domingo, 30 de abril de 2017

Deuda externa sigue creciendo y llega a US$121.000 millones en enero

Aunque la deuda del país aumentó cerca de US$2.000 millones durante el primer mes del año, como porcentaje del PIB disminuyó y se ubica nuevamente por debajo del 40%.

Deuda externa sigue creciendo y llega a US$121.000 millones en enero

El endeudamiento externo del país completó su tercer mes consecutivo al alza y en enero alcanzó los US$121.097 millones, de los cuales apenas US$72.441 millones corresponden a endeudamiento público y los restantes US$106.565 millones corresponden al sector privado.
Sin embargo, como porcentaje del PIB la deuda externa del país disminuyó su participación y por primera vez desde febrero del año anterior, se ubicó por debajo del 40%.
En un mes el endeudamiento del país pasó de representar el 42,4%, donde había permanecido relativamente estable por seis meses, a pesar 39,3% en el Producto Interno Bruto nacional. La deuda pública cayó hasta el 23,5% del PIB, mientras que la del sector privado hizo lo mismo hasta el 17,2%.

Solo la deuda pública aumentó desde US$71.308 millones al cierre de 2016 hasta US$72.441 millones en enero, un incremento de US$1.133 millones, mientras que el endeudamiento del sector privado pasó de US$105.421 millones en diciembre hasta US$106.565 millones, es decir US$1.144 millones.
El balance del 2016
La deuda externa nacional se aceleró en el último trimestre del año, impulsada principalmente por el endeudamiento de largo plazo en US$9.550 millones, que subió 10% en los últimos tres meses del año, y la caída del saldo de corto plazo en US$31 millones, es decir 0,2% menos.
Al cierre de septiembre del año pasado, la deuda externa llegaba a los US$116.118 millones, era del 41,5% del PIB y el mayor porcentaje le correspondía al sector público que tenía obligaciones en el exterior por US$70.017 millones.
Tres meses después, al 31 de diciembre del año pasado, la deuda del sector público alcanzó los US$71.308 millones, lo que representó el  59,4% del endeudamiento total, y la deuda del sector privado llegó a US$48.702 millones, es decir el restante 40,6%.
En ese momento el Banco de la República destacó que “en 2016 el servicio de la deuda fue de US$4.896 millones, 14,9% menos que lo pagado durante el mismo periodo de 2015. De estos, US$3.087 millones (63%) fueron por pago de intereses y US$1.809 millones (37%) por amortizaciones”.  
En ese sentido, el reporte del Emisor señaló también que  el costo del endeudamiento de las nuevas contrataciones de deuda externa del sector público fue de 2,8%, una reducción de 0,8 puntos porcentuales con respecto al 2015.

http://www.dinero.com/economia/articulo/deuda-externa-de-colombia-en-enero-2017-crece/244380?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_04_24

sábado, 29 de abril de 2017

Fasecolda advierte “catástrofe social” si se mantiene el régimen pensional

El presidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, pidió que se aumente la edad de pensión en el país y se eliminen “la dualidad y competencia entre regímenes”.

Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda, señaló que “una gran proporción de los ancianos tendrán una vejez pobre, la vejez es la principal causa de pobreza en Colombia y es una problema que está creciendo”.
Y agregó que las entidades de protección social son “insuficientes para afrontar esa situación”, lo que lleva al país ante una posible “catástrofe financiera de grandes proporciones”. 
Para el dirigente gremial, el Estado colombiano se está convirtiendo en “una caja de previsión social para quienes reciben grandes pensiones” y esto se debe solucionar para mejorar la utilización de recursos públicos, evitar la “catástrofe” y garantizar la sostenibilidad del sistema.
Botero destacó que lo primero que debe hacer el Gobierno es modificar el sistema laboral pues “si la gente no cotiza o no mantiene al día sus cotizaciones no habrá modo de pensionarse y eso significa que debe aumentar el empleo formal, disminuyendo los parafiscales”. 

Ya en el ámbito pensional, el presidente de Fasecolda sugirió cerrar el régimen de reparto para nuevos entrantes, ya que este “no puede honrar las promesas que hace con sus propios recursos y debe trasladar su carga al presupuesto nacional”. 
En ese sentido, Botero señaló que se deben eliminar los subsidios cuantiosos para quienes más cotizaron durante su vida laboral y usarlos en fortalecer el pilar no contributivo en programas como Colombia Mayor.
En segundo lugar pidió “modificar el sistema de contribución para pensionarse con los ahorros propios pero con un cruce para subsidios a quienes no alcanzan a ahorrar lo suficiente”.
Además Botero señaló que es necesario crear un régimen no contributivo que se financie con recursos públicos, se focalice a la población más vulnerable y garantice a los ancianos de bajos recursos el acceso a ingresos incluso cuando no cumplan las condiciones de jubilación.
Por otro lado, el líder del gremio asegurador aseguró que “Colpensiones está haciendo muy bien su trabajo, su trabajo logístico porque depende en una proporción alta y creciente del presupuesto nacional”.

Los problemas financieros
El presidente de Fasecolda destacó entre los problemas financieros del sistema pensional del país los ajustes en la tasa de cotización, los compromisos de pago del esquema de reparto y las dificultades de ahorro del régimen de capitalización.
En cuanto al primero, Botero señaló que el régimen de prima media pide revisiones periódicas de la tasa de cotización según las tasas de interés del país y su composición demográfica, pero dicha modificaciones resulta “casi imposible” en la práctica.
En segundo lugar “el esquema de reparto de los flujos de ingresos derivados de las cotizaciones con financiamiento estatal complementario genera compromisos impagables en el largo plazo”, explicó el presidente de Fasecolda.
Por último, el sistema de capitalización puede generar pensiones reducidas, consecuencia de las interrupciones en las cotizaciones y jubilaciones tempranas.

La respuesta de Colpensiones
El presidente de Colpensiones, Mauricio Olivera, consideró que "sería un error muy grande dejar las pensiones en manos sólo del régimen privado”. Sin embargo, sabe que el sistema pensional y el régimen de prima media requieren reformas.
Olivera señaló que en efecto, para el Gobierno hay tres problemas principales del régimen pensional que deben atacarse: la cobertura, la inequidad y la sostenibilidad fiscal, pero esto no significa que el régimen de prima media debe eliminarse pues este ayuda a la cobertura, tal como lo hace el programa de Beps.
Para solucionar los tres problemas, Olivera destacó dos opciones: una reforma paramétrica, que llevaría por ejemplo a aumentar la tasa de cotización para recibir más ingresos o subir la edad para que la gente cotice más tiempo y disfrute la pensión menos tiempo, lo que le quita presión al sistema, subir las semanas o cambiar la tasa de reemplazo, que es el porcentaje de salario que se va como pensión para que sea más bajo.
"Esto busca es la sostenibilidad financiera pero lo más importante es la baja cobertura" dijo el presidente de Colpensiones y agregó que para eso se puede pensar en una reforma estructural que es cambiar el sistema por completo. "Por ejemplo, que los dos regímenes no compitan sino que sean complementarios y que por ejemplo el primer salario de todos los colombianos se vaya al régimen de prima media y el resto en el ahorro individual, así ayudamos a eliminar los subsidios altos y volvemos los dos regímenes complementarios".


http://www.dinero.com/economia/articulo/pensiones-generaran-caos-social-segun-fasecolda/244376?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_04_24

viernes, 28 de abril de 2017

Un momento ideal para entregar información a la Dian sin asumir sanciones

Tributaristas coinciden en que es un buen momento para entregar la información. ‘Tarifa para reportar bienes luce cómoda’, dicen.

Impuestos
En el 2014 el Gobierno Nacional creó el impuesto complementario con el que busca que las personas, naturales o jurídicas, reporten a la Dian los activos que tengan en el exterior. Esto hace parte de la lucha contra la evasión en el país, por lo cual la tarifa para hacerlo se definió en el 10% para el 2015, 11,5% para el año pasado, y 13% para el 2017.

Ante la incertidumbre que generaba la reforma tributaria para normalizar los activos en el exterior, algunos contribuyentes han venido postergando la decisión de reportarlos ante las autoridades tributarias, sin embargo, este año expira la norma, por lo cual quienes no los declaren ante la Dian en mayo, se verán expuestas a sanciones muy altos, por lo cual los tributaristas recomiendan acogerse cuanto antes. 

Horacio Ayala, exdirector de la Dian, asegura que “la medida finalmente lo que significa es un impuesto muy reducido. Con los convenios de intercambio de información, donde el Estado detecte la omisión, la sanción será muy alta”.

En eso coincide Sergio Viveros, director de Impuestos de Corporate & Tax Planning, “Sin lugar a dudas es el último año de los colombianos para normalizar sus activos del exterior, y el que no lo haga va a pagar hasta el 200% en sanciones, esta tarifa del 13% es muy cómoda”.

Y añade Viveros que la perspectiva mundial indica que los países están en un proceso de hacer que los nacionales, o residentes fiscales, declaren los activos en el exterior a tarifas asequibles, y en adelante tributen común y corriente. 

Aunque el directivo de Corporate Tax Planning reconoce que algunos de los obligados a acogerse a la normalización prefieren no hacerlo, desde la firma la recomendación siempre es declarar los activos debido a que cada vez resulta más complicado esconderlos.

“Y cada vez hay más intercambios de información y se hace más difícil esconder activos, la tecnología hace que no haya fronteras en las comunicaciones (...) nuestra recomendación es que aprovechen el último año que tienen para normalizar con la tarifa del 13% y que mañana la Dian no los sorprenda con una auditoria en la que le encuentren activos sin declarar y no les apliquen las multas astronómicas que ellos implica”. 

Ayala coinciden en lo beneficioso de declarar ahora ya que, “se trata solo de incorporar patrimonio, no hay un impuesto sobre la renta, y el patrimonio salvo por la renta presuntiva no tiene impuestos importantes en Colombia”.

EN MAYO TERMINA EL PLAZO AL 13%

De acuerdo con Sergio Viveros de Corporate & Tax Planning “si se normaliza en mayo tendrá que pagar el 13% definido por la Dian con lo que le corresponda del impuesto a la riqueza, pero no paga sanciones de extemporaneidad ni intereses. Si lo hace después deberá pagar una sanción por cada mes o fracción de mes desde mayo más los intereses de mora, que frente a la Dian son los más altos del mercado”.


http://www.portafolio.co/economia/impuestos/un-momento-ideal-para-entregar-informacion-a-la-dian-sin-asumir-sanciones-505196

jueves, 27 de abril de 2017

Administradores con MBA, claves para las empresas


La formación de los dirigentes empresariales en Colombia es regular, aunque en los últimos 
años ha mejorado.


MBA
Según la organización Statistics Brain, en el mundo hay unos 4.000 programas de MBA que gradúan, en promedio, 156.000 estudiantes cada año. De estos, el 57 % asiste a MBA de tiempo parcial, en los que el estudiante continúa trabajando mientras cursa el programa.

En los Estados Unidos, el 28% de los graduados de maestría obtuvo un título de MBA, creciendo 3% desde el 2012 (cuando fue de 25%) y comparado a tan solo el 11% en 1971 (el MBA fue creado en la década de los 30). 

La principal razón por la que continua el éxito del programa MBA es que es considerado uno de los caminos más predecibles hacia el éxito y la estabilidad financiera. Por ejemplo, en 2012, los empleados profesionales con MBA, con edades entre 35 y 44 años, tuvieron un salario en promedio 21% superior a aquellos que no lo tenían, diferencia que además ha venido creciendo, ya que en 2002 la diferencia salarial tan solo era del 8%. 

Adicionalmente, la tasa de empleabilidad en los Estados Unidos para los graduados del MBA está constantemente subiendo. Por ejemplo, en el 2009 fue del 85%, en el 2012, se ubicó en 90% y en el 2013 logró el 92%.

No sorprende que un estudio del General Management Admission Council (GMAC) muestre que el 53% de los egresados de programas de MBA, a pesar de los importantes aumentos en el costo de los mismos, consideran que el retorno a la inversión fue superior a las expectativas. Y dicho estudio no incluyó a los graduados de las escuelas Top 20, en cuyo caso podemos predecir resultados aún mejores.

Según el US Census Bureau, en Estados Unidos, el 31% de las personas tiene pregrado, pero tan solo el 8% de los consultados tiene maestría. Además, el 25% de las personas con maestría tienen un MBA, por lo que el porcentaje de la población con MBA es cercano al 2%.

QUÉ PASA EN COLOMBIA

En Colombia, la situación no es distinta, y la evolución y la importancia del programa de MBA sigue la misma trayectoria que en los Estados Unidos. Según el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación Nacional, entre el 2001 y 2015 se graduaron de pregrado un total de 1,8 millones de personas. De estas, 554.000 se graduaron de carreras como administración, economía, ingeniería industrial y afines. 
En especializaciones, el número fue más bajo (644.000), lo que muestra que tan solo una pequeña parte de los graduados de pregrado se deciden a hacer una especialización, 30% de las cuales son hechas en disciplinas de la administración. 

En maestrías la situación es aún más crítica, ya que el número de graduados durante el periodo de análisis fue de solo 87.000, con 19.000 enfocadas en el área de administración (alrededor del 50% son de MBA). Esto muestra que por cada 20 graduados de pregrado solo uno se gradúa de maestría (en EE. UU. esta relación es cercana a 1 de 4). 

Esto evidencia un potencial muy importante para las maestrías en general y para las que se hacen en administración, en particular, y si bien el crecimiento en la última década ha sido muy importante, el futuro debe ser aún más prometedor. Y confirma que Colombia está bastante regular en la formación de sus dirigentes empresariales, aunque se espera que la situación cambie a medio plazo.

Si bien el crecimiento de la educación superior ha sido muy importante en el periodo de análisis, aquel para las maestrías ha sido increíble. Por ejemplo, el crecimiento promedio en los graduados de pregrado ha sido del 5%, llegando a duplicar el número de graduados al año. Sin embargo, el aumento de las maestrías fue del 14% anual, lo que multiplica por 7 los graduados anuales. Así mismo, el crecimiento de las maestrías en administración, incluyendo los MBA fue del 16%, multiplicando por 8 el número de graduados cada año. 

ES HORA DE FORMAR MÁS A LOS EJECUTIVOS DEL PAÍS

Un estudio hecho en 2014 entre la Universidad Javeriana y Hays que analiza las características de los CEO de 5.600 medianas y grandes empresas en Colombia, muestra que la prevalencia del MBA entre los altos ejecutivos de las organizaciones es aún muy bajo. Solo el 21% de los CEO de las empresas encuestadas tiene un MBA, frente al 39% con especialización y tan solo el 17% con solo pregrado. 

Este porcentaje es aún muy bajo si lo comparamos con el de la India, país en el que el 30% de los CEO de las grandes empresas tienen un MBA, o con los Estados Unidos, en el que el 29% cuenta con un título superior en administración (MBA). 

Lo anterior confirma que en Colombia los dirigentes aún son poco formados, y nos permite decir que, si queremos ser competitivos como empresa y como país, tenemos que mejorar la formación de nuestros ejecutivos.

COMPETENCIAS DE LOS CEO

Una encuesta realizada por la Universidad Javeriana en 2013, con los CEO de 550 empresas medianas (entre 50 y 250 empleados) reveló que, si una empresa quiere mostrar resultados superiores a su competencia, tiene que implementar una estrategia de emprendimiento corporativo en la cual la firma debe estar constantemente buscando reinventarse. 

Es clave cambiar su modelo de negocio, su estrategia y sus productos y servicios. Y muestra también que, para lograrlo, sus ejecutivos tienen que desarrollar una serie de habilidades cognitivas relacionadas con el descubrimiento y el reconocimiento de oportunidades) y competencias sociales, referente a su capacidad para convencer y motivar a aquellos que los rodean.

Teniendo en cuenta estas recomendaciones, el MBA de la Universidad Javeriana, en las modalidades profesional y ejecutiva, fue rediseñado para ofrecer a los estudiantes un currículo con metodologías centradas en la participación del estudiante, y una constante exposición a las mejores prácticas a nivel internacional.

Por último, académicos de la Universidad de Harvard (Dattar, Garvin & Cullen, 2011) dedicados a analizar el estado actual y el futuro de los programas de MBA, sugirieron modificar las asignaturas, no solo para hacerles frente a las críticas y a un descontento creciente sobre los MBA, y una falta de compromiso tanto de los egresados de los estudiantes, sino para prepararlos en carreras diferentes a las existentes en el pasado.
Propusieron un rebalanceo del rigor académico y la relevancia, dando mayor peso al desarrollo de habilidades gerenciales, actitudes y sentido de propósito, con ejercicios prácticos, procesos de reflexión y aprendizaje experiencial, ya que las competencias profesionales han sido claramente subestimadas por los gestores de los programas.
Recomendaron además, rediseñar el currículo buscando no solo mayor especialización y diferenciación real entre programas, aplicar nuevas técnicas y pedagogías y repensar el programa de tal manera que más que un grupo de asignaturas tenga un hilo conductor muy claro.


http://www.portafolio.co/economia/empleo/administradores-con-mba-claves-para-las-empresas-505160

miércoles, 26 de abril de 2017

Cómo hacer para que no quede con más deudas en sus próximas vacaciones?

Si una punzada sobrecogedora está en su pecho, si las deudas del descanso que acabó de tomar le quitan el sueño, entonces está sufriendo de estrés post-vacacional. Evite que eso le ocurra de nuevo.

123RF-Iakov Filimonov 

Es normal estar hoy ante la calculadora tapando los huecos que quedaron en sus finanzas por culpa de la Semana Santa. Usted no es el único que intentó darse un descanso en alguna playa o una fina, en complacer a su pareja con un pequeño viaje y tratando de olvidarse de la rutina. Pero lo cierto, es que a lo mejor usted ‘pecó’ al utilizar la tarjeta unas veces más de lo propuesto, dejó de pagar una cuota de un crédito para poder alargar su estadía o hacer un tour, todo esto ahora está pasando la cuenta de cobro en sus ingresos.
Le recomendamos que lo mejor es que para la próxima se organice, no sea que sus siguientes vacaciones terminen por golpear su ya deteriorado flujo de caja. Expertos de la firma Resuelve Tu Deuda, compañía reparadora de crédito, aconsejan que toca planear sus finanzas para su siguiente temporada de descanso. Si no lo hace, es posible que experimente al volver un ‘guayabo post-vacacional’. Tome desde ya contemple las medidas para que su descanso no se convierta en un dolor de cabeza.
Estudios recientes indican que el porcentaje de hogares colombianos que tiene como prioridad ahorrar una parte de sus ingresos disminuyó 4,3%, al pasar de 87,3% en 2015 a 83% en 2016. De los que sí ahorran, el 28,5% afirmó que destinaría máximo 5% de sus ingresos para este rubro.
“A la hora de viajar, los ahorros se constituyen en una herramienta muy importante para cubrir gastos durante las vacaciones. El 60 por ciento de los viajeros excede su presupuesto inicial y la mayoría no lleva control de sus compras durante la temporada de descanso, ya que cuando utilizan su tarjeta de crédito no consideran estas sumas dentro de sus obligaciones hasta que llega el ‘guayabo post-vacacional’, es decir, llegan de vuelta a casa con deudas acumuladas que a veces no pueden liquidar”, afirma Rodrigo Nadal, gerente de Resuelve tu Deuda Colombia. Atento a las siguientes recomendaciones para que mitigue el impacto financiero que esos ‘breaks’ tienen en sus finanzas personales:
Antes y durante su viaje:
  • Presupuesto: si no tiene uno aún, es el momento de hacerlo. Recuerde que para esto debe anotar de manera clara cuánto gana y cuánto gasta. La distribución ideal es el 70-30 en donde el 70% incluye vivienda, salud, educación y transporte, y el 30% se destina a ahorro, entretenimiento o gustos personales y pago de deuda. En este último se deben contemplar sus gastos vacacionales.
  • Planee: previo a sus vacaciones, saque un presupuesto adicional de lo que desea gastar, considere variables como transporte, hospedaje, alimentación, entretenimiento y un 10% para imprevistos durante su temporada de descanso.
  • Bitácora de gastos: anote todos los gastos que realice con su tarjeta de crédito durante las vacaciones. Escriba el valor y el número de cuotas al que difirió cada compra, así conocerá el total y el valor aproximado que deberá pagar mensualmente. Una vez llegue al tope de su presupuesto, pare de comprar.
  • Número de cuotas: en lo posible difiera sus compras a un solo pago, de esta manera no asumirá intereses por sus adquisiciones. Si no puede hacerlo de esta forma, recuerde que el número de cuotas no debe exceder la vida útil del producto.
  • Investigue: elija opciones turísticas gratuitas en su lugar de destino como museos, parques, teatros, entre otros, para evitar gastar de más y garantizar la estabilidad de sus finanzas.
  • Use efectivo: si tiene problemas administrando sus gastos, le recomendamos hacer un presupuesto diario de lo que puede permitirse gastar y salir con el efectivo exacto, de este modo se quita la tentación de usar sus tarjetas de crédito.
Recuerde: los créditos no son extensiones de su sueldo o dinero adicional, son un método de pago que brinda beneficios y, como todo instrumento financiero, tiene un costo y una responsabilidad. La clave está en tener clara su capacidad de endeudamiento y tener control de sus ingresos y gastos para que al final de las vacaciones no tenga dolores de cabeza.

Después de su viaje
  • Intente pagar más: dentro de su presupuesto esfuércese por destinar un porcentaje mayor al rubro de deudas para que pueda saldar las obligaciones adquiridas más rápido y evitar aumentos por intereses. Si tiene la posibilidad de jugar con los porcentajes y cubrir sus necesidades básicas con menos del 70%, puede emplear los excedentes en ahorro y pago de deudas. Buscar un ingreso extra también es buena opción.
  • Revise sus compras: verifique con su bitácora de gastos y su extracto bancario cuánto pagó con sus tarjetas de crédito y a cuántas cuotas difirió cada una de las compras para corroborar que no existan errores. No se atrase en las mensualidades y trate de abonar siempre más del mínimo.
  • Guarde el plástico: no utilice más las tarjetas de crédito hasta que no salde la deuda total adquirida durante las vacaciones.
  • Evalúe su situación: si tiene una obligación grande acumulada, revise sus hábitos de consumo y deje de usar créditos. Examine sus egresos actuales, analice cómo gasta su dinero e identifique las áreas donde está destinando recursos de más e incluya todo en su presupuesto para organizarse.
  • Acérquese a expertos: si definitivamente siente que su situación financiera está muy complicada, acérquese a un experto que lo asesore y lo ayude a solucionar sus problemas de endeudamiento.
Planear es la herramienta más importante y lo ayudará a evitar caer en problemas de sobreendeudamiento. Organizarse, no gastar de más y saber elegir qué comprar y qué no, puede marcar la diferencia para su bolsillo en estas vacaciones.

http://www.finanzaspersonales.com.co/credito/articulo/como-hacer-un-presupuesto-para-vacaciones/72273?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_04_21

martes, 25 de abril de 2017

El plan financiero que debe manejar todo emprendedor

El control de sus finanzas es importante para su futuro y el de su emprendimiento, por eso le decimos cómo manejarlo y qué debe tener presente para lograr gestionar su dinero con éxito.

123 RF

¿Será que la gran mayoría de los millennials están interesados en ser emprendedores para manejar su tiempo y ser su propio jefe? la respuesta a ciencia cierta no se la tenemos, sin embargo, esa es la perspectiva que hoy mucha gente tiene acerca de los jóvenes. Y no precisamente como un ejemplo de emprendimiento e independencia, sino más bien como una figura de rebeldía, de pereza, que les gusta las cosas fáciles, que no se preocupan por su futuro, ni mucho menos por la administración de sus finanzas.

En fin, existen muchos puntos de vista y un gran debate, lo cierto es que sí son el principal público del comercio mundial, algunos estudios como asegura Sage, empresa de software de gestión empresarial, estiman que en el 2020 ellos serán el 50% de los trabajadores del mundo.
Los jóvenes tienen una expectativa diferente y eso quizás es lo que los impulsa a actuar muchas veces de forma “arrebatada” ante las posibilidades que se les presenta y con las decisiones que toman. Está bien ser arriesgado pero también está bien ser organizado y plantear estratégicamente qué es lo que se quiere hacer y hacia dónde se quiere llegar. Porque cuando salimos a un camino incierto sin saber nada, nos podemos estrellar.
Nadie dice que será fácil, incluso si usted es diseñador tendrá que aprender sobre temas legales, contables, tributarios, marketing, customers entre otros más, básicamente será el “todero” de su empresa. Es más, un columnista compartió en algún momento con Finanzas Personales las cinco razones de ¿Por qué hay emprendedores que ‘tiran la toalla‘ en Colombia?
Ahora sí, para que haga un plan financiero efectivo y que esté acorde a su idea de negocio debe tener en cuenta los conceptos básicos que le vamos a presentar a continuación expuestos por Emprendedores.es:
1. Determine la viabilidad de su empresa: aquí tiene que echar cuentas, básicamente es hacer un análisis económico con cálculos que le permitan medir la rentabilidad de su negocio. Para ello debe tener en cuenta tres cosas:
  • Los fondos necesarios, son los aportes que hay en capital, entonces debe tener en cuenta, si los aportes son propios o de terceros y de cuánto es.
  • Calcular los beneficios previstos: es decir, determinar cuáles serían los resultados en términos de ganancia.
  • Conozca cómo se encuentra la empresa: aquí debe de hacer un balance, mire cuál es el estado financiero.
Después de esto, identifique si su proyecto es viable de la siguiente manera:
-El presupuesto de inversiones (los recursos para poner en marcha una empresa), debe estar cubierto por el presupuesto financiero (los fondos económicos que financian dichas inversiones).
-Se obtengan los beneficios suficientes, después de hacer el ejercicio Ingresos - Gastos
-La liquidez, que su negocio o pequeña empresa tenga la capacidad para hacer frente a sus compromisos de pago inmediato. Para determinar esto debe hacer la siguiente operación: saldo inicial + cobros - pagos = saldo final
2. Financiación necesaria: tiene que determinar cuánto dinero necesita para las actividades que tiene en mente desarrollar. Haga la lista y después determine cómo puede cubrir esta necesidad de recursos, si requiere de préstamos o inversión de algún tercero.
3. Los cobros: son las entradas que se produzcan en la tesorería de la empresa, es decir, los ingresos por concepto de clientes o proveedores.
4. Los pagos: son las salidas de dinero, es decir, los recursos que utiliza la empresa o el empleador para cancelar compras, a proveedores, gastos y cancelaciones créditos.
5. Los gastos: se refiere a la adquisición de bienes y servicios para la producción, es decir, la compra de maquinaria, materias prima, tecnología, energía, etc.
6.Los ingresos: son los resultados por la venta de productos y/o prestación de servicios.
7. Establezca los costos de lo que vende: para ello es importante que conozca tres conceptos: costos variables, costos fijos y punto de equilibrio. Se supone que en este momento usted ya sabe qué quiere vender y tiene además una idea del precio que desea poner, entonces, conociendo sus costes y el precio, podría saber cuántas unidades de su producto o servicio tiene que vender para no perder dinero y empezar a percibir ganancias.
-Los costos variables:  estos son los asociados directamente a las ventas  y a los elementos que se incorporen en el proceso productivo.
-Los costos fijos: son los que usted ya sabe que tiene que pagar en tiempos determinados, por ejemplo, el arriendo o los salarios.
-El punto de equilibrio:  es el intermedio, como su nombre lo indica es el punto en el que ni se obtienen ganancias, ni se generan pérdidas. El punto se da cuando se igualan los ingresos totales y los costos totales (costos variables y costos fijos).
8. Plan de inversión inicial: se trata de los gastos que no se consumen en un solo proceso productivo sino que a lo largo del tiempo. Por ejemplo, maquinaria, equipos industriales, instalaciones entre otros.
9.Flujo de caja: se trata de la capacidad que tiene la empresa o un negocio para generar fondos en un período determinado. Dicho flujo de caja sale de la diferencia entre ingresos y gastos.
10. Período de recuperación de la inversión: haga cuentas, aquí se trata de que descubra en cuánto tiempo va a recuperar la inversión que hizo al inicio del negocio. Recuerde que el tiempo depende de la suma de los flujos de  caja que se han generado a lo largo del tiempo. Es importante que tenga en cuenta que entre menor es el tiempo mayor será la liquidez del proyecto o negocio.
11. Rentabilidad económica: este es el beneficio, es decir, los resultados (utilidades y ganancias) antes de los impuestos y del activo total.
Pilas, porque estos conceptos le ayudarán a tener una contabilidad y unas finanzas efectivas, completas y organizadas para los buenos resultados en el crecimiento de sus proyectos o negocios. Así que, manos a la obra prepare su plan financiero para terminar bien este 2017.

http://www.finanzaspersonales.com.co/ahorro-e-inversion/articulo/contabilidad-y-finanzas-como-hacer-un-plan-financiero/72266?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_04_21

lunes, 24 de abril de 2017

En 4 años, el 40% de las compañías sin transformación digital ya no existirán 

Rezago tecnológico de las empresas tiene varias salidas. 

RR.HH. digital. El planteamiento de este punto es mejorar la experiencia de los candidatos y colaboradores utilizando las nuevas tecnologías sociales. A pesar de que el 78% de los encuestados califica esta tendencia como un tema muy importante solo el 7%
Sin lugar a dudas, la tecnología aborda un sin número de actividades en las compañías colombianas, que en gran medida, han transformado el proceso convencional con el que venían trabajando años atrás para fortalecer el negocio.

Pero no solo las entidades, sino la cultura colombiana. En ese sentido, la compañía argentina BGH Tech Partner realizó recientemente el Inspire Forum, un evento para reunir diferentes empresas y líderes del sector, en materia de tecnología que entre otras; además sirvió para su presentación en el mercado colombiano.

Lo interesante del foro fue la invitación de los líderes de la industria sobre la necesidad de las corporaciones en incursionar hacia una transformación digital debido a que está cambiando el proceso de los negocios siendo relevante para las decisiones estratégicas de las compañías del sector.

Al respecto, el director de Google Cloud Colombia, Edgar Helou, hizo énfasis en que “los líderes en Colombia tienen que ver la transformación digital como la oportunidad de pensar de forma utópica, no hay que apuntarle a adoptar tecnología para imitar lo que hace silicon valley, hay que adaptar la tecnología para hacer un silicon valley en América Latina. Se trata de no limitar las capacidades y aceptar los desafíos”.

Marcela Perilla, vicepresidenta de Dell EMC agregó que “ante el reto de la transformación, la solución es buscar las oportunidades –no se trata de adoptar tecnología–, sino de visualizarla como el corazón de todo negocio para llegar a un nivel avanzado de comunidad y beneficio para el país”.

Así mismo, María Carolina Hoyos, Exviceministra de TIC indicó “cómo la expansión de la información nos hace llegar a la tecnología y cómo esta, es la habilitadora de nuevos negocios”.

En la misma línea, Marcos Matias, presidente de Schneider Electric, señaló que “es el momento para que los líderes en Colombia actúen puesto que la tecnología está para beneficiar y engrandecer su compañía”.

Por su parte, Christian Onetto, gerente de Cisco Colombia, manifestó que “la transformación trae para el líder del gobierno o sector privado oportunidades, beneficios, desafíos de seguridad y éticos”.

El CEO de BGH Tech Partner, Marcelo Girotti, concluyó que dicha transformación “tiene que estar dentro de la agenda del CEO y del directorio de las empresas, además todas las entidades son permeables a innovar. Aspiramos a ser el puente entre la tecnología y necesidad del cliente, por eso el rol que tiene BGH es integrar los partners, para lograr que el cliente pueda utilizar al máximo la tecnología.


http://www.portafolio.co/innovacion/companias-sin-transformacion-digital-desapareceran-505019

domingo, 23 de abril de 2017

Robots: la mitad del mundo no trabajará

Los emergentes, entre los más afectados, ya que la robotización hará menos rentable para las empresas trasladarse a economías en desarrollo.

Bill Gates ha propuesto que los robots paguen impuestos. La gente se está dando cuenta de que la robotización tiene un cariz negativo. Pero no creo que éste sea el enfoque correcto, porque con impuestos a los robots se puede frenar la modernización tecnológica que no implique la destrucción de puestos de trabajo. Los políticos se deben preguntar: ¿quién recibe más beneficios y cómo podemos ayudar a redistribuir esta riqueza de la forma más justa sin que perjudique a la inversión y al crecimiento?

El editor de The Economist, Ryan Avent, ha advertido de los peligros (y oportunidades) de que la tecnología reduzca la jornada laboral, por la sustitución masiva de puestos de trabajo por robots. Sin ir más lejos, el periódico Los Angeles Times ya utiliza una aplicación para redactar pequeños artículos sobre terremotos en la zona. "La mayor parte de las personas en cincuenta años no trabajará", defiende Avent en una entrevista en Madrid, para advertir de las consecuencias que ello puede tener en un aumento de la desigualdad entre una élite de trabajadores altamente remunerados y el resto de la sociedad, lo que alienta el surgimiento de populismos. He aquí un resumen de las principales conclusiones:

Los robots se encargarán de los trabajos más rutinarios. La robótica avanza a tal velocidad que va a permitir reemplazar cada vez más trabajadores en todos los sectores. La tecnología seguirá beneficiando a los más cualificados. Pero en diez años será menos predecible porque la inteligencia de los robots será más poderosa y menos trabajos estarán a salvo. Puede que los robots desarrollen técnicas conversacionales, identifiquen patrones y sustituyan a terapeutas o contadores.
Es posible que la mayor parte de la gente esté desempleada en 50 años. Un estudio de la Universidad de Oxford dice que un 47% de los empleos será desempeñado por robots en unas décadas. La mejor forma de adaptarse a la robotización es facilitar el trabajar menos horas.

El Estado de bienestar cada vez tendrá más importancia para repartir la riqueza. El gran debate que debemos afrontar es qué forma adoptará esta redistribución y cómo podemos negociar el contrato social. Porque es posible que estemos en un mundo en el que haya gente que nunca sepa lo que es trabajar y haya otra parte de la población que lo haga para beneficio del resto. Esto puede parecer injusto. Para hacer que este sistema funcione tenemos que cambiar el rol del Estado y cómo lo pensamos. La Revolución industrial supuso un cambio profundo en nuestras sociedades que provocó respuestas que ni imaginábamos: impuestos más altos de lo que había, un Estado regulador... Ahora ocurre algo parecido, hay un cambio tecnológico tan abrupto que debemos cambiar la forma en que pensamos ciertos conceptos básicos de nuestra organización social.
Aumentará la desigualdad entre regiones ricas y pobres. La robotización perjudicará más a los países en desarrollo. En los últimos años la tecnología ha sido positiva para los emergentes: les ha permitido crecer muy rápido y expandir la globalización. Pero la robotización hará menos rentable para las empresas trasladarse a economías en desarrollo porque los robots abaratarán los costes. En los últimos quince años ha habido un aumento del desarrollo en estos países, mientras en los países desarrollados se estancaba el empleo o se perdía, en parte por la robotización al estar más industrializados. Esto se detendrá. ¿Cuáles serán los efectos? Más emigración a los países desarrollados.
Es el caldo de cultivo perfecto para el populismo. Las amenazas contra la democracia cada vez tienen más poder. La cuestión es cómo construir soluciones que ayuden a la población a superar los cambios y adaptarse a ellos. Eso se logra con más igualdad, esfuerzos para no perder poder adquisitivo y mejorar la calidad del empleo. Al mismo tiempo ello también puede hacer que la población prefiera cerrar sus fronteras. Por ejemplo, si en Europa se aprueba una renta básica, los ciudadanos podrían aumentar su apoyo a cerrar las fronteras para evitar que otros se beneficien de ello. Es por esto que debemos cambiar la forma de pensar. Tenemos la responsabilidad de compartir la riqueza que proporcionan las nuevas tecnologías. Si no lo hacemos, tendremos una crisis humanitaria enorme.

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/robots-haran-la-mitad-del-trabajo-del-mundo-gustavo-rivero/244161?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_04_17

sábado, 22 de abril de 2017

Estas son las cuotas de manejo más caras para las tarjetas de crédito

Las tarjetas de crédito son uno de los productos financieros más codiciados por los colombianos, a tal punto que ya hay vigentes casi 15 millones de estos plásticos. Si usted es uno de los tarjetahabientes activos o por estos días está pensando en solicitar estos servicios, debe tener en cuenta la cuota de manejo que le cobran los bancos por usarlas.

Según el último reporte de la Superintendencia Financiera, a la hora de hablar de franquicias, MasterCard y Visa concentran 66% de las tarjetas en circulación, la primera con 5,2 millones y la segunda con 4,7 millones. Ambas casas cuentan cada una con tres tipos de segmentos: Clásica (C), Gold (G) y Platinum (P), y el cobro de las cuotas de manejo se hace mensual o trimestralmente.
Entre las entidades que cobran cada trimestre, tres de los bancos del Grupo Aval son los más caros en materia de cuotas de manejo (con corte al 31 de marzo). El más costoso es Banco de Occidente, con tarjetas en Visa y MasterCard a $62.550 (C), $72.700 (G), y $79.150 (P). Luego está el Banco de Bogotá en ambas franquicias a $60.600 (C), $71.200 (G), y $78.800 (P); finalmente está  AV Villas en ambas casas a $60.150 (C), $69.550 (G) y $77.800 (P). 
Del otro extremo están las cuotas de manejo de menos valor para la franquicia Visa en cobros trimestrales en el Banco Pichincha por $47.500 (C), $53.000 (G), y $71.000 (P). 
En MasterCard, GNB Sudameris y el Banco Caja Social tienen las mejores tarifas; el primero ofrece solamente Gold y Platinum a $55.800 y $63.600 respectivamente; mientras que el segundo sí tiene todos los tres tipos de plásticos empezando en $57.550 (C), $69.300 (G) y $74.950 (P), con cobros en trimestres anticipados y vencidos. 
De igual manera, para los clientes de MasterCard que buscan cobros mensuales, la pelea está entre varias entidades, pues Banco Falabella tiene solo MasterCard Clásica a $13.900, Bancoomeva solamente maneja la categoría Gold a $17.150, y luego Banco Popular que sí las tiene todas, a $18.000 (C), $21.000 (G) y finalmente por $24.000 (P).
El experto en banca de Felaban, Jorge Saza, explicó que  las cuotas de manejo básicamente funcionan como una medida que varía de acuerdo al target de clientes que tiene cada banco, “es una especia de filtro, es como decirle que solo por tener este derecho de crédito se le va a cobrar una cuota, el banco dice ‘voy a cobrar los costos en los que incurrí por abrir un crédito, tuve que averiguar por los hábitos de consumo, hacer seguimiento al comportamiento financiero del cliente’, hubo un costo por el plástico que se emitió, enviar los papeles de análisis, y hasta hacerle llegar a la persona la tarjeta, entre otros factores, todos esos son costos que se buscan recuperar” aseguró. 
Finalmente además de esos cobros, tenga en cuenta que otra diferencia entre las tres categorías depende del cupo que cada una tiene, hoy en día el promedio las clásicas van desde $1 millón, mientras que los segmento Gold van con por lo menos desde $5 millones y las Platinum desde $10 millones en delante. Además de eso, la otra diferencia entre las categorías son los beneficios que ofrecen. 

http://www.larepublica.co/estas-son-las-cuotas-de-manejo-m%C3%A1s-caras-para-las-tarjetas-de-cr%C3%A9dito_496251

viernes, 21 de abril de 2017

Banca digital: la era de las operaciones ágiles y seguras

Los avances tecnológicos de la banca colombiana hacen parte de los planes de transformación digital y de la política de educación financiera.

Banca digital
Las inversiones en tecnología, software, aplicaciones, redes e infraestructura para la transformación digital, no es la única tarea en la que está empeñado el sistema financiero colombiano. 

Paralelamente a estos proyectos, bancos, compañías de financiamiento, aseguradoras, fondos de pensiones e inversión y demás establecimiento del sector, se han visto obligados a diseñar programas para incentivar a sus clientes y usuarios a que hagan uso de la tecnología, para que dejen de ir a las oficinas a realizar sus operaciones financieras. 
Las instituciones tienen claro que estas inversiones solo se justifican si sus clientes se le miden a la banca digital. 

Pero esto se logra solamente si las entidades brindan soluciones financieras innovadoras, efectivas, ágiles y seguras, con el desarrollo de plataformas tecnológicas que fortalecen sus canales virtuales.

Actualmente, el Banco de Bogotá ofrece a los clientes acceso a su información financiera a través de computador o celular. Dispone del portal de Internet 
www.Bancodebogota.com, una página que responde a las últimas tendencias de navegación.

Además, cuenta con alternativas para que sus clientes, a través de su celular, utilizando como medio un simple mensaje de texto o una aplicación móvil, tengan acceso a la información de los productos activos.

Los clientes pueden realizar consultas de saldo y solicitar sus certificados tributarios a través de mensaje de texto, inscribiéndose a través del código 85264 iniciando así su experiencia con Banca Móvil vía SMS.

Este servicio está enfocado en los clientes del Banco que no tienen un teléfono de alta gama, no poseen acceso a Internet en sus celulares o están en zonas rurales.

Entre tanto, para quienes disponen de smartphone o teléfono inteligente, el Banco desarrolló la aplicación de Banca Móvil, para Android, Apple y Windows Phone, en la que los clientes tienen la posibilidad de realizar consultas de los saldos de sus productos u obtener sus extractos y certificados enviándolos a su correo electrónico, y realizar transacciones como pagos, transferencias, avances de su tarjeta de crédito y otras transacciones habituales sin tener que desplazarse a una oficina física. 

MÁS SOLUCIONES

Una de las mayores incomodidades que afrontan los usuarios de servicios financieros móviles es el uso excesivo de claves para acceder a sus aplicaciones. Para ello, el Banco desarrolló la solución de Touch ID, que capitaliza los beneficios excepcionales de la tecnología biométrica, para acceder a la aplicación utilizando la huella digital.

Actualmente 335.000 de sus clientes están realizando en promedio siete millones de transacciones al mes a través de la aplicación de “Banca Móvil”, ratificando que cada vez más las plataformas tecnológicas se convierten en la primer fuente de consulta y soporte, no solo para el nicho de mercado conformado por personas jóvenes, sino en general para toda la población que, adicional a la búsqueda de información, se encuentra a la expectativa del ofrecimiento y soporte de servicios financieros.

En efecto, @TuitBdB es la primera solución de consultas financieras a través de redes sociales creada en el país, pensada para los millenials.

Se trata de un servicio gratuito, a través de Twitter, que puede ser utilizado desde cualquier computador o dispositivo móvil donde se descargue la aplicación y se cree una cuenta en esta red social. 

Actualmente, el Banco de Bogotá tiene 15.800 seguidores, consolidando así su objetivo de conquistar a los millenials, una población estimada en 12,5 millones de personas en Colombia. Entre los beneficios de este servicio se destacan aspectos como descuentos y acceso preferente a eventos culturales.

El desarrollo tecnológico es de tal magnitud que ha permitido la eliminación de la tarjeta de crédito o débito física o dinero en efectivo. 

Para ello fue desarrollado Aval Pay del Grupo Aval, un método de pago seguro que optimiza la experiencia al realizar las compras a través del teléfono celular. La entidad ya tiene 89.000 descargas, con 47.000 usuarios registrados.

jueves, 20 de abril de 2017

Sector público abre convocatoria a más de 5.000 practicantes

En el programa ‘Estado Joven’ pueden participar jóvenes estudiantes entre 15 y 28 años que estén buscando prácticas en el sector público. Dicha práctica, otorga como incentivo un salario mínimo y afiliación a salud, pensión y riesgos laborales.

La ministra de Trabajo, Clara López, anunció que la cartera laboral abrirá 5.390 nuevos puestos de prácticas laborales en pregrado del programa ‘Estado Joven’ para estudiantes entre 15 y 28 años de edad, en entidades del sector público.
En el programa podrán participar estudiantes técnicos profesionales, tecnólogos y universitarios, donde sus planes académicos contemplen como requisito el desarrollo de una práctica profesional. Se exceptúan los programas de áreas de la salud, dado que éstas prácticas están reglamentadas por el Ministerio de Salud.

Los estudiantes que resulten beneficiarios de Estado Joven, contarán con un auxilio de práctica que consiste en: remuneración de un salario mínimo para prácticas de tiempo completo o medio salario mínimo para prácticas de medio tiempo. Además, la afiliación a seguridad social, en lo concerniente a salud, pensiones y riesgos laborales.
Las prácticas tienen una duración de cinco meses, con excepción de las Judicaturas, cuyos estudiantes de derecho tienen que cursarlas en un periodo máximo de 12 meses.
El cronograma inicialmente estipula que: a partir del 17 de abril de 2017 se llevará a cabo la convocatoria a entidades públicas; el 1 de junio, la invitación a los estudiantes que quieran aplicar; y el 1 de agosto inicia la práctica laboral, la cual se extenderá hasta diciembre.
El programa es una iniciativa que cuenta con el apoyo del Departamento Administrativo de la Función Pública, que tiene como objetivo facilitar los procesos de transición de los jóvenes estudiantes del ciclo de aprendizaje al mercado laboral.

La ministra López recordó que de esta iniciativa, se hizo una fase piloto con la participación de 71 practicantes en las ciudades de Bogotá y Arauca.
"La gran apuesta del programa es cerrar las brechas laborales que impiden a poblaciones como la juvenil acceder a un trabajo. Es por ello que hemos habilitado la posibilidad de que más jóvenes conozcan la oferta que tiene el sector público para que adquieran experiencia", señaló la ministra.
El programa se ofertará en todo el territorio nacional, a través de las Cajas de Compensación Familiar. El Ministerio puso a disposición los siguientes canales si se quiere obtener mayor información:
  • Correo electrónico: practicas@mintrabajo.gov.co.
  • En Facebook y twitter como MinTrabajoCol.
  • En los teléfonos: 57(1) 4893900, extensiones 7039 y 7014.
El programa tiene su origen en el desarrollo de la Ley 1780 de 2016, Ley-ProJoven, para el empleo y el emprendimiento juvenil, liderada por el Ministerio de Trabajo.
“El programa le apuesta a facilitar la transición de la educación al trabajo para los jóvenes, adquiriendo en ese proceso, la experiencia y habilidades necesarias para un desempeño exitoso en el mundo laboral”.
Según el Ministerio se priorizará la selección de estudiantes por su calidad académica, que generen prospectos de fuerza laboral con un alto potencial que aporte al servicio público del país, “y signifique una alta probabilidad de motivación y retención de los mejores jóvenes talentos para una primera vinculación laboral”.

http://www.dinero.com/pais/articulo/practicas-profesionales-remuneradas-en-el-sector-publico/243901?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_04_11

miércoles, 19 de abril de 2017

Listo el descuento a empresas en zonas de conflicto y las “obras por impuestos”

El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios el proyecto de decreto que reglamenta ambas propuestas, que se presentaron en la reforma tributaria como el mecanismo para aumentar la inversión en las zonas afectadas por el conflicto.

El decreto que propone el Ministerio de Hacienda señala que para el caso de las “obras por impuestos” podrán aplicar las empresas que en el año anterior registraran ingresos de mínimo 33.610 UVT anuales, que según la Unidad de Valor Tributario de este año serían $1.070 millones.
Estas empresas podrán destinar máximo el 50% del valor del impuesto de renta que deban pagar ese mismo año y en caso de ser inferior a ese porcentaje, tendrán que entregar a la Dian el porcentaje de diferencia entre su inversión y el 50% que debían pagar, además de la restante mitad del impuesto.
Otra opción será aportar directamente a alguno de los proyectos aprobados por el Gobierno para el desarrollo del postconflicto y que esta inversión se descuente sobre el impuesto de renta de la empresa en una cuota máxima de 50% por hasta diez años, siempre y cuando esté avanzada la obra.
Si el avance al momento de liquidar el impuesto es de apenas 10%, ese será el porcentaje de descuento que recibirá la empresa sobre su impuesto de renta en el primer año de aplicación del mecanismo y en cualquier caso la empresa tendrá que presentar un certificado expedido por la entidad nacional encargada de la obra en la que se demuestre su aporte.

En el caso de que una misma obra sea financiada por varias empresas, todas deben cumplir los requisitos establecidos por el decreto, como el mínimo de ingresos anuales, mientras que si el proyecto hace parte del Banco Único de Proyectos y al mismo tiempo es de iniciativa ciudadana o privada y con una utilidad para ambas partes, sólo la parte correspondiente a utilidad pública podrá ser sujeta a las normas de descuento de impuestos.
Para la postulación de obras por impuestos, cada empresa tendrá desde el día en el que el Banco de Proyectos abra la convocatoria hasta el último día hábil de marzo de cada año para presentar su proyecto e iniciar su planeación.
Además tendrá que demostrar que su junta directiva aprobó el proyecto, una carta manifestando su interés por realizar la obra ante la Agencia de Renovación del Territorio; el Departamento Nacional de Planeación y la Dian, y una póliza que cubra por lo menos el 10% del valor de la obra.
Una vez aprobada la obra por las tres entidades, la empresa tendrá que asumir los riesgos de ejecución de la obra y constituir una fiducia para su ejecución, en la que tendrá que consignar el valor total estimado de la obra.
En el caso de las empresas que se constituyan en las llamadas zomac, el proyecto de decreto señala que estas tendrán que cumplir con los montos que las categorizan como grandes, medianas, pequeñas y micro empresas, así como las condiciones de inversión y generación de empleo que para cada categoría y sector productivo que establezca el Gobierno.  

Además el proyecto establece que si las empresas pertenecen al sector agricultura, la empresa tendrá que desarrollar todo su proceso productivo dentro de la zomac en la que se establezca y podrá vender sus productos dentro y fuera del país, igual que aquellas pertenecientes al sector comercio y las empresas de servicios deberán operar o prestar sus servicios desde la zomac.
Las empresas también tendrán que cumplir con un mínimo de generación de empleos directos e indirectos en la zona y un mínimo de inversión inicial en bienes de capital que deben haber adquirido después del pasado 29 de diciembre de 2016.
Las inversiones y los empleos que deben generar también dependerán de los ingresos de la empresa y el sector al que pertenecen. Para revisar dichos requisitos puede acceder al siguiente documento.
Adicional a esto, los socios de una empresa ya constituída podrán terminar con la misma e iniciar una nueva persona jurídica que opere en una zomac, pero mantendrán los mismos beneficios que la empresa extinta.
Las empresas que quieran sujetarse a los beneficios tributarios por estar en una zona de conflicto, tendrán que informarle sobre su interés a la Dian y actualizar o registrar su RUT, para que la entidad pueda realizar el correspondiente control tributario.

http://www.dinero.com/economia/articulo/descuento-a-empresas-en-zonas-de-conflicto-de-reforma-tributaria/243972?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_04_11

martes, 18 de abril de 2017

El IVA de 19% aumentó el recaudo trimestral en 4,5%

El recaudo de la Dian alcanzó los $32,4 billones, explicados principalmente por el IVA que por primera vez se pagó al 19% para todos los productos gravados con la tarifa general. 

Para el primer trimestre del año, el recaudo aumentó en 7,4% con respecto a los mismos meses del año anterior al pasar de $30,2 billones a $32,4 billones. 

Por su parte las retenciones en la fuente por renta, timbre e IVA alcanzaron los $12,7 billones, otra tercera parte del recaudo total y con un crecimiento de 6,4% con respecto al registro de $11,9 billones en marzo del año anterior.
La Dian también destacó el recaudo de impuestos relacionados con la actividad interna, que llegaron a $27,5 billones mientras que los correspondientes al comercio exterior aumentaron hasta $4,9 billones. 
En cuanto a las devoluciones de impuestos, estas duplicaron el registro del primer trimestre del año anterior al pasar de $1,58 billones hasta $3,32 billones.  
Solo durante marzo, el recaudo bruto de la Dian llegó a $10,14 billones, lo que le representó un crecimiento de 9% frente a los $9,3 billones que se recaudaron en el mismo del año pasado
De dicho recaudo, $8,46 billones fueron por actividad económica interna mientras que los restantes $1,68 billones están asociados al recaudo de tributos externos en las operaciones de comercio exterior.
La Dirección de Impuestos destacó el crecimiento de 27% en el recaudo del IVA en el mes, que llegó a los $4 billones como consecuencia del aumento de la tarifa general de IVA hasta el 19% y cuyo recaudo, al ser bimensual, se haría efectivo en dicho mes. 
Otro billón de recaudo fue consecuencia de las gestiones de recuperación de cartera entre enero y febrero, sumado a los $2,9 billones de la campaña "al día con la Dian, le cumplo al país".

http://www.dinero.com/economia/articulo/recaudo-de-impuestos-en-el-tercer-trimestre-2017/243900?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_04_11

lunes, 17 de abril de 2017

Colombianos: los terceros más emprendedores a nivel mundial

De acuerdo con el informe Global Entrepeneurship Monitor, una mayor independencia y más ingresos son las motivaciones.

Aprender el rol de emprendedor (“freelance”) resulta clave para aquellas personas que quieren trabajar para sí mismos.
Los colombianos son los más emprendedores de Latinoamérica y los terceros a nivel mundial. Así lo muestra la última edición del informe Global Entrepeneurship Monitor (GEM), en el que se muestra que el 53% de los ciudadanos mostró su intención de crear una empresa, cifra que se reduce hasta el 35,5% al hablar de la región. 

Y lo mismo ocurre con el entorno para generar este emprendimiento. En 2016, la población adulta del país, que aseguró que en los próximos seis meses habrá buenas oportunidades para crear una compañía, ascendió a 64%, mientras que en la región, el dato fue de 59%. 

“Es necesario trabajar en el 26% de los colombianos que afirman que el temor al fracaso los detendría al momento de tomar la decisión de crear una empresa”, explica el informe. 

En este sentido, cabe destacar que las variables que explican este panorama positivo son, un 74% que asegura no tener temor al fracaso, 68% que considera tener las cualidades necesarias y el 51% que cree que encontrará buenas oportunidades para emprender. 

En cuanto a las motivaciones que impulsan el emprendimiento en Colombia, señala que el 51% decide crear una empresa para lograr una mayor independencia, mientras que el 40% busca incrementar sus ingresos y el 8% quiere mantener su nivel económico actual. 

De igual forma, entre los nuevos empresarios, el 58% afirmó que decidió dar el paso por una oportunidad en el mercado; mientras que el 29% encontró oportunidad y necesidad. 

EL 13% TOMÓ LA DECISIÓN POR NECESIDAD

Por otro lado, el GEM presenta datos positivos en cuando a la tasa de actividad empresarial temprana, valor que llegó al 27%. 

“Aunque las cifras del TEA son muy altas este año, debemos ser conscientes de que existen dificultades al ver la tipología de nuestros empresarios y de nuestras empresas: compañías muy pequeñas, con poca proyección en términos de crecimiento, con poca innovación, usando tecnologías no muy modernas, participando en mercados altamente competitivos y con poca orientación internacional”, señaló Rodrigo Varela, director del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi. 

En esta línea, no todas las cifras son positivas. De acuerdo con el informe, el 70% de las empresas se ubican en el sector terciario, al tiempo que el 80% de estas compañías usa tecnologías que están disponibles desde hace más de cinco años y también el 80% dice que provee productos similares a la competencia. Solo el 12% de los empresarios afirmó tener artículos novedosos. 

Por último, el GEM refleja que de las nuevas empresas, tan solo el 56% de las empresas establecidas están registradas ante la cámara de comercio, mientras que en las nuevas empresas, la cifra se reduce hasta el 41%.


http://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/colombianos-los-terceros-mas-emprendedores-a-nivel-mundial-504919

domingo, 16 de abril de 2017

Ejemplarizante?: Las precarias penas del caso Interbolsa

La mayor lección que el escándalo de InterBolsa debe dejar es que el delito no paga y que quienes se atrevan a seguir ese camino están expuestos a grandes penas de cárcel. Pero parece que este no va a ser el caso.

La condena de un juez a Tomás Jaramillo y Juan Carlos Ortiz es un antecedente preocupante de cara a otros escándalos como los de libranzas y pirámides.
La condena de un juez a Tomás Jaramillo y Juan Carlos Ortiz es un antecedente preocupante de cara a otros escándalos como los de libranzas y pirámides.

Hace unos días, el Juez 48 Penal del Circuito condenó a Tomás Jaramillo y a Juan Carlos Ortiz, dos de los cerebros del escándalo de InterBolsa, a cinco años y nueve meses de prisión, con una multa de cien salarios mínimos legales y el beneficio de tener casa por cárcel por los cargos de “estafa agravada y masiva, manipulación fraudulenta de especies inscritas en el registro nacional de valores e intermediarios y concierto para delinquir”.
La decisión ha generado diversas reacciones y profunda indignación. La precariedad de la sanción de este tipo de delitos económicos contrasta con aquellos más frecuentes como el hurto. Uno de los casos recientes es la condena a 12 años de prisión a una persona por el robo de una bicicleta, mientras en el caso de Jaramillo y Ortiz hay una estafa masiva de más de $400.000 millones, según las víctimas, y más de mil personas defraudadas.

La decisión va en contravía de las que se han tomado en otros países en casos de corrupción y captación de dinero. Uno de los referentes es la condena a 150 años a Bernard Madoff, que defraudó por más de dos décadas a centenares de inversionistas. El castigo fue un simbolismo en esos años de creatividad financiera y promesas de grandes rentabilidades. “Debe enviarse el mensaje de que este tipo de manipulación del sistema no es un crimen de guante blanco que se queda sobre el papel, sino uno que conlleva fuertes penas”, dijo el juez en su momento.
Sin embargo, en Colombia, esta reciente decisión está lejos de ser ejemplarizante y disuasoria. Hay un mensaje equivocado a la sociedad en el sentido de que el delito del delincuente de ‘cuello blanco’ sí paga y el del delincuente común no, porque los jueces son más duros en un caso que en el otro. “Son penas benignas. Lamentablemente los jueces no están aplicando los estándares de pena que sean proporcionales al daño causado”, ha advertido Francisco José Sintura, abogado de las víctimas de InterBolsa y exvicefiscal de la Nación.
En ese sentido, las rebajas de pena que la ley concede son excesivas, pero también las interpretaciones de los jueces. Por ejemplo, en este caso, por la aceptación de cargos el juez concedió el máximo de rebaja que la ley permitía; es decir, la rebaja pudo haber sido de un porcentaje menor a 50% de la pena total –que fue la que se dio–, aceptando que ellos reconocieron cargos.
Además, ni Tomás Jaramillo ni Juan Carlos Ortiz quisieron devolver de su propio patrimonio recursos para compensar a las víctimas, ni manifestaron su voluntad de repararlas. Si bien la liquidación del Fondo Premium generará unos recursos para cubrir una parte del capital, no alcanzarán para atender los intereses y el costo de oportunidad del dinero.

También sorprende la poca agilidad de las autoridades judiciales y de vigilancia: en recientes foros en donde se están analizando los efectos de la corrupción, tanto la Fiscalía como la Procuraduría han advertido la precariedad de las penas para Jaramillo y Ortiz. Sin embargo, sus acciones frente al caso no corresponden a las declaraciones en los medios: la Fiscalía no apeló la condena, mientras la Procuraduría lo hizo varios días después de conocerse el fallo. De hecho, algunos abogados consideran que este pronunciamiento es extemporáneo.
La última reflexión es que no se puede olvidar el daño que el caso InterBolsa le hizo, no solo a los centenares de inversionistas, sino al mercado de valores. La manipulación de las acciones de Fabricato y de los recursos para impulsar artificialmente la acción derivaron en una pérdida de confianza del mercado, golpearon la credibilidad de muchos de los comisionistas y afectaron el nivel general del precio de la renta variable en Colombia.
Lo que se ha venido advirtiendo en estos casos de delincuencia técnica especializada es que, más allá de requerir unos conocimientos importantes en materia económica y financiera, muchos de quienes participan en ellos tienen un gran arraigo en círculos de poder en la sociedad y han tenido posibilidades de formación de alta calidad –dentro y fuera del país–. Pero, lamentablemente, tanto las relaciones como la capacitación se usan para fines non sanctos. 
Esta decisión es un antecedente preocupante de cara a otros escándalos que por captación de recursos estallaron recientemente, en particular en casos como los de las libranzas, las pirámides y otros mecanismos donde los ofrecimientos de altas tasas para las inversiones se convierten en riesgos gigantescos. Pero también en la tormenta que se ha desatado frente a los hechos de corrupción denunciados recientemente en el sector de infraestructura, con el protagonismo de Odebrecht.
La mayor lección que el escándalo de InterBolsa debe dejar es que el delito no paga y que quienes se atrevan a seguir ese camino están expuestos a grandes penas de cárcel. Pero parece que este no va a ser el caso.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/editorial/articulo/caso-interbolsa-con-pena-no-ejemplarizante/243933?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_04_12