Se trata de la reducción del umbral del Imás (Impuesto Mínimo Alternativo Simple). Este se creó en la Ley 1607 de 2012 y les permite, a quienes lo apliquen voluntariamente, tener su declaración de renta en firme después de seis meses.

Según la ley, podían optar por el Imás quienes tuvieran una renta gravable inferior a 4.700 Unidades de Valor Tributario —UVT— (unos 126 millones de pesos). Pues bien, el gobierno bajó el umbral a 2.800 UVT (unos 79 millones de pesos). La razón es que la Dian se encontró con una sorpresa en las pasadas declaraciones de renta. Muchos de quienes aplicaron el Imás tuvieron saldos a favor, especialmente contribuyentes en el rango entre 6 y 13 millones de pesos de salario. Estas devoluciones se estiman en 210.000 millones de pesos. Ahora, al bajar el tope, más contribuyentes tendrán que optar por el Imán (Impuesto Mínimo Alternativo Nacional) que establece un piso para el pago de impuestos. 

¿Afectará la inversión?

Una de las principales críticas que recibió el proyecto —desde los primeros borradores que se conocieron— tuvo que ver con el efecto que tendrá en la inversión, dada la mayor carga tributaria que impone a las sociedades. 

Fedesarrollo señala que aunque la reforma resultó menos nociva que la propuesta inicial —cuando giraba alrededor del impuesto al patrimonio— no se puede negar que tendrá un impacto importante sobre las empresas y el sector productivo nacional.

El gobierno espera que el recaudo del impuesto a la riqueza de las empresas se ubique en 6 billones de pesos el próximo año, significativamente mayor al esquema actual en el cual se están recogiendo alrededor de 4,5 billones por concepto del impuesto al patrimonio. Por todos los años de vigencia de este gravamen se recaudarían cerca de 11 billones de pesos.

El exministro de Hacienda Guillermo Perry dijo en su columna de El Tiempo que no es cierto que este impuesto afecte solo a los ricos como se ha dicho. “Gravar el patrimonio de las empresas afecta tanto accionistas ricos como no ricos, pero ante todo reduce el empleo de trabajadores pobres y clase media”.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, defiende su reforma. Afirma que no afecta en lo más mínimo a la clase media. En términos de empleo, dice, hubiera sido un gran error desfinanciar la inversión pública en un entorno de debilidad de la demanda externa. “Dar reversa en este momento frente a ingresos que existen desde 2003 y a programas de inversión que apoyan el crecimiento actual sería una grave equivocación”.

Según Fedesarrollo, el impuesto a la riqueza,  junto a la sobretasa del Cree (Impuesto sobre la Renta para la Equidad), implica que las empresas van a pagar un monto de impuestos sustancialmente mayor en 2015 frente a lo que venían pagando, en un contexto en el cual la economía puede estar entrando en un periodo de desaceleración. “Bajo este contexto, se puede generar un efecto negativo tanto en el comportamiento de la inversión doméstica como en la extranjera”.

Esta sobretasa al Cree grava las utilidades iguales o superiores a los 800 millones de pesos. La tarifa será del 5 por ciento en 2015; 6 por ciento en 2016; 8 por ciento en 2017 y 9 por ciento en 2018. Se estima que este gravamen dejará entre 28 y 30 billones de pesos en los próximos cuatro años, aunque se trata de un recaudo incierto, pues está atado al desempeño de las empresas y naturalmente de la economía.

Se calcula que la sobretasa al Cree recaerá sobre 7.300 empresas, dentro de un volumen de 238.000 que vienen pagando el impuesto sobre la renta para la equidad.

Si bien hubo acuerdo entre el Consejo Gremial y el gobierno para mezclar el impuesto a la riqueza con la sobretasa al Cree, algunos empresarios quedaron preocupados, entre ellos la industria petrolera. Para ellos, la reforma balanceada con un mayor peso en el Cree los afecta considerablemente porque se trata de un sector que genera altas utilidades y al mismo tiempo tiene un patrimonio bajo.
El Cree y la sobretasa también aplicarán a las empresas localizadas en zonas francas creadas después de 2012.  No en el caso de las constituidas antes de esta fecha.

Según la reforma, el IVA pagado al adquirir o importar bienes de capital (maquinaria, equipos, muebles de oficina) podrá descontarse en dos puntos del impuesto de renta. Igual sucederá con la maquinaria pesada para la industria básica, cuando se compre en el país. Sobre este mismo particular, fue derogado el artículo que condicionaba el descuento del IVA en función del recaudo.

En la negociación con el Congreso, al gobierno le tocó desistir de la propuesta de cárcel para los evasores. En su defecto, se endurecieron las sanciones para quienes omitan bienes y activos superiores a 8.000 millones de pesos con sanción administrativa correspondiente al 200 por ciento del mayor valor del impuesto a cargo.

El Consejo Gremial logró que se acogiera su solicitud de disminuir la tributación sobre el patrimonio y aumentarla por la vía de las utilidades. Pero, tal vez, lo que realmente valió la pena para los empresarios en  la negociación   es la promesa de una reforma estructural. Tras una reunión con el presidente Santos, a este organismo patronal le quedó claro dicho compromiso.  Ahora está por verse si el gobierno pone en marcha esta idea. Si bien quedó la obligación legal de crear una comisión de expertos que estudiará el sistema tributario y hará una propuesta en esta materia, no ha quedado claro de parte del Ministerio de Hacienda que eso se haga en el mismo 2015, cuando se lleve al Congreso una reforma de esta naturaleza. 

Por lo pronto hay muchas preocupaciones frente a los efectos de la nueva carga impositiva. Para Fedesarrollo, el hecho de concentrarse en las empresas tanto a través del impuesto a la riqueza como de la sobretasa al Cree, no contribuye a estimular la actividad productiva ni tampoco la equidad.

Ante las críticas al modelo de tributación, el ministro Cárdenas afirma que el país avanzó al moverse hacia un modelo basado en las utilidades y no en el patrimonio. “Lo que tendremos ahora, sin ser perfecto, es mejor a lo que teníamos”.

Ahora, como dice Leonardo Villar de Fedesarrollo, la aprobación de esta reforma era indispensable y urgente, en las condiciones actuales. Sin embargo, existe una alta probabilidad de que durante el cuatrienio se necesite una reforma fiscal adicional.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

EL SENTIDO DE LA NAVIDAD

    Navidad es el milagro de amor de un Dios que es infinito y se hace niño indefenso.
    Navidad es el encuentro entre lo inmenso y lo pequeño, entre el omnipotente y la debilidad.
    Navidad es creer en la vida, porque Dios ha apostado por ella.
    Navidad es acoger al Dios que nace y cuidarle en los más pobres.
    Navidad es ver, oír y tocar al Dios eterno que se hace carne, que quiere llamarse Emmanuel (Dios con nosotros).
    Navidad es alegrarse y asociarse a aquel cantar: "Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad, a los que ama el SEÑOR.

La Navidad es tiempo para amar, soñar, compartir, realizar nuestros deseos e ilusiones.  Con cuánta alegría esperamos ese día para estar juntos con la familia, los amigos y demás seres queridos con quienes discutimos lo bueno y lo malo, lo dulce y lo amargo, lo fácil y lo difícil que pasamos durante un año más que se va.  Cada quien de alguna manera colaboró para mejorar parte de su ambiente y de su calidad de vida.

La Navidad es un espacio vital para el ser humano, ya que en estas fechas nuestro lado sensible cobra fuerza en nuestro interior y nos hace buscar la paz espiritual.  Nos nacen momentos de ternura, momentos de querer abrazar, de besar, de dar, de querer recibir, de abrir un regalo y poder compartir ese momento de emoción con la persona amada.

La Navidad es reconciliación, es perdón, es decirle al hermano, al amigo, al compañero, al vecino, a la pareja, que como humano fallé, pedirle perdón, abrazarlo y decirle: Hoy quiero ser mejor, comenzar por vencer mi orgullo, valorarme y valorarte a ti.  Dar un abrazo no cuesta nada, en cambio eleva nuestra autoestima y además nos une, aleja el rencor y nos permite disfrutar de la magia de un cálido momento navideño que cumplió su función de unirnos y de volver a empezar.

La Navidad es solidaridad, lleva consigo un acto humanitario, oportuno, el de poder llevarles a nuestros hermanos enfermos, los discapacitados, desahuciados, a aquellos quienes llevan una muerte en vida y con quienes la vida no ha sido amable un poco de aliento, afecto, esperanza, motivación para luchar por vivir y de esa manera conocer juntos el verdadero sentido de la Navidad.


La Navidad es estar en paz con Dios, es poder decirle gracias; gracias por otro año, por otra Navidad, por la unidad, la humildad, por su fortaleza durante este año de lucha que concluye.

Que esta Navidad no sea solamente;

    Un bello pensamiento, sino también una profunda meditación.
    Una buena acción, sino una puerta ya siempre abierta para los demás.
    Una reunión familiar en paz y armonía, sino que apoyándonos en esta unión sepamos extender paz y armonía a toda la familia humana.
    Un árbol bellamente adornado, sino un acercamiento a la naturaleza para comprenderla.

    Un nacimiento y dulces villancicos, sino que en cada uno de nosotros nazca el Niño Dios, y hagamos de nuestros pensamientos un canto de esperanza y de nuestras acciones un camino de perfección, donde puedan manifestarse la Luz, la Paz y el Amor.

FELIZ NAVIDAD 

martes, 23 de diciembre de 2014

La Dian suministrará información sobre concentración de la riqueza

La Dian suministrará información sobre concentración de la riqueza

El director de la Dian, Santiago Rojas, explicó los alcances de una orden presidencial para que la entidad suministre información que permita medir la concentración de la riqueza.


El funcionario dijo que guardando la debida reserva tributaria y bancaria, el organismo puede suministrar la información que permita identificar qué personas y empresas poseen los más altos capitales.

También indicó que a través de los datos que maneja la autoridad tributaria es posible clasificar dicha información para saber a qué sectores económicos y en qué regiones se localizan los más pudientes.

Recientemente el presidente de la República, Juan Manuel Santos, había planteado el levantamiento de algún tipo de reserva para disponer de esta información y diseñar mejor las políticas orientadas a la equidad.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Una empresa en Colombia vive en promedio 12 años

La antigüedad y el tamaño de las empresas se relacionan directamente con su estructura financiera


Según la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, el 86% de las empresas en Colombia son de edad joven y mediana, por lo que debe trabajarse para fortalecer su perdurabilidad.


El informe evidenció que 12 años en promedio vive una empresa en Colombia y que la supervivencia de las compañías en los sectores industrial y agropecuario es mayor a la de los otros sectores de la economía.

Según Julián Domínguez, presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio - Confecámaras, basado en el estudio de la información que recopila el RUES - Registro Único Empresarial y Social, las empresas nacionales tienen la capacidad de impulsar la transformación para la competitividad.

“Colombia se mantiene en competitividad entre 148 economías, lo que hace necesario transformarse para competir y competir con los mejores. Las empresas pymes y grandes tienen la capacidad para impulsar esa transformación para la competitividad, ya que sus activos alcanzan 2,2 veces el PIB, según datos suministrados del RUES”, dijo Domínguez.

En términos generales, las sociedades se concentran de mayor a menor en sectores económicos como servicios con el 45,6%, comercio con el 23,5%, industria con el 13,3%, construcción con 11%, agropecuario en el 4,8% y por último, minas con el 1,8%.

Factores de mortalidad
La antigüedad y el tamaño de las empresas se relacionan directamente con su estructura financiera. A menor tamaño, mayor exposición al riesgo por la débil estructura de endeudamiento y menor rentabilidad económica, lo que se traduce en que las empresas más jóvenes, tanto micro como pequeñas, son las que tienen un mayor riesgo financiero.

Soluciones
Confecámaras propuso mejorar la calidad de la información pública privada para anticiparse a la crisis e identificar nuevas tendencias y mercados, propiciar alianzas estratégicas para el intercambio de conocimientos y la transferencia tecnológica, fortalecer el capital humano para evolucionar al ritmo de un entorno cambiante y por último, incrementar la sofisticación y valor agregado de los productos.
 

domingo, 21 de diciembre de 2014

Una reforma desarticulada

Santos nos puso a vivir una variante o nueva prosperidad al debe, consistente en emitir toda clase de promesas sin recursos que las respalden...


Un interesante artículo de Rodrigo Uprimny en El Espectador (5 de octubre) plantea que un vicio que nuestro Congreso repite es el de tramitar en una ley diferentes temas y propósitos. Y que eso es lo que está sucediendo con la ley de ‘equilibrio de poderes’.


Esto, además de violar el principio de ‘Unidad de Materia’, propiciaría la inclusión de ‘micos’ por la multiplicidad de temas tratados, pero también sería incentivo para la negociación entre un tema y otro, desapareciendo la coherencia y probablemente también el objetivo de lo inicialmente presentado por el Gobierno al Congreso.

Es lo que pasa cuando en contra del consenso que existe sobre la prohibición de las reelecciones el Gobierno lo mezcla con la reestructuración de la cúpula de la Administración de Justicia y con los mecanismos para la elección y/o juzgamiento de los altos funcionarios del Estado: deja de ser uno el objetivo de lo que se propone como proyecto de ley, y se convierte en moneda de negociación para sacar adelante otros temas que interesan; como lo dice el Dr. Uprimny: ‘se desarticula el articulado de la reforma’.

Pero si eso ocurre en las reformas políticas o institucionales, más nos puede preocupar a quienes tanta o más importancia que a la estructuración del Estado se la damos al modelo económico (más exactamente: al modelo de desarrollo, porque somos un país en vía de desarrollo).

En ese sentido el manejo dado al problema tributario no puede ser más desafortunado. Sorprende de hecho que se presente un presupuesto con un faltante, y más cuando este es del orden de 10% del total y de 25% del rubro de inversión, o que se suelten propuestas y se retiren antes de debatirlas, como si no se estudiaran antes de ponerlas a circular.

No está en discusión la necesidad de aumentar el ingreso, máxime ante la existencia de la Regla Fiscal que cierra la posibilidad de acudir, así sea excepcionalmente, a incrementar transitoriamente el endeudamiento. Lo que sí es cuestionable es el fenómeno que ha venido consolidándose en que se presentan nuevos tributos como coyunturales, pero que por necesidad se convierten en permanentes; es decir, que el gasto público crece más que el ingreso estructural, y esto se compensa con engaños al contribuyente.

En este momento se confunden los requerimientos del desfase de 2015 con las proyecciones para el resto de los programas o promesas del mandato. Se ‘desarticula’ así la razón de la ley y de una eventual reforma, y se convierte en motivo de negociación lo que debería nacer de una racionalidad técnica. Es más, se presenta sin mayor análisis o respaldo el uso de instrumentos antitécnicos y contrarios a los lineamientos del modelo económico, como son el 4 x 1.000 para efectos de la bancarización, el impuesto al patrimonio para efectos de la inversión, o el IVA para efectos de la equidad.

Y se desarticula o malgasta el capital político del Gobierno al no solucionar cada uno de los temas mediante el instrumento adecuado para ello: para el presupuesto, la ley de financiación que permite crear impuestos para equilibrarlo; y la Reforma Tributaria que permite diseñar una administración fiscal no solo en función del equilibrio de caja, sino en función de cómo incide o afecta las relaciones y el orden de la sociedad, y unos u otros de los sectores de la producción.

El Gobierno parece a tal punto angustiado, que llega a la incoherencia de presentar este proyecto sin tener definido el Plan de Desarrollo, el cual debe ser la base para la programación de las necesidades y los objetivos del cuatrienio; o aún peor, que dentro de los intentos por aumentar el ingreso mediante el control de la evasión toma decisiones tan graves como lo que los panameños suponen un acto de agresión por considerarlo más que una descalificación, un desconocimiento de su soberanía.

Actualizando el lenguaje del Dr. Lleras, el país está desarticulado y todo el que encuentra la ocasión (léase el delincuente o quienquiera que tiene el poder o la oportunidad) aprovecha para sacar ventajas para sí. Pero parece ser una estrategia del ejecutivo lanzar globos con diferentes posibilidades sin concretar ninguna con suficiente tiempo para ser conocida y debatida en los medios, la academia y el mismo Congreso.

Peor aún sería que acabáramos en la llamada ‘dictadura fiscal’, es decir la aprobación de lo presentado por el Gobierno cuando el Congreso no emite la ley antes del término establecido.

En un artículo sobre Miguel Antonio Caro, Adelina Covo cita a Joaquín Tamayo diciendo que la expresión ‘la prosperidad al debe’ nació de que su política y su administración se caracterizaron porque emitía moneda sin respaldo. Santos nos puso a vivir una variante o nueva prosperidad al debe, consistente en emitir toda clase de promesas sin recursos que las respalden...

sábado, 20 de diciembre de 2014

Temor al fraude limita uso de la banca móvil

El 31 % de latinoamericanos con cuenta no realizan transacciones por internet, según estudio.

Usuarios usan programas para proteger sus datos.


Usuarios usan programas para proteger sus datos.

El temor al fraude sigue siendo principal factor que limita el uso de internet como canal transaccional, según un estudio realizado por la firma Easy Solutions, especializada en la prevención de delitos informáticos.
Al menos cuatro de cada 10 personas consultadas por esa firma en Latinoamérica temen ser víctimas de los ciberdelincuentes al realizar sus transacciones en línea.
Es más, el 31 por ciento de latinoamericanos con cuenta bancaria no realizan transacciones por internet, señala el estudio ‘Visión de los consumidores latinoamericanos sobre el fraude electrónico 2014’.
Pese a esto, este es uno de los canales que más crece en popularidad en Colombia y la región. También lo hace la banca móvil, que crece a un ritmo del 50 por ciento en la región.
En este proceso ha ayudado el hecho de que cada día los usuarios se sienten más comprometidos con la seguridad descargándoles un poco de esa responsabilidad a los bancos.
Por eso, cada vez más usuarios instalan programas de protección (diferentes a un antivirus) tanto en su computador (39 por cierto) como en su dispositivo móvil (21 por ciento).
“De los latinoamericanos que realizan transacciones online, un tercio prefiere hacerlo desde un teléfono inteligente o una tableta. Casi dos tercios de los encuestados aún prefieren realizar sus transacciones en un computador”, indica el estudio.
Otro análisis, realizado por Certicámara y la multinacional Symantec, señala que en el mundo las víctimas de delitos en línea se acercan a 1 millón por día.
“Las víctimas crecen porque los usuarios de internet no conocen los certificados de seguridad con los que debe contar un sitio web al que le puedan entregar información confiable y de uso personal, como claves, contraseñas y números de identificación”, dijo Dean Coclin, gerente de Negocios de Symantec.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Las redes sociales en la Bolsa Millonaria

Queda solo una semana para que los estudiantes muestren todos sus conocimientos, aptitudes y decisiones sobre el mercado de valores.

Son un mecanismo para que los estudiantes puedan expresarse sobre el mercado.

Así como las plataformas de e trading tienen su propio chat de inversionistas, el concurso Bolsa Millonaria cuenta con todas las redes sociales para que los estudiantes puedan expresar, comunicar y comentar cualquier opinión que tienen tanto del mercado como del concurso.

La alta participación en Facebook, sumándole plataformas como Youtube, Twitter y LinkedIn hace que la comunicación entre los concursantes sea continua y fructífera. La cuenta Concurso Bolsa Millonaria de Facebook tiene 9.173 seguidores, quienes reciben información de primera mano sobre cómo se comporta el mercado y cuáles son los mejores consejos para generar la mayor rentabilidad.
Las cuentas están administradas por profesionales de la Bolsa que están dispuestos a brindarles información de primera mano y un apoyo incondicional.

En los últimos días la volatilidad se ha apoderado del concurso Bolsa Millonaria.

Altos incrementos en las variaciones tanto de acciones como futuros, seguidas de caídas repentinas en los mercados justifican la importancia de tener una estrategia y mantenerse atado a ella.


Queda solo una semana para que los estudiantes muestren todos sus conocimientos, aptitudes y decisiones sobre el mercado de valores.

Expiden decreto sobre el ahorro para la protección de la vejez

Hay acceso voluntario al Servicio Social Complementario de Beneficios Económicos Periódicos (BEPS).

El propósito de la norma es que las personas voluntariamente realicen sus ahorros en los BEPS, a través de operadores tradicionales y alternativos, para que cuando cumplan la edad de pensión, el Gobierno les haga un reconocimiento de 20 por ciento adicional sobre lo ahorrado.

Según el Ministerio del Trabajo, la totalidad de los recursos serán la base para liquidar al beneficiario un ingreso mensual por el resto de su vida.

A los BEPS pueden acceder las personas con ingresos inferiores a un salario mínimo o las que alguna vez comenzaron a cotizar pero que por diferentes circunstancias no cumplen los requisitos para recibir la pensión.