sábado, 30 de junio de 2018

Registro de viviendas sociales creció 10,6 % de enero a abril

En Bogotá se realizó la mayoría de estos trámites; un dato muy importante, ya que la ciudad había disminuido su dinámica. 


5.542 viviendas de interés social se registraron en las notarías de Bogotá entre enero y abril de este año. 

Entre enero y abril de este año, las notarías del país registraron 16.672 viviendas de interés social (VIS), es decir, 1.607 más que en el mismo periodo del 2017. 

Así lo anunció Superintendente de Notariado y Registro, Jairo Alonso Mesa, quien destacó que esto significó un incremento de 10,6 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, cuando estas entidades recibieron 15.065 unidades para realizar ese trámite.

Según el funcionario, Bogotá fue la ciudad con más registros de este tipo de oferta: 5.542, seguida de Valle del Cauca (2.546), Antioquia (2.142), Cundinamarca (1.130) y Atlántico (664). 

La dinámica reportada para la capital del país y el departamento en el rango VIS está trazando tendencias, si se tiene en cuenta –según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol)– que se vendieron 4.566 unidades en el primer trimestre del año, es decir, 20,9% más frente a igual lapso del 2017.

RECUPERACIÓN

Este dato, en particular, es importante debido a que –de una u otra forma– muestra una recuperación de la ciudad, que venía de una serie de indicadores a la baja. Incluso, para Cundinamarca la regional de Camacol también reportó un aumento de 12,5% en las ventas. 

En el caso de Antioquia, Atlántico y el Valle, la comercialización de oferta nueva sí presentó una moderación.

Al retomar el informe de la Superintendencia, Amazonas, Guainía, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada no presentaron ningún registro de VIS en el periodo analizado.

Mesa también dio a conocer la dinámica del segmento de vivienda de interés prioritaria (VIP), es decir, con precio de hasta 54,6 millones de pesos, que –señaló– “sumó 2.798 inscripciones en las notarías, mientras que en el mismo periodo del año pasado la cifra fue más alta, 4.136”.

Sobre este dato, vale recordar que hace un año, aproximadamente, la demanda de este tipo de oferta fue más alta por el impulso del programa de vivienda de interés prioritaria para ahorradores (Vipa), cuyo inventario tuvo alta demanda y se ha ido agotando. 

“Aun así, el departamento que encabeza la lista con el mayor número VIP durante los primeros cuatro meses de 2018 es Córdoba (612). Le siguen Antioquia (435), Bolívar (303), Cesar (232) y Risaralda (166), concluyó el Superintendente.


http://www.portafolio.co/mis-finanzas/vivienda/registro-de-viviendas-sociales-crecio-10-6-de-enero-a-abril-518250

viernes, 29 de junio de 2018

PIB de Colombia volvería al 4% para el periodo 2021-2025

En ese mismo lapso, el barril de petróleo costaría US$68, con lo cual las finanzas del Estado mejorarían. 


Se contempla la necesidad de ejecutar un programa de enajenaciones de activos públicos. 

La senda de Colombia para volver a crecer a niveles del 4%, como en sus mejores épocas de bonanza petrolera, tardaría tres años y su alto desempeño duraría un lustro.

Esto, luego de que se hiciera una corrección al alza del crecimiento del producto interno bruto (PIB) para los próximo años, con un máximo de 4,4%, que se lograrían en las vigencias 2022 y 2023.

Así quedó consignado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) del 2018, que trabaja con los supuestos de que el barril de petróleo Brent (de referencia para Colombia) tendría similar comportamiento en sus precios. Es decir, alcanzaría su precio máximo (US$68) entre el 2022 y 2025, los mismos años de mejor balance general.

Para cuando llegue ese momento, según señala el MFMP, el crecimiento económico del país será el que verdaderamente está en capacidad de lograr, según el Comité Consultivo de la Regla Fiscal.

“Con respecto a los ingresos de capital de mediano plazo, se prevén mayores excedentes financieros, principalmente provenientes del sector petrolero. Adicional a esto, se contempla la necesidad de ejecutar un programa de enajenaciones de activos públicos, necesarias para el cumplimiento de las metas exigidas por la Regla Fiscal”, señala el documento.

En plata blanca, con esto se refieren, por un lado a que el buen rendimiento de las empresas petroleras y del precio internacional del barril de crudo le darán mayores tajadas a las arcas públicas; de hecho, por cada dólar que sube este indicador, al país le entrarían algo más de $400.000 millones, lo que serían casi $5 billones el próximo año.

Por otro lado, el comentario del Marco Fiscal también da a entender que la Nación tendrá que salir de activos que no le son rentables, tal y como actualmente viene haciendo con su participación en Colombia Telecomunicaciones, aunque hay otras empresas en que sí les va bien, tales como Ecopetrol.

CLAVES PARA CRECER

En un reciente estudio hecho para el Banco de la República, Hernando José Gómez y Laura Juliana Higuera indicaron que la posibilidad de volver a ritmos del 4% eran posibles, pero requerían tareas fiscales de alto alcance.

“Es necesario facilitar un mayor uso de factores productivos e ineludiblemente adoptar medidas que faciliten el crecimiento en la productividad. Por ello, se vuelve esencial pensar en una estrategia de desarrollo sostenible que privilegie el crecimiento verde entendido como un uso más eficiente de los recursos naturales y los insumos”, señalaron los investigadores.

Es más, el mismo Gómez entregó hace unos días los resultados de la Comisión de Crecimiento Verde, que van en la misma línea del planteamiento antes dicho y que dicen que el aporte al medioambiente no va necesariamente en contravía del crecimiento económico.

Por su parte, Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo, dijo que “otras tareas son incentivar el aumento de las inversiones, reducir tasas impositivas y eliminar restricciones en mercados como el de la tierra y el laboral, además de tener provisión de bienes públicos en sectores claves”.

En cualquier caso, la consecución de estos resultados también dependerán de la política fiscal del nuevo Gobierno y de su ya anunciada reforma tributaria.

RENTABILIDAD EN 3 DE CADA 4 FIRMAS DE LA NACIÓN ES BAJA

La Nación tiene inversiones en más de 100 empresas privadas, pero no todas le dan rentabilidad ni le son beneficiosas para sus cuentas fiscales.

A partir de este precepto, el Ministerio de Hacienda contrató una consultoría técnica de esta materia, con la cual planea trazar su hoja de ruta de desinversiones. Los resultados son claros: el valor estimado de su portafolio de empresas es de casi $120 billones, cifra que es mayor a los $70 billones que registran en su valor patrimonial, aunque gran parte de esta también la aportó Ecopetrol gracias a su capitalización bursátil.

Sin embargo, también se encontraron aspectos como que de 30 empresas evaluadas, “23 presentaron una rentabilidad inferior a la mínima esperada”, mientras que 10 de las estudiadas “presentaron un valor de mercado por debajo de su valor en libros”.

Esto se desprende del Reporte anual de empresas de la Nación 2017 del Minhacienda, que también indica que las empresas del sector energético tienen un gran potencial de capturar mayor valor, mientras que las del sector financiero “pueden mejorar su rentabilidad, reducir costos e integrar servicios”.

De este mismo, el informe encontró que algunas compañías presentan un rendimiento de su portafolio menor al del mercado en general, y que otras tantas tienen alta rotación de personal. 

Lo anterior, sumado a problemas de gobierno corporativo y de falta de continuidad en las estrategias macro son retos claves que tienen las firmas en las que el Estado tiene tajada.

De este panorama se desprende una conclusión del estudio del Minhacienda y es que “resulta evidente la necesidad de definir cuáles empresas cumplen un rol social o desarrollan objetivos de política pública, con el fin de establecer criterios objetivos que permitan evaluar su gestión y eficiencia, así como fijar objetivos mínimos de rentabilidad”.

A pesar de lo anterior, el ‘combo’ de empresas donde la Nación tiene mayor participación duplicó sus utilidades entre el 2016 y el 2017, pues pasó de $4,8 billones a $9,6 billones, cifra jalonada en buena parte por Ecopetrol.


http://www.portafolio.co/economia/pib-de-colombia-volveria-al-4-para-el-periodo-2021-2025-518248

jueves, 28 de junio de 2018

El peso colombiano es la sexta divisa más fuerte frente al dólar en lo corrido de 2018

Divisa estadounidense se sigue fortaleciendo y el Dollar Index gana 0,25%. 

El dólar cerró ayer su segunda jornada con alzas en la semana. La divisa que finalizó con un precio promedio de $2.931,74, tocó un máximo de $2.951,95 durante la operación, precio al cual no llegaba desde el 2 de enero de este año cuando tocó una punta de $2,971. 

Pese al alza actual del dólar y la aparente depreciación del peso colombiano, la divisa local es la sexta que mejores resultados ha visto frente al fortalecimiento de la moneda de EE.UU. en lo corrido de 2018 a nivel global. El peso colombiano ha logrado una variación de 2,29% en su valor frente a la moneda estadounidense en lo transitado del año, mientras que otras divisas de la región como el real brasileño, el peso argentino y el bolívar de Venezuela aparecen entre los cinco más perjudicados, con variaciones negativas en su valor. 


Munir Jalil, jefe de investigaciones económicas de CitiBank señaló que “en este punto en particular la resistencia colombiana la está brindando el precio del petróleo”. El experto agregó que “hemos podido tener un mejor desarrollo creciente frente a los demás países, cuando antes hemos sido en su momento los más golpeados en los tiempos en los que el precio del petróleo se mantuvo en números negativos”.

La decisión del banco europeo y el estadounidense de reducir su liquidez ha afectado en gran porcentaje a los mercados emergentes durante la última semana. Así lo explicó Juan David Ballén, jefe de investigaciones de Casa de Bolsa, que aseguró que “Colombia no está exento de la reacción de los emergentes a estas decisiones”, y que el alza en el precio del dólar es ejemplo de ello, pues “no se debe en el momento a nuevas noticias, sino a un acomodamiento estructural del mercado a las decisiones de los bancos, rebalanceando los portafolios y afectando a las emergentes”. 

Frente al tiempo por el que se puede extender el fortalecimiento del dólar ante el peso colombiano, los analistas tienen opiniones divididas. Jalil comentó que “desde nuestras perspectivas el movimiento que estamos viendo es transitorio y tal vez por eso aunque se ha coqueteado con niveles de $2.950 en el precio del dólar, no se ha logrado un precio promedio por encima de esta barrera”, señalando una proyección de mediano plazo “por debajo de $2.900”. 

Ballén por su parte explicó que “esto se puede prolongar por un periodo largo, ya que esta estructuración no es un tema de días o semanas” y agregó que una subida mayor en el valor de la divisa “dependerá en parte de si la Opep (Organización de Países Exportadores de Petróleo) toma una decisión el viernes que el mercado reciba negativamente, como por ejemplo, que aumenten la producción por encima de las expectativas y esto genere una baja del precio del petróleo”. 

El financiero subrayó que “se puede apreciar que también en los países exportadores de petróleo se están devaluando sus monedas ante la fortaleza del dólar, como en Australia, Canadá y Rusia”. 

Desde Davivienda Corredores, German Cristancho, gerente de investigaciones económicas de la firma, dice que “buena parte de los factores positivos que le han ayudado al peso ya han estado incorporados por el mercado, como la victoria de Iván Duque y la subida de los precios del petróleo, por lo que el margen de apreciación de la moneda colombiana se reduce y empezará a reaccionar a temas más internacionales”. 

LOS CONTRASTES 

Munir JalilJefe de investigaciones económicas de citibank

“El precio del petróleo nos pone en un escenario en donde en términos relativos nos vemos mejor por esos ingresos de dólares que no estaban en las cuentas de nadie”. 

El analista señaló también que espera que “el dólar cierre el año en $2.950, pues esta fortaleza no parece que vaya a continuar con tanta fuerza como para llevar a la divisa a valores por encima de los $3.000, por más de que algunas veces toque la barrera y haya volatilidad”. La divisa es la única de la región entre las más fuertes.


https://www.larepublica.co/finanzas/el-peso-colombiano-es-la-sexta-divisa-mas-fuerte-frente-al-dolar-en-lo-corrido-de-2018-2740187

miércoles, 27 de junio de 2018

Bancos en Colombia bloquean cuentas de plataforma de criptomonedas

Bancolombia, Davivienda y BBVA cerraron las cuentas de la compañía Buda.com. 

Bancos en Colombia bloquean cuentas de plataforma de criptomonedas 

La compañía Buda.com, que desarrolla y opera mercados de criptomonedas, dio a conocer que interpuso acciones legales en contra de la Superintendencia Financiera de Colombia luego de que fueran bloqueadas sus cuentas en Bancolombia, Davivienda y BBVA, por unas cartas circulares de carácter informativo que el ente supervisor envió a las instituciones financieras alegando que las transacciones en plataformas de este tipo “se caracterizan por ser pseudoanónimas” y se pueden prestar para lavado de activos, financiación del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. 

Según Buda, las acciones legales se sustentan en que la Superintendencia Financiera “ha venido adelantando actuaciones inconstitucionales e ilegales que desconocen y vulneran derechos constitucionales como la libre competencia, la libertad de empresa, el derecho a la igualdad, el derecho a la propiedad y la iniciativa privada, fomentando así; la discriminación”.

De acuerdo con Alejandro Beltrán, gerente de Buda en Colombia, desde la empresa que representa, que también tiene operaciones en Chile, Perú y Argentina, “mientras que en otros lados se están discutiendo temas tributarios, temas de implementación acá le están cerrando las puertas a la tecnología. La Superfinanciera no entiende el tema de las criptomonedas y sus argumentos son por desconocimiento”.

La decisión del cierre de las cuentas es autónoma de los bancos. Una situación similar se vivió en Chile el pasado mes de abril, cuando los bancos Estado e Itaú cancelaron sus servicios a la empresa, pero luego el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de Chile ordenó que se reabrieran las cuentas bancarias de Buda.com


Buda, que ha participado en iniciativas como el BBVA Open Talent, Apps.co del Gobierno y fue finalista del Finnosummit, califica el cierre de sus cuentas bancarias y las de sus directivos como medidas “arbitrarias” e “injustificadas”.

“Más allá de que sea una circular informativa y que no sea vinculante, nosotros lo entendemos casi como una prohibición, con el que la Superfinanciera está manejando un doble discurso mientras promueve la innovación, está bloqueando los vehículos a tecnologías que están creciendo cada vez más y más. Están cerrando canales para la tecnología y eso más allá de que nos afecte como empresa, incentiva la clandestinidad del vehículo. Prohibir bitcóin es como prohibir internet, eso básicamente no lo puedes hacer. El hecho de que bloquees un vehículo por el sistema financiero no significa que deje de pasar. El vehículo no desaparecerá, cada vez seguirán apareciendo más criptomonedas, más países las estarán adoptando y regulando, mientras que acá estamos en otra discusión”, argumentó Beltrán. 

En la plataforma de Buda hay 80.000 cuentas registradas para realizar operaciones con bitcóin, bitcóin cash, ethereum y litecoin, de las cuales 35.000 cuentas están en el país. 

La compañía también alude que en el país ha tenido un comportamiento financiero “intachable que no da lugar a cuestionamiento alguno” dando a conocer a los entes reguladores y a los bancos su modelo de negocio y sistemas de operación.


https://www.dinero.com/economia/articulo/bloqueos-a-cuentas-de-plataforma-de-criptomonedas/259462

martes, 26 de junio de 2018

Si va cambiarse de fondo de pensiones, primero asesórese



La presidenta de Colpensiones también invitó ayer a las empresas para que depuren los saldos que hoy adeudan de aportes de sus empleados, con el fin de determinar los registros reales.

Un llamado de atención realizó Colpensiones a empresarios y trabajadores del Eje Cafetero, para que se tome una decisión acertada a la hora de cambiarse de fondo y que lo hagan con anticipación. 

Durante su visita ayer a Manizales, la presidenta de la entidad, Adriana María Guzmán Rodríguez, recordó la importancia de informarse y evitar los tramitadores o personas que, supuestamente les quieren ayudar, pero terminan provocando un problema legal. 

"Lo primero es que se asesoren con los que saben y que además tengan en cuenta que si se quieren pasar de un fondo a otro, deben tener como mínimo un lapso de cinco años", precisó.
La funcionaria habló de la importancia de tomar la decisión a tiempo, ya que el último momento en que se pueden trasladar es 10 años antes de llegar a la edad de pensión, lo que significa que en el caso de los hombres sería antes de cumplir los 52, pues hoy se pensiona a los 62, y en las mujeres antes de los 47, pues se jubilan a los 57.

Insistió en la necesidad de que las personas tengan el hábito de revisar cada año su estado pensional y que el registro que tienen esté al día. 

"En condiciones normales una pensión puede tardar entre un mes y medio o dos meses y la norma nos da cuatro. Por eso es importante dejar de lado los tramitadores y supuestos expertos, que lo que hacen es sacarles plata", resaltó. 

Los registros 

Los actuales reportes de Colpensiones indican que en los últimos cinco años se pasaron 708 mil 327 personas de los fondos privados de pensiones para Colpensiones, debido a que la mayoría considera que actualmente existen mejores beneficios en el sistema público. (Ver infográfico). 

Sin embargo, el objetivo es fortalecer la doble asesoría debido a que muchas personas se cambian por la sugerencia de un familiar o de un amigo, sin tener claro cuál es la realidad. 

Colpensiones hoy cuenta con un total de 6 millones 596 mil afiliados, contra unos 15 millones que tienen los fondos privados. Sin embargo, las estadísticas que reporta la Superintendencia Financiera es que del total de traslados del 2017, el 50% fue de fondos privados a Colpensiones, contra un 44% que se efectuó entre fondos privados. Solo el 6,1% fue de Colpensiones a fondos privados. 

Deudas presuntas 

La presidenta de Colpensiones también invitó ayer a las empresas para que depuren los saldos que hoy adeudan de aportes de sus empleados, con el fin de determinar los registros reales. 

Aunque no cuantificó la cifra, explicó que se tiene una deuda presunta de las empresas, en muchos casos por mal diligenciamiento de los formatos, o información que faltaba en las bases de datos. 

Entre las inconsistencias se incluye información de empleados que se retiraron y que no se informaron, por lo que la entidad continúa cobrando. También hay casos de empresas que no han cumplido con sus obligaciones. 


Pasos para cambiarse de fondo 

1. Consulte su historia laboral. 
2. Si se trata de un hombre mayor de 42 años y la mujer mayor de 37, debe solicitar una cita en el fondo privado y después a Colpensiones para tener la información adecuada (doble asesoría). 
3. Lo anterior teniendo en cuenta que después del traslado se tiene que quedar en el fondo que eligió mínimo cinco años. 
4. Si solo le faltan 10 años para pensionarse ya debe quedarse definitivamente en el fondo que está. 
5. Si es menor a 37 años en el caso de la mujer y 42 hombre se puede trasladar sin tener la doble asesoría. A partir de octubre es obligatorio para todas las personas. 


En cifras 

* Colpensiones hoy cuenta con 1 millón 100 mil afiliados al programa de Beneficios Económicos Periódicos (BEP), de los cuales 80 mil están en el Eje Cafetero. En Caldas hay 24 mil 700. 
* Este es un modelo de protección para la vejez, para que las personas de escasos recursos ahorren de manera individual y voluntaria. El Gobierno aporta un subsidio del 20% por cada peso ahorrado. 
* El Eje Cafetero tiene 387 mil 574 afiliados a Colpensiones. 158 mil 641 en Caldas, el 40,9%.


http://www.lapatria.com/economia/si-va-cambiarse-de-fondo-de-pensiones-primero-asesorese-418209

lunes, 25 de junio de 2018

Superfinanciera fortalece protección de consumidores ante riesgos de ciberseguridad y operaciones en pasarelas de pago

Comisión de: Pagos Electrónicos y Antifraude


A través de la Circular Externa 007 de 2018 se complementan los requerimientos mínimos para la gestión de este riesgo en las entidades vigiladas. La norma entrará a regir en seis meses y se aplicará en tres etapas. 
La Superfinanciera estableció mecanismos de protección con la Circular Externa 008 de 2018 al establecer los requerimientos mínimos de seguridad y calidad para la realización de operaciones a través de pasarelas de pago. 

La Superintendencia Financiera de Colombia impartió nuevas instrucciones para la gestión del riesgo de ciberseguridad en las entidades vigiladas y estándares de seguridad para las pasarelas de pago con el fin de fortalecer la protección de la información de los consumidores financieros. 

La Circular Externa 007 de 2018 se expidió teniendo en cuenta el auge de la digitalización de los servicios financieros, la mayor interconectividad de los agentes y la masificación en el uso de canales electrónicos, entre otros, y complementa las normas existentes con relación a la administración de los riesgos operativos y la seguridad de la información. 

Así, la entidad vigilada deberá informar a los consumidores financieros sobre los incidentes cibernéticos que se hayan presentado y en los que se vieran afectadas la confidencialidad o integridad de su información, al igual que las medidas adoptadas para solucionar la situación. 

Dentro de los requerimientos que deberán cumplir las entidades vigiladas en materia de ciberseguridad también está la conformación de una unidad que gestione los riesgos de seguridad de la información y la ciberseguridad. 

En este aspecto, es importante la actualización permanente y especializada sobre las nuevas modalidades de ciberataques que pudieran llegar a afectar a la entidad, por lo que deben realizar capacitaciones periódicas para los funcionarios en ciberseguridad. 

Adicionalmente, las entidades vigiladas deberán establecer una estrategia de comunicación e información para el envío de reportes a las autoridades que hacen parte del modelo nacional de gestión de incidentes cibernéticos. 

Por otro lado, la Circular Externa 007 de 2018 establece que las entidades deberán incluir en el plan de continuidad del negocio la respuesta, recuperación, reanudación de la operación en contingencia y restauración ante la materialización de un ataque cibernético. 

Estas nuevas instrucciones empezarán a regir dentro de seis meses y las entidades vigiladas deberán darle cumplimiento en tres etapas: la primera se deberá implementar dentro de los próximos seis meses; la segunda, dentro del año siguiente y la tercera durante los próximos 18 meses. 

Operaciones con pasarelas de pago 

La Superfinanciera expidió la Circular Externa 008 de 2018 mediante la cual se establecen mecanismos de protección de la información de los consumidores financieros al realizar operaciones monetarias usando los servicios de las pasarelas de pago. 

En la norma se establecen los estándares de seguridad para que estas plataformas puedan prestar sus servicios a través de las entidades vigiladas por la Superfinanciera (bancos y redes de pago). 

Cabe señalar que las administradoras de pago o pasarelas de pago no son entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera y prestan servicios de aplicación de comercio electrónico para almacenar, procesar y/o transmitir el pago correspondiente a operaciones de venta en línea.


https://www.ccce.org.co/noticias/superfinanciera-fortalece-proteccion-de-consumidores-ante-riesgos-de-ciberseguridad-y

domingo, 24 de junio de 2018

Cómo pedir crédito online de libranza o para adquirir vehículo?

Un total de 18 productos en línea espera lanzar en los próximos meses el Aval Digital Lab, que prestará servicios transversales a los bancos AV Villas, Popular y Occidente. Los dos primeros que ya están disponibles son el crédito digital para vehículo y el préstamos de libranza online.


¿Quién está dispuesto a ir al banco a realizar cualquier diligencia? A no ser que reciba un dinero extra o una herencia millonaria, muchos prefieren ir al odontólogo a recibir un tratamiento, antes que pasar a una oficina de un banco. Y es que cuando uno tiene la necesidad de acercarse a una sucursal, para cancelar una cuenta corriente o de ahorros, hacer el pago de la tarjeta de crédito o que le paguen un cheque, se siente en el ambiente la desesperación. 

Sin importar qué edad tenga un cliente, la quejadera siempre es la misma y se escuchan frases como: 

“Qué será que esta fila no avanza”
“Por qué hay siete ventanillas para atender y solo dos cajeros”
“Y por qué pasa primero la señora de la otra fila y yo llevo como tres personas esperando a que me pasen”

Y cualquier otra destemplada frase para impacientar y sacar de casillas a cualquiera. La realidad es que los bancos están en proceso de transformación digital y quieren llevar a las plataformas online sus productos. Ya es posible por Bancolombia, a través de su herramienta virtual Nequi abrir cuentas digitales y pedir préstamos. 

BBVA Colombia también ofrece a través de su aplicación la solicitud de productos como tarjetas de crédito, avances de nómina, abrir un CDT y el pago de servicios públicos, pago de servicios privados, inscripción de cuentas de otros bancos. El Digital Lab de Banco de Bogotá está innovando con la apertura de cuentas de ahorro dirigidas a los jóvenes, y así sigue la lista con Colpatria, Davivienda, Citi, entre otros bancos. 

El gran desafío de esta era digital bancaria es la seguridad de las operaciones. De acuerdo a un informe del laboratorio de seguridad ESET Latinoamérica, el ciberataque a los bancos sigue constituyéndose en un gran desafío de ciberseguridad. Hacia finales de abril pasado salió a la luz que el sistema financiero de México había sido víctima de un ciberataque en el cual cibercriminales robaron una cifra cercana a los $300 millones. 

En relación a este ciberataque, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analizó algunos interrogantes que dejó el incidente y otras cuestiones que sirven para entender cuáles son algunos de los desafíos en el corto y largo plazo para hacerle frente al tema de la ciberseguridad.

“Sin duda, los ataques a la banca van en aumento, aunque bajo diferentes modalidades. Los primeros ataques registrados se enfocaban en técnicas de Denegación de Servicio (DoS) con el objetivo de dejar fuera de operaciones a las instituciones, aunque luego se enfocaron en el uso de códigos maliciosos, junto con otras herramientas, en la infraestructura tecnológica para llevar a cabo robos cibernéticos; incluyendo cajeros automáticos que pueden ser comprometidos para la extracción del dinero”, mencionó Miguel Ángel Mendoza, especialista en seguridad informática de ESET Latinoamérica.

Para ESET, existen unos puntos de ciberseguridad que deben respetar las instituciones bancarias para fortalecerse. Entre ellos está el de contemplar todas las áreas involucradas, prever y minimizar los riesgos, contar con el personal autorizado y actualizar la infraestructura tecnológica, entre otros. 

Lanzamientos de Grupo Aval 

La casa matriz de los bancos Bogotá, Occidente, Popular y AV Villas, realizó el lanzamiento del Aval Digital Lab (ADL) que prestará sus servicios para desarrollar productos digitales. Se espera que en los próximos meses terminen con más de 18 proyectos, los cuales están trabajando con organismos de gobierno, sector privado y emprendedores. 

“Para nosotros es muy emocionante trabajar esta nueva iniciativa en conjunto con Banco AV Villas, Banco de Occidente y Banco Popular porque significa consolidar toda la experiencia y el conocimiento de colaboradores de nuestras entidades con un equipo de expertos proporcionando así, el verdadero empoderamiento digital que nos diferencia de cualquier otro laboratorio no solo en Colombia sino en el mundo. Nuestro objetivo es que, muy rápidamente, los clientes de los Bancos Aval evidencien los beneficios tangibles de contar con un Laboratorio Digital dedicado exclusivamente a pensar desarrollos para mejorar su experiencia” afirma Ana Margarita Albir, líder de Aval Digital Labs y CDO para Grupo Aval.

Los dos primeros productos desarrollados por este centro de innovación fueron un crédito vehicular online para el Banco de Occidente y el crédito de libranza para Banco Popular. 

Efraín Otero Álvarez, presidente de Banco de Occidente, señala que este producto está dirigido a las necesidades de personas jóvenes, adultas y los mayores interesados en adquirir vehículo. “Estamos buscando es mucha más agilidad, más facilidad en el trámite y más eficiencia, eliminando muchos pasos que en el pasado, o incluso hoy, estamos teniendo, sin que eso implique que el 100% de las operaciones se hagan por este canal ahora. Es lo que esperamos que suceda más adelante”, explicó. 

¿Cómo hacer la solicitud? 

Con pocos pasos, usted puede hacer la solicitud del producto a través de la página de Banco de Occidente, desde su computador o tablet. Esta es la información general. 

#1. Usted entra a la página web de Banco de Occidente por la opción de crédito de vehículo. El sistema pedirá algunos datos básicos del carro que usted desea. 


#2. Aparecerá una pantalla que le pedirá datos sobre el crédito, como el monto a financiar y la cuota. También le indicará el plazo al que quiere pagar el préstamo. 


#3. La herramienta lo llevará al formulario de información sobre usted. Después pasará por un control que pedirá datos adicionales sobre su trabajo, estado civil, dirección, número de contacto. Entre más preciso sea el suministro de datos, mayor probabilidad tendrá que su préstamo en línea sea aprobado.


#4. Finalmente, su crédito será desembolsado. Deberá aceptar los términos y condiciones para la aprobación del crédito, y listo. 


Libranzas digitales

Así mismo, ADL junto a Banco Popular, anunció el lanzamiento de su nuevo esquema de solicitud de crédito de libranzas mediante una solución digital que está disponible, inicialmente, en algunas sucursales con un modelo mixto, asistido y de autogestión, que permitirá a los clientes acceder de una manera rápida y oportuna a créditos de libranza, reduciendo a menos de dos días la aprobación y desembolso del crédito. En el corto plazo se podrán realizar las solicitudes y aprobaciones a través de la página web del banco.

“Tenemos la certeza de que estos productos transformarán radicalmente no solo la solicitud de crédito de vehículos y libranzas sino también, el ofrecimiento de servicios financieros por internet, ya que es una gran apuesta en el desarrollo de productos de alto valor en el ámbito digital”, dijo Ana Margarita Albir, líder de ADL.


http://www.finanzaspersonales.co/credito/articulo/credito-de-consumo-como-solicitar-credito-de-consumo-online/76512?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_06_08

sábado, 23 de junio de 2018

Cómo pagar todas sus deudas sin morir en el intento

Muchas de las cosas que hoy en día tiene las ha conseguido a través de deudas, el liberarse financieramente le ayudará a mejorar su vida.

 

¿Le ha pasado que lo tiene estresado la cantidad de deudas entre créditos, tarjetas y demás, pero no ha podido pagar debido a la falta de organización de los pagos o abonos?

Pues según los especialistas, el hecho de tener deudas aumenta el nivel de estrés y causa ciertos trastornos tanto de sueño como problemas médicos. Pero así mismo, afirman los expertos en finanzas, que tener deudas es necesario, lo que se debe hacer es aprender a manejarlas y llegar a sanearlas de manera organizada.

Pero la gran pregunta es ¿cómo hacer para pagar esas deudas y sobrevivir en el intento?

El ejemplo más simple es el de Juan Felipe*, quien realizó sus estudios de pregrado gracias a un crédito educativo, cuando se graduó e ingresó a trabajar, ya tenía una gran deuda por pagar, por lo que su salario se veía disminuido mensualmente a medida que la cancelaba. 

Con el tiempo fue adquiriendo más bienes, como el vehículo que usa para transportarse; y para mantener el nivel social en el que se vivía, las tarjetas de crédito fueron sus mayores aliadas y éstas entraron a engrosar esa lista de acreedores que tenía Juan*.

Al hacer una lista, las deudas ya superaban su capacidad de pago, y sus aumentos salariales no eran proporcionales a sus gastos desmedidos.

Este caso es uno de muchos que hemos escuchado o porqué no, que hemos padecido. La cuestión es, ¿cómo iniciar a saldar esas deudas para lograr una libertad financiera o por lo menos lograr estar tranquilo cada vez que reciba su salario?.

A continuación le daremos unos tips para que comience a salir de las deudas rápidamente sin dejar de perseguir sus sueños.

#1. Registre sus gastos

Es un tip cliché, pero es necesario darse cuenta en qué se está gastando esos pesos diariamente, que le servirían mucho más para pagar otras deudas más importantes.

Así que comience por registrar todo lo que gasta diariamente para que pueda de esta manera ver claramente de dónde puede recortar o dejar de gastar y así destinar esos dineros en otras cosas. Además recuerde que en la mayoría de las veces, los gastos grandes no son el problema, sino todos esos ´gastos hormiga´ que hacen más hueco financiero.

#2. Clasifique sus gastos

La mejor manera de disminuir sus gastos es clasificarlos como ´innecesarios´, ´necesarios´y ´deseados´, según su naturaleza, allí podrá darse cuenta que hay muchos gastos en los que está incurriendo que realmente no son necesarios pero viene teniendo y le están impidiendo mejorar sus deudas o incluso ahorrar.

#3. No aumentar más la deuda

Si tiene varias tarjetas de crédito, deje de usar todas las tarjetas a la vez, en especial aquellas que se vuelven un círculo vicioso, aquellas por ejemplo, como las que pertenecen a almacenes especializados o a grandes cadenas, ya que siempre le brindarán ´ofertas´ que muy seguramente no necesita y terminarán siendo una tentación. Además que la mayoría de esas tarjetas tienen las tasas de interés más alta.


#4. Trate de usar efectivo únicamente

Psicológicamente el pagar en efectivo produce la sensación de pagar mucho más, por lo que esto restringe el deseo de comprar de más, así que trate de hacerlo más seguido para que pueda dejar de gastar tanto.

#5. Planee un presupuesto

Como ya ha revisado sus gastos, puede organizarse y proyectar mejor hacia dónde va a destinar su dinero. Realice una planeación de sus obligaciones y en lo posible comience a destinar un monto para ahorrar o imprevistos (idealmente el 10%).

#6. Comience a pagar sus deudas escalonadamente

Como ya vio dónde puede disminuir sus gastos, utilice ese dinero extra para iniciar a abonar más en sus deudas, la mejor manera es ir abonando a la deuda más pequeña, ya que esto en su mente será un logro y le ayudará a motivarse a seguir reduciendo en gastos y deudas. Destine el valor que estaba pagando en esa deuda que liberó y junto con el dinero extra que logró obtener de más por ahorrar en gastos, para abonar en la siguiente deuda más pequeña que tenga. Así, cuando menos se dé cuenta ya estará libre de deudas y ni siquiera lo sentirá. Esto es lo llaman los expertos el efecto ´bola de nieve´.

#7. Haga que su tiempo se convierta en dinero

Revise de qué manera puede lograr obtener dinero extra, puede que usted tenga habilidades que le puedan significar ingresos extras y los esté desperdiciando. Si es de los que se le facilita enseñar, ¿qué tal dar tutorías o ayudas en tareas? Estudie sus habilidades y aprovéchelas. 

#8. Realice un ahorro alcanzable

Luego de que pueda organizar su dinero y pueda destinar un monto al ahorro, defínalo de manera que sea razonable y alcanzable, ya que es como hacer una dieta, si la meta es muy alta al principio la emoción hará que los primeros meses la cumpla, pero como es difícil, luego se volverá complicado alcanzarla por lo que es mejor que sea una meta en aumento a medida que usted se libera de deudas y que lo vuelve un hábito. Recuerde que este ahorro no sólo le va a servir para comprarse ese antojo anhelado, sino que puede ser su salvavidas al momento de una emergencia financiera.

#9. Trate de ser constante con sus metas de ahorro y no gaste

Cumplir un objetivo requiere de sacrificio y esfuerzo, así que ponga de su parte y exíjale a sus familiares y amigos que le ayuden a cumplirlos. Si usted mismo no es constante y desfallece al primer impulso no va a lograr salir de sus deudas y por lo tanto lograr una libertad financiera.

#10. No desfallezca

No pierda el interés, recuerde que pagar las deudas no se va a lograr de un día para otro, pero poco a poco va a ver los resultados. Además piense que la tranquilidad que va a tener en su vida compensará todos los sacrificios.


http://www.finanzaspersonales.co/consumo-inteligente/articulo/deudas-como-pagar-sus-deudas-rapidamente/76488?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_06_08

viernes, 22 de junio de 2018

El legislativo ve con buenos ojos una regulación para el Blockchain en Colombia


Senador Antonio Navarro Wolf pidió implementar y regularizar esta herramienta 

La popularidad de las criptomonedas, en especial del bitcoin, situó al Blockchain o la cadena de bloques, como una de las tecnologías más populares en 2017, con más de 205.112 transacciones diarias. 

Su utilidad, impulsada y aprovechada por el auge de las monedas digitales, permite hacer transferencias de datos o transacciones de forma segura y más independiente. De esta manera se eliminan intermediarios de este tipo de operaciones. 

Por esta razón, en la comisión tercera del Senado de la República se llevó a cabo un debate de control político sobre las criptomonedas y el uso del Blockchain, como mecanismos para modernizar la economía digital del país.

El senador Antonio Navarro Wolf, fue quien tuvo la iniciativa de crear este debate, ya que considera que este mecanismo podría cambiar la economía del país, dándole uso en la administración de la protección de derechos, la seguridad del sistema electoral, la contratación inteligente, el manejo de los servicios públicos, entre otros. 

Según el senador Wolf “se requiere la regulación para proteger al consumidor y al usuario, en muchos países se ha creado las criptodivisas para captar dinero, la regulación no debe impedir el uso y desarrollo en el país” además solicitó la regulación por parte del Ministerio de Hacienda, porque existen colombianos que ya tienen acceso a este sistema, y que son anónimos. 

Juanita Rodríguez Kattah, Viceministra de economía digital, del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, afirmó que “el sistema genera confianza y es seguro, sin embargo, en el país se debe hacer un esfuerzo, para posicionar más esta tecnología de avanzada, este sistema evita los ataques cibernéticos. De esta manera prospera el país en la economía digital”. 

En Senador otorgó datos cómo que ya existen más de 16.000 criptomonedas en el mundo, y que una de las ventajas es que las transacciones son de menor costo que las que se hacen con papel moneda, pero tiene desventajas como que no existe regulación en Colombia, esto le otorga volatilidad, lo cual facilita su uso para actividades ilícitas, como evasión de impuestos y venta de bienes ilegales. 

Sin embargo, la Superintendencia Financiera de Colombia, afirmó que están aprendiendo sobre el uso del Blockchain y para ello crearon el grupo “innova”, con el propósito de orientar a los usuarios en esta tecnología y no hacer un mal uso de esta. 

El objetivo de este grupo sería, investigar sobre las tendencias emergentes de tecnología financiera que facilitan la inclusión del país y apoyar el uso de tecnología para modernización de la Superfinanciera con el objetivo optimizar procesos. 



https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/el-senado-ve-con-buenos-ojos-una-regulacion-para-el-blockchain-en-colombia-2736571

jueves, 21 de junio de 2018

Hackers roban US$10 millones en ataque a privado Banco de Chile


Según un análisis forense de Microsoft, se trató de un ataque internacional sofisticado, de bandas a nivel mundial, posiblemente de Europa del Este o Asia 

Una banda de hackers que atacó el mes pasado al privado Banco de Chile logró robar cerca de US$10 millones, los que en gran parte terminaron en cuentas en Hong Kong, dijo el gerente general de la firma en una entrevista a un medio local publicada el sábado. 

Banco de Chile, la segunda entidad financiera del país, desconectó unas 9.000 estaciones de trabajo en sus sucursales el 24 de mayo en un intento por frenar la propagación de un virus, que habría servido de distracción para sustraer el botín, según dijo Eduardo Ebensperger al diario La Tercera. 

“Encontramos algunas transacciones extrañas en el sistema SWIFT (donde los bancos a nivel internacional remesan sus transacciones a distintos países). Ahí nos dimos cuenta de que el virus no era necesariamente el tema de fondo, sino que al parece querían defraudar al banco”, explicó el ejecutivo. 

Ese día, los atacantes iniciaron una serie de transacciones fraudulentas para intentar sacar dinero de la firma. Al darse cuenta, desde el banco comenzaron a cancelar dichas operaciones, pero cuatro tuvieron éxito y hasta ahora los montos no han podido ser recuperados, explicó el medio.

Según un análisis forense de Microsoft, se trató de un ataque internacional sofisticado, de bandas a nivel mundial, posiblemente de Europa del Este o Asia, agregó. 

El banco, controlado por la familia local Luksic y el estadounidense Citigroup, ya presentó una denuncia criminal en Hong Kong, dijo Ebensperger. 

El caso sería el mayor ciberataque sufrido por un banco chileno, y se suma a otros contra instituciones financieras en la región y el mundo.


https://www.larepublica.co/globoeconomia/hackers-roban-us10-millones-en-ataque-a-privado-banco-de-chile-2736914

miércoles, 20 de junio de 2018

Tras el fracaso del monotributo, gremios piden ajustes

Menos de 20 comerciantes se habrían acogido a ese régimen, de unos 200.000 que podrían hacerlo. 


La creación del monotributo como impuesto alternativo para unos 200.000 comerciantes informales del país parecía ser ‘el As’ de la reforma tributaria del 2016 para que estos trabajadores cotizaran a una pequeña pensión y tuvieran mejores condiciones de seguridad social, pero la realidad resultó diferente.

La acogida real de dicho impuesto completó su primer año con resultados más agrios que dulces: solo 35 personas naturales se inscribieron como potenciales monotributaristas, de los cuales menos de 20 (entre 14 y 17) resultaron efectivos, según cifras conocidas por este diario.

De hecho, el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), Santiago Rojas, había hecho un llamado en febrero de este año para que los comerciantes y pequeños negociantes del país dieran el paso de la renta ordinaria antes de que se venciera el plazo (que fue en marzo pasado), situación que tampoco fue efectiva, a pesar de las jornadas de capacitación que hizo esa entidad durante el tercer mes del año.

BAJA COBERTURA

Según Clara Patricia Martín, investigadora asociada al Consejo Privado de Competitividad (CPC), la acogida real del monotributo fue mucho menor al 1% de su alcance, “sobre todo porque los rangos que fija este nuevo impuesto son demasiado bajos comparados con el régimen de renta ordinaria, los cuales se basan en ingresos netos”.

Y agregó que si se considera que una persona tiene un margen de utilidad del 10% en su actividad de comercio al por menor “se evidencia que mientras en el sistema de renta ordinaria no se paga impuesto, lo que implica una tasa efectiva de tributación del 0%, en los tres rangos establecidos en el monotributo se genera un impuesto”.

Incluso, las cifras del CPC indican que solo con una utilidad al 30% sería competitivo ingresar al régimen diferencial, pero la gran mayoría de los comercios no facturan la cantidad suficiente para obtener esos márgenes, idea que también quedó planteada en el ‘Informe Nacional de Competitividad 2017-2018’.

En esta misma línea coincidió Rosario Córdoba, presidenta del CPC, quien agregó: “Los rangos que se fijaron no fueron los adecuados, porque solo para quienes tienen utilidades altas se convierte en un atractivo, pero el resto -que es la gran masa de negocios pequeños- no tiene cómo competir ahí”.

A lo anterior se suma que las campañas de difusión y pedagogía solo se vinieron a hacer en el último mes antes de terminar el corte por parte de la Dian, según indicó Guillermo Botero, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), quien –no obstante– es férreo defensor de este impuesto alternativo desde que se creó en la reforma tributaria del 2016.

A pesar de su apoyo al gravamen, consideró que “si no hay campañas, si no hay promoción no se pueden pedir beneficios, como lo son la posibilidad de acceder a los beneficios económicos periódicos (Beps) de Colpensiones, que al final del día son algo difíciles de vender”.

Asimismo, indicó que esos pequeños comerciantes le tienen mucha desconfianza a la Dian, “porque les piden compromisos que para ellos son incumplibles, entonces se necesita cierto grado de pedagogía, y si no existe un incentivo alrededor del tema y una buena explicación, pues no sirve de nada; la Dian ha fallado en ese aspecto”.

De hecho, en este último aspecto coincidieron funcionarios de otras entidades estatales, quienes aseguraron que la Dian los dejó al margen de las campañas publicitarias y pedagógicas, “pero dicha entidad tampoco las realizó”, afirmaron.

PROPONEN CAMBIOS

Este panorama llevó a que los gremios involucrados plantearan la necesidad de que el tributo especial para pequeños comerciantes se modificara, con el fin de que su cobertura logre la meta real de acoger unos 200.000 de estos, lo cual tendrían que hacerse por una ley y no por reglamentación.

Desde el Consejo Privado de Competitividad aseguran que es indispensable contar con una acción regulatoria. Es decir, “incluir tributos adicionales al impuesto de renta en el sistema de monotributo y ampliar su cobertura a las microempresas”.

Sobre todo porque el régimen especial “presenta desventajas frente al de renta ordinaria”, y tiene “errores técnicos en sus tasas marginales”. De allí que la propuesta también incluya otros gravámenes como el impuesto al valor agregado (IVA) y al impoconsumo.

Sin embargo, aun sin lograr lo anterior, el CPC afirmó que es vital que el monotributo les aplique a los microempresarios (sin esto, no tendría una alta cobertura), pero también que se corrijan los montos y tasas de tributación, “de manera que sean progresivas para las personas de mayores ingresos”.

BAJA COBERTURA

En un evento reciente, el vicepresidente de los beneficios económicos periódicos (Beps) de Colpensiones aseguró que para el próximo año se espera que unos 10.000 pequeños comerciantes (de 200.000 potenciales beneficiarios) accedan al monotributo, que les permite aportar a esa pequeña ‘pensión’ o a cubrir sus riesgos laborales. 

“Continuaremos trabajando todo el tema de educación financiera para llegarle a todas los pequeños comercios para que entiendan la importancia del monotributo”, aseguró el funcionario. Sin embargo, desde los gremios aseguran que si no se incluyen a las pequeñas empresas (microempresas), la cobertura de este gravamen no llegará ni siquiera el 10% en unos años.


http://www.portafolio.co/economia/impuestos/tras-el-fracaso-del-monotributo-gremios-piden-ajustes-517948

martes, 19 de junio de 2018

Exportadores podrán traer al país pagos en monedas diferentes al dólar

Acciones & Valores y Western Union lanzaron un servicio para que al giro de recursos del exterior no les apliquen varios tipos de divisas.


La multinacional Western Union, a través de su aliado en Colombia, Acciones & Valores, anunció que a partir de ahora los empresarios podrán recibir los recursos provenientes de sus exportaciones en monedas distintas al dólar americano, si así lo requieren. Esta opción ya está vigente para el mercado nacional. 

Esto significa que ya no será necesario aplicar dos tipos de cambio, uno para convertir a dólares el pago de exportaciones y otro para llevarlo a pesos colombianos, sino que se hará de manera directa, entre la moneda del país importador y el peso colombiano. 

Esta es una oportunidad que detectó Acciones & Valores Western Union, que mediante su servicio ‘Business Solutions’, ofrece al empresario la posibilidad de recibir pagos en 35 monedas de todo el mundo.

“Con esta iniciativa el empresario gana velocidad a la hora de recibir sus pagos internacionales, oferta de diversas monedas, asesoría por parte de un equipo especializado para reintegrar los recursos en los mejores momentos de mercado y tasas competitivas en estas monedas”, afirma Felipe Jaramillo, gerente de soluciones de tesorería de Western Union Acciones & Valores.

En la actualidad, una entidad bancaria no tiene la posibilidad de monetizar en varias monedas, sino que siempre debe hacer el cambio a dólar y luego a la moneda colombiana. 

Con el nuevo mecanismo, ahora es posible hacerlo en más de 30 divisas distintas, como el dólar australiano, corona danesa, euro, libra esterlina, yen japonés, lira turca y otras más. El exportador recibe los pesos y el cliente en el exterior paga con la moneda original de su país.

Tener una oferta diversa de monedas es una tendencia mundial. Un ejemplo claro de esto lo evidencia el yuan chino. Hace dos años, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que esta moneda se uniría a la canasta de divisas de reserva que maneja el organismo multilateral, junto al dólar estadounidense, el euro, el yen japonés y la libra esterlina.


http://www.portafolio.co/economia/finanzas/eliminan-el-doble-cambio-de-moneda-para-los-exportadores-517954

lunes, 18 de junio de 2018

Cómo van las comisiones en el certificado de ingresos y retenciones?

¿Se incluyen en la casilla 40 de ‘pagos por comisiones’ o bien deben incluirse en la casilla 37 de ‘pagos por salarios o emolumentos eclesiásticos’? 


Para responder a esta pregunta, en primera medida, es pertinente referirse al Artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo, el cual indica que se considera como un pago salarial toda remuneración, fija o variable, que recibe el trabajador en dinero o especie como contraprestación directa del servicio, sea cual sea la denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, valor del trabajo suplementario o de las horas extra, valor del trabajo en días de descanso, porcentajes sobre ventas y comisiones. 

De lo anterior se desprende que todos los montos que reciba el trabajador como pago de las labores realizadas en el contexto del contrato de trabajo, entre ellos, los pagos por concepto de comisiones, deben incluirse en la casilla 37 destinada a ‘pagos por salarios o emolumentos eclesiásticos’.

En otras palabras, habida consideración que una comisión pagada a un trabajador constituye salario, entonces el respectivo pago debe reflejarse en la casilla 37 del certificado de ingresos y retenciones que se expida a favor del trabajador. 

Téngase en cuenta que el mismo instructivo del certificado de ingresos y retenciones señala que en la citada casilla deben incluirse los pagos originados en una relación laboral o legal y reglamentaria, citando para el efecto la definición de salario prevista en el Artículo 127 del Código Sustantivo del Trabajo. 

Ahora bien, consideramos que la casilla 40, de ‘pagos por comisiones’, está destinada a reflejar los pagos realizados a personas dentro de una relación de negocios (ajena a una relación laboral), por ejemplo, cuando se hace un pago a un individuo (independiente) dentro de una relación de prestación de servicios de intermediación. 

Téngase en cuenta que el instructivo del formulario indica que en la casilla 40 se incluyen aquellas comisiones derivadas de la ejecución de actos a nombre propio, pero por cuenta ajena, lo cual no se predica de una relación de tipo laboral. 

Así las cosas, pese a que las ‘comisiones’ se mencionan tanto en la casilla 37 como en la casilla 40, debe entenderse que la casilla 37 hace referencia a las comisiones que se derivan de un contrato de trabajo, mientras que la casilla 40 alude a los pagos que reciben contratistas o trabajadores independientes por concepto de comisión.


http://www.portafolio.co/economia/impuestos/como-van-las-comisiones-en-el-certificado-de-ingresos-y-retenciones-517952

domingo, 17 de junio de 2018

Zonas Francas en la lupa de los candidatos a la Presidencia


A pocos días de las elecciones presidenciales, los candidatos hablaron sobre uno de los instrumentos para promover el comercio exterior y la producción nacional, las denominadas Zonas Francas. 

Las críticas a esta figura sobre el cumplimiento de los objetivos para los cuales fueron creadas como la generación de empleo y aumento significativo de las exportaciones han desatado una serie de iniciativas de cambio y ajustes. 

LR les preguntó a los candidatos, en caso de ser elegidos Presidente de la República qué cambios introduciría al actual régimen de zonas francas; las cuales, gozan de un tratamiento tributario y aduanero especial. 


En términos generales, los aspirantes a la Presidencia darían continuidad a esta figura con excepción del candidato del Movimiento Colombia Humana, Gustavo Petro Urrego, quien afirmó que este mecanismo “ha servido para eludir impuestos y no ha generado el incremento de la producción que se esperaba”.

Sin embargo, esta crítica también es compartida parcialmente por Sergio Fajardo. El candidato de la Alianza Verde, aunque destacó los logros en materia de exportaciones: “las zonas francas exportan al año más de US$1.600”, también propuso una discusión sobre “cuáles exenciones tributarias son aceptables y cuáles no”. 

Los candidatos Germán Vargas Lleras e Iván Duque hablaron de políticas claras y estabilidad jurídica, una de los principales cuestionamientos de los inversionistas y usuarios del régimen franco. Vargas Lleras propone el fortalecimiento de las zonas francas a fin de que se conviertan en “verdaderas plataformas logísticas de importación y exportación”. 

Duque, candidato del Centro Democrático, propone que las centrales de acopio y abastos de alimentos tuvieran un régimen similar para mejorar las condiciones de los pequeños y medianos productores. 

Petro, además, afirmó que creará “unas zonas económicas especiales en las fronteras, en Maicao, Cúcuta, Ipiales, Amazonía, con el objetivo de promover la industrialización”. 

En este sentido, Duque mencionó un proyecto para desarrollar una Zona Franca en Cúcuta, para aliviar la crisis fronteriza con Venezuela. 

Vargas Lleras señaló que uno de los aspectos que se deben corregir es el tiempo de respuesta a los trámites. “Mientras en países vecinos una solicitud se decide en uno o dos meses, en Colombia nos estamos demorando entre seis y 18 meses”, afirmó el candidato. 

Humberto De la Calle destacó que las exportaciones desde zonas francas en febrero sumaron US $205 millones, “se estima que generan cerca de 240.000 empleos”. El candidato del liberalismo va más allá de los beneficios tributarios y de seguridad jurídica y mencionó integrar a las zonas francas centros de investigación y desarrollo tecnológico; así como de “profundizar los beneficios” de las Zonas Afectadas por el Conflicto (Zomac).

sábado, 16 de junio de 2018

Zonas Francas como mecanismo de inversión


Las zonas francas se han constituido como uno de los instrumentos para la promoción del comercio y la inversión más comunes y exitosos en el mundo. 

Es así como los países buscan generar incentivos en estos espacios con el fin de estimular su desarrollo, fomentar la generación de capital, empleo, ampliar la oferta exportable de los países e impulsar procesos de innovación y transferencia tecnológica. 

Si bien en Colombia las zonas francas tienen una historia de más de 50 años, su principal estímulo se dio a partir de la Ley 1004 de 2005 mediante la cual se le brindan beneficios aduaneros, tributarios y de comercio exterior que buscan, entre otros, atraer nuevas inversiones y fomentar la inserción del país en las cadenas globales de valor. A partir de 2005, los resultados en generación de inversión y empleo son satisfactorios. Más de $43 billones en inversiones y más de 200.000 empleos generados muestran que se han convertido en verdaderos polos de desarrollo en las regiones donde llevan a cabo sus operaciones. 

Recientemente, el Gobierno Nacional ha expedido el Decreto 659 de 2018, por el cual se modifica el régimen de zonas francas vigente. En general, esta nueva normativa busca simplificar los procesos en zonas francas, así como su armonización con la regulación aduanera. Son muchos los retos que tiene el régimen franco para que el comercio de bienes y servicios desde estas zonas sea realmente simplificado. Uno de ellos es que los servicios informáticos electrónicos de la Dian entren en funcionamiento, lo cual podría darse solamente hasta finales de 2019. 

Igualmente, el área disponible en las zonas francas sigue siendo amplia, por lo que los inversionistas pueden seguir viendo en el régimen una oportunidad para desarrollar sus negocios. 

Sin embargo, para que esto pueda materializarse es fundamental contar con una seguridad jurídica en el largo plazo, por lo que se hace necesario garantizar la existencia de las zonas francas por períodos de tiempo que permitan que los empresarios puedan tener el retorno de sus inversiones. 

De llegar a tenerse las condiciones propicias para el crecimiento de las zonas francas en el país, se garantizarán mayores inversiones, empleos exportaciones, las regiones en donde actúan continuarán siendo polos de desarrollo económico y social, se impulsará la productividad del país con altos estándares en tecnología, calidad y sostenibilidad. 

Algunos de los críticos de las zonas francas se muestran preocupados por el sacrificio fiscal que implica el beneficio tributario del régimen. Esta visión es corta frente a todos los beneficios que consagra el instrumento: mayores inversiones que de otra manera no hubieran llegado al país y su consecuente desarrollo de empleo, infraestructura, encadenamientos productivos y mejores prácticas en sectores que han crecido por los ecosistemas formados alrededor de las zonas francas. Estos elementos deben ser tenidos en cuenta a la hora de hacer un balance sobre el impacto del instrumento. Precisamente, si se busca diversificar la oferta exportable en bienes y servicios, el régimen presenta los incentivos correctos para ir en esa dirección.


https://www.larepublica.co/especiales/el-regimen-de-zonas-francas/zonas-francas-como-mecanismo-de-inversion-2727272

viernes, 15 de junio de 2018

Conozca algunos de los cambios con el decreto 659 de 2018


Los empresarios del sector de Zonas Francas consideran, en buena medida, que la nueva regulación al régimen generará facilidades para el comercio exterior. 

Uno de ellos, Pedro Donado, gerente de la Zona Franca de Barranquilla deja en claro que de alguna manera “(se vuelve a) lo que estaba diseñado en esta materia”. 

“¿Qué es lo que pasa? El principal mecanismo para la atracción de la inversión extranjera son las ZF y para ello se ha venido preparando el Gobierno Nacional ajustando la legislación tributaria, la legislación cambiaria y aduanera que todas, por supuesto, tienen que ver con el comercio exterior”, destaca el empresario barranquillero. 

Lo cierto es que la puesta en marcha del decreto 659 del 17 de abril de 2018, por medio del cual el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo emitió una serie de modificaciones al régimen que estaba vigente por medio de los decretos 2685 de 1999 y el 2147 de 2016 ha generado expectativa, esto facilitará la transparencia y una adecuada interpretación para impulsar la competitividad en cada una de las Zonas Francas vigentes en el territorio nacional. 

Parte de esas modificaciones, 52 en total, están relacionadas con, por ejemplo, la aclaración de procesos industriales que están relacionados con servicios, así como las facilidades para la nacionalización de partes y piezas para la atención de garantías y la postulación del reemplazo de un operador cuando pierda su declaratoria. 

De igual forma, para la realización del cambio de usuario no se deberá esperar un mes entre la salida del antiguo y la postulación del nuevo y se le redujeron los requisitos a un usuario operador provisional cuando este ya opere o administre otra Zona Franca. 

La reducción de plazos ha sido otro de los aspectos llamativos pues pasó de cinco a 15 días hábiles para trasladar carga a granel o de grandes volúmenes entre el lugar de ingreso y la Zona Franca. También, los usuarios comerciales podrán realizar el traslado a la Zona Franca de mercancías del exterior que permanecían en depósitos por vencimiento de términos, que anteriormente era potestad única de los usuarios. 

En el afán de facilitar los procesos, la nueva regulación prevé la eliminación del certificado de integración en el que se reportaba la participación de materia primas nacionales y extranjeras en los productos fabricados, para empresas de servicios y no utilicen materias primas o insumos, así como los requisitos adicionales que se exigían por traslados de usuarios industriales entre Zonas Francas y la autorización para descalificar usuarios en casos de disolución de la empresa o liquidación. 

Todo esto para dar, como dijo en su momento Diego Vargas, gerente general de la Zona Franca de Bogotá, “un primer paso para la armonización de la regulación aduanera nacional con el régimen de Zonas Francas”. 


Debido a los nuevos retos que impone esta regulación, el gerente de la ZF Barranquilla comentó que ya inició la transición para adaptarse, a buen ritmo, a la nueva etapa que busca, como lo ha señalado el Ministerio de Comercio “atraer más inversión extranjera y aumentar la competitividad”.


https://www.larepublica.co/especiales/el-regimen-de-zonas-francas/conozca-algunos-de-los-cambios-con-el-decreto-659-de-2018-2727280

jueves, 14 de junio de 2018

Las exportaciones en regímenes especiales disminuyeron 2,3% por procesados


El último boletín de comercio exterior y movimiento de mercancías de las Zonas Francas reveló, al menos, que las exportaciones e importaciones totales de mercancías sufrieron un importante descenso en febrero -último mes de la medición- en comparación al año inmediatamente anterior. 

De acuerdo con el boletín estadístico del Dane, en febrero las exportaciones totales de mercancías desde las ZF del país correspondieron a US$205 millones con una variación de -2,3%. En 2017 habían llegado a los US$210,4 millones, remontando una variación de -24,3% 

De acuerdo con el Dane la explicación de este ligero descenso está en que hubo una menor salida al resto del mundo de bienes procesados o transformados por un usuario industrial de Zona Franca. 


De igual forma, hubo una reducción importante en las importaciones totales de mercancías en febrero con US$138 millones y una variación de -30%. En 2017, las importaciones correspondieron a US$198,5 millones. Esto se debe, según el Dane, “por los menores ingresos temporales desde el resto del mundo de materias primas, insumos, bienes intermedios, partes y piezas para ser transformadas”.

LOS CONTRASTES 

Diego RengifoVicepresidente técnico de Analdex

“Es posible que esas empresas compraron materias primas en lotes por encima de $3.000 por dólar”. 

La jefe comercial de la Zona Franca Palmaseca, Ingrid Ximena Hoyos destacó que en el periodo de análisis (enero-febrero 2018) se presentó un superávit en la balanza comercial de las Zonas Francas permanentes y permanentes especiales, correspondiente a US$35 millones. En el análisis del periodo enero-febrero de 2018, las exportaciones totales de mercancías desde las Zonas Francas colombianas correspondieron a US$344,5 millones, cuando en el mismo periodo de 2017 rondaban los US$409,6 millones. Las importaciones se establecieron en US$317,2 millones cuando el año anterior se situaban en US$398,6 millones.


https://www.larepublica.co/especiales/el-regimen-de-zonas-francas/las-exportaciones-en-regimenes-especiales-disminuyeron-23-por-procesados-2727269

miércoles, 13 de junio de 2018

Instagram Shopping: La nueva opción para comprar online

Después de meses de prueba esta herramienta se está comenzando a implementar en varios países y permite a las empresas visibilizar mucho más sus negocios. 


En los últimos meses Instagram ha venido renovándose, creando nuevas herramientas que faciliten la navegación en esta red social de sus usuarios y de las empresas. Es por eso que ha empezado a implementar en varios países la opción de realizar compras a través de esta aplicación.

Instagram Shopping, disponible solo para teléfonos móviles, permite a las empresas añadir el precio y una breve descripción dentro de las publicaciones que realizan en la línea de tiempo. Los productos que tengan esta etiqueta pueden ser seleccionados por los usuarios, que son redirigidos a la tienda online de la empresa y a adquirir los documentos directamente.

Esta es una oportunidad para que las empresas se hagan mucho más visibles en esta red, “Más de 200 millones de cuentas visitan uno o más perfiles de empresas a diario, por lo que las compras en Instagram ofrecen más oportunidades a las empresas para mostrar sus productos y más tiempo a las personas para que exploren sus marcas y productos favoritos", aseguro Instagram en su página web.

¿Cómo se usa?

Para utilizar esta herramienta debe tener configurada su cuenta como un perfil de empresa, además de contar con una página web de su empresa, en donde pueda integrar al catálogo online de herramientas como Shopify o BigCommerce.

Otro de los requisitos que Instagram pide es tener actualizada la red social con la última versión y haber realizado un mínimo de nueve publicaciones para utilizar la opción del botón de compra.

Para saber si alguna marca usa Instagram Shopping, lo podrá confirmar porque en las fotos aparecerá la etiqueta ‘toca para ver los productos’. Al dar clic en esta etiqueta le mostrara una descripción más detallada del producto y si desea comprarlo pulse el botón azul y será llevado a la página web de la marca.

Esta opción está disponible en 44 países aproximadamente, entre los que se encuentran Argentina, España, Estados Unidos, Brasil yPanamá. Aún no está disponible para Colombia, pero Instagram asegura que están trabajando para incorporar esta opción en muchos más países.


https://www.semana.com/tecnologia/articulo/instagram-shopping-la-nueva-opcion-para-comprar-online/566222