sábado, 31 de agosto de 2019

Cómo funciona el impuesto para entretenimiento en línea para adultos?

Las retenciones deberán ser realizadas por la persona que les pague a quienes prestan el servicio. 


Toma forma impuesto para entretenimiento en línea para adultos. 

Un nuevo paso se está dando en el país para que distintos negocios que operan en línea, a través de internet, paguen más impuestos. 

Esta vez se trata de la aplicación de una nueva norma que se empieza a aplicar a la actividad de modelos webcam, que mueve importantes sumas de dinero.

El Ministerio de Hacienda está preparando un decreto con el que se reglamenta una de las disposiciones incluidas en la ley de financiamiento que fue aprobada en diciembre pasado para gravar esos servicios.

En el nuevo decreto se establecería que todas las personas que presten este tipo de servicios serán sujetos de retención en la fuente del impuesto de renta, y se le cobrará a “toda actividad o recurso digital de contenido sexual y/o erótico explícito y desnudez para la recreación del consumidor”.

De esta manera se reglamenta lo ordenado en la ley de financiamiento, en donde se señaló que se aplicaría el mecanismo de retención en la fuente a “las personas jurídicas y naturales exportadoras de servicios de entretenimiento para adultos a través del sistema webcam”.

El nuevo tributo fue incluido en la reforma de diciembre a partir de una proposición del senador Jonathan Tamayo, más conocido como Manguito. La idea del legislador fue, además de aumentar el recaudo de impuestos, “visibilizar fiscal y jurídicamente una industria que ha crecido de manera importante en el territorio nacional”.
En el curso del debate en el que se terminó creando este nuevo impuesto, se hicieron estimaciones que apuntan a que se podrían recoger recursos de entre 50.000 millones y 100.000 millones de pesos cada año. Retención en la fuente

En el proyecto de decreto que viene trabajando el Ministerio de Hacienda se establece que serán sujetos de la retención en la fuente “todas las personas naturales o jurídicas que presten servicios de entretenimiento para adultos a través del sistema webcam de manera directa o indirecta”.

Por su parte, las retenciones deberán ser realizadas por la persona o empresa que les haga el pago o el abono a las personas que prestan dichos servicios.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, esta última “usualmente es la sociedad cuyo objeto es la administración y la explotación de servicios de entretenimiento para adultos, o quien suscriba un contrato de mandato para efectos de la facturación, cobro y pago o abono en cuenta a favor del modelo webcam”.

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/impuesto-para-entretenimiento-en-linea-para-adultos-391694

viernes, 30 de agosto de 2019

Hay 2.157 empresas que ya se han inscrito al régimen simple de tributación



El plazo finalizo el 31 de julio, pero hay una ampliación. 

El próximo 31 de julio termina el plazo para que las personas naturales o jurídicas interesadas en acogerse al régimen simple de tributación se registren ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian). A corte del 17 de julio, ya son 2.157 los pequeños negocios que se han apuntado a este nuevo modelo, que busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones y reducir las cargas formales. 

De estos, 1.173 son personas jurídicas y el restante 661 son personas naturales que desarrollan actividades comerciales y que en el año gravable anterior obtuvieron ingresos hasta $2.750 millones. Eso significa que por el momento ya hay inscritas 2.145 empresas más de las que pudo recabar en sus casi dos años de vida el monotributo. Además, unas 1.621 de ellas han aplicado en los últimos dos meses puesto que en el lanzamiento de este régimen el pasado 20 de mayo había 515. 


Si bien la meta es llegar en esta semana y media a 2.500 inscritos, al interior de la entidad se está revisando la viabilidad jurídica de ampliar el plazo para darle una oportunidad a más empresarios. Además, para los próximos tres años, la apuesta es formalizar a un total de 500.000 negocios. 

LOS CONTRASTES

José Andrés RomeroDirector de la Dian

“El régimen simple de tributación es una apuesta de cumplimiento, ya que mediante un solo pago se podrán cumplir todas la obligaciones empresariales nacionales y municipales”. 

“Se trata de un sistema que facilita el cumplimiento tributario, abarata la contratación de empleados y genera un beneficio para la inclusión financiera, generando descuentos tributarios efectivos. Además, permite optimizar el flujo de caja, ya que no le practican retenciones en la fuente. Es una apuesta de cumplimiento, ya que mediante un solo pago se cumplen todas la obligaciones empresariales nacionales y municipales”, manifestó el director de la Dian, José Andrés Romero. 

¿Qué viene para los inscritos? 
A partir de agosto, los negocios que estén dentro de este nuevo modelo de tributación comenzarán a pagar una declaración anual única que estará integrada por seis impuestos entre los que están el de renta, el de industria y comercio y el de consumo, entre otros. 

Cabe destacar que las tarifas se moverán desde 1,8% hasta 11,6% en función de la actividad económica y del nivel de ingresos de cada negocio. El grupo de las tiendas pequeñas, minimercados, micromercados y peluquerías pagará una tasa que va desde 2% hasta 11,6%; la tarifa de las actividades comerciales al por mayor y detal será de 1,8% a 5,4%; el rango de los servicios profesionales, de consultoría y científicos irá desde 4,9% hasta 8,5%; y el de las actividades de expendio de comidas y bebidas de 3,5% hasta 7%. 

Por ejemplo, las personas que tengan una tienda pequeña pagarán una tarifa simple consolidada de 2,0% cuando sus ingresos vayan hasta los $205 millones; si ganan entre $205 millones y $514 millones la tarifa será de 2,8%; entre $514 millones y $1 millón llegará 8,1%; y entre $1 millón y $2,7 millones será de 11,6%. 

De manera adicional, este nuevo régimen permitirá la autoinscripción en el Registro Único Tributario (RUT) y tanto la liquidación como el pago de manera electrónica. También, se mejorará el flujo de caja puesto que no estarán sujetos a retenciones en la fuente, ni tampoco estarán obligados a practicarlas. 

“El régimen simple no solo contempla temas fiscales, sino que hace una sumatoria de parafiscales y al unir los dos conceptos, a la mayoría de las pequeñas empresas les va a favorecer mucho, se ahorrarán recursos en la medida en que ellos apliquen los parafiscales que se puede deducir de la totalidad del desempeño de la empresa”, indicó Rosmery Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (Acopi). 

Los ahorros de una tienda pequeña 
De acuerdo con Acopi, una tienda pequeña que hoy en día genere ingresos por $83,2 millones, tiene un empleado que gana el salario mínimo y sus pagos a pensión ascienden a $1,1 millón podría ahorrarse hasta $451.525 si se acoge al régimen simple. Ello teniendo en cuenta que con el modelo ordinario sus pagos ascienden a $924.898 y con el simple serían de $473.353. “Los contadores tendrán que asimilar muy bien estos cambios para poder asesorar a la empresas para que tomen buenas decisiones”, indicó Quintero.


https://www.larepublica.co/economia/hay-2157-empresas-que-ya-se-han-inscrito-al-regimen-simple-de-tributacion-2887719

jueves, 29 de agosto de 2019

Conozca cómo operan las distintas alternativas de pasarelas de pago



Un informe de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico reveló que hay 97 de estas plataformas operando en el país. 

El crecimiento de 23% de las ventas en línea al cierre de 2018, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce), es tan solo una de las cifras que respaldan el boom de los negocios en internet. El masivo ingreso de usuarios a la web, y la variedad de productos y servicios que se ofrecen por este medio ha generado que en los últimos años las pasarelas de pago sean las mejores aliadas para impulsar la masificación de toda la industria. 

De acuerdo con el más reciente balance de la Ccce, con corte a 2018, ya hay 97 pasarelas de pago que operan en todo el territorio, una cifra que se traduce en un crecimiento de 53,9% si se tiene en cuenta que un año atrás (2017) la entidad reportaba alrededor de 63 plataformas. 

El auge de estos medios obedece igualmente a que en el último año, 56% de los colombianos conectados a internet compraron algún producto o servicio en línea. Pero, ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Y, para qué sirven? 

Javier Morales, experto en desarrollo de software e informática, aseguró que este tipo de plataformas son el “equivale al datáfono de una tienda física para efectuar un pago con tarjeta (...). Lo que se conoce como pasarela es básicamente una relación contractual con los bancos y los tarjetahabientes”. 

A modo general, este tipo de servicios ayudan a facilitar los pagos de los negocios digitales. Incluso, la mayoría tiene alianzas con franquicias como Mastercard, American Express, Diners Club y Visa, lo que abre la puerta para que se pueda pagar una variedad amplia de productos o servicios desde casa. 


Pese al crecimiento de la oferta de estas pasarelas al que hoy tiene acceso el consumidor para pagar por medio de ellas con tarjetas débito y crédito, entre las líderes del mercado están PayU Latam, ePayco, Mercado Pago, PayPal y PlacetoPay. 

Una de las que comanda el negocio, no solo en Colombia, sino en Latinoamérica, es Pay U Latam. Esta “pasarela de pagos es el número uno en Colombia y Perú, número dos en Chile y está en el top cinco de los otros mercados en Latam. Es una plataforma tecnológica de pagos que permite a un comercio vender y recaudar o cobrar por internet, independiente de si tiene o no un sitio web”, explicó Andrés Fuentes, country manager de PayU Latam. 

Fuentes aseguró que la empresa tiene pagos para todo tipo de negocios o transacciones en línea. Ya sean por página web, redes sociales, WhatsApp, chat o correo electrónico. En Colombia, por ejemplo, “se cuenta con un medio de pago exclusivo que permite a los usuarios comprar y pagar hasta 14 días después llamado ‘PayU Te Fía’”. 

Todo este desarrollo al que le viene apostando Pay U vaticina, a su vez, que este año se mantendrán en un crecimiento por encima de 50%. Esto, debido a que “durante las temporadas promocionales del año pasado, se tuvieron picos de más de 100 transacciones por segundo”, explicó el directivo. 

Otra de las plataformas es Mercado Pago. Diego Navarro, director de esta solución, sostuvo que “mediante esta pasarela de pago hay más de 144 millones de usuarios registrados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela, Perú y Uruguay”. Esto se traduce, según las cuentas del ejecutivo, en que se logre un procesamiento de 2,5 transacciones por segundo. 

Su presencia por todo el continente ha generado que la firma ofrezca un grupo variado de soluciones como pagos con códigos QR en las tiendas físicas, billetera móvil y gestión de activos. En Colombia están presentes con operaciones a través de código QR, con billetera virtual y como pasarela de pagos dentro de Mercado Libre. 

LOS CONTRASTES

Andrés FuenteCountry Manager de PayU Latam

“Esta es una plataforma tecnológica de pagos que permite a un comercio vender y recaudar o cobrar por internet, independiente de si tiene o no un sitio web”. 


Diego NavarroDirector de Mercado Pago Colombia

“Con esta pasarela de pagos hay más de 144 millones de usuarios registrados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela, Perú y Uruguay”. 

“El volumen total de pagos procesados a través de Mercado Pago alcanzó una cifra histórica de US5.639 millones, que representa un aumento de 35,1% en dólares y de 82,5% sobre una base de tipo de cambio neutral. Se procesaron 143,9 millones de transacciones en el trimestre, lo que representa un aumento interanual de 93,7%”, explicó Navarro. 

La otra solución del mercado que compite es ePayco. Esta plataforma, que hace un poco menos de cuatro meses hizo una alianza con el Banco Davivienda, actualmente cuenta con 30.000 usuarios registrados en el país. Por ella se hacen alrededor de 250.000 transacciones semanales, lo que le ha permitido consolidarse como una de las más grandes en el país. 

“Las pasarelas de pago son fundamentales para todos los negocios que están en el negocio digital (…). En Latinoamérica hay un mercado de mucho crecimiento, por eso la pasarela tiene planes para iniciar operaciones en México, Perú, Brasil, y Centroamérica”, explicó Jorge Ramírez, CBO Desarrollo de negocios en ePayco. 

A estas pasarelas también se suma PayPal y PlacetoPay. La primera es una de las más relevantes a nivel mundial, pues tiene registradas más de 200 millones de personas, mientras que la segunda, por su parte, viene consolidándose en el país. De hecho, en una entrevista con LR, Ricardo García, gerente de PlacetoPay, aseguró que “los ingresos de la plataforma para 2018 cumplieron con las expectativas y el plan de trabajo (...). Para 2019, esperamos abrir nuevos mercados en Centro y Sur América”.


https://www.larepublica.co/finanzas-personales/conozca-como-operan-las-distintas-alternativas-de-pasarelas-de-pago-2887641

miércoles, 28 de agosto de 2019

Qué enseña la Casa de Papel en la gerencia de una empresa? estas son algunas claves


En su paso por Colombia, Álvaro Morte, el profesor de la Casa de Papel, dio algunos consejos sobre liderazgo, no para dirigir un robo, sino para manejar un equipo 

Esta nota no le enseñará cómo entrar en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre o en el Banco de España para imprimir más de US$1.100 millones o sacar los lingotes de oro en piedritas. Lo que sí pretende es rescatar las lecciones gerenciales que deja el milimétrico plan de robo escenificado en La Casa de Papel, para que usted, en su compañía, también pueda cumplir sus metas, incluso en las situaciones más difíciles. 

Esta producción, que se convirtió en la serie de habla hispana más vista en Netflix y que estrenó recientemente su tercera temporada, cuenta con diferentes protagonistas, cada uno con un tipo de liderazgo. 

Por ejemplo, el personaje de Berlín es la cabeza del robo a la Fábrica de Moneda y Timbre de España desde adentro, aunque su liderazgo autocrático no se mantiene del todo. Directo y elocuente, el ladrón no logra generar empatía con el equipo ante sus decisiones, lo que hace que sea relevado en un punto de la historia. “Se pueden ver muchos tipos de liderazgo en La Casa de Papel, pero El Profesor seduce por la demostración de su intelecto”, explicó Andrés Ramírez, consultor de Plurum. 

De hecho, el perfil de El profesor, papel interpretado por Álvaro Morte, se considera un líder transformacional: aquel que con una visión única pretende generar un cambio sustancial en su realidad y hace a otro parte de esa evolución. 

El personaje toma su alias a partir de un proceso de enseñanza que imparte a sus coequiperos y que dura meses. Su tono explicativo y claro también genera empatía entre sus alumnos, quienes conforman su equipo de trabajo. 

En este punto resalta su capacidad formadora. Esto significa que se toma tiempo para conocer las fortalezas y debilidades de la banda, y así potenciarlas mediante procesos de formación, tanto técnica como psicológica. 

LOS CONTRASTES

Álvaro Morte El Profesor en La Casa de Papel

“Como líder lo primero que tienes que hacer es valorar a quien tienes adelante y no creerte mejor que él. Es importantísima la empatía y saber que se puede aprender muchísimo del otro”. 


Andrés Ramírez Consultor de Plurum

“El gran éxito de la serie es que, a pesar de que se está cometiendo un crimen, la gente se relaciona con el objetivo común gracias a la empatía. Ese objetivo es ir en contra del sistema”. 

Valore a cada miembro de su equipo 

De acuerdo con Álvaro Morte, quien interpreta a El Profesor en la serie, un líder no puede alcanzar una meta grande y a largo plazo, sin ayuda de un equipo fuerte, al que puede delegar tareas específicas. Por eso, su personaje en la producción convoca a ladrones que aportan diferentes habilidades a la consecución de un objetivo. El Profesor no podría lograr el robo de US$1.100 millones si lo hiciera solo. 


La empatía le ayuda a resolver problemas 

Un de las razones por las que la Policía no puede atrapar a El Profesor en las dos primeras temporadas de la serie es su empatía. A pesar de ser un criminal, el personaje consigue resolver muchos problemas gracias a que es empático tanto con quienes se enfrenta como con los miembros de su equipo. Con estos últimos termina construyendo una especie de familia. 

Reconozca el conocimiento del otro 

"Si crees que tienes el control sobre todo, estás perdido”, dijo Morte sobre su papel como líder de la banda. De hecho, desde el principio El Profesor insiste en que cada uno de los convocados en la primera temporada aporta una habilidad especial y necesaria para el plan. Eso significa que reconoció el conocimiento de cada uno para ejecutar el plan.

Una por medio de un propósito en común 

Todos los protagonistas son direccionados hacia su meta constantemente. “Parte de la revolución de La Casa de Papel y con lo que la gente se engancha es que los ladrones van en contra de un sistema creen que está mal manejado. Eso une a los protagonistas hacia una meta común. A pesar de que sea un robo, genera cierta empatía”, explicó Andrés Ramírez, consultor de Plurum. 


Piense en todos los escenarios posibles 

Un líder debe pensar en todos los escenarios posibles mientras ejecuta su estrategia. Como si fuera una partida de ajedrez, El Profesor siempre está un paso adelante. Si en alguna parte de su plan algo falla, está preparado y cuenta con un protocolo para seguir con la consecución de su objetivo. Eso sí, siempre cuidando la integridad de los miembros de su equipo. 


Demuestre su capacidad estratégica 

"Sin duda, la gente se enamora de su intelecto y capacidad estratégica”, agregó Ramírez sobre El Profesor. El líder de la banda siempre demuestra que tiene un plan, que lo conoce mejor que nadie y que no daría señales o pasos en falso si no tuviera en cuenta los resultados. Como puede ordenar todas las fuerzas para llegar a un fin último, genera confianza en las decisiones. 


Cree un universo de preparación 

Esa confianza que genera en líder en su equipo no solo viene de su empatía, sino también de su preparación. Este punto va muy de la mano con el conocimiento de los talentos del equipo para que el líder pueda aprovecharlos. De hecho, la cualidad formadora y el interés de El Profesor por potenciar sus destrezas son vitales en momentos de vida o muerte en la serie. 

Piense en los procesos a largo plazo 

"Para El Profesor, el robo nunca se trató en sí del dinero, sino de un golpe al sistema”, dijo Morte sobre su personaje. Para ello, El Profesor ideó pacientemente un plan, consideró los momentos y condiciones precisas para ejecutarlo, estimó un tiempo de convocatoria y preparación. En ese periodo también pudo desarrollar habilidades y establecer contactos necesarios para lograr el robo.

Guíe a través del buen uso de la tecnología 

Este punto se relaciona estrechamente con el anterior. La serie evidencia el papel fundamental de la tecnología y las comunicaciones para estar pendiente de cada paso de un proceso u operación. Esto no solo significa que el líder puede supervisar a sus subalternos, sino que puede ayudarles a resolver los imprevistos en las situaciones que se les presentan. 

Delegue tareas

Para que El Profesor pueda ejercer su liderazgo a control remoto, como si se tratara de una jornada de teletrabajo, deposita una gran confianza en el proceso de capacitación que llevó con su equipo. De acuerdo con Ramírez, ese nivel de autonomía, confianza y control, a pesar de no estar dentro de la operación, se logra gracias a que el líder de la banda supo delegar sus labore.

https://www.larepublica.co/alta-gerencia/que-ensena-la-casa-de-papel-en-la-gerencia-de-una-empresa-2888182?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=trendsnewsletter

martes, 27 de agosto de 2019

Aduanas: ajustarían las declaraciones

La Dian prepara cambios en el formulario que se debe diligenciar cuando los viajeros entran al país.


Los cambios se basan en el nuevo Decreto Aduanero. 

La entrada en vigencia del nuevo Decreto Único Aduanero, que se daría en unas semanas, traería beneficios no solo para los comerciantes, sino también para los colombianos de a pie.

Particularmente para quienes entran y salen del país, y que actualmente deben presentar una declaración de bienes ingresados o sacados del territorio nacional.

Para estas personas, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) prepara una resolución, con el fin de determinar “los casos en que no sea obligatoria la presentación de la declaración de equipaje”, es decir, del formulario verde que se entrega antes de llegar al país.

En cualquier caso, según una resolución del 2018 del Banco de la República, sí o sí deben declarar todas las personas que ingresen “títulos representativos, divisas o moneda legal colombiana en efectivo por un monto superior a US$10.000 de los Estados Unidos de América o su equivalente en otras monedas”.

Por lo anterior, la Dian explica en el proyecto de resolución que busca facilitar el comercio y las operaciones aduaneras, con lo cual prepara la expedición de un nuevo forma de formulario para este tipo de declaraciones.

Sin embargo, en el artículo dos de la norma en estudio se detalla la obligatoriedad de diligenciar y entregar el documento, para lo cual señala que “el viajero o la unidad familiar están obligados a presentar completamente diligenciada la declaración de equipaje, únicamente en los casos que determine la autoridad aduanera mediante resolución de carácter general”.

OBLIGATORIEDAD 

Y a renglón seguido, en el artículo tres, detalla que “el formulario adoptado (...) es de uso obligatorio para todo viajero que entre o salga del país con divisas o moneda legal colombiana en efectivo, o con títulos representativos de divisas o de moneda legal colombiana”, por un monto superior a US$10.000.

La idea del Gobierno Nacional, a largo plazo, es no exigirles a las personas que no portan esta cantidad de recursos los formularios, ya que no tienen mayor incidencia en temas cambiarios o aduaneros, y ponerle la lupa a quienes sí tengan los recursos, con el fin de conocer su origen y destino.


https://www.portafolio.co/economia/impuestos/aduanas-ajustarian-las-declaraciones-531940

lunes, 26 de agosto de 2019

Tenemos todo para ser un hub financiero digital, Jorge Castaño, superfinanciero


El superintendente financiero, Jorge Castaño, repitió como el funcionario mejor calificado por los empresarios 

El superintendente financiero, Jorge Castaño, repitió como el funcionario mejor calificado por los empresarios. En la evaluación, los directivos le reconocen su continuidad y el papel que jugó la Superintendencia para mantener la estabilidad del sistema financiero en un entorno con una economía en una profunda desaceleración. Entre los retos principales en los que ahora trabaja la Superintendencia están la transformación digital del sector e impulsar la inclusión financiera. 

¿Por qué cree que repite como el mejor calificado?
Hay varias razones que permiten que esta organización y yo tengamos ese reconocimiento. Hay una política muy clara, un equipo muy competente, profesional e independiente. 

La expectativa con la industria es muy clara: ellos saben qué estamos esperando y eso es muy bueno para los inversionistas extranjeros, para los locales y para el público en general. En la Superintendencia hay una autoridad técnica, que respalda al sistema financiero, que tiene una proyección buena, que los deja hacer negocios y que tiene unos límites muy claros. 

Los temas de protección al consumidor, transparencia y modernización del sistema financiero a través de la transformación digital siguen siendo absolutamente relevantes. Eso hace de esta organización un gran activo para el país, cercano a la industria, a los consumidores, pero también con el rigor que merece una superintendencia. 

¿Qué le dicen los empresarios del sector sobre su gestión?
Creo que la certidumbre jurídica, las expectativas claras de qué se espera de la superintendencia y del sector son lo que permite a las personas hacer negocios de manera adecuada, en un entorno donde no hay sorpresas, donde no se pueden prever resultados, donde se facilitan los negocios. 

Fíjese que los inversionistas internacionales siguen llegando, no solo con inversiones de portafolio, sino comprando entidades financieras. Hay licencias en Colombia que se están tramitando, que permiten vernos como un referente en la región. Muchos de los empresarios nos dicen que ojalá en la región centroamericana y suramericana tuvieran superintendencias como la nuestra, que los ayude a hacer negocios con reglas claras. Esa transparencia en la información da mucha tranquilidad. 

¿Cómo evalúa este primer año de gestión en el gobierno Duque?
Hay una total coherencia entre Gobierno, Ministerio de Hacienda, otros ministerios y lo que hace esta superintendencia, vamos hacia una transformación digital y queremos facilitarle las cosas a los colombianos, a los empresarios, a la industria financiera en todos los ramos. 

Ha sido un año muy interesante, con el reto de asegurar estabilidad en el sector financiero y al mismo tiempo facilitar el desarrollo de los negocios y el bienestar de los colombianos. 

He sentido un respaldo total, un respeto por la independencia técnica, muy bien valorada, no solo en el país, sino también por las calificadoras y otros organismos. Ahí hay una política muy clara. 

¿Qué efecto siente que ha tenido su continuidad?
Nos da una ventaja muy importante: velocidad a la hora de hacer las cosas. En la entidad no se dio esa transición que hubo en otras entidades; por el contrario, coincidió lo que estamos haciendo, con la consolidación del equipo técnico de la entidad y con el plan de gobierno. Eso permite avanzar mucho más rápido. Para nosotros, la continuidad implicó poder ser coherentes con lo que estábamos haciendo y nos permitió mantener la velocidad y presentar resultados más rápidos y contundentes. 

La regulación de conglomerados fue el gran reto del primer semestre, ¿cuál es el próximo desafío?
La regulación de conglomerados tiene un cronograma de implementación, pero de alguna manera eso ya tiene velocidad de crucero. Hay dos temas importantes a trabajar. 

El primero es transformación digital. Queremos ser un supervisor moderno en cuanto a lo que hacemos y cómo lo hacemos, eso nos permite movernos en campos en los que no estábamos, y le permite a la industria ser más eficiente. 

El otro es el de la experiencia del consumidor financiero. Queremos llegar a un punto en el que el consumidor financiero tenga la tranquilidad de la transparencia, de que el producto ofrecido es lo que pidió y le genera valor agregado, ya que le está confiando sus recursos al sistema financiero. 

Cada uno de esos temas tiene sus riesgos asociados: más tecnología y más disrupción implica más riesgos de ciberseguridad, de lavado de activos. Mejorar la experiencia del usuario trae el reto de la inclusión financiera, la educación financiera. Hay una estrategia muy coherente que hemos desarrollado para los cuatro años. 

¿Cuáles son las grandes metas de ese plan para el cuatrienio?
La primera es tener un sistema financiero estable y robusto, derivado principalmente de la convergencia a estándares internacionales. Todo lo que tiene que ver con Basilea III ya está en implementación, con una hoja de ruta definida a 2022. Lo que tiene que ver con la ley de conglomerados y transparencia, eso ya tiene un cronograma. 

Un segundo tema es que Colombia tiene todo el potencial para ser un hub de la innovación financiera en América Latina. Estamos trabajando en una meta y es que seamos capaces de tener no solo transformación digital del sistema financiero, sino que seamos pioneros, incluso por encima de México y Brasil. 

Tuvimos una muy buena noticia y es que Colombia fue elegida como presidente del ecosistema Fintech de Latinoamérica, es un proyecto del BID; y fuimos elegidos porque reconocen que lo que estamos haciendo nos da la legitimidad para recomendar mejores prácticas en la región. 

La tercera está asociada a trabajar en inclusión financiera, pero no medida en cuántas personas tienen un producto financiero, sino ser capaces en tener un mejor ambiente en el que todo el mundo tenga acceso a una financiación formal, trabajar mucho en contra del uso del efectivo, contra el tema de la financiación informal. 

Estamos trabajando en un Conpes de inclusión y educación financiera, que trae líneas muy claras en materia de protección de datos, seguridad en las transacciones e inclusión financiera. Tenemos que transformar esos indicadores tradicionales en algo más asociado con transacciones digitales y trabajar en más operaciones que le permitan cubrir riesgos a la población con temas como seguros de bajo costo. 

¿Cuándo estaría listo ese Conpes?
Los Conpes tienen un proceso en Planeación. La idea es que al finalizar este año esté el borrador revisado, con miras a que esté listo en enero. Ese es un trabajo coordinado con la Presidencia, la Alta consejería para la competitividad, el Ministerio de Hacienda y otras entidades. Ese Conpes va a ayudar a generar una visión a largo plazo sobre cómo vamos a tener un sistema financiero mucho más cercano.


https://www.larepublica.co/especiales/encuesta-empresarial-2019-i/tenemos-todo-para-ser-un-hub-financiero-digital-jorge-castano-superfinanciero-2889476

domingo, 25 de agosto de 2019

Los contratistas pueden beneficiarse del fondo de empleados?

Esta es una alternativa con amplias facilidades en comparación con otras opciones del mercado financiero.

Los fondos de empleados se han convertido no solo en una opción de ahorro, sino en una alternativa de solución financiera para los colombianos.

Los fondos de empleados se han convertido no solo en una opción de ahorro, sino en una alternativa de solución financiera para los colombianos. Sus recursos, además de utilizarse para créditos de consumo y libre inversión, son destinados al sector educativo, de salud, alimentación y hasta para suplir alguna calamidad doméstica.

Según registros de la Superintendencia de Economía Solidaria, en el país hay alrededor de un millón de personas asociadas a los más de mil quinientos fondos de empleados registrados en la entidad. 

Aunque lo ideal es que estos fondos solo presten dinero a sus colaboradores directos, la ley 1391 de 2010 instituye otra opción.

Si el estatuto interno de la compañía así lo establece, puede facilitar recursos a contratistas, trabajadores asociados, pensionados, funcionarios públicos o a quienes sean familiares de algún empleado.

Es decir, los fondos de empleados que presten recursos a contratistas o terceros no estarían violando la ley, pues sería resultado de lo establecido en el estatuto.
Pequeñas empresas, en desacuerdo con el beneficio 

Según Acopi, gremio de las medianas y pequeñas empresas, los fondos de empleados, al ser administrados y controlados por sus propios asociados, quienes gozan de los descuentos especiales de las entidades o establecimientos ofrecidos al sector solidario, solo deben prestar dinero a quienes tengan vinculación directa con la compañía, pues los recursos provienen de sus ahorros. 

La organización gremial sostiene que como lo dicta el decreto 1481 de 1989, un fondo de empleados es una empresa asociativa de derecho privado constituida por trabajadores dependientes. 
Colombia, país pionero del modelo 

El sistema de fondos de empleados nació en Colombia hace cerca de 80 años en territorio paisa con las “natilleras”, como una forma primitiva de organización en la cual, mediante el ahorro programado durante un tiempo determinado, se satisfacían celebraciones tradicionales o pequeñas necesidades de la comunidad. 

Después de expandirse por todo el país sin un marco jurídico propio se buscó su incorporación dentro del derecho colombiano y la legislación laboral para facilitar actividades de ahorro, crédito y recreación.


https://www.rcnradio.com/economia/los-contratistas-pueden-beneficiarse-del-fondo-de-empleados

sábado, 24 de agosto de 2019

Colombianos han gastado $26 billones en transacciones electrónicas

Así lo indica un reporte nacional que establece el número de operaciones realizadas este año.


En el primer semestre del 2019 los colombianos gastaron $26 billones de pesos en transacciones electrónicas, lo que representa un incremento del 12,5% respecto al mismo periodo del año anterior, en el que se registró un consumo de $23 billones. 

Así lo indica el más reciente estudio realizado por Credibanco al señalar que el número de transacciones realizadas en este periodo generó un mayor crecimiento con el 20%, logrando 164 millones, representado a través del 43% de estas operaciones con tarjetas crédito y el 57% con tarjetas débito.

En cuanto al comportamiento de las regiones, "el 70% de las transacciones para el primer semestre del año se efectuó en las ciudades principales. Específicamente, la capital colombiana concentró el 44.7% del total del consumo, seguida por Medellín que reportó el 10.7%, Cali con el 6.4%, Barranquilla 4.6% y Cartagena con el 2.7%", dice un comunicado.

Según explicó Gustavo Leaño, presidente de CredibanCo “los indicadores de consumo para el primer semestre del 2019 demuestran que cada vez más los colombianos prefieren hacer sus compras a través de métodos de pagos electrónicos, que promueven la sustitución el uso del dinero en efectivo y fomentan la formalización e inclusión financiera de los ciudadanos.”

Igualmente los segmentos de consumo en los que más compras hicieron los colombianos fueron el sector de los supermercados, comidas rápidas, estaciones de servicio, almacenes por departamento con supermercado, pagos a través de plataformas digitales y vestuario, los cuales tuvieron un índice de consumo del 15.24%, 8.20%, 7.80%, 7.02%, 6.76% y 6.67%, respectivamente. 

Este reporte establece que 'supermercados' fue la categoría con mayor crecimiento en transacciones, con un 56% de aumento y un aporte de las transacciones del 33.4%. Esto se explica principalmente "por el crecimiento de los hard discount y el impacto de aumentar sus ventas recibiendo pagos con tarjetas", añade el comunicado de la entidad bancaria.

Finalmente las compras digitales o compras hechas en ambientes no presentes reportaron un crecimiento del 15.4% de las transacciones frente al año anterior, representando el 17.6% de las transacciones procesadas. En promedio las compras se hicieron por un monto de $152.000 pesos.


https://www.rcnradio.com/economia/colombianos-han-gastado-26-billones-en-transacciones-electronicas

viernes, 23 de agosto de 2019

Banco de la República baja proyección de crecimiento económico para 2019

Según el Emisor, este año el crecimiento sería de 3% y el próximo año de 3.3%.


El codirector del Banco de la República, José Antonio Ocampo, reveló que el Emisor redujo la meta de crecimiento económico del país para este año al 3%, que había estimado anteriormente en 3.5%.

Entretanto, señaló que en 2020 el país podría creer económicamente entre un 3.2 % y un 3.3 %, según reportó el informe elaborado por el Banco de la República.

“Estamos previendo un crecimiento del 3% para este año y del 3,3% el año entrante, que es mucho más bajo de lo que ha pronosticado el Gobierno”, explicó.

Ocampo reiteró que la reactivación económica del país está siendo más lenta de lo que había previsto el propio Banco de la República.

“Este es un elemento de incertidumbre importante que hay que tener en cuenta. La Ley de Financiamiento sí tiene un efecto positivo en materia de inversión, pero de todas maneras tenemos un pronóstico más bajo del Gobierno", manifestó.

Respecto a las cifras de desempleo que han incrementado en los últimos meses, Ocampo destacó que de acuerdo con el análisis que ha hecho el Banco de la República hay problemas en materia de demanda laboral, asociado al hecho de que la reactivación de la economía es lenta.


Destacó que aunque la migración venezolana al país impacta las cifras de mercado laboral, señaló que este impacto es relativamente pequeño. 

Según Ocampo, basándose en lo que dice el equipo técnico de analistas laborales del Emisor, “la mejora de esta situación depende de que mejoremos el crecimiento económico del país”. 

El informe del Banco de la República señala que las perspectivas de crecimiento para este año bajaron por cuenta de "los efectos negativos, una mayor incertidumbre global sobre las decisiones de inversión y la débil demanda externa".

https://www.rcnradio.com/economia/banco-de-la-republica-baja-proyeccion-de-crecimiento-economico-para-2019

jueves, 22 de agosto de 2019

Nuevos impuestos de la ley de financiamiento registran bajo recaudo

El Impoconsumo a inmuebles lleva un cumplimiento de 2%, mientras que el Impopatrimonio ha logrado 23%, con corte al primer semestre.


La ley de financiamiento acaba de cumplir seis meses de vigencia, pero gran parte del recaudo de los nuevos impuestos allí incluidos registra cifras menores a las inicialmente presupuestadas por el Gobierno.


El principal de estos casos es el impuesto al consumo de 2 por ciento incluido para la venta de bienes inmuebles de más de 918 millones de pesos, seguido de la nueva amnistía tributaria y, en menor medida, el revivido impuesto al patrimonio.

Entre estos tres, el Ministerio de Hacienda calculó, en su momento, que pretendía recoger casi 4 billones de pesos en el 2019, es decir, buena parte de las pretensiones de toda la reforma tributaria, aprobada a finales del año pasado.

Sin embargo, a seis meses de terminarse el año, el Impoconsumo de inmuebles registra un recaudo de 41.000 millones de pesos, es decir, va en un cumplimiento de 2 por ciento de lo proyectado.

De forma paralela, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) reportó que, a junio, las ventas de vivienda cayeron 4,1 por ciento a nivel nacional, 8,1 por ciento en Bogotá y más de 11 por ciento en Cundinamarca.

De hecho, Sandra Forero, presidenta del gremio, argumentó que los ajustes en impuestos explicaron buena parte de esta dinámica.

“En perspectiva, este volumen de ventas corresponde a un 93 por ciento de lo previsto. Factores como la necesidad de garantizar los recursos fiscales para los programas de vivienda de interés social en los próximos años, las nuevas disposiciones tributarias y un contexto económico con bajos niveles de confianza y menor generación de empleo explican la reducción en la oferta y la menor dinámica de las ventas”, anotó.

Según el viceministro de Hacienda, Luis Alberto Rodríguez, el bajo recaudo generado por este gravamen pudo responder a la espera que tuvo el sector para que este artículo de la ley de financiamiento fuera reglamentado, pero ahora que ya están las reglas de juego claras, se podría ver un incremento en los meses venideros.

Otros impuestos
La reforma también creó un nuevo impuesto de normalización, que no es más que ponerse al día en bienes o dineros no declarados, y pagar una tarifa por los mismos, que incluso podría ser más baja, si esos recursos se reinvierten en el país por un tiempo.

De acuerdo con la ley y su reglamentación, las personas que tengan a cargo esta responsabilidad tienen hasta el 25 de septiembre para sanear sus dineros y bienes, so pena de ser fiscalizados y hasta procesados penalmente, a futuro.

Con esta amnistía, el Gobierno busca hasta un billón de pesos más, pero según las cifras consolidadas, a junio por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), el recaudo va en algo más de 3.100 millones de pesos, pero aún quedan cerca de dos meses para seguir sumando.

De otro lado está una nueva versión del impuesto al patrimonio, el cual es aplicable a quienes, al 1.° de enero de 2019, tuvieran un patrimonio líquido fiscal declarable al Gobierno por un monto igual o superior a 5.000 millones de pesos. 

Por ahora, la Dian registra ingresos de unos 350.000 millones de pesos por este concepto, de un total cercano de 1,5 billones de pesos que buscaría recolectar la Administración Duque para este año, es decir, lleva un 25 por ciento de cumplimiento. 
A pesar de estos resultados, el país registra un buen comportamiento en el recaudo total de impuestos.

RECAUDO HASTA JUNIO
A junio, la Dian reportaba ingresos tributarios por 83 billones de pesos, e incluso el director de la entidad, José Andrés Romero, adelantó, en entrevista con ‘RCN Radio’, que al 29 de julio pasado ya iban 96 billones de pesos, es decir, 11,6 por ciento más que en igual periodo del año pasado. 

Es importante recordar que la meta trazada por la entidad a comienzos de año es de 148 billones de pesos, de los cuales, buena parte de estos provendrá de renta e impuesto a las ventas.


https://www.portafolio.co/economia/impuestos/nuevos-impuestos-de-la-ley-de-financiamiento-registran-bajo-recaudo-532134

miércoles, 21 de agosto de 2019

Las transacciones digitales representaron 8,5% del PIB de Colombia para 2018


En una investigación que entregó Blacksip se evidencia que en América Latina lo que más se compra por internet es moda 

Durante el foro ‘BlackIndex: Reporte del eCommerce en Colombia’, que tuvo lugar en el Cubo de Colsubsidio, se tocaron temas como el comportamiento del comercio electrónico a nivel mundial y regional, así como las tendencias que dominan este ecosistema en el país. En ese aspecto, uno de los puntos más notorios tiene que ver con las transacciones digitales y su participación en el PIB, pues a 2018 ya representan 8,5% del total según proyecciones de Euromonitor International. 

De acuerdo con los datos del estudio de transacciones digitales, elaborado por el Observatorio eCommerce Colombia y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), es necesario destacar que esta modalidad ha ganado casi cuatro puntos porcentuales en la participación del PIB entre 2013 y 2017. 

Con respecto al valor total de las transacciones realizadas a través de canales digitales, alrededor de 30% corresponde a ventas de productos y servicios de eCommerce, mientras que el 70% restante corresponde a recaudos, entre los que se cuentan impuestos y facturas, entre otros. A su vez, teniendo en cuenta las proyecciones de crecimiento estimadas por Euromonitor para el retail online, en el 2018 estas habrían alcanzado ventas por $83 billones. 


Sin embargo, para que continúe la tendencia se requiere un proceso previo de búsqueda, ya sea online u offline, al menos dentro de los hábitos de investigación que tienen los consumidores colombianos. 

En esa investigación precompra, se evidencia que 86% de los colombianos usa su smartphone para investigar un producto o servicio antes de comprar, 80% investiga en su smartphone para tomar una mejor decisión, y 72% investigó vía online antes de realizar una compra en retail. Además, existe un 77% de la población que investiga online por medio de un buscador, de acuerdo con datos de Google. 

Asimismo, el gigante tecnológico expande su investigación mostrando la participación de las búsquedas de los retailers más populares del país, además de las categorías participantes. En el primer caso, los más destacados en el último año según el informe son OLX, MercadoLibre y Éxito (ver gráfico). 

Para el gerente de Marketplace de MercadoLibre, Juan Camilo Pachón, “Colombia sigue siendo protagonista en el comercio electrónico, puesto que no solo las personas disfrutan de las ofertas que presentan las plataformas por internet, sino que también se han dado cuenta de lo fácil, práctico y seguro que es comprar a través de canales online”. 

Por su parte, los datos de Google evidencian la tendencia de indagar en categorías de ‘electro hogar’ y ‘tecnología’ mucho más que en cualquier otra. Esto se debe a la naturaleza técnica de este tipo de productos, además de su precio, por lo que requiere de un proceso de compra más analítico que impulsivo, agregó la información. 

LOS CONTRASTES

Alessander FirminoDir. General de Criteo para América Latina

“Este alto porcentaje de penetración de internet y la tecnología digital entre los latinoamericanos se ve en la transformación de sus hábitos de consumo y en el auge del eCommerce”. 


Juan Camilo PachónGte. de Marketplace de MercadoLibre

“Colombia sigue siendo protagonista en el comercio electrónico, puesto que las personas disfrutan de las ofertas que presentan las plataformas por internet”. 

Curiosamente, el nivel de indagación online de los consumidores colombianos contrasta con las tasas de penetración del país, que junto con México tienen dos de las más bajas entre los países importantes de América Latina, según detalla el reporte. 

Sin duda, uno de los mayores retos para que el comercio electrónico crezca en nuestro país depende de aumentar las facilidades, herramientas y educación para el acceso a la red, sobre todo si se tiene en cuenta que en América Latina ya hay casi 440 millones de usuarios conectados a la red, lo que equivale a 67% de los habitantes de la región, según destacó el director general de Criteo para la región, Alessander Firmino. “Se pronostica que, para 2022 los ingresos de la región provenientes de este sector rondarán US$100.000 millones”, dijo. 

América Latina tiene US$64.000 millones en ventas de retail a través de ecommerce
Según balances de Statista, las ventas de retail a través del canal digital ascienden a US$64.000 millones en la región. Además, cabe destacar que 1,9% de este tipo de ventas es de Colombia. No obstante, no se puede ignorar que la región sigue estando rezagada al compararla con mercados más maduros como Estados Unidos, que registra US$560.000 millones en ventas mediante este canal, casi ocho veces superior a las cifras de Latinoamérica. Sin embargo, esto quiere decir que existen oportunidades de crecer.


https://www.larepublica.co/empresas/las-transacciones-digitales-representaron-85-del-pib-de-colombia-para-2018-2891715

martes, 20 de agosto de 2019

No declarar activos tendría sanción hasta del 200% del valor del impuesto

La Dian puso como fecha limite el 25 de septiembre para que quienes no han declarado activos de Colombia o el exterior lo hagan.


La Dian dio un plazo hasta el próximo 25 de septiembre a los contribuyentes que aún no han declarado sus activos ubicados en el país o en el exterior.

Según la entidad, si además el ciudadano reinvierte los activos en Colombia paga una tarifa de normalización de solo el 6,5%, sobre el valor de los bienes repatriados.

En ese sentido, la entidad hizo un llamado a los contribuyentes para que se acojan a la posibilidad que otorga la ley y ajustar su situación fiscal declarando y pagando un impuesto de normalización a la tarifa del 13%.

La Dian advirtió que quienes no se pongan al día en la declaración de sus activos en esta oportunidad pueden ser sancionados hasta con el 200% del mayor valor del impuesto a cargo determinado, además de estar expuestos a una sanción penal del 20% del valor del activo omitido, del valor del activo declarado inexactamente o del valor del pasivo inexistente y a una eventual pena privativa de la libertad.

“La entidad tiene todo dispuesto para facilitarle a los contribuyentes el proceso de declaración y normalización de estos bienes, simplificando el cumplimiento de las obligaciones tributarias y brindándoles toda la orientación que sea requerida para que, entre todos, se contribuya a la construcción de una Colombia Más Honesta y Legítima”, señaló el comunicado de la Dian.

Los contribuyentes deberán tener en cuenta que los activos que sean objeto del nuevo Impuesto Complementario de normalización tributaria deberán incluirse en la Declaración del Impuesto Sobre la Renta y complementarios y en la declaración del Impuesto al Patrimonio del año gravable 2019, y siguientes, cuando haya lugar a ello.

https://www.rcnradio.com/economia/no-declarar-activos-tendria-sancion-hasta-del-200-del-valor-del-impuesto

lunes, 19 de agosto de 2019

El déficit comercial ya es otra gran preocupación

De enero a mayo de este año el desbalance creció 76,2% en el país.


El desbalance comercial que se viene acrecentando en el país es el principal detonante del déficit en cuenta corriente. 

El déficit comercial del país sigue disparado. En lo corrido del 2019 hasta mayo, como indica el más reciente reporte sobre la balanza del comercio exterior de Colombia revelado por el Dane, el ‘saldo en rojo’ creció 76,2% en comparación con los cinco primeros meses del 2018.

Este resultado obedeció a que, en el lapso en mención, el valor de las importaciones del país fue superior al de las exportaciones. Mientras los despachos colombianos hacia el exterior sumaron US$17.222,5 millones entre enero y mayo, las compras a otros países totalizaron US$20.864,3 millones, lo cual dio como resultado un déficit de US$3.641,7 millones. Para el año anterior este último dato arrojaba una cifra de US$2.066,0 millones.

El desbalance comercial que se viene acrecentando en el país es el principal detonante del déficit en cuenta corriente, y es una de las preocupaciones en materia económica. Expertos consultados por Portafolio aseguraron que la tendencia de las importaciones superiores a las exportaciones se basa en que las primeras crecen con mayor velocidad dado que son materias primas y bienes intermedios requeridos por el aparato productivo nacional.

En línea con esto, Laura Valdivieso, viceministra de Comercio, también había comentado que esas compras externas son necesarias para la “sofisticación” de la industria nacional. Además, aseguró que el comercio internacional se ha desacelerado ejemplificando que las exportaciones peruanas han caído 5,5% en el primer semestre, y las chilenas 4,5%.

El reto del país en este tema es exportar más, pero ello depende de aspectos como la facilitación del comercio. De acuerdo con la propia viceministra, una exportación por vía marítima en el país tarda 6,5 días en promedio, en contraste con una que se hace a través del aeropuerto El Dorado que toma alrededor de 1,5 días. 

IMPORTACIONES

Como es costumbre, el otro dato que reveló el Dane en su reciente reporte es el de las importaciones. En mayo, este indicador creció 6,1% con relación al igual mes del 2018, sumando US$4.788,9 millones; y en el acumulado enero-mayo el aumento fue de 8,3%.

Ese comportamiento obedeció a que la industria nacional realizó compras de manufacturas por US$16.666,7 millones, en el lapso en mención, lo cual es 6,6% superior a las mercancías de ese sector adquiridas al exterior en igual período del año pasado.
De otro lado, las importaciones de ‘combustibles y productos de las industrias extractivas’ también crecieron significativamente, y con un valor de US$2.266,6 millones, subieron 37,9%.

En donde hubo una leve reducción de bienes importados fue en la industria de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, con 0,05% menos que el año pasado, a causa de las menores compras del último producto en mención y tabacos, según la entidad.

Asimismo, cabe destacar que de acuerdo con el Dane, en lo referente a mayo de este año, la balanza comercial presentó un déficit de US$817,1 millones, superior a los US$600 millones que registró el quinto mes del año pasado por este desbalance.


https://www.portafolio.co/economia/el-deficit-comercial-ya-es-otra-gran-preocupacion-531750

domingo, 18 de agosto de 2019

En 200 años, la economía colombiana pasó del oro colonial al petróleo



Del oro colonial, se pasó a la producción de tabaco o quina. Más tarde llegó el auge del café y las grandes explotaciones mineras y el auge del petróleo. 

Al grito de Independencia del 20 de julio de 1810, le siguió un proceso violento que dio al traste con muchos de los anhelos de empresarios que años atrás habían basado sus actividades económicas en la agricultura y la ganadería. En esos nueve años de lucha, hasta ese 7 de agosto de 1819 en el que se puso fin al periodo de dominio del imperio español, se arruinó a los principales sectores de la economía que más tarde habría que reconstruir. 

Si bien la Colonia fue un periodo próspero que basó principalmente su economía en la minería del oro, el efecto de las guerras y los cambios en el régimen de esclavitud ocasionaron una recesión en las regiones mineras, como el Cauca y Chocó. Además, debido a un menor gasto público se estima que entre 1825 y 1850 se vivió un periodo de deflación. 

Al mismo tiempo, y sin oro que enviar a España, el sector exportador se resintió. También se desarticularon las grandes haciendas en torno a las que años antes había girado la actividad productiva, hubo una reducción generalizada de impuestos, se eliminaron varias de las rentas como el tributo a los indios y se abolieron las formas colectivas sobre la propiedad de la tierra como el mayorazgo. 

Tras la Independencia, según el texto ‘Consecuencias económicas del proceso de Independencia en Colombia’ de Salomón Kalmanovitz, el PIB por habitante alcanzó a descender alrededor de 17% hasta 1850, es decir, que registró una tasa anual de decrecimiento de -0,3%. Mientras que en 1800 era de US$312, en 1850 era de US$262 y hoy llega a US$6.190. 

“En las primeras etapas de la República, la economía era agraria muy tradicional y había una escasa conexión entre las muy diversas regiones del país. Como en la Colonia, el principal producto de exportación era el oro, aunque con un gradual aumento de la producción en Antioquia y un retroceso del Pacífico colombiano. El crecimiento económico durante la primera década del siglo XIX fue, sin embargo, muy lento”, manifestó el codirector del Banco de la República, José A. Ocampo. 


Segunda mitad siglo XIX 
Sin embargo, no fue hasta la década de 1860 que Colombia recuperó el nivel que tenía en la última fase de la época colonial. Entre 1850 y 1885, el PIB por habitante creció a un ritmo de 0,5% anual; para posteriormente, entre 1885 y 1895, reverter de nuevo esta tendencia con la Regeneración. 

Durante la segunda mitad del siglo XIX, de acuerdo con diferentes literaturas lo que impulsó la economía fue fundamentalmente las exportaciones de tabaco, quina o café, entre otros, mientras que se reducía de manera sustancial la participación del oro. En especial, en algunas zonas como Santander o Antioquia, el café permitía ampliar los ingresos sin abandonar los cultivos de subsistencia como el maíz. 

LOS CONTRASTES

José Antonio OcampoCodirector del Banco de la República

“En las primeras etapas de la República, el principal producto de exportación era el oro, aunque con un gradual aumento de la producción en Antioquia y un retroceso del Pacífico”. 

Despegue cafetero (1900-1928) 
El siglo XX abrió con la Guerra de los Mil Días (1899-1902) que tuvo devastadores efectos para la economía nacional. La todavía incipiente economía cafetera se vio afectada tanto por el conflicto interno como por el descenso de los precios del café. 

Sin embargo, y pese a que dependía de las coyunturas del mercado internacional del grano, el café se convirtió en el producto estrella del siglo. Solo en 1932, según el libro de 'Historia Económica de Colombia' de Ocampo, entre Antioquia, Caldas y Valle del Cauca contribuían con 57% de la producción nacional. 

Por otro lado, también se expandieron otros cultivos como la caña de azúcar, el algodón y el arroz y se experimentó un notable desarrollo ganadero por diferentes territorios. 

Con las finanzas públicas hechas trizas y un desequilibrio en la balanza comercial, en 1903 se adoptó el patrón oro y se reordenó el presupuesto público. Además, se creó un sistema proteccionista con aranceles y estímulos a la industria local y a la agricultura de exportación. 

La industrialización 
Después de 1905, como se establece en el libro de Ocampo se dieron los primeros pasos para fomentar la refinación de petróleo, se fundaron nuevos ingenios azucareros y se inició la fabricación de algunos productos como el cemento. 

Mientras que Bogotá y Cundinamarca se vieron rezagados como centros fabriles, la región antioqueña se constituyó como el núcleo empresarial de mayor dinamismo de la época. La mayor parte de las industrias montadas en las dos primeras décadas del siglo XX, como podría ser el caso de Coltejer o Postobón, se convirtieron, años después, en las principales empresas en sus sectores. 

A principios de los años veinte, los ingresos cafeteros mejoraron la situación del sector externo y las finanzas gubernamentales, dando lugar al periodo que se llamó ‘la prosperidad a debe’. Por ejemplo, entre 1922 y 1929, la producción cafetera subió. También hubo una expansión del gasto público con el repunte de la red ferroviaria y en 1923 se creó el Banco de la República. 

El crack del 29 
El periodo entre 1929 y 1945 estuvo marcado por dos grandes crisis internacionales que también incidieron en el devenir de la economía local: la Gran Depresión de 1929 y la Segunda Guerra Mundial. En estos años, se produjo el colapso del café y la crisis de deuda externa. 

La peor crisis cafetera fue la acontecida en 1940. Esta llevó a Estados Unidos a propiciar el Acuerdo Interamericano de Café en el que se estableció un sistema de cuotas para los países exportadores. En esta época, también adquirió importancia la Federación Nacional de Cafeteros, que se había creado en 1927. 

Capitalismos modernos
Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el PIB se multiplicó por siete al tiempo que la población crecía a un ritmo elevado. En esta época, Colombia pasó de ser un país rural a consolidarse como urbano y semindustrial. 

Además, se redujo la participación del sector agropecuario. Si bien entre 1945 y 1949 todavía representaba más de 40%, a comienzos de los años ochenta, su participación se había reducido a menos de 23%. No obstante, se diversificó la base exportadora, especialmente en la década del sesenta, con el surgimiento de productos como el algodón, el azúcar y las flores. 

“La importancia del petróleo es reciente. Antes la producción se concentró en el tabaco, el café. La marihuana también fue muy importante en los años 70”, indicó el profesor de la Universidad Nacional, Jorge Iván González. 

Ello dio paso al surgimiento y consolidación de nuevas actividades económicas como el sector manufacturero, el transporte, el financiero, las comunicaciones o los servicios públicos. De otro lado, el período que cubre entre mediados de la década de los ochenta y mediados de los noventa, fue una década de grandes transformaciones y se destacó otra breve bonanza cafetera en 1986. 

Luego, el buen dinamismo de la economía también se fundamentó en las grandes explotaciones mineras (petróleo, carbón y ferroníquel, en particular) de las que se depende también hoy en día. 

El año pasado se cumplieron 100 años desde que se registraron los primeros descubrimientos de crudo en el campo La Cira – Infantas, cerca de Barrancabermeja, con reservas de 800 millones de barriles. Y en 1951 se creó la Empresa Colombia de Petróleos, hoy Ecopetrol. 

Hay que recordar que después de vivir un periodo de vacas gordas en el que el precio del barril de petróleo superó los US$100, lo precios cayeron hasta US$26. 

LR le pidió a José Antonio Ocampo, economista, actual codirector del Banco de la República y autor del libro 'Historia Económica de Colombia', que entregara su opinión sobre las actividades productivas más importantes en estos 200 años. Este es el texto completo: 

En las primeras etapas de la República, la economía colombiana se caracterizaba por una economía agraria muy tradicional y con la escasa conexión entre las muy diversas regiones del país, dos características que se mantuvieron por mucho tiempo. Como en la colonia, el principal producto de exportación era el oro, aunque con un gradual aumento de la producción en Antioquia y un retroceso del Pacífico colombiano. El crecimiento económico durante la primera década del siglo XIX fue, sin embargo, muy lento. 

Los grandes cambios vinieron a mediados del siglo XIX con el desarrollo de nuevos productos de exportación, entre ellos el tabaco, la quina, el café y una minería de oro y plata más moderna. Sin embargo, el despegue exportador solo vino con el café en las primeras tres décadas del siglo XX, con el auge de la zona cafetera central. El lento crecimiento económico que caracterizó la segunda mitad del siglo XIX fue reemplazado por una expansión rápida e importantes inversiones en la infraestructura del país. 

La crisis mundial de los años treinta del siglo XX frenó las oportunidades de exportación y puso a la industria manufacturera y a los servicios modernos orientados hacia el mercado interno en el centro del desarrollo. Las iniciativas industriales se remontaban a experimentos pioneros de fines del siglo XIX y comienzos del XX. La industria y los servicios modernos fueron el eje de un proceso de un crecimiento económico rápido que se prolongó hasta los años setenta. Estuvo acompañado por un esfuerzo relativamente exitoso por diversificar la base exportadora desde la crisis cafetera de mediados de los años cincuenta. 

Colombia se salvó en parte de la crisis latinoamericana de la deuda de los años ochenta, pero a partir de entonces entró en un proceso de menor expansión económica. La expectativa de que la apertura económica de comienzos de los años noventa acelerara el crecimiento no se realizó: ha alcanzó 3,5% anual en 1990-2018 vs. 5,1% en 1950-1980. La causa básica de la desaceleración ha sido una fuerte y prolongada desindustrialización y dificultades del sector agropecuario para adecuarse a una economía más abierta. El gran cambio positivo ha sido la creciente importancia de los sectores petrolero y mineros, especialmente del primero, que se consolidó en las primeras décadas del siglo XXI.


https://www.larepublica.co/economia/en-200-anos-la-economia-colombiana-paso-del-oro-colonial-al-petroleo-2886953

sábado, 17 de agosto de 2019

La estridencia de la polarización ya perturba a la economía

Para los expertos el impacto grande se daría sobre la actividad económica colombiana, más que sobre los mercados. 


La confianza del consumidor se mantiene en terreno negativo y el desempleo urbano repuntó a 11,2% en mayo. 

Cuando se le preguntó al jefe del Banco Central de Colombia qué lo mantenía despierto en la noche, su respuesta desató el enojo del gobierno y provocó un debate entre economistas y empresarios. Juan José Echavarría admitió en el informe trimestral sobre el desempeño de la cuarta economía de Latinoamérica, en mayo, que su mayor preocupación era la polarización política que vive la nación y su efecto sobre el consumo. "La polarización política no es buena para el crecimiento del país, los consumidores se asustan, los inversionistas se asustan", dijo.

Poco después, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, replicó en un foro de banqueros que los funcionarios del banco central deberían mantener sus opiniones en privado y enfocar sus comentarios a la política monetaria.

Las declaraciones del banquero central llevaron a semanas de desafiantes intercambios de palabras con el gobierno conservador, incluyendo al propio presidente Iván Duque, y despertaron interrogantes sobre la sostenibilidad del auge en activos colombianos y las perspectivas de crecimiento económico de largo plazo.

Echavarría echó más leña al fuego cuando luego dijo que la inversión y la actividad se "estancaron" en el primer trimestre. La economía colombiana se expandió un 2,8% anual entre enero y marzo, un dato inferior a lo esperado pero superior al promedio de la región, resaltó Carrasquilla. Pero si se compara con el trimestre previo, el Producto Interno Bruto decreció un 0,01%.

Además la confianza del consumidor se mantiene en terreno negativo y el desempleo urbano repuntó a 11,2% en mayo, en un comportamiento sobre el que analistas y autoridades aún no tienen una explicación precisa.

"La parte de la polarización, eso es absolutamente etéreo, es un concepto que no tiene ningún fundamento en una estimación concreta, empírica, medible y por lo tanto son opiniones filosóficas", dijo Carrasquilla, quien además preside el directorio del banco emisor, también integrado por Echavarría.

A pesar de haber firmado en 2016 un acuerdo de paz que desmovilizó a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), el país sigue dividido política y socialmente. El rechazo de muchos en la conservadora sociedad colombiana a integrar a los exguerrilleros sin que paguen por sus delitos, sumado a la demora en la implementación de partes del acuerdo y los asesinatos de exrebeldes y activistas, incluso han llevado a muchos exguerrilleros a volver a la ilegalidad. 

Duque y su partido Centro Democrático, no ven con buenos ojos el acuerdo y una de sus promesas de campaña fue hacer cambios para endurecer el pacto. Sin embargo, la mayoría de las otras filiaciones políticas en el Congreso apoya el acuerdo, mediante el cual unos 13.000 guerrilleros entregaron sus armas. 

Esta divergencia en el legislativo sobre el acuerdo de paz ha generado también rispideces en otros proyectos. Un plan de desarrollo y una reforma tributaria impulsada por Duque, por ejemplo, fueron aprobados pero con modificaciones importantes que según las agencias calificadoras forzarán a Colombia a buscar más recursos para cubrir sus necesidades.

GOLPE A LA ECONOMÍA REAL

Más allá del crecimiento económico a nivel anual, hay otras razones para ver con optimismo la realidad financiera del país: la inflación es moderada con un 3,3% a tasa anual en mayo, el peso se ha fortalecido un 4,5% en junio y la Bolsa de Colombia ha subido casi un 20% ciento en lo que va de 2019.

"Respeto al Banco Central, respeto su independencia, pero creo también que todos debemos ser rigurosos y claros en esas cifras", dijo el presidente Duque, cuyos índices de aprobación en su primer año están entre los más bajos para un mandatario.

Pero líderes empresariales coinciden en que la polarización política está haciendo ruido sobre el consumidor. "Cuando el ambiente está tan convulsionado y cuando nos quedamos en la coyuntura del día, ahí nos distraemos del foco y eso genera una desconfianza", dijo David Bojanini, presidente de GrupoSURA, el mayor holding de inversiones del país. "La gente se pregunta si con tanto agite vale la pena hacer una inversión y (...) y eso estanca la economía", agregó.

Renzo Merino, vicepresidente adjunto y analista de riesgo soberano de Moody's, admitió que el ruido político en Colombia puede causar dificultades en la confianza y en las reformas que debe hacer el país para mejorar su situación fiscal. "Hemos visto que algunas de las medidas que finalmente se adoptaron en el Congreso tal vez hayan disminuido un poco la efectividad de las propuestas originales del gobierno", recordó.

El país sufre un deterioro en la credibilidad de su panorama fiscal y la economía probablemente no crecerá lo que espera el gobierno, opinó el director de calificaciones soberanas de Fitch para América Latina, Richard Francis. "Si sigue el deterioro de la credibilidad podríamos bajar un escalón la calificación", advirtió.

En mayo la agencia ya había reducido el panorama crediticio a negativo desde estable y mantuvo la nota soberana en "BBB". Para los expertos el impacto grande se daría sobre la actividad económica colombiana, más que sobre los mercados. "El riesgo (...) es que la gente posponga inversiones de PIB, no de portafolio, sino más allá de eso las decisiones de inversión reales de la economía", consideró Sergio Olarte, economista jefe para Colombia de Scotiabank. "Y eso a futuro puede ser más complicado".

https://www.portafolio.co/economia/polarizacion-ya-afecta-a-la-531277

viernes, 16 de agosto de 2019

Los responsables del buen recaudo de impuestos

La Dian ha informado que el cobro de impuestos va por encima de lo estimado, una buena noticia tras la cual hay un puñado de empresarios pagando más de 70% del recaudo 

En el primer semestre del año, la Dian ha recaudado $82 billones, una cifra que no sólo se convierte en un récord, sino que hace prever que este año la meta de contribuciones al fisco nacional puede tocar los $160 billones, cifras nunca antes vistas y que refleja los avances que ha tenido la estructura tributaria local, que no solo ha mejorado en los últimos años, sino que ha ampliado la base de personas naturales y jurídicas que pagan tributos. Pero tras esa loable situación que es una sumatoria de muchas circunstancias que vienen de años atrás, como la formalización empresarial creciente, la digitalización de muchos procesos y la conciencia de que hay que pagar impuestos para poder exigir inversiones en infraestructura, mejor salud y educación, están los empresarios que pagan $8 de cada $10 de impuestos, y cuando se miran esas cifras desde la óptica de solo grandes contribuyentes, el número puede subir a $9. En pocas palabras son los empresarios quienes están sosteniendo todo el aparato burocrático del Estado y son quienes a través de los impuestos cancelados oportunamente, los que hacen inversión social. 

Es una realidad que alegra, al mismo tiempo que preocupa. Alegra porque en Colombia gana terreno la formalización y la apuesta por el país, y preocupa, porque es débil el sistema al reposar solo en unos 3.000 grandes contribuyentes que son atacados por distintos frentes sociales. En Colombia ha hecho escuela ver al empresario como una simple chequera o un cajero siempre disponible y con saldo, al cual se le exprime con altas cargas tributarias, hace parte de la cultura, al mismo tiempo que crece en ciertos sectores de la sociedad la animadversión hacia el sector privado, percepción que se fuerza desde las ideas populistas de izquierda que aún rechazan el mundo corporativo, la generación de riqueza, el desarrollo de bienestar y la generación de empleo privado. Y lo peor es que nadie hace nada por reivindicar el papel del sector privado y casi es un deporte nacional tratar de exprimir a los empresarios, con impuestos y socavando su imagen de verdaderos constructores de país económico y social. 

Los empresarios son más que fundamentales para la economía; el sector privado -empresarios e inversionistas- cuenta con un potencial idóneo para sacar a muchos más colombianos de la pobreza, pero si tiene un marco de seguridad jurídica y acompañamiento en términos de orden público por parte del Gobierno, que debe ser quien brinde todas las condiciones para hacer empresa. Son muy pocos los espacios con los que cuentan los empresarios para difundir y sensibilizar sobre su importante rol en la sociedad colombiana. Al pago de impuestos y la generación de empleo se suma la responsabilidad social y el valor compartido que desarrollan por simple altruismo y bien común. Hay que celebrar que las metas de recaudo, de crecimiento económico, de confianza inversionista o de crecimiento de las inversiones se estén dando o cumpliendo, pero al mismo tiempo se debe destacar el papel de los protagonistas, pues sin los empresarios nada de eso es posible. No es sino mirar lo que pasó en Venezuela, Cuba, Nicaragua y demás países en crisis: no existe un sector privado fuerte que construya sociedad. Colombia para construir futuro debe apoyar más al empresario y el Gobierno construir las condiciones para que la generación de riqueza se dé con suficiencia.


https://www.larepublica.co/opinion/editorial/los-responsables-del-buen-recaudo-de-impuestos-2881237?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter