lunes, 30 de noviembre de 2020

Así ha sido la recuperación de los empleos formales en el país

En donde más se recuperan puestos es en obreros y empleados particulares.


El mercado laboral mostró una fuerte recuperación en agosto, de 3,2 millones de empleos en relación con el cuarto mes del año.

Tras tocar fondo en abril, el mercado laboral mostró una fuerte recuperación en agosto, de 3,2 millones de empleos en relación con el cuarto mes del año. Y en ese repunte hay otro signo que luce favorable: en donde más se recuperan puestos es en obreros y empleados particulares, una categoría que concentra empleo formal. Allí fueron 1,2 millones. En trabajo por cuenta propia fue de 1 millón. 

Cuánto valen los activos del país

Al terminar el 2019, los activos del Estado colombiano valían $ 634 billones, según datos de la Contaduría General de la República. Frente al valor del 2007, hubo un crecimiento de 66 % en términos reales. Pero en esos 12 años, los pasivos (las deudas) subieron 158 % en términos reales. De esta manera, el patrimonio negativo aumentó en 453 %. Los pasivos cerraron el 2019 en $ 1.392 billones. 

A la hora del té, cuánto se gasta en café

En cada hogar colombiano se consumen algo más de 3 tazas de café al día, según un informe de la firma Kantar, especializada en consumo. La firma señala que cada hogar gasta $ 98.336 pesos al año en café y prepara y bebe 1.160 tazas al año, en promedio. Es decir, el café molido usado por cada taza sale por $ 85. Si, en promedio, cada hogar tiene 3 personas, cada colombiano toma una taza al día en casa.

Repitentes en las regiones de la Ocde 

Según un nuevo informe de Ocde-Pisa, en Bogotá el 84 % de estudiantes de primaria no han tenido que repetir año. En Nueva Escocia (Canadá), ese nivel llega al 99,5 %, y en Ceuta (España) es el 77 %. En secundaria básica, en Bogotá nunca ha repetido el 72,3 %; en Terranova y Labrador (Canadá) son el 99,7 %. Entre tanto, en Ceuta, solamente el 55,9 % de los estudiantes no han tenido que repetir año.

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/empleo-en-colombia-sectores-que-mas-crecieron-en-agosto-de-2020-541341


domingo, 29 de noviembre de 2020

El Gobierno abrió la puerta a una nueva reforma tributaria

En el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2020 se prevé un déficit de 8,2% del PIB en este año y de 5,1% para el 2021.


Durante la presentación de los números del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2020, en la que fueron actualizadas las metas de déficit de este año y de 2021, las proyecciones de crecimiento, inflación y la deuda pública, el Ministerio de Hacienda puso sobre la mesa la necesidad que tiene el país de hacer una nueva reforma tributaria.

El viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, afirmó durante la presentación del Marco que “para 2022, una vez hayan pasado efectos de la pandemia, el cumplimiento de las metas de déficit de regla fiscal requiere de una reforma tributaria de al menos 2% del PIB. El momento para discutirlo será una vez pase la coyuntura y se sepan cuáles fueron sus impactos definitivos”.

Este anuncio, para el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, se traduce en una inminente reforma para 2021 tal y como lo había anticipado el centro de pensamiento. Que el Gobierno tome esta decisión, indicó, es “responsable y necesario”.

LOS NUMEROS DEL MFMP

Las metas de déficit presentadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020 eran, tal vez, una de las señales más esperadas por los analistas económicos y por el mercado.

Así, las cuentas del Marco presentadas por el viceministro Zárate mostraron un objetivo de déficit fiscal para 2020 del 8,2% del PIB y de 5,1% para el próximo año. “Esta meta constituye el ancla de la política fiscal en 2020 y es consistente con una reapertura económica que se acelera a partir del segundo semestre del año”, dijo.

Por otra parte, explicó el funcionario, el Gobierno estableció en su estrategia que en el año 2022 se retornará a la senda de déficit de acuerdo con los parámetros establecidos por la Regla Fiscal.

“Tenemos fuentes y usos donde hay identificadas buenas posibilidades de financiamiento. Este año vamos a tener un déficit de 8,2% del PIB. Lo que tenemos que tener de capital e intereses es 5% del PIB, por eso necesitamos unos recursos adicionales del 3% PIB. Ningún inversionista le prestaría a un país en moratoria”.

Entretanto, el Marco dice que “el Gobierno Nacional dispone de un conjunto de alternativas para retornar a la senda de déficit estipulada por la Regla Fiscal en 2022, que combina incrementos en los ingresos y reducciones en los gastos.

El escenario central del Gobierno se fundamenta en la intención de combinar un incremento sustancial y permanente del ingreso corriente, con una priorización y focalización de los gastos corrientes, que permitan abrir gradualmente espacio para la inversión pública”, dice el Marco.

Asimismo, llevar el déficit en 2021 a niveles del -5,1% del PIB será principalmente, según las cuentas del Minhacienda, por el desmonte de buena parte de los gastos extraordinarios para atender la pandemia.

Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, dijo que el Marco muestra un déficit fiscal “dos puntos porcentuales más alto que lo que se tenía hace un mes y seis puntos más que lo que se tenía a comienzo del año”.

Asimismo, apuntó que la más reciente reforma fiscal (de 2019) fue de apenas 0,6% del PIB en comparación con la que se requiere (2 puntos del PIB). “Los gastos del Gobierno van a ser modificados, ya que el Presupuesto General es inflexible. Eso genera tranquilidad en los mercados sobre cómo el Gobierno dice que vamos a pagar la deuda”, manifestó.

Por otra parte, en términos de crecimiento de la economía, el Marco mostró que en 2020 el PIB caería 5,5% (en febrero la estimación era de 3,7%). Asimismo, de cara a 2021, lo que prevén las estimaciones del Gobierno es que el PIB se expandirá a un ritmo del 6,6%.

Según el Marco, “en el escenario central se espera que en 2021 el grueso de la economía retome sus actividades, una vez se disipe el choque asociado a la covid-19, permitiendo un rebote de la actividad productiva hasta alcanzar niveles del PIB similares a los de 2019”.

A su vez, tras la recuperación que se estima para el 2021, los modelos indican que se prevén excesos de oferta en la economía. Y en el mediano plazo (hacia el año 2029), el PIB volvería a expandirse a su ritmo potencial, entre 3% y 3,5%.

Entretanto, en materia de balanza de pagos, el Gobierno prevé que con la recuperación esperada de la economía global, sus distintos componentes vayan retornando a la normalidad. “Sin embargo, la tasa de cambio se mantendría en niveles superiores a la observada antes de la pandemia”, señala el Marco.

LA CAÍDA DE LA IED

Los pronósticos para la Inversión Extranjera Directa (IED) que hace el Gobierno no son los más alentadores, pues para este año se anticipa un histórico desplome del 38,5%. Esta caída se compensaría con un aumento del endeudamiento externo del sector público para plantarle cara a la pandemia.

Pero, en 2021, las cosas para la IED tendrían otro color, pues esta repuntaría un 22,5% para volver a convertirse en la principal fuente de financiamiento del déficit externo.

https://www.portafolio.co/economia/el-gobierno-abrio-la-puerta-a-una-nueva-reforma-tributaria-542158

sábado, 28 de noviembre de 2020

La pérdida de ingresos laborales se redujo en $1,8 billones entre julio y agosto, según Anif

Aunque aún se registran grandes pérdidas en ingresos laborales, agosto mostró los primeros resultados positivos de la reactivación económica

Luego de que la pandemia desatara una profunda crisis en el sector laboral del país, se han empezado a ver los primeros resultados de la reactivación económica puesta en marcha desde agosto, pues la caída de los ingresos laborales se redujo.

De acuerdo con las cifras reveladas por el Dane del mercado laboral en agosto de 2020, hubo un deterioro de 6,6 puntos porcentuales (Pp) en la tasa de desempleo ubicándola así en 16,8%, que para la misma fecha en 2019 reportaba solo 10,8%.

Si bien el panorama parece negativo; cuando comparamos la cifra de agosto de 2020 con el desempleo de abril, mayo, junio y julio, cuando el índice osciló alrededor de 20%, se denota una mejoría de 3,8 puntos porcentuales sobre la tasa de desempleo de los meses más fuertes de la pandemia.



Así las cosas, aunque sigue habiendo un alto índice de pérdidas para los hogares del país, agosto empieza a mostrar un recuperación progresiva frente a los ingresos laborales de los colombianos gracias a la reactivación de varios sectores de la economía.

Según el informe del mercado laboral hecho por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), durante lo corrido de la pandemia cerca de 2,4 millones de colombianos han perdido su empleo y el número total de desocupados ascendió a cuatro millones para el país.

Ahora bien, en materia de pérdida de ingresos laborales para los hogares, hubo una mejoría al comparar los meses predominantes de la pandemia donde se reportaron pérdidas en los ingresos de los hogares superiores a $5 billones, sin embargo, en agosto hubo una disminución de esta caída de $1,8 billones entre julio y agosto.

Por ejemplo, en abril, cuando se aplicaron las medidas de confinamiento más fuerte de lo que va de año, las pérdidas fueron de $5,7 billones, mientras que en mayo se registraron $5,2 billones. Por su lado, junio y julio, mostraron una tendencia decreciente de $4,6 billones y $4,4 billones respectivamente, mientras que agosto reportó pérdidas por $2,6 billones, acorde a la recuperación de empleos.

Según Jorge Restrepo, profesor de economía de Universidad Javeriana, es claro que la falta de articulación entre el Gobierno Nacional y la administración de Bogotá, impacta negativamente en la posibilidad de mejorar los índices nacionales, pues en Bogotá está 42% del desempleo nacional y representa la cuarta parte del PIB del país.

https://www.larepublica.co/economia/la-perdida-de-los-ingresos-laborales-se-redujo-en-18-billones-entre-julio-y-agosto-segun-la-anif-3072164

viernes, 27 de noviembre de 2020

Qué tipo de cambios enfrentará la tributación en los próximos años

La tecnología asumirá una gran parte de los procesos transaccionales por su crecimiento exponencial.


Socia directora del departamento de Derecho Tributario de GodoyHoyos.

Los constantes cambios digitales, han obligado al sistema tributario y a las empresas involucradas a avanzar al mismo ritmo de la tecnología para adaptarse a una economía, que a medida que pasa el tiempo, se ha ido transformando en nuevos modelos de negocio, y nuevas formas de proceder y manejar la información, pero para entender un poco más sobre el tema y los retos a los que la tributación se enfrentará, Catalina Hoyos, socia directora del departamento de Derecho Tributario de GodoyHoyos, nos expuso su visión sobre el panorama para los próximos años.¿Usted cree que en los próximos años va a haber cambios significativos en las regulaciones tributarias?

No me cabe la menor duda. Tenemos impuestos como el de renta, que están atados a conceptos como la fuente y la residencia; o el ICA, atado al concepto de territorialidad, que en unos pocos años parecerán de la edad de piedra, si se tiene en cuenta que todos estaremos transando en esa jurisdicción sin Estado llamada internet.

Del mismo modo, los sistemas tributarios funcionan, en gran parte, porque existen unos “intermediarios”, como los bancos y las grandes empresas, que facilitan el recaudo y cumplen un papel fundamental en la lucha contra el fraude y la evasión. No obstante, entraremos en un mundo en el que los negocios de “par a par” (P2P), de Juan a María, van a proliferar porque se espera que los intermediarios pierdan poder gracias a tecnologías como blockchain. Este hecho tendrá que ponerse en el centro de gravedad de los estudios de administración tributaria.¿Usted cree que puede haber cambios en las magnitudes con las que se medirán los impuestos?

El siglo XX tuvo a la moneda como unidad de medida por excelencia y todas nuestras regulaciones tributarias están basadas en ese hecho. Si usted se gana 100 pesos y su impuesto es del 33 por ciento, usted paga 33 pesos. El siglo XXI ha implicado un retorno a las economías de intercambio. Piense si, por ejemplo, los servicios que recibimos de WhatsApp, Google Maps o Zoom, han sido servicios por los que no hemos “pagado nada”. La gente suele decir que todos ellos son “gratis”, cuando lo cierto es que los disfrutamos permanentemente a cambio de nuestra propia información.

El activo que más tiene valor hoy en día es la información, lo cual se demuestra con el crecimiento exponencial de los gigantes de la tecnología o las llamadas BigTech.¿Y esto qué repercusiones tiene en el mundo de la tributación?

Ese nuevo entorno, ese ecosistema, todavía no lo entendemos bien y ello repercute en la gran confusión en la que se encuentran las administraciones tributarias en el mundo. La OCDE, por ejemplo, lleva 8 años con un grupo global dedicado a solucionar problemas de la economía digital. Los documentos que ha publicado desde entonces son confusos y hasta contradicen principios que la misma organización se ha fijado, como el de la defensa del multilateralismo. No son tiempos fáciles para la regulación, hay que comenzar por entender los cambios.

Pero segundo, va a ocurrir que tarde o temprano tendremos que poner a la información como unidad de medida en el mundo de la tributación, es decir, tendremos que hablar de impuestos en información. La economía informal, la que no está bancarizada, la que desconocemos, podría pagar impuestos en información, y las BigTech, por supuesto, también. Si integramos los conceptos que nos trae la tecnología, podríamos diseñar sistemas tributarios más sólidos y eficientes.¿Qué pasará con las criptomonedas?

Las criptomonedas son una realidad. Ahora, si lo que me pregunta es por el futuro, es claro que aún no poseen los atributos de la “moneda” como tal. Ello ocurrirá cuando concurran en ellas los atributos de medios de pago, unidad de cuenta y depósitos de valor.¿Cree que va a haber más o menos impuestos?

Cuando la tecnología llegue a medir a todos los que generan riqueza, logrará que las cargas se racionalicen y se distribuyan mejor. No obstante, tendremos impuestos para rato. Esta crisis nos ha dejado Estados más grandes, poderosos y controladores. También comenzaremos a hablar de impuestos globales.¿Qué mensaje le enviaría a las Administraciones Tributarias?

Que se adelanten, que no se detengan tanto en cómo van a hacer tributar a las empresas que lideran los cambios tecnológicos, sino que se enfoquen en cómo van a poner esos adelantos tecnológicos al servicio de la tributación. Las administraciones tributarias no pueden seguir funcionando en modo análogo en un mundo digital, también tienen que pensar en diseñar impuestos que se paguen en información.

https://www.eltiempo.com/contenido-comercial/que-tipo-de-cambios-enfrentara-la-tributacion-en-los-proximos-anos-510744

jueves, 26 de noviembre de 2020

La pandemia se ensañará con Latinoamérica en 2020, pero la región crecería 4% en 2021

La región sufrirá el peor impacto económico y en salud de todo el mundo por la pandemia, pues tendrá una caída de 7,9% en su PIB

Latinoamérica y el Caribe sufrirán el peor impacto económico y en salud de todo el mundo por la pandemia de Covid-19, según el Banco Mundial, que publicó una estimación que vaticina una caída del PIB de 7,9% en 2020.

"Nuestra región soporta el peor impacto económico y en salud debido a la Covid-19 de todo el mundo", dijo el vicepresidente del Banco Mundial para la región, Carlos Felipe Jaramillo.

Después del golpe, Latinoamérica iniciará una recuperación con un crecimiento estimado de 4% en 2021.

Este informe muestra un panorama levemente más negativo para este año que en las previsiones hechas por la entidad en junio, cuando calculó una contracción de 7,2% en 2020.

Estos datos no contemplan a Venezuela, un país en aguda recesión desde hace varios años y con una crisis política y un gobierno desconocido por más de 50 países.

En su informe "El costo de mantenerse sano", el Banco aborda el impacto de la pandemia en una región con países muy poblados y con altas tasas de mortalidad y de contagios como Brasil, México y Perú.

En Latinoamérica y el Caribe, "el número de muertos por millones de personas es tan alto como en las economías avanzadas, si no más, pero los recursos disponibles para hacer frente al golpe son mucho más restringidos".

"Es posible que la vacuna no esté dentro de unos meses, puede llevar años antes de que haya vacunas efectivas", explicó en una rueda de prensa el economista jefe del Banco Mundial para Latinoamérica y el Caribe, Martín Rama.

"Lo que empezó como un 'sprint' se está volviendo una maratón", agregó el economista uruguayo.

Tiempo perdido y un costo en vidas
Esta crisis llega "tras varios años de crecimiento decepcionante y de progresos limitados en los indicadores sociales", señaló el banco.

El Banco Mundial alertó que "el daño social es inmenso" y que las tasas de desempleo han subido en la región, a veces de forma sustantiva.

En 13 países, "el porcentaje de hogares que sufrieron un declive de sus ingresos es aún más alto que quienes experimentaron una pérdida de empleo", según una encuesta realizada por la entidad.

Los economistas del Banco Mundial señalaron además que en cinco países, una gran cantidad de personas dijeron estar atrasadas en sus pagos o pensar que pueden tener dificultades para cumplir sus compromisos.

Para el Banco Mundial esto sugiere que el impacto de la crisis no sólo será "severo" sino "potencialmente duradero".

"En general nuestra expectativa es relativamente optimista de que el año que viene es un año de crecimiento fuerte", indicó Rama, constatando que "hay un tiempo perdido y un costo en vidas enorme".

https://www.larepublica.co/globoeconomia/la-pandemia-se-ensanara-con-latinoamerica-este-ano-pero-la-region-creceria-40-en-2021-3072582

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Así se definen los salarios en las empresas

¿Qué variables utilizan las empresas para definir los sueldos de sus trabajadores? En elempleo.com consultamos expertos en nóminas y Recursos Humanos para responder esta pregunta.

Las jornadas laborales y el riesgo laboral también pueden influir en los salarios.

A veces resulta difícil encontrar un trabajo que ofrezca un salario justo con cada perfil profesional. El sueldo no solo depende de las funciones que va a realizar el trabajador o su hoja de vida; el mercado laboral también influyen en la ponderación de sueldos.

Conocer la organización y el mercado laboral

Para establecer salarios, inicialmente, las empresas deben empezar por tener "visibilidad interna, es decir, saber cómo están distribuidas las funciones y cargos; pero también es importante analizar cómo se comporta el mercado laboral frente a vacantes y perfiles demandados”, afirmó a elempleo.com Lina Maria Correa, gerente de Talent Solutions.

Miguel Ángel Nieto, consultor senior de salarios en Adecco, explicó a este portal que “los rangos salariales se estructuran de acuerdo con los estudios de mercado del sector y de la región, así como el tamaño de la organización y el tipo de capital, ya sea nacional o extranjera”.

Por su parte, Beatriz Aristizábal, directora de consultoría de Talent Advisor, cuenta que “Para definir los salarios en la compañía se deben tener en cuenta varios criterios: lo primero es determinar los perfiles (conocimientos habilidades y experiencia) mínimos necesarios para lograr los resultados esperados para cada cargo. Por lo cual, las organizaciones deben contar con una política de compensación que esté basada en criterios de equidad y de competitividad para atraer y fidelizar el talento clave”.

“Esta política de compensación –agrega Aristizábal- también debe permitir a las organizaciones adaptar modelos de pago variable que premien la generación de valor a la organización. El criterio de competitividad externa debe estar siempre actualizado a través de encuestas salariales, dado que hoy la oferta y demanda de los cargos en el mercado juega un papel importante en la toma de decisiones tanto para los empleados y para las empresas”.

Hoy en día, existen múltiples herramientas que permiten a las organizaciones y los empleados consultar como se mueve el mercado salarial en Colombia y en el mundo. Hace poco, en efecto, se dio a conocer la encuesta Punto Salarial de elempleo.com, con un estudio de 720 cargos de 470 empresas de 22 sectores económicos del país. En estudios de este tipo se puede apreciar cómo están pagando las compañías cargos específicos.

Evaluar, fijar y detallar roles y actividades

En esa línea, se entra a evaluar el nivel de responsabilidad que tiene cada cargo, su rol y funciones, el área que conforma y el impacto que tenga en los resultados, dirección y ganancias de la compañía.

Por esta razón, los perfiles que generalmente se pagan mejor hacen parte del “área comercial, que tienen efecto directo sobre la empresa, también los de ‘management’ de la organización por la relación a largo plazo con la misma. De igual forma, otras áreas como las de investigación y desarrollo tienden a ser remunerados de mejor manera”, explicó José Antonio Gatica, general manager de Show Me The Money.

“No es lo mismo una persona en una posición ‘junior’, donde está aprendiendo, pues su resultado va a estar mucho más lejos de lo que se requiere para lograr los objetivos de la compañía. En cambio, un profesional ‘senior’ ya sabe realizar el trabajo por lo que podrá dar unos resultados día a día que van a ser mucho más impactantes”, ejemplificó Gatica.

Las empresas deben velar por rangos salariales equitativos, donde se tenga en cuenta la capacidad de contratación de la compañía, los perfiles necesitados y la experiencia que se exige.

La experiencia laboral y la formación académica

Al ofertar un salario también se tienen en cuenta otras variables, tales como la ‘rareza’ y la alta demanda de perfiles muy limitados. Aquí es donde entra la importancia de contar con cierta cantidad de años de experiencia laboral, maestrías y certificaciones.

“Aquellos colaboradores cuyas responsabilidades están ligadas directamente al ‘core’ del negocio, que ocupan posiciones muy especializadas y que son difíciles de encontrar, precisamente por su especificidad, les pueden establecer mejores definiciones salariales”, comentó a elempleo.com Patricia Pérez, directora de Recursos Humanos de Fincomercio.

Un ejemplo práctico

Se necesitan dos gestores comerciales en una empresa que vende un servicio determinado, ya sea a empresas o personas. El área de RRHH decide que se necesitan un perfil ‘junior’ y un ‘senior’.

Sin importar que trabajen sobre la misma línea de negocio, se entra a evaluar los años de experiencia que requiere cada posición. Así, el gestor comercial ‘senior’ tendrá mayor complejidad de responsabilidades o mayor número de clientes preferenciales; mientras que el junior se dedicará a menor cantidad de clientes, ya que está recién egresado o está por finalizar su carrera.

Ahora, quizá el ‘senior’ puede recibir mayor sueldo porque se le exige tener una formación universitaria, al contrario de un junior, que puede valerse en el cargo con una formación técnica.

En conclusión

Cada empresa tiene la última palabra para ofertar sueldos y establecer rangos. Por eso, algunas veces se encuentran ofertas donde se exige mucho, pero se recompensa menos de lo esperado.

Por su parte, el candidato siembre deberá identificar su valor como profesional, la competencia laboral y establecer los límites salariales con los que piensa trabajar.

Para que no existan subestimaciones laborales y que la competencia no se lleve los mejores candidatos por motivo de sueldos, la experta de Fincomercio recomendó a las empresas que fijen una “política salarial”, donde exista un marco referencial común que determinará la remuneración total de la organización y los procesos de ascensos, que están ligados estrechamente a los salarios.

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/los-colombianos-estan-mas-dispuestos-a-realizar-pagos-electronicos-542148

martes, 24 de noviembre de 2020

Los colombianos están más dispuestos a realizar pagos electrónicos

Ese patrón va en línea con el aumento en la penetración del comercio electrónico en Colombia en esta época, dice estudio.

Los pagos digitales se han convertido en el mejor puente entre las marcas y los consumidores

Cerca del 70% de los colombianos seguirá usando las herramientas de pagos digitales, incluso luego de la emergencia, dio a conocer un estudio sobre la evolución de los hábitos del consumidor en tiempos de COVID-19 adelantado por Mercado Libre, En esa línea, la tecnológica indicó que ese patrón va en línea con el aumento en la penetración del comercio electrónico en Colombia en esta época.

“Esta tendencia, que también se evidencia en países como Argentina, Brasil, México y Chile, se debe a que dichas alternativas son seguras, rápidas, fáciles de usar y, sobre todo, garantizan el distanciamiento y evita el contacto entre las personas, aspectos que se alinean completamente con las medidas de cuidado que se deben seguir”, explicó la compañía.

Por ejemplo McDonald’s Colombia anunció la incorporación de códigos QR de Marcado Pago como parte de su estrategia de promover los medios de pago sin contacto, uno de los pilares de su estrategia de bioseguridad .

“En esta coyuntura, los pagos digitales se han convertido en el mejor puente entre las marcas y los consumidores. El caso de McDonald’s es un ejemplo de esto, pues entre Argentina, Brasil y México, se realizaron cientos de miles de transacciones en un solo mes de este año.

Es por eso que con esta alianza esperamos superar los 5.000 pagadores en el país, quienes tendrán a su disposición una herramienta sencilla, rápida y segura, para realizar sus pagos en este establecimiento comercial”, señala Diego Navarro, director de Mercado Pago Colombia.

Respaldando esto, de acuerdo con el estudio de Mercado Libre, la utilización de plataformas online de pagos durante el período de confinamiento se ha incrementado en un 71% para la concerniente a servicios, un 66% para la realización de transferencias y un 21% para las recargas.

Adicionalmente, aunque al principio de la pandemia el consumidor venía dándole prioridad a la compra de productos de salud y protección, ahora se evidencia un viraje hacia el segmento de consumo masivo, por lo que se espera que estas soluciones fintech se conviertan en un aliado de los restaurantes para estimular y fomentar las ventas, pues le proporciona mucha más confianza al consumidor a la hora de realizar sus compras.

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/los-colombianos-estan-mas-dispuestos-a-realizar-pagos-electronicos-542148

lunes, 23 de noviembre de 2020

El 10% de microempresas se declara en quiebra por la pandemia

En medio del pesimismo, varias empresas le apuestan a la reinvención en sus negocios.

Estudio realizado por la Corporación Interactuar, con el fin de conocer el impacto del cese de actividades durante el confinamiento.

El 10% de las microempresas en Colombia se declararon en quiebra, debido a los efectos de la pandemia de la covid-19, según un estudio que realizó la Corporación Interactuar, con el fin de conocer el impacto del cese de actividades durante el confinamiento.

Los datos de la encuesta indican que el 65,7% de esas compañías se quedó sin efectivo para financiar su operación y que el 53% presentó una disminución en sus ventas superior al 50%.

Panorama

"Los resultados nos muestran que la microempresa sigue siendo muy vulnerable y que esta pandemia la ha afectado considerablemente",expresó el director ejecutivo de Interactuar, Fabio Andrés Montoya.

Afirmó que esperan que los empresarios que cerraron definitivamente sus negocios "se pueden reactivar rápido", pero advirtió que quedarán con dificultades,entre ellas el acceso a créditos, y necesitarán de un acompañamiento especial.

Pese a que este 10% dijo estar en"situación de quiebra", el directivo consideró que algunas variables están mejorando en el país, de acuerdo con la medición que realizaron en agosto.

https://www.lapatria.com/economia/el-10-de-microempresas-se-declara-en-quiebra-por-la-pandemia-465056

En esa línea destacó que ya hay un 58% de microempresas activas frente a un 36% en el mes de mayo, por lo que interpretó que las compañías se están reactivando, tienen acceso al mercado y estánvendiendo un poco más.

El 89% del tejido empresarial en Colombia está constituido por microempresas. Antes de la pandemia, este tipo de negocios ocupaba a14,5 millones de personas, según el Centro de Estudios de la Empresa Micro (CEM).

Interactuar

Lo integra el Centro de Estudios de la Empresa Micro (CEM) junto con la Cámara de Comercio de Medellín, la Cámara de Comercio Aburrá Sur, Proantioquia, Comfama y la Fundación FGA Fondo de Garantías, que apoya la creación de microempresas en 200 municipios del país y atiende a 55 mil empresarios con capacitación y financiación.

El desempleo

La encuesta reveló que las empresas que generaban más de dos empleos tuvieron que reducir su fuerza laboral en un 44%, en tanto que el 60% de los empresarios señaló que requiere mayor acceso a la financiación.

Optimismo

El estudio mostró que el 57,9 % de las empresas ha incursionado en la economía digital y el 73,2% ha realizado implementaciones para acceder al mercado, mientras que el 62% mejoró su capacidad operativa y 59% de los empresarios es optimista con respecto a losresultados para el fin de año.

domingo, 22 de noviembre de 2020

Transformación del negocio, la apuesta de las pymes en la pandemia

Nuevas oportunidades, transformación de procesos de producción y redefinición de los objetivos, lo que más hacen para superar la crisis.


Frente a la situación en los próximos seis meses, el 59% de las pymes del país esperan mantener igual su planta de personal, el 24% disminuirá la disminuirá y el 17% la aumentará.

Ese es uno de los resultados del estudio adelantado por la Cámara de Comercio de Bogotá, en alianza con la Unión Europea, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre sobre las estrategias y acciones que están realizando las micro, pequeñas y medianas en medio de la coyuntura por el coronavirus.

De acuerdo con el documento, que preguntó a 2.397 empresarios entre el 16 y el 20 de junio, el 89% de las empresas sobreviven y la mayoría percibe que la situación va a mejorar.

Mientras que sobre el tema del empleo, el 51,8% de los empresarios tomó medidas reduciendo las horas de trabajo; 15.9% redujo el número de trabajadores, el 12,1% hizo recortes salariales, el 11% envió a sus colaboradores a vacaciones anticipadas y el 9,3% aumentó las horas de trabajo en cargos esenciales.

Asimismo, el 77,5% dijo no haber utilizado ayudas del gobierno nacional. En ese contexto, el 52,7% de los empresarios aseguró no haber recibido ningún apoyo, mientras que el 17,5% afirmó que la ayuda llegó por redes familiares y de amigos.

En lo que tienen que ver con la transformación en tiempos de pandemia, el 76% de los empresarios ha realizado alguna acción de transformación de su negocio. De ellas, el 22% dice que trabaja en identificar nuevas oportunidades, 21% busca acudir a consumidores y clientes; 13% transformar los procesos de comercialización; 9% redefinir los objetivos del negocio.

El 28,1% de las mipymes han buscado asesoría en su mayoría para contar con protocolos de seguridad; el 15% para identificar nuevas oportunidades de negocio y 13% para mejorar su tecnología digital.

Para mejorar la comercialización el 27,7% de los encuestados aseguró estar ofreciendo productos y servicios por medios digitales y el 24,9% entregas a domicilio.

https://www.portafolio.co/economia/transformacion-del-negocio-la-apuesta-de-las-pymes-en-la-pandemia-542147

sábado, 21 de noviembre de 2020

Las cooperativas no podrán penalizar pagos anticipados

El proyecto de ley, que pasó a sanción presidencial, es complemento de la norma para créditos bancarios que está vigente desde hace ocho años.


Aunque la mayoría de las cooperativas de ahorro y crédito y los fondos de empleados no aplican la penalización por el pago anticipado de créditos por parte de sus asociados, un proyecto de ley aprobado en sus cuatro debates y que pasó a sanción presidencial lo establecerá como norma, como ya pasa con las entidades financieras desde 2012.

De esta manera, los consumidores de productos crediticios en cooperativas, fondos de empleados, asociaciones mutuales y cualquier tipo de sociedad que sean vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria tendrán derecho a efectuar pagos anticipados (totales o parciales) en cualquier momento sin incurrir en ningún tipo de penalización.

Este proyecto es complemento de la ley de pago anticipado de créditos bancarios, vigente desde el año 2012. El articulado aprobado que surtió la conciliación entre la Cámara de Representantes y el Senado, solo le falta la sanción presidencial y el control constitucional.

“Habíamos logrado ya eliminar las multas por prepagar los créditos en entidades financieras, pero nos hacían falta las cooperativas y todas las entidades vigiladas por la SuperSolidaria donde todavía se sanciona al buena paga, es decir, a la persona que quiere pagar de manera anticipada. Esta iniciativa beneficiará a más de seis millones de asociados al sector solidario”, señaló el senador David Barguil, autor de la iniciativa.

El proyecto de ley también contempla que las entidades estarán obligadas a brindar al usuario información transparente y oportuna en el momento previo al otorgamiento del crédito sobre la posibilidad de realizar pagos anticipados de su obligación.

Los clientes tendrán derecho a decidir si el pago parcial que realizará lo abonará a capital con disminución de plazo o a capital con disminución del valor de la cuota de la obligación.

De acuerdo con Carlos Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop, la iniciativa tiene antecedente en 1998 cuando se despenalizó el pago anticipado de créditos hipotecarios.

No obstante señaló que la gran mayoría de entidades del sector que otorgan créditos no penalizan los pagos anticipados desde hace ocho años.

Dijo que “lo que da la ley es el marco jurídico a una práctica que ya se venía dando, y en ese sentido nos parece bien y normal”. Advirtió que “podría haber casos aislados que no aplicaran la despenalización pero con la futura ley deben acomodarse”.

https://www.portafolio.co/economia/las-cooperativas-no-podran-penalizar-pagos-anticipados-542161

viernes, 20 de noviembre de 2020

Un 69% de hogares aguantaría hasta 3 meses sin algún ingreso

La CAF indica que las mujeres son importantes para bajar la desigualdad y además son cuidadosas con la salud y bienestar financiero.


Se necesitan productos financieros que tomen en cuenta las características de género”: CAF

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) dijo que es necesario diseñar programas de educación financiera que tengan en cuenta las diferencias de género y que se centren en cambios de comportamiento.

Esto, según Diana Mejía, especialista Senior en Inclusión Financiera de CAF, pues las mujeres tienen menos confianza en asuntos financieros y más aversión al riesgo.
Además, pues “tienden a recortar los gastos, mientras que los hombres prefieren encontrar maneras de ganar dinero extra”.

Una encuesta sobre cuánto tiempo podría seguir cubriendo sus gastos sin pedir dinero prestado y ante la pérdida de la principal fuente de ingresos, el 69% de las familias dijeron que podrían soportar hasta tres meses, aunque en el caso de las mujeres el resultado fue más alto con el 71% frente al 67% de los hombres.

La especialista del Banco de Desarrollo de América Latina también dijo que las mujeres “tienden a ahorrar menos y, por lo tanto, a acumular menos riqueza, en un contexto donde típicamente su posición dentro del mercado laboral es más débil”.

También aseguró que las mujeres que se involucran en las decisiones financieras de sus hogares muestran mejores niveles de conocimientos y comportamientos financieros.
El informe asegura que la desigualdad “se reduce aún más cuando las políticas se dirigen a incrementar la inclusión financiera de las mujeres”.

CAF menciona la necesidad de desarrollar productos financieros que tomen en cuenta características diferenciales de género y que puedan funcionar de vehículo para transmitir algunos de los conocimientos críticos para mejorar las decisiones financieras de las mujeres como por ejemplo productos de crédito asociados a ahorro programado o microseguros.

Sin embargo, la especialista menciona aspectos que Colombia debe mejorar como la educación financiera pues en las evaluaciones sobre el tema, ocupa el octavo lugar en la región.

Por eso, dijo, es importante el documento de política Conpes sobre educación financiera que el Gobierno expidió la semana pasada para mejorar los indicadores de inclusión financiera para ayudar a disminuir las brechas de equidad y bajar la pobreza.

CAF también lanzó la segunda edición del Laboratorio de Inclusión Financiera para impulsar la generación de soluciones tecnológicas que ayuden a resolver necesidades del sector público y privado derivadas de la crisis generada por la covid-19.

Las 11 propuestas ganadoras participarán en los programas de aceleración de Google for Startups, Endeavor o Seedstars, que empezarán en enero de 2021 y tendrán una duración de 3 meses.

https://www.portafolio.co/economia/un-69-de-hogares-aguantaria-hasta-3-meses-sin-algun-ingreso-545487

jueves, 19 de noviembre de 2020

Bajo el argumento de la terminación del contrato, se han retirado más de $1,3 billones en cesantías

Se solicitaron $321.000 millones por baja de ingresos, es decir que $8,5 de cada $100 retirados de cesantías fueron por esta causal

Las cesantías continúan ayudando a mitigar el impacto de la pandemia del covid-19 en el bolsillo de los colombianos. Esto se refleja en que 933.936 personas retiraron sus cesantías argumentando la terminación del contrato, entre el 1 de marzo al 2 de octubre de este año, según la Superintendencia Financiera de Colombia.



Los retiros de este ahorro por dicha causal en siete meses no solo se convirtió en la principal razón de los desembolsos, con 35,8% del total, sino que también ascendió a $1,34 billones, lo que representó una disminución de 1,8% frente al mismo periodo del año anterior, cuando el monto retirado bajo este factor se ubicó en $1,37 billones.

Juan David Correa, presidente de Protección, dijo que en la entidad que él representa “la primera causa de retiro sigue siendo la de terminación de contrato, que representa cerca de 32,55%. Esto demuestra que los trabajadores han hecho uso de este recurso, el cual está pensado para destinarse para los imprevistos que traen las coyunturas como la que atraviesa la sociedad hoy en día”.

El impacto que ha generado la crisis del covid-19 en el ingreso de los ciudadanos, también se refleja en que 364.181 personas retiraron sus cesantías por disminución en su salario, por lo que el monto entregado bajo este nuevo concepto superó la barrera de $321.151 millones, lo cual ubicó a esta razón por encima de causales como la educación y otros.

Esta razón representó 8,5% del total retirado durante los siete meses, es decir, que $8,5 de cada $100 retirados por cesantías ha sido por disminución de ingresos. Sin embargo, Erik Moncada, vicepresidente de Clientes y Operaciones de Porvenir, dijo que proyectan que para lo que queda del año en el contexto de emergencia sanitaria, que es lo que habilita el retiro bajo este concepto continúe disminuyendo, debido a que quienes tenían acceso a este tipo de retiros ya lo han venido consumiendo y las empresas ya se han venido reactivando.

Jorge Llano, vicepresidente técnico de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), aseguró que “es claro que los efectos en el mercado laboral han hecho que, tanto terminación de contrato como disminución de ingresos, sean unos usos recurrentes y pesen más en las causales de retiros”.

Este panorama va en línea con la realidad que enfrenta el mercado laboral del país, ya que la tasa de desempleo en agosto se ubicó en 16,8%, es decir, seis puntos porcentuales por encima del nivel que alcanzó en el mismo mes de 2019, periodo en el que la tasa fue de 10,8%, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Iván Daniel Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, dijo que “en el contexto de la pandemia a partir de la destrucción de puestos de trabajo se ha verificado una fuerte presión hacia la informalidad laboral que se ubicaba en 66,3%”.

Las otras causales de retiro
A pesar de los desafíos que ha tenido y seguirá teniendo el país en materia de empleo, la Superintendencia Financiera señaló que se transfirieron $980.852 millones a 381.099 cuentas bajo el concepto de adquisición de vivienda y $772.000 millones a 351.480 cuentas por mejora o liberación del hogar. Ambas causales se convirtieron en la tercera y cuarta con más solicitudes entre el 1 de marzo y el 2 de octubre de este año, al punto que representaron 26% y 20,5% del total de desembolsos registrados, respectivamente.

Mientras que la causal de retiro de educación se ubicó en el quinto lugar, con una participación de 7,4%. Este argumento anotó una disminución de 25,2%, al pasar de $374.086 millones en el periodo del 1 de marzo al 2 de octubre de 2019 a $279.540 millones durante el mismo periodo de este año.

Con base en esto, Correa afirmó que “han identificado que otras causas de retiro como las relacionadas con vivienda y educación han tenido una ligera desaceleración, y en el entorno mundial se ha percibido un aumento en la cultura de ahorro, identificado como el mejor mecanismo para afrontar contingencias como las actuales”.

Al comparar los retiros de cesantías a nivel general, estos registraron una disminución de 3,6% entre el 1 de marzo al 2 de octubre de 2020 en comparación al mismo periodo del año pasado, ya que pasaron de $3,9 billones a $3,7 billones.

“Inicialmente se bajaron los retiros de cesantías por todos los conceptos debido al confinamiento. En los primeros meses se vieron disminuciones porque no se podía salir y la preferencia de los usuarios siempre era realizar los retiros de manera presencial, pero en la medida en que se ha abierto la economía, se ha visto un crecimiento”, dijo Llano.

En línea con esto, Jaramillo destacó que la disminución en el retiro de cesantías está ligada a la ausencia de amortiguadores sociales, como seguros de desempleo, que se articulen al Sistema Integral de Seguridad Social, que ha terminado por desnaturalizar a las cesantías como prestación social patronal con connotaciones de ahorro forzoso.

Por ello, Moncada recomendó que los usuarios deben hacer uso de las cesantías, cuando realmente estén cesantes, ya que esta coyuntura demostró la importancia de tener ahorros.

Comisión Séptima aprobó uso de cesantías para proyectos de emprendimiento
Durante la sesión que celebró ayer la Comisión Séptima del Senado se aprobó en primer debate el uso de cesantías para proyectos de emprendimiento hasta por 50% del ahorro total. Según información compartida por el equipo de la senadora ponente Nadia Blel, “a segundo debate avanzó el proyecto de ley que busca brindar alternativas para reactivar la economía familiar de los colombianos a través del retiro parcial de cesantías para la financiación de proyectos de emprendimiento”.

DOCUMENTOS ADJUNTOS

https://www.larepublica.co/finanzas/se-han-retirado-mas-de-13-billones-bajo-el-argumento-de-terminacion-de-contrato-3070888?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=trendsnewsletter

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Una parte de la recuperación laboral que vimos en agosto, ha sido por la informalidad

Para el jefe del Dane la economía “tocó fondo”, el reto es ver cómo salir, y ve difícil que el PIB cierre con una caída menor a 5,5%

El año pasado el Secretario General de la Ocde, Ángel Gurría, dijo en la Casa de Nariño que “mayor informalidad es igual a más retraso económico y más problemas sociales”, por lo que dijo que Colombia debía enfocar esfuerzos a ese indicador.

Ahora, en medio de la pandemia, el reporte del Dane de agosto resaltó que hubo 3,2 millones de personas más en la categoría de población ocupada versus abril, lo que es una buena noticia; sin embargo, allí han jugado un papel importante los informales.

El problema, según explicó en Inside LR el director de la entidad, Juan Daniel Oviedo, es que gran parte de quienes regresan a alguna actividad económica no tienen un contrato formal.

El economista también resaltó que, sin disciplina social no habrá una mejora de la economía, y que, de hecho, es un problema que 33% de los colombianos no vean como preocupante contagiarse de covid-19.

Entre agosto y abril hubo más de 3 millones de empleos recuperados, ¿pero se están recuperando en la informalidad?
Tenemos que ser cuidadosos de la recuperación de esos puestos de trabajo. La población ocupada, entre a abril y agosto es 3,2 millones más en situación de ocupación, pero ese incremento está en una parte asociada al hecho de que hay algunas contracciones de la población ocupada que se han venido mitigando. Hemos llamado nuevamente a personas que estaban confinadas en el trabajo, o quienes estaban confinadas, pero eran informales, ellas han vuelto a prender motores.

Han acudido a que su carro sea para una plataforma de transporte, su moto para mototaxismo, una miscelánea, o todos esos elementos que llevan el movimiento de la población ocupada. Entonces, una buena parte de la reactivación no es que el empleo formal se haya recuperado, es que informales volvieron a salir. Vemos una población ocupada menos educada, y al mismo tiempo más propensa a tener entrada a la informalidad

Otros indicadores como el IPC, ISE, han empezado a mejorar mes a mes, ¿eso es que la economía está recuperándose?
Por el momento lo que podemos decir es que tocamos fondo. Creo que las estadísticas que tenemos a la fecha, que tienen que ver con la contracción de empleo, la que vino en agosto fue 44% de la contracción en abril y la expansión de desempleo a menos de 60% de la que vimos en junio, muestran que fue el mercado laboral el que tocó fondo. La gran señal que debemos plantear es a qué velocidad saldremos de ese fondo. El mercado laboral muestra señales alentadoras pero hay elementos preocupantes que deben ser tenidos en cuenta por política pública, como la informalidad.

En Europa empezaron cierres por rebrotes, ¿qué calcula que pasaría si el país vuelve a cierres totales o parciales?
El carro de la economía colombiana entró a mantenimiento. Paró por una decisión de tema epidemiológico. Era necesario para controlar el covid-19, en esa parada hubo una llanta de repuesto que está concentrada en Bogotá y otra en departamentos como el Valle, Cundinamarca y Antioquia. En el caso de la primera entrada, después de que el carro tomó la decisión de parar, en ese mantenimiento hubo una sobrerreacción de la actividad económica en esos departamentos. Entonces, el hecho de que sepamos que Bogotá, Valle y Antioquia son 50% de la economía, están expuestos a mayor mortalidad, y evidencia que un nuevo confinamiento en esos tres principales centros de producción o una nueva entrada a mantenimiento del carro, seguramente saldrán más cosas.

Esta semana salió el reporte de inflación y subió, ¿se puede decir que el consumo de los hogares volverá a ser protagonista?
En efecto la inflación de septiembre la llamamos una que da señales de retornar a una situación de preconfinamiento. De esos 32 puntos básicos de septiembre, 11 los puso la telefonía móvil porque le empezamos a tarifar el IVA a planes de bajo costo. También tenemos que 12 son de la electricidad porque algunas ciudades levantaron esquemas de gratuidad o de pronto pago que eran alivios de los hogares. Aunque, tanto como decir que la inflación de septiembre fue de reactivación, creo que será verdaderamente la de octubre.

Volviendo a empleo, ¿qué explica la desocupación entre jóvenes y mujeres?
En agosto las mujeres de unidades económicas de menos de 10 personas pesan 25% de toda la población ocupada en el total nacional y su población se vio contraída 44%. Pasa porque esas mujeres en esas unidades de menos de 10 empleados están más expuestas al comercio minorista, que son las más afectadas en la pandemia. Y jóvenes, desde el punto de vista poblacional, el censo de 2018 mostró cómo ha habido reconcentración en centros urbanos concentrados en servicios, salud, industrias manufactureras.

Entonces, ¿cuál es el ADN del desempleado?
El mayor aporte de esa población desempleada entre mayo y agosto, casi 70% fueron personas con nivel de educación media, y que tiene componentes vocacionales, es la que más está llamada a ser el vendedor de una tienda de abarrotes, el cajero de un supermercado, el vendedor de una tienda de ropa, o ferretería.

El hecho de que el sesgo fue sobre las actividades de comercio, que aportan en la pandemia la mayor cantidad de contracción la ocupación, lleva que esos desempleados subieran 70%. Entonces su mitad es educación media y son esas personas llamadas a ser jóvenes y mujeres de bajo capital humano, que están sobreexpuesto en tareas de servicio doméstico, al comercio, asistencia educativa en jardines infantiles, etc. Y buena parte de esa población está concentrada en las ciudades.

¿La recuperación daría para que el PIB no esté debajo de -6%?
Necesitaríamos una demanda fortalecida porque llevamos -7,7% de crecimiento, eso es como cuando se quiere recuperar la universidad en la parte final, tras haber perdido varios cortes, le toca esforzarse mucho. Entonces, para que en tres meses logremos mover ese -7,7% a -5,5% necesitamos una demanda fortalecida, y tendría que suponer que no haya rebrote y que la confianza al consumidor lleve a que poco a poco destapen esos baúles, como la salida a vacaciones, remodelación de la casa o esos bienes que generan empleo.

Dependemos del rebrote...
No relajarnos con el covid-19 es clave en una senda de apertura y no volver a un estricto confinamiento.

¿Qué hallazgos clave hay en la Encuesta de Pulso Social?

Pulso Social trajo señales. Hay que estar alerta porque la gente se está relajando con el covid, 33% dice que no les preocupa contagiarse, eso debe generar cultura ciudadana. Pero el Pulso Social muestra ese efecto micro, generado en los hogares, como fallas en seguridad alimentaria: los que pasaban de comer tres comidas a dos, y cómo el Caribe está expuesto a la informalidad.

https://www.larepublica.co/economia/una-parte-de-la-recuperacion-laboral-que-vimos-en-agosto-ha-sido-por-la-informalidad-3070875

martes, 17 de noviembre de 2020

Recuperación económica será larga, desigual e incierta

Sin embargo, según el FMI la recesión del 2020 no va a ser tan severa como se preveía inicialmente.


La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva. 

La recesión global en 2020 por la crisis de la pandemia va a ser menos severa de lo previsto, pero la "ascensión" hacia una recuperación va a ser "larga, desigual e incierta", advirtió este martes la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva.

"El panorama es menos nefasto hoy. Estimamos que la evolución en el segundo y tercer trimestre fue mejor a lo esperado, lo que permite una pequeña revisión al alza del pronóstico global para 2020", Georgieva en un discurso previo a la reunión semestral del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que comienza la próxima semana, en formato virtual.

El 24 de junio, el FMI publicó una actualización muy sombría de sus previsiones, en la que estimó una contracción de la economía global de 4,9%, frente a una proyección de una caída del PIB mundial de 3% hecha en abril.

La jefa del FMI no adelantó cifras este martes antes de la publicación la próxima semana del informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO por sus siglas en inglés).

Sin embargo, Georgieva advirtió que el camino a la recuperación va a ser "una larga ascensión" y dijo que la mejoría de la economía va a ser "larga, desigual e incierta".
Para 2021, el FMI sigue proyectando una recuperación "parcial" y "desigual".

LOS RIESGOS DE "UNA GENERACIÓN PERDIDA"

La directiva señaló que el apoyo estatal fue clave para "poner un piso" bajo la economía global, con cerca de 12 billones de dólares en ayudas para los hogares y las empresas.

Pero este apoyo ha sido en la medida de las capacidades de cada país y en los estados ricos la política fue dar "lo que fuera necesario" y en los más pobres "lo que fuera posible".

"Esta brecha es la razón por la cual vemos diferentes resultados", indicó Georgieva. En Estados Unidos y en Europa, la recesión -pese a que fue dolorosa- no fue tan pronunciada como temían los economistas, dijo la jefa del FMI desde septiembre de 2019, quien que destacó también una "recuperación más rápida a lo esperado" en China.

"En los países de bajos ingresos, el golpe es tan profundo que hay un riesgo de que haya una 'generación perdida'", advirtió Georgieva, la segunda mujer en liderar el Fondo, tras su antecesora Christine Lagarde.

La jefa del FMI también indicó que hay riesgo de que la crisis deje cicatrices importantes como "pérdidas de empleo, bancarrotas e interrupciones en la educación".

"MANTENER LOS SALVAVIDAS"

Para Latinoamérica y el Caribe en junio el FMI pronosticó una contracción del PIB de 9,4% en 2020 y las contadas actualizaciones muestran un escenario dispar.

El lunes el Fondo mejoró sustancialmente la previsión para Brasil este año de una contracción de 9,1% anticipada en junio a una caída del PIB de 5,8%.

A finales de septiembre empeoró su pronóstico para Colombia, proyectando una caída del PIB de 8,2% en 2020 frente a una previsión de un decrecimiento de 7,8% hecha a mediados de año.

En su discurso Georgieva indicó que en los lugares donde persista la pandemia "es crítico mantener los salvavidas" para la economía, las empresas y los trabajadores.

"Si se cortan los salvavidas muy pronto, el largo ascenso se convierte en una caída precipitada", indicó.


https://www.portafolio.co/economia/recuperacion-economica-sera-larga-desigual-e-incierta-545367



lunes, 16 de noviembre de 2020

Microempresas, las más afectadas por la pandemia

El 10 % de las mipymes colombianas se declararon en quiebra en la emergencia sanitaria. Inició curva de recuperación.


El 89 % del tejido empresarial en Colombia está constituido por microempresas; antes de la pandemia, este tipo de negocios ocupaba a 14.5 millones de personas, según el CEM.

El 10 % de las microempresas en Colombia se declararon en quiebra por la pandemia de la Covid-19, según un estudio realizado por la Corporación Interactuar para conocer el impacto del cese de actividades durante el confinamiento.

Los datos de la encuesta indican también que el 65,7 % de esas compañías se quedaron sin efectivo para financiar su operación y que el 53 % presentó una disminución en sus ventas superior al 50 %.

"Los resultados nos muestran que la microempresa sigue siendo muy vulnerable y que esta pandemia la ha afectado considerablemente", expresó el director ejecutivo de Interactuar, Fabio Andrés Montoya.

Afirmó que esperan que los empresarios que tuvieron que cerrar definitivamente sus negocios "se pueden reactivar rápido", pero advirtió que estos quedarán con dificultades, entre ellas el acceso a créditos, y necesitarán de un acompañamiento especial.

Pese a que un número importante de emprendedores dijo estar en "situación de quiebra", el directivo consideró que algunas variables están mejorando en el país, de acuerdo con la medición que realizaron en agosto.

En esa línea destacó que hay "un 58 % de las microempresas activas frente a un 36 % que veíamos en el mes de mayo", por lo que interpreta que las compañías" se están reactivando, tienen acceso al mercado y están vendiendo un poco más".

Interactuar, que integra el Centro de Estudios de la Empresa Micro (CEM) junto a la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Cámara de Comercio Aburrá Sur, Proantioquia, Comfama y la Fundación FGA Fondo de Garantías, apoya la creación de microempresas en más de 200 municipios del país y atiende a más 55.000 empresarios con capacitación y financiación.

PREOCUPA EL DESEMPLEO

Entre otras cifras, la encuesta reveló que las empresas que generaban más de dos empleos tuvieron que reducir su fuerza laboral en un 44 %, en tanto que el 60 % de los empresarios señaló que requiere mayor acceso a la financiación.

"Esa es una cantidad de empleos importante", acotó Montoya, quien se mostró preocupado por los cesantes. Para él, en medio de la reactivación de la economía que experimenta Colombia "sigue habiendo mucha población desempleada", y opinó que la microempresa puede ser "un mecanismo para obtener ingresos o un empleo de emergencia".

Montoya, además, indicó que urge crear estrategias para reactivar el empleo en la microempresa y para que los cesantes puedan emprender.

Apuntó que el estudio permitió identificar a los empresarios más vulnerables ante la crisis y detectar los riesgos más grandes, así como establecer estrategias para continuar con el acompañamiento durante su proceso de reactivación económica.

El 89 % del tejido empresarial en Colombia está constituido por microempresas; antes de la pandemia, este tipo de negocios ocupaba a 14.5 millones de personas, según el CEM.

OPTIMISMO Y REINVENCIÓN

Por otro lado, el estudio mostró que el 57,9 % de las empresas ha incursionado en la economía digital y el 73,2 % ha realizado implementaciones para acceder al mercado, mientras que el 62% mejoró su capacidad operativa y 59 % de los empresarios es optimista con respecto a los resultados para el fin de año.

En ese grupo con sensaciones positivas está Nelson David Londoño, quien transformó durante la parálisis por el coronavirus su empresa de bordados y tejidos con la inclusión de servicios que le permitieron llegar a nuevos clientes y explorar otros nichos de mercado.

"La pandemia fue una oportunidad; nos dio un empuje para hacer nuevos proyectos", dijo el propietario de Soluctex, quien complementó la oferta y ahora fabrica dotaciones empresariales y realiza sublimación en el municipio del Carmen de Viboral.

Con el cierre por cuarentena, según relató, miró en otras direcciones, probó haciendo mascarillas y buscó la manera de reinventarse cuando sus ventas bajaron.

"Muchos de nuestros clientes tiraron la toalla y empezaron a cerrar definitivamente porque no pudieron sostenerse", contó el emprendedor.

Ante esa dificultad y tras una década trabajando bordados con la maquinaria que adquirió con la financiación de Interactuar, a Londoño le surgió la idea de confeccionar dotaciones empresariales y uniformes médicos, además de abrir un local para surtir con sus propias creaciones.

"No podíamos vivir únicamente de los mismos clientes. Con la pandemia decidimos abrirnos al público y prestar otros servicios", apostilló el innovador.

https://www.portafolio.co/negocios/empresas/microempresas-las-mas-afectadas-por-la-pandemia-545344

domingo, 15 de noviembre de 2020

Un crédito como ningún otro

Los recursos de la LCF con el FMI han estado disponibles desde 2009 y eran la alternativa de financiamiento externo con los costos más bajos posibles.


En la actualidad, solo Chile, México, Perú y Colombia tienen cupos con el FMI, pero nuestro país será el primero en la historia en pedir un desembolso.

A finales de septiembre Colombia solicitó una ampliación de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que ha mantenido vigente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde 2009, con lo cual pasará de 10,8 mil millones a 17,3 mil millones de dólares. Adicionalmente, las autoridades económicas anunciaron que el gobierno está contemplando realizar un desembolso parcial de la LCF por unos 5,3 mil millones de dólares para completar el financiamiento externo de 2020, según estaba contemplado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo que se presentó en junio de este año.

Esta no es la primera vez que Colombia ha tenido líneas de crédito precautelativas o préstamos con el FMI. Sin embargo, el acuerdo actual bajo la LCF y el desembolso que se pedirá próximamente difieren sustancialmente de los anteriores, que se habían realizado a través de las modalidades tradicionales de acuerdos y créditos del FMI.

La primera gran diferencia es que la LCF solamente está disponible para países que cuentan con fundamentales económicos sólidos, marcos institucionales de política económica firmes, y un historial y senda de implementación de políticas prudentes, con el fin de brindarles apoyo financiero ante un eventual deterioro de las condiciones externas. Para determinar su elegibilidad, el FMI evalúa si el país en cuestión reúne los siguientes requisitos: posición externa sostenible, cuenta de capital con predominancia de flujos privados, buen historial de acceso a los mercados internacionales de capital en condiciones normales, nivel de reservas adecuado, finanzas públicas bajo control, inflación baja y estable (bajo un marco sólido de política monetaria y cambiaria), sistema financiero saludable, supervisión efectiva del sistema financiero, y transparencia e integridad en la información.

En la actualidad, solamente Chile, México, Perú y Colombia tienen acuerdos de este tipo con el FMI, y nuestro país será el primero en la historia en pedir un desembolso.

En contraste, las líneas de crédito tradicionales del FMI están disponibles para cualquier país miembro, pero normalmente solo las solicitan aquellos cuya situación económica es frágil y con una alta probabilidad de tener una crisis en su balanza de pagos. Es por esto que los acuerdos tradicionales pueden tener una connotación negativa y venir acompañados de una pérdida reputacional para el país solicitante.

Los casos más notables de acuerdos tradicionales de crédito recientes en la región son los de Argentina y Ecuador. Estos dos países no serían candidatos a recibir un acuerdo bajo el marco de la LCF.

La segunda gran diferencia con los acuerdos tradicionales es que la LCF carece de condicionalidad. Una vez aprobada la LCF, los recursos pueden solicitarse total o parcialmente y en el momento que el país lo considere necesario, en lugar de estar condicionados a compromisos en materia de políticas y de ajustes económicos drásticos impuestos por el FMI o acordados con dicho organismo. Esto último sí ocurre en los acuerdos de crédito tradicionales como los que tuvo Colombia a finales de la década de 1990 y comienzos de la década de 2000.

De esta forma, tener un acuerdo bajo la LCF y un préstamo derivado de dicha facilidad, es una señal de que Colombia ha seguido un camino responsable en materia de política económica en los últimos años y permite que el país mantenga su autonomía en el manejo de sus instrumentos monetarios y cambiarios.

Además, la ampliación del monto de la LCF contribuye a reducir los costos económicos de choques externo adversos y la volatilidad de la prima de riesgo país y de la tasa de cambio.

Finalmente, es importante recordar que el Gobierno tenía planeado pedir préstamos externos por un total de 16,1 mil millones de dólares para cubrir las necesidades de financiamiento de este año, incluyendo las que surgieron a raíz de la crisis asociada a la pandemia.

Hasta ahora se han obtenido 10,9 mil millones de dólares de otras fuentes (préstamos del FAE y de la banca multilateral, y colocación de bonos internacionales), o sea que faltaban 5,2 mil millones, que son precisamente los que se obtendrán del FMI.

Lo anterior significa que el monto del préstamo no debía ser una sorpresa ya que estaba programado desde el semestre pasado y solo faltaba aclarar la procedencia de dichos recursos. Había otras alternativas disponibles como la obtención de nuevos créditos con la banca multilateral o mayores colocaciones de bonos externos.

Sin embargo, era altamente probable que el gobierno decidiera aprovechar los recursos disponibles de la LCF con el FMI, ya que el acuerdo ha estado vigente en todo momento durante los últimos 11 años, y que era la alternativa de financiamiento externo con los costos de endeudamiento más bajos posibles.

https://www.portafolio.co/economia/un-credito-como-ningun-otro-545303

sábado, 14 de noviembre de 2020

Sin ingresos ni empleo, hogares podrían frenar la recuperación

Por la crisis, las familias han dejado de percibir al menos $24 billones. Expectativa por reunión de Comisión de Salvamento.


Hasta el momento, el Gobierno ha desembolsado $11,1 billones a hogares y empresas en ayudas por la crisis.

Si bien el país se ha enfocado en reactivar la producción y el comercio, analistas y empresarios llaman la atención sobre la necesidad de buscar medidas adicionales para impulsar el consumo, que se ha visto golpeado por la destrucción de empleos y la caída de los ingresos, la cual a agosto era ya de $24,1 billones, según Anif.

A propósito de eso, hay expectativa por la reunión que tendrán este jueves empresarios, expertos y Gobierno en la Comisión Consultiva para el Financiamiento Empresarial, que ya tiene al menos 30 propuestas sobre la mesa para impulsar la recuperación y que, entre las iniciativas, también se hace un énfasis en la necesidad de impulsar la demanda en los hogares, como lo reveló este diario en días pasados.

“Si bien el análisis y foco de esta mesa está en el financiamiento, es indispensable abordar la urgencia de reactivar la demanda. Se podría decir que más que crédito, para muchas empresas lo que se necesita es recuperar una competitividad que les permita pelear en mercados sumamente deprimidos. Y más que préstamos, lo que las empresas necesitan son ingresos”, señala el documento que los empresarios le entregaron al Gobierno.

Y es que según el Dane, entre marzo y agosto se perdieron 3,7 millones de empleos, lo que ha impactado en el nivel de ingresos de los hogares, pues de acuerdo con cálculos de Anif con datos del departamento estadístico, esta reducción representaría 2,4 puntos del PIB. De hecho, solo en abril los hogares perdieron $5,7 billones de ingresos, y en agosto se contuvo la caída y fue de $2,6 billones.

Si bien la confianza de los consumidores, que mide la disposición que tienen las familias de comprar bienes de cualquier tipo, ha ido mejorando en los últimos meses según se muestra en la Encuesta de Opinión al Consumidor de Fedesarrollo -pasó de -32,7% en julio a -25,4% en agosto-, todavía hay incertidumbre de cómo lograr que haya una mayor demanda, cuando las personas prefieren ahorrar ante la crisis.

Camilo Herrera, presidente de la junta directiva de Raddar y experto en temas de consumo, explica que la dinámica del gasto de los hogares está determinada por el ingreso de salario, la capacidad de comprar y sus preferencias.

“Con la apertura, las restricciones se han reducido bastante, aunque todavía hay prohibiciones para los bares y cines, por lo que hay un cambio en las dinámicas de compra. Por otro lado, nosotros vemos que el 35% de los hogares tuvo una reducción en sus ingresos, y eso afecta la demanda”.

LO QUE SE VIENE

Dentro de las medidas urgentes que tomó el Gobierno para proteger a los hogares más vulnerables, están los giros extraordinarios de programas sociales como Colombia Mayor, Jóvenes en Acción y Familias en Acción, además de lanzar Ingreso Solidario e implementar la devolución del IVA.

Por otro lado, se lanzaron iniciativas para impulsar la compra de vivienda de interés social y otra para la de estratos medios y altos, con el fin de estimular un sector que tradicionalmente crea empleos para momentos de crisis como el actual, además de los subsidios a la nómina y a la prima.

Sin embargo se ve que, por ejemplo, en la segunda edición de Pulso Social del Dane, en agosto solo el 4,6% de los consultados dijo que sí estaba interesado en comprar, remodelar o construir casa en los próximos dos años.

Juan Daniel Oviedo, director del Dane, dijo en días pasados que en el pulso empresarial que publicó recientemente el Dane también se ve que el 63% de los empresarios han visto una reducción significativa de la demanda.

“Por eso es que en ese escenario se están sentando con las agremiaciones, y están llevando propuestas para ver cómo se le da incentivos a la demanda, porque si no se reactiva de nada sirve producir para acumular inventarios. Eso generaría otro choque en la economía”.

Asimismo, para la economista Cecilia López, “la estrategia del Gobierno ha sido por el lado de la oferta y la reactivación va despacio. No se ha pensado que si no se reactiva la demanda, las empresas no podrán vender. No se puede desconocer el efecto que está teniendo el desempleo en las ventas y en las empresas”.

Según López, los retos del Gobierno son aumentar los montos de las transferencias que se está haciendo en programas como Ingreso Solidario, e impulsar el empleo. “Se pueden crear puestos de trabajo de emergencia con pequeñas obras en las regiones y en las ciudades. Y a ese plan se le tienen que sumar el trabajo para las mujeres y los jóvenes”, apunta la exviceministra de Hacienda y exdirectora del Departamento de Planeación Nacional.

Finalmente, según Herrera será clave que se mantengan las ayudas del Gobierno como los subsidios a la nómina para el caso de los estratos bajos, y para los medios y los altos revisar cómo seguir alargando parcialmente el congelamiento de créditos y una reducción en las tasas de interés.

PROPUESTAS DE EMPRESARIOS

Entre las propuestas que presentaron los empresarios al Gobierno para incentivar la demanda está un estímulo de cobertura del IVA; reducir las tarifas de impuestos como el de industria y comercio, predial, las estampillas, ProCultura y pro adulto mayor; devolver los parafiscales para mantener y crear nuevos empleos y ampliar el Programa de Apoyo al Empleo Formal con condiciones distintas, para que más organizaciones entren a esas ayudas.

Además, plantean que también se tengan en cuenta a personas naturales que generan hasta dos empleos, y a los trabaja- dores independientes que se encuentren realizando sus aportes al sistema de seguridad social.

Otra de las propuestas es que se subsidie la tasa de interés al consumo para estimular la demanda, lo que funcionaría con un mecanismo similar al que rige para el programa de vivienda FRECH no VIS. Para Herrera, una medida como reducir el IVA durante algunos días podría tener un impacto positivo en el consumo.

https://www.portafolio.co/economia/sin-ingresos-ni-empleo-hogares-podrian-frenar-la-recuperacion-545357

viernes, 13 de noviembre de 2020

El Gobierno daría tres años de plazo para que empleadores reintegren el pago de aporte pensional

Cerca de $2,8 billones se dejaron de pagar a pensiones entre abril y mayo por la facilidad que el decreto 558 les dio, pero la Corte ordenó pagar ese monto
El pasado 15 de abril, el Gobierno emitió el Decreto 558 de 2020, con el cual les permitió a las empresas y trabajadores independientes disminuir opcionalmente sus aportes al sistema general de pensiones desde 16% a 3% durante abril y mayo, para generar un alivio en el flujo de caja de los empleadores ante la crisis económica que causó la pandemia, pero este se cayó y ahora se ven opciones para hacer el pago.

Gráfico LR

Pese a que la medida fue bien recibida por el sector público y privado por ser una ayuda importante para solventar la emergencia, poco más de tres meses después (el 23 de julio), cuando un promedio de 980.000 empresas habían accedido al beneficio y dejaron de aportar $2,8 billones, la Corte Constitucional declaró inexequible la norma porque la disminución del porcentaje de cotización desmejoraba los derechos sociales de los trabajadores con una expectativa de pensión superior a un salario mínimo y ordenó el reintegro de los pagos que se dejaron de efectuar.

La decisión del tribunal causó incertidumbre sobre la forma en la que se debían compensar los recursos faltantes, por lo que el Ministerio del Trabajo ya inició la estructuración del programa que definirá esa incógnita. A través de un borrador de decreto, la cartera busca dar un plazo máximo de 36 meses (tres años), contados a partir del primero de diciembre de 2020, para que los empleadores y trabajadores realicen ese pago.

La iniciativa pretende que, de ese 13% faltante, 75% sea asumido por la empresa y 25% por el empleado, como normalmente sucede, eso sí, sin ningún tipo de interés de mora adicional.

Mauricio Olivera, director de Econometría y expresidente de Colpensiones, resaltó el periodo de tiempo que el Ministerio busca ofrecer porque otorga un plazo prudente para que los empleadores superen la crisis y puedan cumplir con esa obligación. Además, señaló que el beneficio inicial para bajar la carga tributaria que el Gobierno pensó se volvió contraproducente porque ahora aumentó la deuda de los empleadores.

“Me parece bien que den 36 meses para que mientras se reajustan de la crisis puedan pagar. Supongo que el Gobierno hizo un análisis de por qué no podría asumir esa deuda, pero por una buena intensión llegó una consecuencia de deuda mayor imprevista. El Gobierno debe explicar muy bien por qué no lo pagan ellos, supongo que es por el mayor gasto”, comentó.

Entre tanto, la propuesta dice que para aquellas personas que se encuentren a dos años o menos de la edad de pensión, el plazo para que los empleadores efectúen el pago de la cotización faltante no debe exceder de seis meses (hasta el primero de junio de 2021). Para recordar, la edad de jubilación para hombres es de 62 años y para mujeres de 57 años.

Andrés Francisco Monroy, legal manager en Crowe Colombia, expresó que “el proyecto de decreto es una solución al vacío jurídico que quedó después del pronunciamiento de la Corte y se solucionan las inconsistencias detectadas por la autoridad” y recordó que “la medida no aseguraba la sostenibilidad financiera del sistema”.

Finalmente ,Andrés Izquierdo Aguiar, gerente de la firma consultora especializada en pensiones y seguridad social Integral Soluciones Pensionales (ISP), reseñó que, en efecto, se debe eliminar el cobro de intereses de mora, teniendo en cuenta que el cambio en la cotización pensional durante este tiempo fue una decisión autónoma del Gobierno, a la que los aportantes en su conjunto (empresas, empelados e independientes) se acogieron de buena fe.

Cuando se efectúe el pago, las semanas de cotización se sumarán al historial
El borrador de decreto también estipularía que, una vez se complete el faltante y, tanto empleadores y trabajadores paguen, las administradoras del sistema de pensiones deberán tener en cuenta a favor de sus afiliados las semanas correspondientes a los dos meses cotizados, con el fin de que ese tiempo se contabilice para que los empleados completen las 1.150 semanas que les permitan a los afiliados acceder a la garantía de pensión mínima en el Régimen Ahorro Individual con Solidaridad o a las 1.300 semanas Colpensiones.

A continuación podrá ver el borrador de decreto completo:

BORRADOR DECRETO MINISTERIO DEL TRABAJO

https://www.larepublica.co/economia/el-gobierno-daria-tres-anos-de-plazo-para-que-empleadores-reintegren-el-pago-de-aporte-pensional-3068762?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter