jueves, 31 de diciembre de 2015

Gobierno espera crecimiento del 3.2% e inflación del 4.5% para 2016


Los puntos más importantes a destacar de este informe tiene que ver con las metas de crecimiento para este y el próximo año fijadas en 3.2%, mientras que la inflación esperada para el término de este año será de 6.6% y la de 2016 4.5%.
Cárdenas insistió en que durante el 2015 el desempeño de la economía colombiana ha sido sobresaliente, teniendo en cuenta la difícil coyuntura internacional, en particular, la fuerte caída en los precios del petróleo y una menor perspectiva de crecimiento de importantes socios comerciales para el país.
El gobierno revisó sus proyecciones de crecimiento para 2015 y 2016 en 3,2%, para el 2016, nuestra prioridad será mantener este nivel de crecimiento para seguir generando empleo, ampliando la clase media e invirtiendo en la infraestructura que hará más competitiva nuestra economía. Todo esto, manteniéndonos firmes dentro de los límites que nos impone la Regla Fiscal”, explicó el titular de la cartera.
Y agregó “En 2016 con un mayor dinamismo de la industria y en menor medida del agro por el fenómeno de El Niño y una recuperación en la construcción específicamente de vivienda debido al Pipe 2.0”.
Frente al tema inflacionario Cárdenas sostuvo que este año finalizará sobre el 6.6% y el 2016 se espera que la proyección alcance el 4.5%.
En el informe el gobierno también explica que en 2015 se cumplirá con la meta de déficit fiscal, la cual estaba fijada, por Regla Fiscal, en 3,0% del PIB y de igual forma pese a la caída en los ingresos petroleros y a la desaceleración de la actividad económica, el Gobierno ratifica su compromiso con un déficit fiscal de 3,6% para 2016.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Dólar e inflación obligan al gobierno a recortar $3,5 billones más en gastos para 2016



Dólar e inflación obligan al gobierno a recortar $3,5 billones más en gastos para 2016

El alza del dólar y el incremento de la inflación obligarán al gobierno colombiano a ajustar el presupuesto de 2016 en unos 3,5 billones para cumplir la meta de déficit, anunció el Ministerio de Hacienda.





Este año el gobierno sacó del presupuesto $12,8 billones para cumplir con los objetivos de déficit fiscal en un contexto donde la caída de los precios del petróleo golpeó sus ingresos. En 2016 el ajuste del gasto tendrá que seguir y desde ya se alista una reducción al presupuesto de 3,5 billones, informó el Ministerio de Hacienda. 
Esto puede incluir aplazamientos y recortes adicionales a los que se han hecho hasta ahora pues el incremento del tipo de cambio aumentará el pago de intereses de la deuda externa mientras que la inflación hará que el pago de la nómina a los empleados públicos sea mayor de lo esperado previamente.  En las cuentas de hacienda está un déficit fiscal por 3,6% del PIB en 2016.  

Para el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, cumplir con la meta “requiere un esfuerzo grande desde el punto de vista tributario y requerirá también mantener el esfuerzo en el control de gastos”. 

El gobierno espera llegar a los $121,8 billones en recaudo neto de impuestos el año en entrante aún cuando el aporte de las petroleras al fisco será casi nulo y el crecimiento de la economía se mantendrá estable frente a 2015. 

El equipo económico revisó a la baja su pronóstico de crecimiento para 2016 de 3,8% a 3,2% confiado en que la industria crecerá 7,5% y la construcción 3,8%. Sin embargo, hay riesgos a la baja como el aumento de tasas de interés del Banco de la República, el fenómeno de El Niño y la mala hora del sector de minas y energía. 

En 2016 el tesoro nacional saldrá a vender unos US$1.900 millones lo que puede impactar la cotización del tipo de cambio que hoy se ubica por encima de los $3.000. Esto sin contar con la posibilidad de que tras la venta de Isagen haya una mayor oferta de dólares en el mercado. 

Colombia subastará $22,4 billones en bonos de deuda interna (TES) y saldrá a buscar US$1.500 millones en los mercados internacionales. 

martes, 29 de diciembre de 2015

Estas son las cuentas que hace Minhacienda para el 2016

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas anunció que en 2015 se cumplirá con la meta de déficit fiscal, la cual estaba fijada, por Regla Fiscal, en 3,0 % del PIB.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, anunció la revisión del Plan Financiero para el 2016, que garantizará la sostenibilidad fiscal e impulsará la actividad económica.
El titular de la cartera de Hacienda señaló que el desempeño de la economía colombiana ha sido sobresaliente, teniendo en cuenta la difícil coyuntura internacional, en particular, la fuerte caída en los precios del petróleo y una menor perspectiva de crecimiento de importantes socios comerciales para el país.
Así mismo, el jefe de la cartera de Hacienda destacó como los grandes logros del 2015 el crecimiento de la economía colombiana por encima del 3,0 %, a pesar de la caída de los precios del petróleo; la gestión de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), logrando un recaudo tributario por $116,1 billones, y; la ratificación de la calificación de inversión BBB para deuda externa y BBB+ para deuda interna por la agencia calificadora de riesgos Fitch Ratings y Standard&Poor´s, destacando el buen manejo de la política macroeconómica del país, en medio de una difícil coyuntura externa.
“La proyección de crecimiento de 3,2 % en 2015 nos permitirá ser la economía con mayor dinamismo dentro de las siete más grandes de América Latina”, recalcó el Ministro.
“Para el 2016, nuestra prioridad será mantener este nivel de crecimiento para seguir generando empleo, ampliando la clase media e invirtiendo en la infraestructura que hará más competitiva nuestra economía. Todo esto, manteniéndonos firmes dentro de los límites que nos impone la Regla Fiscal”.
“La institucionalidad colombiana ha permitido que el Gobierno enfrente los choques externos de una forma equilibrada. Ante la caída del ingreso petrolero y el aumento del pago de intereses, las finanzas de la Nación se han ajustado con un aumento de otros ingresos, un incremento del déficit permitido por la Regla Fiscal, y un recorte y recomposición de los gastos sin afectar los programas sociales”, indicó.
El alto funcionario explicó, además, que la focalización de gasto en proyectos con un mayor multiplicador económico, el inicio de las obras de infraestructura, la entrada en funcionamiento de Reficar y una industria más competitiva, impulsarán el PIB en 2016.
Adicionalmente, el jefe de la cartera de Hacienda ratificó las siguientes medidas para la meta de 3,6 %de déficit fiscal del Gobierno Nacional Central 1) por el lado de los ingresos, la implementación del plan anti-evasión, a través del cual se recaudarán $4 billones ii) por el lado de los gastos un ajuste de $3,5 billones frente al Presupuesto.
En este sentido, la revisión del Plan Financiero de 2016 contempla una meta de déficit fiscal estructural del Gobierno Nacional Central de 2,1 % del PIB y un déficit cíclico adicional de 1,5 %. De esta manera, el déficit a financiar ascenderá a $30,9 billones, equivalentes a 3,6 % del PIB.
PLAN DE FINANCIAMIENTO
1. De acuerdo con la estrategia de financiación de la Nación, el plan financiero contempla emisiones de deuda interna en un 67 % interna y externa en un 33 %, de acuerdo a esta distribución se  prevé la venta de dólares por aproximadamente USD 1.900 millones durante el 2016.
2. Se anunció un menor endeudamiento en el mercados de capitales para 2016, reflejado en menores colocaciones de Títulos de Tesorería TES, lo cual responde a los beneficios de operaciones de manejo de deuda ejecutadas en 2015 que permitieron reducir las amortizaciones para el próximo año.
3. Se contemplan emisiones de Títulos de Tesorería TES por $27,9 billones, de los cuales $22,5 billones se esperan colocar a través de subastas y el restante con entidades estatales y otros, representando menores colocaciones por $4 billones frente a lo presentado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2015. Esta meta de emisión implica que el Gobierno entregará al mercado de TES recursos netos por aproximadamente $5,8 billones, teniendo en cuenta que se harán pagos de servicio de deuda por $31,8 billones.
4. Las fuentes de financiamiento externo para el 2016 ascienden a US$4.500 millones, los cuales se suman a los US$1.500 millones de recursos de prefinanciamiento efectuados en 2015. Estos se distribuyen en emisiones por US$1.500 millones a través de bonos en los mercados internacionales y US$3.000 millones con desembolsos de la banca multilateral.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Así también puede pensar en invertir

Aunque suene curioso o algo poco convencional, las piedras preciosas también pueden ser una forma en la que la gente puede preservar valor. ¿Quiere saber cómo?

Cortesía Fedesmeraldas 
Cuando se trata de dinero y se quiere ser inteligente en su manejo, la inversión surge como una de las claves principales para lograrlo, ya que es aquello que permite “poner a trabajarlo” para seguir generando valor y obtener unas ganancias adicionales que representarán esa recompensa por haber trabajado duro por ahorrar.
En Colombia existen varios mecanismos para hacerlo, dependiendo de sus intenciones, de la cantidad de dinero que tenga así como lo arriesgado que sea. Pero una poco conocida o, más bien, poco usada y desarrollada es una de las más antiguas: piedras preciosas.
Y es que las esmeraldas, particularmente son piedras particulares porque, por sus características, pueden ser mucho más atractivas y llamativas que tantas otras. “En Colombia hay una cosa que es indudable y es que las esmeraldas colombianas son las mejores del mundo. En cantidad de producción Colombia ocupa en segundo lugar, en primero es Zambia. Hay que reiterar que somos líderes en precio. Nuestras esmeraldas tienen una recordación importante y las de mayor valor de todo el mercado”, señaló Oscar Baquero, presidente de la Federación Nacional de Esmeraldas.
Según datos del experto, el año pasado se exportaron US$140 millones de esmeraldas y en un 90% fueron exportadas talladas, entonces fueron cerca de US$133 millones tallados. Además, durante toda la vida se han considerado como un símbolo de riqueza.

¿Cómo hacerlo una inversión?
De acuerdo con el experto de Fedesmeraldas, lo primero que hay que decir de piedra preciosa para hacer reserva valor, se debe buscar piedra que sea rara, unas más raras que cumplen cuatro criterios:
  1. Tamaño, sí importa: entre más pequeña menor valor, más grande, vale más, que sobrepase 20 o 25 quilates, es más escasa.
  2. Forma: en la que está tallada la piedra. La que más se demanda es la ‘esmeralda‘ que es rectangular.
  3. Color: existen varias tonalidades, entre mayor saturación en verde, es más valiosa. Que esté en verde esmeralda.
  4. Claridad. Las esmeraldas tienen inclusiones por naturaleza. Entre más se asemeje a vidrio, más valor tiene. Entre más transparente
Una vez tenga claro lo anterior, también tiene que saber que hay otros factores que pueden hacer que las esmeraldas valgan más: “Hay intangibles que son la marca días de inventario y diseño; que es lo que le añaden valor a la piedra, aunque realmente lo que hace que valga es la piedra. En Colombia existe un laboratorio de certificación que es un tercero que puede decir características técnicas, aunque no avalúa la piedra”, continuó Baquero.
“En Colombia la joyería te certifican lo que venden, cuando no tienen la "autoridad para hacerlo”. Uno como consumidor final no tiene ese conocimiento. Lo que hay que hacer es buscar un tercero que certifique esas piedras, que en Colombia está con el gobierno, con la Federación y nosotros entregamos ese certificado”.
Certificar una piedra puede tener un costo entre $80 mil y $200 mil.

¿Dónde?
En sí, usted puede encontrar distintos lugares para comprar esmeraldas, dependiendo de su presupuesto. Una de las más comunes es ir a las joyerías pero es MUY IMPORTANTE que ésta le dé el certificado correspondiente de la genuinidad de la joya, por parte de un laboratorio, más no de parte de la joyería misma.
Según el experto de Fedesmeraldas, “hay que recordar que venden también intangibles, por lo que puede que valga menos cuando salga a venderlo, nuevamente (ya no va a tener la reputación de la joyería, por ejemplo). Lo que realmente conserva valor de una joya en tiempo es la cantidad de oro y calidad de la piedra”.
¿Precios?
En esto hay que ser consciente que las piedras, entre más raras y más ‘puras’, mayor valor pueden llegar a tener: “Las esmeraldas colombianas son raras y, para reservar valor, las inversiones son altas: estamos hablando de US100 mil o US$200 mil, casi hasta un millón. De ahí para abajo se considera mercancía comercial”, agrega Baquero.
Es por eso que las mejores inversiones se hacen en esmeraldas de más alto valor, porque se puede especular con esas características: “si tengo una piedra bonita y escasa, la tengo solo yo y la guardo, cuando se la vendo a otro tengo la seguridad de que no la va a encontrar”.
No obstante, según un estudio de esta Federación, en Colombia las personas que consumen joyería y esmeraldas están ubicadas en estratos 3 y 4. Ellos hacen inversiones en joyería de oro y esmeraldas entre $0 y $2 millones.
Es por eso que Baquero explica que “uno de los grandes retos es devolver esa confianza a consumidor colombiano. Los estratos altos están consumiendo tecnología, carro, finca raíz. Aquí en Colombia no se entiende cómo hacer reserva de valor con piedras preciosas”.
¿Cómo hago para que mi inversión se mantenga?
“No puedes comprar cosa comercial. Las esmeraldas que son de bajo valor, no son inversión. ¿Tradicionalmente la gente qué hace? Un millonario compra una esmeralda, preciosa, y con eso conserva valor en el tiempo” argumenta el experto Oscar Baquero, presidente de la Federación Nacional de Esmeraldas.
Además hay que recordar que las esmeraldas no se transan en bolsa. “Si se tiene buen asesor, se compra la piedra que sostenga su valor en el tiempo y, por la escases de las mismas, sube su valor. Eso no se logra en un año, sucede en el largo plazo”.
La mayoría de consumidores finales no saben qué es una esmeralda buena. "Mi abuelita tenía esmeralda", por eso se hace énfasis en el certificado.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Errores más comunes cuando planea crear un negocio

Aquellos que empiezan por primera vez saben que el camino del emprendimiento no es nada fácil. No obstante, asumen el riesgo pero, si tienen esto en cuenta, puede que éste sea mucho menor.

Errores más comunes cuando planea crear un negocio 
El deseo de ser independiente, generar sus propios ingresos y no tener un jefe, es algo que resulta muy atractivo para muchos, especialmente para los colombianos que, a nivel mundial, se destacan en tercer lugar por tener esa idea como algo para realizar.
Luego, una vez considera alguna propuesta para crear su negocio, tiene que entender que hay aspectos básicos en la planeación que pueden significar un paso adelante o, definitivamente, el inicio del fracaso de lo que quiere hacer. Es por eso que es muy importante la elaboración de un plan de negocios, que le permita dar un correcto direccionamiento a la idea que quiere desarrollar y no perder la perspectiva de dónde ir.
Otro aspecto importante es también saber y reconocer si se cuenta con lo necesario: las herramientas, asesorías o conocimientos que permitan ingresar en el mundo empresarial. Quizás encuentre casos en los que muchas personas empezaron sin experiencia alguna y lograron salir adelante, pero a la vez, comprenderá que la capacitación y el interés permanente por aprender más y más es una de esas herramientas con las que deberá desde un inicio.
A pesar de eso, nadie está exento de cometer errores. “Y en la medida que no haya profundizado en todos los aspectos del plan mayor la posibilidad de errores. Recomendación, no le tema a cometer errores; lo más importante es corregirlos a tiempo”, explica Xavier Malo Puig, Vicerrector Administrativo y Financiero del CESA.

Los frecuentes
Cuando se hace un plan de negocios o se tiene la intención de iniciar unos, los expertos han coincidido en que estos son los errores más frecuentes, que deben buscar reconocerse y evitarse desde el inicio:
  • Sin rumbo: Esto implica que aunque tenga la idea en mente, no sabe a quién venderla o cómo venderla. “No tener total claridad que nuestro negocio debe resolver una necesidad de nuestros clientes potenciales. Si no hay una verdadera necesidad insatisfecha será difícil vender y, sin ingresos, no hay negocio” señaló Malo Puig.
  • Lo que harán los otros: esto es algo básico y es que por más única que sea la idea que tenga pensada, siempre tiene que considerar que existirá alguien que quiera copiarlo o que ofrezca algo igual o similar. “Todos los productos tienen competencia. Hacer un buen estudio identificando las fortalezas y debilidades de sus competidores, le permitirá ver qué acciones estratégicas puede tomar para posicionarse frente a esa competencia”, explicó Billy Crissien, Director del IDELI y ECOS de la Universidad EAN.
  • Exceso de optimismo. Con cualquier tipo de situación, pero lo peor, es serlo con respecto a los ingresos. Según Crissien, “Ser muy riguroso con los estudios financieros es vital y no caer en el error de solamente hacer proyecciones muy optimistas. Es clave trabajar varios escenarios que permitan al emprendedor ver las posibilidades de su proyecto a futuro”.
  • No estimar todos los gastos. El vocero del CESA explica que este es uno de los principales errores que hace que los emprendedores terminen con deudas superiores a lo que esperaban, porque no hicieron los cálculos adecuados de todos los recursos que irían a necesitar y su presupuesto.
  • “Por último es un error tratar de diversificarse demasiado, tratar de abarcar todo a un mismo tiempo puede traer negativas consecuencias. Se recomienda a los emprendedores definir el foco y dedicarse a aquello en lo cual quieran ser reconocidos”, puntualiza el vocero de la EAN.
¿Puede cambiar?
Sea lo que sea que usted planee, en cualquier aspecto de su vida, la experiencia misma le habrá enseñado que las cosas no son estáticas. Hay circunstancias, personas y lugares que pueden hacer que los planes se vean totalmente modificados e, incluso, haya que empezar de nuevo.
“Nada es estático en este mundo y pretender que el plan no va a cambiar es una utopia, definitivamente hay que ver el entorno y adaptarse constantemente. A nuestros estudiantes les enseñamos que deben tener una gran capacidad para adaptarse a su entorno y una mente abierta para observar más allá de lo que nos parece obvio”, concluyó Malo Puig, del CESA.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Pilas con las llamadas que piden datos de su tarjeta

Si lo han llamado a preguntarle sobre su tarjeta de crédito o con ofrecimientos que le parecen un aumento del cupo, sea cauteloso. Incluso, las personas de tercera edad son las principales víctimas.

Pilas con las llamadas que piden datos de su tarjeta 

Hay una situación particular que se mezcla para esta época: las personas reciben sus salarios, algunas también las primas de navidad y otras a eso le suman también bonificaciones. Ahora, considere que la época, como tal, en la que los sentimientos de humildad, de desprendimiento y esa sensación de alegría por el ambiente festivo mismo, suelen salir a flor de piel. Pero si usted mezcla estas dos condiciones, puede tener varios efectos.
Uno de ellos es que le resta valor a los “bienes materiales” y el dinero deja de ser una preocupación tan grande como en los meses pasados, porque se convierte en ese medio para comprar cosas que le permiten celebrar la navidad y el año nuevo. Entonces tiene una actitud más abierta a las buenas condiciones que le ofrecen los establecimientos comerciales, ya sea por promociones o por posibilidades para comprar a crédito.
Y es, esa misma situación, la que las personas que quieren robar su información aprovechan de esta bondad suya a flor de piel para obtener sus datos personales y lograr su cometido. Entonces, usted podrá recibir llamadas de agentes que se hacen pasar por empleados de su banco, confirmándole que usted, por tener buenos hábitos de pago o simplemente “porque sí”, ha sido escogido para tener una nueva tarjeta o promociones de productos o un aumento en el cupo de la tarjeta. ¿Le suena familiar?
El fraude
Primero, recuerde que, por lo general, ningún banco va a llamarlo a solicitarle datos específicos con los que ya cuentan. Incluso, muchas veces lo que hacen es darle parte de sus datos para que usted los complete, pero tiene que tener en cuenta que éstos son solo datos personales, como su cédula o sus apellidos. Si le están pidiendo números específicos, dude.

Frente a esta situación y aunque aún existen muchos escépticos, Andrés Guzmán Caballero, CEO de Adalid Corp., recomienda el uso de dispositivos móviles (celulares o tabletas) para realizar transacciones de cualquier tipo pues son menos vulnerables a ataques delictivos. “Es más fácil clonar una banda de una tarjeta a que una persona clone la información de un teléfono, es más fácil extraviar la tarjeta o que le hagan el “cambiazo” a perder o ser cambiado su teléfono”, afirma el experto.
Recuerde que para poder extraer su dinero o hacer compras a su nombre lo único que puede necesitarse es de algunos datos básicos suyos (así que verifique que en internet no se encuentren cosas como su nombre completo, su número de cédula y su dirección, con lo que cualquiera podría suplantarlo) y, por supuesto, confirmar algunos datos de su tarjeta que sólo podrá proporcionarlos usted, por su propia cuenta.
Y es que según el último informe de la Superfinanciera, a septiembre de 2015, las tarjetas de crédito representaban el segundo producto con mayor reporte de quejas, luego del crédito de consumo.
Pilas con...
Sea precavido y a la vez consciente de lo que usted es: si sabe que no ha sido muy “buena paga” o que sencillamente no hay mayor razón para que un banco quiera ofrecerle nuevos productos o servicios, sospeche directamente cuando reciba llamadas de este tipo.
Actualmente estas personas están tomando bases de datos comunes en las que dicen conocerlo a usted y su historial crediticio. Pueden llamarlo por su nombre completo y confirmando su número de cédula pero, si luego le piden lo siguiente, reporte lo más pronto posible a su banco la irregularidad:
  • Fecha de vencimiento de la tarjeta
  • Código de seguridad de la tarjeta
  • Su documento completo de identidad
  • Su dirección de residencia
Estos son datos que NUNCA deberá dar telefónicamente aunque aquel que le llame insista que es simplemente por cuestión de seguridad. Dado el caso y si la promoción o el ofrecimiento le interesa, es preferible que usted cuelgue la llamada, anotando todos los datos de la persona que lo atendió (la empresa, el teléfono del que lo están llamando y nombre completo) y se comunique inmediatamente con su banco para verificar la información.
En la mayoría de casos, la misma entidad bancaria le confirmará si es o no verdad dicha información y, a la vez, usted alertará de cualquier movimiento extraño con sus productos financieros, en caso de que haya dado algún tipo de información.
En estos casos las personas de tercera edad y los jóvenes suelen ser las principales víctimas por la inocencia en este tipo de situaciones, así que también debe alertarlos.

viernes, 25 de diciembre de 2015

Dinero de cuentas bancarias abandonadas ahora se destinará para la educación


El Congreso de la República aprobó en último debate y en su etapa de conciliación un proyecto de ley que le aporta más recursos al sector educativo colombiano.
La propuesta, que quedó lista para sanción presidencial, busca que el dinero de las cuentas bancarias abandonadas se envíe al Icetex para que pueda otorgar créditos a los estudiantes colombianos que lo necesiten.
El senador Mauricio Lizcano, autor de la ley, dijo que “los recursos de las cuentas abandonadas, que lucraban a los bancos y que ascienden a alrededor de 1,5 billones de pesos, van a pasar al Icetex que los utilizará para prestarlos a estudiantes de menos recursos, en muchas ocasiones a cero interés”.
Lizcano explicó que los recursos de los cuentahabientes no se van a perder, ya que si aparecen los dueños legítimos de esas cuentas, se les tendrá que devolver el dinero.
El congresista explicó que una cuenta se declara abandonada después de tres años de no tener ningún tipo de movimiento.

jueves, 24 de diciembre de 2015

¿QUÉ ES LA NAVIDAD?

    Navidad es el milagro de amor de un Dios que es infinito y se hace niño indefenso.

    Navidad es el encuentro entre lo inmenso y lo pequeño, entre el omnipotente y la debilidad.

    Navidad es creer en la vida, porque Dios ha apostado por ella.

    Navidad es acoger al Dios que nace y cuidarle en los más pobres.

    Navidad es ver, oír y tocar al Dios eterno que se hace carne, que quiere llamarse Emmanuel (Dios con nosotros).

    Navidad es alegrarse y asociarse a aquel cantar: "Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad, a los que ama el SEÑOR.

    A los enemigos, el perdón
    A los oponentes, la tolerancia
    A los amigos, el corazón
    Al prójimo, el amor
   
A los niños, el buen ejemplo
    A ti mismo, el respeto
    A Dios, tu vida entera

Querido Amigo

Los días de Navidad son diferentes, mágicos y únicos. En ellos se puede respirar la amistad, la ternura, el perdón, la caridad y la alegría infantil.  La Navidad es la única época del año en que hombres y mujeres abren su corazón a los demás y se tratan como lo que realmente son:  iguales, compañeros hasta el final de los días y no un estorbo que hace más difícil nuestro camino. ¿Qué tendrá la Navidad que hace visibles a los fantasmas para poderlos saludar?

Dios bendiga la Navidad que nos trae sentimientos tan particulares. Nos recuerda a tantos enfermos que necesitan de nuestras oraciones, a pobres que buscan alimento, a niños que sueñan con un pequeño regalo, a solitarios que disfrutan de nuestra compañía. ¡Qué lástima que la Navidad no dura todo el año!  Pero, ya que sólo llega una vez, brindo porque su  espíritu, su magia y su alegría estén contigo, con tu familia y seres queridos, ahora y siempre.

La Navidad (o la natividad) no es una fiesta nuestra, es de Jesús ¿No se conmemora su Cumpleaños? Entonces, dile "Feliz Cumpleaños Jesús" con tu corazón.  Porque la verdadera Navidad, el propósito de la Navidad, se encuentra en nuestro corazón. ¡¡¡Felices Fiestas Jesús!!!  ¡¡¡Feliz Navidad para ti!!!


Un Abrazo, que Dios te bendiga, te muestre su rostro, te sonría y permita que prosperes en todo, y derrame sobre ti, muchas bendiciones de Vida, Paz, Amor, y mucha Prosperidad; 

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Los mitos urbanos de las finanzas personales

Aunque suenen lo suficientemente creíbles y se compartan entre amigos, familiares y en redes sociales, tiene que aprender a identificarlos para no caer en ellos.

Ingimage 
Cuando se trata de la administración adecuada del dinero, siempre serán muchos los que le aconsejen y quieran que usted repita ciertas prácticas o costumbres que, para otros, han sido exitosos. Pero cuando usted intenta ponerlo en práctica, se da cuenta que no resultó lo más conveniente o que no salió como esperaba.
Todo esto también se basa en información errónea o equivocada, al estilo de los mitos que empiezan a crearse alrededor del dinero, de la inversión, del ahorro y del gasto que, en vez de ayudar a aclarar el panorama y a crear hábitos buenos, pueden causar confusión e, incluso, llevarnos a cometer errores.
Cada persona tiene una situación única y particular que no siempre hacen que exista una fórmula exitosa para todos los casos, así que considere que si le han dicho alguna de las siguientes expresiones, probablemente usted esté cayendo en el error de creerla:
  1. Ser rico es un trabajo duro
Claro, requiere de dedicación y pasión, pero no siempre tiene que resultar algo “duro” de hacer. Por un lado, este mito lo desmienten aquellas personas que simplemente han recibido la riqueza por herencia y la han puesto a trabajar generando más ganancias. Pero también están otros que son aquellos que hacen de su pasión y, simplemente, “la riqueza viene por añadidura”, así que no suele ocurrir que aquel que trabaje más duro se convierta en alguien rico.
A esto también hay que sumarle otros factores, como la humildad, la persistencia y la inteligencia; porque el trabajo duro, en sí mismo, no trae resultados si no se mezcla con todo lo anterior.
  1. Comprar en descuentos ahorra dinero
Casi como el mito de que los cupones de descuento son una de las mejores estrategias para ahorrar cantidades de dinero. Esto está muy relacionado con casos como el que recientemente salió en Colombia y el almacén Falabella por quejas de los usuarios que reclamaban por falsas ofertas, ya que las personas al no tener la información suficiente como para determinar cuándo un descuento es realmente un descuento, la simple palabra puede ser suficiente para hacer creer a la gente que sí existe.
  1. La deuda es mala
En Finanzas Personales hemos insistido bastante en que pedir dinero prestado no es algo bueno, ni malo, lo que realmente genera consecuencias es la forma en la que usted administre esa deuda y el compromiso financiero que adquiera para pagar rápidamente. Lo otro que tiene que tener en cuenta es saber, exactamente, para qué va a usar ese dinero: si es simplemente por un capricho o un deseo que quiere satisfacer, puede que no sea lo más conveniente (lo cual tampoco quiere decir que sea malo); pero si por el contrario se endeuda con el fin de generar más ingresos, tendría más sentido.
  1. Las tarjetas de crédito son un mal necesario
Muchas personas creen que esta es la única forma en la que las personas pueden empezar una vida crediticia. Pero esto no es necesariamente cierto. Si bien contar con una y tener un buen manejo puede ayudarle a mejorar su puntaje crediticio, hay personas que en toda su vida nunca han necesitado de una, según explica Credit Advisor.
  1. La propiedad es siempre la mejor inversión
Una vivienda, definitivamente es una buena inversión, pero no siempre es la mejor ni la más conveniente. Por un lado, usted tiene que hacer un balance y considerar que si tiene que tomar una hipoteca muy costosa con el fin de lograrlo, pero matando sus finanzas, seguramente no es lo más conveniente. Este tipo de deudas no siempre son convenientes cuando lo dejan tan endeudado. De acuerdo con Kiplinger otro aspecto relacionado con esto es que entre más casas tenga, más rico es; pero cuando no tiene en equilibrio otros factores como el ahorro y los aportes a pensión, esta afirmación se convierte en un mito.
  1. El éxito de las finanzas radica en la inversión
Money Sense explica que este es uno de los mitos más comunes. El tema es que “la inversión puede ser parte de la administración del dinero, pero para aquellos que acaban de empezar, por lo general, es tan sólo una pequeña parte del proceso”. La verdad es que el éxito de las finanzas radica inicialmente, en la elaboración adecuada y el apegarse a un presupuesto, gastar menos de lo que gana y vivir bien dentro de sus medios. La inversión llega en el momento en el que usted ya sabe administrar bien su dinero y cuenta con ahorros suficientes como para “ponerlos a trabajar” a su favor.
  1. El efectivo es el rey
Aunque tener el dinero en efectivo puede convertirse en una gran ventaja para muchas ocasiones, la verdad es que también puede llegar a representar un gran riesgo para su seguridad y para sus finanzas. Según Listen Money Matters, es importante que usted tenga en cuenta que puede recibir muchos más beneficios a la hora de pagar con tarjeta (ojalá la débito) como descuentos y, especialmente, las coberturas que le puede ofrecer y la seguridad que puede llegar a tener si se la roban o la pierde. Al igual, usted puede hacer un mayor seguimiento a sus gastos.
  1. Gastar menos es mejor que ganar más
Es importante que usted sea consciente que no debe gastar más de lo que gana y buscar la forma de disminuir los consumos que realmente no sean necesarios o útiles en su vida cotidiana. Pero pensar que esa es la única manera de tener finanzas sanas, también es un error. Siempre que tenga la opción de recibir un ingreso extra, podrá contar con mejores posibilidades de ahorro y de inversión. 

martes, 22 de diciembre de 2015

El lado oscuro de ser súper ahorrador

Siempre se ha dicho que es importante guardar dinero adicional ya sea para metas personales o para una emergencia. Pero esto es lo que puede suceder cuando una persona se obsesiona con el ahorro.

El lado oscuro de ser súper ahorrador 
Siempre se nos ha dicho que todo extremo es malo, pero si existiera un ‘chip’ con el que usted pudiera ser súper ahorrador u otro con el que fuera un comprador compulsivo, seguramente escogería la primera opción, pensando en las enormes ventajas que esto puede llegar a tener en su vida, sus finanzas y su futuro.
El ahorro es la clave fundamental que permite que las personas hagan realidad sus sueños financieros. Una vez se cuenta con un presupuesto, el paso siguiente es empezar a ahorrar. Y aunque no todos lo pueden hacer, hay personas que son muy exigentes consigo mismas para hacerlo.

Incluso, llegan a ser de esos que muchos consideran tacaños o avaros pensando más de tres veces si vale la pena hacer un gasto o no, aunque pareciera necesario. Al respecto, también existen unos síntomas que denotan a un ‘acaparador financiero’, según Feex:
  • Siente ansiedad ante la idea de gastar dinero, no importa lo poco que sea.
  • Pone un costo a todo, hasta tiene número de cuadrados específicos de papel higiénico para usar.
  • Piensa en cada pequeña manera que pueda para ahorrar dinero (incluso, algunos de ellos puede llegar a ver comprometida su ética)
Y es que el ahorrar implica tener un alto grado de responsabilidad que puede llegar a ser tortuoso para muchos. Pero lo que no comprenden es que tener unas finanzas sanas es algo que va más allá de tener altos ahorros.
“Lo feo feo”
Money, de Time, publicó un estudio de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago sobre las personas que tienen esta condición. En el experimento que planteaban, las personas se enfrentaban a una emergencia que les costaba US$5.000. Como algo curioso, estas personas ahorradoras preferían usar la tarjeta de crédito que sus ahorros para cubrir ese gasto, incluso sabiendo que tiene una tasa de interés muy alta.
Esta tendencia es mayor cuando se trata de cumplir con objetivos responsables, como el pago de matrículas o responsabilidades básicas como el arriendo, incluso. El verdadero problema con esto es que los súper ahorradores no comprenden que, mientras sus ahorros pueden tener una rentabilidad (y eso, sólo si los tienen en algún producto financiero) de aproximadamente 4% -por mucho- están pagando por intereses, al usar la tarjeta, una tasa de más del 25% con lo que no resulta un negocio hacer esto.

Así, si usted se considera alguien con el hábito saludable de ahorrar pero puede llegar a tener estas crisis y olvidar su ‘dinero sagrado’ para meterse en deudas; hay algo que no está haciendo bien.
¿Cómo actuar?
Una de las alternativas es considerar la modalidad ‘autopréstamo’ que es tomar dinero que tiene en sus ahorros para hacer el pago urgente que necesita y, ya sea a cuotas o de forma inmediata a penas reciba dinero, volver a depositarlo en su respectiva cuenta. La ventaja con esto es que si usted tiene la autonomía y autoridad suficiente como para ahorrar, esta alternativa también podrá llevarla a cabo sin ningún inconveniente.
Otra es tener conciencia que no siempre acumular es algo positivo, ya que puede estar dejando pasar oportunidades importantes, por el simple hecho de querer seguir firme con su regla de no gastar lo que no debe, no puede o no quiere. Recuerde que no siempre lo más barato puede ser lo mejor y que mientras ahorita puede ahorrarse unos pesos por hacer esto, quizá en el futuro la calidad del producto le recuerde que era mejor comprar el otro un poco más costoso.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Podrían ser los jóvenes la generación perdida del siglo XXI?

En la actualidad 1 de cada 4 jóvenes en América Latina esta buscando trabajo por primera vez.

Una cifra récord de jóvenes que no estudian ni trabajan enciende las alarmas sobre el futuro del trabajo de más de mil millones de personas que ingresarán al mercado laboral en la próxima década.

Los jóvenes son el centro de atención en el mundo. Sin embargo, últimamente lo son por cuestiones alarmantes. Ciertamente, la nueva cifra récord de 600 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, los llamados “Ninis” están desafiando las mejores políticas de inclusión laboral en el planeta.

Al menos así expone esta preocupante situación el nuevo informe del Banco Mundial: “Toward solutions for youth employment: A baseline 2015 report”. El llamado que hace la organización multilateral a los gobiernos del mundo es la difícil tarea de crear por lo menos cinco millones de fuentes de trabajo mensuales durante la próxima década.

Esta cifra no es exagerada ya que se espera que en el transcurso de esos 10 años 1.000 millones de jóvenes deberán incorporarse a la fuerza laboral. Caso contrario el costo de inacción puede ser demasiado alto.

Un mundo hostil para los jóvenes

Aunque el llamado del Banco Mundial es contundente, los desafíos para atenderlo con eficacia limitan la respuesta de los gobiernos.

En primer lugar la expansión económica está muy debilitada. Si se le añade el creciente aumento del sector informal y la caída de los salarios reales el resultado es un mundo hostil para las nuevas generaciones en su búsqueda de empleo.

Hay que tener en cuenta que los jóvenes representan el 40% de la población mundial, es decir, casi 3.000 millones de personas y la gran mayoría vive en países en desarrollo quienes tienen las tasas de fecundidad más altas y al mismo tiempo los mayores riesgos macroeconómicos a causa de la desaceleración mundial.

Según Naciones Unidas son más de 500 millones de jóvenes los que tratan de sobrevivir con menos de US$2 al día y sus derechos, especialmente los de las mujeres, son los más vulnerados. Incluso en 2014 se calculó que cada día cerca de 39.000 niñas menores de 18 años contraen matrimonio.

Las cifras son complejas, pero los límites que tienen los esfuerzos son mayores. En el informe de Naciones Unidas titulado “Estado de la población mundial 2014” se encontró que 2 de cada 3 países ignoran por completo a los jóvenes al diseñar estrategias y los planes de desarrollo dirigidos a reducir la pobreza.

El problema en Latinoamérica


En la actualidad cerca del 22% de todos los jóvenes en América Latina ni estudian ni trabajan. De estos el 70% son mujeres principalmente en zonas urbanas, según explican datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Adicionalmente el 55% de todos los jóvenes en la región se dedica al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.

Sin embargo lo más preocupante es que aproximadamente 1 de cada 4 jóvenes de Latinoamérica está en busca de trabajo por primera vez. Esto significa que las presiones demográficas están empezando a impactar en el mercado laboral.

Los tiempos cambian


Los desafíos para afrontar esta situación incrementan cuando estudios de la Cepal y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirman que antes se quería resolver todo a través de la educación pero hoy la situación es más compleja y además de esta se requiere el desarrollo de habilidades empresariales y fomentar la innovación.

Este tipo de desarrollo inclusivo debería convertirse en políticas públicas que trasciendan cambios de gobierno explica Cepal. El llamado de los organismos multilaterales es garantizar que todos los jóvenes finalicen la escuela con un amplio abanico de habilidades cognitivas, sociales y emocionales partiendo desde la educación preescolar de calidad.

De igual forma se considera importante desmantelar las barreras institucionales al empleo juvenil y garantizar que los primeros contratos temporales representen un paso hacia nuevas oportunidades y no el final de la mayoría de ellas. 

domingo, 20 de diciembre de 2015

Endeudamiento privado sin señales de inestabilidad

Por estos días que se respira un ambiente de pesimismo al acercarse el cierre del año y con la llegada de las proyecciones para 2016, vale la pena revisar algunos aspectos relevantes que forman parte de los cimientos macroeconómicos, indispensables para entender la capacidad de la economía colombiana de soportar un escenario externo desfavorable como sin duda lo ha hecho este año. 


En particular, la estabilidad del sistema financiero juega un papel crucial por su contribución a la estabilidad macroeconómica. Un sistema financiero que funciona de manera eficiente permite la adecuada transmisión de las tasas de interés a través del mercado de crédito cuando el Banco de la República implementa acciones de política monetaria, mientras que facilita la financiación del sector público y privado, aún en condiciones de debilidad económica. Este último hecho fue evidente en el periodo 2008 – 2009, cuando la emisión de bonos corporativos fue récord mientras la cartera comercial se estancó.

El más reciente reporte de estabilidad financiera divulgado por el Banco de la República hace algunas semanas, con cifras a corte de junio de 2015, confirma cómo la disminución de los términos de intercambio de las economías de América Latina ha tenido impacto sobre el ingreso nacional, la demanda interna y el crecimiento, evento que se manifiesta en aumentos en los spreads de riesgo soberano, desvalorización de mercados accionarios y depreciaciones de las tasas de cambio de la mayoría de países de la región.

La conclusión del informe, al analizar el desempeño reciente del sistema financiero y de sus principales deudores e identificar los riesgos más importantes que enfrentan los establecimientos de crédito, es que la economía colombiana (bajo las condiciones financieras vigentes a junio de 2015) ante un escenario adverso, presenta una baja vulnerabilidad del sistema financiero en términos de solvencia y liquidez.

Aunque el informe analiza continuamente los riesgos de crédito, mercado y liquidez a los cuales se encuentran expuestas las entidades financieras, en esta ocasión es de mi interés profundizar sobre el tema de riesgo de crédito de las empresas como clientes del sistema financiero, puesto que en la coyuntura actual, la caída en la actividad económica del sector minero (incluyendo petróleo), el encarecimiento de la deuda externa por la devaluación del peso y el sostenido crecimiento de las ventas minoristas a pesar de la desaceleración económica son fuente de preocupación.

Al respecto vale resaltar algunos aspectos para entender la magnitud del riesgo de crédito del sistema financiero colombiano en la actualidad. A junio de 2015 el 52% de la cartera total de los establecimientos de crédito ($183 billones) correspondió a créditos a empresas privadas, mientras que el endeudamiento total del sector corporativo privado, incluyendo fuentes distintas al crédito bancario, se ubicó en 44,5% del PIB ($345 billones).

El hecho más destacado entre 2001 y 2015 fue la tendencia exhibida por el endeudamiento externo, que ha sido sustituido por crédito con entidades financieras nacionales, lo cual ha moderado el riesgo de crédito ante una devaluación como la observada en el último año. No obstante, desde 2013 el endeudamiento externo ha aumentado en 3,6% del PIB como consecuencia de la devaluación del peso colombiano.

Por otra parte, a la misma fecha, los sectores económicos con mayor participación en la cartera otorgada a empresas privadas fueron comercio (21%), manufactura (21%) y construcción (16%), mientras que minería apenas representó el 2% de la cartera. Al respecto, el documento afirma que aunque la percepción como la materialización del riesgo de crédito en la modalidad de cartera comercial no ha experimentado cambios significativos, sectores como minería, transporte y agropecuario mostraron deterioros considerables en el índice de calidad de cartera (cartera vencida / cartera total).

Para el Banco de la República ante la existencia de límites a los descalces cambiarios en el sistema financiero y a que los intermediarios del mercado cambiario usualmente deciden no asumir riesgo de tasa de cambio, se considera que el principal riesgo asociado a la devaluación sobre la estabilidad financiera es una situación de default por parte del sector real.

Al respecto la preocupación surge esencialmente del incremento de los pasivos en moneda extranjera y/o de los menores ingresos para los importadores que puedan conducir a incumplimientos de obligaciones con el sistema financiero.
El reporte de estabilidad financiera encuentra que la exposición al riesgo de default por efecto de la devaluación está alrededor de 31% en términos de participación en el saldo de cartera comercial otorgada al sector corporativo privado: 11% de las empresas cuya razón de importaciones netas a ingresos operacionales es mayor al 10%; y 19,7% de los deudores de recursos denominados en moneda extranjera y que no realizan actividades de comercio exterior. Entre tanto, ambos grupos de empresas identificadas como vulnerables representan el 4,8% de la cantidad total de deudores privados.

Con base en lo anterior, el Banco de la República realizó un análisis sobre las implicaciones de una devaluación de 40% sobre el nivel de tasa de cambio vigente en junio de 2015 (implicaría llegar a cerca de $3.900 por dólar) y concluyó que las empresas vulnerables que experimentarían desvalorizaciones de su patrimonio superiores al 30%, concentran solo el 3,2% del saldo total de créditos de empresas privadas.

Como se puede apreciar en las cifras más actualizadas sobre la estabilidad del sistema financiero colombiano, si bien la caída del precio del petróleo y la devaluación del peso frente al dólar han tenido impacto sobre la cartera comercial del sector privado e implican riesgos a futuro, el seguimiento refleja que, por ahora, el impacto es muy específico en ciertos sectores que no son los más representativos, mientras que la vulnerabilidad luce acotada aún con escenarios estresados de devaluación.

sábado, 19 de diciembre de 2015

La inflación aprieta más fuerte el bolsillo de los más pobres

Hoy en día la inflación en 12 meses a noviembre se encuentra el 6,39% a nivel nacional. Por niveles de ingreso, el bajo la tiene en 6,71%, el medio en 6,18% y el alto en 6,50%.

Aunque el elevado precio de las importaciones había golpeado a los estratos altos durante buena parte del año, la presión de los alimentos muestra ahora sus consecuencias para los estratos más bajos. El panorama de la clase media se asemeja más ahora al de los estratos menores.



Y aunque son evidentes los efectos de una gran variación del índice de precios del consumidor (IPC), especialmente en los productos importados y en los alimentos, ¿Realmente a quién le está afectando más estos cambios tan abruptos en los precios?
Es una cuestión de prioridades
Antes que nada, es necesario conocer como está compuesta la población colombiana para poder entender a quién afecta realmente precios cada vez mayores en la economía. Según la consultora de consumo Raddar, el 79% de los colombianos pertenece a los estratos 1 (15,9%), 2 (28,9%) y 3 (34,4%).

El 11% es de estrato 4, el 7,1% pertenece al 5 y el 2,7% al estrato 6.

Esto significa que en primera instancia, los ingresos bajos (estratos 1 y 2) representan al 44,8% de todas las personas en el país. El otro 45,4% es de aquellos con ingresos medios y el 9,8% restante pertenece a los ingresos altos.

La forma como está compuesta la canasta de gastos básicos en cada nivel de ingreso es distinta y esto a su vez, define la forma en que la inflación afecta a cada segmento de la población.

Hoy en día la inflación en 12 meses a noviembre se encuentra al 6,39% a nivel nacional. Por niveles de ingreso, el bajo la tiene en 6,71%, el medio en 6,18% y el alto en 6,50%. Si bien el dato parece indicar que a todos los segmento los afecta por igual, analizar más a fondo los resultados revela consecuencias muy diferentes.

Desde noviembre del año anterior, la variación del IPC se ha mostrado levemente más alta para los ingresos bajos respecto a los demás grupos hasta julio cuando los de mayores ingresos lideraron el incremento de precios explicado principalmente por la vivienda y las importaciones. Sin embargo, en septiembre, los papeles volvieron a cambiar, las diferencias se ampliaron y el ingreso bajo lleva la inflación más alta hasta el día de hoy.

La razón de esto está en la importancia que le da cada grupo socioeconómico a los productos que consumen.

¿Pasajes aéreos o comida?


Mientras que para las personas de ingresos altos, los alimentos pesan el 18% de su canasta básica, para los ingresos bajos estos representan el 34% siendo el grupo de consumo de mayor importancia. En el caso del nivel de ingresos altos la vivienda con el 29,66% lidera la lista de prioridades seguido del transporte y los alimentos.

Como los alimentos son uno de los grupos de consumo prioritarios para todos los niveles de ingresos, al observar su comportamiento, los ingresos bajos se llevan la peor parte.

Fuente: Inflación en 12 meses - Dane, cálculos Dinero

Al comparar los datos del IPC de noviembre con los del mismo mes de 2014, los ingresos altos tienen una inflación en alimentos 62% más alta hoy en día, los medios 97% y los bajos 118%.

Observar cuales son los subgrupos que están empujando la inflación permite revelar la gravedad de la situación para los hogares de menores ingresos. En este orden de ideas, productos de consumo generalizado como el pollo, los aceites, la leche, el pan y el arroz son los alimentos que lideran el crecimiento inflacionario de los hogares mas pobres. Solo el pollo tiene una variación del 80,92% en los últimos 12 meses.

El panorama se complica cuando otro de los gastos básicos más importantes, los artículos de higiene corporal,  han incrementado sus precios hasta un 50,83% en el mismo periodo. De igual forma, el combustible y los servicios de telefonía aumentaron por encima del 20%.

El arrendamiento, el subgrupo que más pesa en el consumo de los colombianos en general, se elevó 8,71% para los más pobres.

La reducción de la oferta de alimentos así como los leves aumentos de sus importaciones pueden contraer en el corto plazo el consumo de otros productos al irse la gran mayoría del gasto de consumo en alimentos.

Esto podría explicar por qué en los últimos meses se están desacelerando las ventas minoristas de aseo personal, electrodomésticos, utensilios domésticos y otras mercancías.
Comparado con los aumentos que presentan los hogares de ingreso menor, el consumo de las familias de mayores ingresos no se puede ver condicionado por temas de subsistencia y el cubrimiento de las necesidades básicas.

Para estos, los subgrupos que más se han incrementado en precio son los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo (especialmente por las zonas del país donde el agua es limitada por el fenómeno de El Niño), los pasajes aéreos, las matriculas de educación superior y no formal, la leche, el servicio de taxi y otros gastos educativos.

El vestuario levemente es más caro para los estratos más altos en relación a los demás segmentos, debido al papel de las importaciones.
De igual forma, la diversión, el transporte y la educación superior han aumentado sus precios mucho más para estos estratos. El asunto es que estos tres grupos representan menos del 15% del total del consumo de estos hogares.

¿Qué pasa con los ingresos medios?


El panorama para el 34% de la población colombiana se acerca más al que están pasando las familias de ingresos bajos que al de los altos. Junto con mayores precios en los servicios de acueducto y las matriculas de la educación superior, la carne de res, los productos de higiene personal y los gastos de ocupación tienen en jaque los ingresos de la clase media.

El tema de la vivienda no se queda atrás al ser uno de los grupos más desiguales en su variación de precios. Mientras que para los pertenecientes a los ingresos bajos es de 5,45% para los altos es de 4,21%. En el caso de los medios es de 4,93%.

En general, el incremento de los precios a noviembre es hoy 95% más alto para los estratos superiores, 70% para los medios y 80,83% para los bajos. Pero, en términos de población afectada, necesidades básicas en riesgo y posibilidad de mantener un consumo estable los hogares más pobres llevan las de perder.