martes, 31 de diciembre de 2013

La evasión de impuestos debe ser un delito': Minhacienda

 

El ministro Mauricio Cárdenas plantea un debate serio sobre este problema. Entrevista.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, considera la evasión que existe en el país como el más grave fenómeno de la cultura tributaria y revela que le ha pedido al Fiscal General que, dentro de la reforma de la Fiscalía, “vaya preparando el terreno” para castigar la evasión como delito. El diálogo con Cárdenas comienza con el balance anual de la economía.
“El año termina muy bien –dice–. Mucho mejor de lo que comenzó: la economía se había desacelerado, el dólar estaba a 1.750 pesos y las perspectivas no parecían buenas. Nos atrevimos a pronosticar que la economía crecería 4,5 por ciento y que el dólar cerraría a 1.950 pesos. Gracias a las medidas de estímulo que lideró el presidente Santos bajo el Pipe (Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo), vamos a cumplir las metas. La inflación anual está en 1,8 por ciento, la más baja desde 1955, y la tasa de desempleo, en 7,8 por ciento, algo que no veíamos desde 1995. El índice de ‘miseria’, que es la suma de estos indicadores, nunca antes había estado en niveles tan bajos.
¿Y el ‘lunar’ de la industria?
Aunque es nuestra obsesión, no se puede generalizar. Una cuarta parte de la industria produce insumos para la construcción, que está disparada. Pero es cierto que algunas industrias tienen problemas. El sector automotor cae a tasas del 20 por ciento por año. Los ensambladores dicen que es difícil ser competitivos frente a los vehículos importados. Por eso lanzamos el programa de fomento para el sector. Vamos a exonerar del pago de aranceles a los insumos y bienes de capital que requiera, siempre y cuando no exista producción nacional.
¿Eso no deja desprotegidos a los autopartistas?
Para los autopartistas no hay negocio sin industria de ensamblaje. Veníamos de un modelo en el que los carros ensamblados aquí debían tener como mínimo un 35 por ciento de partes nacionales. Vamos a ser más flexibles y permitir la importación sin aranceles de más componentes.
Pero hay quienes piden mejor subir aranceles.
Sería un contrasentido con los colombianos incrementar el precio de los carros.
¿No se corre el riesgo de golpear gravemente a los fabricantes de autopartes?
Eso ha sido concertado con ellos. Saben que para que les vaya bien, las ensambladoras deben permanecer en el país.
¿La medida está dictada?
Sí. El decreto está listo.
¿Otro punto negro del balance del año no es la caída de recaudos de impuestos?
Eso es un invento de los opositores. El recaudo subió de 92,3 billones de pesos en 2012 a 100,4 billones este año. Lo que pasa es que teníamos una meta aún más alta: 102 billones.
¿Qué falló?
Fue una decisión deliberada: como parte del Pipe, eliminamos los aranceles a los insumos de la industria y el agro que no cuenten con producción nacional. Claro que estas medidas tienen costo fiscal.
El expresidente Uribe dijo que se malograron los éxitos de recaudo que dejó…
Encontramos un país en el 2010 que recaudaba 67 billones de pesos; este año se recaudarán más de 100. Es casi el 50 por ciento más. Las cifras son tozudas e incontrovertibles.
Usted anunció una nueva reforma tributaria. ¿Para qué?
Más que subir impuestos, el país tiene que dar un debate serio sobre la evasión de impuestos, tan arraigada en nuestra cultura. Debe convertirse en un delito, como en cualquier país moderno. Aquí hay una práctica tan generalizada como cuestionable: los contribuyentes les piden a los contadores que acomoden las declaraciones para que el impuesto a cargo no exceda lo que les retuvieron a lo largo del año.
¿La nueva reforma establece castigo penal para la evasión?
Como viene una restructuración de la Fiscalía, le he pedido al señor Fiscal que vaya preparando el terreno.
¿En cuánto calcula que está la evasión en Colombia?
Es difícil ponerle una cifra. Pero si les creemos a las utilidades que reportan las empresas en sus declaraciones, la rentabilidad sobre el patrimonio es de solo 4 por ciento, lo cual sabemos que no es cierto. Avanzamos mucho con una Dian despolitizada, pero tenemos que reforzarla con el acompañamiento de la Fiscalía para cambiar la cultura de la evasión. En Italia hubo un punto de inflexión cuando Sofía Loren tuvo líos penales por evasión. En esos momentos es cuando una sociedad se da cuenta de que debe cambiar.
Pero la última reforma eliminó exenciones y deducciones…
Sí, la reforma les puso un piso a los impuestos en el caso de los individuos, pero en las sociedades aún aparecen muchos gastos y deducciones que no corresponden a la realidad. Hay que controlar esa práctica de inflar gastos y crear proveedores ficticios para ‘cuadrar’ el impuesto a cargo.
¿Cuál es el mecanismo más utilizado para evadir?
Llevar al gasto contratos ficticios con personas que no declaran.
Pero, entonces, los contadores, en esos casos, son cómplices…
Sí. El contador debe tener sanciones cuando acomoda la declaración; eso es parte del cambio cultural que tenemos que hacer. Que el contador también sienta que perder su tarjeta profesional es una posibilidad real. Hoy no es así.
¿Por qué no se simplifica el sistema? Pagar uno o dos impuestos en vez de 20. ¿Eso no eliminaría la evasión?
Allá también tenemos que llegar; entre otras cosas hay un impuesto que nos hace mucho daño en las comparaciones internacionales: es el de industria y comercio; es un impuesto municipal. Hay que reemplazarlo por un impuesto con una base idéntica al impuesto de renta de empresas.
Aquí, impuesto temporal que se decreta es impuesto permanente. ¿Eso va a pasar con el impuesto al patrimonio?
No. El impuesto se causó en el 2010, pero las cuotas de pago van hasta el año entrante, cuando se recaudarán 4,5 billones de pesos. ¿Qué va a pasar después del 2015? Ese debate que tendrá que darlo el país.
¿Usted es partidario de qué?
El impuesto de patrimonio ha sido fundamental para fortalecer la seguridad, y no son recursos de los que se pueda prescindir fácilmente.
¿Esos recursos seguirán siendo necesarios aun con paz?
En cualquier escenario, el país va a necesitar unas Fuerzas Armadas y de Policía muy sólidas. Un escenario de paz va a demandar recursos adicionales. Pero siempre he dicho que aunque la paz cueste, cuesta mucho más la guerra. La paz sería una gran noticia no solo para la calidad de vida de los colombianos, sino para la economía en su conjunto. Nos pondría a crecer a tasas que no hemos visto.
¿Cuál es el balance del año en exportaciones e importaciones?
El mercado interno, más que el comercio exterior, es el principal motor de la economía hoy en día. El consumo y la inversión crecen más que las exportaciones.
¿En cuánto está la inversión extranjera?
En 16.000 millones de dólares. Igual a lo del año pasado.
¿Eso no es malo?
No. Es un nivel récord, el más alto que hayamos tenido.
Pero sin crecimiento.
Nos sostuvimos en un entorno internacional desfavorable, con caída fuerte en el precio del carbón, que pesa mucho para la inversión foránea.
¿La grave situación de Venezuela aún nos afecta?
Aunque ya no dependemos tanto de Venezuela, la situación en la frontera es delicada. Vivo preocupado por Cúcuta.
¿Pero, qué es lo que pasa?
El dólar en el mercado negro venezolano está desbordado, casi 10 veces la tasa oficial. Es como si acá hubiera un mercado negro con dólar a 20.000 pesos. Comprar en Venezuela sale muy barato para el que lleva dólares. Por eso está llegando tanto contrabando.
¿Y Venezuela ha actuado?
Sí, esta semana se extremaron controles en la frontera.
Con tan baja inflación, ¿el reajuste salarial será mínimo?
Nada más inconveniente que adelantarme a un proceso que ha avanzado bien y en el que esperamos se logre un acuerdo concertado, como lo desea todo el país.
¿No habrá influencia política cuando se fije el alza, en plena época electoral?
Siempre habrá un elemento político, pero la realidad económica tiene que imperar. La economía va bien. La mayor satisfacción es el ritmo al que se están generando empleos de calidad, en los que el empleador paga prestaciones y seguridad social. Las cifras han superado las expectativas más optimistas. Esta semana, durante la visita del presidente Santos a Washington, el Fondo Monetario, el Banco Mundial y el BID expidieron un comunicado conjunto –algo inusual– donde aplauden la gestión económica del Gobierno. En especial destacaron los efectos del desmonte de los impuestos a la nómina –parafiscales– sobre la generación de empleo formal.
El senador Efraín Cepeda mencionó su nombre entre los presidenciales del Partido Conservador para el 2018.
Siempre vivo con objetivos y propósitos de más corto plazo; quiero ser un buen ministro de Hacienda y para serlo no hay que pensar en política.
Sí se refinanciarán deudas de campesinos
Un proyecto de ley que para refinanciar las deudas campesinas se hundió. ¿Qué se hará para cumplir esa promesa?
Incluiremos dos artículos que posibilitan la refinanciación en el proyecto que extiende el 4 por mil por un año más. Es una solución práctica.
El Gobierno integró una comisión para que estudiara la situación cafetera e hiciera una serie de recomendaciones. La comisión recomendó aumentar la producción de café robusta, por ser más bajos sus costos. ¿Le gusta la idea?
La comisión aún no ha entregado su informe y se va a demorar por lo menos seis meses más. Espero a que nos entreguen sus recomendaciones y después opino.
¿Entonces, cuál es su opinión sobre cómo darle más competitividad a nuestro café?
Hay que bajar los costos de producción. Lo demás es demagogia.
La competitividad favorece al café robusta por su bajo costo de producción…
Cierto. Pero no podemos ignorar que tenemos un nombre asociado al “mejor café del mundo” y que hay un millón de hectáreas de café arábigo ya sembradas. Hay que mirar toda esa realidad social, política, histórica, antes de tomar decisiones. Pero el trabajo de la Comisión no se puede reducir al debate arábigo vs. robusta. Hay muchas cosas más importantes.
¿El subsidio que el Gobierno reconoce hoy al caficultor se va a mantener?
Sí. Tenemos presupuestado un billón de pesos para apoyar el ingreso cafetero el próximo año. Lo mismo que aportamos este año.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Colombia con la inflación más baja en la historia, según MinHacienda

 Colombia con la inflación más baja en la historia, según MinHacienda         

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría celebró el hecho de que la inflación se encuentre en su nivel más bajo en los últimos 58 años.
 
La inflación acumulada a noviembre está levemente por debajo de 1,8%, en parte por la baja que han registrado alimentos de consumo masivo, los servicios públicos y el transporte.

Según el ministro Cárdenas, nunca antes en la historia reciente se había registrado una tasa de inflación tan baja, la que comparó con otros países como Venezuela, donde ese indicador supera el 50%.

El reporte del Dane correspondiente al mes de noviembre indica que en alimentos, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a tubérculos y plátanos (-5,53%); frutas (-3,45%) y hortalizas y legumbres (-1,18%).

En vivienda, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a gas y servicios públicos (-1,82%); utensilios domésticos (-0,07%) y ropa del hogar (-0,02%).

Aunque el Gobierno ve con buenos ojos la baja inflación, los sindicatos de trabajadores están preocupados porque sobre la base de ese registro oficial se sustenta la negociación para el ajuste de salarios para el año entrante.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Beneficios por delatar carteles de empresas

Uno de los casos en etapa de pruebas es el del presunto cartel de cementeros para fijar precios y repartirse áreas de venta.

SIC lleva cerca de 70 procesos y en 2 de ellos analiza si perdona multas a presuntos culpables a cambio de información.

La delación ha ayudado a develar muchos delitos en el país y ya es ampliamente usada también en otras naciones dentro de investigaciones contra empresas sospechosas de violar las garantías a la libre competencia.
Ahora será promovida en Colombia por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), con el fin de desenmascarar los pactos empresariales, conocidos como carteles, con el fin de fijar precios o repartirse parte del mercado de un producto.
Esta conducta tiene consecuencias penales dentro del país si se comete en licitaciones públicas, y sanciones pecuniarias en el resto de los casos.
Y aunque de tiempo atrás ha habido la posibilidad de negociar con los implicados rebajas de penas a cambio de pruebas para demostrar la culpabilidad de sus cómplices, solo empezó a ser atractiva desde hace dos años, con la vigencia del Estatuto Anticorrupción, que endureció las sanciones: hasta 60.000 millones de pesos para empresas y 1.200 millones para personas, según explicó el superintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo.
“Si alguien que esté ‘cartelizado’ aporta información que no tengamos, generando un plus especial, esa multa o parte le puede ser perdonada”, anotó.
Desde el fin de semana ya empezaron a salir comerciales en medios de comunicación y se intensificarán, de acuerdo con Robledo, quien informó que la SIC tiene abiertas 40 indagaciones preliminares por actuaciones contra la libre competencia y cerca de 30 en etapa de formulación de cargos. El funcionario adelantó que en dos de los casos se está negociando, aunque se abstuvo de dar más detalles.
El Gobierno ha debatido la pertinencia de convertir en delito la formación de carteles en todas las circunstancias, pero el Súper confirmó que aguarda a ver la recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), a la cual Colombia aspira a ingresar.
EN PRUEBAS, LOS CASOS SONADOS
El superintendente Pablo Felipe Robledo informó que dos de los casos más sonados en el país por posible infracción a la libre competencia aún se encuentran en etapa de presentación de pruebas.
Uno de ellos se abrió en agosto pasado contra cinco firmas cementeras (Argos, Cemex Colombia, Holcim, Cementos Tequendama y Cementos San Marcos) que, según investigadores, habrían llegado a un acuerdo para repartirse las distintas zonas del país y fijar los precios de venta del cemento gris desde enero del 2010. Aparte de las empresas, están siendo investigados los representantes legales.
El otro proceso sonado por presuntas prácticas restrictivas de la competencia viene de febrero del 2012 e involucra a 12 ingenios azucareros y 3 asociaciones gremiales (Asocaña, Comercialiazadora Internacional de Azúcar –Ciamsa– y Dicsa –Desarrollos Industriales y Comerciales S.A.).
Pero, además, la Superintendencia investiga a varias firmas constructoras de Bogotá por sus actuaciones en licitaciones de obras públicas.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Banqueros advierten que el crédito será más caro en el 2014

Justifican un aumento de las tasas por las medidas que, dicen, hacen menos rentable el negocio.

El panorama crediticio no pinta muy bien para el 2014. Los propios banqueros advierten desde ya que por cuenta de las mayores exigencias de capital a las entidades (Decreto 1771 de 2012) y otras medidas con las que se busca darle más solidez de la banca, se está limitando la disponibilidad de liquidez de las entidades, haciendo menos rentable el negocio y encareciendo su estructura operativa.
Con unos balances más depurados, como lo obligó la norma, se mermó la capacidad de las entidades de soportar un mayor nivel de exposición al riesgo crediticio, lo cual se traduce en un menor número de préstamos.
También, la exigencia de mayor patrimonio significa menor apalancamiento, y por tanto menos rentabilidad para los accionistas, lo que los llevaría a buscar mejores oportunidades de inversión en otros sectores.
Bajo ese escenario, indica la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), en su más reciente ‘Semana Económica’, “la banca podría verse obligada a cobrar mayores intereses, con el objetivo de incrementar sus ingresos para ofrecer los rendimientos esperados”.
Pero eso es solo una parte del problema, pues según los banqueros, en los últimos tres años se han tomado diversas medidas que afectan de forma directa el balance de las entidades, lo que está generando un encarecimiento de la operación y una reducción de la eficiencia.
A lo anterior se suman medidas que limitan las inversiones de la banca, como la que obliga a las entidades a tener el 70 por ciento de los activos líquidos en inversiones de alta calidad, es decir, deuda pública; mayores provisiones, y el aumento de las primas que las entidades deben pagar a Fogafin y que comenzará a regir a partir de febrero del 2014.
Según el gremio de los banqueros, esta última iniciativa busca fortalecer las reservas del seguro de depósito, cuyo propósito es proteger los ahorros del público en caso de una crisis financiera. Pero los banqueros dicen que esta medida, así como la que se adoptó en torno a los requerimientos de capital, no era tan necesaria para el caso colombiano, donde se cuenta con una banca sólida y prueba de ello es que “existe un exceso de solvencia en el sector de alrededor de 6 por ciento frente a lo que requiere la norma (9 por ciento)”.
Los banqueros insisten en que hoy “el sector bancario demuestra una solidez considerable, y se requeriría de un escenario extremadamente desfavorable para poner en riesgo su estabilidad”.
PRUEBAS DE ESTRÉS
Un ejercicio adelantado por la Asobancaria, en el que se sometió a la banca a dos ‘pruebas de estrés’, dio como resultado que el sector estaría en condiciones de soportar hoy una crisis financiera tan aguda como la ocurrida a finales de la década de los años 90. En el primer caso, si esa fuera la situación las pérdidas alcanzarían los $24 billones, que si fueran asumidas por las entidades reducirían su patrimonio a la mitad y la relación de la solvencia caería al 9,2%, una disminución de 7,2 puntos porcentuales respecto a la solvencia registrada en junio del 16,4%, según cifras de oficiales.

viernes, 27 de diciembre de 2013

El 55% de los trabajadores en Colombia no gana ni el mínimo

                      

Voceros y el Gobierno inician la negociación del salario mínimo para el 2014.

La pobreza en Colombia se concentra en el campo. En el 2012, casi la mitad de sus habitantes (el 46,8 por ciento del total) fueron clasificados por el Dane como pobres, con un leve aumento respecto del 2011; 23 de cada 100 viven en la pobreza extrema.
Para la mayor parte de la población colombiana, su principal o única fuente de ingresos es el trabajo dependiente o independiente, que no son generosos. Basta adelantar que del total de ocupados el año pasado (19,9 millones), el 55,1 por ciento ganaba menos de un salario mínimo (566.700 pesos), según un estudio de Héctor Vásquez, analista de la Escuela Nacional Sindical (ENS).
Este domingo, según está previsto, voceros de los trabajadores y de los empresarios, con la mediación del Gobierno, inician la negociación del salario mínimo para el 2014, que hoy es de 589.500 pesos.
Según las cuentas de Vásquez, en el 2012 algo más de 4’518.000 trabajadores tenían ingresos mensuales de entre uno y menos de 1,5 salarios mínimos. Además, 4’371.000 ocupados no devengaban ni siquiera la mitad del mínimo, y 1’475.488 trabajaban gratis.
Y falta más: cuatro de cada cinco trabajadores rurales tienen un ingreso mensual que no llega a la mitad del salario básico; por esto, no es extraña la abultada cifra de pobreza en el campo.
Por otro lado, la Encuesta de Trabajo Decente, realizada por la ENS, arrojó que en 14 capitales de departamento el 42,8 por ciento de los trabajadores no alcanza a percibir el salario mínimo.
Desde hace varios años, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) viene impulsando el trabajo decente, un concepto que, entre otros aspectos, propende hacia la generación de empleos productivos de calidad e ingresos acordes con esta característica, que cuenten con protección social (salud, pensiones y riesgos laborales). A Colombia le reconoce avances en la materia.
Y uno de los caminos para ir en esa dirección es la formalización laboral, que incluye, por lo menos, el cumplimiento del pago del salario mínimo, cuando, para el caso de la actividad rural, como observa Vásquez, el ingreso promedio equivale al 80 por ciento del mínimo.
Colombia, dijo el presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), Julio Roberto Gómez, no puede pretender ingresar al mundo desarrollado (Ocde) sobre la base de salarios que no garantizan un nivel de vida digno.
Además de proponer una reforma social agraria integral, la Confederación General del Trabajo plantea medidas de choque para proteger al agro, que incluyan seguros de cosecha y créditos de fomento para estimular al campesinado.

jueves, 26 de diciembre de 2013

El tomar mayores riesgos y diversificar la inversión son los objetivos para el próximo año

 

 
 
Saber en qué invertir el próximo año es una de las preguntas que desde ya se empiezan a plantear los inversionistas.
Para muchos, la volatilidad que se ha vivido este año es preocupante; sin embargo, los expertos aseguran que el panorama 2014 tiene todo listo para que las decisiones que se tomen arrojen rentabilidades positivas.
Esta fue una de las conclusiones a las que se llegó en el foro LR ¿En qué invertir en el 2014?, en donde una de las tesis principales de los expertos invitados fue que el próximo año será un buen momento para tomar riesgos diversificando el portafolio y buscando alternativas nuevas de inversión, mirando siempre el perfil de cada uno.
“Vale la pena asumir riesgos este año que viene, pues hay buenas proyecciones para los índices accionarios y hacia la deuda pública”, señaló Juan Pablo Espinosa, gerente de investigaciones económicas de Grupo Bancolombia.
¿Pero qué sectores plantean un buen panorama para 2014? Uno de ellos es el sector minero-energético, en el cual, según el viceministro de Energía, Orlando Cabrales, las proyecciones y expectativas particularmente son interesantes. “Las oportunidades de inversión para el próximo año diría que para el sector energético y petrolero son a largo plazo. No se pueden tomar con una visión a muy corto plazo porque los ciclos son largos, pero es una inversión que produce muy buenos resultados”.
Se resalta principalmente que 60% de la inversión extranjera que llega a Colombia es a través de este sector, así como 72,1% del total de las exportaciones. Para el próximo un año los proyectos de expansión que tienen las compañías petroleras en el país suponen un muy buen gancho de inversión.
Cabrales enfatiza que, se espera que en los próximos años las inversiones en materia de energía eléctrica superen los US$10.000 millones, pero aún hay retos como la mejora de la infraestructura para que el sector siga creciendo.
Otro de los grandes potenciales están en los campos de petróleo no desarrollados, los cuales resultan una gran oportunidad para empresas pequeñas. “No son campos de mucha envergadura pero pueden tener mucho sentido”, agregó el Viceministro de Minas y Energía.
Pero este no será el único sector atractivo para invertir. De acuerdo al gerente de investigaciones de Grupo Bancolombia, “el vaso de la economía colombiana se va a llenar. Estamos convencidos que 2014 va a ser un buen año para la economía nacional y en general para el país”.
Para el experto, uno de los sectores que saldrá a flote será el comercial, esto debido principalmente a que la creación de puestos de trabajos está creciendo a una tasa importante lo que en cierta medida incrementa el consumo de los hogares colombianos y un alza en las compras.
“Se espera un crecimiento en todos los sectores mayor al que se esperaba en este 2013, excepto en el de la construcción, pero pese a esto este sigue siendo el sector líder”, concluyó Espinosa. El desarrollo que se ha venido dando en vivienda gracias al plan Pipe, genera una oportunidad de inversión atractiva para quienes prefieren la finca raíz como activo de bajo riesgo.
A pesar de que la agricultura tuvo una racha durante este año, según Espinosa, se verá un cambio de tendencia que se manifiesta por los subsidios que el Gobierno aprobó para el sector y la industria “estamos viendo que después de dos años va a ver una estabilización del sector y va a ser positivo para la industria colombiana”, agregó.
El mercado de capitales
Invertir en bolsa es para 2014 otra idea atractiva, en especial a lo que se refiere en renta variable, pero enfocado en acciones cíclicas, así como en títulos de mercados extranjeros como el europeo y el japonés.

De acuerdo con Pascal Rohner, Senior Investment de Credit Suisse Panamá, “se debe tener especial cuidado con los mercados emergentes el próximo año. Van a funcionar bien los temas de bonos y la finca raíz, pero en menor grado que el año anterior”.
Según el analista, en el panorama de la renta fija se verá más volatibilidad y menos retornos que en el pasado. “Los instrumentos híbridos como los bonos de bancos subordinados pueden ser una buena opción de inversión para este 2014”, recomienda Rohner. Por otro lado, Juan Pablo Gómez, gerente general de DataiFX, señala que para el año entrante resulta rentable que los inversionistas se apalanquen de todas las opciones de inversión que ofrece el mercado de valores.
“Una buena alternativa son los productos de inversión colectivos. Este año ha sido un año donde buena parte de los activos como acciones y renta fija han estado especialmente castigados por lo que está pasando en el resto del mundo, pero hoy es un buen momento para tomar riesgos. Son una buena idea, las alternativas nuevas de inversión, los fondos de capital privado. Buscar esquemas novedosos que sean eficiente a fenómenos de la economía colombiana”, dijo.
Aunque el sector bursátil se vio perjudicado este año por la pérdida de confianza luego de la caída de Interbolsa, los analistas coinciden en que este hecho generó una base para un mercado mucho más transparente y saludable hacía el futuro, pero es precisamente en ese tipo de coyunturas cuando vale la pena tomar riesgos en el mercado financiero.
Otro de los aspectos que se puede aprovechar son los resultados macroeconómicos de Estados Unidos, situación que genera oportunidades de inversión en activos extranjeros.
En general 2014 será un año, según los expertos, con una inflación controlada, crecimiento sostenido, nuevos proyectos en diferentes sectores y buen desempeño de los activos financieros lo que hace que las condiciones estén dadas para tomar mayores riesgos y no dejar ‘todos los huevos en una sola canasta’ sino diversificar para tener mayores rentabilidades.
Juan Pablo Gómez
Para el gerente general de Dataifx, en el país hay un abanico amplio de inversión y es importante mirar todas las alternativas que se ofrecen y aprovechar que Colombia, tiene compromisos de inversión en los fondos privados por US$3.633 millones. “Para el próximo año, los fondos privados así tengan un riesgo alto, son una alternativa de inversión, teniendo claro el balance general del portafolio”, concluyó el directivo.

Rodrigo Arias
El próximo año, se espera que aumente las oportunidades de inversión en todos los sectores en Colombia. Pero para el gerente de relación con inversionistas del Grupo Odinsa S.A., 2014 será solo un periodo de transición y los procesos se ejecutarán de manera lenta. Arias, manifestó que “el tema vial se desempeñará de manera positiva, ya que se hará una inversión de US$26 billones en los próximos ochos años”.

Diego Felipe Trujillo
El gerente de mercado y derivados de la Bolsa de Valores de Colombia, durante su intervención en el foro, dijo que “los mercados de capital son transparentes y es importante que se haga un seguimiento de su comportamiento en tiempo real”. Su recomendación es que todas las personas que deseen invertir deben buscar la mejor asesoría y tenga la información clara, ya que esto es importante en un escenario bursátil.

Pascal Rohner
En la intervención que realizó el senior investment consultant de Credit Suisse en Panamá, manifestó que Colombia se ha convertido en uno de los países más importantes para invertir en todos los sectores del mercado. Además, agregó que “Europa en 2014, se convertirá en un escenario saludable para realizar inversiones en acciones ya que su economía se está recuperando lentamente y se hace llamativa”.

Rupert James Stebbings
Para el vicepresidente de renta variable e investigaciones económicas del Grupo Bancolombia, Colombia se ha convertido en uno de los escenarios más importantes en Latinoamérica para los inversionistas extranjeros y esto tiene que ver con la confianza que está generando el país. Además, dejó claro que “el país está recibiendo hoy más inversión por parte de los inversionistas extranjeros que en los últimos años”.

Orlando Cabrales
El viceministro de Minas y Energías dejó claro que las inversiones en el sector minero y energético, son opciones de largo plazo; además dijo que en los próximos siete años Colombia podría aumentar sus niveles de producción ya que apenas se ha explorado 18%, y para esto se necesita mejorar la infraestructura de país. “Colombia se está posicionando como uno de los principales en materia de hidrocarburos”.

Miguel Largacha
El presidente de la AFP Porvenir, durante su intervención en el Foro, manifestó la importancia de tener claro el perfil de riesgo que quieren asumir las personas al momento de empezar a cotizar en los fondos de pensiones, ya que esta inversión es a largo plazo. Además, agregó que en lo próximos cincos años los diferentes fondos recibirán una inversión de $46 billones, lo que genera un crecimiento importante.

Juan Pablo Espinosa
Según el gerente de investigaciones económicas de Bancolombia, pronosticar un crecimiento superior, lograr estabilizar la inflación y tener un ambiente macroeconómico favorable serían los factores que ayudarían a mejorar el comportamiento de la economía de Colombia durante 2014. “El próximo año el sector que menos crecerá será el de la construcción pero seguirá siendo el número uno”, concluyó.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Dificultad para pagar deudas y caída en comercio reducen previsiones de la Ocde

 

 
La desaceleración de los mercados emergentes parece estar pasándole factura al crecimiento global en el mediano y largo plazo. Así lo hace saber la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), en un informe que publicó el día de ayer, en el que bajó las previsiones de crecimiento para 2014 a 3,6%.
Según cuenta el artículo de la Ocde, la mayor amenaza para la recuperación fue el desbordamiento de los sistemas bancarios en los mercados emergentes , algunos de los cuales habían tenido un incremento del crédito extendido desde 2007 y ahora han visto dificultades para poder pagar sus deudas.
El pronóstico de la organización para la economía mundial es que crezca 3,6% el próximo año, y aunque eso representa una mejoría respecto al avance del 2,7% esperado para el 2013, es menor en 0,4% a lo que se esperaba para 2014. “Hemos bajado nuestra previsión por muchas razones, pero la principal es la desaceleración del crecimiento en los países emergentes, también hemos observado una baja en el comercio y menos inversiones”, explicó Pier Carlo Padoan, economista jefe de la Ocde, mientras presentaban el documento. La crisis que sufrió Estados Unidos meses atrás, por culpa de la polarización política sobre el presupuesto fiscal e incremento en el techo de la deuda, también fue uno de los aspectos que generaron la baja en el pronóstico de la Ocde.
La Organización señaló que una serie de factores han minado la confianza y la estabilidad en los últimos meses, entre ellos la reacción de los inversionistas a la posibilidad de que la Reserva Federal comience pronto a reducir sus compras de activos. Un hecho que también ha influido en la desaceleración de los emergentes. Para Luis Nelson Beltrán, PHD en desarrollo económico, lo anterior es la verdadera razón del estancamiento en los emergentes y de la baja en las previsiones mundiales. “La crisis en Estados Unidos y en especial de los países desarrollados, han generado que el crecimiento de los emergentes se vea mermado, pues casi todas las relaciones económicas se producen con ellos y no es beneficioso que se encuentren en crisis” señaló.
BCE compraría bonos para evitar ciclo deflacionario
Según publicó la agencia de noticias Reuters, con base en el informe de la Ocde, el Banco Central Europeo (BCE) deberá considerar la compra de bonos gubernamentales y corporativos para ayudar a evitar un ciclo deflacionario al estilo japonés en la zona euro. La inflación en la zona euro de 17 países fue la menor de casi cuatro años en octubre, mientras la economía lucha para recuperarse tras salir de la recesión más larga que ha tenido. Por lo anterior la Ocde le pidió al BCE, que tome medidas más fuertes.

martes, 24 de diciembre de 2013

SALUDO DE NAVIDAD

Manizales 24 de diciembre de 2013
 
 
Estimados clientes y amigos:

Por medio de la presente, queremos desearle a Usted y a todas las personas que trabajan en su compañía una
Feliz navidad en compañía de familiares y amigos.
                                   
Asimismo, deseamos que el nuevo año 2014 que se avecina traiga bienestar, salud y mucho trabajo.
                                   
Sin otro particular, nos despedimos de Usted deseándole una Feliz navidad.
 
y un exitoso año 2014. 
 
Atentamente,

SERNA CONTADORES



lunes, 23 de diciembre de 2013

Dian ajusta reglas para obtener el RUT

En la actualidad, hay 10.789.260 de personas que están inscritas en la Dian como portadores del Rut.

En adelante, las personas naturales no tendrán que presentar ni cuenta bancaria ni recibo de pago de servicio público a la hora de hacer este trámite.

Con el propósito de simplificar los trámites para obtener el Registro Único Tributario (RUT), principalmente a los colombianos común y corriente, la Dian emitió un decreto para establecer ajustes al proceso de obtención de este documento que exigen múltiples entidades del país.
De acuerdo con el decreto, los colombianos que se encuentre en el exterior podrán solicitar la inscripción y actualización del registro, a través del servicio en línea de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias.
En la actualidad, hay 10.789.260 de personas que están inscritas en la Dian como portadores del Rut. El documento le permite a la entidad recaudadora identificar y clarificar a las personas y entidades que sean contribuyentes del impuesto de renta y los no declarantes.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Después de 18 años de fundación, la OMC reformaría normas de comercio mundial

 

 
La Organización Mundial del Comercio (OMC) está cerca de lograr la primera reforma comercial mundial desde que fuera conformada hace 18 años.
El jefe de la OMC, Roberto Azevedo, dijo que la idea es sellar el acuerdo para que los ministros puedan suscribir el paquete de reformas en su reunión bienal en Bali en diciembre. Un elemento importante, respecto a la “facilitación comercial”, aún está por resolverse, pero si el buen momento continúa y las conversaciones tienen éxito, el acuerdo impulsaría el comercio global y reactivaría la confianza en la OMC como guardián de las normas comerciales globales que se había debilitado por la última década con las lentas conversaciones de Doha.

sábado, 21 de diciembre de 2013

Cifras muestran que el desempleo juvenil bajó 1,4 puntos

La tasa de desempleo juvenil fue de 16%.

En el trimestre culminado en septiembre, el índice se colocó en 16 por ciento.

El desempleo de los colombianos entre 14 y 28 años descendió a 16 por ciento en el trimestre julio-septiembre, una reducción anual de 1,4 puntos.
A diferencia de lo que sucede en América Latina, donde el desempleo juvenil está creciendo, según la alerta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Colombia bajó.
No obstante ese escenario menos dramático que el de sus vecinos, la desocupación juvenil, como se le llama a ese segmento de la población, está 6,6 puntos por encima del promedio nacional colombiano, y también es superior al regional, que bordea el 13 por ciento.
De acuerdo con la información del Dane, los jóvenes desocupados sumaron 1’111.000 en el tercer trimestre de este año, 101.000 menos que en igual periodo del 2012.
Al igual que sucede con toda la población, entre los de 14 y 28 años el desempleo golpea mucho más a las mujeres que a los hombres, al exhibir tasas de 21,3 y 12,2 por ciento, respectivamente.
Vale la pena anotar, sin embargo, que la reducción anual de dicha tasa fue mayor en ellas (1,6 puntos) que en los hombres (1,3 puntos).
Según las cuentas reveladas por Dane, del total de ocupados en este grupo de la población, el 64,2 por ciento tenía un contrato de trabajo y cerca de la mitad del total (48,7 por ciento) estaba cotizando a pensiones.
Sin embargo, apenas el 10,9 por ciento de todos los ocupados jóvenes tenía derecho a prima de Navidad, el 43,7 por ciento a vacaciones con sueldo y el 46,1 por ciento a cesantías.
En el trimestre julio- septiembre de 2013, la rama de actividad que concentró el mayor número de ocupados jóvenes fue comercio, restaurantes y hoteles (29,2 por ciento).
El obrero, empleado particular (48,3 por ciento), y el trabajador por cuenta propia (31,8 por ciento) fueron las posiciones ocupacionales en las que más se concentró la población joven ocupada en el trimestre julio- septiembre del 2013.
Del total de la población ocupada joven (14 a 28 años) que reportó tener contrato, 48,7 por ciento manifestó tener contrato verbal en tanto que 51,2 por ciento reportó tener contrato escrito, en el tercer trimestre del año en curso.

viernes, 20 de diciembre de 2013

El desempleo femenino del país sigue en dos dígitos

El mercado laboral en general mantiene su ‘bronca’ contra las mujeres.

Reducción en la desocupación avanza a menor ritmo para ellas, según el Dane.

La reducción del desempleo nacional a 9,4 por ciento en el trimestre julio-septiembre favoreció mucho más a los hombres que a las mujeres.
El desempleo de las mujeres fue de 12,4 por ciento y el de los hombres, de 7,1.
La desocupación masculina en ese periodo registró una disminución anual de 10,5 por ciento, mientras que la femenina lo hizo en 3,2 por ciento, lo que llevó a un aumento de la brecha del desempleo por sexo de 63,8 a 74,6 por ciento entre un año y otro.
Las cifras del Dane simplemente demuestran que, incluso en momentos de buen comportamiento, el mercado laboral en general mantiene su ‘bronca’ contra las mujeres.
Del total de colombianos para el tercer trimestre, excluidos los de los llamados nuevos departamentos, el 50,7 por ciento son mujeres y el 49,3 por ciento, hombres.
Sin embargo, de la población económicamente activa (empleados más desempleados), los hombres son el 56,8 por ciento, al tiempo que representan el 58,2 por ciento de los ocupados.
Los restantes porcentajes, respectivamente, corresponden al sexo femenino.
Cuando lo anterior se mira en términos de tasa de ocupación, el abismo se hace mucho más evidente, pues para la fuerza laboral femenina es de 47,5 por ciento, superada en casi 22 puntos por la masculina.
En la calidad del empleo, en principio, los hombres también superan a las mujeres: la principal posición ocupacional para ellos fue la de obrero, empleado particular, con 43,9 por ciento, en tanto que para ellas fue la de trabajadora por cuenta propia, con 41,9, categoría en la que anida la gran mayoría del empleo informal, caracterizado precisamente por su precaria calidad, baja productividad y pobres ingresos.
EDUCACIÓN INFLUYE
Además, la tasa de ocupación de los hombres con educación superior completa fue de 86,5 por ciento, 7,1 puntos porcentuales por encima de la registrada por el sexo opuesto.
La distancia es mayor cuando se trata de educación secundaria completa: 81,7 por ciento para los primeros y 57 por ciento para las segundas.
Los resultados en materia de inactividad tampoco las favorecen.
El 61,8 por ciento de los hombres en esta clasificación se dedicaron principalmente a estudiar, mientras que el 55,4 de las mujeres hicieron oficios del hogar.
MENOS SERVICIO DOMÉSTICO
Lo que podría ser un miniconsuelo a todas las cifras que inclinan la balanza a favor de los hombres en materia laboral tiene que ver con la evolución anual del servicio doméstico, que se redujo en 3,8 por ciento en julio-septiembre.
Por género, las cifras muestran que en el caso de las mujeres disminuyó 5,8 por ciento, en tanto que en el de los hombres aumentó en 67,2 por ciento.
Vale la pena señalar, no obstante, que el 95 por ciento de este servicio en los hogares es desempeñado por mujeres.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Por primera vez, más de 22 millones, trabajando

Desde mayo de este año el desempleo en Colombia es de un dígito.

Desempleo en octubre cayó a 7,8 por ciento. En donde más crece el empleo es en los servicios que presta el Estado, mientras que se siguen perdiendo puestos de trabajo en la industria.

Por primera vez en el país, el número de personas que trabajan superó los 22 millones, mientras el número de desempleados estuvo por debajo de dos millones, hecho que no se veía desde diciembre del 2007.
De esta manera, la tasa de desempleo en octubre fue de 7,8 por ciento, y es la más baja desde el 2001, cuando el Dane comenzó a hacer la medición mensualmente. Así mismo, es 1,1 puntos menor que la registrada en igual mes del año pasado.
El Dane informó ayer que, en octubre, al cantidad de personas ocupadas llegó a 22’211.000, 673.000 más que un año atrás, y la de desempleados se redujo en 215.000, hasta 1’877.000.
Para el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, quien ayer estuvo en las instalaciones del Dane en la presentación del comportamiento del mercado laboral, las políticas del Gobierno llevan el desempleo a la tasa más baja de los últimos 12 años.
El funcionario dijo que la reducción de los aportes parafiscales, el Plan de Impulso al Empleo y la Productividad, (Pipe), los planes de reconversión industrial y de empleo en algunas ciudades y la inversión pública en el último trimestre son factores que influyeron en los resultados mencionados.
En octubre, la tasa de desempleo completó medio año por debajo del 10 por ciento, es decir, en un dígito.
¿Cuáles son las ramas de la actividad económica que permitieron que el número de ocupados aumentara en la cifra mencionada?
De acuerdo con el director del Dane, Mauricio Perfetti, el mayor crecimiento de la ocupación, 7,6 por ciento, se presentó en servicios comunales, sociales y personales, que principalmente son del ámbito gubernamental, seguido por el 6,4 por ciento de otras ramas, que incluyen minas y canteras, suministro de electricidad, gas y agua e intermediación financiera.
Con 5,8 por ciento de aumento en el empleo se destacaron comercio, restaurante y hoteles; en la construcción se registró un repunte de 2,1 por ciento, al tiempo que en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca subió 1,4 por ciento.
El lunar en ese desempeño positivo estuvo a cargo de la industria, donde la ocupación cayó 5,9 por ciento anual, y 2,8 por ciento en transporte, comunicaciones y almacenamiento.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó como “muy importante” esa nueva reducción, que se sitúa en un mínimo histórico. “Desde el año 1995 no se observaba un resultado tan destacable”, señaló.
Las tasas de subempleo, objetivo y subjetivo, también se situaron a la baja (10,9 y 32,5 por ciento, respectivamente). Subempleado es quien manifiesta que trabaja menos horas de las que podría, gana menos de lo que necesita, o trabaja en algo por debajo de sus capacidades. Es objetivo si está buscando otro trabajo, y subjetivo, si no lo está haciendo.
“Los indicadores básicos del mercado de trabajo son excepcionales”, dijo Perfetti.
La caída de la tasa de desocupación abarcó tanto los centros urbanos como el campo. En las cabeceras municipales, que refleja lo ocurrido en 440 de estas localidades, bajó de 10,6 a 9,5 por ciento, simultáneamente con un descenso del desempleo rural de 5,6 a 5,5 por ciento.
 
POLÍTICAS HAN SIDO CLAVES, DICE MINTRABAJO
A las políticas del Gobierno atribuyó el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, buena parte de los resultados positivos del mercado laboral.
¿En qué se sustenta esa afirmación?
El Pipe está mostrando ya efectos importantes en el empleo rural y en algunos subsectores industriales. La aplicación de la eliminación de los parafiscales para el Sena y el ICBF ha incentivado la generación de empleo formal. Además, la inversión pública en el último trimestre, que se ha disparado con la inversión de las regalías y la construcción de vivienda, carreteras y acueductos también ha permitido un crecimiento del número de empleados.
Hay capitales con altas tasas de desempleo.
En el eje cafetero y Popayán, que antes tenían tasas altas, se aprecia una mejoría considerable. Son ciudades que han hecho una reconversión industrial y de sus actividades, basadas en planes de empleo, y ahora están dedicadas a tecnología, call centers, servicios, por lo que Pereira y Manizales han reducido esa tasa sustancialmente.
En Quibdó, el desempleo es alto y además subió.
Por Quibdó tenemos una preocupación profunda. Estamos en proceso de ampliar un call center que se instaló y duplicar su capacidad, y esperamos que haya más ocupación cuando se active la construcción de 1.500 viviendas gratis y la ampliación del acueducto.
¿Y Cali?
Es la ciudad grande con mayor desempleo, aunque bajó en agosto-octubre. Cali genera empleo, pero absorbe una gran migración de la costa Pacífica, cuya población tiene una menor educación que la de la ciudad. El Sena trabajará en la capacitación y formación para el empleo, principalmente de los jóvenes.
 
AUMENTO MAYOR EN EMPLEO FORMAL
El director del Dane, Mauricio Perfetti, aseguró que más de la mitad de los nuevos empleos son formales, es decir, de calidad y con la debida protección social.
En el trimestre agosto-octubre, la ocupación en el Gobierno creció 5,6 por ciento, la cual, por principio, es formal. El número de empleados vinculados al sector privado aumentó en 4 por ciento y el renglón de trabajadores por cuenta propia, donde se concentra la informalidad, se incrementó en 2,5 por ciento.
Según Perfetti, cerca del 80 por ciento del empleo particular es formal, lo mismo que el 10 por ciento de los trabajadores por cuenta propia, de donde se concluye que algo más del 50 por ciento de las nuevas plazas es formal.
 
REDUCCIONES EN 20 CAPITALES
Uno de los hechos más destacados en el mercado de trabajo durante agosto-octubre es que el desempleo se redujo en 20 de las 24 capitales de departamento examinadas por el Dane.
Tan importante como lo anterior es que en 10 de esas ciudades la desocupación fue de solo un dígito. Otras tres se acercan a este nivel.
Con 8 por ciento, Barranquilla mantiene el primer lugar como la ciudad con menor desempleo, seguida por Bogotá, con 8,3 por ciento.
Por el contrario, Quibdó y Armenia son las dos ciudades con mayor desocupación: 18,1 y 13,9 por ciento.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Los costos en tarjeta de crédito crecieron 4,22% en todo el año

 

 
Al observar los costos para las tarjetas de crédito y compararlos con los cobrados en enero de este año, se ve que en promedio estos presentaron un alza de 4,22%, algo que tiene que tener en cuenta en caso de que realice sus compras navideñas sacando el dinero en efectivo y no con financiación.
Como muestran las cifras de la Superfinanciera al 30 de noviembre, en el conjunto de los bancos, la mayor alza se ve en los avances por internet, los cuales crecieron 6,5% al pasar de $2.379 a $2.534 por cada transacción, seguido por el retiro de dinero en la oficina, que subió 5,4% hasta llegar a $6.719 en promedio.
En cuanto al avance en los cajeros automáticos, cuando sean de su propia entidad, el incremento ha sido de 3,6% hasta llegar a $4.316, mientras que en otro banco, el alza fue de 3,7% y el promedio actual es de $3.894. La cuota de manejo se mantuvo prácticamente estable con un ligero aumento de 1,72%.
“Los aumentos en los costos de los bancos pueden atender principalmente a dos razones, por una parte, el hecho de que haya más riesgo en los créditos, por lo que las entidades salen a cubrir posibles pérdidas y por el otro, temas de eficiencia institucional, lo que podría estar relacionado con los problemas financieros de los bancos en 2013”, asegura Luis Carlos Guzmán, director del departamento de economía de la Universidad Central.
Al mirar los costos de cada banco, Banco Pichincha tiene los costos más reducidos. Actualmente cobra $29.500 de cuota de manejo, $0 al hacer el avance en oficina y $1.500 al acudir a un cajero de otra entidad. Mientras que los más caros en cuota de manejo son Colpatria, Banco Popular y Davivienda, con costos superiores a $51.000 las transacciones.
Débito se mantiene estable
Mientras que las tarjetas de crédito muestran un incremento en los costos durante 2013, los plásticos adscritos a las cuentas de ahorro han tenido un cambio insignificante en sus costos.

Al mirar los costos en cuota de manejo, el promedio actual está en $7.471 y tan solo Banco Caja Social, GNB Sudameris y Helm Bank ofrecen el servicio a sus clientes gratis, es decir un valor de $0.
En los retiros de efectivo en los cajeros, cuando son de la entidad, el precio en promedio está en $1.059. Bancolombia, Bbva, Davivienda, Citibank, GNB, Caja Social y Helm no cobran nada al realizar esta transacción. De igual forma, al hacerlo en otro banco, el promedio de costos es de $3.886.
De esta forma, si en Navidad va a usar sus tarjetas de crédito o débito para comprar o va a retirar dinero de sus plásticos para hacer las adquisiciones con efectivo, infórmese sobre los costos que tiene el uso de los productos y servicios de la banca y asegúrese de que el precio de sus regalos no se vaya a encarecer.
Colcap repuntó 0,59% en la última sesión
Durante la jornada pasada, el mercado local registró un comportamiento mixto, con repunte en los índices bursátiles. El Colcap cerró la sesión con un alza de 0,59%, el Igbc subió 0,22%, mientras que el Col20 terminó con una caída de 0,06%. Entre las acciones que tuvieron una buena sesión está Estra que registró un alza de 16,67% a $140. Fabricato también tuvo una jornada positiva con un crecimiento de 4,17% a $12,50 e Isa que subió 3,17% a $9.120. Por otro lado, entre los títulos que tuvieron una jornada negativa, se destaca Canacol Energy que bajó 3,83% a $11.560, BVC que descendió 2,64% a $22,10 y Enka que tuvo una caída de 2,44% a $8.

Exoneración en pago de parafiscales


La exoneración de los aportes a la seguridad social en salud, aplicará a partir del 1° de enero de 2014.

¿Los contribuyentes del régimen tributario especial pueden acogerse a la exoneración del pago de los aportes parafiscales de la que tratan los artículos 25 y 31 de la Ley 1607 del 2012?

Para resolver su inquietud, en primer término debemos señalar que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 1607 del 2012, se consagra no sólo la exoneración de aportes parafiscales al Sena y al Icbf sino que además se establece la retención en la fuente como sistema de recaudo del impuesto Cree.
Esta obligación está a cargo de las sociedades y personas jurídicas contribuyentes declarantes del impuesto de renta y sus complementarios, contribuyentes a los cuales también se les concede la exoneración de los citados aportes respecto de trabajadores, individualmente considerados, que devenguen hasta diez salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Es de observar que en esta misma disposición se señala que la exoneración de aportes aplicaría a partir del momento en que el Gobierno Nacional implementara el sistema de retención del impuesto Cree, lo cual se realizó a partir del 1° de mayo del presente año, mediante el Decreto 862 del 2013.
Esta norma, a su vez fue modificada por el Decreto 1828 del pasado 27 de agosto. Así mismo, es determinante señalar que la exoneración de los aportes a la seguridad social en salud aplicará a partir del 1° de enero del 2014.
A su vez, de manera expresa se establece que las personas naturales, si bien no son contribuyentes del impuesto Cree, cuando emplean a más de dos (2) trabajadores se encuentran exoneradas de la obligación de pagar los aportes parafiscales al Sena, al Icbf y al Sistema de Seguridad Social en salud, en relación con trabajadores que devenguen menos de diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Por su parte, en el caso de entidades sin ánimo de lucro, se precisa que aun cuando tengan el carácter de contribuyentes del impuesto de renta, por el régimen especial, no son contribuyentes del impuesto para la equidad Cree e igualmente de forma categórica se establece que seguirán obligados a realizar los aportes parafiscales y las cotizaciones a la Seguridad Social, previstos en la Ley 100 de 1993, así como los aportes al Sena y al Icbf, es decir que conforme con los términos del Parágrafo 2° del artículo 25 de la Ley comentada, no se extendió el beneficio de exoneración de aportes a este tipo de entidades.
Sobre el tema objeto de consulta se ha pronunciado la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, mediante concepto N° 59218 del 18 de septiembre del presente año, en el cual, además se reiteró el carácter restrictivo de la norma que consagra la exoneración únicamente para los sujetos en ella establecidos y bajo las condiciones previstas en la Ley.