lunes, 30 de septiembre de 2019

Tres días al año sin IVA, uno de los proyectos que entrará al Congreso

La senadora María del Rosario Guerra dijo que se radicará en los próximos días. 


La famosa propuesta que hizo el ahora presidente Iván Duque cuando era candidato, de que hubiera varios días sin IVA al año, y que despertó toda clase de críticas, quedará consignada en un proyecto de ley que se radicará en los próximos días, según anunció la senadora del Centro Democrático María del Rosario Guerra.

La idea es que cada 4 meses se instaure un día sin IVA, fecha que se escogerá aleatoriamente, según informó la senadora. 

De paso, con el proyecto, que será radicado por el partido Centro Democrático, se aprovechará para promover la bancarización puesto que, según expresó la parlamentaria, la intención es que las compras se hagan con tarjeta de crédito o débito, y que el descuento se haga de inmediato al consumidor.


https://www.eltiempo.com/economia/sectores/tres-dias-al-ano-sin-iva-uno-de-los-proyectos-que-entrara-al-congreso-407966

domingo, 29 de septiembre de 2019

Prima media y pensión en los fondos privados

Los mayores subsidios se otorgan a los regímenes especiales, y no solo reciben ayudas los de prima media sino los de régimen privado.

El anuncio de una nueva reforma pensional ha generado un gran debate sobre el monto de las pensiones, el descalce de los recursos para atender este gasto, los niveles de subsidio y los cambios necesarios para hacer sostenible el sistema pensional. En relación con el sistema de pensión de prima media, si bien se plantea que es inviable por el menor número actual de aportantes y por el nivel de subsidios otorgados es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Retiros de afiliados por promoción de los fondos privados: un alto número de aportantes se retiraron en el momento que aparece el sistema de capitalización, ante la publicidad difundida de que el Estado estaba quebrado y no iba a poder responder, y también, que con los fondos privados se iba a poder pensionar con una suma igual o superior a la pensión de prima media.

2. Nivel de informalidad laboral: Más del 60 por ciento de la población en edad de trabajar no tiene un empleo formal, lo cual hace complejo que aporten a un sistema de pensiones. Mientras se mantengan los niveles de informalidad laboral el nivel de aportantes no va a cambiar.

3. La población se está envejeciendo: un porcentaje cada vez mayor de la población se está concentrando en personas mayores de 65 años, lo cual hace que la pirámide poblacional se esté invirtiendo y el número de aportantes al sistema de pensiones sea cada vez menor. 

4. Sistemas especiales de pensión: La existencia de sistemas pensionales especiales cuyo nivel de pensión no depende del monto de los aportes genera un desbalance muy notorio entre aportes y valor de la pensión que deben ser asumidos con el presupuesto de la Nación. No todo lo que paga el Gobierno Nacional por pensiones corresponde al régimen de prima media, una parte importante de los 44 o 46 billones que se pagan por este concepto corresponden a regímenes de pensiones que nunca hicieron reserva pensional. Es claro entonces que el subsidio que se destina al régimen de prima media es mucho menos de lo que la gente se imagina.

5. Dispersión de los recursos aportados: Es muy común encontrar afirmaciones de que todo el monto de las pensiones de prima media de asalariados de ingresos medios y altos son subsidios del Estado. Los empleados que estaban vinculados al extinto Instituto de Seguros Sociales hicieron aportes para pensión, otra cosa es que esos recursos se dispersaron. Si bien, al Gobierno Nacional le corresponde apropiar gasto para el pago de las pensiones de prima media es claro que una parte importante de esos recursos los aportó el trabajador pero hoy no aparecen las reservas respectivas. 

6. Niveles de subsidios a las pensiones en ambos regímenes: En las condiciones actuales, los subsidios son necesarios para ambos regímenes pensionales porque los trabajadores no alcanzan a aportar lo suficiente para financiar la pensión que recibirán.

Para acceder a una pensión de salario mínimo se requiere un capital cercano a los 200 millones de pesos; sin embargo, el nivel de ahorro no supera los 50 millones de pesos, así las cosas, el Estado tiene que subsidiar alrededor de 150 millones de pesos, independientemente en el régimen de pensión que se encuentre. Si tenemos presente que entre el 80% y el 90% de los trabajadores ganan menos de dos salarios mínimos, los recursos del Estado que se orientan a subsidiar las pensiones de salario mínimo es un monto importante. 

En conclusión, es necesario poner sobre el tapete que los mayores subsidios se están yendo para los regímenes especiales, y que no solo reciben subsidio los de prima media sino también los de régimen privado a cuyos afiliados no les alcanza el ahorro para tener una pensión de salario mínimo. 

De otra parte, es conveniente ver también lo que ocurre en el sistema de capitalización pensional que necesita también una revisión:

1. Ahorro insuficiente: Con una esperanza de vida mayor, los niveles de ahorros actual son insuficientes para financiar las pensiones vía aporte pensional. El aporte del 16 por ciento del salario es insuficiente para brindar una pensión digna por cerca de 40 años o más, en el caso de que exista una persona que pueda heredar cuando fallece el pensionado. Esto ha llevado a que las tasas de reemplazo se estén cayendo de manera notable y estén alrededor del 25 por ciento. Entonces, la pregunta clave es: ¿Cuánto nivel de ahorro se necesita para poder tener una pensión digna? Ya en Chile se han evidenciado problemas del sistema de capitalización pensional ante las reducidas tasas de reemplazo que están entre el 10% y el 15%. Este sistema también amerita repensarlo para que sirva a los objetivos de brindar ingresos adecuados para llevar una vejez digna.

2. Rentabilidad de los portafolios de inversión: Las tasas de interés en el mundo están en niveles muy bajos desde hace más de una década y todo indica que esta tendencia se va a mantener generando unos bajos rendimientos financieros. Así, pone sobre el tapete la pregunta, ¿Qué pasará con los montos de las pensiones en este escenario de bajas tasas de interés? 

Frente a esta situación, ¿qué opción tiene el país para mejorar la tasa de reemplazo? Subir la edad de jubilación en un mercado laboral restringido para personas mayores de 45 años?

En conclusión, es necesario introducir modificaciones al régimen pensional, donde prime el principio de equidad y de pensión digna. Hasta ahora la propuesta más aterrizadas es la que ha planteado Fedesarrollo sobre un sistema multipilares donde todos los trabajadores aportan obligatoriamente para obtener una pensión de salario mínimo en un esquema de prima media, y de ahí en adelante, los ingresos más altos aporten a un régimen de capitalización y realicen aportes voluntarios. El reto es encontrar la solución sin necesidad de aumentar la edad, porcentajes de aportes mensuales y tiempos de contribución. Este es el gran desafío del país en materia pensional.


https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/prima-media-y-pension-en-los-fondos-privados-533175

sábado, 28 de septiembre de 2019

Entre enero y junio, 656 empresas entraron en proceso de insolvencia

Bogotá tiene el mayor número de solicitudes de liquidación, según informe de la Superintendencia de Sociedades. 


Entre enero y junio de este año, la Superintendencia de Sociedades recibió 656 solicitudes de reorganización de personas naturales y jurídicas, según el más reciente informe de esta entidad revelado este lunes en la noche.

El mayor número se encuentra en Bogotá, donde se registraron 443, de ellas 321 fueron de personas jurídicas y 122 de personas naturales. 

De acuerdo con la entidad, a junio de este año había 2.535 procesos en trámite de insolvencia. 

El más reciente informe fue revelado por el superintendente de Sociedades, Juan Pablo Liévano, en el marco de la apertura del XIII Congreso Colombiano de Derecho Concursal. 

El inventario de procesos en las intendencias por liquidación se traduce en $4,3 billones en activos y $3,6 billones en pasivos de las empresas en cuestión.


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/entre-enero-y-junio-656-empresas-entraron-en-proceso-de-insolvencia-533190

viernes, 27 de septiembre de 2019

El 80% de los billetes de US$100 no circula en EE. UU.

El problema es que este tipo de billetes de la moneda estadounidense están regados por el mundo, y no se sabe quiénes son sus principales tenedores.


El billete de más alta denominación de la moneda estadounidense, en decir, el de US$100, cuyo mayor distintivo es la cara de Benjamín Franklin, es ahora más popular en el resto del mundo, que en el propio mercado local.

Así lo han hecho caer en cuenta, recientemente, economistas del Banco de la Reserva Federal de Chicago, y del mismo Fondo Monetario Internacional, sorprendidos por la avalancha de dólares más allá de las fronteras de Estados Unidos. 

El volumen es tal, que ya superó en circulación al billete de US$1, que tuvo hasta el 2017 el mayor peso en los bolsillos y cajas fuertes, a nivel local y en el extranjero.

Se calcula que el dinero circulante en la economía estadounidense es del orden de los 1,5 trillones de dólares, representados en su mayor parte en billetes de 1, 100 y 20 dólares; y en mucho menor proporción por billetes de 2, 5, 10 y 50 dólares.

Lo que poco se sabía es que más del 60 por ciento de todos los billetes, en todas sus denominaciones, y cerca del 80 por ciento de los billetes de US$100, se encuentran en el extranjero, según un estudio realizado por la economista Ruth Judson, de la Reserva de Chicago.

Es por ello, que se ha empezado a hablar del “boom de los Benjamines”, pues ninguna otra moneda puede encontrarse en todos los rincones del mundo. 

Judson asegura además, que el torrente de billetes de 100 dólares, empezó a desbordarse a partir de la crisis financiera registrada en el 2008.

Al respecto, se han citado algunas explicaciones e inquietudes alrededor del fenómeno del billete de 100, las cuales han sido consignadas por Melinda Weir, funcionaria del FMI, en un reciente artículo. 

Para el profesor de economía de Harvard, Kenneth Rogoff, el dólar se ha afianzado como única moneda global y activo de primera línea en las reservas internacionales, de los distintos países. Observa igualmente, que el euro se estancó y el renminbi está lejos de alcanzarlo.

No obstante, señala que los billetes de alta denominación constituyen, en diferentes países, un instrumento para la evasión de impuestos y las actividades ilegales. Aparte del posible temor a una nueva crisis bancaria, es una realidad que los negocios de bienes raíces en las principales ciudades del mundo, se realizan con maletas llenas de efectivo.

También puede ser un reflejo de una economía marcada excepcionalmente por las bajas tasas de interés y una baja inflación, sostiene Rogoff.

Precisamente, para evitar efectos perjudiciales, el Banco Central Europeo, dejó de emitir el billete de 500 euros, a comienzos del presente año. En igual sentido el banco central de India suspendió la circulación de billetes de 1.000 y 500 rupias. El exsecretario del Tesoro de los Estados Unidos, Lawrence Summers, es uno de los abanderados de la política de eliminar billetes de alta denominación.

Para el asesor del FMI, Nadim Kyriakos- Saad, no siempre es correcto vincular el dinero en efectivo con la corrupción y la economía criminal, ya que, en el mundo de la digitalización de los sistemas de pago y la trazabilidad, algunas personas prefieren el anonimato, lo cual también es legítimo.

Sin embargo, señala, no se puede desconocer que los billetes de grandes denominaciones son un gran atractivo para las economías informales y clandestinas.

Aunque otras monedas, también tienen demanda en el extranjero, ninguna como el dólar es la preferida, afirma Judson. El problema es que casi el 80 por ciento de los billetes de cien dólares, están regados por el mundo, pero no se sabe quién los tiene, señalo.


https://www.portafolio.co/economia/finanzas/el-80-de-los-billetes-de-us-100-no-circula-en-ee-uu-533174

jueves, 26 de septiembre de 2019

Habrá devolución exprés de saldos a favor en impuestos

El Minhacienda ya reglamentó la norma, pero esta comenzaría a operar en febrero del próximo año.


Unas 3.500 empresas son las que tendrían que ponerse al día ante la Dian el próximo mes. 

A partir del segundo mes del 2020, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) comenzaría a hacer, de forma automática, algunas devoluciones de saldos a favor de impuestos.

Así lo estableció el Ministerio de Hacienda, a través del Decreto 1422, al reglamentar uno de los artículo del Plan Nacional de Desarrollo que le dio vía libre a que la entidad tributaria pueda consignar estos recursos, en algunos casos particulares.

De acuerdo con la norma, la Dian tendrá seis meses –contados desde agosto– para poner a punto sus sistemas y puedan entregarles de forma automática, a un grupo de contribuyentes, los recursos que les queden en positivo.
Según el Plan de Desarrollo, a esto solo podrán acceder quienes no representen un riesgo alto de conformidad con el sistema de análisis de la Dian y más del 85% de los costos o gastos y/o impuestos sobre las ventas descontables provengan de proveedores que emitan sus facturas mediante el mecanismo de factura electrónica.
En el caso de que la persona se aplique y cumpla con los requisitos, la entidad tendrá un tiempo no mayor a 10 días hábiles para decidir si acepta o no la petición. En tanto, si las solicitudes no cumplen los requisitos establecidos, los contribuyentes “continuarán con el proceso ordinario, sin que se requiera acto administrativo que así lo indique”, reza el decreto.

Cuando se trate de compensación por Imporrenta, se deberá adjuntar una relación de las retenciones y/o autorretenciones en fuente que originaron el saldo positivo del periodo solicitado, así como una relación de los costos y gastos que fueron declarados. En cualquier caso, se deberá detallar nombres, NIT, proveedores y otros datos de todos los actores involucrados.
https://www.portafolio.co/economia/habra-devolucion-expres-de-saldos-a-favor-en-impuestos-532912

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Limitar o gravar el azúcar?: Un debate entre la libertad y la salud


Por un lado, investigaciones muestran que poner impuesto del 24 % a las bebidas azucaradas —un debate dentro de la reforma tributaria en Colombia, en 2018— tendría un impacto en las tasas de sobrepeso y obesidad. Sin embargo, diferentes asociaciones defienden el derecho de los ciudadanos a elegir sobre lo que consumen. 

“Asumimos que por cada 3.500 calorías no consumidas un individuo con sobrepeso u obesidad promedio pierde una libra de peso”, es una de las afirmaciones de un estudio realizado por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana. 

Este impuesto disminuiría la obesidad entre 5 y 10 % en estratos 1 y 2, y entre 5 y 8 % en los estratos más altos, de acuerdo con el estudio. De hecho, el Ministerio de Salud de Colombia informó que los comportamientos no saludables de la misma sociedad le cuestan cada año al sistema de salud 24 billones de pesos como consecuencia de todas las enfermedades crónicas no transmisibles. 

Pese a esto, plataformas como For Free Choice, aseguran que el azúcar es una parte necesaria de la dieta humana, por lo que “el consumidor tiene derecho a elegir cómo y dónde consume azúcar. No es lugar del gobierno limitar los derechos de los consumidores sobre su propio cuerpo”. 

Pese a que Free For Choice defiende el derecho de elección, destaca que es claro que grandes cantidades de azúcar son perjudiciales para la salud de los consumidores, especialmente si se toman en una dieta desequilibrada, pero piensan que los gobiernos no deberían limitar las elecciones de los consumidores, sino que deberían darle más información sobre los riesgos de sus elecciones al comprar ciertos productos. 

Según esta organización, las industrias de alimentos y bebidas reemplazarían el azúcar por edulcorantes artificiales, que tienen una composición antinatural y podrían tener efectos adversos en el cuerpo humano. Igualmente, aseguran que el azúcar no es insalubre cuando se consume correctamente. Es así, que queda abierto el debate, sobre si el gobierno debería gravar el azúcar o, si por otra parte, debe ser el consumidor quien controle su propio consumo.

https://www.revistaialimentos.com/noticias/limitar-gravar-azucar-debate-la-libertad-la-salud/

martes, 24 de septiembre de 2019

Hay que cargarles más costos a los empresarios!

Reducir la jornada laboral o poner otra prima extralegal siempre serán ideas populares que van en contravía de la generación de empleo, pues sus costos solo los pagan los empresarios 

No puede ponerse de moda cargar más a los empresarios de pagos legales y extralegales que no solo van en contravía de la generación de empleo, sino que frenan cualquier idea de expansión, pues las cargas laborales son inmensas, lo que a la postre se ha convertido en uno de los mayores lastres para la competitividad a la hora de exportar. Por más popular que sea imponer desde el Congreso una nueva prima extralegal a trabajadores públicos y del sector privado, que devenguen menos de dos salarios mínimos, no deja de ser una “puñalada trapera” contra los únicos generadores masivos de empleo como son los empresarios; mucho menos avanzar en la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 o 35 horas semanales, antes de hacer una verdadera reforma laboral que compense los costos que esta proactiva idea genera. Hay que ser consciente de que cualquier beneficio que recibe un empleado o funcionario siempre tiene un costo asociado que lo terminarán pagando los mismos de siempre: ¡los empresarios! 

Es un cliché decir que “no hay almuerzo gratis”, aforismo popularizado por Milton Friedman, pero tomado de la alocución latina “nunquam prandium liberum”, que va como anillo al dedo en esta discusión extemporánea, ahora que se está organizando la batería de proyectos de ley de origen gubernamental que irán al Congreso en pocas semanas. Pareciese que tanto senadores como representantes esperan atentos (o voraces) dichas iniciativas para empezar a negociarlas con los gremios de la producción, quienes seguramente -como es su deber- saldrán a defender a los generadores de empleo de las consecuencias en costos que tiene legalizar una nueva prima y las implicaciones cuantitativas de una reducción en la jornada laboral, que seguramente debe ser cubierta por horas extras, nuevos empleos formales o quizá una masiva reducción de la capacidad instalada o de turnos laborales. 

Es cierto que la tendencia laboral mundial busca mejorar la calidad de vida de las personas y bajar gradualmente la jornada de trabajo, pero al mismo tiempo se busca ganar en competitividad empresarial global y más productividad de los empleados, pues más horas en las empresas no siempre significa ser eficiente. Si el país quiere avanzar en calidad de vida, competitividad y productividad, debe hacer grandes reformas, acelerar la capacitación del recurso humano y entender el nuevo marco en el que se mueven las grandes corporaciones. Hoy más que nunca un trabajador local compite con uno extranjero, en un rol en el que las empresas solo son interfaces. Colombia hace parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ocde, y ese debe ser el referente de comparación de las horas trabajadas por semana, y el dato es 37; si se mira la situación colombiana vemos que promediando los trabajos de tiempo completo, de medio tiempo o de jornadas ampliadas, nuestro país es de los que más horas labora a la semana, al lado de Turquía, México, Costa Rica y Chile; una situación que debe analizarse a la luz de las nuevas tendencias, pero si esta “modernización” no significa menores ingresos para las personas. Una fórmula mixta es diversificación, teletrabajo, horarios flexibles, sistemas de turno, semanas de vacancia entre otras muchas formas de progresar en lo económico y disfrutar el bienestar.


https://www.larepublica.co/opinion/editorial/hay-que-cargarles-mas-costos-a-los-empresarios-2899271?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

lunes, 23 de septiembre de 2019

Amnistía tributaria: ya se han declarado $36.000 millones

Estos recursos han sido revelados ante la Dian por parte de 170 personas naturales y 26 empresas. 


A poco más de un mes de que se venza el plazo para acogerse a la nueva amnistía tributaria que se creó en el país, ya se han pagado cerca de 40.000 millones de pesos.

Las cifras, según la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), están con corte al 21 de agosto pasado y da cuenta de que son 196 contribuyentes los que han declarado, de forma agregada, por impuesto de normalización la suma de $36.624 millones.

De estos, 170 son personas naturales, mientras que las 26 restantes son empresas o sociedades (personas jurídicas), que han saneado sus ‘pecados’ tributarios ante el Gobierno, que dispuso este nuevo gravamen en la Ley de Financiamiento.
Cuando se estableció, a finales del año pasado, la Dian indicó que por este tributo preveían un recaudo cercano al billón de pesos.

Y si bien la cifra actual corresponde a menos del 5 por ciento de los ingresos esperados, es importante tener en cuenta que los potenciales contribuyentes tienen hasta el 25 de septiembre para declarar y pagar por los activos que no hayan dado a conocer ante la Dian o que pusieron en sus declaraciones como pasivos inexistentes. 

Bien lo dijo hace unos días el director de la entidad, José Andrés Romero, cuando señaló que “en tres años, con la normalización anterior se lograron normalizar patrimonios por 30 billones de pesos (10.000 millones de dólares), que representaron un billón de pesos en recaudo”.

Y agregó que en esta ocasión, está es la oportunidad, por una sola vez, de reportar voluntariamente el patrimonio omitido pagando una tarifa reducida, logrando, incluso, recolectar en una sola vigencia lo que se hizo en tres años de las anteriores amnistías.

Para el caso de la tarifa menor (de 6,5% y no de 13%), el Ejecutivo y el Congreso determinaron que esta se podrá aplicar, en caso de que los recursos que hayan sido omitidos se reinviertan en Colombia durante un tiempo, lo cual permitiría darle impulso a la economía del país.

El Gobierno proyecta que el recaudo tributario total este año llegue a $157 billones, cifra que quedaría hasta un 10% por encima, si se tiene en cuenta que en lo que va corrido del año, los ingresos por impuestos vienen creciendo, en promedio, a esa cifra.

En parte, el panorama positivo que se registra, hasta ahora, tiene que ver con los mayores ‘dientes’ que tiene la Dian para cruzar datos y encontrar a las personas que, o no pagaban nada de impuestos, o cancelaban menos de lo que tenían a cargo.


https://www.portafolio.co/economia/amnistia-tributaria-ya-se-han-declarado-36-000-millones-533038

domingo, 22 de septiembre de 2019

Los colombianos se resisten a dejar de pagar sus transacciones habituales en efectivo

Más de 85% de las transacciones que realizan los consumidores se hacen con monedas y billetes 

Pese a los llamados del Gobierno y del sector financiero, el efectivo sigue reinando en las transacciones y les saca ventaja a las tarjetas débito y crédito. El más reciente Reporte de Sistemas de Pago del Banco de la República encontró que, en promedio, de 2012 a 2017, 87,66% de los pagos realizados por los colombianos fueron con billetes y monedas, y en lugar de bajar, la tendencia ha sido de aumento. 

Para conocer las preferencias de pago de la población, el reporte se basa en información sobre el uso y la aceptación de los instrumentos de pago recogida a través de la Encuesta de provisión de billetes y monedas (Epebm). 

Hasta ahora se han hecho tres mediciones de la encuesta, una en noviembre de 2012, otra en noviembre de 2014 y la más reciente en febrero de 2017, cuyos resultados se revelaron este año. 

En cada una de estas mediciones se encontró que más de 80% de las transacciones realizadas era en efectivo. En la de 2012, esta relación fue de alrededor de 82%; en 2014, de 92%, y en 2017 de 87%. Al promediar las tres mediciones, el segundo medio de pago con el que más se hacen transacciones habituales es la tarjeta débito (8,21%) y el tercero es la tarjeta de crédito (3,29%). La transferencia electrónica de fondos y el cheque son los medios de pago menos utilizados. Cabe mencionar, sin embargo, que mientras las transferencias electrónicas crecen, los pagos con cheques disminuyen. 

Jorge Saza, experto en finanzas, señaló que no es de sorprender que el efectivo siga liderando como el medio de pago más utilizado, pues la economía informal sigue teniendo un peso importante en el país. “Esto no pasa únicamente en Colombia, sino que es el escenario en toda Latinoamérica, pues en la región hay mucha informalidad laboral y empresarial. Cuando la informalidad es alta, los sistemas que se usan también lo son”, dijo. 

El experto añadió que, además, medidas como el 4x1.000 desestimulan la formalización y que las personas tengan su dinero en el sector, pues se les quita una parte de su ahorro. 

“Desde hace más de 20 años se demostró que el 4x1.000 es nefasto porque es antitécnico y que castiga la liquidez y el ahorro formal. Es una razón por la que el efectivo es el rey”, agregó. 

LOS CONTRASTES

Jorge SazaExperto en temas financieros

“El efectivo sigue siendo el rey porque hay mucha informalidad laboral y empresarial. Además, hay una porción de la población que no tiene acceso al sistema”. 


Alfredo BarragánExperto en banca de la U. de los Andes

“No todos los establecimientos reciben medios de pagos diferentes al efectivo. Se necesita capacitación para ellos y bajarles las comisiones”. 


Carlos Castrodirector de Ventas para la región Andina de VeriTran

"Hay poca oferta de opciones y ecosistemas que sean de fácil acceso para el consumidor; esto genera que las personas busquen hacer compras en tiendas pequeñas que tampoco cuentan con la capacidad para ofrecer esta modalidad como lo hacen las grandes superficies 

Respecto a la utilización de efectivo, las tres mediciones muestran un alto uso en todas las edades, pero el resultado más alto lo tienen las personas de 75 años (92,77%). 

La mayor preferencia por tarjetas de crédito y débito la tiene la población con edades entre 25 y 54 años de edad, y que tiene algún nivel de ocupación, ya sea un empleo formal o un trabajo como independiente. 

El promedio entre las tres mediciones reveló que 9,66% de la población entre esas edades eligió a la tarjeta débito como su instrumento preferido, y que 3,58% prefirió a la tarjeta de crédito. 

Para la transferencia electrónica de fondos, la participación más alta se observa en personas entre 35 y 44 años de edad. Este grupo poblacional está compuesto, en su mayoría, por empleados formales y trabajadores independientes (81,95%). 

En cuanto a los cheques, son el instrumento más usado por colombianos entre 65 y 74 años de edad, cita la encuesta. 

Carlos Castro, director de Ventas para la región Andina de VeriTran, mencionó que los colombianos eligen el efectivo porque existe temor por utilizar plataformas o canales electrónicos para realizar pagos. 

"Los bancos deben trabajar permanentemente por mejorar los niveles de confianza y preparar a los usuarios en cómo acceder, manejar y optimizar sus servicios financieros de una manera más segura", dijo. 

Alfredo Barragán, experto en banca de la Universidad de los Andes, dijo que tanto los costos del sistema financiero, como las comisiones, como el acceso al sistema pueden ser una barrera para que las personas se formalicen. 

“Ya hay varios bancos que no cobran por hacer transferencias, pues las cuentas de ahorro, en general, son utilizadas como transaccionales. La inclusión financiera también es un aspecto muy importante, ya que, si las personas no tienen acceso al sistema, no dejarán de usar efectivo”, señaló el analista. 

En este sentido, la posibilidad de transar está ligada a que las personas tengan productos con el sistema. De acuerdo con el Banco de la República, en los últimos siete años, la tenencia de tarjeta débito ha permanecido constante (29%) y la de tarjeta de crédito ha crecido. 

Uso de los billetes según el nivel educativo
En la encuesta del Emisor se encontró que entre las personas sin estudios o con estudios de primaria (completa e incompleta), el uso promedio de efectivo alcanza 97,77%. En el caso de las personas con un nivel educativo intermedio, representado por estudios de secundaria, técnicos y tecnológicos, el efectivo presenta una participación de 91,95%. Su preferencia por la tarjeta débito es 4,83% y por la de crédito es 2,48%. En la población con un nivel educativo alto (pregrado y posgrado), la participación en la tarjeta débito es de 18,97% y la de crédito es de 6,24%.

https://www.larepublica.co/finanzas/los-colombianos-se-resisten-a-dejar-de-pagar-sus-transacciones-habituales-en-efectivo-2900707?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=trendsnewsletter

sábado, 21 de septiembre de 2019

Mujeres líderes, sinónimo de éxito en las empresas

Estudio concluye que su mayor participación impacta los resultados. 


La equidad de género no es tema solo del área de recursos humanos, sino un compromiso alineado con el modelo de negocio que se está construyendo. 

Acelerar a más mujeres en roles directivos no solo es lo correcto, sino que tiene sentido para los negocios. Una cultura de equidad de género es el primer paso para formar y crear canales de liderazgo, en los cuales, ellas se convierten en protagonistas. 

Anteriormente la paridad de cargos no era prioridad en las organizaciones, sin embargo, las nuevas generaciones tienen como reto y objetivo, lograr esa igualdad, tanto en puestos como en salarios. Son decisiones que se deben promover desde los cargos directivos y gerenciales, transmitiendo ese sentimiento de renovación cultural y liderazgo a las ejecutivas y desbloquear así, su potencial.

Primero, hay que tener presente, que es un tema más de acciones que de conversaciones. Se trata de un proceso que sobrepasa la autogestión de los empleados puesto que son iniciativas gerenciales que buscan mejorar los diferentes aspectos de la empresa. 

FLEXIBILIZAR EL AMBIENTE LABORAL
Entender la importancia de flexibilizar el ambiente laboral es un asunto de urgencia en el mercado actual, pensando en el mejor rumbo que puede tomar la compañía, y es que según datos del World Economic Forum, (el foro donde se reúnen los principales líderes políticos, empresariales, periodistas e intelectuales para analizar los problemas más urgentes que afronta el mundo), con el que colabora ManpowerGroup, las empresas con mayor representación femenina consiguen resultados financieros en un 34% mejores que el resto.

A lo anterior, se suma el estudio ‘Mujeres, tenemos un problema’ de Right Management, el líder global en desarrollo de carrera y talento humano de ManpowerGroup, en el cual se plantea que las empresas con fuerzas laborales diversas superan en rendimiento a otras y están mejor posicionadas para adaptarse. 

En ese sentido, es tarea de los empleadores desarrollar las habilidades que requieren los trabajadores, y en este caso, las mujeres para convertirse en líderes, complementándolo con conversaciones de carrera y crecimiento profesional, aumentando así la vigencia y la resiliencia de las ejecutivas en la organización. 

En una segunda instancia, los planes de liderazgo femenino cobran valor y sentido en los negocios, si lo que se quiere es estar a la vanguardia. 


VENTAJA COMPETITIVA
Teniendo en cuenta que en los últimos años el aumento de mujeres en cargos directivos ha sido solo de un 3%, alcanzando una cifra entre el 24% y el 25%, hoy sería una gran ventaja competitiva para las compañías desarrollar una estrategia sólida para impulsar el talento femenino. 

“Desde Right Management se realiza un acompañamiento y seguimiento a las estrategias que tienen las organizaciones en temas de inclusión y empoderamiento femenino con el fin de hacer un análisis y un mapeo de las posiciones de liderazgo y los talentos claves que existen en la empresa. Posteriormente un diagnóstico sobre el direccionamiento que deben tener las iniciativas para desbloquear el talento de las mujeres en la organización.

Por último y no menos importante, se sostienen conversaciones con la alta gerencia para darles a conocer el lugar donde se encuentran y así definir las acciones que se desplegarán internamente”, comenta Patricia Vargas Rojano, Gerente de Right Management de ManpowerGroup.

Conociendo lo anterior, es posible, iniciar el desarrollo de las habilidades de las mujeres, a través de talleres y sesiones conjuntas con los altos directivos para que ellos hagan parte activa de las acciones.

MEJOR CON MENTORES
En palabras de Vargas, el talento femenino evolucionará mejor con la ayuda de patrocinadores, que no son mentores y no son coachings.

Estos patrocinadores son quienes verdaderamente jalonan a la mujeres, les enseñan y les muestran el camino a través de los diferentes escenarios en los que ella crecerá profesionalmente. 

El diseño, la organización y ejecución de estos planes están a disposición en los servicios de Right Management de ManpowerGroup. 

En un último escalón del proceso, es adecuado adoptar unos pasos para alcanzar la verdadera inclusión organizacional, generando una equidad de cargos: 

1.Creer e interiorizar la dinámica para que sea replicada y no se convierta en una moda pasajera sino que se mantenga en la organización, logrando la equidad de cargos. 

2.Los directores tienen que asumir la responsabilidad, hacer suyo el problema. La equidad de género en las organizaciones no es tema solo del área de recursos humanos, sino un compromiso alineado con el modelo de negocio que se está construyendo.

3.Desbloquear el talento femenino es una acción que debe estar llena de energía y trabajo en equipo. Evitando los cuestionamientos a las capacidades de las mujeres y en una actitud de hacerlo juntos. 

4.Contar con personas que posean calidad humana para impulsar el potencial femenino, involucrándolas en la toma de decisiones y en la planeación estratégica. 

5.Los programas genéricos no funcionan. Éstos no cambian comportamientos y no mejoran los números. Pueden incluso ocasionar complacencia y recompensar la actividad, no los resultados. La rendición de cuentas se sitúa en los líderes de altos niveles y los tomadores de decisiones para promover una cultura de Inclusión Consciente.

6.Tanto hombres como mujeres deben estar representados en todos los niveles y en cada unidad de negocio. Y el talento femenino debe ser capacitado y patrocinado, para tener éxito, así como la experiencia y la exposición para avanzar. 

7.Los negocios, consisten en dar resultados y establecer metas. Cada decisión de contratación y promoción se puede justificar pero si ello no se acerca hacia el punto de inflexión, la -Inclusión Consciente- y la equidad de género simplemente, no sucederán.


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/mujeres-lideres-sinonimo-de-exito-en-las-empresas-532852

viernes, 20 de septiembre de 2019

Bancos proponen hacer préstamos por medio de tiendas de barrio

La finalidad es que los ciudadanos dejen de recurrir a los llamados prestamos ‘gota a gota’. 

A través de una nueva iniciativa, diferentes entidades bancarias le propusieron al Gobierno Nacional reglamentar nuevas líneas de crédito en las populares tiendas de barrio. 

El proyecto, liderado por Asobancaria, busca que los ciudadanos puedan acceder a créditos y servicios bancarios por medio de droguerías, papelerías e incluso peluquerías. 

Según la entidad, el objetivo es poder llegar con más productos y servicios financieros a los colombianos que se encuentran en las zonas rurales y apartadas del país. "Es fundamental avanzar en nuevos esquemas de corresponsabilidad bancaria digital. También resulta indispensable habilitar la realización de un mayor número de operaciones al canal, dentro de las cuales se podría incluir la posibilidad de originar créditos de acuerdo con el modelo de administración de riesgos de cada entidad financiera", aseguró la entidad. 

De acuerdo con Asobancaria, a diciembre de 2018 en las zonas urbanas están ubicados el 78% de los corresponsales bancarios, mientras que el acceso es mucho más difícil en zonas intermedias y rurales donde está el 22 % restante. 

En Colombia, actualmente, hay 136.000 corresponsales bancarios que en su mayoría son usados para hacer transferencias, depósitos, pagos y retiros. Sin embargo, muchos de ellos están ubicados en zonas periféricas de la ciudad. 

Andrés Ramírez, director de Inclusión Financiera de Asobancaria, explicó en Noticias RCN que la finalidad es que los ciudadanos dejen de recurrir a los llamados prestamos ‘gota a gota’. 

“Lo que buscamos es garantizar a nuestros usuarios financieros que están en las zonas más alejadas de las capitales un servicio de corresponsal bancario con el que puedan acceder de forma rápida y eficiente a servicios de pagos, transferencia e incluso créditos”, indicó Ramírez.


https://www.rcnradio.com/economia/bancos-proponen-hacer-prestamos-por-medio-de-tiendas-de-barrio

jueves, 19 de septiembre de 2019

Cae confianza de los comerciantes en julio, pero crece la de los industriales

Entre abril y junio cayeron los pedidos de exportación, informó Fedesarrollo.

El indicador de expectativas de producción para los próximos tres meses se redujo 1,9 %
Sistema Informativo del Gobierno 

Fedesarrollo informó que durante el séptimo mes del año el Índice de Confianza Comercial se ubicó en 25,8 %, su nivel más bajo desde marzo de 2018. Este resultado representa una reducción de 2 % frente al mes pasado y una disminución de 3,7 % respecto a julio de 2018. 

El resultado frente a julio de 2018 se debe a una disminución de 6,1 % en el indicador de situación económica actual, a un aumento de 4,2 % en el indicador de nivel de existencias y a la reducción de 0,8 % en el indicador de expectativas, explicó la entidad. 

Por su parte, el Índice de Confianza Industrial se ubicó en 9,3 %, en su serie original, lo que representa un incremento de 0,9 % frente a junio de 2019 y un aumento de 4,2 % relativo al mismo periodo del año anterior. 

El incremento en la confianza industrial respecto a julio de 2018 se debe a un aumento de 9,2 % en el indicador de volumen actual de pedidos y a la reducción de 5,3 % en el nivel de existencias. 

Además, el indicador de expectativas de producción para los próximos tres meses se redujo 1,9 %, detalló en su informe el centro de estudios económicos. 

En el segundo trimestre del año, el balance sobre el valor exportado en dólares fue de 1,3 %. Es decir, que el porcentaje de encuestados que manifiesta que sus exportaciones aumentaron es mayor frente a los que señalan que sus ventas al extranjero se redujeron. 

Por su parte, el balance de los pedidos de exportación cayó 5,8 %, entre abril y junio del presente año, aseguraron tanto empresarios como comerciantes.


https://www.rcnradio.com/economia/cae-confianza-de-los-comerciantes-en-julio-pero-crece-la-de-los-industriales

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Autonomía, éxito laboral y maternidad


En el mundo empresarial actual las mujeres tienen una importancia cada vez más grande, y es necesario que cuenten con las herramientas necesarias 

Cada vez es más evidente que las mujeres en la actualidad distan mucho de los estereotipos generacionales de los baby boomers. De hecho, hace poco hicimos una investigación en Colombia sobre las preocupaciones de las jóvenes profesionales, la cual reveló su top 5 de prioridades de vida: en primer lugar, se encuentra el desarrollo profesional seguido de viajar por el mundo, lograr estudios adicionales, casarse y, por último, ser madres. 

Este ranking de prioridades está alineado a la realidad que viven las mujeres modernas, quienes son más autónomas, exitosas y se están tomando la escena política, social, empresarial y familiar para plantear nuevos esquemas. 

No obstante, esta nueva ‘Súper Mujer’ se enfrenta a grandes retos y preguntas, ¿cómo alinear su proyecto personal con su carrera profesional?, ¿cómo ser perfecta en cada rol y momento de su vida? 

Por eso, días atrás reunimos a Isabel Salazar, Diana Wiest y Camila Escobar, como panelistas invitadas a la primera edición del ciclo de eventos dirigido a jóvenes profesionales: “Tómate tu tiempo: conversaciones de mujeres”.

En este espacio, panelistas y asistentes conversaron sobre las prioridades en sus vidas, compartieron historias y experiencias que reflejan la visión de la mujer moderna. Hablaron de lo que implica ser madre y empresaria a la vez, una combinación de roles que para muchos puede ser el cruce de polos opuestos. No obstante, para otras mujeres es un reto excitante que forma parte de su realización individual y que significa el punto clímax en el que se engranan sus planes personales con los laborales. 

Esta visión representa solo uno de los múltiples estilos de vida que escogen las mujeres, y evidencia un ejercicio pleno en el ámbito familiar y laboral, que está impulsando una transformación organizacional y social. Lo anterior incluye no solo una apertura laboral de desarrollo profesional para el género femenino, sino que motiva a las compañías a generar flexibilidad y a abrir espacios para que las mujeres puedan articular su trabajo con las responsabilidades familiares, logrando una convivencia que las hace felices y les abre la posibilidad de planear la maternidad. Esto también impulsa a las mujeres mismas a planear mejor su proyecto de vida, a optimizar su tiempo, y aplicar sus talentos en trabajos que les permiten esta coincidencia entre la vida familiar y laboral. 

Por otra parte, hoy más que nunca, las mujeres tienen el poder en sus manos para decidir si quieren ser madres, al tiempo que construyen carreras exitosas y presionan positivamente la transformación organizaciones desde la base para generar ambientes de trabajo que convivan con sus necesidades y deseos. 

El reto está en definir el mejor momento, cuando no sea demasiado tarde para realizar su quinta prioridad: la maternidad. Hoy, la ciencia ayuda a las mujeres en este proceso de construcción de proyectos de vida y aporta importantes oportunidades para que ellas protejan y planeen su fertilidad desde edades tempranas y mantengan todas las posibilidades abiertas. 

Tratar de entender las necesidades de las mujeres y la presión que cada una ejerce sobre sí misma para ser las mejores en los diferentes escenarios de sus vidas, invita a pensar en la importancia de empezar a “tomarse su tiempo” y hacer planes que les permitan autorrealizarse en el territorio laboral y emocional, al tiempo que encuentran los momentos precisos para tomar decisiones para cada etapa. El empoderamiento femenino debe expandirse también al territorio blindado de la igualdad salarial, de la conversación de género, debe diversificarse y migrar hacia la capacidad de planear su futuro.


https://www.larepublica.co/alta-gerencia/autonomia-exito-laboral-y-maternidad-2898477

martes, 17 de septiembre de 2019

Redefiniendo el propósito de las grandes empresas

La Business Roundtable, una organización que reúne a 200 de las mayores empresas, pone a los socios al mismo nivel que los trabajadores, clientes, proveedores y comunidades 

Hace más de cuatro décadas se reunieron los máximos líderes de empresas como Apple, JP Morgan, Microsoft y General Motors, entre otras grandes corporaciones de talla mundial, para redefinir el papel de los empresarios en la sociedad. A esa reunión la llamaron, Business Roundtable, que ahora la conforman los directores ejecutivos de casi 200 grandes multinacionales estadounidenses a quienes les mueve el interés de redefinir el “propósito de una corporación” en tiempos modernos; de tal manera que se promueva la economía estadounidense para que sea más próspera y brinde mayores oportunidades para sus ciudadanos a través de políticas públicas sólidas. La Business Roundtable representa exclusivamente a los directores ejecutivos (CEO) de las principales empresas de Estados Unidos; compañías con más de 15 millones de empleados y más de $7.000 millones en ingresos anuales. En resumen, este influyente grupo asume la responsabilidad de crear empleos de calidad con buenos salarios; a unirse con las comunidades, los trabajadores y formadores de políticas para construir un futuro mejor para la nación y su gente. En pocas palabras, abogan por políticas para estimular la creación de empleo, mejorar la competitividad de los Estados Unidos y fortalecer la economía. Una iniciativa que bien pudiera imitarse en Colombia. 

El pasado fin de semana emitieron un comunicado en el cual plasmaron conceptos bien disruptivos como son revolucionar la idea de que las empresas funcionan ante todo para servir a sus accionistas y maximizar las ganancias. También dicen los firmantes de una declaración revolucionaria en el ámbito empresarial mundial que “invertir en los empleados, entregar valor a los clientes, tratar éticamente con los proveedores y apoyar a las comunidades externas debe ponerse a la vanguardia de los objetivos comerciales estadounidenses”. 

Y lanza una declaración sobre los “nuevos propósitos de las corporaciones empresariales”, la cual reza que “los estadounidenses merecen una economía que permita a cada persona tener éxito a través del trabajo duro y la creatividad y llevar una vida de sentido y dignidad. Creemos que el sistema de libre mercado es el mejor medio para generar buenos empleos, una economía fuerte y sostenible, innovación, un ambiente saludable y oportunidades económicas para todos”. Y reiteran que “entregando valor a nuestros clientes, promoveremos la tradición de las empresas estadounidenses que lideran el camino para cumplir o superar las expectativas de los clientes (...) Invertir en nuestros empleados: esto comienza con compensarlos de manera justa y proporcionar beneficios. Incluye apoyarlos a través de capacitación y educación que ayudan a desarrollar nuevas habilidades para un mundo que cambia rápidamente.

Fomentamos la diversidad y la inclusión: tratar de manera justa y ética con nuestros proveedores. Estamos dedicados a servir como buenos socios para las otras compañías, grandes y pequeñas, que nos ayudan a cumplir nuestras misiones (...) Apoyando a las comunidades en las que trabajamos: respetamos a las personas y protegemos el ambiente adoptando prácticas sostenibles. Generando valor a largo plazo para los accionistas, que proporcionan el capital que permite a las empresas invertir, crecer e innovar”. Todo un arsenal de ideas que refuerza el principio de que solo el sector privado puede desarrollar un país.


https://www.larepublica.co/opinion/editorial/redefiniendo-el-proposito-de-las-grandes-empresas-2898458?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

lunes, 16 de septiembre de 2019

Microempresas: solo 16% pide créditos formales

Además, están ganando terreno los prestamistas informales, pues muchas de estas firmas se autoexcluyen, señala un estudio de Anif.


En Colombia, las microempresas que requieren financiamiento acuden en su mayoría a fuentes diferentes al crédito del sistema financiero formal.

De hecho, en el último año, solo el 16 por ciento de estas compañías solicitó préstamos a las entidades financieras, según se desprende de los resultados de la Gran Encuesta a las Microempresas, realizada por el centro de estudios Anif.

Y eso que en el último año hubo una mejora. El informe muestra que, en el caso de las firmas de comercio, el acceso pasó de 15 a 17 por ciento, en las de servicios hubo un incremento de un punto porcentual a 16 por ciento, y las de industria pasaron de 13 al 16 por ciento.

Según el reporte, este indicador es mucho más bajo que el de las pequeñas y medianas empresas, que se ubica en el 44 por ciento.

Las principales razones que señalaron las ‘micro’ por las cuales no piden préstamos al sistema financiero formal, fueron el exceso de trámites y que no los necesitaban.

Al ver los proveedores de financiamiento, la banca tradicional es la principal fuente de recursos para estas compañías. Sin embargo, el informe advierte que, a pesar de que las tasas de interés son más favorables y han permanecido estables, los prestamistas informales están ganando terreno. 

“Ello podría explicarse por un problema de autoexclusión del sistema financiero formal, posiblemente relacionado con la falta de educación financiera de este segmento empresarial”, explica.

De todas formas, casi la mitad de las microempresas dijo que no utiliza mecanismos alternativos de financiamiento, y las que sí lo hacen, mencionaron el uso de recursos propios y reinversión de utilidades.

Además, instrumentos como el leasing, son utilizados por menos del 1 por ciento de estas compañías. En el caso de las pymes, el 5 por ciento dice recurrir a esta alternativa de financiamiento.

En cuanto a los usos del dinero que se obtiene, la encuesta señaló que alrededor del 80 por ciento de las microempresas los utilizan para capital de trabajo.

“Esto evidencia que los recursos son utilizados en su mayoría para financiar actividades de corto plazo, en vez de invertirlos en temas relacionados con expansión-innovación”, que incluye remodelaciones, adecuaciones o compra y arriendo de maquinaria, dice.

“Todo lo anterior evidencia la importancia de continuar diseñando políticas integrales que rompan con el círculo vicioso entre bajo acceso al crédito de las microempresas y baja productividad-innovación; más aún, considerando la relevancia de las mipymes en el crecimiento y generación de empleo en Colombia”, concluye el informe de Anif.

De todas formas, este año las entidades financieras han percibido una mejora en la demanda de microcréditos, dice el más reciente Reporte sobre la situación de este tipo de préstamo, realizado por el Banco de la República y Asomicrofinanzas.

Algunos de los temas que, según las entidades microfinancieras limitan el otorgamiento de este tipo de créditos son la capacidad de pago de los solicitantes, el sobreendeudamiento, y el hecho de que tengan deudas con tres o más firmas.

INCLUSIÓN FINANCIERA
Aunque el acceso al crédito debería ser mayor, la realidad es que sí ha aumentado la inclusión financiera de las microempresas. Según el más reciente Estudio de Demanda de la Superfinanciera y Banca de las Oportunidades, el 55 por ciento de estas firmas tiene al menos un producto o servicio financiero.

De todas maneras, un factor que advierten los expertos es que muchos microempresarios usan sus productos financieros de uso personal para la empresa.

Un estudio de Visa señala que “no existe una cultura empresarial estructurada y con una clara diferenciación entre el uso de productos financieros empresariales y personales”. 

Añade que “más de la mitad de las pymes (58 por ciento) usa los productos personales con fines corporativos, principalmente la tarjeta de débito y crédito, y la cuenta corriente. Sin embargo, el 84 por ciento considera que es importante mantener los gastos por separado”.

domingo, 15 de septiembre de 2019

Bajó el número de empresas liquidadas entre enero y junio

En el primer semestre se cancelaron 65.242 unidades productivas, dato que disminuyó 2,9% comparado con el mismo lapso de 2018, según Confecámaras.


En los primeros seis meses de este año el número de cancelaciones de unidades productivas fue de 65.242. 

En los primeros seis meses de este año el número de cancelaciones de unidades productivas fue de 65.242, lo que representó 1.990 menos que en el mismo periodo de 2018 cuando el dato fue de 67.232.

La variación en el lapso analizado es de -2,9%, según información de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras). Si este dato se contraste con cifras de la Superintendencia de Sociedades, la cual vigila y cuenta con información de las compañías más grandes del país, se puede observar que en lo que va corrido de año hasta el 30 de junio se han concluido 9 procesos de liquidación judicial, dato que ha disminuido 85% si se compara con la cifra del mismo periodo de 2018 cuando fueron 60. 

Viendo el panorama general, desde el 2007 hasta el primer semestre de este año, el informe de la Supersociedades indica que el total de los procesos iniciados de personas naturales, comerciantes y jurídicas asciende a 1.738 y los terminados es de 1.284.

ALGUNOS MOTIVOS

Entre las razones que habrían aportado al descenso de liquidaciones en este primer semestre puede ser que más empresas están logrando reorganizarse con sus acreedores, evitando el proceso de cierre. 

Así lo cree Nicolás Polania, abogado experto en insolvencia empresarial, quien dijo: “Otro factor puede ser también debido a que los empresarios optan por las liquidaciones privadas de sus compañías, sin recurrir a un proceso judicial”, y agregó que los procesos de insolvencia son el reflejo de la situación económica del país, del ciclo coyuntural. 

En esta misma línea, Nury Montenegro, abogada experta en el tema, afirmó que otro factor que podría estar incidiendo en la disminución de cierre de empresas en el país puede estar relacionado a la alta migración y la contratación de mano de obra más barata, lo que le ayudaría a las firmas a disminuir costos y mantenerse en el mercado.

Para Julián Domínguez, presidente de Confecámaras, “en materia de creación de empresas, en el primer semestre de 2019 se ha evidenciado un comportamiento positivo y la cancelación de unidades productivas ha disminuido, lo que evidencia un fortalecimiento de las condiciones de entorno para la actividad empresarial, objetivo que conjuga el esfuerzo de las cámaras de comercio del país por apoyar el emprendimiento y la formalización empresarial, lo que beneficia de forma transversal al sector productivo”.

Respecto a los principales factores que incidirían en la liquidación de las firmas, Montenegro dijo que algunos de estos son la falta de planeación y de conocimiento en las obligaciones tributarias a pagar.

“Muchas veces las empresas no conciben la infraestructura mínima que deben tener para mantenerse. Estas deben trabajar por un punto de equilibrio y tener los recursos mínimos para sostenerse por lo menos un año”, agregó.

OTROS DATOS

Del acumulado de 1.284 empresas con procesos terminados hasta el 30 de junio de este año, el informe de la Supersociedades muestra que el macro sector que lidera el top 3 de este grupo es comercio con 326, seguido del manufacturero con 298 y servicios con 292.

En este punto, Polania dijo que “en el sector comercio, el incremento de su acceso a insolvencia puede deberse a la volatilidad en la tasa de cambio, que afecta a varios sectores, pero sobre todo a los comerciantes que importan productos para venderlos en el país”.

El abogado añadió que otras causas pueden ser “el sobreendeudamiento, las malas decisiones administrativas, cambios relevantes en el mercado, problemas entre socios, modificaciones regulatorias, entre otros”.

De otro lado, según departamentos, el top 5 con mayor número de procesos terminados –en el acumulado– lo lidera Antioquia con 296, seguido por Valle del Cauca con 144, Cundinamarca con 55, Santander con 37 y Bolívar y Risaralda, ambos con 24. 

En este punto, cabe mencionar que únicamente el dato de Bogotá fue de 503 procesos culminados, es decir, un poco menos que la suma de los otros departamentos mencionados.

Respecto al tamaño económico, las microempresas acumulan 476 procesos terminados, seguido por las pequeñas con 434, las medianas con 222 y las grandes con 144. Las demás hacen parte del grupo ‘no disponible’. 

Por origen de los procesos iniciados (1.784), los dos que más pesan son: 522 de solicitud directa del deudor y 275 por fracaso o incumplimiento de un acuerdo o reestructuración. Del total de las sociedades que iniciaron procesos (1.738), el número de empleados equivale a 8.559, los activos suman $184 billones y los pasivos $565 billones.

sábado, 14 de septiembre de 2019

En Colombia 6 de cada 10 personas sobreendeudadas son hombres

Se considera que una personas está sobreendeudada cuando sus obligaciones crediticias superan el 30% de sus ingresos mensuales.

Colombianos adeudan más de 22 billones de pesos al sistema financiero

Un estudio del sector financiero dio a conocer la radiografía del sobreendeudamiento en el país, en el cual se evidencia que los hombres son menos cumplidos con el pago de sus créditos. 

Cabe señalar que un cliente financiera está sobreendeudado, cuando sus obligaciones crediticias superan el 30% de sus ingresos mensuales. 

En el informe realizado por la firma Resuelve Tu Deuda, se evidencia que 6 de cada 10 personas sobreendeudadas son hombres, de estos el 37% se encuentra casado y tiene una deuda aproximada de 24 millones de pesos; mientras que en el caso de las mujeres, el grupo que encabeza la lista de las más endeudadas son las solteras teniendo compromisos financieros atrasados superiores a los 16 millones de pesos. 

“El hecho de que los hombres adquieran deudas más altas que las mujeres tiene bastante sentido pues en algunos casos el poder adquisitivo de ellos es mucho mayor, por lo tanto el gasto es proporcional al ingreso que viene obteniendo”, explicó José Luis Rojas, gerente comercial de la reparadora de crédito. 

Por edades, las personas mayores a los 65 años son los tienen deudas más altas, pues tienen obligaciones que superan los 25 millones de pesos, siguen las personas entre los 30 y 36 años, con saldos en rojo que llegan a los 20 millones de pesos y los que registran las deudas más bajas son los jóvenes entre los 20 y 35 años. 

“Un dato muy curioso es que en el 2018 crecieron los clientes endeudados con tan sólo 20 años de edad, estos jóvenes que devengan no más de un salario mínimo y cuentan con obligaciones que en este momento pueden superar los 5 millones de pesos”, señaló el experto. 

Según el informe, las principales causas de endeudamiento son el mal uso de las tarjetas de crédito, la pérdida de empleo y la reducción de ingresos.

viernes, 13 de septiembre de 2019

Más de 4 millones de hogares colombianos se sienten pobres

El Dane señaló que los departamentos con menor calidad de vida son Guainía, Vaupés y Vichada.

Inflación aumentará en los primeros meses del año

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida y Pobreza Multidimensional, por Departamentos del 2018, en la que se evidenció que el 34,8 % de los hogares colombianos se sienten pobres, es decir, alrededor de 4,7 millones familias.

Sin embargo, la entidad estadística señaló que, objetivamente, sólo el 19,6 % de los hogares en el país realmente vive en condiciones de pobreza multidimensional, es decir, que tiene un bajo acceso a servicios públicos, educación, vivienda, salud, entre otros.

"La percepción subjetiva de los colombianos es que la incidencia de la pobreza es muchísimo más grande que los hechos objetivos, si bien la comparación no es directa el 19,6 % de los colombianos se encuentra objetivamente en una situación de pobreza multidimensional", explicó el director del Dane Juan Daniel Oviedo.

Igualmente, el estudio indica que los departamentos con una menor calidad de vida, en el todo el territorio nacional, son Guainía, Vaupés, Vichada y La Guajira, mientras que los hogares con mejores condiciones están ubicados en Bogotá.

"Lo que más le duele a esos departamentos son las condiciones de calidad de trabajo, también lo que tiene que ver el acceso a servicios públicos básicos y el aseguramiento en salud", indicó Oviedo.

El informe también destaca que el indicador que mide el número de personas que no cuenta con aseguramiento de salud, tuvo cambios importantes durante el año anterior, pues la privación paso del 9,6 % en 2016 a 11% en 2018.

"Sabemos que el 85 % de los migrantes venezolanos no están cubiertos por seguridad social, y precisamente la distribución departamental que estamos presentando hoy, muestra que esta privación está concentrada en todos los departamentos de frontera", aseveró el alto funcionario.

jueves, 12 de septiembre de 2019

Aumento del desempleo: comerciantes piden prudencia en sobrecostos de nómina

Fenalco manifestó su preocupación y señaló que en medio de esta coyuntura "el palo no está para cucharas".


Pese al buen comportamiento de las ventas en junio pasado, Fenalco, el gremio de los comerciantes, manifestó su preocupación por el aumento del desempleo en el país.

Según el presidente del gremio, Jaime Alberto Cabal, la actual coyuntura obliga al sector a ser prudente en materia de sobrecostos de la nómina: "Nos preocupa sobremanera (...) Ello nos obliga a ser muy prudentes al momento de ponerle más sobrecostos a la nómina de las empresas. El palo no está para cucharas”.

Sin embargo, Cabal espera que en este segundo semestre las ventas sigan a buen ritmo y que "la dinámica de las ventas se mantenga".

"Somos optimistas sobre el desempeño del comercio y de la economía en general. La inflación está controlada, el dólar se tranquilizó, las tasas de interés se mantienen estables, la construcción tiende a mejorar y hasta el recaudo tributario va bien", dijo Cabal.

Hace unos días Acopi, el gremio de las pequeñas y medianas empresas, también manifestó su preocupación por el creciente desempleo que hay en el país. Según su presidente, Rosmery Quintero, aunque la migración venezolana ha incidido, esta no es la única causa.

"Realmente hay temas mucho más delicados que dependen de políticas públicas, como por ejemplo la estructura de los costos no salariales que sigue siendo altísima. Creo que a eso es lo que debemos de dedicarle tiempo", sostuvo.

"Hay un estancamiento en la productividad y, por consiguiente, estamos convencidos que aunque los venezolanos han ido desplazando mano de obra, esto no es lo que tiene la cifra de desempleo tan elevada. Creo que el tema de los incentivos a la generación de nuevos empleos tiene que ser mucho más visible", agregó la dirigente gremial.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Las Fintech y la banca tradicional no pelean


El fenómeno Fintech está transformando el relacionamiento con la sociedad y descubriendo y definiendo nuevas relaciones y nuevos esquemas de negocios. Ahora, el cliente deja de ser solo un usuario de procesos diseñados y pasa a valorar la experiencia y determinar con quien desea interactuar y con quien no. 

Este es, sin duda, un momento que nos supera a todos, reta la creatividad y le da protagonismo a la innovación. Y es en este escenario donde la banca tradicional está empezando a observar que las oficinas físicas han perdido protagonismo y que las Fintech, con agilidad, disciplina, esfuerzo e innovación, empiezan a llevarle a los ciudadanos diferentes servicios con un alcance y un modelo nuevo. 

Las Fintech, entonces, llegan con nuevos paradigmas, otras reglas de negocio y con la construcción de un relacionamiento con el cliente desde él y no para él. Esto nos lleva a entender que, poco a poco, están llegando a donde la banca tradicional no llega. Y ¿qué haremos mañana? Llegar a donde la velocidad y la facilidad sea apreciada por el usuario, así el mercado tendrá la opción de elegir.
Y es que el mundo financiero cambió. 42% de las oficinas bancarias en España han cerrado en los últimos 10 años ¿Por qué? Sencillo, por la tecnología y los modelos de acceso a los servicios financieros que las Fintech han creado. Si la banca no se “monta” en esta ola, lucirá como Blockbuster cuando la televisión por cable llegó al país. 

Bajo este escenario, podemos decir que la colaboración entre la banca y las Fintech se está empezando a dar a través de dos tendencias. Por un lado, aparecen los bancos que emprenden su transformación desde adentro, lo que, desde mi experiencia, es una trabajo complejo que se asemeja a reparar un avión en vuelo. La posibilidad de éxito pasa por la asimilación de las reglas de Gobierno, los esquemas de autoridad y la negociación. Se tiene que hacer un esfuerzo imaginativo para concebir una operación sobre nuevos paradigmas. 

Luego está el grupo de la banca que incorpora emprendimientos Fintech a sus operaciones, dejando que avance con nuevas reglas y productos que permiten entender el mercado apalancado en la tecnología. Un camino menos riesgoso. No se trata de reparar el avión en vuelo, sino de volar con nuevos procesos en nuevas estructuras. 

Sobre esta premisa, y bajo un trabajo conjunto, banca y Fintech logran una velocidad mayor a la que cada uno alcanzaría por su lado. Será muy importante que para 2025 el país permita que 85% de las personas adultas posea una cuenta de ahorro y adquiera, por ejemplo, créditos.
Las Fintech, por nuestra parte, desarrollaremos modelos de acceso al crédito para estas poblaciones y quizás alianzas para incentivar el ahorro sobre modelos no bancarios. 

El crédito, que es donde nos concentramos las Fintech de crédito, es el segundo producto que se lleva a las poblaciones no incluidas en el ecosistema financiero, genera disciplina de pago, conciencia sobre la responsabilidad del mismo, dinamiza la economía, permite la adquisición de activos y el ingreso al sistema formal del crédito. 

Los bancos deben prepararse para este proceso. Es ahora o mañana. Tarde o temprano. Como decían mis papás, “tu televisor será en color”, es decir, tu banco será una Fintech.


https://www.larepublica.co/internet-economy/las-fintech-y-la-banca-tradicional-no-pelean-2884202

martes, 10 de septiembre de 2019

Sector económico digital creció en primer semestre del 2019

Según el gobierno, el aumento fue mayor al del producto total de la economía nacional.


La ministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Sylvia Constaín, aseguró que en el primer semestre de 2019 el crecimiento del valor agregado de ese sector fue mayor al del producto total de la economía nacional, con respecto al mismo periodo del año anterior.

“Como vemos este sector, que venía tan rezagado y letárgico, gracias a todas las acciones que hemos venido haciendo acaba de tener un crecimiento en estos primeros dos trimestres del año. Esto es inversión, empleo, es movimiento en el sector y en todos los demás sectores del país”, dijo la funcionaria.

Explicó que el crecimiento fue de 4,04 % y superó en 1,08 % el crecimiento del PIB nacional que fue de 2,96 % en ese mismo periodo. Para la ministra de las TIC, este comportamiento "es un reflejo del dinamismo que ha tenido el sector como motor principal de la economía, pues tenemos más personas generando ideas, empleos y oportunidades”.

Constaín recordó que el fin de semana se activó en el corregimiento de Guateque (Córdoba) una nueva zona digital de las 1.000 que entrarán en funcionamiento este año. “En 57 centros poblados de 19 municipios de Córdoba activaremos zonas digitales antes de que termine el año”, manifestó en un comunicado.

Además, se refirió al convenio firmado esta semana entre el Gobierno y la plataforma de educación virtual Coursera, la cual permitirá al MinTIC que cerca de 150 mil estudiantes estén formados en programación y en habilidades relacionadas con la cuarta revolución industrial.

“Con una plataforma internacional como es Coursera, y una nacional como Platzi, tenemos más de 4.403 estudiantes capacitándose en competencias relevantes para la cuarta revolución industrial. Dichas competencias han sido escogidas según las necesidades que tiene las empresas que buscan talento (…) invitamos a todos a inscribirse y hacer parte esta ola de talento”, puntualizó Constaín.


https://www.rcnradio.com/economia/sector-economico-digital-crecio-en-primer-semestre-del-2019

lunes, 9 de septiembre de 2019

Asobancaria le dice no a eliminación de tres ceros al peso colombiano

El Emisor pidió que en el 2023 cuando cumple sus 100 años como regalo se elimine los tres ceros al peso colombiano.


Tras la petición que hizo hace algunos días el Banco de la República que cumplirá 100 años en el 2023 y como celebración quiere que el Congreso apruebe la eliminación de tres ceros al peso colombiano, el presidente de Asobancaria,Santiago Castro insistió en que esta iniciativa no es benéfica ni para los ciudadanos ni para los diferentes actores como el financiero y el comercial.

" Nuestra opinión no ha cambiado , nosotros no le vemos ninguna utilidad a ese proyecto de eliminar los tres ceros al peso, creemos que hay cosas más importantes en las que se puede ocupar el país que en gastarse más de 1 billón de pesos en una iniciativa que no va a cambiar la calidad de vida de los colombianos y sobretodo que nos fuerza a todos los actores financieros y al comercio a hacer un ajuste cuando tenemos otras prioridades como la bancarización", dijo el dirigente del gremio.

Cabe mencionar que desde el año 2000, los gobiernos y el Emisor han buscado hacer efectiva la eliminación de los ceros al peso colombiano. Este proceso, según señaló en su momento el mismo Banco de la República, tendría un costo de $400.000 millones.

Hace unos días el gerente del Emisor ,Juan José Echavarria señaló que “A mí me encantaría que para el 2023 le pidiéramos al Congreso que quitáramos tres ceros del billete colombiano. Sería un lindo evento para reflejar la idea de que es un país sin inflación y con precios bajo control, que es la tarea del banco”, dijo Echavarría.

Según el gerente , para lograr este objetivo se necesitaría presentar un nuevo proyecto de ley que cuente con la aprobación del Congreso de la República.

Es de mencionar que, en junio de 2018, esta iniciativa alcanzó a pasar a segundo debate, en el Congreso de la República; sin embargo, la misma no prosperó .

En su momento, el centro de estudios económicos Fedesarrollo, recomendó que el proceso de eliminación de los ceros a los billetes, se haga de forma gradual, para no crear traumatismos.

En un análisis, el organismo indicó que "avanzar en la eliminación de los tres ceros, con el propósito de simplificar las transacciones, podría hacerse de una manera gradual y sin traumatismos", aunque indicó que, "es claro que conlleva costos importantes de corto plazo, asociados especialmente a la producción de las nuevas monedas metálicas y a la adaptación de los sistemas de contabilidad de las empresas públicas y privadas".

Desde el año 2000, los gobiernos y el Emisor han buscado hacer efectiva la eliminación de los ceros al peso colombiano. Este proceso, según señaló en su momento el mismo Banco de la República, tendría un costo de $400.000 millones.


https://www.rcnradio.com/economia/asobancaria-le-dice-no-eliminacion-de-tres-ceros-al-peso-colombiano