sábado, 30 de noviembre de 2019

Revolcón tecnológico en la Dian incluye hasta robots aduaneros

Gobierno firmó uno de los decretos con los que busca modernizar las dinámicas del comercio exterior. En 2019 se implementará la fase uno. 


El tiempo para la importación o exportación de mercancías en el país es de 11 días. Se busca bajarlo a una semana. 

Modernización, mejoras tecnológicas, reducción de trámites engorrosos y mayor seguridad jurídica.

Estos cuatro puntos resumen el importante paso que dio ayer el país en materia de comercio exterior, con la expedición del Decreto Único Aduanero, tras varios años de estudios y desarrollos técnicos.

Se trata de 775 artículos, compilados en más de 380 páginas, en las que el Gobierno plasmó toda la política aduanera que rige en Colombia, luego de décadas en que los usuarios del comercio internacional clamara por que se les diera seguridad jurídica.

En diálogo con Portafolio, el director de la Dian, José Andrés Romero, aseguró que esta es una de las dos normas que tiene el gobierno de Iván Duque para modernizar las aduanas nacionales de aquí al 2022. 

FASE UNO 

“Este primer decreto incluye una etapa que va de acá a septiembre, en la cual concretaremos conexiones directas con la ventanilla única de comercio exterior (Vuce), los puertos, el transporte y los precintos electrónicos, de tal modo que tengamos una trazabilidad de la carga, desde que está en el barco hasta que llega a su lugar de destino”, explicó Romero.

Para esto, el primer paso dado fue la expedición del ‘decreto uno’, para lo cual, en septiembre, la Dian lanzará las herramientas de interconexión que le den vida a estas iniciativas.

Según Javier Díaz, presidente de Analdex: “esto es muy positivo y lo esperábamos desde hace mucho tiempo; por fortuna ya se expidió y ahora veremos cómo será su implementación. Espero que el decreto nos sirva para tener equilibrio de control y facilitación, de tal modo que hacer comercio exterior, tanto importar como exportar, sea más fácil, pero que no se pierda el control. Esa era la idea principal y es algo que el país requiere”.

Y anotó que, a mediano plazo, las normas permitirán reducir el costo país, que, según Díaz, “sigue siendo muy alto, sobre todo por cuenta de los factores logísticos y aduaneros”.

Por su parte, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo: “Destaco el avance que significan las decisiones contenidas en el decreto en la facilitación del comercio exterior, y sus implicaciones en la competitividad del país, en este sentido apoyaremos los esfuerzos que se hagan para dar a conocer el nuevo ordenamiento jurídico del régimen de aduanas, y la implementación del mismo”.

La tarea no será fácil, pero permitirá impulsar nuevas dinámicas de la logística, en general, para que sea más amena con los usuarios nacionales e internacionales. De hecho, según Romero, tanto multinacionales como colombianas han estado esperando este ajuste normativo.

“Acá incluimos diversos temas: premiar a los cumplidos con mecanismos como el de ser operadores económicos autorizados (OEA) y no hacerles auditorías; simplificar trámites; implementar herramientas tecnológicas que ayuden a que las personas no tengan, por ejemplo, que adjuntar la misma documentación varias veces; establecer normas que permitan implementar nuevos sistemas informáticos, entre otras”, dijo el funcionario.

FASE DOS

Esta norma entrará en vigencia en agosto próximo, pero es apenas la antesala de las aduanas del futuro, proyecto que el Gobierno aspira dejar listo en el 2022, a través de otro decreto, en el cual aún trabajan puertas adentro de la entidad.

La segunda fase tomará casi todo el tiempo de Gobierno en implementarse, y estará a cargo de un privado, para lo cual esperan que en el segundo semestre, el BID les desembolse un crédito de US$150 millones, recursos con los cuales podrán abrir varias licitaciones para contar con un sistema de inteligencia de punta y automatizado.

“Esto incluye tener conexión con los puertos de salida para saber qué se trae y cómo viene la mercancía; tener un sistema de inteligencia artificial y robots, que tenga grandes niveles de exigencias de cuáles contenedores se deben revisar y cuáles no; y nos permitirá contar con un sistema de autoalimentación de declaraciones, de tal modo que cuando llegue la carga, todo esté listo y sea solo gestionar y generar el procedimiento”, explicó.

La apuesta es alta, pero tiene el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo –que se alista para aprobar y darle a la Dian recursos equivalentes a casi medio billón de pesos–, de tal forma que pueda abrirles las puertas a empresas de talla mundial para que materialicen los proyectos antes mencionados, en los próximos años.

Bien lo dijo el director de la Dian: “Hay que reconocer que la entidad no es una fábrica de software y esa es una recomendación que recibimos del BID, que nos financiará este proyecto, para tener una de las aduanas más modernas del mundo, que es lo que se merece Colombia”. 

Y agregó que se buscará contratar a “los mejores jugadores en aduanas, de tal modo que sean ellos los que nos ayuden a diseñar y programar todo, y nos entreguen un sistema que esté adaptado a la legislación colombiana y nos permita a todos tener un software de clase internacional, lo cual, en últimas, nos ayudará a ser más competitivos”.

Dos años y medio se tomaría el gobierno Duque en implementar esta iniciativa, motivo por el cual, entretanto, se trabajará con el primer decreto, que, según el presidente de la Andi, “contribuye a la seguridad jurídica, facilita la logística de las operaciones de comercio exterior y hace más eficiente la gestión aduanera en la medida que se compila y armoniza la normatividad en el país”.

OTRAS NOVEDADES

En el Decreto 1, se incluyó la posibilidad de que los operadores económicos autorizados y los usuarios aduaneros permanentes puedan sacar mercancía con paso por tercer país, cuando es nacional o nacionalizada. Se habilitaría el tránsito por el Canal de Panamá, de la costa norte a la sur, y viceversa, para que sea exportada.

Además, se anexó la posibilidad de hacer cabotajes especiales entre una zona franca de una jurisdicción y un puerto que esté en otra diferente.

También está el ‘e-commerce’ de exportación, con el cual buscan que los que vendan al exterior puedan exportar sus mercancías en una plataforma ubicada fuera del país. Así, podrán hacer su negociación de compra- venta, y una vez les compren la mercancía, podrán consolidar todas sus ven- tas y reintegrar las divisas por el mercado cambiario.


https://www.portafolio.co/economia/revolcon-tecnologico-en-la-dian-incluye-hasta-robots-aduaneros-531232

viernes, 29 de noviembre de 2019

Colombia desciende dos puestos y queda en el renglón 63 del índice de derechos de propiedad


Dentro de los países mejor calificados por el índice se encuentran algunos como Finlandia, Suiza, Nueva Zelanda. 

Colombia ocupó el puesto 63 entre 129 naciones en el Índice de Derechos de Propiedad de 2019 (Ipri, por sus siglas en inglés) que elabora cada año Property Rights Alliance. De este modo, el país descendió dos puestos en el listado, pues en 2018 ocupó el renglón 61. 

Este índice mide tres componentes: el ambiente político y legal (justicia independiente, imperio de la ley y control de la corrupción), los derechos de propiedad físicos (protección a los derechos de propiedad y la facilidad acceso a préstamos) y los derechos de propiedad intelectual (protección a patentes y derechos de autor). 


Dentro de los países mejor calificados por el índice se encuentran algunos como Finlandia, Suiza, Nueva Zelanda, Singapur, Australia, Japón, Suecia, Noruega, Luxemburgo y Holanda, entre otros. 

En concreto, los datos del Ipri concluyeron nuevamente este año que en los países donde mejor definidos y protegidos están los derechos de propiedad hay más prosperidad y menos pobreza. 

En el caso de Latinoamérica, este año el indicador señaló que Chile (29), Costa Rica (34), Uruguay (39) y Colombia fueron los que mejor calificación obtuvieron. “En buena medida, el resultado mediocre de Colombia en la protección de los derechos de propiedad se debe a su constante inestabilidad legal y política, uno de los componentes que evalúa el índice junto a la defensa de la propiedad física y la intelectual”, señaló Gilberto Ramírez Espinosa, investigador del Centro de Innovación y Liderazgo de la Universidad La Gran Colombia. 

Por su parte, el presidente de Property Rights Alliance, Hernando de Soto, indicó en la presentación del informe que si bien los derechos de propiedad este año tuvieron una disminución global de 26%, Europa del Este y América Latina, han mejorado 30% y 26%, respectivamente, desde que comenzó el índice en 2007. “Los ecosistemas de propiedad se debe fortalecer”, concluyó.


https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/colombia-desciende-dos-puestos-y-queda-en-el-renglon-63-del-indice-de-derechos-de-propiedad-2932472

jueves, 28 de noviembre de 2019

Según Financial Times, Colombia está atrayendo inversión extranjera sin precedentes


Según el informe del diario, el país aún tiene desafíos importantes respecto a los acuerdos de paz con la guerrilla de las Farc 

Según un análisis del Financial Times, Colombia está llamando la atención de la inversión extranjera, específicamente en los sectores de turismo, bienes raíces,tecnología y el farmacéutico, hasta el punto de calificarlo como un aumento "sin precedentes" en la llegada de capitales foráneos. 

Para el medio especializado, esto es una muestra de que la economía local se está diversificando, dejando atrás su dependencia del petróleo, gracias a una agenda regulatoria dirigida a atraer inversores. 

Una de las razones que explica el medio para sostener esta afirmación se basa, principalmente, en las últimas proyecciones de inversión: "las compañías extranjeras anunciaron un récord de 165 proyectos de inversión valorados en US$4.800 millones en Colombia en el último año, más del doble de las cifras para 2017". 

Lee Sutton, analista de riesgo país de Fitch Solutions, le añadió al periódico de origen británico que "las entradas de Inversión Extranjera Directa en Colombia han experimentado una diversificación sustancial en los últimos años, ya que el tamaño relativamente grande del mercado, la dinámica favorable en sectores clave y las políticas gubernamentales en gran medida de apoyo han aumentado el atractivo de los sectores no extractivos". 

Y es que el informe también se refirió a la caída que hubo en la inversión extranjera en 2014 con la disminución de los precios mundiales del petróleo. Los datos de fDi Markets , un servicio del Financial Times, muestran un promedio de solo 76 proyectos por valor de US$2.3000 millones al año entre 2015 y 2017, mientras que la inversión en el sector petrolero se estancó hasta el año pasado. 

Pese a que para este año se espera un repunte de los ingresos provenientes de los hidrocarburos, el análisis del medio destaca cómo otros sectores están ocupando el vacío que ha dejado la caída en los precios internacionales del petróleo, especialmente en turismo, bienes raíces, tecnología y productos farmacéuticos. 

El informe también destaca los anuncios por parte de compañías extranjeras para la inversión en 122 proyectos, por un valor combinado de US$3.300 millones, lo que es el mejor desempeño del país desde que fDi Markets comenzó a recopilar datos en 2003. 

Además, destaca los beneficios de la Ley de Financiamiento que se aprobó en diciembre pasado, y que ahora está nuevamente en el Congreso de la República luego de que la Corte Constitucional la tumbara al encontrar vicios en el trámite de aprobación. 

Jasmin Chakeri, líder del programa para Colombia en el Banco Mundial, entidad que espera que el PIB aumente 3,5% este año, dijo que los inversionistas pueden estar siendo atraídos gracias a estas reformas que redujeron la tasa impositiva corporativa y que trajo consigo la deducción en el IVA sobre las importaciones de bienes de capital. 

"Colombia se embarcó en un programa de reformas estructurales favorables al mercado hace casi una década bajo el gobierno de Juan Manuel Santos, mientras luchaba por abordar los déficits fiscales en expansión y recuperar su calificación de grado de inversión, perdida como resultado de una crisis económica en 1999. Desde entonces, tres de las grandes agencias internacionales han restaurado la calificación de grado de inversión del país", añade el análisis del Financial Times. 

Ingreso a la Ocde y el potencial del turismo
El medio también se refirió a la entrada de Colombia a la Ocde, que dijo que traerá cambios en la legislación laboral, en la rama judicial, en el gobierno corporativo para empresas estatales, nuevas reglas contra el soborno y cambios en la ley comercial. 

Respecto a los sectores que más se destacan el diario registra un fuerte crecimiento en el turismo. "Colombia recibió un récord de 4,2 millones de visitantes el año pasado después de siete años de crecimiento continuo, según ProColombia, la agencia de promoción de inversiones del gobierno. Los datos del Banco Mundial muestran que el gasto de los visitantes extranjeros ha crecido constantemente, de US$1.300 millones en 2003 a US$5.100 millones en 2017", agregó el análisis del medio. 

Adicionalmente, resalta el interés que han despertado sectores como el del software y la TI, que registraron 26 proyectos por un valor de US$170 millones el año pasado y 18 proyectos por US$ 147 millones hasta agosto de este año. El Financial Times también habla de los incentivos a las industrias creativas y de las inversiones para la producción e investigación de cannabis medicinal. 

Sin embargo los expertos del diario coinciden en que aún quedan muchos desafíos como las preocupaciones de seguridad y el "incierto proceso de paz" entre el gobierno y las Farc. 

"En las últimas décadas, Colombia ha creado un clima de inversión amigable, pero todavía enfrenta una alta tasa de pobreza y algunos de los niveles más altos de desigualdad en el continente", dijo Nicolás Perrone, profesor de derecho internacional en la Universidad Andrés Bello en Santiago, Chile. Además, habló de seguir aumentando los esfuerzos para diversificar las exportaciones más allá del petróleo, que todavía representan 40% de las ventas externas y 25% de los ingresos de la cuenta corriente.


https://www.larepublica.co/economia/colombia-esta-aumentando-y-atrayendo-la-inversion-extranjera-segun-financial-times-2931044?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=trendsnewsletter

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Las Pyme podrán utilizar derechos como garantías para pedir créditos


Para ampliar el acceso a crédito para comerciantes de pequeñas y medianas empresas, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo impulsa el programa ‘Garantías para su crecimiento: innovando en financiamiento Pyme’, un mecanismo de inclusión financiera porque las garantías mobiliarias les permiten a las Pyme que no poseen bienes raíces presentar otros tipos de prendas para obtener un préstamo del sector financiero. 

Con la Corporación Financiera Internacional (IFC) se expidió la Ley 1676 de 2013 de Garantías Mobiliarias para incrementar el acceso al crédito mediante el uso de colaterales como bienes, derechos o instrumentos que puedan ser objeto de garantía mobiliaria. 

Esta legislación permitió crear el Registro de Garantías Mobiliarias operado por Confecámaras, con el propósito de publicitar estas garantías y establecer derechos de prelación basados en requisitos de inscripción, modificación, prórroga, cancelación, transferencia y ejecución de garantías. 

“Con esta iniciativa estamos dando un gran paso para que las Pyme del país tengan un mayor respaldo financiero, que por años ha sido una limitante para su desarrollo. Damos prioridad a promover el emprendimiento y a profundizar la inclusión financiera”, dijo el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo.

Las cifras del Registro de Garantías
De acuerdo con Confecámaras, desde la entrada en operación del Registro de Garantías Mobiliarias se han inscrito 1,3 millones de préstamos garantizados con bienes muebles, celebrados durante la vigencia de la Ley. Sin embargo, se requiere dinamizar aún más su uso y diversificación porque 14,3% de los registros (274.000) correspondieron a bienes muebles diferentes a vehículos, producto que ha existido tradicionalmente; mientras que 2,6% de dicas garantías han sido de maquinaría, 0,9% de equipos, 0,6% de licencias y 0,06% de permisos.


https://www.larepublica.co/finanzas/las-pyme-podran-utilizar-derechos-como-garantias-para-pedir-creditos-2931911?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

martes, 26 de noviembre de 2019

Estos son los bancos que ya permiten el uso de celulares en sus oficinas físicas

Algunas sucursales de Bancolombia, Banco de Bogotá y Scotiabank Colpatria ya operan con autorización para que sus clientes usen dispositivos móviles 

Luego que dentro de la industria se viniera hablando del tema, la Superintendencia Financiera emitió la circular 026 de 2019 para permitir el uso de celulares en oficinas físicas de atención, con sus respectivas medidas de seguridad a partir del otro año; sin embargo, ya hay entidades que dejan utilizar los equipos, como es el caso de Bancolombia, Banco de Bogotá, entre otros. 

Inicialmente, el documento les ordenó a los bancos “autorizar, conforme a su análisis y monitoreo de riesgo, la utilización de dispositivos móviles a los consumidores mientras permanezcan dentro de las instalaciones de la entidad”. 

El principal argumento de la autoridad es el cambio en la forma en que se prestan los servicios financieros, liderado por los dispositivos móviles. Por ello, levantó la restricción que operaba sobre el uso de celular desde hace casi 10 años. 

Por ejemplo, según la Superfinanciera, en el primer semestre de 2019, el sistema financiero reportó 3.952 millones de operaciones, por $3.950 billones.

De ese total, los canales de internet y telefonía móvil sumaron 2.519 millones de transacciones, superior a 267 millones que se efectuaron en oficinas.
“Es viable levantar la restricción y permitir a las entidades los lugares en donde esta restricción debe mantenerse”, dijo a LR el superintendente, Jorge Castaño. 

Gracias a esta posición, varias entidades ya permiten el uso de celulares en sus sucursales. Desde 2018, Bancolombia abrió su sede ‘El Tesoro’, en Medellín y, actualmente, desea permitir el uso de celulares en toda su red de oficinas, por lo que adelanta un plan piloto en algunos puntos de Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena y solo esperaba el visto bueno de la Superintendencia de Industria y Comercio, así como de Asobancaria, para una eventual masificación. 

Sin embargo, la Superfinanciera advirtió que los bancos deben restringir el uso de estos aparatos a los funcionarios de la entidad “en áreas de depósitos, pagos y retiros”. 

En esa línea, Scotiabank Colpatria aprobó la utilización de celulares en oficinas, especialmente para “permitir el uso de la banca digital entre sus clientes”, pero lo restringió en las cajas de atención, detalló Danilo Morales, vicepresidente comercial del banco. 

El ente regulador añadió que la idea de esta medida es facilitar el uso de celulares como instrumentos para realizar operaciones con seguridad y aumentar la inclusión financiera.


Siguiendo ese objetivo, el Banco de Bogotá implementó el proyecto ‘El nuevo destino de la banca’ para habilitar el manejo de celulares en una sucursal de Medellín, (Centro Comercial Viva Envigado) y una en Bogotá (Carrera 11 con Calle 81), y esperan cerrar 2019 con 13 sedes operando con estos beneficios y un total de 75 en 2020. 

“Este nuevo formato de oficina brinda wifi gratis y los usuarios pueden disfrutar de zonas de coworking, Juan Valdez y una tienda en alianza con el Grupo Éxito”, declaró Yohana Mojica, gerente de experiencia de cliente y Canales. 

Por su parte, Bbva comentó que sí está en un proceso de valoración sobre el tema, pero no ha tomado una decisión al respecto, mientras que en Davivienda solo hay una sede que permite esa funcionalidad y es la ubicada en el mall Plaza Claro. 

Otra entidad que opinó sobre la circular fue Finandina, su presidente, Orlando Forero, dijo que, aunque sí está de acuerdo con la autorización de celulares en las oficinas, en los puntos de su entidad aún no es permitido, y agregó que para aprobar este mecanismo es vital confrontar los riesgos de seguridad para los clientes, como el llamado fleteo. 

Castaño concluyó que los bancos podrán integrar canales para mejorar la oferta de servicios digitales, incluso dentro de las oficinas físicas, pero dependerá de la oferta de valor que ofrezcan.


https://www.larepublica.co/finanzas/estos-son-los-bancos-que-ya-permiten-el-uso-de-celulares-en-sus-oficinas-fisicas-2931763?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

lunes, 25 de noviembre de 2019

Protección de los derechos de propiedad

Ninguna economía de mercado puede funcionar sin la protección de los derechos de propiedad de los ciudadanos. Sin embargo, este asunto fundamental raramente recibe la atención que merece dentro del debate público, inclusive en términos históricos. 

La Declaración de Independencia de Estados Unidos, por ejemplo, pasa por alto el derecho fundamental a la propiedad, y se limita a mencionar los derechos inalienables a “la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. Pese a esta omisión, EE.UU. se beneficia de una larga tradición de la defensa de la propiedad privada, hecho que refleja la última edición del Índice Internacional de los Derechos de Propiedad, donde el país ocupa el puesto número 12 entre 129 naciones. 

Por su parte, Colombia se sitúa en el puesto 63 del índice, el cual elabora y publica la Property Rights Alliance de Washington desde 2007, bajo el liderazgo del prestigioso economista peruano Hernando de Soto.
En buena medida, el resultado mediocre de Colombia en la protección de los derechos de propiedad se debe a su constante inestabilidad legal y política, uno de los componentes que evalúa el índice junto a la defensa de la propiedad física y la intelectual. Según el escalafón, Colombia carece de un sistema de justicia independiente, del imperio de la ley y de controles eficientes a la corrupción. 

Por otro lado, la inestabilidad política ha aumentado; cómo olvidar que, hace poco más de un año, un candidato presidencial que se disputó el balotaje proponía convocar una nueva asamblea constituyente, expropiar grandes empresas y paralizar el sector minero. Bajo tales circunstancias, el país ocupa el puesto 95 en el subíndice legal y político, lo cual deja a Colombia cerca de los últimos puestos a nivel global. 

¿Por qué es nuestro ambiente político y legal tan poco favorable a la protección de la propiedad? Una respuesta la puede proveer la misma constitución política colombiana, la cual garantiza la propiedad privada (artículo 58), pero siempre y cuando cumpla una “función social” y no sea incompatible con una “utilidad pública” e “interés social”. 

En Colombia, el intento de determinar- desde la rama judicial- lo que constituye un uso apropiado de la propiedad privada incentiva a la justicia a sobrelimitarse en cuanto a sus funciones esenciales, lo cual produce arbitrariedades de todo tipo contra el ciudadano propietario. De hecho, son infinitas las excepciones ambientales, burocráticas y sencillamente anti-empresa que pueden surgir para permitir la violación- irónicamente legal- de los derechos naturales a la propiedad privada de todo colombiano. 

Por otro lado, el imperio de la ley no se fortalece con la expedición de una creciente cantidad de leyes, proceso que conduce a la actual inflación legislativa, sino con el cumplimiento de las leyes existentes, sobre todo las que conciernen los derechos fundamentales, como aquel de la posesión, el uso y la debida explotación de la propiedad privada. 

En últimas, la opción frente a los colombianos es sencilla: ¿queremos ser semejantes a países como Finlandia, Nueva Zelanda y Suiza, los máximos protectores de la propiedad privada en sus respectivas sociedades, o preferimos descender al nivel de Angola, Venezuela y Haití, naciones que ocupan los últimos lugares del Índice Internacional de los Derechos de Propiedad? 

Pese a los retos que enfrenta el país, tengo la convicción de que una amplia mayoría de colombianos le dan un gran valor a la propiedad privada y a las buenas costumbres que emanan de cuidar lo propio y respetar lo ajeno. Ciertamente fue el caso de mi abuelo paterno, quien, antes de morir a la edad de 102 años, afirmó de forma categórica que lo importante en la vida es “vivir de lo propio y hacerse un destino”. En otras palabras, la propiedad privada es fundamental para que cualquier persona pueda determinar sus iniciativas, disponer de lo suyo y no depender de la voluntad de otros. 

Esta filosofía no es meramente individualista. Como bien sabía Adam Smith, el cuidado individual de la propiedad privada engendra, curiosamente, el bienestar para todos los demás.

https://www.larepublica.co/opinion/proteccion-de-los-derechos-de-propiedad-2931746

domingo, 24 de noviembre de 2019

Dian ha recaudado $133 billones en impuestos en lo corrido del año

Sólo en el mes de octubre los contribuyentes pagaron 9,8 billones de pesos en impuestos.


Entre enero y octubre la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) logró recaudar un total de 133 billones de pesos por cuenta de los impuestos que han pagado los colombianos, este resultado representa un crecimiento del 11,5% respecto al mismo periodo del 2018. 

La entidad explicó que el incremento está relacionado con el comportamiento que ha tenido el recaudo proveniente de la retención en la fuente a título de renta, que sumó 43,4 billones de pesos, cifra mayor a la lograda el año pasado, cuando el recaudo registrado fue de 38,8 billones de pesos.

En segundo lugar, se ubicó el recaudo por concepto de tributos aduaneros por un valor de 21,2 billones de pesos, lo que representa un crecimiento de 15.6% frente a los primeros diez meses del año pasado, cuando se recaudó 18 billones de pesos.

La entidad recordó que el pasado 17 de octubre finalizaron los plazos para declarar y pagar el Impuesto de Renta y Complementarios para personas naturales, en el que más de 3.2 millones de contribuyentes presentaron su declaración a través de los diferentes medios habilitados para tal fin.

“De otra parte, es importante mencionar que el recaudo obtenido mediante el pago de las obligaciones a través del uso de los Títulos de Devolución de Impuestos (TIDIS) registró un valor de $7,8 billones”, afirmó el director de ingresos de la entidad, Lisandro Junco. 
Recaudo de octubre 

El recaudo bruto de los impuestos administrados por la Dian en octubre ascendió a los 9,8 billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 11.1%, en relación con el mismo período de 2018, cuando se alcanzó la cifra de 8,8 billones de pesos.

Durante el décimo mes del año, funcionarios de la entidad adelantaron 5 mil 392 visitas a contribuyentes que registraban obligaciones en mora por un valor de 321 mil 346 millones de pesos, y se programaron 150 diligencias de remate de bienes de propiedad de deudores que tenían una cartera vencida de 72 mil 054 millones de pesos.


https://www.rcnradio.com/economia/dian-ha-recaudado-133-billones-en-impuestos-en-lo-corrido-del-ano

sábado, 23 de noviembre de 2019

La economía colombiana se consolidó en el tercer trimestre

Con esta cifra, el PIB del país se ha expandido 3,2% en lo corrido del 2019 y cerraría el año por encima del 3%. 


Según el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, el país es ejemplo en momentos en que el panorama internacional no es claro.

La economía colombiana consolidó en el tercer trimestre del 2019 el rebote que viene teniendo desde mediados del año pasado.

Según el Dane, entre julio y septiembre, el PIB nacional se expandió al 3,3%, cifra superior al 2,6% registrado en el mismo lapso del 2018, y que da cuenta de que la recuperación económica se mantiene.

Según el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, el país es ejemplo en momentos en que el panorama internacional no es claro.

“Este es un dato alineado con nuestras expectativas, (aunque) sigue estando debajo de lo que quisiéramos, pero es necesario entender que, junto con la cifra del segundo trimestre, es más que claro que la economía está superando choques anteriores y seguirá creciendo”, señaló Carrasquilla.

Y anotó que “el mensaje es claro: tenemos que insistir en lo que está bien. Este dato refleja que las medidas que incluyó la Ley de Financiamiento aprobada por el Congreso el año pasado y que estarán vigentes hasta el 31 de diciembre, tienen que seguir en el 2020. Por eso, debemos continuar en esta senda de la expansión con las medidas que presentamos en la Ley de Crecimiento”.

En esto coincidió el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, que afirmó que “la consolidación, o no, de esta tendencia dependerá de las condiciones que se aprueben en la llamada Ley de Crecimiento, actualmente en trámite en el Congreso”.

Puntualmente, los resultados del primer trimestre fueron positivos gracias a los buenos comportamientos de los sectores de actividades financieras y de seguros (8,2%), comercio (5,9%), administración pública (4,3%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (3,7%).

En contraste, hubo dos lunares: información y comunicaciones, que decreció 0,6%, y la construcción, que cayó 2,6% mientras que un año atrás se había expandido 3,6%.

Para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, la cifra general es una “buena noticia”, aunque justamente “preocupa el subsector de edificaciones, cayendo un 11,1%, la más grande del año”.

Y es que si bien las obras civiles tuvieron un crecimiento de 13%, la reducción en las edificaciones residenciales y no residenciales llevó a que la construcción cayera fuertemente. 

Sandra Forero, presidenta de Camacol, dijo: “Teníamos previsto este resultado, esperamos que con la puesta en marcha de las medidas anunciadas por el Gobierno el sector se reactive. Garantizar que haya una cantidad suficiente de subsidios disponibles para los próximos años nos permitirá mantener la confianza del comprador y los buenos resultados que hemos visto a la fecha en comercialización de vivienda social”.

En tanto, para el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, una medida clave para contrarrestar esto sería la eliminación del impuesto al consumo de 2% para viviendas de más de $918 millones, creado en la Ley de Financiamiento. “Con la construcción de edificaciones cayendo 11,1% en el tercer trimestre, se hace necesario eliminar este articulo del proyecto de reforma tributaria. No solo no generó ingresos, sino que está haciendo daño al mercado inmobiliario”, escribió en su cuenta de Twitter.

A pesar de los resultados negativos puntuales, la economía va creciendo al 3,2% en lo corrido del año y podría cerrar en una cifra similar el 2019, aunque no al ritmo que espera el Gobierno de 3,6%. Para lograr este último dato, en el cuarto trimestre el país tendría que acelerar su economía a cerca del 5%, una cifra trimestral que no se ve desde el 2014. A pesar de esto, se confirma que Colombia es uno de las naciones de América Latina que más mejorará en el 2019. 

Para Mac Master, en medio de un ambiente mundial complejo y en el que el país crece a niveles superiores al promedio de la región, “los colombianos no podemos perder de vista estos indicadores para hacer del crecimiento económico una causa común”. 
Finalmente, según el director del Planeación Nacional, Luis Alberto Rodríguez, “la reactivación económica no para, hace cuatro trimestres no crecíamos tan bien; estamos convencidos que las decisiones que hemos tomado (...) están dando resultados. La reactivación es imparable”. 

PERSPECTIVAS DE 2019 Y 2020

Mauricio Hernández, economista de BBVA Research, dice que “para 2019 y 2020 esperamos crecimientos de 3,0%. Sin embargo, los datos más recientes establecen un sesgo positivo sobre el pronóstico de 2019, gracias al efecto más fuerte de los choques al alza sobre el consumo”. Además, dependerá de la demanda interna, pues el contexto externo es exigente, por cuanto se espera una desaceleración de Estados Unidos y Europa en 2020.


https://www.portafolio.co/la-economia-colombiana-se-consolido-en-el-tercer-trimestre-535592

viernes, 22 de noviembre de 2019

No podemos legislar con categorías antiguas a las nuevas economías

El presidente del Foro de presidentes habla de la necesidad de entender mejor la relación entre universidad, empresa y Estado 

El Foro de Presidentes, una organización que reúne a más de 200 empresarios, cumple 30 años de existencia, en los que ha promovido el desarrollo empresarial. Su presidente, Víctor Malagón, habló con Al Paredón sobre los retos que están enfrentando las compañías, entre los que destacó las oportunidades que trae la Cuarta Revolución Industrial. 

¿Cómo le ha ido en esta etapa del Foro de Presidentes? 
La etapa de los últimos tres años ha sido retadora. El Foro cumple este año 30 años de existencia, con más de 200 empresarios que hacen parte de sus actividades y de su política de desarrollo empresarial individual y social. Crear con ellos un nuevo valor, crear un Foro más unido, un Foro más sostenible y un Foro más incluyente lo hemos logrado gracias al compromiso de los miembros, pero también gracias a unos factores que son fundamentales para los empresarios hoy. 

Concentrarnos en entender los retos de la Cuarta Revolución Industrial, apropiarnos de ese concepto de triple hélice, o de tetra hélice que involucra necesariamente espacios Universidad - empresa - Estado -sociedad civil. Entender que estamos frente a un cambio generacional y que los empresarios de hoy son distintos a los empresarios de ayer. Hay mucho que aprender los unos de los otros. Lo más importante es entender el compromiso público del empresariado frente al desarrollo social, político y económico del país. En una sociedad que demuestra perder confianza en el empresariado como muchas de las recientes encuestas han mostrado. 

Explíquenos en detalle el tema de la triple hélice o tetra hélice, concepto que viene del mundo académico. 
La verdad es que el modelo de triple hélice proviene de análisis académicos y se ha apropiado en el mundo empresarial y en la vida real. Es un concepto que viene particularmente de Suecia, que entiende como uno de los mejores modelos de desarrollo social y desarrollo de innovación y de generación de conocimiento, la necesaria conjunción de tres hélices, o de tres aspas de una hélice.

El sector académico, a través de la universidad, que provee conocimiento, la investigación y desarrollo necesarios para el crecimiento de un país. El sector empresarial, que provee la capacidad productiva, de desarrollo y logística para la resolución de problemas concretos de la sociedad. Por supuesto el Estado, que promueve las políticas públicas, la arquitectura pública legal necesaria para que esa potencia entre academia y Estado se desarrolle. Hay quienes hoy hablan de la tetra hélice, pues a esa hélice le falta un aspa más, y es la sociedad civil. 

Esa sociedad civil que no necesariamente es empresarial ni académica, que no está vinculada con el sector público y que es un pilar fundamental del desarrollo. Colombia ha hecho grandes avances como Connect Bogotá Región, que nace del Foro de Presidentes y hoy es un referente en la región, o el comité de Antioquia que tiene un enorme nivel y que nos da todos los días pruebas y nos da ejemplo del desarrollo potente que se da. 

¿El tema académico a veces está muy alejado de la realidad de lo que necesitan los empresarios? 
Hablar en la retórica es por supuesto generador de interés, y entusiasmo. Pero cuando uno va a analizar la realidad empresarial, la realidad académica, la realidad del Estado, encuentra que hay grandes obstáculos. El obstáculo más importante es el obstáculo de la cultura. Incluso el obstáculo del lenguaje, para mí una de las formas más importantes de expresión de la cultura es el lenguaje. 

Definitivamente, y lo digo como académico, y lo digo como empresario, el lenguaje, las categorías, las formas de pensar, las lógicas, de la academia, son radicalmente distintas a la cultura de las empresas. Sin quererlo nos subestimamos mutuamente. 

Cuando en la academia se piensa en conocimientos, se piensa en un conocimiento formal, se piensa en investigación, en rankings internacionales y a veces quizás despreciamos el conocimiento que viene del mundo empresarial, porque no cumple con esas lógicas. 

El país tiene diferentes visiones, los empresarios hablan distinto, también hay brechas entre emprendedores y los demás. ¿Cómo observan este fenómeno desde Foro de Presidentes? 
Siguiendo la misma lógica tenemos grandes retos de adaptación en la universidad, en la empresa y por supuesto en el Estado. Los retos que nos está formulando la Cuarta Revolución Industrial son enormes. Hay gran interés por parte de los miembros del Foro de Presidentes, por ejemplo, de conocer y entender un poco más cómo están siendo esas dinámicas. Pero a pesar de ese interés no hemos profundizado suficiente en una adaptación cultural a las nuevas lógicas de los mercados en la Cuarta Revolución Industrial. Se han hecho grandes esfuerzos, se ha traído el centro de la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial a Colombia, y eso es un gran logro, pero tenemos que entender que ahí no se está desarrollando nueva tecnología, no se están desarrollando blockchain, internet de las cosas ni Big Data. Se está generando un marco de política pública precisamente para que la universidad, la empresa y el Estado, se adapten a estas nuevas lógicas y enfrenten mejor los nuevos retos. 

¿Para el Foro de Presidentes que le hace falta a la política pública, o qué estamos dejando por fuera? 
Estamos dejando las nuevas lógicas que suponen los retos de la Cuarta Revolución. No podemos legislar, y todos los días vemos en el periódico nuevas noticias alrededor de cómo fracasamos en legislar, en regular, en controlar, con categorías antiguas modelos nuevos, de diseño, de desarrollo de nuevas economías. De ese ámbito tan interesante que nos ha presentado la economía naranja y que todavía estamos intentando entender para aprovechar sus ventajas y para liderar como país y como sociedad los retos de la Cuarta Revolución Industrial. No podemos enfrentar la Cuarta con categorías de la Tercera o de laSsegunda. 

Hablemos de tecnología. ¿Cómo ve usted a sus empresarios, en el Foro hay compañías muy diferentes? 
Hay una realidad fundamental para nosotros y es el diálogo intergeneracional. Son las nuevas generaciones las que entienden mejor, las que son nativas en el mundo digital. Las que han sido capaces de generar nuevos negocios aprovechando las nuevas dinámicas, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y por supuesto todos los retos de la Cuarta Revolución Industrial. ¿Por qué no encontrarnos? En escenarios como el Foro de Presidentes las generaciones anteriores traíamos unas categorías distintas, fuimos formados en un modelo de pensamiento distinto bajo culturas distintas. 

¿Cómo ve el papel de las mujeres?
Soy un comprometido desde el discurso de mujer. Los espacios para las mujeres deben crearse más ampliamente y con modelos innovadores de inclusión. Creo que el reto ha sido siempre un reto cultural y en la transformación de la cultura el papel de la mujer es fundamental. Al discurso de inclusión de mujer, al discurso de equidad, de responsabilidad más alta de la mujer le hacen falta más hombres.


https://www.larepublica.co/empresas/no-podemos-legislar-con-categorias-antiguas-a-las-nuevas-economias-2933286

jueves, 21 de noviembre de 2019

Plataformas digitales han pagado $210.000 millones en impuestos

Según la Dian, estos dineros los han cancelado 22 empresas extranjeras que prestan sus servicios en Colombia.


El IVA lo cancelan firmas como Uber y Cabify, pues si bien el transporte no paga el impuesto, la intermediación sí lo hace. 

Mientras muchos países del mundo aún debaten cómo gravar a las plataformas digitales, tipo Uber, Cabify, Netflix o Amazon Prime, Colombia ya tiene una importante bolsa de recursos por estos impuestos.

Según cuentas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), a la fecha 22 empresas ya han pagado 210.000 millones de pesos, correspondiente exclusivamente al IVA de 19% que se les cargó a estas empresas en la reforma tributaria del 2016.

En plata blanca, esto quiere decir que mensualmente, al Gobierno Nacional le están entrando, en promedio, cerca de 15.000 millones de pesos específicamente por el cobro que las plataformas le hacen a cada usuario, cuando hacen uso de sus servicios.

Uno por uno, los colombianos se han hecho cargo de cancelar este impuesto a las ventas desde el 1.° de julio del año pasado, cuando entró a regir el gravamen impuesto a plataformas, que se cobra por cada transacción de pago de estos servicios digitales, que se prestan desde el extranjero. Por ahora, este ha sido el único frente con el que el país ha gravado a las empresas 4.0, pero no son los únicos que se están analizando en economías más desarrolladas.

Según Juan Ricardo Ortega, exdirector de la Dian, lo más grueso que se debería analizar tiene que ver con la soberanía digital de control de datos, “porque estas empresas o plataformas capturan una cantidad de información, que les permite saber mucho de lo que uno hace y eso les puede servir para conocer desde temas de diagnóstico, conocer gustos, comportamiento y el sesgo político, lo cual permite manipular a las personas”. Y anotó que “la utilidad que reciben las empresas de esos datos no tributa renta en ningún lado y es la parte más rentable del negocio”. 

Incluso, fue más allá y señaló que, en algunos casos, por cuenta de lo firmado en los tratados de libre comercio, a algunas empresas se les dan algunas ventajas frente a los empresarios colombianos. “Es el caso de las encomiendas que llegan al país, que hasta cierto monto, que es muy elevado, pueden ingresar paquetes o mercancías sin pagar aranceles. Allí hay un hueco donde se pueden traer cosas, que genera una competencia desleal en el país”, concluyó.

En todo caso, el buen desempeño que ha tenido el recaudo de impuesto a las ventas de estas plataformas llevó al representante de la Alianza Verde, Mauricio Toro, a presentar un proyecto de ley para regular, de una vez por todas, el servicio de estas compañías.
“Es evidente que las plataformas aportan al desarrollo económico del país”, aseguró en la exposición de motivos, con lo cual su normalización o legalización –en algunos casos– permitiría darle un impulso a la economía y el empleo.

Así lo dice Toro: “La ampliación del alcance de la protección laboral proporciona una vía de transición del empleo informal al formal, al mismo tiempo que se asegura de que esos trabajadores disfruten de los derechos básicos de los trabajadores y de seguridad de sus ingresos, dentro de un ambiente de innovación disruptiva”.

Lo anterior llevó a que en el proyecto de ley, el representante propusiera abrir la puerta para que todas las personas consideradas como colaboradores autónomos a través de plataformas digitales de economía colaborativa tengan su seguridad social.

La iniciativa llevaría a que se regulen por ley los contratos que celebren los operadores de plataformas digitales con los proveedores de servicios o bienes ofrecidos o comercializados a través de las mismas, dándoles un marco legal para su operación.

Además, los trabajadores tendrían que afiliarse al sistema de seguridad social como independientes, lo cual incluye que paguen sus respectivos aportes de salud, pensión y riesgos laborales, siempre y cuando ganen menos de un salario mínimo. Si reciben más, la responsabilidad recaería en la empresa que tiene a cargo la plataforma.

OTROS PUNTOS DEL PROYECTO

- En cualquier caso que se cotice (como independiente o por retención), los aportes serían liquidados mes vencido en atención a la totalidad de ingresos mensuales que perciba de una o varias plataformas.

- Las Plataformas tendrían que contratar seguros de riesgo de accidentes y riesgo de pérdida de ingresos.

- Si los ingresos mensuales no superan el salario mínimo, el colaborador deberá afiliarse al sistema bajo la modalidad de piso de protección social.

- El ingreso base de cotización del colaborador que trabaja a través de plataformas digitales será el 40% de sus ingresos mensuales, tal y como lo hacen los contratistas.


https://www.portafolio.co/economia/plataformas-digitales-han-pagado-210-000-millones-en-impuestos-535650

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Financial Times resalta aumento de inversión extranjera ‘sin precedentes’ en Colombia



La prestigiosa publicación británica Financial Times elaboró un informe especial sobre la actualidad económica de Colombia y destacó entre sus principales atributos el aumento de la inversión extranjera en el país, principalmente en sectores como turismo, bienes raíces o tecnología hasta el punto de denominarlo como un crecimiento ‘sin precedentes e histórico’ en la llegada de capitales del exterior. 

“Esta es una señal adicional de que la segunda nación más poblada de Suramérica se está diversificando de su dependencia del petróleo, ayudada por una agenda regulatoria dirigida en atraer inversores de toda la economía”, indicó el medio. 

La publicación cita que las compañías extranjeras anunciaron un récord de 165 proyectos de inversión valorados en US$ 4.800 millones en Colombia el año pasado, más del doble de las cifras de 2017, según fDi Markets, un servicio de datos de Financial Times que monitorea la inversión transfronteriza, donde los recursos de Estados Unidos y Canadá fueron particularmente fuertes. 

“Las entradas de IED en Colombia han experimentado una diversificación sustancial en los últimos años, ya que el tamaño relativamente grande del mercado, la dinámica favorable en sectores clave y las políticas gubernamentales en gran medida de apoyo han aumentado el atractivo de los sectores no extractivos”, dijo Lee Sutton, analista de riesgo país de Fitch Solutions. 

También atribuye el éxito a normativas como la Ley de Financiamiento, la cual se aprobó el año pasado y que se encuentra de nuevo en el Congreso de la República luego que la Corte Constitucional la declarara inexequible al encontrar vicios en el trámite de aprobación. 

No obstante, el medio advirtió que aún quedan desafíos para seguir con este ritmo ascendente “como las preocupaciones de seguridad y el incierto proceso de paz entre el Gobierno y las Farc, bajo la Presidencia de Iván Duque”.


https://www.valoraanalitik.com/2019/11/12/financial-times-resalta-aumento-de-inversion-extranjera-sin-precedentes-en-colombia/

martes, 19 de noviembre de 2019

Vaya a la fija con los CDT

Es una opción para invertir a renta fija. Es un título valor emitido por un banco o entidad financiera. Ahorro. 

Guardar la plata debajo del colchón no siempre es la manera más productiva ni segura para sus ahorros. Hay opciones, más allá de las tradicionales cuentas bancarias, que le permiten tener posibilidad de retorno con ese dinero. 

Entre las alternativas que le pueden ayudarle a que sus ahorros le generen ganancias por sus condiciones de ingreso y sus niveles de rentabilidad, están los Certificado de Depósito a Término (CDT). 

Angie Forero escogió esta opción en enero para hacer una inversión a un año, pensando en la educación de su hermano. "Me importa su futuro y por eso opté por estos títulos, porque me parecen rentables y tienen un mínimo de riesgo". 

Reconoció que es un método de inversión más conservador, teniendo en cuenta que ahora los bancos cuentan con programas de ahorro programado, fiducuentas, entre otros. 

Aseguró que aunque hay otras opciones que le ofrecen las entidades financieras, hay más riesgo de perder, "poco, pero perder. Eso no pasa con el CDT ya que el efectivo anual es una constante". 

Fijo 

Lo primero que debe saber es que los CDT son títulos valor emitidos por un banco o entidad financiera. El monto mínimo de apertura depende de cada entidad, pero normalmente se pueden acceder a estos modelos con inversiones cercanas al millón de pesos. 

De acuerdo con el monto, se fijan los porcentajes de ganancias. De igual manera hay tiempos mínimos para el retiro del dinero y dependiendo de este también se establecen las ganancias. Los periodos son: 30 días, 60, 90, 180 y hasta 360. 

Voces 

El profesor de economía Raúl Ávila explicó que quienes optan por los CDT pueden contar con menos recursos que quienes se deciden por sistemas como los fondos de inversión colectiva. "Por eso hay que tener muy presente el perfil de riesgo de los inversionistas, porque con los CDT tendrá una renta fija un poco menor, pero más segura". 

Tenga en cuenta que por tratarse de operaciones realizadas por instituciones financieras, hay organismos de control correspondientes, es decir, los movimientos y reportes deben hacerse ante la Superintendencia Financiera, que se encarga de velar por el correcto uso de las inversiones y hacer efectivos las resoluciones ante los reclamos e insatisfacciones de los usuarios. 

Fabio Chavarro, gerente corporativo del Grupo Juriscoop, resaltó la utilidad del CDT, pues la persona deposita una cantidad de dinero a plazo fijo, así los fondos depositados solo se pueden retirar una vez vence la duración establecida. 

Por su parte Sergio Olarte, director de investigaciones de BTG Pactual, indicó que si la inversión se ubica entre $1 millón y los $30 millones. “Es una opción más segura, aunque de baja rentabilidad, dado que su renta es fija", explicó. 

Beneficios 

* Los CDT funcionan como medio de ahorro por sus plazos fijos. "Hay bajo riesgo y se puede elegir el plazo de cuándo necesita la plata. A mayor plazo se aumentan los beneficios”, dijo Alfredo Barragán, experto en banca. 

* Funciona como un medio de pago. “Los CDT se pueden endosar, se puede utilizar como medio de pago a pesar de que no es líquido”, agregó Barragán. 

* Para los bancos, los CDT son la materia prima para tener dinero para prestar. “Si no son buenas las tasas de los CDT, entonces la demanda de crédito aumenta en las mismas proporciones”, indicó Francisco Azuero, experto en finanzas. 

Contras 

* Si usted cuenta entre $1 millón y hasta $50 millones, debe tener en cuenta que los bancos le pagarán la misma tasa de interés sin tener en cuenta estas cantidades. “Los $50 millones, en términos de números para bancos, no es nada para las cifras que ellos manejan, a ellos les interesa captar recursos más grandes porque les disminuyen costos operativos y eso no es significativo”, puntualizó Francisco Azuero, experto en finanzas. 

* Aunque los CDT se han fortalecido en el mercado financiero, estos tienen menor rentabilidad, pero son más seguros, añadió Barragán. 

* Los expertos en finanzas indicaron que las desventajas estarían en que no existe una cultura amplia de ahorro a largo plazo, las personas pierden rentabilidad por desconocimiento, pues la gente no tiene la plata disponible para usarla cuando quiera, por eso la gente se abstiene de usar un CDT. 

¿Qué es un CDT? 

Es un mecanismo para invertir en renta fija. Son emitidos por los bancos, consisten en una inversión en la que se elige el plazo, la forma y la periodicidad para el pago de intereses. 

Perfiles para invertir 

Según un estudio de la firma comisionista Casa de Bolsa, así son los perfiles para invertir: 

* Conservador: las mejores opciones son rentabilidades a corto plazo, con 55% del portafolio en inversiones de renta fija como los CDT y 29% en activos de liquidez. 

* Moderado: las inversiones de renta fija, como CDT, ocupan el 40% del portafolio, seguidas de acciones locales (20%) que al momento tienen mejores proyecciones que las globales. 

* Alta tolerancia al riesgo: recomiendan diversificar el portafolio con 35% en acciones locales, 25% en renta fija (CDT), 20% en activos inmobiliarios, 15% en acciones globales y 5% en acciones de liquidez. 

Los tipos de CDT que ofrece el mercado 

* Según Asobancaria, hay dos tipos de CDT: uno es con tasa variable, el cual tiene una dificultad y es que “su rentabilidad depende de diferentes factores del mercado y no es constante, por lo que no puede ser calculada con exactitud”, explicó el gremio. 

* El segundo es el CDT con tasa fija la cual da un rendimiento fijo a lo largo de la inversión y es fácil de calcular al invertir. 

¿Qué se debe tener en cuenta al momento de elegir el CDT? 

* Sergio González, docente de Ciencias económicas, explicó que se debe tener en cuenta el indicador de inflación del país, si sube o baja. "Sería mejor, y es aconsejable, invertir hoy que en años anteriores. Más aún cuando la estrategia de los bancos es otorgar una tasa de interés más alta por la competencia que existe”. 

* Rodríguez García, consultor financiero, consideró que actualmente los CDT son mejor opción que los fondos de inversión . “Los CDT tienen la virtud de que es una tasa fija y es rentabilidad asegurada. Puede dar menor retorno que una cartera colectiva o una fiducia, pero la volatilidad y tendencias a la baja que hoy en día presentan estos fondos de inversión, hacen que sea una inversión de más riesgo. El problema es que puede ganar más dinero al igual que puede perderlo”. 

Sistema financiero en el Eje Cafetero 

Las captaciones del sistema financiero en el Eje Cafetero sumaron $9,1 billones en el segundo trimestre de 2019, con un crecimiento del 5,3%, debido a los aumentos en los saldos de las cuentas de ahorro, y en menor medida por los CDT, que se recuperaron luego de cinco trimestres con caídas. 

Los CDT ocupan, en el Eje Cafetero, el segundo lugar en opciones de inversiones para un total de $2,7 billones de captaciones en el segundo trimestre de este año. En Caldas alcanzó el billón.


https://www.lapatria.com/economia/vaya-la-fija-con-los-cdt-447931

lunes, 18 de noviembre de 2019

3 novedades en la retención en la fuente sobre rentas de trabajo con la Ley de financiamiento


La Ley de financiamiento 1943 de 2018 modificó la tabla de retención del artículo 383 del Estatuto Tributario y exoneró de limitación a algunas rentas exentas. Además, el independiente que se acoja al nuevo régimen simple de tributación quedaría totalmente exonerado de esta retención. 
“en razón a que la Ley de financiamiento derogó el artículo 340 del ET, ya no importará si esas otras dos o más personas son vinculadas por períodos inferiores o superiores a 90 días continuos o discontinuos durante el año fiscal”

La Ley de financiamiento 1943 de 2018 efectuó varias modificaciones importantes a las normas del Estatuto Tributario –ET– que rigen el impuesto de renta y su retención en la fuente para personas naturales residentes que perciban rentas de trabajo (laborales y no laborales). Por tanto, quienes deban actuar como agentes de retención sobre rentas de trabajo en los pagos o abonos en cuenta realizados a personas naturales residentes deberán tener en cuenta las siguientes novedades: 
El procedimiento 1 de retención en la fuente aplicable sobre rentas de trabajo, establecido en los artículos 383 y 385 del ET, seguirá practicándose sobre los pagos que se realicen a las personas naturales residentes que obtengan pagos laborales y también sobre los pagos o abonos en cuenta por honorarios, comisiones, servicios o emolumentos a favor de personas naturales residentes que manifiesten que durante el año no subcontratan a otras dos o más personas. Además, y en razón a que la Ley de financiamiento derogó el artículo 340 del ET, ya no importará si esas otras dos o más personas son vinculadas por períodos inferiores o superiores a 90 días continuos o discontinuos durante el año fiscal (hasta el 2018 la retención en la fuente por rentas de trabajo con la tabla del artículo 383 del ET solo se practicaba a quienes no subcontrataran a otras dos o más personas naturales por períodos de 90 días o más, continuos o discontinuos, dentro del año fiscal; ver los artículos 1.2.4.1.6 y 1.21.20.3 del DUT 1625 de octubre de 2016, luego de ser modificados con el Decreto 2250 de diciembre 29 de 2017). Puede consultar nuestro liquidador Retención en la fuente con procedimiento 1 sobre rentas de trabajo durante 2019, en el cual encontrará la depuración básica que deberá realizar cada mes, cuando se efectúen pagos o abonos en cuenta a personas naturales residentes que perciban rentas de trabajo. 
La depuración de los pagos o abonos en cuenta sometidos a retención en la fuente será la misma que se practicó hasta diciembre de 2018 y que se explica en el artículo 388 del ET, el cual no fue modificado. Dicha depuración se efectuará de la siguiente manera: 
Al total de los ingresos brutos del mes se restarán primero todos los valores que correspondan a ingresos no gravados, entre los cuales seguirán figurando los aportes voluntarios a los fondos de pensiones del régimen individual, regulados por el artículo 55 del ET, el cual fue modificado para establecer que tales aportes no pueden exceder el 25 % del ingreso bruto, y en valores absolutos las 2.500 UVT durante un mismo año fiscal (lo cual nos daría 208 UVT mensuales, unos $7.128.000 durante el 2019. Hasta diciembre de 2018 esos ingresos no gravados no tenían ningún límite. Ver el artículo 1.2.1.12.9 del DUT 1625 de 2016). 
Al valor neto hasta allí obtenido se podrán seguir restando las mismas deducciones del artículo 387 del ET (que no fue modificado, y en el cual figuran los valores por dependientes, salud prepagada e intereses por un solo crédito para la adquisición de vivienda), al igual que las rentas exentas de los artículos 126-1 (contiene los detalles por aportes voluntarios a fondos de pensiones voluntarias), 126-4 (contiene los detalles de los aportes voluntarios a las cuentas AFC), 206 (modificado por el artículo 24 de la Ley 1943 de 2018 para establecer nuevas rentas exentas en los numerales 6, 8 y 9 a favor de los miembros de las Fuerzas Militares, Policía Nacional y profesores y rectores de universidades públicas. Las rentas exentas de tales numerales no se someten al límite del 40 % que se mencionará más adelante), o 206-1 del ET (por ciertos valores pagados al personal diplomático. Este artículo fue modificado por el artículo 25 de la Ley 1943 de 2018, pero sigue ratificando que los valores allí mencionados son rentas exentas que no se someten al límite del 40 % que se mencionará más adelante). 
El valor de todas las deducciones y rentas exentas (excluyendo las rentas exentas de los numerales 6, 8 y 9 del artículo 206 del ET, al igual que las rentas exentas del artículo 206-1 del ET) se seguirán sometiendo al límite del 40 % de los ingresos netos (ingresos brutos menos ingresos no gravados), y en valores absolutos dicho 40 % no puede exceder las 5.040 UVT anuales (420 UVT mensuales, equivalentes a $14.393.000 durante el 2019). 
Al valor neto obtenido después de haber realizado todas las depuraciones se le aplicará la nueva versión de la tabla del artículo 383 del ET, modificada con el artículo 34 de la Ley de financiamiento, la cual pasó de tener solo cuatro rangos (con una tarifa marginal máxima de 33 %) a tener siete rangos (con una tarifa marginal máxima de 39 %). 
Mayor retención en la fuente servirá para neutralizar el mayor impuesto que originará la nueva tabla única del artículo 241 del ET 

Los mayores valores por retenciones en la fuente que se obtengan con la aplicación de la nueva versión de la tabla del artículo 383 del ET servirán para que al final del año, cuando la persona natural deba elaborar su declaración de renta cedulada, pueda disminuir el mayor valor a pagar por impuesto de renta que se le originará con la nueva tabla única del artículo 241 del ET, el cual fue modificado con el artículo 26 de la Ley de financiamiento (ver nuestro editorial Ley de financiamiento 2018 introduce cambios sobre el impuesto de renta de personas naturales). 

En efecto, hasta el año gravable 2018 las personas naturales residentes que cobraran rentas de trabajo y utilizaran al final del año la cédula de rentas de trabajo tendrán que liquidar su impuesto de renta con la tabla número 1 que figura en el artículo 241 del ET (ver nuestro editorial Cédula de rentas de trabajo y su tratamiento dentro de la declaración de renta). Pero aquellas que cobraran honorarios, comisiones o servicios, y que no correspondían a rentas de trabajo, y por tanto utilizaban la cédula de rentas no laborales, tenían que liquidar su impuesto de renta con la tabla número 2 del artículo 241 del ET (ver nuestro editorial Cédula de rentas no laborales: depuración de ingresos de personas naturales obligadas a emplearla). 

Sin embargo, a raíz de los cambios que la Ley de financiamiento le hizo al artículo 241 del ET y a los artículos entre el 330 y el 341 del mismo estatuto, a partir del año gravable 2019 ambos tipos de personas naturales usarán solo una cédula, la cual se denominará “cédula general” (reemplaza a las cédulas de rentas de trabajo, rentas de capital y rentas no labores). En la cédula general se realizarán las depuraciones de la nueva versión del artículo 336 del ET, modificado con el artículo 33 de la Ley de financiamiento, en el que todas las personas naturales podrán restar incluso costos y gastos; algo que favorece a todos los trabajadores independientes, sin importar si tienen o no subcontratadas a otras personas naturales. Ahora bien, una vez efectuada la respectiva depuración, la cédula general tributará con la nueva tabla única del artículo 241 del ET
Independientes que se acojan al régimen simple de tributación podrán quedar exonerados de retención en la fuente 

En relación con este tema es importante destacar que el artículo 66 de la Ley de financiamiento modificó los artículos del 903 al 916 del ET para eliminar el anterior régimen del monotributo (el cual había sido creado con la Ley 1819 de 2016 y rigió solo durante los años gravables 2017 y 2018) y dar vida jurídica al nuevo régimen simple de tributación, el cual permitirá que las personas naturales y jurídicas que se acojan voluntariamente al mismo puedan quedar exoneradas de retenciones en la fuente (ver nuestro editorial SIMPLE: ¿qué tan conveniente es el nuevo régimen simple de tributación?) . 

En efecto, y de acuerdo con lo dispuesto en las nuevas versiones de los artículos 903 al 916 del ET, a comienzo de cada año fiscal y antes de enero 31 las personas naturales residentes y las personas jurídicas nacionales que ejecuten actividades empresariales de cualquier tipo (mercantiles o no mercantiles), y además cumplan con todos los requisitos de los artículos 905 y 906 del ET (entre ellos el más importante es el de proyectar que durante el nuevo año fiscal sus ingresos brutos ordinarios no sobrepasen las 80.000 UVT, unos $2.741.600.000 en el 2019), podrán inscribirse voluntariamente en el régimen simple de tributación, el cual reemplaza al régimen ordinario del impuesto de renta. 

Es necesario tener en cuenta que por el año gravable 2019 inicialmente la oportunidad de inscribirse en el régimen simple era hasta julio 31 del mismo año. Posteriormente, a causa de una contingencia en los servicios informáticos de la Dian, se amplió el paso hasta el 8 de agosto de 2019. Sin embargo, luego de la reglamentación de este nuevo régimen, el plazo fue ampliado hasta el 16 de septiembre del año en mención

Quienes se inscriban en el régimen simple y realicen actividades gravadas con IVA de que tratan los numerales 2, 3 y 4 del artículo 908 del ET, deberán registrarse como responsables del IVA en el RUT, siempre y cuando no cumplan los requisitos mencionados en el parágrafo 3 del artículo 437 del mismo estatuto, salvo el que hace referencia el numeral 7 del parágrafo en mención (ver el Decreto 1468 de agosto 13 de 2019, mediante el cual fue reglamentado el régimen simple de tributación). 

Adicionalmente, y a lo largo del mismo año fiscal, deberán pagar de forma bimestral un anticipo a su impuesto anual del régimen simple, tomando sus ingresos brutos y aplicándoles las tarifas del parágrafo 4 del artículo 908 del ET. Luego, al final del año, presentarán una sola declaración anual del régimen simple, en la que tomarán solamente sus ingresos brutos ordinarios, les aplicarán las tarifas del artículo 908 y le restarán los anticipos bimestrales realizados a lo largo del año. 

Sin embargo, una vez se inscriban voluntariamente en el régimen simple la norma del artículo 911 del ET establece lo siguiente: 

“Artículo 911. Retenciones y autorretenciones en la fuente en el impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación – Simple. Los contribuyentes del impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación – Simple no estarán sujetos a retención en la fuente y tampoco estarán obligados a practicar retenciones y autorretenciones en la fuente, con excepción de las correspondientes a pagos laborales. En los pagos por compras de bienes o servicios realizados por los contribuyentes del impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación – SIMPLE, el tercero receptor del pago, contribuyente del régimen ordinario y agente retenedor del impuesto sobre la renta, deberá actuar como agente autorretenedor del impuesto. Lo anterior sin perjuicio de la retención en la fuente a título del impuesto sobre las ventas –IVA, regulado en el numeral 9 del artículo 437-2 del Estatuto Tributario.” 

(El subrayado es nuestro) 
“las personas naturales que se desempeñan como trabajadores independientes cobrando honorarios, comisiones o servicios, pero que se inscriban en el régimen simple, siempre quedarían exoneradas de retención en la fuente”

De acuerdo con lo anterior, es claro que las personas naturales que se desempeñan como trabajadores independientes cobrando honorarios, comisiones o servicios, pero que se inscriban en el régimen simple, siempre quedarían exoneradas de retención en la fuente, y por tanto podrían librarse de las altas tarifas de retención que se les aplicaría con la tabla del artículo 383 del ET; ni siquiera se les aplicarían las tarifas tradicionales del 6 %, 10 % u 11 % establecidas en el artículo 392 del ET y sus decretos reglamentarios. 


https://actualicese.com/3-novedades-en-la-retencion-en-la-fuente-sobre-rentas-de-trabajo-con-la-ley-de-financiamiento/?referer=email&campana=20190819&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=act_boletincontenidos&utm_content=20190819_laboral&MD5=27e45d0767d6a6bc7439dc1bc00c605a

domingo, 17 de noviembre de 2019

Qué tanto incide la gestión de la Dian en las cifras de recaudo que se llevan hasta el momento?



Anif se pregunta si la mejor gestión de la Dian suma o no a la relación recaudo-neto/PIB, o si simplemente es parte del paisaje tributario. También advierte que deben tomarse medidas, pues en el 2020 Colombia podría afrontar un recorte en su calificación de riesgo por la insuficiencia en su recaudo. 

En su comentario económico del día 15 de agosto de 2019, titulado Mejor gestión tributaria: ¿cuánto elevará la relación recaudo neto/PIB?, destaca el recaudo tributario alcanzado en Colombia durante la primera mitad del mismo año. «El recaudo bruto de impuestos reportado por la Dian arrojaba un satisfactorio incremento del 10,3 % nominal anual, incluyéndose allí el pago de la primera cuota del impuesto al patrimonio retomado bajo la Ley 1943 de 2018», indica la entidad. 

La pregunta que se hace Anif frente a lo anterior es si este mayor recaudo obedece a: i) la recuperación proveniente del ciclo alcista en la actividad económica; ii) la aplicación de tasas impositivas más elevadas y/o sobre bases más amplias; o iii) la mejor gestión de la Dian. 

Frente al segundo punto, a nivel de tasas tributarias y sus coberturas, se puede ser optimista. Por ejemplo, y como indica Anif, los hogares de clase alta no solo estarán pagando el impuesto al patrimonio, sino que las tasas efectivas se han incrementado en aproximadamente un 3 % para ingresos por encima de 45 millones de pesos mensuales (aunque, nuevamente, esto último solo afecta al 0,1 % más rico del país). 

«Los impuestos indirectos relacionados con ventas de vivienda superior a los 918 millones de pesos se estiman que puedan aportar +0,2 puntos porcentuales respecto del PIB. Así, entre los hogares más ricos (+0,1 puntos porcentuales) y sus transacciones de vivienda-locales (+0,2 puntos porcentuales) podrían totalizarse +0,3 puntos porcentuales respecto del PIB de mayor recaudo, en línea con nuestro estimativo de alcanzar 14,3 %», señala el análisis de la entidad. 
¿Incremento del recaudo gracias la gestión de la Dian? 
“Según las cifras anteriores, “la mayor gestión” de la Dian no estaría sumando mayor cosa”

Según las cifras anteriores, “la mayor gestión” de la Dian no estaría sumando mayor cosa. Pero esta conclusión iría en dirección contraria de los anuncios que suele hacer la Dian sobre ganancias entre el 0,5 % y el 1 % del PIB por año. Anif se pregunta si la mejor gestión de la Dian suma o no a la relación recaudo-neto / PIB, o si simplemente forma parte del paisaje tributario. 

Lo que parece estar ocurriendo es que esa gestión de la Dian no suma al incremento del recaudo. Internamente, la Dian se fija unas metas que ellos “marcan” como gestión y sobre las cuales se dan bonificaciones, pero en realidad no corresponden a un “nuevo recaudo”. Al respecto, Anif recuerda cómo entre los años 2016 y 2018 se habló en gran medida sobre la “normalización tributaria”, y como resultado todo lo que se obtuvo de esas gestiones con FATCA-OCDE-Panamá no superó los tres billones de pesos anuales (0,1 % del PIB). 

«No tiene entonces mayor sentido económico que la Dian “marque” como recaudo de gestión el mayor recaudo esperado del alza en las tasas impositivas de los hogares (si es que ese pago proviene de aquellos que ya venían pagándolo); tampoco debería incluirse allí el recaudo del IVA que se pague a mayor tasa (por parte de los que ya venían pagándolo). Estrictamente hablando, “gestión tributaria” solo debería referirse a nuevos contribuyentes que ya existieran y que antes no pagaban», puntualiza Anif. 

Una buena métrica de gestión la tendremos, analiza Anif, cuando la Dian nos diga que de los tres millones de personas naturales (donde solo un millón paga algo adicional a su retefuente) se ha pasado a por lo menos siete millones de declarantes y con abonos adicionales (especialmente en el caso de los independientes). Solo de esta manera será posible elevar el recaudo de imporrenta de personas naturales en Colombia del actual 1,2 % del PIB hacia la media de 8,2 % que se observa en la OCDE. 

Desde el punto de vista del informe, el director de la Dian viene liderando con buen tino el complejo proceso de modernización de esa entidad, de la mano del artículo 104 de la Ley 1943 de 2018, que le confirió poderes especiales. 

«La última reforma de este tipo data de 1995 y, desde entonces, Colombia acarrea una pesada carga administrativa de tributación-aduanas, donde la relación recaudo/PIB ha estado bordeando tan solo un 14,3 % (neta de devoluciones), y amenaza con caer al 13,3 % en 2022. Le deseamos éxitos a la Dian en esta tarea, ya que el margen es muy estrecho a la hora de evitar que Colombia enfrente una degradación en su calificación de riesgo país antes de finalizar el 2020, en buena medida por insuficiencia en su recaudo», enfatiza Anif.


https://actualicese.com/que-tanto-incide-la-gestion-de-la-dian-en-las-cifras-de-recaudo-que-se-llevan-hasta-el-momento/?referer=email&campana=20190819&accion=click&utm_source=act_boletindiario&utm_medium=act_email&utm_campaign=act_boletincontenidos&utm_content=20190819_laboral&MD5=27e45d0767d6a6bc7439dc1bc00c605a