jueves, 31 de diciembre de 2020

Mintrabajo destacó inversiones e iniciativas para atender la pandemia

En la rendición de cuentas aplaudió los esfuerzos del Gobierno para proteger el mayor número de empleos.


El ministro de Trabajo Ángel Custodio Cabrera, destacó las acciones realizadas en este Gobierno, teniendo en cuenta que llegó a la actual administración días previos al inicio de la pandemia, por lo que ha tenido que estar al frente de este proceso.

En el marco de la rendición de cuentas el funcionario señaló que a través de diferentes estrategias se ha logrado atender desde el Ministerio de Trabajo la pandemia de la covid 19, al verse afectado el sector laboral por el cierre de varios sectores económicos.

“Estamos viviendo momentos difíciles pero nos ha correspondido como sector Trabajo, atender esta problemática y hemos colocado los innumerables esfuerzos para darle respuesta a los ciudadanos”, afirmó Cabrera. 

Dijo que una de las noticias positivas para el bolsillo de los colombianos es el adelanto de la prima para los trabajadores, con el que objetivo de que inviertan en sus compras de una manera segura, para evitar nuevos contagios en las aglomeraciones de estas fechas.

“El Gobierno Nacional adelantará la prima de diciembre para los servidores públicos e instamos a los entes territoriales apara que nos acompañe con la iniciativa; Colpensiones se une a esta campaña, adelantando las mesadas pensionales para 2 millones de personas”, sostuvo el funcionario. 

Subrayó que a su vez la Superintendencia de Subsidio Familiar como veedora de las cajas de compensación familiar, encargadas de operar el Mecanismo de Protección al Cesante, reactivará el subsidio económico para 67.315 personas desempleadas, por un valor de $567 mil millones.

“Adicionalmente, el Gobierno Nacional generó un auxilio para población cesante en lista de espera y también para trabajadores a quienes se les haya suspendidos sus contratos”, dijo el Ministro. 

Recalcó que en inversiones en otros programas es importante señalar que se priorizó y se aumentó la cuota mensual para 1.700.000 adultos mayores vinculados al Programa Colombia Mayor.

Dijo que además se han dado pasos importantes en el diálogo social entre trabajadores, empleadores y el Gobierno.

“253 mil trabajadores que han sido reportados como posibles afectados por las medidas tomadas por los empleadores, el 51% se han beneficiado por la gestión de inspección, vigilancia y control; pero a la fecha la entidad no ha autorizado ninguna de las solicitudes de despido”, aclaró la viceministra de Relaciones Laborales e Inspección Ligia Stella Cháves.

Mintrabajo destacó inversiones e iniciativas para atender la pandemia | RCN Radio

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Inflación en Colombia volvió a retroceder al caer 0,06% en octubre

El sector de la educación explica en gran medida la reducción en el costo de vida de los colombianos.

Foto referencial de entrega de mercados.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que en octubre, la inflación tuvo una variación del -0,06% , cifra menor a la registrada en el mismo periodo del año anterior cuando el indicador se ubicó en el 0,16%. 

La entidad señaló que en lo corrido del año el costo de vida de los colombianos ha tenido un crecimiento del 1,38% y en los últimos doce meses, hasta octubre, el índice se ubicó en el 1,75%. 

El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, explicó que este retroceso está principalmente relacionado con la disminución que han tenido los costos de las matrículas de la educación superior, debido a que las universidades buscan que las personas no suspendan sus estudios ante el choque de ingresos que han sufrido por la pandemia de la Covid-19. 

“En pregrado, posgrados, carreras técnicas y tecnológicas hay una afectación importante por el confinamiento y el choque de ingresos que ha impactado la continuidad de los estudiantes, lo que ha llevado a las universidades ha mantener abiertos los sistemas de matrículas”, señaló. 

Otro de los grupos que mostró un descenso fue el de alojamiento, agua, electricidad y gas, con una variación del -0,02%, debido a que el Ministerio de Minas y Energía aumentó en un 10% el subsidio de gas natural para los estratos 1 y 2 en los meses de septiembre y octubre. 

Por otra parte, el grupo que generó un mayor gasto para el bolsillo de los colombianos fue el transporte, por el aumento de las tarifas para el servicio intermunicipal, debido a que el menor aforo en las flotas por los protocolos de bioseguridad, ha llevado a una compensación de costos con una mayor tarifa. 

“Además, el transporte aéreo ha mostrado un aumento en destinos relacionados con el caribe colombiano, que compensa los descuentos aplicados en épocas de confinamiento”, señaló Oviedo.

El segundo grupo que impulsó la inflación fue el de restaurantes y hoteles, debido a que los trabajadores están acudiendo en mayor medida a sus lugares de trabajo, por lo que están comiendo fuera del hogar, lo que ha generado un incremento en el típico ‘corrientazo’.

Neiva es la ciudad donde más aumentó la inflación, con una variación del 0,29%; le sigue Popayán, Riohacha y Armenia; mientras que se registró un descenso en el costo de vida en Ibagué, Montería y Pasto.

Inflación en Colombia volvió a retroceder al caer 0,06% en octubre | RCN Radio

martes, 29 de diciembre de 2020

Covid-19 no solo le pasó factura a la salud y la economía de EE.UU, sino también a la política

Debido a la pandemia del covid-19 que tanto ha afectado a EE.UU, se recurrió al voto anticipado lo que todavía tiene al país sin presidente

Estados Unidos es actualmente el país con mayor número de contagios y de muertes por covid-19 . De acuerdo con la Universidad Johns Hopkins, este país tiene 9,4 millones de contagios y 233.116 personas fallecidas por el virus.




En un comienzo se pensó que la crisis generada por el coronavirus solo le iba a pasar factura a la salud y a la economía, sin embargo, en el reciente escenario electoral se ha podido notar que el covid-19 está marcando un nuevo precedente en la política de los Estados Unidos.

Las elecciones para definir quién será el próximo inquilino de la Casa Blanca: el republicano Donald Trump o el demócrata Joe Biden se llevaron en un año atípico por causa de la pandemia y con el fin de evitar más contagios y aglomeraciones, el país se vio en la necesidad de llevar a cabo el voto anticipado, el cual se convirtió en el ‘talón de Aquiles’ en estos comicios electorales.

Han pasado más de 24 horas desde el cierre de las urnas y la gran potencia mundial se encuentra sin un líder que le haga frente a la recuperación económica. ¿La razón? Aún hay estados que siguen contando votos, incluidos algunos de los más disputados y donde el recuento podría tardar días.

“El covid-19 ha afectado las elecciones en Estados Unidos debido a que ante la imposibilidad de salir a votar muchas personas decidieron hacer el voto electrónico y eso tiene la particularidad de que este demora mucho más tiempo en ser contabilizado”, explicó Gabriel Clavijo, docente de ciencia política del Politécnico Grancolombiano.

Clavijo además destacó que, “en un primer momento, salen las lecturas de los conteos de los votos pero de las urnas, generalmente en la urnas por una particularidad del votante de Estados Unidos los republicanos tienen más a votar en las urnas, mientras que los demócratas pueden o tienden a hacer su votación de manera electrónica y anticipada y posiblemente esos votos pueden tener mayor prevalencia por el candidato y ex vicepresidente Joe Biden”.

Precisamente, de acuerdo con The Wall Street Journal, el gobernador de Pensilvania, Tom Wolf, anunció que el conteo en el estado potencialmente decisivo para los resultados electorales podrían no conocerse en su totalidad de manera oportuna, citando el tiempo extra que tomará contar casi un millón de boletas que se recibieron por correo en el estado.

“Todavía queda por contar un millón de votos por correo. Seamos claros: este es un ataque partidario a las elecciones de Pensilvania, nuestros votos y nuestra democracia. Nuestros condados están trabajando incansablemente para procesar los votos rápidamente y con tanta precisión como sea posible. Pensilvania tendrá una elección justa y todos los votos contarán”, manifestó Wolf haciendo referencia a las acusaciones de Trump de que hay fraude.

La evaluación de Wolf está en línea con declaraciones anteriores de funcionarios estatales, quienes han dicho que los resultados de Pensilvania podrían tardar varios días en contarse y ponen como límite el viernes.

Además, vale destacar que los funcionarios pueden aceptar boletas enviadas por correo hasta tres días después de la elección si tienen el sello postal del martes.

Pese a este panorama, el presidente Donald Trump, declaró ayer que ha ganado las elecciones a pesar de que continúa el recuento en varios estados clave, y aseguró que recurrirá al Tribunal Supremo para denunciar un presunto “fraude” en su contra y cuestionó la transparencia del escrutinio de votos.

“Este es un fraude al pueblo estadounidense (…) Hemos ganado estas elecciones”, dijo Trump. Además, señaló que, “venía liderando, en muchos casos de forma sólida, en muchos estados clave, casi todo gobernados y controlados por los demócratas. Luego, uno por uno, empezaron a desaparecer mágicamente mientras se contaban papeletas sorpresa”.

Por su parte, la directora de campaña de Biden, señaló que el demócrata está a la cabeza en suficientes estados como para lograr los 270 votantes necesarios para convertirse en el presidente número 46 de Estados Unidos.

Vale recordar que cuando Trump hizo esta declaración, tenía garantizados solo 213 delegados de los 270 que necesita en el Colegio Electoral para lograr un segundo mandato, frente a los 238 que acumulaba Biden.

Resultados preliminares
Hasta el momento y según los resultados al cierre de esta edición, Biden sumaba 248 votos electorales mientras que el magnate Trump llevaba 214 votos. Esto deja 76 votos electorales por asignar y varias vías hacia la victoria para ambos.

Mientras la carreta por la presidencia avanza, los expertos señalan que el resultado se va a decidir en el cinturón industrial que forman estos tres estados y sobre todo Pensilvania, que en 2016 fueron clave en la victoria de Trump y que ya habían advertido de que iba a necesitar más tiempo para completar el escrutinio.

Estos tres estados suman un total de 46 votos electorales, de los cuales 10 corresponden a Wisconsin, 16 a Michigan y 20 a Pensilvania, que además es el estado natal del candidato demócrata Biden. El ganador solo se conocerá cuando uno de los dos obtenga al menos 270 votos del Colegio Electoral compuesto por 538 electores procedentes de todos los estados y de la capital Washington D.C.

“Hay que entender que como Estados Unidos es un sistema Federal, el voto para el presidente es indirecto en el sistema de ellos, entonces en el caso de Pensilvania por su censo electoral le corresponden 20 votos en el Colegio Electoral, entonces quien gane la mayoría simple, es decir, quien tenga más votos en Pensilvania gana esos 20 votos electorales, o 20 puntos, los cuales que le sumarían al candidato que gane. Los estados más poblados ponen mas puntos ”, explicó Alejandro Bohórquez, docente de la Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Javeriana .

Las reglas de la mayoría de los estados establecen que el candidato que obtenga la mayoría de votos allí obtendrá los votos que corresponden a ese estado en el Colegio Electoral. Para ganar las elecciones resulta más útil ganar en muchos estados aunque sea por un voto de ventaja que ganar en unos pocos estados por una abrumadora ventaja de millones de votos.

“El resultado de la elección depende de tres o cuatro estados, uno de ellos es Pensilvania, que tiene una nueva modalidad de votación a través de boletas ausentes, por lo que el conteo es con una boleta de papel que llega por correo y eso hará que se tome más tiempo”, señaló a La FM, el estratega demócrata Luis Montes.

Los otros estados que tienen tendencia republicana pero que no han llegado a 100% del escrutiño son Carolina del Norte y Georgia y los estados con tendencia demócrata sin definir son Nevada y Michigan entre estos hay en juego 53 votos electorales.

lunes, 28 de diciembre de 2020

Cuántas personas han declarado renta hasta ahora

La Dian dio un balance sobre la presentación de este tributo en lo corrido del año.


Más de 3.5 millones de personas naturales presentaron su declaración de renta.

Durante el calendario de vencimientos para la presentación de la declaración de Renta y Complementarios año gravable 2019, 3.570.018 personas naturales cumplieron con esta obligación, aumentando en 11.1% el número de contribuyentes frente a las 3.211.960 personas naturales que lo hicieron durante el periodo de vencimientos el año anterior, lo que equivale a 358.058 nuevos contribuyentes.

Adicionalmente, la Dian informó que la contribución de las personas naturales por este impuesto fue de $12.9 billones, de los cuales una vez descontadas las retenciones aplicadas, los anticipos y los saldos a favor que no fueron solicitados en devolución arrojó un saldo a pagar por valor de $2.4 billones, mientras que en el año gravable 2018, se presentó un total de recaudo por este impuesto de $11.1 billones, lo que representa un 15.3% en el crecimiento.

Vale la pena resaltar el crecimiento de las retenciones practicadas a los contribuyentes, las cuales suman $10.5 billones, que comparado con el año anterior representa un aumento de 21.1% con $1.8 billones adicionales.

DECLARACIÓN SUGERIDA 

Con el propósito de lograr la cercanía al ciudadano en la que se ha empeñado la entidad, fueron dispuestas 3.095.575 declaraciones sugeridas, entregando aún más información a los contribuyentes, con más casillas diligenciadas y facilitando de esta manera el cumplimiento de su obligación tributaria.

Para el año gravable 2019, la tasa de aceptación de la declaración sugerida fue de 52.1 %, mientras que el año anterior fue de 46.3% lo que representa 5.8 puntos porcentuales más en esta oportunidad.

Otro aspecto relevante es el valor pagado por los contribuyentes que aceptaron la declaración sugerida año gravable 2019, el cuál ascendió a $1.18 billones.

RUT EN LÍNEA, UN SERVICIO QUE FACILITÓ EL PROCESO 

De los 3.570.018 contribuyentes que presentaron su declaración de Renta y Complementarios, 71.768 no habían sido obligados en años anteriores a cumplir con esta obligación y no contaban con el Registro Único Tributario – RUT-.

Ante esta situación, la DIAN realizó el acercamiento con estos contribuyentes y presentó el nuevo servicio para la inscripción del RUT completamente en línea, permitiendo a estos nuevos contribuyentes realizar el trámite en poco tiempo, por autogestión y sin necesidad de registro de cita en el servicio de agendamiento.

¿QUÉ DEBEN HACER QUIENES NO CUMPLIERON CON LA OBLIGACIÓN?

La entidad invita a los contribuyentes que no presentaron su declaración de Renta y Complementario, o que lo hicieron, pero aun teniendo impuesto a cargo no realizaron el pago de su obligación en las fechas establecidas por el calendario tributario a que se pongan al día en el menor tiempo posible, liquidando la sanción por extemporaneidad a la que se refiere el artículo 641 del Estatuto Tributario.

También existe la posibilidad para estos contribuyentes de realizar un acuerdo de pago, tal como lo estipula el Decreto Legislativo 688. Beneficio al que pueden acceder hasta el próximo 30 de noviembre a través de los diferentes canales de atención dispuestos por la entidad para tal fin.

¿Cuántas personas han declarado renta hasta ahora? | Finanzas | Economía | Portafolio

domingo, 27 de diciembre de 2020

Más de 14.900 casos de covid se han confirmado en trabajadores afiliados a riesgos laborales

Las ARL han invertido más de $125.000 millones para la compra de 61.105.230 elementos de protección personal para el sector salud

Al 18 de octubre, se registraron 14.983 casos confirmados de covid-19 en trabajadores afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (Sgrl). Entre los sectores con mayor número de casos están el de salud (11.111) y las actividades inmobiliarias, de alquiler y empresariales (1.207). Cabe resaltar que en el segundo de estos sectores se tienen en cuenta los servicios de vigilancia privada, empresas que brindan suministro de personal temporal y actividades relacionadas con arquitectura e ingeniería, entre otros.

Con 705 casos confirmados, en tercer lugar se ubican las actividades de administración pública y defensa, mientras que en cuarta posición están las actividades de comercio al por mayor y por menor con 391 casos confirmados. El top cinco lo completan las actividades que pertenecen al sector de industrias manufactureras con 306.

En cuanto a las ciudades con el mayor número de trabajadores afiliados al Sgrl contagiados, más de 50% de estos se concentran en Bogotá, Medellín y Cali. Fasecolda señaló que el incremento de casos en ciudades como Valledupar y Pasto desplazó a Bucaramanga.

Las AFP invirtieron más de $125.000 millones para la compra de 61.105.230 de elementos de protección personal (EPP) al corte del 18 de octubre. Estos han sido entregados a trabajadores de la salud de todo el país.

Con relación a prestaciones, las ARL han invertido más de $215.000 millones. De los cuales, más $72.000 millones han sido destinados para el pago de prestaciones asistenciales y cerca de $143.000 millones para prestaciones económicas.

Más de 14.900 casos de covid se han confirmado en trabajadores afiliados a riesgos laborales (larepublica.co)

sábado, 26 de diciembre de 2020

Colombia superó la meta de facturación electrónica para 2020

Según la Dian, se llegó a este objetivo de manera anticipada. De acuerdo con las proyecciones, cerrará el año con cerca de 400.000 facturadores.


En tiempo récord, Colombia superó los 360.000 facturadores electrónico, cifra que la Dian y el Gobierno Nacional habían fijado como meta de facturación electrónica, lo que significa que el país superó anticipadamente el primer objetivo que se había trazado para culminar la vigencia 2020.

En tan sólo catorce (14) meses el país alcanzó un nivel importante de masificación de la factura electrónica, un tiempo récord comparado con otros países de la región que les llevó muchos años, o incluso, siguen en proceso de lograrlo.

La Dian resaltó el cumplimiento que en general han mostrado los diferentes sectores económicos para atender el cronograma establecido para tal fin, que llevó a muchos responsables a la implementación anticipada.

La meta proyectada por la entidad corresponde a la estimación del número de responsables a facturar electrónicamente, de acuerdo con la información de declaraciones y otras fuentes que tiene a su disposición la Dian, y que de acuerdo al comportamiento y dinámica presentada hasta el momento, podría cerrar el año con cerca de 400.000 facturadores electrónicos.

La Resolución 0042 de 2020, en concordancia con la Ley 2010 de 2019, estableció un calendario de implementación de la factura electrónica, programación realizada de acuerdo a estudios socioeconómicos adelantados durante el primer trimestre del año en curso, por lo que se dejó para el 1º de noviembre a los sectores más afectados por la emergencia sanitaria.

De igual forma, tal como lo establece la Resolución 000099 del 30 de octubre de 2020, el próximo 15 de diciembre de 2020 se sumará el sector agropecuario como el último que debe cumplir con esta responsabilidad, momento en el cual toda factura que circule en el territorio nacional deberá ser Factura Electrónica, únicamente en casos excepcionales como inconvenientes tecnológicos, el facturador electrónico está autorizado para entregar factura en modalidad de talonario o papel.

Los documentos equivalentes como las boletas de cine, espectáculos, peajes, entre otros, siguen vigentes coexistiendo con la factura electrónica, hasta que una regulación establezca algo diferente.

El documento equivalente POS, a partir del próximo 1 de noviembre de 2020 no sirve como soporte de costos, gastos e impuestos descontables para ser llevados en las declaraciones tributarias, para estos casos, debe exigirse factura electrónica. La Factura Electrónica seguirá demostrando los beneficios que ha traído para la reactivación económica y la formalización del comercio.

Colombia superó la meta de facturación electrónica para 2020 | Economía | Portafolio

viernes, 25 de diciembre de 2020

as empresas hoy en día pasaron de tener un problema de liquidez a uno sobre su solvencia

El economista jefe del Banco Mundial para América latina, Martín Rama, habló sobre el manejo económico de la pandemia, y la reactivación

Todos los países de América Latina han sufrido el impacto de la pandemia, y tras varios meses de acciones sociales y económicas, la capacidad fiscal de la región podría irse reduciendo.

Por ahora, las proyecciones de entidades internacionales señalan una caída del Producto Interno Bruto de 4,5% para la región, y de 8,1% para Colombia, pero con el virus activo se pone en duda cómo será el proceso de recuperación.

Para hablar sobre el panorama del país y de América Latina, LR entrevistó a el economista jefe del Banco Mundial (BM) para la región, Martín Rama, quien destacó el esfuerzo que se ha hecho para atender la crisis actual y la sólida economía de Colombia.

¿Cómo ven el manejo de la deuda de Colombia?

Colombia tiene una de las economías más sólidas en la región, tradicionalmente ha tenido un manejo macroeconómico muy prudente y una gestión muy responsable; ha tenido un espacio fiscal mayor que la mayoría de la región y por ahora lo ha manejado bien, no tenemos preocupación al respecto.

¿Un mal manejo fiscal podría llevar al país a la bancarrota?

No en el caso de Colombia. Hay países que tienen situaciones muy difíciles, porque tenían crisis que venían anteriormente, de cómo habían manejado la caída de los precios de las materias primas; hay países que tienen situaciones muy difíciles como algunas islas del caribe porque dependen enormemente del turismo y es probable que no vuelva por un tiempo; pero, claramente esta no es una preocupación que se tendría para Colombia.

¿Es un momento oportuno para hacer una reforma tributaria en el país?

Todos pensamos que las crisis son una buena oportunidad para construir una mejora hacia el futuro, pero el apetito político para reformar algo en medio de una crisis es menor. Por ejemplo, si tiene una casa que se le está incendiando, por más que sepa que la casa tiene problemas estructurales que hay que resolver, en ese momento el incendio es lo más importante, entonces, tener atención para reformas más profundas es difícil, pero hay elementos donde se puede avanzar casi naturalmente, por ejemplo, en la tributación a la energía, impuesto al carbono.

Hay áreas en las cuales, de manera casi sorprendente, la pandemia nos crea oportunidades que no teníamos antes, estas, sin duda, hay que aprovecharlas, en las otras es una cuestión que cada país según el tipo de consenso que tenga verá cuánto puede avanzar.

¿Cómo mejorar en materia de empleo?

Volver a como estábamos antes de la pandemia nos puede parecer extraordinario, aun así eso no va a alcanzar y el desafío de aumentar la productividad, poder generar el tipo de empleo que lleva a la gente a la clase media, a una estabilidad de ingresos o una seguridad va a ser una prioridad y los elementos que estábamos discutiendo antes siguen siendo válidos, por ejemplo, la agenda de internacionalización; cómo volvernos parte de las cadenas de valor, cómo tener más valor agregado en nuestra producción y de algún modo en esa área, nuevamente, la pandemia podría estar dándonos oportunidades que no teníamos antes, hoy con todas las tensiones comerciales hay una voluntad en el mundo avanzado de diversificar las cadenas de valor, no depender exclusivamente de Asia del Este, esta puede ser una oportunidad para América Latina.

¿Qué se debe hacer con las pequeñas empresas?

Muchas pequeñas y medianas empresas empezaron teniendo problemas de liquidez porque no tenían demanda y tenían gastos de a poco esos problemas de liquidez se están volviendo problemas de solvencia, impacta al sistema bancario y a la economía.

La actividad económica día a día es posible que retome y eso ayude a las pequeñas y medianas empresas, pero obviamente que va a ser un desafío para muchos gobiernos de la región.

Cualquier decisión que se haga de apoyar a un sector puede ser percibida como un favoritismo y después de un año muy difícil de descontento social en América Latina hay que tener mucho cuidado.

¿Es viable económicamente volver a los aislamientos obligatorios?

Cada país depende de circunstancias muy específicas. Había una imagen hace algunos meses en la cual nos confinábamos esperábamos a que llegara la vacuna, nos vacunábamos se iba el virus y abríamos de nuevo, cada vez más ese momento en el que se elimina el virus parece más distante.

El problema es que los gobiernos empezaron a luchar contra la pandemia como se empieza una carrera de 100 metros, poniendo todo el esfuerzo, y esto se va convirtiendo en una maratón, y no se puede correr una maratón como se corre una carrera de 100 metros.

No se puede estar movilizando recursos públicos de la misma manera, en este año nuestro cálculo es que en promedio los países de la región han agregado 10 puntos del PIB en deuda pública, no se pueden agregar 10 puntos del PIB cada año por varios años. Los recursos para mantener una cuarentena estricta donde la gente no tiene ingresos, no pueden salir a trabajar, empiezan a ser mucho más limitados.

Europa y EE.UU. tienen moneda reserva, si ellos se endeudan 10 puntos más no va a ser el fin del mundo, nosotros no podemos. Es un problema de cuánta tolerancia a nivel política hay para las cuarentenas, nuestra impresión es menos que antes, y cuánto espacio fiscal hay para seguir con cuarentenas y la respuesta es menos que antes.

¿Cuáles deben ser los pasos a seguir para afrontar la crisis?

Planteamos cuatro áreas para pensar, como sugerencias: hay que pensar cómo se mantiene la capacidad de seguir por periodos que puedan ser de muchos meses o incluso de años; ver cómo controlar el tema de los precios de los medicamentos para que una situación difícil sea manejable desde los ingresos de las familias; saber cómo llegar a la gente, hacer una buena focalización de las transferencias; y el tema del espacio fiscal.

La mayor parte de los países ha manejado la situación fiscal sin llegar a crisis; el tema de la pandemia, los países de América Latina lo han manejado bien, pero no pueden seguir al mismo ritmo por mucho tiempo entonces es pensar la priorización de gastos públicos; qué hacer en términos de impuestos, no se pueden aumentar los impuestos mucho porque eso penalizaría el empleo en un momento en el que necesitamos el empleo, es pensar qué hacer.

¿Cómo aumentar esta capacidad fiscal?

Es un buen momento para hacer una revisión de los gastos públicos, dónde hay duplicaciones, dónde se puede tener más eficiencia. Muchas veces hemos hecho estos ajustes fiscales de manera brutales, hemos sacrificado la inversión, por ejemplo, completamente, es más fácil sacrificar la inversión que otras cosas, pero la inversión es necesaria para el crecimiento futuro.

"Las empresas hoy en día pasaron de tener un problema de liquidez a uno sobre su solvencia" (larepublica.co)

jueves, 24 de diciembre de 2020

Esta es la ciudad que tiene el salario mínimo más alto del mundo

La nueva tarifa se fijó como respuesta a un referendo celebrado a finales de septiembre.



Ginebra alberga a algunas de las instituciones e individuos más rico del mundo, pero también tiene pobladores que tienen que recurrir a bancos de alimentos.

Ginebra es un lugar muy rico, el hogar de un enorme sector bancario privado, Naciones Unidas y las casas de subastas Sotheby's y Christie's, que venden regularmente enormes piedras preciosas a precios deslumbrantes.

Y este mes la ciudad suiza también está introduciendo el salario mínimo mensual más alto del mundo, en respuesta a un referendo celebrado a finales de septiembre.

La nueva tarifa de 23 francos suizos por hora, equivalente US$25, se traducirá en un salario mínimo mensual de más de US$4.300.

Y es que este cantón suizo puede ser muy rico, pero también es el hogar de decenas de miles de trabajadores de hoteles, camareros, limpiadores y peluqueros que luchan por ganarse la vida.

De hecho, cuando Suiza entró en confinamiento en marzo pasado, las imágenes de personas haciendo fila en los bancos de alimentos de Ginebra fueron noticia.

Pero la realidad es que los bancos de alimentos ya existían antes de la pandemia y siguen ahí tres meses después de terminado el confinamiento.

La organización benéfica de Charly Hernández, Colis du Coeur ("Paquetes del corazón"), distribuye miles de bolsas de comestibles a la semana en un banco de alimentos en el centro de la ciudad.

Las filas son largas y la mayoría de las personas que hacen cola son mujeres, muchas de ellas con niños pequeños.

Y aunque 4.000 francos al mes puede parecer mucho dinero, según Charly ese no es el caso si uno vive en Ginebra.

"Una habitación individual cuesta 1.000 francos al mes, si puedes sobrevivir con 500 francos mensuales para la comida eres un muy buen administrador y el seguro médico cuesta 550 mensuales por persona", explica Hernández.

"Si eres una familia con dos hijos, apenas llegas", dice.

En ese contexto, el nuevo salario mínimo hará la diferencia para muchas personas que han tenido que recurrir al banco de alimentos, como Ingrid.

"Al final del mes, mis bolsillos están vacíos. Este [banco de alimentos] ha sido genial, porque tienes una semana de comida. Una semana de alivio", dice.

Y es que incluso algunos de los voluntarios de Colis du Coeur, como Laura, encuentran difícil el costo de vida de Ginebra.

Con su salario de enfermera no puede permitirse un lugar propio en la ciudad.

"Viviría en un lugar muy pequeño, en una habitación. Así que todavía vivo con mi familia. Tengo 26 años", cuenta.Momento difícil

Ahora, sin embargo, las empresas que paguen menos de 23 francos por hora ahora tendrán que aumentar el salario de sus empleados.

Pero tener que hacer frente a este nuevo costo en medio de la pandemia de covid y una caída drástica de las ganancias podría causar más mal que bien, teme Vincent Subilia, de la Cámara de Comercio de Ginebra.

"Hoteles, restaurantes, son sectores que ya se enfrentan a grandes desafíos debido a la pandemia. Y esto podría poner en peligro su existencia", advierte Subilia.

Un restaurador, Stefano Fanari, le dijo a la televisión suiza que no creía poder pagar la factura.

Como jefe de cocina, su salario mensual oscila entre 5.000 y 6.000 francos mensuales.

"¿Cómo puedo continuar si tengo que pagar tanto a los lavavajillas? ¿Debería reducir sus horas?", preguntó Fanari.

"No me malinterpretes, no estoy en contra de que alguien gane 4.000 al mes. Pero hay un punto en el que no podemos pagar eso. Me sacrifiqué, trabajo 12 horas al día aquí . ¿Qué tengo que hacer?", dijo.

El salario mínimo de Ginebra, sin embargo, se convirtió en ley no porque el gobierno lo impusiera, sino porque los ciudadanos lo propusieron como una "iniciativa popular".

Reunieron suficientes firmas para convocar un referendo sobre el tema, y ​​el 27 de septiembre los votantes dijeron que sí, por un abrumador 58% a 42%.

El sistema de democracia directa de Suiza significa que los votantes tienen la última palabra, por lo que el salario mínimo ahora es obligatorio.

A menudo, los ciudadanos suizos tienden a votar con mucha cautela cuando se trata de gastar dinero público. Pero en septiembre también respaldaron la introducción a nivel nacional de la licencia de paternidad remunerada de dos semanas.

Y, para Charly Hernández, estos movimientos son señales positivas de que, especialmente en tiempos tan difíciles, la gente en este país tan rico se cuida la una a la otra.

"Votaron a favor y estoy eufórico. Tenemos una democracia muy directa que es genial, pero lo que mucha gente no sabe es que la mayoría de las iniciativas de la gente son rechazadas", dice.

"Es excepcional que las cosas se aprueben, así que creo que las cosas están mejorando... Es verdad que a un ritmo lento, pero ese es el ritmo suizo", agrega.

La próxima prueba para los votantes será a finales de este mes, cuando los suizos decidan sobre una "iniciativa empresarial responsable".

Eso requeriría que las empresas con sede en Suiza asuman la responsabilidad legal y financiera por los abusos ambientales y de derechos humanos a lo largo de sus cadenas de suministro, en cualquier parte del mundo.

Un "sí" a eso podría costar mucho más que el salario mínimo más alto del mundo de Ginebra.

Las razones de Ginebra para fijar el salario mínimo más alto del mundo - Sector Financiero - Economía - ELTIEMPO.COM

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Así pueden las mipymes acceder a créditos de reactivación TIC

El Gobierno puso a disposición $94.000 millones, destinados a la entrega de créditos blandos para compañías de tecnología.


El Gobierno Nacional puso a disposición de las mipyme de la industria de las Tecnologías de la Información una línea de crédito que busca brindarles apoyo financiero a estas compañías para contribuir con la superación de la crisis generada por la Covid-19.

‘Reactivación TIC’ es una solución de crédito, liderada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Bancóldex y el Fondo Nacional de Garantías, que ofrece un crédito con condiciones más favorables a los que se encuentran en el mercado y que cuenta, además, con respaldos de garantías.

En total, se tiene a disposición de las mipyme TI $ 94.000 millones, destinados a la entrega de créditos blandos, con tasas favorables, con plazos de 36 meses y periodos de gracia de hasta seis meses.

La línea tiene contemplado entregar a las microempresas préstamos hasta por $50 millones, a las pequeñas hasta por $400 millones y a las medianas empresas hasta por $700 millones.

“Seguimos apoyando a las mipyme de todo el país en su proceso de reactivación económica, esta vez brindándoles apoyo financiero para garantizar su capital de trabajo. Estamos seguros de que trabajando juntos vamos a salir fortalecidos de esta coyuntura, para esto cuentan con el Ministerio TIC, que desarrolla iniciativas, como esta línea de créditos, que responde a necesidades concretas de nuestro sector”, afirmó la ministra TIC, Karen Abudinen.

Quienes estén interesados en acceder a estos recursos, los cuales deben ser destinados a la financiación de las necesidades de capital de trabajo, pueden acercarse a una entidad financiera y peguntar por la línea Reactivación TIC y cumplir con los requisitos que le soliciten.

Para conocer más detalle del proceso, pueden seguir el paso a paso que les mostramos a continuación:

PASO A PASO PARA ACCEDER A LA SOLUCIÓN DE CRÉDITO

1. Contactar a Bancóldex para conocer los aliados financieros (Línea nacional 01 8000 18 0710 y en Bogotá al (1) 742 0281) o en www.bancoldex.com

2. Preguntar al intermediario financiero (Ej. Banco) por los recursos de la línea especial de crédito Línea Reactivación TIC y por el Programa especial de garantías Unidos por las TIC.

3. Cumplir con los requisitos que el intermediario financiero solicite, los cuales pueden ser, entre otros:

• Información básica y actualizada de la empresa TI y de su representante legal.

• RUT, con los CIIUs que certifiquen alguna de estas actividades principales: - Edición de programas de software - Desarrollo de sistemas informáticos – planificación, análisis, diseño, programación, pruebas - Consultoría informática y actividades de administración de instalaciones informáticas - Procesamiento de datos, alojamiento – hosting y actividades relacionadas - Portales web
• Información financiera actualizada
• Demostrar un buen historial crediticio y no estar reportado en centrales de riesgos.
• Las entidades financieras pueden solicitar información complementaria.

4. Una vez la mipyme lleva los documentos al banco, puede solicitar utilizarlas garantías del programa ‘Unidos por la TIC’ del FNG.

5. En un plazo determinado por la entidad financiera, esta informa el estado de aprobación/denegación del crédito.

martes, 22 de diciembre de 2020

El potencial de los impuestos verdes en materia tributaria y ambiental

Colombia recauda seis billones de pesos por cuenta de estos tributos, mientras que en otros países se llega a los 15 billones de pesos.


Hace cuatro años, Colombia se comprometió a reducir en un 20% su nivel de emisiones de gases al 2030, con el fin de cumplir con esta meta se introdujeron los impuestos al carbono y a las bolsas en la reforma tributaria del 2016. Sin embargo, el país aún se encuentra rezagado en materia de impuestos verdes por su bajo recaudo. 

Cifras del Ministerio de Hacienda evidencian que estos impuestos aportan un recaudo cercano a los seis billones de pesos anuales, mientras que países desarrollados logran ingresos de veinte billones de pesos y los miembros de la Ocde recaudan quince billones de pesos. 

Teniendo en cuenta el potencial en este frente, el Gobierno trabaja en una ley de crecimiento sostenible que busca aumentar estos impuestos. 

“Estamos mandando como Gobierno y como Estado mensajes raros, porque nosotros decidimos que ponemos un impuesto a los combustibles que existe por las emisiones que los mismos generan pero al mismo tiempo los subsidiamos, eso no guarda coherencia. Lo mismo podría decir sobre el impuesto a las emisiones de CO2, no puede ser que nosotros no tengamos grabado las emisiones que genera el carbón”, señala el alto funcionario. 

Precisamente Alejandro Rodriguez, investigador en el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, afirma que la tasa del impuesto al carbono es baja por lo que se podría evaluar la posibilidad de aumentarla.

“La tarifa del impuesto tiene que capturar el costo social del carbono para que sea efectiva; hoy en día la tarifa que se tiene en Colombia es de aproximadamente 17.000 pesos, eso representa unos cuatro dólares, y se ha dicho que el costo social del carbono está entre los 40 y 80 dólares”, explica el experto. 

Por su parte el ex director de la Dian, Horacio Ayala, recomienda al Gobierno que los nuevos impuestos verdes impacten en menor medida a los ciudadanos de a pie y se concentren en en quienes generan daños al medio ambiente. 

“Debería desestimularse la fabricación y el uso de esos productos a través de unos impuestos significativos, pero directamente a quienes fabrican o utilizan exhaustivamente estos productos”, indica el tributarista.

En conclusión, los impuestos verdes se convierten en un instrumento donde el país gana por lado y lado, porque aumenta sus fuentes de ingresos al tiempo que busca mitigar los impactos ambientales, incentivando a las empresas a mejorar sus procedimientos. 

lunes, 21 de diciembre de 2020

La compensación del IVA

El pasado 23 de octubre la edición escrita de The Economist registró una noticia positiva sobre Colombia que ha pasado desapercibida en términos generales, mucho más por parte de los contradictores del Gobierno, relacionada con la compensación del IVA que beneficiará a más de un millón de familias en situación de pobreza.

Colombia tiene la tercera tasa de IVA más alta de Latinoamérica, solo superada por Uruguay y Argentina. Como es ampliamente reconocido en el país, la tasa de 19% del impuesto es consecuencia directa de la cantidad de productos exentos o que gozan de una tasa preferencial. Según los datos de la Presidencia, estas excepciones y menores tasas tienen un costo equivalente a seis puntos del PIB.

La esperanza de que estas excepciones al IVA se eliminen o reduzcan por parte del Legislativo son prácticamente nulas. Los últimos cuatro gobiernos, en sus innumerables reformas tributarias, han impulsado en el Legislativo proyectos de ley que encuentran dentro de su clausulado la reducción de los productos exentos del impuesto, apoyados en razones técnicas ampliamente reconocidas a nivel mundial. Sin embargo, los esfuerzos del Ejecutivo no han tenido éxito como consecuencia de que el Legislativo se rehúsa a ser parte de una causa altamente impopular. Tristemente nos gobierna es el populismo.

Ante la negativa del Congreso de avanzar en una causa común para reducir los productos exentos no hay alternativa distinta que grabar los productos con una alta tasa del IVA, lo que se traduce en que los sectores menos favorecidos deben gastar un mayor porcentaje de sus ingresos para el pago del impuesto.
Nada más regresivo que esto. Según el Gobierno, las familias gastan mínimo $37.500 mensuales en el pago del IVA. Incompresible situación que agrava aún más la brecha social que existe en el país, que nos posiciona como la nación más desigual en ingresos per cápita de las naciones que conforman la Ocde.

Ante el quite que le ha hecho el Legislativo de progresar hacia un país más justo, el Gobierno Nacional destinará más de $2 billones en la devolución del IVA, lo que representa para los hogares más necesitados un ingreso bimensual de $75.000 con alcance en los 32 departamentos. Esta fórmula, producto colombiano, está siendo llamada a ser replicada en otros países donde ya se adelantan reformas legislativas en este sentido.

Es de aclarar que esta devolución no es un subsidio más. Se trata es de recursos que se les devuelven a las familias necesitadas que no debieron nunca salir de su dominio.

La misma Ocde se pronunció así: “existe amplia evidencia empírica que demuestra que estos programas sociales utilizados para canalizar la compensación del IVA tienen efectos positivos en la equidad, la reducción de la pobreza, el logro educativo, la nutrición y otras dimensiones de la calidad de vida”.

Evidentemente, la razón llama a que en el país se eliminen de una vez por todas las exenciones al IVA y se reduzca la tasa general, pero ante esta imposibilidad hay que reconocerle al Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación, el ingenio y los esfuerzos que están haciendo para lograr un país más justo, así como se lo reconoce The Economist y la Ocde.

La compensación del IVA (larepublica.co)

domingo, 20 de diciembre de 2020

Las utilidades de las sociedades comisionistas de bolsa crecieron 17% en septiembre de 2020

Credicorp Capital, Valores Bancolombia y Bbva Valores, las firmas que obtuvieron las mayores ganancias en el noveno mes

A pesar de las dificultades económicas que ha generado la pandemia, en los nueve primeros meses del año las comisionistas de bolsa vigentes sumaron utilidades por $143.829,31 millones. De estas ganancias acumuladas, solamente $21.267 millones se lograron en septiembre, un alza de 17% en un mes en el que 14 de las 18 sociedades comisionistas que operan en el mercado obtuvieron resultados positivos.



Andrés Moreno, analista bursátil, indicó que las comisionistas han sido las menos afectadas por la coyuntura, pues las firmas se han vuelto más robustas.

“Ya no son tan sensibles a las crisis, porque han diversificado mejor sus ingresos. Ya no dependen tanto de las comisiones de transacción, sino que se han concentrado en otros negocios como los FIC”, expresó.

Credicorp Capital ($7.030,30 millones) y Valores Bancolombia ($5.423,73 millones) lideraron nuevamente el ranking mensual de las comisionistas con mayores utilidades. En tercer lugar, en cambio, se ubicó por primera vez este año Bbva Valores, que en el mes obtuvo ganancias por $2.274,90 millones, debido a un negocio que realizó en el segmento de banca de inversión. Esta comisionista reportó pérdidas acumuladas hasta agosto, aunque desde junio ha arrojado resultados mensuales positivos.

En cambio, entre las comisionistas de bolsa que reportaron pérdidas en septiembre están Ualet (-$308,90 millones), Adcap Colombia (-$214,71 millones), Scotia Securities (-$143,24 millones) y Skandia Valores (-$37,47 millones).

De estas firmas vale la pena mencionar que Adcap está en proceso de desmonte, pues llegó a un acuerdo con el Grupo Alianza para que este adquiera sus principales líneas de negocio. Sin embargo, esta adquisición todavía está sujeta a la aprobación de la Superfinanciera.

Por el lado de las utilidades acumuladas entre enero y septiembre, el listado lo lidera Valores Bancolombia, con $37.833,60 millones y 26,30% de las ganancias que obtuvo en total el sector durante estos meses.

En segundo lugar se ubicó Credicorp Capital, que registró $33.349,73 millones de ganancias, es decir 23,19% del total de lo que ganó el sector los tres primeros trimestres de 2020.

Vale recordar que en el primer semestre de este año se concretó la adquisición y fusión con Ultraserfinco, lo que influyo en un mayor patrimonio y en mayores ganancias.

"Los resultados de septiembre se explican en buena parte por un desempeño sobresaliente de nuestras áreas de Mercado de Capitales, Gestión de Activos y Corporativo. La integración del equipo proveniente de Ultraserfinco es cada vez mayor, han sido unos meses de intenso trabajo afinando procesos y consolidando las sinergias producto de la fusión", señaló Juan Pablo Galán, presidente de Credicorp Capital.

En tercer lugar quedó Davivienda Corredores, que acumuló ganancias por $17.374,90 millones, lo que equivale a 12,08% de las utilidades del sector.

María Teresa Uribe, presidente de Davivienda Corredores, atribuyó los buenos resultados a pertenecer al Grupo Bolívar y al trabajo del recurso humano.

“También se debe a lo que se ha sembrado a lo largo de los años, que hace que nuestros clientes confíen en nosotros”, dijo la directiva, a lo que agregó que tener productos diseñados para satisfacer las necesidades de los clientes ha contribuido.

A septiembre, tres firmas comisionistas acumularon pérdidas. Larrain Vial perdió $428,65 millones; Ualet, $1.088,51 millones, y AdCap Colombia, $1.351,87 millones. En el caso de la primera las pérdidas acumuladas cayeron $134,71 millones frente al mes anterior.

Los FIC que más crecen en el segmento

Los fondos de inversión colectiva (FIC) han acercado a las personas naturales todavía más a las sociedades comisionistas de bolsa. Al cierre de septiembre, los FIC de comisionistas que registraron mayor crecimiento en activos bajo administración fueron los fondos de Acciones & Valores (92,55%), Credicorp Capital (18,86%) y Global Securities (13,24%). En cambio, los que han tenido un mayor decrecimiento en lo corrido del año son los de BTG Pactual (-0,18%), Valores Bancolombia (-11,78%) y Adcap Colombia (-25,70%).


Las utilidades de las sociedades comisionistas de bolsa crecieron 17% en septiembre de 2020 (larepublica.co)

sábado, 19 de diciembre de 2020

La pandemia del covid aceleró tendencia en las personas a usar menos el dinero en efectivo

El presidente de Visa para América Latina aseguró que ven a las fintech como un complemento, mas no como una competencia

Esta semana, Visa anunció la adquisición de la fintech YellowPepper, en un paso más que da la compañía para estrechar sus relaciones con este ecosistema. Eduardo Coello, su presidente regional para América Latina y el Caribe, habló con LR sobre las ventajas que traerá esta compra pero también se refirió a otros de los productos que manejan en la región, como los códigos QR en Uruguay y los pagos a través de WhatsApp en Brasil y su posible expansión en la región.

¿Cuáles son las ventajas de comprar una fintech como YellowPepper?

Nosotros queremos agregar valor a cualquier movimiento de dinero de una punta a otra, independientemente sobre qué rieles se haga ese movimiento del dinero. Cuando lo vemos así, es cuando podemos seguir agregando inteligencia a las transacciones. Desde hacía tres años, habíamos invertido una pequeña cantidad en YellowPepper como un jugador que ayuda muchísimo a la conectividad de ambas puntas.

¿Cómo funciona esta compañía que van a comprar?

Es una compañía que ha desarrollado una serie de plataformas que permiten que esa conectividad se dé de manera un poco más sencilla. Y eso, entonces, le permite a nuestros clientes conectarse mucho más rápido a las soluciones digitales de Visa. Imagínate si cuando viajas llevas contigo uno de estos adaptadores universales para las conexiones, independientemente, de qué país vas a ir o a dónde te vas a conectar, siempre vas a tener una forma sencilla de finalmente hacerlo.

¿Estos servicios que ofrece esta fintech cómo la siente el consumidor final?

El uso para el usuario final es transparente porque finalmente es la institución financiera, el comercio, quien desarrolla un caso de uso y se traduce en una forma de poderle dar más valor al consumidor. Para el usuario final, el beneficio está en que va a seguir teniendo más propuestas.

¿Cómo ha sido la relación con las fintech? ¿Son aliados o competidores?

Definitivamente, las vemos como un complemento. Es muy, muy útil para el ecosistema de pagos, porque precisamente el hecho de que la tecnología cada día está más en manos de más personas ha acelerado la innovación y, además, son empresas que se deciden a emprender para resolver alguna oportunidad en particular. Entonces, hemos trabajado muy de cerca.

¿Cómo ven a Colombia en medio de este ecosistema fintech?

Mirando los números totales en inversión, Colombia está en el top tres de la inversión que se ha hecho en fintech en Latinoamérica y nosotros estaremos muy activos en esto.

¿Y aceleró la tendencia a usar menos efectivo?

Yo diría que sí. Por lo menos la evidencia que tenemos hasta ahora es que hay más personas haciendo transacciones digitales.

Hablando de los pagos sin contacto, en Uruguay lanzaron una solución de pagos con códigos QR, ¿cómo les ha ido?

Te agradezco mucho esta pregunta, porque es una de las siguientes tecnologías que debemos estar expandiendo en Latinoamérica.

Es como emular una transacción tradicional donde tú presentaste tu credencial de pago. Estamos dando los primeros pasos, pero lo más importante de esto es que la transacción se mantenga muy segura.

¿Y con los pagos en WhatsApp en Brasil?

Es una solución también muy avanzada. Específicamente en el caso de Brasil, el Banco Central interrumpió la capacidad de tener esas transacciones hasta no definir qué tipos de autorizaciones necesitaban tener todos los jugadores involucrados.

“La pandemia del covid aceleró tendencia en las personas a usar menos el dinero en efectivo” (larepublica.co)



viernes, 18 de diciembre de 2020

A quién recurrir para liquidar una empresa

Juristas, contadores y asesores tributarios son los indicados a la hora de plantear la estrategia que beneficie a la sociedad que acude a esta figura.



Los empresarios con dificultades financieras deben analizar si su flujo de caja actual les permite sobrevivir por más tiempo o definir la mejor manera de renegociar obligaciones incumplidas.

La situación económica actual que vive el mundo provocará que algunas empresas deban cerrar definitivamente sus operaciones sin alcanzar a realizar ningún tipo de liquidación formal, según lo estiman analistas del renglón empresarial.

Esto se dará “porque muchos sectores enfrentan crisis en su flujo de caja, traducida en cero ingresos, lo que en últimas no les va a permitir contratar ningún servicio o especialista para liquidar sus negocios”, comenta Diego Cárdenas, director jurídico del portal Insolvencia.co.

Dentro de este grupo pueden estar microempresarios, pequeños propietarios de negocios y sociedades medianas, entre otras, que por su situación económica van a dejar abandonadas sus actividades comerciales sin cancelar deudas fiscales, laborales y bancarias, por citar algunas.

“Lo que se ha observado en las consultas que hemos tenido permanentemente durante esta crisis, es que muchas de las personas o empresas no tienen viabilidad financiera. Ante esto, el primer consejo que se les puede dar es que analicen cuál va a ser el panorama a mediano plazo, si este les da para sobrevivir con la caja que tienen mientras re-negocian las obligaciones. Sin embargo, lo recomendable es entrar en un proceso de salvamento, pero si no pueden operar en sus mínimas proporciones, deben cerrar de manera inmediata para resolver todas las obligaciones que tengan”, indica Cárdenas.

No obstante, el director jurídico del portal Insolvencia.co advierte que, si se tienen que acabar sus negocios, los directivos deben pensar qué va a pasar con las deudas contraídas, porque estas se trasladan en el tiempo, como son el pago del IVA, el impuesto al consumo y retención en la fuente; por tanto, deben hacerse cargo de ellas porque su evasión o no pago les puede ocasionar problemas penales y sanciones administrativas por parte de la Dian.

¿Cómo liquidar una empresa?

Si es una sociedad comercial, se puede hacer una liquidación judicial que se lleva a cabo ante la Superintendencia de Sociedades; y si es una persona natural, este proceso se hace con un juez civil del circuito.

También se puede hacer una liquidación voluntaria o privada, la cual se realiza a partir de la aprobación que haga al respecto la asamblea de asociados y, con este acto, se nombra un liquidador y se procede a ello.

Jorge Celis, asesor de la firma Solutio Consultores S.A.S., señala que, de acuerdo al estatuto comercial, hay tres mecanismos principales para iniciar la liquidación de una compañía, sin embargo, el más utilizado es el contemplado en el Capítulo 10 del Título II del Código de Comercio, donde se establecen los pasos a seguir.

Esos procesos para liquidar las compañías están consagrados tanto en el Código de Comercio como en las leyes 1429 de 2010 y 1116 de 2006. “Uno de los primeros pasos que se hace en estos casos es que los socios de la empresa en proceso de liquidación se reúnan para comentar cuáles son los mecanismos ideales que se deben utilizar para tal fin; en esas juntas se hace un informe sobre ese desarrollo empresarial y un balance general de esos inventarios detallados, que es lo que solicita el mencionado Código”, indica Celis.

Igualmente, se designa un liquidador que es quien hace los balances pertinentes para determinar las obligaciones de la sociedad. Una vez designado, este deberá realizar un informe a los acreedores de la compañía, comunicando que la empresa entró en liquidación y deberá ser publicado en un periódico de circulación nacional. “Este inventario debe ser aprobado por el contador de la empresa y la Supersociedades, en el caso de que sea una sociedad por acciones”, señala Celis.

Los socios o acreedores pueden presentar objeciones frente al inventario y se deben radicar, ya sea en la Supersociedades o en el juzgado, respectivamente. En caso de que sea una persona natural, quienes presentan las objeciones serían los acreedores.

Además, debe realizarse el balance aprobado y los pagos a todos los acreedores que tenga la sociedad; “se pagan por orden de categoría: en primer lugar son las obligaciones laborales, seguidas de las deudas tributarias que haya con la Dian y los últimos en cobrar son aquellos que no pertenezcan a ninguna de estas categorías. Si quedan remanentes, se deben distribuir entre los socios o accionistas a través de un proceso realizado por el liquidador de la compañía”, precisa Celis.

Con los pasivos externos al día y con la distribución de los remanentes, si quedan, el liquidador de la sociedad debe elaborar el proyecto de liquidación societaria para que sea aprobado por la última junta de socios. En firme este documento, se radica ante la Cámara de Comercio y lo último que queda es hacer una cancelación del Registro Único Tributario (RUT) ante la Dian.

De la mano de expertos

Si una empresa o negocio tiene que entrar en liquidación debe acudir a un grupo interdisciplinario especializado para tal fin. Para llevar a cabo un proceso como estos, hay que recurrir a una entidad que cuente con los profesionales idóneos suficientes y que puedan suplir todos los aspectos que esto implica. Por tanto, debe ser una firma que ofrezca juristas, contadores y asesores tributarios que puedan generar una buena estrategia real y que le dé garantía real a la empresa afectada.

Casi siempre, lo que se busca con este tipo de procesos es no llegar a la liquidación, para de esa forma intentar salvar a la empresa. Esto es viable cuando lo único que se requiere para seguir funcionando es flujo de caja o entrada de dinero. “Pero si se observa que ni la operación da los costos para sostenerse, ni la actividad que está haciendo va en algún momento satisfacer las deudas, lo mejor es entrar a liquidación”, precisa Celis.
Balance

Durante el periodo comprendido entre abril y mayo se registraron 68 solicitudes de insolvencia ante la Supersociedades; de estas, 56 son procesos o trámites de reorganización y 12 de liquidación.

De este total, 64 solicitudes se presentaron para acogerse a la Ley 1116 de 2006, mientras que cuatro comparecieron para ser incluidas directamente al nuevo régimen transitorio del Decreto 560 de 2020, bajo la figura de negociación de emergencia de acuerdos de reorganización, la cual posibilita la negociación directa con los acreedores sin intervención del juez, suspendiendo procesos ejecutivos y permitiendo el aplazamiento de algunos pagos de gastos de administración.

Juan Pablo Liévano, superintendente de Sociedades, al referirse a los alcances del Decreto, señala que “el Gobierno nacional, con la expedición de esta medida, generó diferentes opciones para que las empresas puedan acceder a mecanismos para salir adelante en esta crisis y preservar la misma y el empleo que están generando”.

¿A quién recurrir para liquidar una empresa? | Más Contenido | Portafolio

jueves, 17 de diciembre de 2020

Insolvencia empresarial: una decisión estratégica y trascendental

Aspectos básicos que todo empresario debe tener en cuenta. Dos abogadas de la firma legal Brigard Urrutia se lo explican al detalle.


Irma Isabel Rivera, socia líder y Paola Guerrero Yemail, asociada sénior del equipo de Litigios, Arbitraje e Insolvencia de Brigard Urrutia.

Tomar decisiones informadas es la base de toda buena estrategia empresarial, especialmente en tiempos de crisis. Si bien hoy se registra un aumento en los casos de compañías que están solicitando ser admitidas en un proceso de insolvencia, esto no significa que es la única alternativa que tiene un empresario.

A continuación, dos abogadas expertas de la firma legal Brigard Urrutia comparten sus consideraciones en torno a los aspectos prácticos del régimen de insolvencia empresarial, con miras a que puedan ser tenidos en cuenta por directivos de organizaciones cuando se vean enfrentados a tomar este tipo de decisiones trascendentales para su negocio.

En primer lugar, Irma Rivera, socia líder del equipo de Litigios, Arbitraje e Insolvencia de Brigard Urrutia, explica que “en estos momentos, las empresas afrontan retos económicos que, con el fin de lograr continuidad, les exigen hacer una revisión de su situación actual y sus expectativas frente al futuro. Los empresarios -que pueden ser acreedores o deudores- están tomando decisiones para darle visibilidad a las empresas y a sus relaciones comerciales. Por esa razón, las normas de insolvencia han tomado un especial protagonismo”.


Por su parte, Paola Guerrero Yemail, asociada sénior del equipo de Litigios, Arbitraje e Insolvencia de Brigard Urrutia, manifiesta que “así como el empresario toma decisiones estratégicas en relación con su modelo de negocios, fuentes y niveles de endeudamiento, la colocación de los recursos, estructura de gobierno corporativo, entre otras, la decisión de acogerse a un proceso de insolvencia o de utilizar algunas de las herramientas establecidas en la Ley también es una decisión estratégica que va a tener un impacto trascendental en la empresa. Como todas las decisiones importantes, hay que informarse, entender las implicaciones, y tomar acciones a tiempo”.

Infórmese y entienda las implicaciones

Los procesos de insolvencia, como todas las herramientas establecidas en estas normas, deben ser utilizados de manera adecuada.

Ahora bien, la decisión de entrar en insolvencia depende de muchos factores, tales como la situación económica de la compañía, el nivel y la capacidad de endeudamiento, la posibilidad de inversión, la viabilidad de reestructuración de las deudas, los acreedores que tiene la compañía, el nivel de dispersión de los acreedores -es decir, si la deuda se concentra en unos pocos, o si se tienen muchos acreedores que reclaman obligaciones de una cuantía menor en comparación con el pasivo total-, el tipo de contratos y la expectativa que tiene el empresario frente al proceso.

Por lo tanto, antes de optar por acogerse al régimen de insolvencia, es importante revisar la situación de la compañía, tener claro cuáles son los objetivos de corto y largo plazo, y explorar sus posibilidades con el fin de tomar la mejor decisión.


Las empresas afrontan retos económicos que, con el fin de lograr continuidad, les exigen hacer una revisión de su situación actual y sus expectativas.

Tenga en cuenta que existen diferentes regímenes de insolvencia

En Colombia, no existe un único régimen de insolvencia. Por tanto, lo primero que debe preguntarse es cuál régimen le es aplicable a su empresa. La Ley 1116 de 2006 es el régimen general para empresas comerciales, personas naturales comerciantes, sucursales de empresas extranjeras, patrimonios autónomos, entre otros, pero tiene exclusiones; es decir, se deben estudiar todas las alternativas de la Ley 1116 y profundizar en aquellas que le sean aplicables a su empresa.

Explore todas las alternativas

La Ley 1116 contempla cuatro tipos de procesos de insolvencia: primero, el proceso de reorganización empresarial, el cual tiene como objetivo que, a través de un acuerdo de pago, se normalicen las relaciones comerciales y crediticias de la empresa para preservar su viabilidad.

Segundo, el proceso de liquidación judicial, el cual tiene como finalidad que los activos de la empresa sean fuente de pago para sus acreedores. Tercero, validación de un acuerdo de reorganización extrajudicial por parte del juez de un acuerdo de reorganización; que surte los mismos efectos que un proceso de reorganización, pero la negociación del acuerdo no se hace en el marco de un proceso judicial.

Y cuarto, el proceso de insolvencia transfronteriza, que regula la cooperación entre estados, la protección de los activos del deudor en Colombia y el manejo coordinado de los procesos de insolvencia que se llevan a cabo en diferentes países.

Además, a través del Decreto 560 de 2020, recientemente se crearon dos nuevos procesos de insolvencia: el primero, la negociación de emergencia de un acuerdo de reorganización, que es un proceso más expedito que el proceso de reorganización de la Ley 1116, donde se tiene como finalidad que el empresario llegue a un acuerdo con sus acreedores y que este sea validado por la Superintendencia de Sociedades; el segundo, el proceso de recuperación empresarial ante las Cámaras de Comercio, donde se busca que, a través de un mediador, el deudor llegue a un acuerdo con sus acreedores para que el mismo sea validado por la Superintendencia de Sociedades o el juez civil.

Finalmente, a través del Decreto 772 de 2020, se crearon dos procesos de insolvencia adicionales: el proceso de reorganización abreviado para pequeñas insolvencias; y el proceso de liquidación simplificado para pequeñas insolvencias. Ambos procesos están destinados para empresas cuyos activos sean inferiores a 5.000 salarios mínimos legales vigentes.

En conclusión, es importante que cada empresario conozca las herramientas que tiene disponibles, para así tomar la mejor decisión en el momento adecuado.

Insolvencia empresarial: una decisión estratégica y trascendental | Contenido Patrocinado | Portafolio

miércoles, 16 de diciembre de 2020

E-commerce y menos trámites son algunas claves de las zonas francas para la reactivación

Los empresarios de estos parques especiales abogan por diligencias simplificadas con la Dian y la inclusión de las nuevas tecnologías

En el más reciente boletín del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) se dio a conocer que las exportaciones de mercancía de las zonas francas del país registraron una disminución de 22,7% respecto a 2019, al registrar solo US$211,6 millones en el octavo mes de este año afectado por el covid-19.


A pesar de estas cifras, y aún en la crisis ocasionada por la pandemia, según Diego Vargas, gerente general de la Zona Franca de Bogotá, el negocio se mantiene en una balanza comercial positiva. No obstante, hay cinco propuestas sobre la mesa para la reactivación del comercio de la mano de estos espacios.

Menos trámites; un enfoque en la digitalización; reglamentación del Operador Económico Autorizado (OEA) para zonas francas; interoperabilidad con la Dian y la incorporación de normas de comercio electrónico son los pilares que, según los expertos, permitirán mejorar la competencia y atraer mayor inversión al país.

Juan Pablo Rivera, presidente del Grupo Zona Franca Bogotá, dio a conocer que estos trabajos “se necesitan adelantar con los entes generadores de política y de control aduanero, cambios necesarios en momentos de crisis y de incertidumbre para nuestras empresas”.

La digitalización y la apuesta por la tecnología es una de las principales fórmulas para la reactivación. El decreto de Zonas Francas 4.0, por ejemplo, es una de las reglamentaciones que se ha anunciado y estará enfocado en mejorar los trámites al interior de las zonas francas; con mayor participación de la industria 4.0 y la relocalización de las zonas francas especiales.

Aunada a esta primera clave para la recuperación está simplificar los procesos. Martín Gustavo Ibarra, presidente de Araújo Ibarra Consultores, afirmó que “Colombia es el segundo país en América Latina con más alza de tasa de impuestos en Zonas Francas, después de Argentina, entonces la única manera para competir y traer inversión, que es urgente, es mediante trámites fáciles y simplificados”.

Una tercera clave está basada en el aprovechamiento del comercio electrónico para lograr estándares internacionales. Según Vargas, “el e-commerce se ha convertido en uno de los principales dinamizadores de las economías locales y regionales”.

Otro de los pilares, que ya se está llevando a cabo, es la reglamentación OEA para zonas francas, que busca que “sus usuarios puedan, igualmente, lograr su certificación en una forma mas ágil y oportuna”, afirmó Rivera.

La interoperabilidad con la Dian es otra de las herramientas para apostar por la competitividad, ya que se incluyen adelantos tecnológicos que ahorran costos. Para Vargas, se deben “incluir contratos de estabilidad jurídica y fiscal. Además del desarrollo de sistemas públicos oficiales que canalicen la información estadística”.

Ibarra concluyó que, de darse estos cambios, Colombia podría hacer que 1% de la población trabaje directamente en zonas francas. “Todo debemos entenderlo dentro de una estrategia ser un lugar de inversión”.

Datos generales de importaciones y exportaciones del comercio nacional

En el boletín de negocios de Zona Franca Bogotá también se dieron a conocer algunas cifras del comercio exterior local durante la pandemia. Según el documento, las importaciones presentaron, en promedio, una reducción de 20,81% entre enero y agosto al comparar con el mismo periodo de 2019. Por su parte, las exportaciones evidenciaron una variación negativa de 21,20% respecto al mismo periodo del año pasado. El listado de principales compradores está encabezado por Estados Unidos, Ecuador, Brasil, Perú e Italia.

E-commerce y menos trámites son algunas claves de las zonas francas para la reactivación (larepublica.co)

martes, 15 de diciembre de 2020

Las 10 empresas del mañana

Cada año, emprendimientos tecnológicos de todos los rincones de Latinoamérica aplican a la aceleradora holandesa Rockstart, en busca de ser uno de los 10 seleccionados para crecer, escalar su empresa y levantar capital de riesgo.

Este año, se eligieron 10 compañías de las más de 2.000 startups que aplicaron desde 26 países diferentes.

Sumando estas 10, ya son más de 40 empresas de tecnología las que se han acelerado en Colombia, ayudando a posicionar al país como uno de los hubs de emprendimiento de tecnología a nivel Latam.

En años pasados, salieron empresas como Hoy trabajas, con más de 250.000 usuarios, que busca ser el empleo.com de los temporales, o Enterapia (empresa que acaba de cerrar su capital semilla), un marketplace que busca conectar a usuarios con psicólogos de cualquier parte del mundo.

Hace unas semanas tuve la oportunidad de participar en el panel de selección de estas nuevas 10 empresas, y sin demeritar a los que han pasado antes, nunca había visto tan alto nivel de emprendimientos como estos que fueron seleccionados:

Asiste, Bloom, Bluu, Rocketfy, Lyrics, Neu, Dataup, HackU, Vecindario, WeKall fueron las mejores calificadas por un panel de expertos, para entrar a este programa.

Al ver esta lista, vemos lo extenso que realmente son los emprendimientos tecnológicos que están encontrando cabida en Colombia. Desde crowdfunding, hasta inteligencia artificial. Desde una comercializadora digital de energía, hasta una plataforma para compra de vivienda para américa latina.

Por los siguientes seis meses, estas empresas tendrán el acompañamiento de mentores, de la talla de José Vélez, fundador de PayU; Alejandro Arenas, director de inversión de Inverlink; Simón Borrero, José Calderón, José Bonilla, Santiago Suárez, entre otros para precisamente acelerar su crecimiento y prepararse para el famoso “demo day”, donde exponen su empresa al mundo, y levantan capital.

Rockstart, de la mano de su country manager, Felipe Santamaría, está ayudando a que el ecosistema de emprendimiento en el país crezca cada vez más acompañado, por mentoría, acceso a capital y una red de apoyo que es demasiado importante para los emprendimientos.

Hoy más que nunca, cuando el país está ante una de las crisis económicas más importantes de la historia moderna, es que los emprendimientos están llamados a impulsar el crecimiento del país, ayudar en la creación de empleo y aumentar nuestra capacidad de innovación.

Estas 10 empresas van a marcar un hito en el ecosistema de startups de Colombia, y desde ya les recomiendo que les sigan la pista, porque serán las empresas del mañana.

Las 10 empresas del mañana (larepublica.co)

lunes, 14 de diciembre de 2020

Cuestionamientos al Plan Marshall por gravamen a plataformas digitales a partir del año 2022

El secretario de Hacienda afirmó que las medidas no tendría un impacto negativo, porque el aumento en el ICA será paulatino y podría ser deducible del impuesto de renta

En Bogotá se aprobó el ‘Plan Marshall’ para impulsar la reactivación de la economía, sin embargo, el gravamen a varias de las plataformas digitales y el aumento en el ICA a sectores como el de las telecomunicaciones han generado molestias entre las empresas y los gremios, porque dicen que estos impuestos podrían generar un “freno digital”.

Santiago Pinzón Galán, vicepresidente de transformación digital de la Andi, criticó la medida afirmando que “gracias a estas empresas fue posible que la economía no se detuviera en la pandemia o en el aislamiento, y así se logró que se implementara el teletrabajo o el comercio para las Pyme, que se aumentara la bioseguridad y que se pudiera afrontar la carga de la red”.

También agregó que “en el sector de telecomunicaciones se hicieron inversiones para seguir prestando sus servicios y no está bien aumentarles esta tarifa de ICA”.

Sin embargo, Juan Mauricio Ramírez, secretario de Hacienda de Bogotá, explicó que “no buscábamos aumentar las tarifas, sino unificarlas sobre plataformas de comercio electrónico, porque en Bogotá estas tienen 12 códigos Ciiu, y lo queríamos reducirlas a cuatro, como en Barranquilla y Medellín”.


Con el fin de evitar malinterpretaciones, la entidad especificó que las compañías a las que se les gravará a partir de 2022 serán las que “presten un servicio de pedido, compra, distribución y entrega de productos a través de plataformas o aplicaciones de contacto y que utilizan una red de domiciliarios (como Mercado Libre, Rappi o Domicilios.com)”, agregó Ramírez.

Esto no afectaría al comercio electrónico en general, ni a las empresas que quieran abrir su propia página para vender digitalmente.

Con respecto al aumento del ICA, el secretario explicó que se realizará de forma paulatina en los sectores de telecomunicaciones, farmacéutica, construcción civil y financiero; y dijo que este será una transferencia de recursos desde el gobierno nacional al local, porque el valor que se aumente podrá ser deducible en el impuesto de renta.

Aún así, Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, criticó la medida y afirmó que “ese no es un plan de reactivación, sino una reforma tributaria para cargar con más impuestos a los bogotanos y a las empresas”.

Para Hoyos, el aumento del ICA también representa un “freno digital” porque al aumentar las cargas fiscales a las telecomunicaciones, el comercio electrónico y en general al ecosistema digital, “se desestimula su consumo, se dificulta el acceso de los bogotanos a las nuevas tecnologías y a servicios que son esenciales en medio de la crisis que estamos viviendo”.

El secretario de Hacienda aseguró que esto no será así porque “los incrementos son pequeños, se pueden descontar de renta y por eso no creemos que esté afectando la apuesta digital de Bogotá”; el pago promedio de ICA para las empresas medianas del sector telco es de $2,57 millones, este aumentaría $85.000 en 2022, a $171.000 en 2023 y a $256.000 en 2024.

David Luna, exministro de las TIC y presidente de Alianza In, afirmó que aumentar el ICA a las transacciones electrónicas realizadas a través de plataformas es una gran equivocación, porque “parte del supuesto de que el ecosistema digital colombiano ha tenido el mismo crecimiento que el de Silicon Valley, y esto es falso”.

Resaltó que el recaudo con esta medida llegaría a $10.000 millones al año, pero si se centraran en la formalización de las empresas que “deseen ser parte de plataformas tecnológicas, aumentaría a $100.000 millones”; además, agregó que la norma exime a las empresas que cuenten con redes propias, lo que generaría desequilibrio pues solo las grandes compañías tienen capacidad económica para ello.

Beneficios y alivios del Plan Marshall

Para la reactivación de la economía, se plantea la congelación del predial para 2,6 millones de espacios con avalúos por debajo de $131 millones. Las empresas más afectadas por la pandemia tendrán descuentos de hasta 25% en el ICA; y habrá reducciones de entre 30% y 80% en predial de 2021 para colegios, jardines infantiles y unidades de servicio del Icbf.

La Alcaldía de Bogotá permitirá hacer el pago del impuesto predial por cuotas; habrá exención en el impuesto predial para algunos teatros, y descuentos tributarios para vehículos híbridos y eléctricos nuevos.

Cuestionamientos al Plan Marshall por gravamen a plataformas digitales a partir del año 2022 (larepublica.co)