jueves, 31 de enero de 2019

Asobancaria tiene lista la demanda contra la Ley de Financiamiento

Desde que se le añadió una sobretasa para el sector financiero al proyecto de Ley de Financiamiento, el gremio del sector financiero había anunciado acciones legales contra la medida. 


El presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria), Santiago Castro, anunció este viernes que la entidad presentará a nombre propio una demanda contra la Ley de Financiamiento. 

“Lo hemos dicho en todas las formas posibles, la demanda la vamos a presentar”, anunció Castro y reveló que la Asociación ya está firmando los documentos necesarios para presentar el recurso legal. 

En esta oportunidad, Asobancaria será directamente la demandante, en lugar de utilizar una persona natural como intermediaria.

La nueva sobretasa para el sector financiero fue aprobada tanto por el Senado como por la Cámara de Representantes durante el debate de la Ley de Financiamiento, pese a no contar con el aval del Gobierno. 

Con la medida, las entidades del sector tendrán que pagar 4 puntos porcentuales de impuesto a la renta para el año gravable 2019 y 3 puntos porcentuales para 2020 y 2021. De ahí en adelante, la tarifa sería del mismo 30% que las demás empresas en el país. 

El argumento de los congresistas para aprobar la sobretasa estaba en el amplio crecimiento del sector financiero, que incluso en su momento triplicó el PIB del país, en contraste con las necesidades de financiamiento del Gobierno para impulsar la economía y asegurar el funcionamiento de los programas sociales.

Tres veces demandada 

Aunque es usual que las reformas tributarias sean demandadas, en esta oportunidad resaltan tres de los anuncios de acción legal contra la Ley de Financiamiento. 

El primero en advertir que demandaría esta ley fue el exvicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, ya que durante su aprobación se habrían permitido vicios de procedimiento. 

En las horas siguientes la representante a la Cámara por Valle del Cauca, Catalina Ortiz, también anunció que junto con otros congresistas de la Alianza Verde y la oposición demandarían el artículo 105 de la Ley de Financiamiento, pues este autoriza a la Fiscalía, Procuraduría, Contraloría y Defensoría del Pueblo a contratar libremente, si tienen el presupuesto necesario.


https://www.dinero.com/pais/articulo/asobancaria-se-prepara-para-demandar-la-ley-de-financiamiento/266164

miércoles, 30 de enero de 2019

Es viable bajar aportes de salud de los pensionados?

La propuesta había sido objetada en 2017 por el entonces Presidente Juan Manuel Santos, porque costaba $3,3 billones anuales. La Corte Constitucional le dio la razón. Ahora, el Gobierno Duque quiere retomarla. Sería la cuota inicial de la reforma pensional. 

 
De izquierda a derecha: Carlos Andrés Baena, viceministro de Relaciones Laborales; Alicia Arango, ministra de Trabajo, y Andrés Felipe Uribe, viceministro de Empleo y Pensiones

Pese a que la Corte Constitucional en 2018 “tumbó” en 2018 una ley que había aprobado el Congreso, sin aval del Gobierno, para reducir los aportes en salud de los pensionados desde el actual 12% hasta 4%, el tema revivió por cuenta de la administración Duque. 

Este martes el Ministerio de Trabajo instaló la mesa de Análisis y Seguimiento al Sistema Pensional, una subcomisión de la mesa de negociación del salario mínimo en la que tienen asiento los Ministerios de Trabajo y Hacienda, los dos sindicatos de los pensionados, Colpensiones y la Central Unitaria de Trabajadores. 

El tema central de esta mesa, que se volverá a reunir el próximo jueves 24 de enero, será el plan para cumplir con la promesa de disminuirle a los pensionados el aporte que deben hacer cada mes para el sistema de salud.

La ministra Arango explicó que el presidente ha dicho que este aporte que no cumplieron en 2013 se pudiera hacer bajando del 12% al 4% gradualmente y así mismo subir gradualmente desde el salario mínimo porque realmente por la situación fiscal que tiene el Gobierno hoy, no es capaz de salir con $3,22 billones que vale eso”. 

Por su parte los representantes de los pensionados señalaron estar de acuerdo en que la implementación sea progresiva e incluso lanzaron algunas propuestas, como limitar el beneficio para los pensionados que reciben entre 1 y 4 salarios mínimos mensuales como mesada. 

Orlando Restrepo, presidente de la Confederación de Pensionados de Colombia, reveló que “es fundamental buscar garantías específicas para los pensionados, especialmente para aquellos que tienen menos ingresos en sus mesadas pensionales y tener ese punto de partida para llegar a un acuerdo”. 

El líder sindical argumentó que los pensionados que reciben “un poco más del salario mínimo ya han perdido cerca del 33,4% de nuestros ingresos durante los últimos años por la pérdida de valor adquisitivo por las falencias que nos dejó la Ley 100 que establece que el aumento de las pensiones debe ser según la inflación causada”.

Aunque el acuerdo firmado entre el entonces ministro de Trabajo, Rafael Pardo, y las centrales de trabajadores y pensionados en 2013 establecía que la medida debía beneficiar a todos los pensionados, hoy la mesa evalúa la posibilidad de hacerlo gradualmente. 

Incluso hay propuestas para limitar el número de salarios mínimos que debe ganar un pensionado para hacerse acreedor al beneficio o compensarlo con un incremento del aporte a salud de los pensionados de mayores ingresos. 

De acuerdo con las cifras del Ministerio de Trabajo, Colombia tiene 2,1 millones de pensionados en Colombia, de los cuales, por lo menos en Colpensiones, hay 636.000 retirados que ganan un salario mínimo. 

La ministra Arango advirtió que “los recursos los tiene que sacar el Ministerio de Hacienda y como tenemos una situación fiscal tan difícil, se tiene que hacer poco a poco. Ya la próxima semana Hacienda tiene que traer unos cuadros donde se muestra cada caso”. 

Todavía no hay una fecha para la presentación del proyecto de ley que sería recibido por las Comisiones Séptimas de la Cámara de Representantes y el Senado. De allí, si pasa la prueba en las comisiones, pasaría a debate en la Plenarias de cada cámara. Este será uno de los debates económicos fuertes en este año.


https://www.dinero.com/pais/articulo/propuesta-para-reducir-aportes-a-salud-de-pensionados/266254

martes, 29 de enero de 2019

En mora con salud o pensiones? Hay beneficios por ponerse al día

Hoy es muy común que haya empresas o personas que se encuentren en mora con los aportes a seguridad social (salud, pensiones, arl). El Congreso y el Gobierno establecieron un mecanismo para ponerse al día. 


La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) acaba de reglamentar el procedimiento establecido para que las personas o empresas que tengan una deuda, lo puedan hacer. 

La UGPP se ha convertido en la “Dian” de los aportes parafiscales y de seguridad social, razón por la cual muchos han recibido requerimientos para ponerse al día con estos aportes. 

Para poder superar el estado de mora en estos conceptos, la ley 1943 de 2018 aprobó una serie de beneficios. Una persona puede acceder a ellos por la vía de “terminación por mutuo acuerdo” y “conciliación judicial”. 

Para poder acceder a la “terminación por mutuo acuerdo en procesos de fiscalización y sancionatorios”, es necesario que a la persona se le haya notificado antes del 28 de diciembre de 2018, fecha en que entró en vigencia la Ley 1943. 

Para ello, la persona o empresa interesada deberá presentar una solicitud, junto con la acreditación del pago total, a más tardar el 31 de octubre de 2019. Tal solicitud deberá quedar aprobada antes de que el acto administrativo que establece la fiscalización o la sanción quede en firme. El beneficio es la terminación del proceso con la exoneración del 80% de los intereses (con excepción de los intereses del sistema pensional), y la exoneración del 80% de las sanciones por omisión e inexactitud. 

Según informó la Ugpp a través de un comunicado, si se trata de un proceso sancionatorio por no envío de información, la exoneración corresponderá al 50% del valor de la sanción. 

De otra parte, la opción de conciliación judicial está abierta para quienes hayan demandado las actuaciones de la Ugpp. Esto debió ocurrir antes del 28 de diciembre de 2018. 

El plazo para presentar esta solicitud es el 30 de septiembre de 2019 y como requisito fundamental está que no haya sentencia o decisión judicial en firme y final para el proceso. 

En este caso se logrará exonerar entre 70% y 80% de los intereses (con excepción de los del sistema pensional), y la exoneración del 50% de las sanciones por omisión e inexactitud. 

“Esta es una especial y excelente oportunidad, de carácter estrictamente temporal, para atender, con reducción importante de intereses y sanciones, obligaciones originadas por procesos de fiscalización y sancionatorios iniciados por la UGPP. Se invita a no dejar pasar esta oportunidad”, comentó la directora de la Ugpp, Gloria Inés Cortés Arango.


https://www.dinero.com/pais/articulo/beneficios-para-morosos-de-parafiscales-y-aportes-a-pension/266261

lunes, 28 de enero de 2019

Ubica y expande tu negocio en el mercado con ayuda de expertos

Contar con personas que te asesoren y entiendan las fortalezas, pero también las necesidades de tu empresa, será un elemento clave a la hora de crecer y posicionar tu marca. 

Tener una gran idea es fundamental a la hora de emprender un negocio, sin embargo, no es lo único importante, hay muchas cosas más que como empresario debes tener en cuenta para que tu organización logre llegar a la cima del éxito. Por eso, es importante rodearse de personal experto, que pueda ayudarte a resolver cualquier duda y te brinde las herramientas correctas para convertir en realidad tus objetivos. 

¿Es buena idea convertirse en franquiciante? 

Esta es una de las opciones más utilizadas por las marcas para crecer y posicionarse en el mercado, sin embargo, hay varias cosas que debes tener en cuenta antes de tomar esa importante decisión. 

Lid Amalec Acosta, socia de la empresa PubliCapital, con más de 14 años de experiencia en el sector, con sede en Bogotá y con acompañamiento en toda Colombia, dedicada a asesorar y estructurar modelos de negocios o franquicias, así como a la expansión, comercialización y ubicación de puntos de venta, entre otros aspectos, asegura que lo primero que debes hacer como empresario es responder estas cuatro preguntas: 

1. ¿Tu negocio es exitoso? ¿Por qué lo es? 

2. ¿Tienes un saber hacer (Know How)? 

3. ¿Tienes mínimo 3 mercados comprobados y/o qué tiempo tienes en el mercado? 

4. ¿Lo vas a crear desde un inicio para ser una franquicia? 

Luego de tener las respuestas a estas inquietudes y saber si estás listo para emprender este camino, es fundamental contar con el apoyo de profesionales que refuercen cada área de tu empresa y que conozcan claramente el proceso que se debe llevar a cabo para dar el gran paso que es: ofrecer franquicias, obteniendo éxito, no solo en la comercialización sino en la rentabilidad de cada uno de sus puntos de venta. 

En PubliCapital encontrarás el acompañamiento que buscas para expandir tu marca. La empresa es experta en estructuración de negocios, ubicación de puntos de ventas y comercialización de franquicias. 

Estos son los puntos clave para iniciar en el mundo de las franquicias y en donde PubliCapital te puede asesorar: 

- Organización y estructura de negocio: En este periodo, se tiene en cuenta un modelo comercial, manuales, estructuración financiera, presentación para comercialización, estudios de gremios y evaluación de contrato de franquicias. 

- Vender o comercializar tu punto de franquicia: Luego de la organización y estructuración, un consultor te apoyará realizando un plan de comercialización y adecuación del modelo de negocio. 

- Ubicación para los puntos o franquicias: Es uno de los puntos clave ya que se debe realizar un estudio de mercado para instalar los nuevos negocios de los franquiciados según las solicitudes técnicas y de las ciudades donde se requiera la presencia de la marca; además brindando siempre un apoyo a los franquiciados. 

Aliados estratégicos 

En el mundo de los negocios, siempre es importante tener un respaldo, por eso, PubliCapital tiene aliados nacionales e internacionales para expansión de marca como: Tratocontrato y Fanyf (Colombia), Rempresa (Chile), y Expansión Franquicia (Perú). 

¿Qué tan buena idea es invertir en una franquicia? 

Así como existen personas con deseo de convertir su empresa en una franquicia, hay otras pensando en realizar inversión en una de ellas. Lid Amalec Acosta de PubliCapital, aconseja que antes de tomar esta gran decisión se tenga en cuenta lo siguiente: 

• Analizar si se desea seguir los lineamientos de una marca. 

• Verificar que se tenga feeling con la filosofía, productos y servicios ofrecidos por la empresa. 

• Aceptar el acompañamiento de la franquicia. 

Lid, también asegura que es necesario comprometerse con el proyecto, trabajar duro y recordar que, obtener una franquicia minimiza el riesgo, pero, no garantiza el éxito. 

Es importante asesorarse bien para tomar la mejor decisión a la hora de invertir, y luego, hacerlo para elegir la ubicación correcta del punto de venta, instalándolo en un lugar en el que el producto o servicio sean de primera necesidad. 

Al igual que los demás modelos de negocio, las franquicias requieren de tiempo para acoplarse al mercado, por lo general no inferior a dos años. Así que los inversionistas deben ser constantes y pacientes, ¡los resultados llegarán! 

PubliCapital, además de acompañar a los empresarios que desean convertir su marca en franquicia, también brinda asesoría a inversionistas interesados en obtener una. Permite que expertos en el tema te guíen a expandir tu marca de manera exitosa.


https://www.tratocontrato.com/es-co/articulo/ubica-expande-tu-negocio-en-el-mercado-con-ayuda-de-expertos/?cid=AFC_CON_ART-BLOG_PO_POST-DESK&utm_source=AfiliadoContenido&utm_medium=Contenido&utm_campaign=POST-DESK&utm_term=ArticuloBlog&utm_content=Portafolio.co

domingo, 27 de enero de 2019

Economía circular, avanzando hacia los negocios sostenibles

Con la Estrategia Nacional de Economía Circular que lanzó el Gobierno colombiano se adelantará un pacto nacional con las cadenas de producción y consumo para transformar los ciclos de materiales, agua y energía en nuevos modelos de negocio. Así se pretende que Colombia sea pionera en Latinoamérica. 

La información aquí contenida es simplemente material informativo que se pone a disposición de las pymes. Es responsabilidad exclusiva de los clientes y las pymes el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable. 

Desarrollar actividades empresariales sostenibles y rentables con el aprovechamiento de los residuos promueve los emprendimientos, la generación de valor agregado y la atracción de inversión. Además, reduce la carga sobre los rellenos sanitarios, que en 321 municipios de Colombia cumplirán su vida útil en cinco años, según el informe del Departamento Nacional de Planeación - DNP. 
¿Qué es la economía circular? 

De acuerdo con la Fundación Ellen MacArthur, reconocida internacionalmente por la promoción del desarrollo sostenible, la economía circular es el proceso para mantener la utilidad y el valor en todo el ciclo de vida de los productos, componentes y recursos. Esta es una nueva apuesta de gobiernos y empresas para reducir el consumo de los recursos naturales y las emisiones de contaminantes producto del desarrollo industrial. 

Según estudios del Banco Mundial, a comienzos del siglo XXI el mundo producía 1.43 toneladas per cápita de CO2 (dióxido de carbono), pero en 2014 se alcanzó un nivel de emisión de 1.76 toneladas per cápita. Es decir, que en menos de 15 años hubo un incremento de contaminantes del 23,1%. 

Situaciones como esta han llevado a replantear los modelos de producción, por ejemplo, en el sector agrícola, que consume gran parte de los recursos naturales. De acuerdo con un informe del Gobierno colombiano, estas actividades requieren hasta un 40% del agua y aportan hasta un 30% de los gases efecto invernadero. 

Por eso las naciones están tomando acciones para que tanto sus gobiernos como las empresas privadas incorporen actividades y materiales que hagan eficientes y sostenibles sus ciclos productivos, lo que hoy se conoce como economía circular. 

Este concepto está enmarcado en el principio “reparadora y regenerativa”, que es precisamente el que el Gobierno colombiano ha tomado para desplegar su estrategia en el territorio nacional. Las bases de la economía circular están definidas en las “9R’s”, que desarrollan cada una de las actividades que se requieren para completarla. 


“Si los sectores de mercancías de alta rotación adoptan el modelo de la economía circular podrían ahorrar en costos de materiales entre 595 mil y 705 mil millones de dólares anuales en el mundo, sumado a un potencial de generación de empleo entre 0,5% y 5%”. Fundación Ellen MacArthur, 2014. 

Para Juan Camilo Ramírez, director del Grupo Eco-lógica, una empresa que comercializa productos biodegradables y reciclables, apostarle a estos componentes en el país marca un hito importante hacia el desarrollo sostenible, pues históricamente se ha desarrollado un sistema lineal para la producción de bienes. 

“Básicamente, el sistema lineal se trata de la extracción de recursos de la naturaleza para la producción de bienes, para que sean utilizados por parte de la población, el sector doméstico e industrial hasta terminar su vida útil sin ningún tipo de valor”, explica el experto. 

Por eso es que, con la economía circular, continúa Ramírez, se implementa un sistema que se considera un “Eco-diseño”. Es decir, que los insumos que se produzcan se elaboren con materiales biodegradables principalmente y que sean concebidos con la mínima extracción de recursos naturales, para que luego se conviertan en insumos o materias primas para volverse a aprovechar en una unidad productiva. 
Sodexho, una empresa aliada del Grupo Bancolombia, implementa procesos que ejemplifican una de las formas de aprovechar la economía circular. De acuerdo con la jefe de Desarrollo Sostenible de esa compañía para Bancolombia, Natalia Galeano Lopera, los insumos de limpieza que maneja Sodexho requieren unas cajas y unos empaques que se llevan o los recoge el proveedor para continuar con el suministro del insumo sin necesidad de desechar esos productos y utilizar nuevos. "A eso nos referimos con economía circular también", afirma. 
Así avanza Colombia 

El panorama de la economía circular en el país aún es muy nuevo, pues sólo en los últimos cinco años se incorporó como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Sin embargo, las iniciativas de reciclaje, reuso y aprovechamiento ya han dado sus primeros resultados a favor de la preservación de los recursos naturales y el entorno. 


El director de Eco-lógica sostiene que los colombianos generan alrededor de un 60% de residuos orgánicos que se podrían aprovechar en sistemas de biodigestión o biogasificación para generar energía. 

Ramírez agrega que también se produce hasta un 20% de residuos ordinarios que podrían ser empleados en sistemas productivos con energía calórica, destaca que hasta los que están clasificados como peligrosos o especiales se pueden aprovechar. 
Regulación de la economía circular 
Primeros pasos para crear el marco regulatorio de la economía circular 

1997: Política para la gestión integral de residuos. 

2000: Política de parques industriales ecoeficientes. 
Toma forma el manejo de los residuos en el país 

2008: Lineamientos y Estrategias para Fortalecer el Servicio Público de Aseo en el Marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos expedidos por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). 

2010: Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 
Se allana el camino de la economía circular en Colombia 

2017: Construcción del proyecto de ley sobre la gestión de residuos sólidos por parte del Ministerio de Ambiente, pero no es acogida en el Congreso. 

2018: El Proyecto de ley 175 es radicado en la Cámara de Representantes. Esta iniciativa pretende prohibir a partir de 2030 los plásticos de un solo uso y establecer métodos que permitan su sustitución y cierre de ciclos. 

26 de julio: expedición de la Resolución 1407 por el Ministerio de Ambiente, "por la cual se reglamenta la gestión ambiental de los residuos de envases y empaques de papel, cartón, plástico, vidrio y metal". Con esta resolución el Ministerio le da una responsabilidad a los productores para que hagan un plan de gestión de esos residuos aprobado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) y para que tengan puntos limpios de recolección con el fin de hacer el aprovechamiento posteriormente. 

A más tardar el 31 de diciembre de 2020 las empresas deberán presentar su Plan de Gestión Ambiental de Residuos de envases y empaques. Una vez sean aprobados por la Anla, la implementación efectiva iniciará en el año 2021 y los primeros avances se presentarán a la misma autoridad en 2022. Conoce cómo se están preparando las empresas para implementar la resolución.

14 de noviembre: Lanzamiento de la Estrategia Nacional de Economía Circular por el Gobierno Nacional. Se trata de un pacto con diferentes entidades y empresas para lograr el desarrollo sostenible e incorpora los Conpes 3866, 3874, 3934 y el 3918, que, sumados a la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible expedida en 2010, trazan las líneas para el manejo más adecuado de los residuos sólidos y su uso a favor de la eficiencia en los materiales, el agua y la energía. 

Con este tipo de acciones, Colombia quiere posicionarse como pionera en este campo en América Latina, el cual ha tenido un mayor avance en países como Japón, China, Corea del Sur, Canadá y, más recientemente, en la Comunidad Europea. 
Casos exitosos de la economía circular en el mundo 
La organización The Circulars, una iniciativa del Foro Económico Mundial y el Foro Jóvenes Líderes Globales, entregó a final de 2017 los Premios Economía Circular, que reconoce a aquellas empresas o líderes que con sus prácticas aprovechan sus residuos para el desarrollo sostenible en el planeta. 
Los grupos Shaw Contract Group y McDonough diseñaron la única moqueta (revestimiento textil para cubrir suelos o tapizar paredes) técnica del mundo que es libre de PVC y puede ser reciclada y reutilizada de por vida en nuevos productos. 
La multinacional Nike elabora ahora el 71% de toda su ropa y calzado con materiales reciclados. Además, sus diseñadores utilizan específicamente 29 insumos de alto rendimiento basados en chatarra de fábrica. 
La empresa Polymers encontró la solución para hacer up-cycling (reutilización creativa) de los flujos de residuos plásticos complejos, con una alta calidad para su reuso. Esta empresa lograría reciclar hasta 140 millones de kilogramos de plástico cada año. 
El Gobierno escocés ha sido reconocido por su intensa apuesta por la economía circular. Implementó una política para aprovechar los residuos sólidos de los alimentos y algunas industrias, como es el caso de la producción de su famoso whisky y el comercio del salmón. Así mismo, creó unas normatividades que obligan a la construcción de edificios con materiales que se puedan reutilizar. 
Claves de la economía circular 

Si apuestas por la economía circular conoce esta serie de términos que te pueden ayudar a implementar procesos más eficientes y sostenibles en tu empresa: 
















¿Cómo avanzar en el país para no generar residuos? El Gobierno colombiano apuesta por el aprovechamiento de residuos sólidos y por eso lanzó la Estrategia Nacional de Economía Circular, para aumentar la vida útil de los materiales y productos. Una apuesta sostenible y rentable con el ambiente y la economía.


https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-pymes/actualizate/legal-y-tributario/economia-circular-colombia?utm_campaign=always-on-pymes-otros-productos-newsletter-10-enero&utm_source=email&utm_medium=boton&utm_content=economia-circular#utm_source=email&utm_campaign=estacional-pymes-newsletter-actualizate&utm_content=qLink19&utm_medium=link

sábado, 26 de enero de 2019

La omnicanalidad y multicanalidad frente a las tendencias de consumo


El avance de la sociedad digital, la inmediatez y la conectividad han transformado al comercio minorista. Ya no basta con tener tiendas físicas y productos para ofrecer. El consumidor de hoy usa múltiples plataformas, momentos y lugares para hacer sus compras. Por esto, la omnicanalidad es vital para el futuro del retail. Los retos son muchos y los avances aún están por verse. 

La revolución tecnológica ha hecho que las experiencias de consumo no se limiten a espacios físicos. Prácticamente en cualquier momento y lugar un ciudadano es un cliente potencial para cualquier tipo de bien o servicio. Además, la información disponible es virtualmente infinita. 

Un caso típico es la hora de almuerzo de un trabajador común y corriente: mientras hace la pausa en su jornada laboral, fácilmente podría entrar a una aplicación en su celular y elegir frutas, verduras y productos de aseo que necesita para su familia y pasar por ese mercado a la tienda física, o pedir el envío a domicilio hasta su casa. También podría hacer reservas para un restaurante, concierto o película; todo sin tener que hacer filas o llamadas, solo consultar su celular. 

Como si todos tuvieran una lámpara mágica, en el nuevo milenio la única restricción para adquirir un producto está en el presupuesto, no en el tiempo ni en la geografía. 

Aquí la omnicanalidad y la multicanalidad entran en juego. La primera se refiere al ciclo relacional entre el cliente y el establecimiento de comercio desde que el consumidor considera adquirir un producto hasta que lo tiene en sus manos. La segunda se entiende como las diferentes vías por las que el consumidor puede acceder al bien que quiere comprar (comercio electrónico, tiendas físicas, ventas directas, etc.). 

Para dar un poco de perspectiva basta con ver el comportamiento de los compradores en línea. Según análisis de Google, el 85 % de los consumidores virtuales empieza su compra en un dispositivo (celular, tableta, computador) y lo termina en otro. En el caso estadounidense, el 27 % de todas las ventas del retail provienen de consumidores bajo la categoría de la omnicanalidad. 

Entonces, para no perder ventas, el comercio debe garantizar que, independientemente del canal que se use, el consumidor tenga una experiencia sencilla entre canales y a lo largo de todo el proceso. 

Lo anterior implica un esfuerzo en términos de multicanalidad. Según ForeSee, el 41 % de los consumidores usa dos o más canales durante todo el ciclo de compra y en omnicanalidad, lo que supone, además de ofrecer y entregar el producto correctamente, hacer seguimiento a la satisfacción del cliente y resolver los problemas que puedan suceder (cambiar un producto imperfecto, modificar la dirección de despacho, añadir o eliminar compras, entre otros). 

La competencia en ambos sentidos (omnicanalidad y multicanalidad) ya se está viendo, y las tendencias de consumo muestran que cada vez los compradores se inclinan más por este tipo de experiencias. ¿Podrá satisfacerse esta demanda? 
Entre lo tangible y lo virtual 

Si bien el comercio físico domina las ventas del retail –expertos en la industria estiman que las ventas offline son entre el 80 % y el 90 % del total–, la tendencia es que lo virtual gane terreno en los próximos años. 

La premisa es simple: conforme la base de consumidores sea cada vez más de nativos digitales, (aquellos que nacieron prácticamente con un dispositivo electrónico bajo el brazo), los consumidores más veteranos y sus temores frente al comercio virtual irán reduciéndose y las ventas por medio de este canal se incrementarán. 

No hay que dejar de lado el hecho de que la tecnología está en nuestros bolsillos las 24 horas del día. Según los más recientes estudios de Euromonitor, más del 90 % de los millennials tiene un smartphone y cerca del 55 % compra un bien o servicio por lo menos una vez al mes. La penetración de los canales virtuales no está reservada para las generaciones más jóvenes, 76 % de los llamados baby boomers tiene dispositivos inteligentes y realizan compras por esa vía (25 % compra al menos una vez al mes). 

Si esto ocurre con los consumidores que menos contacto han tenido con la tecnología, es natural que con los más jóvenes la compra mediante la tecnología móvil tenga una mayor adopción. 

Esto implica un reto para el retail. Por una parte, el espectro de consumidores es amplio, lo que significa que la experiencia de compra debe ser acorde con las capacidades y expectativas de cada generación. Es decir, debe facilitarse el proceso de compra de tal forma que un consumidor mayor y con menos fluidez tecnológica sea capaz de buscar productos, compararlos y comprarlos sin trabas. 

Por otro lado, es necesario que se empiece a diluir la línea entre lo físico y lo virtual. Para el consumidor debe ser claro qué es lo que se está comprando, qué características tiene, su calidad, etc. Ya no basta con una somera descripción del artículo. El consumidor busca acercarse lo más posible al producto real. En este sentido, algunos avances se han dado en cuanto a los avances de la realidad aumentada, fotos y videos de alta resolución, entre otros avances que permiten difuminar esa barrera. 

Uno de los casos más representativos sobre esto es IKEA, la empresa sueca, que por medio de una aplicación de realidad aumentada es capaz de simular cómo quedarían los muebles de la tienda en el hogar del consumidor. Un avance que Amazon también ha utilizado. No obstante, la reticencia de los consumidores sigue presente. 

Partiendo del elevado porcentaje de ventas offline ya mencionado, no cabe duda de que falta mucho para que la experiencia de una compra en una tienda física iguale a una virtual. De hecho, para más del 45 % de los consumidores, es preferible ver o probar un artículo antes de comprarlo y al 27 % le gusta la experiencia de comprar en la tienda física. 

Ante esto, los comerciantes han aplicado algunas estrategias de ofertas y promociones que solo aplican en sus tiendas virtuales y han mejorado la presentación de sus portales y productos, como medidas para fortalecer sus canales de comercio electrónico. Esto es de suma importancia para atraer más compradores virtuales, aquellos que prefieren la facilidad de comprar en línea (el 36%) y de aquellos que, con la información suficiente, prefieren comprar de forma electrónica (23%). 

Ahora bien, no se trata de reemplazar un canal por otro –precisamente, la multicanalidad busca integrar las distintas formas de compra– sino de facilitar el método según las necesidades del cliente. Así, si visita una tienda física, la experiencia de compra debe ser similar a la experiencia en línea y viceversa. 

Para lograr esto, es necesaria la omnicanalidad para facilitar todo el proceso, incluso si esto implica moverse entre los diferentes canales del retail. Porque, así como muchas compras se realizan offline, también es posible visitar una tienda física y probar los productos pero efectuar la compra por Internet. Es una doble vía entre canales con la que se garantiza que el cliente se sentirá igual de satisfecho sin importar el canal escogido.


http://lanotaeconomica.com.co/economia/la-omnicanalidad-y-multicanalidad-frente-a-las-tendencias-de-consumo.html

viernes, 25 de enero de 2019

Dian sobrepasó meta de recaudo de impuestos para el 2018

Los colombianos pagaron en impuestos más de 140 billones de pesos durante el año pasado.


La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) informó que el recaudo bruto de los impuestos alcanzó los 144,4 billones de pesos en 2018, presentando un crecimiento de 6% respecto al 2017, año en el que se logró recaudar la suma de 136,4 billones de pesos.

Con este resultado se superó la expectativa de recaudo para el año anterior con un 101,8% de cumplimiento, al obtener un monto adicional de 2,6 billones de pesos, respecto a la meta establecida en 141,8 billones de pesos. Cabe señalar que en los últimos dos años no había sido posible alcanzar la meta de recaudo establecida por la Dian.

Este resultado se explica principalmente por el incremento en el recaudo del Impuesto de Renta que creció un 16.8%, pasando de 15,2 billones de pesos en 2017 a 17,8 billones de pesos en 2018.

También se debe a la contribución hecha por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que pasó de 31,9 billones de pesos a 34,5 billones de pesos, para un crecimiento del 8.2%.

Además se destaca el recaudo por Retención en la Fuente a título de Renta, IVA y Timbre que aumentó un 17.3%, al pasar de un recaudo de 48,4 billones de pesos en el 2017 a 56,7 billones en 2018, con una contribución a la variación total de 6.1 puntos.

“Este logro que se alcanza es gracias a los contribuyentes cumplidos del país, que han querido invertir en el desarrollo de esta Nación y obviamente también a la gestión por parte de la Dian a partir de la fiscalización, de la lucha contra la evasión y la lucha contra el contrabando ”, manifestó Lisandro Junco, director de ingresos de la entidad.

El ente recaudador señaló que el recaudo bruto de los tributos asociados a la actividad económica interna alcanzó los 121,3 billones de pesos, mostrando una variación positiva de 5.5%, frente al 2017. Por su parte los tributos asociados al comercio exterior, pasaron de 21,3 billones de pesos a 23,1 billones de pesos. 

Finalmente la Dian dio a conocer que el recaudo por gestión en 2018 fue de 9,6 billones de pesos, con un crecimiento del 15.2%, con respecto al 2017 cuando fue de 8,4 billones de pesos.


https://www.rcnradio.com/economia/dian-sobrepaso-meta-de-recaudo-de-impuestos-para-el-2018

jueves, 24 de enero de 2019

Su arriendo en 2019 no podrá subir más de esto

Si usted creyó que la inflación es un tema que no debería prestarle atención porque no le tocaba el bolsillo, le contamos que puede estar equivocado, en especial si vive en un inmueble arrendado, o si tiene una vivienda por la que recibe un alquiler.

 

Probablemente el inicio de este año trae cosas muy positivas para usted, como una nueva oportunidad laboral, que implica un traslado a otra ciudad y, por consiguiente, tendrá que encontrar un lugar para vivir. Y esa búsqueda de vivienda tiene que hacerla de una manera cuidadosa, ya que se trata de encontrar un buen sector, preferiblemente con buen transporte, cerca a zonas comerciales y a parques para que usted pueda encontrar esparcimiento en sus horas libres. 

Además, usted buscará algo rodeado de sitios tranquilos o cerca a la rumba de la ciudad donde vivirá, todo se trata de las preferencias personales que tenga. Claro, ésta es la situación de los recién llegados, pero si usted ya está viviendo en alquiler y su contrato está próximo a cumplir los 12 meses y ‘se amaña’ en donde está, seguramente está pensando en renovarlo y le dirán que el canon de arrendamiento tendrá un incremento. 

Pero el ajuste no puede ser cualquiera y eso está estipulado en la Ley 820 de 2003, conocida como la Ley de Arrendamiento de Vivienda Urbana. al revisar el contenido de la norma se establece claramente que: 

“Cada doce (12) meses de ejecución del contrato bajo un mismo precio, el arrendador podrá incrementar el canon hasta en una proporción que no sea superior al ciento por ciento (100%) del incremento que haya tenido el índice de precios al consumidor en el año calendario inmediatamente anterior a aquél en que deba efectuarse el reajuste del canon, siempre y cuando el nuevo canon no exceda lo previsto en el artículo 18 de la presente ley. 

El arrendador que opte por incrementar el canon de arrendamiento, deberá informarle al arrendatario el monto del incremento y la fecha en que se hará efectivo, a través del servicio postal autorizado o mediante el mecanismo de notificación personal expresamente establecido en el contrato, so pena de ser inoponible al arrendatario. El pago por parte del arrendatario de un reajuste del canon, no le dará derecho a solicitar el reintegro, alegando la falta de la comunicación”. 

El incremento de 2019 

Dicho lo anterior, la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) explicó que los cánones de arrendamiento de vivienda urbana se podrán incrementar hasta el 3,18%, es decir que se elevan al mismo ritmo de la inflación causada durante el año anterior, según lo establecido en la citada Ley de Arrendamiento de Vivienda Urbana. 

La presidenta de la entidad, María Clara Luque, manifestó que "el incremento tiene amplio impacto entre la población colombiana pues afecta al 44% de familias que viven en arriendo así como a los propietarios que devengan sus ingresos de dichos alquileres". La dirigente del gremio que agrupa a los profesionales inmobiliarios aclaró que los arrendamientos no se incrementan automáticamente en enero sino cuando el contrato cumple 12 meses de haberse firmado o del último incremento. 

Asimismo, el aumento definido es legal siempre y cuando “éste no supere el 1% del valor comercial del inmueble o de la parte que se encuentre arrendada”, agregó. También es importante recordar que este reajuste no aplica para contratos de arrendamiento de inmuebles para uso comercial. 

En estos casos, tanto el valor como el incremento deberán acordarse entre las partes o de acuerdo a lo que quedó consignado en el contrato. En línea con lo anterior, los expertos inmobiliarios agremiados en Fedelonjas hicieron unas recomendaciones que deberían tener en cuenta los arrendadores y arrendatarios: 
El incremento es aplicable sólo al momento de la renovación del contrato de arrendamiento y siempre con previa comunicación por parte del arrendador. 
El arrendador es libre de aplicar el alza o de abstenerse de hacerlo si prefiere mantener el contrato por más tiempo. 
El arrendatario puede exigir la terminación del contrato sin estar sujeto al cobro de sanciones económicas si el arrendador incrementa el canon por encima de lo establecido en la Ley. 
La notificación del aumento del valor del canon y la fecha en que se empezará a aplicar se debe hacer por escrito y a través de correo certificado o mediante el mecanismo establecido en el contrato. 
Para los contratos de arrendamiento suscritos antes del 10 de julio de 2003, el incremento de la tasa no podrá superar la meta de inflación fijada por el Banco de La República para el año 2018. 
Elija siempre un profesional inmobiliario de reconocida trayectoria que elabore contratos con todas las condiciones legales, resguarde los derechos de las partes y le ayude a elegir el bien más rentable. 

Algunos ejemplos 
Ejemplo 1: 

Pablo tomó un arriendo en Bogotá de un apartamento el 1 de enero de 2017 por un valor de $1.000.000. Al estar próximo a los 12 meses de contrato informó que deseaba continuar viviendo en la propiedad, para lo cual la inmobiliaria le informó que el canon se aumentaría de acuerdo al IPC de 2018, es decir, en un 3,18%. Sencillamente lo que Pablo puede hacer es multiplicar $1.000.000 por 1,0318 con lo cual da lo siguiente: 
$1.000.000 x 1,0318 = $1.031.800 nuevo canon mensual de arriendo. 

Ejemplo 2: 

María tomó un apartaestudio en arriendo en la zona de Cedritos en Bogotá el mes de noviembre de 2017 por un valor de $1.000.000. En su caso, el incremento que tuvo al cumplir los 12 meses de contrato el pasado mes de noviembre de 2018 correspondió al IPC de 2017, que fue de 4,09%. En este caso, María paga desde noviembre de 2018 un 4,09% más y la operación que puede hacer es: 
$1.000.000 x 1,0409 = $1.040.900 nuevo canon mensual de arriendo. 

Pero en este caso, a María no se le puede hacer un nuevo incremento de 3,18% en enero de 2019 porque el contrato fue renovado en noviembre de 2018 y hay que esperar otros 12 meses a la próxima renovación para hacer un nuevo incremento. 

Si no está convencido de vivir en alquiler y quiere comprar su propiedad y ponerla en arriendo para recibir un dinero adicional, le tenemos los requisitos en el Fondo Nacional del Ahorro, una entidad que presta para vivienda si usted cuenta con suficiente antigüedad.


https://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/incremento-en-arriendos-de-vivienda-para-2019-es-de-318-por-ciento/78958?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2019_01_09

miércoles, 23 de enero de 2019

El futuro de los independientes en las junta de las empresas

Si las empresas de la región se replantearan el modo en que seleccionan a los directores independientes, los inversionistas tendrían más confianza.


Los directores independientes siguen siendo directores, lo que significa que habitualmente son nombrados por mayoría de accionistas. 

Carl Furstenberg, uno de los banqueros alemanes más prominentes de su generación, dijo hace más de cien años, en una frase ya famosa, que los accionistas son irracionales e impertinentes. Son irracionales, afirmó, porque confían su dinero a personas sobre las que no tienen control, e impertinentes porque esperan recibir dividendos como recompensa por su estupidez. Esta dinámica constituye el eje central de los desafíos vinculados con el gobierno corporativo que enfrentan muchas empresas y tiene especial relevancia en América Latina.

No es ningún secreto que la propiedad de muchas empresas latinoamericanas está concentrada en manos de un pequeño número de accionistas, y a menudo uno solo posee la participación mayoritaria. Como resultado, los accionistas minoritarios pueden encontrar que el propietario mayoritario o la gerencia de la empresa se aprovechan de ellos. De hecho, la mera percepción de este riesgo puede desalentar la inversión extranjera en empresas latinoamericanas, lo que constituye un obstáculo clave para el desarrollo del mercado de capital local y, en última instancia, para el desarrollo económico.

Uno de los medios más eficaces para proteger los intereses de los accionistas minoritarios es el nombramiento de directores independientes en las juntas directivas de las empresas. En todo el mundo, la presencia de directores independientes activos ha sido una de las herramientas más utilizadas y más eficaces en función de los costos para proteger los intereses de los accionistas minoritarios, dado que una de sus tareas clave consiste en actuar como fiscalizadores, garantizando que se tengan en cuenta los intereses de todos los accionistas. 

América Latina ha logrado importantes avances en el uso de directores independientes, y en la mayoría de los países de la región, las empresas que cotizan en bolsa tienen la obligación de contar con ellos en sus directorios. Pero aún resta mucho por hacer para lograr la implementación eficaz de esta medida fundamental. No basta con la mera presencia de un director independiente. La práctica -habitual en muchas empresas latinoamericanas- de nombrar en este cargo a una persona simplemente porque es respetada, conocida y experimentada no es suficiente.

El miembro independiente del directorio debe además y fundamentalmente estar preparado para desafiar y plantear preguntas complejas a los otros integrantes y a la gerencia de la empresa, y debe estar dispuesto a hacerlo. Después de todo, si no es él o ella, ¿quién lo hará? Con demasiada frecuencia, el director puede satisfacer el requisito legal de independencia pero no actúa de manera genuinamente objetiva ni guarda la distancia adecuada.

Si las empresas latinoamericanas se replantearan el modo en que seleccionan a los directores independientes, los inversionistas minoritarios, en particular los extranjeros, podrían desarrollar la tan necesaria confianza y considerar que sus intereses estarán mejor protegidos. Como consecuencia, esos inversionistas minoritarios podrían mostrarse más dispuestos a invertir en las empresas de la región que cotizan en bolsa, lo que aportaría mayor dinamismo y liquidez a los mercados de capitales, impulsando a la vez el crecimiento del sector privado y generando nuevos empleos. 

Los directores independientes siguen siendo directores, lo que significa que habitualmente son nombrados por mayoría de accionistas en la reunión general y, por lo tanto, por el inversionista mayoritario frente al cual el minoritario desea protegerse. Dado que la confianza es un elemento esencial en los mercados de capitales, se podría argumentar que este sistema tradicional de nombramiento no ayuda a aplacar los posibles temores de los inversionistas minoritarios y podría terminar limitando la capacidad de las empresas para acceder al financiamiento.

Hay diversas opciones que podrían generar mayor confianza en los inversionistas sin afectar la posición privilegiada de quien posee la participación mayoritaria. Una de ellas, que he presentado con Aurelio Gurrea Martínez, director ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho y Finanzas, consiste en utilizar dos niveles de aprobación para el nombramiento de los directores independientes: el voto de la mayoría de todos los accionistas y el voto favorable de más de la mitad de los accionistas minoritarios. 
Estos podrían entonces (al menos inicialmente) bloquear al candidato propuesto por el accionista mayoritario. De este modo se alentaría al propietario mayoritario a pensar cuidadosamente a quién planea nominar, creando así también las condiciones para un diálogo entre los grupos de accionistas. No obstante, para evitar posibles disputas y estancamientos, y para manejar las inquietudes que pudiera tener el propietario mayoritario, este requisito solo se aplicaría en la primera ronda de votación. De producirse una segunda ronda, se podría lograr la aprobación por mayoría de todos los accionistas más un mínimo especificado (por ejemplo, del 10 % o el 15 %) de los accionistas minoritarios. 

Si bien algunas empresas y accionistas quizá consideren que este enfoque podría quitar poder al propietario mayoritario, e incluso disuadir a las empresas de comenzar a cotizar en bolsa, la realidad es que un miembro del directorio realmente independiente y objetivo, una persona verdaderamente ajena a la empresa también beneficiará al accionista mayoritario, pues mejorará la calidad del proceso de toma de decisiones del directorio e incrementará la confianza de los posibles inversionistas. Asimismo, el accionista mayoritario podrá seguir aplicando su estrategia de negocios de largo plazo. 

De este modo, un mayor número de empresas latinoamericanas podrán acceder a capital extranjero, lo que dará origen a mercados de capitales más profundos que puedan respaldar la promoción del crecimiento económico de la región. Carl Furstenberg tal vez vea así que, después de todo, los accionistas no son tan impertinentes.


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/el-futuro-de-los-independientes-en-las-junta-de-las-empresas-525053

martes, 22 de enero de 2019

SIC Impuso multas por $43 mil millones por publicidad engañosa en el 2018

Los almacenes de cadena y los operadores turísticos, entre los principales sancionados.

Los centros comerciales tienen una perceptiva positiva en las ventas para este 2018, gracias a las cifras comparativas del 2018

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), impuso más de 600 sanciones por $43 mil millones por engaños a los consumidores con publicidad engañosa especialmente en planes de telecomunicaciones, paquetes turísticos y productos ofrecidos por grandes almacenes de cadena, durante el 2018.

Así lo dio a conocer la delegada de protección al consumidor, María Carolina Corcione, quién advirtió que los más infractores son los operadores turísticos y los grandes almacenes de cadena que hacen ofertas que muchas veces no corresponden a la realidad.

"En la delegatura de protección al consumidor en ambas funciones que tiene se impusieron más de 600 sanciones cuyo monto asciende a los 43 mil millones de pesos. Las multas más recurrentes se dieron por publicidad engañosa y los infractores más comunes fueron los vendedores de paquetes turísticos y los grandes almacenes", dijo la delegada.

La funcionaria recordó que en los meses de diciembre y enero aumentan en más de un 20% las denuncias por falsos paquetes turísticos, por lo que advirtió que los empresarios que incurran en estas prácticas podrían ser multados con hasta con dos mil salarios mínimos (más de 1.500 millones de pesos).

"Los empresarios pueden enfrentarse a multas de hasta dos mil salarios mínimos y hasta el cierre del establecimiento por engañar a los consumidores", agregó.

Corcione hizo un llamado a los empresarios a informar de manera correcta cuáles con las condiciones para acceder a las promociones. 

"En esta temporada y tratándose de servicios turísticos, deben cumplir con lo que están ofreciendo porque los ciudadanos hacen un esfuerzo todo el año para disfrutar en esta temporada de fin de año una merecidas vacaciones y muchas veces son engañados", añadió.

De la misma manera instó a los consumidores a ser cautelosos y no dejarse llevar por precios muy bajos, ya que "en paquetes turísticos los consumidores se dejan lleva por precios irrisorios y muchas veces esto no corresponde a la realidad y el turismo es un motor de la economía colombiana que también debemos proteger".


https://www.rcnradio.com/economia/sic-impuso-multas-por-43-mil-millones-por-publicidad-enganosa-en-el-2018

domingo, 20 de enero de 2019

Bancos con wifi: en Colombia ya hay más de 300 sedes con el servicio

La herramienta facilita el acceso a los servicios y segmenta al cliente, además prioriza y minimiza el tiempo de espera en las entidades bancarias. 



Edwin Pardo, cofundador de Data Wifi, junto a Alejandro Ríos, director de desarrollo de la compañía. 

Además de los comercios que ofrecen red wifi para atraer, retener y recompensar a sus visitantes, tener una red disponible puede ser no solo una ventaja de marketing sino en el servicio.

Ahora, si eso lo hace en un banco puede fácilmente conocer el motivo de la visita, dar prioridad a los usuarios que así lo requieren, ser eficiente y ahorrar tiempo.

En octubre de 2018 la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, adoptó una posición que facilita el camino del uso de celulares y redes wifi en los bancos argumentando que es un beneficio en doble vía para los usuarios por la opción de hacer operaciones como apertura de cuentas y solicitar créditos, y para el banco, esto abre más posibilidades para agilizar los tiempos de atención.

“Data Wifi, es una compañía que está ayudando a los bancos a monetizar su infraestructura, los bancos ya tienen equipos instalados en sus sucursales pero no están retornando su inversión y lo que hacemos es que facilitamos ese retorno en espacios seguros para los clientes. Nuestro interés en la banca parte de la transformación de este sector y todas las aplicaciones que han adoptado, en Colombia hay más de 300 sedes bancarias que cuentan con la tecnología y que ya tienen zonas wifi públicas”, indicó Edwin Pardo, cofundador de Data Wifi.

Desde 2003, la Superintendencia Financiera dio autonomía a las entidades financieras de establecer mecanismos de seguridad y los bancos prohibieron el uso del celular dentro de sus instalaciones, por ser considerado un riesgo hacía la compañía y el cliente, pues temían que se pudiera acceder a información confidencial del banco o que hubiera comunicación activa con delincuentes al recopilar videos o fotos para posteriores ejecutar agresiones o crímenes.

“La Superintendencia está trabajando en la adopción de una sucursal que le permita a la gente poder sacar y usar el teléfono móvil para quitar esa restricción. La Superintendencia quiere apoyar la digitalización y lo que están haciendo desde agosto es que identifican las sucursales en las que hay más cantidad de asesorías para la colocación de servicios o menos efectivo se mueve para tener el uso de celular con ellos”, agregó Pardo.

De acuerdo con el directivo la espera para el uso de las zonas wifi públicas depende de la circular de la Superintendencia para que se levante la restricción totalmente.

“Estos espacio deben tener unas condiciones específicas, como estar a ciertos metros de las cajas. Estas 300 sucursales son un proyecto que hicimos con dos bancos para tenerlo en el futuro con la legislación que se requiere”, señaló el fundador. 

Este servicio no tiene costo para los usuarios. El acceso se da por la red del banco o por el aplicativo del mismo, y así se puede tomar información de una oficina específica, o tipos de clientes, lo que permite desarrollar estrategias, como poner más asesores en horas de alto tráfico o de servicios bancarios para ciertos usuarios.

“La banca tiene una tendencia a la personalización, a ser una banca abierta a recopilación de información y aliados para entregar los beneficios de manera puntual a ser un aliado, y eso es lo que estamos ayudando a construir”, dijo Pardo.

https://www.portafolio.co/negocios/emprendimiento/bancos-con-wifi-en-colombia-ya-hay-mas-de-300-sedes-con-el-servicio-524991

sábado, 19 de enero de 2019

Para cumplir la Regla Fiscal, se recortaron casi $3 billones en 2018

En las próximas semanas, el Minhacienda dará a conocer cómo será el nuevo plan de austeridad del gasto público. 


El recaudo tributario logrado hasta noviembre del año pasado estuvo por debajo de lo proyectado inicialmente por el Gobierno, tanto así que, a pocos días de terminarse el 2018, tuvo que ponerle ‘tijera’ al presupuesto de la Nación.

Así quedó fijado en el Decreto 2470, firmado el 28 de diciembre por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en el cual se asegura que el comportamiento de los ingresos corrientes por impuestos y su impacto en las cuentas fiscales, “hace necesario que se efectúe un recorte en el Presupuesto General de la Nación para garantizar el cumplimiento de las metas de déficit establecidas por la Regla Fiscal”.

Esta decisión la realizó con previo aval del Consejo de Ministros, que cuatro días antes, el 24 de diciembre, le dio luz verde a que se redujeran apropiaciones por $2,91 billones, es decir cerca de un $1 billón más de lo que había tenido que recortar el gobierno anterior, que en abril del año pasado anunciaba el congelamiento de $2 billones.

Según el detalle de la normativa, la entidad que más sufrió con esta reducción de apropiaciones fue el mismo Ministerio de Hacienda, al cual se le redujeron en más de medio billón de pesos, recursos que iban destinados al apoyo de entidades territoriales y a financiar programas de inversión a nivel nacional.

De igual forma, se aplazó el pago de $76.000 millones del servicio de deuda pública, en tanto que el sector de la defensa -uno de los más sensibles en materia de giro de recursos, por sus altas rentas- tuvo diversos ‘tijeretazos’, ya que estos incluyeron al Ministerio de Defensa, las cajas de retiro de las Fuerzas Militares y la Policía, al igual que el rubro propio de esta última, que se le redujeron de un tajo más de $110.000 millones.

Vale la pena recordar que año a año, el Gobierno debe cumplir por ley con unas metas de déficit fiscal, ya que así se lo exige el cumplimiento de la Regla Fiscal, que en cada vigencia se vuelve más exigente en el control de los gastos e ingresos que debe tener el Estado.

Precisamente por esto, y porque la ley de financiamiento aprobada el año pasado no logró todo su cometido, el Ejecutivo alista nuevos recortes en el Presupuesto General de la Nación 2019.

En esta ocasión serían otros los sectores a lo que aplicarían dicha medida.

Entre estos se encuentran salud, que requiere $3 billones; la implementación de los acuerdos de paz, que necesita $2,2 billones; educación, rubro que depende de $2 billones para cubrir los créditos del Icetex y el Programa de Alimentación Escolar (PAE), y los subsidios de energía y gas para estratos bajos, cuyo costo fiscal también asciende a $2 billones.


https://www.portafolio.co/economia/para-cumplir-la-regla-fiscal-se-recortaron-casi-3-billones-en-2018-524981

viernes, 18 de enero de 2019

Devolución de IVA: ni el 1% de los turistas extranjeros lo pide

Con corte a septiembre del 2018, solo 25.000 viajeros que llegaron al país solicitaron el reintegro del dinero pagado por este impuesto.


El 2017 fue el año en que más extranjeros pidieron la devolución del IVA: 32.938 por valor de $10.000 millones. 

La devolución de impuestos a turistas extranjeros se ha venido consolidando como una tendencia del turismo mundial, aunque Colombia parecería ser una excepción.

De hecho, a pesar de que el año pasado el país habría logrado uno de sus mejores años en número de entrada de visitantes (algo más de 3 millones de personas), las solicitudes para que el Estado les devuelva el impuesto a la ventas –IVA– se mantuvo en niveles bajos.

Con corte a septiembre del 2018, Migración Colombia registró que al país ingresaron cerca de 2,8 millones de personas –sin contar desde Venezuela–, pero a la Dian solo llegaron pedidos de devolución por parte de algo más de 25.000, en ese mismo periodo.

En plata blanca, esto quiere decir que ni siquiera el 1% de los turistas que arribaron a Colombia en los tres primeros trimestre del año pasado realizó este trámite, que es usado a nivel mundial como un incentivo para gastar en el país.

Sin embargo, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales reportó que entre enero y septiembre del año pasado, estos reintegros de dineros superaron levemente los $9.170 millones, por parte de 25.240 ciudadanos extranjeros, lo que da un promedio de $363.312 por cada uno, es decir, unos US$126.

MEJORAS, EN ‘STAND-BY’

Si bien esta cifra de IVA per cápita devuelto es importante, sigue siendo muy baja si se toma toda la base de personas que ingresaron al país y respondería en buena parte al desconocimiento de los turistas sobre la forma de hacer el trámite.

De hecho, el año pasado, el gobierno anterior publicó un proyecto de decreto, con el fin de modernizar el reembolso del IVA a los viajero foráneos, mediante un sistema más eficiente y menos costoso. Y aunque dicha norma estaba ya lista para firmar en septiembre pasado, según conoció este diario, la nueva Administración aún no le ha dado vía libre y sigue durmiendo el sueño de los justos.

Según Juan Martín Fierro, abogado y analista tributario, uno de los principales problemas en esta materia responde al extenso lapso que se toma la Dian para concretar el trámite. “Si se mira el tiempo promedio para los desembolsos en el exterior (habitualmente un plazo inferior a los 10 días), los inconvenientes que presenta el sistema colombiano hacen que estos giros se dilaten a más de 90 días, lo cual genera un mayor número de quejas y consultas por parte de los viajeros”.

TRAMITOLOGÍA 

Y es que mientras la mayoría de países tienen oficinas visibles en los aeropuertos y solo les piden a los viajeros su pasaporte y recibos de gastos, en Colombia la cosa no es tan sencilla.

La reglamentación, que data del 2014, indica que los turistas extranjeros, en general, tienen derecho a la devolución del 100% del impuesto generado en la adquisición de confecciones, discos compactos, lencería, esmeraldas, calzado, artesanías, electrodomésticos, perfumes, marroquinería, juguetería, joyería en general y artículos de ferretería.

Además, según la Dian, para acceder al beneficio, los interesados deben llenar un formulario, entregar fotocopia del documento de identidad y de todas las facturas de venta en la que figure que pagaron este impuesto.

Una vez tengan esto listo, los viajeros deben presentar ante un funcionario de Aduanas, antes del chequeo del equipaje, los bienes adquiridos que dan derecho a la devolución, para establecer que efectivamente salgan del país.

En cualquier caso, solo se aceptan compras mínimas de algo más de $300.000 y si es aprobada la ‘transacción’, la Dian realizará la devolución, mediante abono a la tarjeta de crédito internacional informada por el turista.


https://www.portafolio.co/economia/devolucion-de-iva-ni-el-1-de-los-turistas-extranjeros-lo-pide-524980

jueves, 17 de enero de 2019

Prepárese para pagar impuestos


Prepárese para pagar impuestos 


Ya está listo el calendario tributario de este año para el pago de tributos en Bogotá. 


La Secretaría de Hacienda del Distrito acaba de publicar el calendario tributario de este año. A continuación las fechas de pago para que esté pendiente, ya que el incumplimiento en el pago de cualquiera de los impuestos (predial, vehículos e industria y comercio -ICA-) puede acarrearle sanciones pecuniarias y procesos ejecutivos. 


1. Predial 
Con el 10% de descuento, plazo de pago hasta el 5 de abril de 2019. 
Plazo máximo para pagar el impuesto sin descuento: 21 de junio de 2019. 
Si quiere hacer el pago de este impuesto por cuotas, tienen que hacer la solicitud antes del próximo 29 de marzo. Si se acoge a esta modalidad, los plazos son: primera cuota 10 de mayo, segunda 12 de julio, tercera 13 de septiembre y cuarta 8 de noviembre. 

2. Vehículos 
Con el 10% de descuento, plazo de pago hasta el 3 de mayo de 2019. 
Plazo máximo para pagar el impuesto sin descuento: 28 de junio de 2019. 


3. Industria y Comercio (ICA) 
Los contribuyentes del régimen simplificado deben pagar el año gravable 2018, para lo cual tendrán un plazo máximo que se fijó hasta el 25 de enero próximo. El plazo para el año gravable 2019 quedó hasta el 24 de enero de 2020. 

Los contribuyentes del régimen común deben realizar un pago cada dos meses. Las fechas de plazo máximo de pago son: 18 de enero (para el pago del sexto bimestre de 2018 y anual 2018), 15 de marzo (primer bimestre de 2019), 17 de mayo (segundo bimestre de 2019), 19 de julio (tercer bimestre de 2019), 20 de septiembre (cuarto bimestre de 2019), 15 de noviembre (quinto bimestre de 2019) y 17 de enero de 2020 para el pago del sexto bimestre 2019 o anual 2019.


https://www.dinero.com/pais/articulo/pago-de-impuestos-en-bogota-para-2019/265848

miércoles, 16 de enero de 2019

Empresas tendrían que pagar facturas en un plazo máximo de 30 días

Un proyecto de ley busca que dichos pagos sean rápidos con el fin de darles un respiro a los pequeños y medianos proveedores. 


"Muchas de las grandes empresas pagan a 60, 90 días o incluso hasta a más tiempo, pero los compromisos de pago no dan espera. El pago del IVA se debe hacer cada trimestre, por poner un ejemplo, y las pequeñas empresas se ven obligadas a endeudarse para pagar el impuesto", señaló en entrevista con la W Radio el representante a la Cámara de la Alianza Verde, Mauricio Orjuela Toro, quien explicó que por tal motivo se viene promoviendo un proyecto de ley para agilizar el pago de las facturas. 

Esta iniciativa busca obligar a las grandes empresas a pagar las facturas en un plazo máximo de 30 días. El proyecto, explicó Toro, permitiría dar un respiro a las pequeñas y medianas empresas que sirven como proveedores.

El proyecto también crea mecanismos para multar a quienes intenten dilatar el proceso de pago de facturas e implementa herramientas que garantizan el anonimato para quienes denuncien ante la Superintendencia de Industria y Comercio. 

Frente a esta iniciativa, el presidente Iván Duque pidió este viernes aprobar el proyecto que cursa en el Congreso de la República, aunque se mostró afín a concertar uno en marzo que reúna la actual iniciativa.

El actual proyecto de ley es una iniciativa presentada en septiembre pasado al Congreso por la Cámara Colombiana de la Energía (CCE), Acopi, Acoplásticos, Andigraf, Coimpresores, Asopartes, Asomicrofianzas y Confecoop y Mauricio Orjuela Toro, congresista de Alianza Verde.

El mandatario dijo que durante la campaña electoral planteó el tema y en marzo presentará un plan ejecutivo de pronto pago para mipymes, así como simplificar trámites al sector.

Por ello, celebra las iniciativas legislativas sobre el tema de pago facturas oportuno, pues le permite al Gobierno concentrarse en otros programas de impulso a las mipymes, que representan cerca del 95 por ciento del empleo que se genera en el país.

También es partidario de que lo máximo que podría escalar el pago de una factura en Colombia debe ser de 60 días, que es el estándar internacional.

No obstante, considera que para las compañías pequeñas debería ser de 30 días.

“No me parece malo empezar así y también puede ser parte de la ética empresarial y de equidad, y no demorar los pagos más tiempo”, agregó.

Según el empresario, la ética empresarial debería tener como práctica el pago pronto a los proveedores, pues no pocas veces llegan cuando la situación financiera de estos es difícil.

Igualmente, antes que establecer sanciones como pago de intereses, es partidario de fomentar la práctica de pronto pago. 

Como reveló EL TIEMPO en un informe de septiembre pasado, en la actualidad, el comportamiento en el pago de las facturas en Colombia es totalmente distinto al de hace 10 años, cuando al proveedor ser le anticipaba hasta el 50 por ciento del valor total de la operación.

El presidente de la Cámara Colombiana de Energía, Carlos Zarruk Gómez, afirmó que en estos contratos los plazos se alargan y ello está afectando la competitividad de las empresas medianas y pequeñas. 

Además, el pago de intereses de mora a la Dian, por no reembolsar a tiempo el IVA y tener que pagar una tasa cercana a la usura, llevan a que pequeñas empresas tengan dificultades para responder por su nómina y los créditos.

Según el dirigente, las más afectadas son las micro, pequeñas y medianas empresas(mipymes), que tienen dificultades porque las grandes literalmente se están financiando con ellas.

Por su lado, Rosmery Quintero, presidenta nacional de Acopi, gremio que representa a las mipymes, señaló que el Código de Comercio ordena que cuando las partes no acuerdan la fecha de pago de la factura, se deduce que es a los 30 días.

No obstante, la reforma de ley extendería el plazo formal a 60 días y si no se paga dentro de este, se generaría un interés de mora no superior al 15 por ciento.

Según la directiva, la demora en el pago de las facturas en Colombia, que denomina sistemática, la vienen utilizando las grandes empresas aprovechándose de la posición dominante.

“Esto termina con un desbalance en sus flujos de caja que atenta de forma directa la estabilidad financiera y perspectiva de crecimiento porque son 60 de cada 100 empresas”, explica.

En su opinión, la situación es tan grave que al relacionar el retraso en el pago de factura con la declaración del IVA, la utilidad se puede ver afectada hasta en el uno por ciento, si la empresa afectada debe recurrir a un crédito bancario para el pago a la Dian. 

En su concepto, la percepción que existe es que pagar a más de tres meses es lo más adecuado, pero la tramitología creada alrededor de una factura termina por alargar el periodo.

Se trata de trámites, papeles y procedimientos que la gran empresa usa deliberadamente para retrasar el pago de la obligación, como la notificación del almacén diciendo que sí recibió el pedido (5 a 10 días); fechas específicas de recibo de facturas (puede tardar hasta 15 días, dependiendo de los días estipulados); y el hecho de que pueden tardar hasta 5 días después del día 90 en desembolsar el pago. 

“Lo anterior se agrava al considerar la restricción que ponen los clientes para negociar la factura en el mercado de factoring, así como solo permitirles hacerlo con los operadores aprobados por ellos y que en ocasiones exceden la tasa de comisión determinada por el mercado. Al final, tenemos una cadena donde la gran empresa de una u otra manera se financia con el dinero de sus proveedores”, asevera la presidente de Acopi.


https://www.portafolio.co/negocios/empresas/empresas-tendrian-que-pagar-facturas-en-un-plazo-maximo-de-30-dias-524929