jueves, 28 de febrero de 2019

Casi 400.000 hogares se ‘bancarizaron’ por Familias en Acción

La meta es que todos los beneficiarios del programa tengan un producto financiero para retirar con tarjeta débito y puedan ahorrar.


El proceso inició el 15 de enero, junto con la entrega del sexto incentivo de 2018. 

El Gobierno informó ayer que un total de 393 mil hogares, lo que representa una efectividad del 86%, se bancarizaron en esta primera fase para seguir recibiendo los incentivos de Familias en Acción, programa del Departamento para la Prosperidad Social que adelantó el proceso desde mediados de enero y hasta la segunda semana de febrero en las ciudades en donde se empezó a entregar el incentivo a través del Banco Agrario. 

Desde la Dirección de Transferencias Monetarias Condicionadas de la Entidad, se indicó que el proceso de apertura de cuentas y entrega de tarjetas débito se realizó en 18 ciudades.

Las familias convocadas para bancarizarse en esta primera fase eran 457.875, de las cuales, 393.376 acudieron a la convocatoria, según programación de cada ciudad, bajo la modalidad de pico y cédula.

Los procesos de bancarización se seguirán programando en los siguientes pagos, con el fin de garantizar que todos los titulares del programa cuenten con su tarjeta del Banco Agrario. Los sitios y fechas serán informados oportunamente.

Los titulares que tenían Daviplata pueden seguir con su producto. 

Si aún tenían recursos del programa Familias en Acción allí, los pueden retirar cuando lo requieran por los canales disponibles de del Banco Davivienda. Familias en Acción es el programa de Prosperidad Social que ofrece apoyo económico a todas aquellas familias vulnerables para que sus niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, tengan una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanezcan en el sistema escolar.


https://www.portafolio.co/economia/finanzas/casi-400-000-hogares-se-bancarizaron-por-familias-en-accion-526158

miércoles, 27 de febrero de 2019

Tatequieto al ‘gota gota’ en Colombia

El Gobierno acogería una propuesta de microcréditos en el Plan de Desarrollo.

Inflación aumentará en los primeros meses del año

El denominado ‘gota a gota’ es una práctica que crece en Colombia debido a las difíciles condiciones económicas de gran parte de la población que no puede acceder a pequeños créditos para cumplir con sus obligaciones financieras.

Esta situación ha llevado a que se registren casos como el de Jessy Paola Moreno, de 32 años, quien se suicidó junto con su hijo de 10, tras ser víctima de un ‘pagadiario’ en Ibagué. 

Por no poder cumplir con la enorme deuda que tenía a cuestas, Moreno decidió lanzarse desde el puente de la variante, sin que las autoridades pudieran hacer nada para impedirlo.

El desespero de esta joven es el de muchos colombianos que día tras día recurren a estos delincuentes que cobran hasta un 30% de intereses por el dinero prestado.

Por eso, desde el Congreso de la República quieren insistir en una legislación para desestimular la práctica del ‘gota a gota’. 

El senador Efraín Cepeda reveló que el Gobierno incluyó un capitulo de profundización y estímulo de microcréditos en el Plan Nacional de Desarrollo. Al mismo tiempo, insistirá en un proyecto de ley para esos pequeños créditos no superen un interés mensual del 3%. 

“La gente acude al ‘gota a gota’ y ‘pagadiario’ a esto porque las entidades financieras privadas y públicas se niegan a abrir la puerta al microcrédito. Una tasa del 3% no se compara con un 20% o 30% mensual que cobra un gota a gota, eso es impagable, además que cobran con métodos violentos”, señaló.

“El Gobierno Nacional en el Plan de Desarrollo ha acogido este clamor que venimos haciendo hace varios años en el tema de la profundización de los microcréditos, aunque yo voy a seguir insistiendo en el proyecto de ley”, añadió. 

El senador Cepeda dijo que Colombia debería tomar ejemplo de países como Perú, donde se han fortalecido las políticas de microcréditos, desestimulando y prácticamente acabando con los ‘gota a gota’ y ‘pagadiario’.


https://www.rcnradio.com/politica/tatequieto-al-gota-gota-en-colombia

martes, 26 de febrero de 2019

Cuáles son las tribus laborales de los "FOMOS" y los" JOMOS"

Son los dos extremos de compañeros de trabajo, ambos necesarios para empujar el funcionamiento de la empresa: unos por su gran entusiasmo y necesidad de conectar, y los otros por su capacidad de concentración y efectividad. ¿En cuál está usted?


Seguramente ha tenido compañeros de trabajo a los que les gusta participar en todo, tienen grandes habilidades sociales, crean redes y no se pierden ninguna oportunidad para opinar y salir en la foto.

En los países de habla inglesa son conocidos como "FOMOS" (fear of missing out), es decir, aquellos que le tienen miedo a perderse algo. En el otro extremo están los llamados "JOMOS" (joy of missing out), los que disfrutan cuando pueden eludir reuniones o eventos de trabajo y les encanta ponerse audífonos durante el horario laboral.

Ya sea por introvertidos o porque necesitan concentrarse, estos prefieren que los dejen tranquilos para poder hacer su trabajo de manera eficiente. Como ahora abundan los espacios de trabajo abierto, es probable que muchos "JOMOS" no estén muy contentos de tener que compartir -tan de cerca- el espacio laboral.

Pero no es que los "FOMOS" no trabajen. De hecho, habitualmente lo convierten en el centro de su vida y se destacan por su hambre de competir. Bajo esta clasificación entre dos tribus, puede parecer que los jefes estarían felices de tener una oficina llena de entusiastas "FOMOS". 


Algunos empleados trabajan los fines de semana y no logran nunca desconectarse. Getty Images. 

Pero mientras ellos corren de una reunión a otra y de un evento social a otro, "alguien tiene que hacer el trabajo", dice la revista The Economisten un reciente artículo. "Si los ‘FOMOS‘ son como perros, que ladran excitados y persiguen su propia cola, los "JOMOS" son más felinos", porque entre otras cosas, son más leales.

El antídoto contra los "FOMO" 

Según una encuesta realizada por LinkedIn, el 70% de los empleados admiten que cuando están de vacaciones, no se desconectan del trabajo. Eso ocurre porque muchos no quieren perderse las cosas que están ocurriendo en el ambiente laboral y porque en sus sus redes sociales no separan la vida privada del trabajo.

"Es vital reconocer que el ‘JOMO‘ es un antídoto emocionalmente inteligente contra el ‘FOMO‘", escribió Justin Bariso, consultor organizacional. Algunos autores incluso plantean que los "JOMOS" son parte de una tendencia creciente de personas que quieren retomar el control de sus vidas, sin temor a perderse nada, y sin permitir que sus jefes los obliguen a contestar correos fuera de sus horas de trabajo.

Los "JOMOS" pueden ser el antídoto contra los "FOMOS". Getty Images. 

Entre los primeros que comenzaron a publicar textos sobre este tema, destaca el bloguero tecnológico estadounidense Anil Dash, quien comenzó a reivindicar el placer de perderse algunas cosas, desde que se convirtió en padre. Estuvo más de un mes desconectado y descubrió que no se había perdido nada.

"No solo no tenía miedo de perderme algo, sino que estaba en un estado de júbilo", escribió Dash en su blog. Algunos líderes de alto perfil han reconocido la importancia de dejar espacio para soltar el trabajo.

De hecho, el director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, subió al escenario de la última conferencia anual de la empresa con la expresión "disfrutar de perderse algo" proyectada detrás de él.

¿A cuál tribu pertenece usted? 

The Economist ofrece algunas pistas sobre cómo descubrir a qué tribu laboral pertenece. Si el jefe anuncia que hay un nuevo proyecto y usted se ofrece inmediatamente a participar, pensando que es una buena oportunidad para demostrar sus habilidades, usted es un "FOMO". 


Y tú, ¿a qué tribu perteneces? 

Pero si se imaginas las molestias que vendrán junto con el proyecto y su posible fracaso, entonces será un "JOMO", según la revista británica. Existen otras formas de ponerte a prueba.

Por ejemplo, los "FOMOS" quieren tener el último modelo de dispositivos tecnológicos y los"JOMOS" prefieren quedarse con su viejo celular o tableta. Si hay un evento útil para hacer conexiones de trabajo, los "FOMOS" se alegran de tener una instancia para conversar y ampliar sus contactos, mientras que los "JOMOS" se sienten obligados a hacer algo que no les gusta.


https://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/por-que-hay-tribus-en-el-trabajo-y-que-significa-fomos-y-jomos/79170?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2019_02_08

lunes, 25 de febrero de 2019

Consideraciones antes de decir “sí” a la compra cartera

El objetivo de la compra de cartera es seguir debiendo lo mismo, pero a una menor tasa de interés, de tal manera que se pague la menor cantidad de interés posible. Sin embargo, existe otra serie de aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar una compra de cartera.

 

En temporada decembrina muchos reciben atractivas ofertas como “compre en diciembre y pague en febrero”. Pues bien, llegó febrero y es hora de pagar. Si a esto se le suma que por estas fechas se refleja también los típicos gastos de enero como el impuesto predial y la temporada escolar se tiene como resultado un mes bastante “apretado” en términos de flujo de caja. 

Ante esto muchos recurren a la compra de cartera la cual consiste en que las deudas adquiridas (principalmente por medio de tarjetas de crédito y créditos rotativos) con un banco sean compradas por otro. Se hace especial énfasis en estos productos financieros porque históricamente son los que tienen tasas de interés más altas. 

Por esta razón, el objetivo de la compra de cartera es seguir debiendo lo mismo, pero a una menor tasa de interés, de tal manera que se pague la menor cantidad de interés posible. 

Sin embargo, más allá de la tasa de interés existe otra serie de aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar una compra de cartera. Estos son: 

1. Otros cobros adicionales: muchas veces al concretarse la compra de cartera es probable recibir ofertas de otros productos como asistencias al hogar y seguros adicionales los cuales -en últimas- van a incrementar el valor final de la cuota. ¿Realmente se necesita? Es una pregunta esencial a la hora aceptarlas o no. 

2. El nuevo valor de la cuota mensual: una forma de confirmar que efectivamente se está logrando un alivio es comparar la cuota actual con la nueva cuota calculada. Si se está haciendo bien las cosas entonces debería ser menor. Ojo: no olvide incluir las asistencias y seguros adicionales que haya decidido tomar. 

3.Número de cuotas a pagar: muchas veces la atención se centra en el nuevo valor de la cuota o la tasa de interés olvidando por completo cuantas cuotas se va a pagar ¿Qué tan relevante es esta variable? En la siguiente tabla se muestra una comparación antes y después del uso del mecanismo de compra de cartera: 


*** no incluye seguros y asistencias adicionales 

Si bien con la compra de cartera se obtuvo un beneficio en la tasa de interés (se pasó del 2% al 1,5% mensual) y una reducción en la cuota del 46% (de $667.021 a $361.524), al final de cuentas no es tan atractivo porque se pasó de pagar $2.006.378 de interés a pagar $3.014.862. Es decir, $1.008.484 adicionales que si no se hubiese hecho la compra de cartera estarían disponibles para otros usos. 

4. Relevancia de la obligación: evidentemente el banco que decide comprar la cartera poco o nada le interesa saber cuál fue el uso que se le dio al dinero en su momento. Sin embargo, no es sano incluir en la compra de cartera gastos relacionados con ocio, placer y consumo de corto plazo (un paseo a Santa Marta, una rumba o una cena de aniversario). Por el contrario, es mucho mejor incluir compra de bienes y en general gastos que en cierto modo se puedan asimilar a un activo o inversión duradera (una nevera, lavadora o reparaciones locativas) No hay nada más triste pagar intereses por algo de lo cual no se disfruta. 

Por último, y no menos importante, es de suma importancia ser prudentes con el cupo liberado en las tarjetas de crédito y rotativos que dieron origen a la compra de cartera. Finalmente, ese cupo que está “libre” está representado en la obligación ligada a la compra de cartera. Es sensato esperar unos meses mientras se asimila el efecto de la nueva obligación en el flujo de caja mensual para saber si aún se tiene capacidad de pago. 

En todo caso la mejor y más sana recomendación es ahorrar. De todas formas, es sabido que en diciembre el gasto aumenta (los regalos, la ropa, la cena de navidad, la rumba etc.) y en enero llega la temporada escolar ¿no sería mejor desde ya ahorrar por lo menos una parte de estos gastos y evitar así dolores de cabeza y preocupaciones innecesarias?


https://www.finanzaspersonales.co/columnistas/articulo/pros-y-contra-de-comprar-cartera-y-por-que-debo-considerarlo/79174?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2019_02_08

domingo, 24 de febrero de 2019

5 razones para entender que en Colombia sí es posible pensionarse

Si usted es de los que piensa que es imposible acceder a la pensión en Colombia, debe conocer estas 5 razones que demuestran cómo es más fácil obtenerlo si pertenece al régimen privado.

 

El tema de las pensiones siempre se vuelve un dilema por los mitos que hay en Colombia por la “poca posibilidad que existe de pensionarse”, pero si entramos a entender primero en qué consisten los sistemas pensionales será más fácil reconocer que sí puede alcanzarse. 

Lo primordial es comprender que usted puede elegir a cuál de los dos sistemas que existen en este país quiere afiliarse está el púbico que quien lo maneja es Colpensiones y el privado soportado en la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías (Asofondos). 

Luego de identificar a cuál de las dos pertenece y si está a gusto con las garantías que le está proponiendo podrá decidir si quedarse en ese régimen o cambiar. Le recordamos que en el sistema público los trabajadores están pagando las pensiones a los jubilados y en el privado puede ahorrar de manera individual, además de elegir de qué manera quiere ahorrar y cómo la empresa podrá manejarlos. 

Después de recordar cómo está el sistema pensional en Colombia y de identificar a cuál pertenece o le gustaría ingresar, le contamos algunas razones por las cuales podrá acceder a una pensión en los próximos años. -Aunque pueda ser más fácil en los fondos privados- 

#1 Observar cifras: Asofondos afirma que históricamente su rentabilidad es superior al 8% real y de acuerdo con la Superintendencia Financiera el año pasado 153.701 personas de las que pertenecían a un fondo privado lograron pensionarse. Esto se da también si usted cumple mensualmente con el monto de ahorro o si además puede hacer aportes voluntarios, de manera que pueda obtener este beneficio en menor tiempo. 

#2 El monto requerido puede obtenerse por los rendimientos obtenidos por los fondos 

Este monto varía según el tipo de fondo al que usted pertenece, recuerde que existen tres: el de alto riesgo, el moderado y el conservador. Según la rentabilidad en el tiempo que producen los ahorros de los afiliados permite aumentar el valor del dinero cotizado para que usted pueda alcanzar el monto y su pensión, incluso en menor tiempo que si pertenece al sistema público. Asofondos demuestra entonces que las AFP lograron en los dos último años darles a sus afiliados rendimientos por más de $28,5 billones.

#3 Los requisitos de semanas y edad desaparecen 

Dentro de este sistema privado donde las cada uno de los afiliados es dueño de su cuenta personal y su dinero no depende ni de su edad o semanas de trabajo y menos de otras personas para obtenerlo. En este tipo de régimen lo importante es que el total del ahorro de cada uno esté en capacidad de financiar su pensión esto significa que el monto cotizado sume el equivalente a 1 salario mínimo mensual legal vigente. 

#4 Puede aportar para que su ahorro crezca más rápido 

En los fondos privados le dan la opción de hacer aportes voluntarios que le permitirán llegar al monto estimado de forma más rápida. Por ejemplo es muy útil cuando las personas que están en edades más avanzadas y quieren obtenerla más rápido pueden comenzar a hacer aumentar su ahorro y así subsanar los años en los que no realizaron ningún aporte. 

#5 Las personas en Colombia son cada vez más longevas 

Recuerdan que el régimen pensional público tiene el modelo en que las personas que aún trabajan y están más jóvenes están pagando a los pensionados quienes son más longevos que antes, en este caso puede afectar la pirámide en la que funciona. Pero, en el régimen privado como el ciclo de productivo dura más, las personas pueden estar activas laboralmente por un lapso de tiempo más amplio que ayuda entonces para que las personas que coticen y no puedan hacer aporte voluntario logren cumplir la sima del ahorro y obtener la pensión.



sábado, 23 de febrero de 2019

Administradores de propiedades tienen nueva norma

Johan Chiquiza Nonsoque - jchiquiza@larepublica.com.co 

Fedelonjas confirmó la creación de la Norma Técnica Sectorial, que hace referencia a los requisitos que se deben cumplir para la administración de copropiedades de vivienda, más allá de lo que define la Ley 675. 

“Esta norma técnica enmarca los parámetros de calidad que deben cumplir aquellas personas que se desempeñan como administradores de propiedad horizontal de vivienda en Colombia”, aclaró la presidenta de Fedelonjas, María Clara Luque. 

De acuerdo con la organización, esta norma tiene la función de que tanto los consejos de administración como los copropietarios conozcan los procedimientos a seguir por parte del administrador de copropiedades para cumplir los requisitos de ley. 

“Si bien es cierto que existe la Ley 657 de Propiedad Horizontal, esta deja un marco jurídico general para todos los cargos, pero se requería una norma técnica sectorial específica para guiar y entender las responsabilidades de los administradores, quienes son los representantes legales de las copropiedades”, concluyó Luque.


https://www.larepublica.co/empresas/administradores-de-propiedades-horizontales-tienen-nueva-norma-2720054?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=trendsnewsletter

viernes, 22 de febrero de 2019

Por qué los negocios Fintech están triunfando hoy

Las empresas del sector financiero están empezando su transformación a lo digital, por eso se espera que en cinco años en todo el mundo se invierta aproximadamente $150.000 billones de dólares en el mundo. Si está buscando en qué emprender conozca porque este sector es el adecuado.

 
Todo lo que tenga desarrollo tecnológico o esté manejado mediante herramientas digitales tendrá éxito en el mercado. Existen muchos ejemplos que se pueden observar de ecosistemas financieros, bancarios, comerciales, que están permeados de instrumentos tecnológicos que facilitan los procesos. 

Por eso en este momento una de los avances en materia tecnológica más utilizados en Colombia son las fintech. Para comprender de qué se trata es necesario ir a su significado que viene de la unión de las palabras en inglés ‘Finance and Technology‘ y abarca a todas las empresas de servicios financieros que utilizan las últimas tecnologías existentes y por ende ofrecen negocios innovadores. 

A esta industria pertenecen tecnologías como: la inteligencia artificial, el machine learning, blockchain, analítica y la nube, que permiten darle una transformación digital al sector financiero mejorando procesos como los de servicio al cliente y permiten una rápida monetización. 

Para entender porque las fintech son el negocio es importante conocer que Colombia, por ejemplo, está situada en el tercer entorno fintech de América Latina al crecer un 61% y las posibilidades de invertir son amplias. El BID identificó 10 segmentos de estas tecnologías en Latinoamérica: plataformas de financiación alternativa, puntaje alternativo, soluciones de pago, gestión de finanzas personales, empresariales, gestión de patrimonio, negociación de activos financieros, bancos digitales, seguros y tecnologías para instituciones financieras. 

Conociendo el amplio campo en el que puede invertir para crear su negocio con el modelo fintech debe tener en cuenta que según un estudio de Oracle “en los próximos cinco años, 82% de las instituciones financieras incrementarán la participación de Fintech en sus organizaciones, siendo la analítica de datos y lo relacionado con movilidad dos de las principales estrategias a implementar”. 

La razón por la cual las empresas quieren mejorar en este sentido es porque en el último informe transaccional presentado por ACH Colombia, en el primer semestre de 2017 se realizaron 24 millones de transacciones en línea, con un movimiento aproximado de $64 billones en pagos y compras en línea. 

Las empresas están utilizando con más frecuencia estos métodos de pago por las facilidades, la rapidez y eficacia de los procesos. Por eso, cada vez más personas le apuntan a este negocio. Si usted elige hacerlo tenga en cuenta las ciudades que están más movidas en este mercado: Bogotá es la principal con 65%, seguido de Medellín con 22% y Cali con 3% el porcentaje restante se distribuye por las demás ciudades del país. 

Debido al crecimiento que ha tenido este negocio no solo en América Latina sino en el mundo, Oracle, una empresa basada en nube y servicios de plataforma, dice que el mercado fintech moverá en los próximos 5 años, $150.000 billones de dólares en el mundo. 

La cifra de inversión estimada en los próximos años es alta por eso Colombia desde ahora, así tenga un gran desarrollo, se está preparando para esto por eso tiene la asociación Colombia Fintech donde hay 64 empresas asociadas, 10 entidades financieras aliadas, 186 aliados de la asociación. En esta página puede conocer los integrantes que hacen parte de esta asociación, cómo se mueve el ecosistema, las convocatorias que hay y también puede aprender más sobre este negocio. 

Aunque se explica que las fintech sería un complemento para las entidades financieras quedan dudas si hay competencia o cooperación entre las fintech y los bancos. 

A pesar de que hay muchas personas ya vinculadas en este sector, Marcela Jiménez, directora de ventas de Oracle, dice que “las nuevas opciones digitales se están integrando de manera acertada en la banca tradicional, lo que la hace muy atractiva para el sector financiero y genera una importante opción para el emprendimiento en Colombia.” Su empresa por ejemplo invita a iniciar este proceso utilizando créditos. 

Si usted se interesa por emprender en este sector recuerde que tiene muchas oportunidades de triunfar, pues es el momento en que la mayoría de las empresas están comenzando su transición a la era digital en el campo de las finanzas.


https://www.finanzaspersonales.co/tecnologia/articulo/beneficios-de-invertir-en-negocios-fintech-y-como-funcionan-hoy/79164?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2019_02_06

jueves, 21 de febrero de 2019

La inclusión financiera que generan las microfinanzas

La inclusión financiera ha sido identificada como una herramienta propicia para el desarrollo económico que facilita la consecución de algunos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

 
La inclusión financiera que generan las microfinanzas 

La inclusión de las personas en el sistema financiero posibilita mejores condiciones y contribuye a la reducción de la pobreza, a través de la inversión en emprendimientos productivos o comerciales o en educación. 

Entre los aportes de la inclusión financiera que genera la banca colombiana, se destacan: 
Permite construir un historial crediticio. 
Da acceso a fuentes de financiación. 
Permite ahorrar de manera segura. 

Las entidades de microfinanzas se han convertido en un medio fundamental para impulsar la inclusión financiera en el país, al proveer productos y servicios que se ajustan más a las necesidades y características de la economía en la que se desenvuelven la mayor parte de las personas de bajos ingresos, bancarizadas o no, como lo son la gran mayoría de microempresarios y trabajadores independientes. 

En el caso particular del Banco W, un banco de microfinanzas con presencia a nivel nacional, la estrategia de inclusión financiera se ha centrado en el desarrollo de productos y servicios innovadores que le apuntan a este nicho de clientes no bancarizados o excluidos eventualmente del sistema. 

Lo anterior, sumado a una estrategia de expansión que hoy le permiten al Banco W tener presencia en 30 departamentos y 596 municipios del país a través de 143 oficinas, 74 corresponsales bancarios propios y 2099 puntos en alianza, además de Convenios puntos de pago: Efecty y Vía Baloto: 14.961 

Cifras relevantes: 

- Número de transacciones realizadas por los corresponsales bancarios propios en 2018: 163.017

- Número de transacciones realizadas por corresponsales bancarios en alianza en 2018: 132.895 transacciones 

- Número de transacciones por puntos de recaudo en 2018: 638.883 

De enero a septiembre de 2018 el Banco W vinculó cerca de 27.000 nuevos clientes exclusivos, llegando a un total de 121.556 clientes exclusivos con microcrédito, que representan el 57% del total de clientes con este producto en el Banco. La definición de cliente exclusivo es aquel al cual no se le ha identificado otros productos de crédito con entidades financieras formales.

Los créditos otorgados fueron solicitados para atender en un 80% necesidades de capital de trabajo y adquisición de activos productivos del negocio, 20% necesidades de mejoramiento de vivienda o local comercial. Sin embargo, debido a la informalidad que tienen estos negocios, no es posible asegurar que los recursos hayan sido usados exclusivamente para estos propósitos. 

El Banco W cuenta con casi 600.000 clientes registrados con al menos una cuenta de ahorros, de los cuales 235.000 clientes tienen su cuenta activa. Los depósitos en cuentas de ahorro al mes de diciembre alcanzaron los $134.00 millones y representan cerca de 16% de las fuentes de fondeo y 11% del total de la cartera del Banco. 

En CDT´s en la actualidad cuenta con 14.800 inversionistas que suman depósitos por $514.000 millones. Esta fuente de recursos representa 64% de las fuentes de fondeo y 47% del total de la cartera del Banco.


https://www.finanzaspersonales.co/columnistas/articulo/beneficios-de-las-microfinanzas-para-el-desarrollo-economico/79163?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2019_02_06

miércoles, 20 de febrero de 2019

Transformación digital hace a las empresas un 26% más rentables

Uno de los aspectos que deben trabajar las compañías para lograr este cambio es el trabajo conjunto entre los líderes tradicionales y los digitales. 


El 89% de los líderes empresariales está planeando, probando e implementando iniciativas digitales. 

Las empresas que se unen a la transformación digital son hasta un 26% más rentables que sus competidores. Así lo concluyó un estudio realizado por la firma especializada en consultoría organizacional, gestión y desarrollo de carrera, Right Management, en el que además se asegura que estas compañías logran tener un 12% más en el valor de mercado. 

De acuerdo con la firma, estos porcentajes han motivado a cerca del 47% de los CEO a dar los primeros pasos hacia la transformación digital de su negocio. 

Junto con esto, el 89% de los líderes empresariales está planeando, probando e implementando iniciativas digitales, y según Right Management, de este porcentaje el 34% ha observado una contribución al crecimiento de su negocio. 

El análisis también permitió identificar que en el marco de la transformación digital de las compañías, en términos de talento humano, está naciendo una nueva ‘especie’, los llamados líderes digitales. 

Según la firma, contrario a lo que se piensa no vienen a reemplazar a los líderes tradicionales sino a trabajar de manera mancomunada con ellos en un esquema similar al principio de Pareto, en el que el 80% está en manos del liderazgo tradicional y el 20% en el ADN digital.

“Esta redefinición de los roles tiene que ver con que los modelos tradicionales que llevaron a las empresas a su desarrollo actual se quedan cortos a la hora de impulsarlas en el tiempo a través de una cultura de innovación y experimentación”, aseguró Patricia Vargas Rojano, gerente de Right Management Colombia.

Al respecto, Vargas aseguró uno de las grandes dificultades que tienen las compañías a la hora de llevar a cabo esta transformación es el personal capacitado para liderarlo. “9 de cada 10 responsables de recursos humanos dijeron en el estudio que no creen tener el talento con el liderazgo necesario para impulsar la transformación digital”, aseveró. 

La directiva explica que mientras las compañías están en cualquiera de las etapas de la transformación digital – determinando su importancia estratégica, estableciendo qué rol le corresponde o adaptándose sobre la marcha – deben ser más ágiles y capaces de reaccionar en el corto plazo a las demandas de sus mercados al tiempo que se adaptan para el largo plazo, aprovechando las nuevas tecnologías, las ideas novedosas y potenciando las oportunidades.

Esto quiere decir, que los líderes tradicionales tienen la labor de mantener el negocio en funcionamiento, mientras que los líderes digitales se deben enfocar en un futuro que aún parece incierto. 

Y en este punto radica la necesidad del trabajo en conjunto entre ambos perfiles profesionales. “Para que este modelo funcione se debe incentivar en los líderes tradicionales características como la adaptabilidad, el deseo, el aguante y la brillantez intelectual”, señala el estudio. 

La primera de estas tiene que ver con estar cómodo frente a la complejidad e incertidumbre; el deseo hace referencia a querer tener éxito y tener el impulso y la energía; el aguante es ser altamente resistente, tenaz y tener tesón; y la brillantez intelectual se trata de ser curioso intelectualmente, agudo y un aprendiz continuo. 

EL ‘LEARNABILITY’ 

De acuerdo con Right Management Colombia, todo lo anterior está cimentado en el concepto ‘learnability’ que es la capacidad de aprender y desaprender habilidades y aptitudes laborales acorde a las transformaciones que demanda el mercado; así como la curiosidad y la comprensión de las habilidades digitales y su fusión con la experiencia en el negocio. 

Así, los líderes digitales deben trabajar en impulsar el talento, fomentar la capacidad de aprendizaje, acelerar el desempeño, fomentar el espíritu emprendedor y atreverse a liderar. 

“La transformación digital es posible si convergen un líder digital que fomenta la innovación, una cultura organizacional que acepta el cambio y centra en el compromiso y la consecución de resultados, y una fuerza de trabajo dispuesta a transformarse, arriesgarse y aprender”, concluyó Vargas.


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/transformacion-digital-hace-a-las-empresas-un-26-mas-rentables-526064

martes, 19 de febrero de 2019

El móvil ‘reina’ en el tráfico del comercio electrónico

Nielsen inició el ejercicio de ‘medir el pulso’ al comportamiento de los bienes de consumo masivo en el terreno virtual. 


En diciembre las visitas aumentaron y sumaron 10 millones.

Nielsen publica la información relevante sobre el comportamiento de los productos de consumo masivo en el mundo del comercio electrónico.

Para este estudio, trabaja con una muestra de 10 páginas de comercio electrónico representativas en el país, además que tiene en cuenta las consultas que se hacen desde un navegador y no desde aplicaciones.

La información de tráfico es suministrada en colaboración con SimilarWeb, mientras que la información de presencia online es extraída de eCI ecommerce Insights, de Nielsen.

Al analizar el desempeño de estos productos en diciembre pasado, concluyó que se realizaron 10 millones de visitas, lo que significa 1.446.000 más que en igual mes del 2017.

Llama la atención de que el celular es el principal dispositivo para las consultas con el 59%, frente a diciembre del año inmediatamente anterior cuando llegó a 57%. Además se detecta que el 41% del tráfico lo realizan personas entre 25 y 34 años.

Para Nielsen uno de los datos claves de este estudio es la identificación de las personas que al menos llegaron hasta el carro de compras. Así, se concluye que para el último mes del año de cada 100 personas 2,4% llegaron a esta instancia. Ese indicador en diciembre del año precedente fue de 2,8%.

Igualmente, el estudio arroja que en el último mes del 2018, una vez el consumidor llega a la página web se demoró 4,12 minutos en promedio. En igual mes del 2017 ese tiempo fue 4,43 minutos. Para los expertos, lo ideal es que este indicador tienda a aumentar.

Igualmente, se notó que, en promedio, por cada ingreso a la web o dispositivo móvil, un usuario visita 4,5 páginas dentro del sitio que consulta.

Esta investigación también muestra 2,2 visitas por cada usuario único, en tanto que en diciembre del 2017 fue de 2,3.

El otro indicador revelador sobre el comportamiento de los productos de consumo masivo en el comercio electrónico es el de la tasa de rebote que corresponde a los usuarios que entraron a los websites sin interacción alguna. Llegó a 48,3% en diciembre del 2018. En igual mes del 2017 fue de 41,4%.

En cuanto a la presencia online de los 10 productos de consumo masivo que más se venden en el mundo físico de los supermercados, se identificaron en promedio 3,7 productos en la oferta virtual de los retailers de la muestra definida. También se concluyó que el 10% de ese top de ítems de la canasta estaba agotado en la última semana del mes de diciembre.


https://www.portafolio.co/negocios/el-movil-reina-en-el-trafico-del-comercio-electronico-526078

lunes, 18 de febrero de 2019

Se simplifican aún más los procesos de insolvencia en el país

La Superintendencia de Sociedades asegura que por medio del Decreto 991 de junio de 2018 –el cual actualiza aspectos del modelo de gestión de los procesos de insolvencia e intervención adelantados ante esta superintendencia– el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo logra simplificar aún más los procesos de insolvencia de las empresas en crisis financiera, buscando hacerlos más eficientes, además de garantizar los derechos de todos los involucrados. 

Consulte el Decreto y todas sus disposiciones en nuestro sitio web. 


Redacción INCP a partir del artículo publicado por SuperSociedades 

Para mayor información, puede revisar el artículo titulado “Supersociedades anuncia ajustes en los procesos de insolvencia” de la fuente SuperSociedades. 

Supersociedades anuncia ajustes en los procesos de insolvencia 

La Superintendencia de Sociedades cuenta a partir de ahora con un nuevo instrumento legal, que modifica y simplifica trámites en aras de agilizar los procesos de insolvencia a los que ingresan las empresas que se encuentran en crisis financiera o en dificultades para cumplir sus obligaciones con sus acreedores. 

A través del decreto 991 de junio de 2018, expedido por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, se busca que la entidad pueda actualizar algunos aspectos relacionados con el modelo de gestión de los procesos de insolvencia e intervención, que se adelantan ante la Superintendencia de Sociedades, con el fin de hacerlos más eficientes y de garantizar de mejor manera los derechos de los distintos sujetos involucrados en ellos. 

Con la nueva norma también se pretende regularizar los flujos de información en los procesos concursales, y concentrar las actuaciones de los auxiliares de la justicia a través de instrumentos que permitan una adecuada administración de la información de los procesos. 

El Superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, afirmó que, con este nuevo marco legal, “se busca darles mayor celeridad a los procesos de insolvencia. De hecho, la justicia concursal se caracteriza por su agilidad y oportunidad, si se tiene en cuenta que importantes procesos se han llevado a cabo en menos de un año”. 

Reyes Villamizar destacó que “los tiempos de los procesos de insolvencia, a cargo de la entidad, son incluso sustancialmente inferiores a los de otros países integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE”. 

Entre las modificaciones que contempla esta nueva norma para liquidaciones y reorganizaciones empresariales, está la posibilidad de que las oficinas regionales de la Superintendencia puedan adelantar procesos de insolvencia, previo cumplimiento de ciertas condiciones que garanticen la idoneidad e independencia de las decisiones que se tomen. 

En uno de los artículos del decreto, se establecen mecanismos para facilitar la consulta de los expedientes. 

Por lo demás, se facilitan mecanismos electrónicos y se autoriza para que los memoriales que se envíen por mensaje de datos, sean incorporados al expediente cuando hayan sido remitidos al buzón de la Superintendencia de Sociedades, desde la dirección electrónica provista por el sujeto procesal respectivo. 

Otro aspecto relevante se relaciona con los deberes y responsabilidades de los denominados auxiliares de la justicia. A partir de la vigencia del decreto, tanto los liquidadores como los promotores deberán colaborar activamente con la Superintendencia, para que el trámite sea lo más expedito posible. Por ello, se prevé la presentación de estos funcionarios, de informes periódicos, que den cuenta del avance de estos procesos. 

A partir de la entrada en vigencia del decreto sobre procesos de insolvencia, las partes podrán presentar memoriales en las oficinas de radicación del juez del concurso, incluso en aquellas distintas de la sede donde se adelanta el proceso. 

Las nuevas normas que rigen los procesos concursales están, además, orientadas a armonizar los procedimientos de insolvencia con el Código General del Proceso. El decreto 911 de 2018 está vigente desde el pasado 12 de junio.


https://www.incp.org.co/se-simplifican-aun-mas-los-procesos-insolvencia-pais/

domingo, 17 de febrero de 2019

10 pronósticos legales para el 2019 que las empresas deben conocer


Ni astros ni videntes ni revelaciones ni conjeturas: algo de experiencia y un mínimo de atención a lo que ocurrió en 2018 permite anticipar algunos sucesos legales que seguramente se concretarán este año. 

Juan Carlos Moncada, socio director de Moncada Abogados, explica los 10 sucesos jurídicos que marcarán 2019. 
¿Qué se viene en el sector minero-energético? 

Hay expectativa por la subasta de contratos de largo plazo para proyectos de generación a partir de fuentes no convencionales, teniendo en cuenta su producción media a precios fijos. 

Después de la polémica suscitada por la mayor contingencia que se generó desde abril de 2018 en el caso de Hidroituango, el 2019 traerá un efecto dominó de acciones legales sobre los responsables de este proyecto. 

Con seguridad algunas de las decisiones jurídicas relevantes serán: i) La Autoridad de Licencias Ambientales (ANLA) proferirá los fallos de nueve procesos sancionatorios que iniciaron en el 2018; ii) Tras la compulsa de copias efectuadas a la Fiscalía General de la Nación, la entidad determinará si existieron delitos que ameriten ser penalizados; iii) Se venderán activos y acciones de EPM en el segundo semestre de 2019 para obtener recursos y dar continuidad al proyecto; iv) La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), tras iniciar las respectivas investigaciones, impondría sanciones a EPM en el inicio del 2019; v) La exigibilidad del pago de las cláusulas penales estipuladas en el contrato Boomt. 

Con ocasión de la sentencia SU-095 de 2018, proferida por la Corte Constitucional, se fijaron nuevos derroteros para el mapa de extracción y exploración de hidrocarburos. Por lo anterior, el Proceso Competitivo Permanente aprobado en el 2018 fue cancelado y a mediados de febrero regirá uno nuevo que permitirá la incorporación de nuevas áreas, una oferta periódica de áreas de explotación y la habilitación permanente para los solicitantes, entre otras novedades. 
Ley de Financiamiento a prueba jurídica en el 2019 

Dentro de las principales modificaciones al sistema tributario colombiano, introducidas por la Ley de Financiamiento, se destacan: el establecimiento de un régimen de responsabilidad de IVA, en reemplazo de los regímenes común y simplificado; se grava la enajenación de inmuebles con Impuesto al Consumo; se unificó en una cédula general las rentas de trabajo, capital y no laborales, quedando así solo tres cédulas para el cálculo del Impuesto sobre la Renta en cabeza de las personas naturales; se grava la posesión de un patrimonio superior a $5.000 millones de pesos a 1º de enero de 2019, 2020 y 2021; se vuelve a crear el Impuesto de Normalización Tributaria para el año 2019, con la inclusión de la figura de saneamiento de activos; se crea el impuesto unificado para el régimen SIMPLE aplicable para algunos contribuyentes y comprende los impuestos sobre las ventas, renta, al consumo e industria y comercio; se establece un régimen tributario diferenciado para las mega-inversiones; se aumenta la tarifa de retención en la fuente por algunos pagos al exterior al 20 %; se faculta al Gobierno para que establezca una retención en la Fuente de IVA de hasta el 50 % del valor del Impuesto; se establece el incentivo tributario de renta exenta por un periodo de siete años para empresas pertenecientes a la economía naranja; y se establece el principio de favorabilidad en los procesos de cobro adelantados por la Administración Tributaria; entre otros cambios. 

Sin embargo, es previsible que en los primeros meses del año se presenten diferentes acciones públicas de inconstitucionalidad con el fin de atacar los vicios en los que incurrió su trámite. 

Adicionalmente, al margen de la nueva regulación, resulta pertinente recordar la obligación de facturar electrónicamente por parte de los contribuyentes del impuesto sobre las ventas se llevará a cabo de manera progresiva, dependiendo de la actividad económica. 
Los retos del arbitraje frente a las 4G 

Todo indica que en el 2019 dos obras del programa de cuarta generación (4G) serán inauguradas. No obstante, esto no impide que se profieran los laudos arbitrales que diriman las controversias suscitadas en los grandes proyectos de infraestructura. En este contexto, se espera que para este año más de quince laudos arbitrales sean fallados por los tribunales. Estos fallos, sin duda alguna, delinearán la hoja de ruta para seguir de cerca el cumplimiento de las obras que rodean el proyecto de las 4G. 
Responsabilidad penal de las personas jurídicas 

De antaño es conocida y aceptada por la dogmática penal la imposibilidad de imputar una conducta punible a una persona jurídica. En efecto, en agosto de 2018, el presidente Iván Duque, junto con el procurador Fernando Carrillo, radicaron el proyecto de ley que pretende modificar el ordenamiento penal. Así, el Gobierno pretende abrir un camino jurídico que castigue las conductas de las empresas, conminando al sector privado a adoptar programas preventivos de delitos. Por ello, es vital que el sector empresarial continúe con la implementación de programa de buen gobierno corporativo y cumplimiento. 
El futuro de las EPS 

Las Empresas Promotoras de Salud (EPS) se verán sujetas a drásticos cambios normativos. Las EPS deberán estar alertas en dos niveles, pues se verán importantes decisiones regulatorias. 

En primer lugar, la Superintendencia Nacional de Salud, en ejercicio de sus facultades de inspección, vigilancia y control, tiene la potestad de sancionar cerca de 16 EPS. La entidad tiene establecido un cronograma para 2019, mediante el cual cada EPS debe entregar informes sobre atención a pacientes y facturación, so pena de incurrir en cuantiosas multas. Por otro lado, la Ley pretende reformar legislativamente la habilitación de las IPS, los procesos de acreditación de calidad y los requisitos para recibir la Unidad de Pago por Capitación (UPC), la cual se refiere a los recursos que el Estado entrega a estas entidades. 
Los desafíos jurídicos del caso Huawei a nivel internacional 

Tras el arresto de Meng Wanzhou, hija del fundador de Huawei y quien fungía como directora, cabe preguntarse: ¿qué es lo que legalmente esconden estos sucesos en el escenario empresarial internacional? Detrás del arresto solicitado por EE. UU., está la pugna jurídica por determinar las reglas del comercio internacional. Por ello, el 2019 traerá consigo profundas discusiones sobre el derecho de la competencia comercial. En efecto, de años atrás empresas de ambos países se han acusado de incurrir en conductas desleales. Por ejemplo, ciber-espionaje y el conocimiento de secretos industriales sin una autorización previa. Este año, Estados Unidos y otros países promulgarán leyes con el fin de obstaculizar la operatividad comercial de Huawei. 
La búsqueda de seguridad jurídica de la minería colombiana en el 2019 

La actividad minero-energética está rodeada de impedimentos sociales y políticos que dificultan su desarrollo en el país. Sin embargo, en el 2018, con ocasión de la sentencia de unificación SU-095 se determinó que las consultas populares no pueden ser utilizadas para prohibir las actividades extractivas. 

Además, el Consejo de Estado es el encargado de proponer otra lectura jurídica de la participación ciudadana en estos proyectos económicos. Así, la sentencia del 4 de octubre de 2018, de la Sección Cuarta del Consejo de Estado, determinó que los consejos municipales sí pueden prohibir el desarrollo de actividades mineras en sus territorios. Como si fuera poco, También, el sector minero no solo tendrá que hacer frente a este oscilar de los péndulos de la minería en materia jurídica, sino también, tendrá que enfrentarse al mantenimiento de las respectivas licencias ambientales, las cuales han sido cuestionadas y hasta revocadas por sectores sociales y políticos. Los empresarios vinculados a este sector deberán lidiar con la incertidumbre jurídica. 
Ley TIC: el reto jurídico de la tecnología en Colombia 

La expedición de una ley acorde con las necesidades regulatorias de los empresarios se espera en marzo de 2019, cuando el Congreso de la República retome los debates sobre la ley que modernizará las TICS. Se espera aumentar el número de ciudadanos con acceso a internet y tener una entidad que remplace a la Autoridad Nacional de Televisión, encargada de regular junto al Ministerio de las Comunicaciones. 

Comunicaciones, aunado a las innovaciones en materia fiscal introducidas al ordenamiento jurídico por medio de la Ley de Financiamiento, dentro de las que se destacan la renta exenta para algunos empresarios de este sector y el IVA que deberán pagar los prestadores de estos servicios por medio de declaración bimestral o retención en la fuente practicada por parte de las entidades financieras cuyas tarjetas débito o crédito sean utilizadas para efectuar el pago de este tipo de servicios. 
El reto por legislar los criptoactivos en el 2019 

Las criptomonedas y bitcoins, o criptocurrency, han sido las expresiones económicas más utilizadas en estos últimos años. Diversas instituciones han advertido sobre el peligro de invertir en este tipo de monedas, ya que no están respaldadas por el Banco de la República ni por entidades supervisadas por la Superintendencia Financiera de Colombia. No obstante, en el país las actividades comerciales en este mercado no son ilegales. 

Es necesario recordar que, de llegar a considerarse las monedas digitales como activos, serían aceptadas para efectos contables y tributarios de las empresas. En este escenario de incertidumbre, las monedas digitales como el Bitcoin, Namecoin, Ethereum, Stellar, Kik, entre otras, plantean cuestionamientos al mundo empresarial. Es pertinente que las empresas estén preparadas para la regulación jurídica y proliferación de este tipo de monedas en el 2019. 
Nueva regulación en materia de regalías para el 2019 

Si bien el presupuesto bienal de regalías quedó aprobado para los próximos dos años, el gobierno tiene pensado realizar una reforma integral. Mediante las ‘obras por regalías´ se pretende realizar proyectos a nivel local para generar bienestar a las comunidades, su trámite anticipado y la posibilidad de ser utilizadas para pagar deudas territoriales por concepto de pensiones, salud y fallos judiciales adversos. 

Esto es lo que se puede sospechar de 2019 sobre la acción de autoridades administrativas y regulatorias; del Congreso, la justicia arbitral, la Corte Constitucional y las superintendencias; del Banco de la República, la DIAN, China y U.S.A. Variables ocultas definirán estos asuntos, pero es por aquello que: “hacer predicciones es muy difícil, especialmente cuando se trata del futuro”.

http://lanotaeconomica.com.co/pildoras-ejecutivas/10-pronosticos-legales-para-el-2019-que-las-empresas-deben-conocer.html

sábado, 16 de febrero de 2019

Entre la aceleración local y los nubarrones globales

Reciente edición de La Nota Económica 

Terminado el convulsionado año 2018, lo que queda tras los apasionamientos económicos y políticos es una economía con una incipiente aceleración, con serias debilidades locales y expuesta a un ambiente internacional cada vez menos afable. 

Por el lado positivo se destaca el crecimiento económico. Al cierre de esta edición, las cifras del DANE mostraban que la variación acumulada del PIB en los tres primeros trimestres de 2018 fue de 2,5% frente al mismo periodo de 2017, lo que es un avance de 7 puntos porcentuales entre ambos periodos. Tal situación deja pavimentado el camino para que el año pasado haya terminado con un crecimiento total del 2,7%. 

Lo más representativo de este hecho es que en el tercer trimestre de 2018 todos los sectores del aparato productivo colombiano registraron variaciones positivas, algo que no se veía desde el primer trimestre de 2014. Aquí, la construcción y el sector petrolero dieron una grata sorpresa al dejar un lastre de caídas que se extendía por varios trimestres. 

En la misma línea se han movido las exportaciones, incrementándose un 14% en los primeros 10 meses de 2018, con los combustibles y productos de industrias extractivas como los grandes protagonistas, al crecer cerca del 24% en ese lapso. Así mismo, las ventas de manufacturas colombianas en los mercados internacionales acumularon una expansión del 10% entre enero y octubre del año pasado, lo cual es un viento de cola para la industria nacional. 

Con estos repuntes, se aligera un poco la presión sobre el déficit comercial que actualmente tiene el país y que, a la par, contribuye con el desbalance en la cuenta corriente. 

Desafortunadamente, no hay celebración completa. Los datos disponibles hasta la fecha también dejan ver algunas grietas en las bases de la recuperación del país. 

Uno de los indicadores que preocupa es el desempleo, pues la tendencia a la baja ya se revirtió y la llegada hacia los dos dígitos ya deja de verse tan borrosa. Si bien la temporada de fin de año siempre impulsa la generación de empleo, el rebote a principios de 2019 podría ser más pronunciado que el de años anteriores. 

Por otro lado, los desequilibrios fiscales, que no pudieron ser atendidos en su totalidad mediante la Ley de financiamiento del año pasado, dejan en entredicho la confianza de los inversionistas. Incluso, las calificadoras de riesgo han rebajado sus expectativas sobre la economía colombiana, y, en algunos casos, se ha insinuado que la calificación de grado de inversión podría estar comprometida. Sobra decir que esto sería un golpe muy duro para el país, pues cargaría de incertidumbre a la inversión extranjera al tiempo que encarecería la deuda, y agravaría el complicado panorama fiscal colombiano. 

En el frente internacional las cosas tampoco se ven alentadoras. Como lo mencionamos hace un año en esta misma edición, desde La Nota Económica consideramos que la probabilidad de una recesión en EE. UU. en 2020 o finales de 2019 –y por esa vía entrar en una desaceleración global–, es casi una certeza. 

El recalentamiento de la economía estadounidense es más que evidente, lo que forzará el cierre del ciclo más largo de su historia. Las implicaciones de esto sobre Colombia van desde una mayor volatilidad de los mercados internacionales, hasta presiones devaluacionistas, fuga de capitales y menor crecimiento. 

Las señales a este respecto se empezaron notar con mayor ahínco a finales de 2018. En ese momento, se notó una moderación en la generación de empleo de la economía estadounidense y al mismo tiempo se moderó el discurso de la Reserva Federal (FED) acerca de las intenciones de continuar elevando de manera sostenida sus tasas de intervención. 

Por si fuera poco, los cálculos acerca del impacto de la guerra comercial a ambos lados del Océano Pacífico, afectará el crecimiento de la economía mundial. De hecho, los cálculos de entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), muestran que, de mantenerse la confrontación, el PIB del planeta se expandiría 100 puntos básicos menos de lo que lo haría en ausencia de ella. 

En términos prácticos, esto implicaría una mayor desaceleración por parte de nuestros socios comerciales. Así, sumando la recesión norteamericana, Colombia sufriría el golpe en su comercio internacional e inversión extranjera directa (IED), por mencionar solo los efectos más directos. 

Dicho esto, para 2019, nuestras proyecciones dan cuenta de un crecimiento de la economía colombiana cercano al 3,2%, con probabilidades hacia la baja si el enrarecimiento del clima extranjero se acelera en la primera mitad de este año. Del mismo modo, los fantasmas fiscales que aquejan el equilibrio macroeconómico del país, también son elementos a tener en cuenta al momento de apegarse a esta proyección. 

Así las cosas, Colombia se encuentra transitando por una senda de recuperación con equilibrios poco estables. De la preparación con la que actuemos frente a la tormenta que se avecina, dependerá la salud del aparato productivo nacional en los próximos años. 

Conozca las proyecciones sobre el crecimiento económico, consumo de los hogares, desempleo, inflación, tasas de interés, tasa de cambio, exportaciones, balanza comercial, balanza de pagos, inversión extranjera, reservas internacionales, deuda externa y balance fiscal en nuestra reciente edición “Proyecciones 2019-2022”.

http://lanotaeconomica.com.co/economia/para-donde-va-la-economia-nacional-y-global.html

viernes, 15 de febrero de 2019

Volvió a subir la tasa de usura y en febrero será de 29,55%

Mayor demanda de crédito de clientes más riesgosos y el fin de campañas para incentivar el consumo, algunas de las causas. 


33,99% fue el máximo alcanzado por la tasa de usura antes de este ciclo de disminuciones. 

Después de 11 meses consecutivos a la baja, el interés máximo que se puede cobrar por préstamos de consumo y ordinarios volvió a subir, y en una magnitud importante. La Superintendencia Financiera certificó que el interés bancario corriente que estará vigente en febrero será de 19,7 por ciento, 54 puntos básicos más que la de enero.

En ese sentido, la tasa de usura (que corresponde a 1,5 veces el interés bancario corriente) trepó a 29,55 por ciento, lo que representa un aumento de 81 puntos básicos comparada con la que rigió hasta ayer, que era de 28,74 por ciento. 

Cabe recordar que en febrero del 2018 sucedió lo mismo, pues luego de varios meses consecutivos de descensos, el interés máximo tuvo un salto de 48 puntos básicos, proporción menor a la de esta vez.

Todo apunta a que en la temporada de fin de año y comienzos de 2019 hubo un incremento importante en la demanda de crédito. 

Aunque esto es propio de esta época, pues aumentan las necesidades de consumo entre diciembre y enero (por las compras navideñas y luego los gastos educativos), la diferencia es que entre quienes pidieron prestado, esta vez hubo más personas que, a juicio de las entidades, son más ‘riesgosas’ y por eso se les hacen desembolsos pero con tasas más altas para compensar.

Justamente, “algunas entidades están entrando en segmentos de clientes que tienen un mayor perfil de riesgo, lo cual implica mayores costos”, explicó el superintendente Financiero, Jorge Castaño Gutiérrez. 

Añade que los incrementos obedecen a que entre octubre y noviembre varias entidades financieras realizaron campañas para incentivar el consumo, ofreciendo tasas más bajas. “Pero entre diciembre y enero, cuando mejoró el consumo y la dinámica de la cartera, las estrategias se desmontaron y las tasas volvieron a los niveles previos”, dijo el Superintendente.

De hecho, el nivel actual de la tasa de usura está muy cerca del que tenía entre septiembre y octubre del 2018 (29,72 por ciento y 29,45 por ciento, respectivamente).
Pero además, hubo otros casos en los que el plan de las entidades fue otorgar menores montos con plazos más amplios, que implican también mayores tasas de interés.

Sin embargo, expertos consultados señalan que todavía no hay elementos suficientes para poder determinar que no se trata simplemente de un tema estacional (como pasó hace un año), o si es una tendencia que viene para los próximos meses.

Si se repite la situación del 2018, podría esperarse que la disminución en la tasa de usura volverá a verse a partir de marzo.

Por lo pronto, habrá que esperar a que se decante cuál va a ser el efecto de la ley de financiamiento, qué rumbo va a tomar la confianza del consumidor, entre otros factores, para poder saber cuál será el comportamiento de este interés.

De cualquier manera, la tasa de usura que estará vigente durante febrero está 3,44 puntos porcentuales por debajo del máximo alcanzado antes de este ciclo de descensos (33,99 por ciento entre octubre y diciembre del 2016).

Vale señalar además que las tasas para otras modalidades de crédito (microcrédito y consumo de bajo monto) no han cambiado, pues su certificación tiene vigencia trimestral o anual, según sea el caso.

En ese sentido, el interés bancario corriente para el microcrédito, que rige entre el 1 de enero y el 31 de marzo, es de 36,65 por ciento, con lo cual la tasa de usura está en 54,98 por ciento.

En cuanto a los créditos de consumo de bajo monto, cuya vigencia es del 1 de octubre del 2018 al 30 de septiembre del 2019, el interés bancario corriente certificado es de 34,25 por ciento, y la usura es de 51,38 por ciento.


https://www.portafolio.co/economia/finanzas/volvio-a-subir-la-tasa-de-usura-y-en-febrero-sera-de-29-55-525857

jueves, 14 de febrero de 2019

Quiere invertir en CDT en 2019? Le contamos qué debe saber

Estas entidades financieras presentan tasas altas de rentabilidad para invertir su dinero en un CDT, aquí le explicamos cómo funciona.

 

Cuando de ahorrar se habla, este término se asocia a poner la plata debajo del colchón o meterla en una alcancía. Solo que las dos maneras tienen el mismo riesgo: por un lado, se le pueden meter los ladrones a la casa y por consiguiente suelen llevarse el dinero que tanto esfuerzo le costó conseguir. Por el otro, el ahorro guardado está perdiendo valor, ya que existe la inflación, la cual consiste en la pérdida de la capacidad adquisitiva del dinero. 

Eso sí, lo primero que debe tener en cuenta es conocer su perfil de riesgo, pues hay personas que soportan muy bien las fluctuaciones en los precios de cualquier instrumento financiero y tienen por consiguiente un perfil de riesgo alto. Esas son las personas que invierten prácticamente en acciones o en dólares y asumen por lo general altas volatilidades. Otros tienen un perfil de riesgo moderado y prefieren tener alternativas de renta fija y poca participación en inversiones de renta variable. 

Entre las opciones de renta fija, es decir las de perfil conservador, se encuentran los CDTs y hay de todas las opciones, desde montos pequeños y con variadas rentabilidades. En cuanto a riesgos, estos son casi nulos, es decir que su dinero estará seguro y su rentabilidad le llegará tal como lo espera desde el inicio. A pesar de que este producto financiero no genera grandes ganancias, sí ofrece mejores garantías que una cuenta de ahorro tradicional. 

Existen varios factores que determinarán si es rentable o no invertir en un CDT durante el 2019, y el más importante será la inflación, ya que esta incidirá finalmente sobre las decisiones que tomen los bancos y compañías de financiamiento sobre las tasas de interés que reconocerán por sus CDTs al público. En palabras más sencillas, usted como inversionista deberá estar atento al reporte mensual del DANE sobre el IPC (inflación)y montarse en uno cuando haya aires de nuevos incrementos por encima de lo que esperan los analistas, ya se a a 90, 180 o 360 días.. Y tenga en cuenta que entre más tiempo pase su dinero en el CDT más alta será la tasa de rentabilidad. 

Marco Castrillón, fundador del portal cdtenlinea.com, un portal especializado en cotización y compra de CDTs, y que además se mantiene al día en cuanto a las tasas de interés que paga cada entidad, explica que un CDT es una buena opción para iniciarse como inversionista, puesto que este tipo de títulos permiten mantener una rentabilidad ligera por encima de la inflación sin asumir riesgos mientras usted se define por proyectos o inversiones de mayor retorno, es decir son una especie de activo refugio. 

Este portal, que comparte también las tasas de interés del Banco de la República, publica información relacionada con todas las sucursales del sector financiero (tasas de captación=tasas de captación en bancos más tesorería), usualmente son más altas que las tasas de cartelera, es decir las que usted encuentra en la publicidad del banco al público general. 

“Para calcular la rentabilidad de invertir en un CDT durante el 2019, esta estará en función de cómo se comporte la inflación en los próximos 6 meses. También habrá que tener en cuenta elementos internos de tipo económico o político, y también factores externos que puedan afectar finalmente las decisiones del Banco de la República sobre tasas de interés, sin duda esta será tenida encuentra por los bancos para definir las tasas de los CDTs que emiten. Recuerde, lo más importante es que este instrumento financiero en la mayoría de los casos mantendrá rentabilidad a pesar de la inflación siempre y cuando esta sea estable. Habrá momentos del año en que habrá tasas de rentabilidad superiores, y eso sucederá en la medida que la inflación sea mayor a la esperada”, explica Castrillón. 

Por ejemplo, si llega a subir la inflación teniendo en cuenta la llegada del fenómeno del Niño y su impacto posterior en los próximos meses, sería un buen momento para ir alistando los ahorros de la alcancía para comprar un CDT a 360 días, pero una vez esta empiece a estar por fuera de los pronósticos de los analistas y del mismo Banco de la República. 

La historia habla por sí misma, “En el año 2016, la inflación estuvo por encima del límite superior estimado por el Banco de la República +4%, y en ese entonces quienes vieron pasar el IPC (medida de la inflación) hasta el 8,97% lograron tener tasas a 365 días al 10,50% en el caso de emisores como compañías de financiamiento y en algunos bancos al 9%. Obviamente, hay que estar atento siempre a la cifra de IPC reportado por el DANE el 5 de cada mes para ir monitoreando el mejor punto de entrada.”, señala Castrillón.

En este sentido, los mejores 10 CDT para invertir durante este año de acuerdo con las cifras de los indicadores son:


Esto significa, por ejemplo, que por cada $1.000.000 invertidos, este generará un ingreso de $67.600 cada 360 días. Así será si elige una rentabilidad de plazo amplia, porque si elige una de 90 días, el ingreso será menor. 

Al momento de tomar la decisión y abrir un CDT, debe tener en cuenta estas consideraciones. En primer lugar, esta inversión se recomienda para personas con un perfil conservador, es decir que no quieran enfrentar riesgos al momento de invertir su dinero, contrario a los riesgos que enfrentan los inversionistas de perfil de alto riesgo al comprar, por ejemplo, acciones. Para abrirlo no es necesario acudir a un banco, ya que existe un extenso abanico de opciones y de instituciones financieras que, como los bancos, ofrecen este producto a sus clientes como es el caso de las Cooperativas Financieras de Ahorro y Crédito vigiladas y adscritas a Fogacoop. 

Revise sus ahorros y sea consciente de sus gastos: haga cuentas para que el dinero que piensa entregar al CDT no lo vaya a necesitar próximamente, pues esto le traería dificultades. Y es que usted se está comprometiendo a no retirar el monto entregado hasta que se cumpla el límite del tiempo estipulado: 90, 180 o 360 días. En caso de querer retirarlo, tendría que pagar una penalidad que, en muchos casos, podría eliminar la rentabilidad generada a lo largo del plazo y perdería la oportunidad de generar nuevos ingresos a partir de ese dinero. 

En caso de que tenga una emergencia y necesite retirarlo, opte por negociar o vender el título-valor que le entrega la entidad financiera al momento de abrir el CDT. Este título puede ser físico o digital, así que usted tiene la opción de traspasar este título. Sin embargo, antes de hacerlo, revise las condiciones, restricciones y políticas de uso establecidas al principio del acuerdo. Así no perderá dinero y se evitará la molestia de redimirlo. 

Por otra parte, este producto financiero representa una oportunidad para aquellas personas que tienen una cantidad de dinero y prefieren conservarlo e incrementarlo con un ahorro provechoso en lugar de gastarlo en cosas innecesarias. Para mayor seguridad, entérese de las tasas de interés vigente y del índice inflacionario, pues si la tasa es inferior al mismo, no valdría la pena abrir un CDT en ese momento. A su vez, le recomendamos hacer una lista de entidades financieras más allá de los bancos tradicionales para que conozca las oportunidades, beneficios y condiciones que ofrecen. De esta forma, podrá realizar una comparación para elegir lo que mejor se adapte a sus necesidades.


https://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/en-que-cdt-invertir-en-2019-de-acuerdo-a-las-tasas-de-rentabilidad/79105?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2019_01_30

miércoles, 13 de febrero de 2019

Dian, lista para destapar su plan de modernización

En unas semanas será el lanzamiento. Estudio dice que se abrirán 17.700 cargos. 


Uno de los objetivos del cambio es prestar un mejor servicio al cliente.

Para dentro de unas semanas está previsto el lanzamiento del plan de transformación de la Dian, la entidad que tiene este año la misión de recaudar 157 billones de pesos conforme la meta establecida, lo que, en parte, está soportado en la modernización de la entidad, según quedó esbozado en la ley de financiamiento del 2018.

De hecho, de la plata de recaudo prevista en la pasada reforma tributaria (ley de financiamiento), al menos 2 billones de pesos provendrían, en el 2019, de una mayor eficiencia, como resultado de las primeras puntadas de la mencionada modernización, que va de la mano con más control de la evasión.

La ley de financiamiento establece que no solo se levanta la restricción en el crecimiento de gastos de personal que viene desde el año 2000, de manera que la Dian pueda ampliar su planta de personal y fortalecerse institucionalmente, sino que le otorga facultades al Presidente –por 6 meses– para expedir decretos con fuerza de ley, con el propósito de crear un sistema específico de carrera administrativa para la entidad recaudadora.

La expectativa por los decretos reglamentarios que tendrán que salir para estos efectos, antes de junio, mantiene en vilo a los trabajadores, toda vez que en la ley de financiamiento se menciona una nueva regulación en la gestión y administración del talento humano, que atañe tanto al ingreso del personal como a la permanencia y el retiro.

Gabriela Barriga Lesmes, directora de gestión de recursos y administración económica de la Dian, indicó que, si bien es cierto que se trabaja en la transformación del talento humano, “con la reorganización no estamos hablando de despidos. La nueva estructura de la Dian implica alinearse con la modernización de la entidad”.
Inclusive, enfatizó, “estamos adelantando un modelo de relacionamiento sindical” para que la reestructuración se haga a través del diálogo con todos los actores.Ya empezó

Los estudios técnicos –hasta ahora conocidos– que anteceden la idea de modernización de la Dian dan cuenta de que se requieren 17.700 funcionarios para que la entidad quede a tono con otras similares en países con más eficiencia en el ingreso tributario. En la actualidad hay 9.993, según confirmó Barriga.
Juntando estos números con la austeridad en el gasto, algunos expertos estiman que el incremento del personal de la Dian sería de al menos 6.000 trabajadores adicionales, lo cual permitiría vincular 1.500 por año durante el cuatrienio de este gobierno.

De hecho, de acuerdo con lo expresado por la directora de gestión de recursos, en diciembre pasado ya se dio un gran paso cuando se procedió a la vinculación de 796 personas, a través de resolución de nombramiento.

El grueso de ese personal, según confirmó la funcionaria, está orientado a las áreas de fiscalización y grandes contribuyentes. Esto último, en línea con lo señalado en la exposición de motivos de la ley de financiamiento: “Los grandes contribuyentes representan una proporción importante del recaudo de impuestos. Este tipo de agentes son de gran importancia para el recaudo. Por esto, para su correcto control, administración y recaudo se propone la creación de una administración de grandes contribuyentes dentro de la Dian”.¿Y la plata?

Aún no está claro el financiamiento de todo este plan, que, además, va de la mano con la introducción de tecnologías más avanzadas.

“Seguimos en el trabajo de la consecución de los recursos”, indicó el director de la entidad, José Andrés Romero.

No obstante, una carta conocida por EL TIEMPO da cuenta de que el Gobierno estaría pensando en un crédito inicial de alrededor de 150 millones de dólares ($ 450.000 millones), que solicitaría al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el arranque de la modernización de la Dian. Por ahora, el presupuesto asignado para la Dian en el 2019 es de 1,56 billones de pesos.

La planta de personal de la entidad, que le permite al Estado contar con la mayor parte de su financiamiento, tiene 5.160 trabajadores de carrera administrativa; 4.680 empleados estarían en provisionalidad; 66, en libre nombramiento y remoción, mientras que aún se conservan algunos supernumerarios.

El relevo generacional en la Dian es un hecho. No en vano, para la contratación de los empleados incorporados hasta diciembre pasado establecieron convenios con las universidades. Esto, según indicó Barriga, “para que nos entregaran los mejores perfiles”.

En términos de salarios, no se están considerando cambios

Sobre la nómina de prepensionados que tiene la entidad, la funcionaria dijo: “No estamos considerando hacer uso de cargos que tienen que ver con prepensionados”. Pero los sindicatos señalaron que en el primer semestre estarían por pensionarse 123 personas, que ya tienen resolución y harían su retiro entre marzo, abril y mayo.

Para Barriga, entre tanto, el robustecimiento apunta a que “la Dian sea una entidad de servicio al ciudadano”.

En el cronograma está previsto que en febrero se expidan algunos de los decretos reglamentarios de ley, mientras que hasta junio, el Presidente deberá usar sus facultades para el plan de carrera y reorganización. Finalmente, sobre uno de los puntos que preocupan a los trabajadores, el salarial, Barriga expresó: “En términos de sueldos, no se están considerando cambios”.¿Tendrá junta directiva?

Si para la transformación de la Dian les hacen caso a las recomendaciones de la Comisión de Expertos Tributarios que sesionó en 2016, la entidad recaudadora pasaría a contar con una junta directiva, como toda empresa. 

Esto aún es una incógnita, pero el equipo de expertos, en su momento, argumentaron que “las administraciones tributarias han migrado hacia un concepto empresarial. Se recomienda crear una junta directiva integrada por un delegado del Presidente, el ministro de Hacienda, el director del DNP y tres miembros independientes nombrados por el Presidente”. 

La comisión también propuso transformar a la Dian en una agencia estatal.


https://www.eltiempo.com/economia/sectores/asi-esta-la-dian-antes-de-lanzar-plan-de-transformacion-laboral-321078