jueves, 30 de noviembre de 2017

Reglamentación de plataformas de crowdfunding entraría en vigencia en 2018

El director de la Unidad de Regulación Financiera, Felipe Lega, señaló que el proyecto de decreto, sobre el cual espera recibir todos los comentarios y observaciones de la industria, se estaría aplicando en los primeros meses del 2018.

 

Dos meses después de lo planeado, la Unidad de Regulación Financiera (URF) en cabeza de su nuevo director publicó el proyecto de decreto que reglamentará las plataformas de crowdfunding en el país.

El proyecto de decreto debía haber quedado listo en septiembre, pero los nombramientos del nuevo superintendente financiero, Jorge Castaño; el nuevo director de Fogafín quien además salió precisamente de la dirección de la URF, David Salamanca, y el director de dicha entidad adscrita al Minhacienda, Felipe Lega, retrasaron varias decisiones del sector como la reglamentación del crowdfunding, la nueva línea del deber de asesoría del mercado de valores y los fondos de inversión colectiva inmobiliarios.

Ya acomodados todos en sus nuevos cargos, se retomaron con normalidad todas las actividades de estos reguladores y el Consejo Directivo de la URF aprobó el proyecto de decreto mencionado, que entre otras cosas establece topes tanto de inversión como de financiación mediante las plataformas de crowdfunding que entrarán a renovar al sistema financiero en el 2018.

Felipe Lega, director de la URF, explicó que el objetivo del decreto es trazar las bases de un servicio que buscará “unir las puntas de las personas que están buscando alternativas de inversión atractivas y personas, como las pymes, que están buscando alternativas de financiación”.

Para garantizar que se mantenga un nivel de riesgo adecuado y que el sistema sea equilibrado, las plataformas compartirán información con las centrales de riesgo de modo que se tengan los datos globales y así evitar que un mismo proyecto consiga financiación mediante diferentes plataformas y obtenga más recursos de los permitidos.

Dicho tope está establecido, por ahora pues la discusión continúa alrededor de este tema, en $7 millones de inversión por cada proyecto y en $700 millones de financiación para cada uno. De este modo también se garantiza un adecuado nivel de riesgo para los inversionistas.

Además “hay una clasificación por el tipo de riesgo que el proyecto representa para el inversionista y el tipo de proyecto que se estaría financiando, se presenta dentro de la plataforma de crowdfunding”, añadió Lega. Con esa información, el inversionista puede evaluar los proyectos y decidir cuál es la propuesta más atractiva para invertir sus recursos.

El director de la URF advirtió que además estas plataformas serán “entidades que van a ser vigiladas por la Superintendencia Financiera, cumpliendo con los estándares de lavado de activos, verificación de los recursos que vienen de los inversionistas”. 

El uso de los recursos que reciban los proyectos también tendrán que cumplir con los estándares de financiación del terrorismo y lavado de activos, continuidad y operación del negocio ya que deben garantizar que se está dando de una forma adecuada.

Por el momento no hay un número concreto de posibles operadores para las plataformas de crowdfunding en Colombia, pero sí propuestas de operadores que ya funcionan en países como Argentina.

http://www.dinero.com/economia/articulo/moodys-sugiere-mas-recortes-en-el-gasto-publico-de-colombia/251409

La digitalización ha contribuido con el 6,12% del crecimiento del PIB

La digitalización, entendida como la apropiación de herramientas tecnológicas a nivel público y privado para alcanzar una mayor competitividad, contribuyó con el 6,12% del crecimiento del PIB en Colombia desde 2005, según reportó la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC).

 

La “Hoja de Ruta Regulatoria para el desarrollo de la Economía Digital en Colombia” muestra el aporte de la digitalización en Colombia y América Latina, región en donde la apropiación de herramientas digitales aportó cerca de US$195.000 millones al PIB en los últimos 10 años.

“Consciente de la importancia de esta dinámica, la CRC construyó esta hoja de ruta y su guía metodológica, que servirá para que todos los sectores fomentemos la economía digital y los nuevos modelos de negocio”, afirmó el director ejecutivo de la CRC, Germán Darío Arias Pimienta.

Con esta estrategia se busca identificar las acciones y proyectos que deben ser abordados por las entidades del Gobierno Colombiano para impulsar el empleo, la competitividad y el crecimiento del país.

La investigación muestra que uno de los principales retos es la falta de visión integral y articulación del Estado con la economía digital, así como vacíos a la hora de clasificar los servicios y regular o no los mismos.

Según la CRC se requiere también definir las reglas para la comercialización de datos personales del consumidor digital, criterios para prever el rol preponderante de los datos en los nuevos mercados y mayor decisión para que la neutralidad y gestión de rey impulsen el desarrollo de nuevos negocios.

Por último, reitera que es fundamental diseñar mecanismos para la promoción y seguimiento de las nuevas tecnologías líderes.

“Por primera vez nos hemos trazado un horizonte. Con este primer paso, la CRC quiere ser facilitadora y apoyar la implementación de esta hoja de ruta desde la articulación multisectorial con el único objetivo de impulsar la transformación digital y el crecimiento del país”, explicó Germán Darío Arias.

Estos son los retos y acciones generales a desarrollar para avanzar en el propósito de desarrollar la economía digital, según la hoja de ruta de la CRC.

Visión integral y articulación del Estado en la economía digital
Estructurar la política nacional para la economía digital en Colombia.
Insertar y promocionar la economía digital en Colombia para la adopción a nivel personal y empresarial.
El MINTIC debe desarrollar su competencia legal para valorar o definir pautas en materia de mercados, servicios, contenidos y aplicaciones digitales.
Fortalecer la confianza en el entorno digital para impulsar el uso de la economía digital.
Cerrar la brecha de talento digital en el país.
Fomentar e impulsar la transformación digital en las empresas, incluyendo la digitalización y la adopción de tecnologías (ej. Industry 4.0).
Desarrollar ecosistemas de inversores y emprendedores para fomentar la innovación digital.

Coordinación entre las partes interesadas en la economía digital
Coordinación entre las diferentes agencias del Estado y las partes interesadas del sector privado, sociedad civil, gremios y academia para la toma de decisiones que permitan impulsar adecuadamente la economía digital.
Establecer reglas y criterios para el análisis de los mercados en diferentes sectores de la economía.
Determinar criterios para definir servicios de la economía digital soportados en las TIC (Uber, Airbnb, etc.).
Creación de un organismo técnico especializado en la resolución de conflictos para la economía digital.

Criterios para la clasificación de servicios de cara a la economía digital
Determinar criterios para definir y/o clasificar los servicios de información vs. los servicios de telecomunicaciones.
Definir reglas y criterios para el análisis de los mercados correspondientes en servicios de información y telecomunicaciones.
Buscar un equilibrio regulatorio entre los servicios tradicionales y los nuevos servicios (ej. Telecom/medios vs. OTT; retail vs. Comercio digital).

Criterios para actuar o no regulatoriamente en mercados dinámicos
Adelantar un monitoreo y análisis de las plataformas tecnológicas en mercados de dos o más lados, incluyendo aspectos de competencia y regulación expost y exante.
Incentivar un Hub digital de derechos de autor.
Revisar el régimen tributario actual y sus beneficios/perjuicios para la economía digital.
Revisión y análisis del régimen laboral (trabajador dependiente) en la economía digital.

Reglas para la comercialización de datos personales del consumidor digital
Asegurar la privacidad de los datos personales en los mercados digitales.
Establecer la posibilidad de que los usuarios puedan comercializar digitalmente sus datos personales.
Crear un régimen de protección de usuarios digitales de servicios transfronterizos (ej. Comercio electrónico).

Criterios para prever el rol preponderante de los datos en los nuevos mercados
Comprender el rol que juega el Big Data en la competencia y la regulación enlos mercados dinámicos.
Facilitar el acceso de las compañías a los datos, sin generar posiciones competitivas favorables para algunas empresas.
Asegurar la protección del usuario en el uso y aplicación del Big Data

Criterios para que la neutralidad y gestión de red apoyen el desarrollo de nuevos negocios
Asegurar que la neutralidad de red no sea un impedimento para el desarrollo de nuevos modelos de negocio, las inversiones y la innovación, sin perjudicar los derechos del consumidor y de las empresas.
Generar incentivos para promover inversiones en banda ancha de calidad.

Mecanismos para la promoción y seguimiento de las nuevas tecnologías líderes en la economía digital
Garantizar que Colombia está en la frontera tecnológica mediante el monitoreo e impulso de nuevas tecnologías (ej. IoT, Blockchain, APIs, Robótica, etc.)
Fomentar nuevos modelos de negocio y promoción de los mismos, especialmente en sectores como los servicios financieros (ej. Fintech).



http://www.dinero.com/economia/articulo/hoja-de-ruta-regulatoria-para-desarrollo-de-economia-digital/252783

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Moody's sugiere más recortes en el gasto público para alcanzar la meta fiscal

La agencia de calificación de riesgo Moody's sugirió que es necesario realizar más recortes al gasto público para que se pueda cumplir con la meta fiscal en el 2018.


En su más reciente informe, Moody‘s asegura que la regla fiscal colombiana “exige” una adición equivalente al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2018 para reducir el déficit del 3,1% generado por la coyuntura económica actual. 

Sin embargo, asegura que será una tarea difícil de cumplir en medio de “un lento crecimiento continuo, débil confianza empresarial e incertidumbre antes de las elecciones del próximo año”. 

Además, lamentó que a pesar de la aprobación de una reforma fiscal en diciembre de 2016, los ingresos fiscales como porcentaje del PIB disminuyeron al 7,6% del PIB en el primer semestre de 2017, desde el 7,8% en el mismo período del año anterior.

Moody‘s predice que el Gobierno colombiano tendrá dificultades para alcanzar este objetivo ya que “las suposiciones presupuestarias que involucran el crecimiento del PIB siguen siendo optimistas a pesar de las frecuentes revisiones a la baja”.

“La previsión de crecimiento oficial del 3% para 2018 excede nuestra estimación del 2,5%”, añade la consultora en su informe sobre la economía colombiana y sus proyecciones para el próximo año.

Así mismo, recuerda que con más del 80% de los impuestos vinculados directamente a la actividad económica (IVA, impuesto sobre la renta e impuesto a las transacciones), existe una fuerte correlación entre los ingresos del Gobierno y el crecimiento económico.

En este sentido, asegura que “la sobreestimación del crecimiento” puede llevar a que los ingresos del Gobierno estén por debajo de las estimaciones presupuestarias, lo que requerirá recortes adicionales en el gasto para alcanzar los objetivos fiscales.

Los analistas de la agencia de calificación de riesgo, advierten que en los últimos tiempos el gasto público ha aumentado constantemente en relación al PIB, especialmente, en los primeros seis meses de cada año.

Esto, debido principalmente al impulso de los gastos operaciones del Gobierno. Aunque Moody‘s también encuentra una fuerte correlación con el aumento del pago de intereses.

Moody‘s señala que debido a una estructura relativamente rígida en materia de gasto, Colombia tendrá que ajustarse a una nueva realidad teniendo en cuenta los desafíos que supone el posconflicto tras la firma del acuerdo con la guerrilla de las Farc.

En razón de esto augura mayores presiones de gasto relacionadas con el acuerdo de paz y una serie de desafíos en relación con las futuras reformas tributarias que se requerirán.

Es por ello que Moody‘s concluye que el gobierno se verá obligado a recortar los gastos de inversión para evitar un deterioro de las cuentas fiscales.

Del mismo modo subraya que recientemente las autoridades económicas del país anunciaron recortes en el gasto de inversión equivalentes al 1,4% del PIB. Para Moody‘s esa medida está muy por debajo de los planes propuestos para los próximos cinco años (2,9% del PIB).

Según Moody‘s, esta será una decisión que pesará sobre las perspectivas de crecimiento de Colombia.


http://www.dinero.com/economia/articulo/moodys-sugiere-mas-recortes-en-el-gasto-publico-de-colombia/251409

El recaudo de impuestos por renta aumentó 6,6% en 2017, según la Dian


De acuerdo con el informe de la Dian, este año 2,4 millones de personas pagaron $1,6 billones por declaración de renta

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (Dian) publicó un informe en el que detalló que entre el nueve de agosto y el 19 de octubre, los colombianos que tenían que declarar renta pagaron $1,6 billones, cifra que representó un crecimiento de 6,6% respecto a 2016, cuando la cifra totalizó $1,5 billones.

Y es que precisamente ayer, 19 de octubre, terminó la presentación de las declaraciones de renta para personas naturales con número de identificación tributaria (NIT) terminados en los dígitos 02 y 01. En los dos meses más de 2,4 millones de colombianos cumplieron con el trámite ante la Dian.

La Dian informó que se esperaban solo 2,1 millones de personas, sin embargo, la diferencia con 2,4 millones de personas que cumplieron con el ejercicio llevó a que la meta se superara en 15%.

Vale destacar que las 2,4 millones de declaraciones de renta de las personas naturales, incluyendo declaraciones iniciales y correcciones, fueron diligenciadas en su mayoría (98,7%) utilizando los Servicios Informáticos Electrónicos (SIE) de la Dian.

Esto permitió ampliar la cobertura de uso de la plataforma Dian, beneficiándose de las ventajas de usar los SIE de la entidad que mitigan la ocurrencia de errores de identificación, ubicación y aritméticos en el diligenciamiento.


https://www.larepublica.co/economia/el-recaudo-de-impuestos-por-renta-aumento-66-en-2017-segun-la-dian-2561217

martes, 28 de noviembre de 2017

Las empresas también educan a sus empleados

Capacitaciones y variados programas académicos permiten que las personas se desarrollen profesionalmente y se fidelicen con la compañía.


La actualización de conocimientos beneficia al trabajador y la compañía.

Algunas empresas ofrecen diferentes beneficios a sus trabajadores más allá del sueldo. De hecho, una ayuda importante para los empleados es el auxilio de educación, sea para los propios empleados o para sus hijos.

Para Mario Felipe Ramírez, consultor empresarial, darles la alternativa a los empleados de acceder a educación es fundamental, pues todos aquellos incentivos que fortalezcan el desarrollo del trabajador también aportan al país y fidelizan a la persona con la organización. 

Ramírez añade que las empresas que proveen de estos beneficios a los colaboradores se destacan sobre las que no lo hacen, porque son compañías que “no solo van por el número”, sino que piensan en el bienestar y en la calidad de vida de los funcionarios. 

La Encuesta Punto Salarial, realizada por elempleo.com, trabajó sobre este tema y concluyó que el 58 % de las organizaciones consultadas otorga este incentivo a sus empleados. De estas, el 72,73 % subsidia algún porcentaje del costo del estudio, mientras el 27,27 % de las compañías da un monto fijo.

El análisis evidenció que, en promedio, el monto fijo que las empresas ofrecen es de $2.700.000. Los niveles gerenciales y de primer ejecutivo reciben montos fijos mayores que los demás cargos. Sin embargo, son los niveles de analistas y jefaturas los que más reciben apoyo.

De igual manera, el 32,73 % de las organizaciones brinda un auxilio de educación para los hijos de sus trabajadores. También se observó que para preescolar, primaria y bachillerato, las empresas prefieren darles a los padres un monto fijo de dinero. 

La encuesta Punto Salarial, que estudió prácticas laborales en más de 400 empresas de Colombia, resaltó que el beneficio de educación demuestra que cada trabajador le interesa a la compañía, más allá del cumplimiento de sus funciones. Si usted está interesado en conocer el estudio completo, puede escribir a contenido@elempleo.com.

http://www.portafolio.co/economia/empleo/las-empresas-tambien-educan-a-sus-empleados-510866

Más que eliminar el efectivo, Colombia necesita alternativas de pago

La meta del Plan Nacional de Desarrollo es que el 84% de la población tenga al menos un producto financiero en el 2018 y aunque estamos cerca de lograrlo, hoy el 90% de los pagos se hace con efectivo.

 
Más que eliminar el efectivo, Colombia necesita alternativas de pago

En temas de inclusión financiera y bancarización, el Plan Nacional de Desarrollo es claro en poner como meta un 84% de la población con al menos una cuenta bancaria para el 2018 y una reducción del uso del efectivo desde 11,7% a 8,5% del ratio efectivo sobre M2 para el mismo año.

Y aunque para el primer semestre del 2016 se registraba un 77,3% de la población con por lo menos un producto financiero, la codirectora del Banco de la República, Ana Fernanda Maiguashca, advierte que “cuando se aterrizan las encuestas a cuántas de estas personas tienen una cuenta, el porcentaje cae y si es cuántas de esas cuentas son activas, el porcentaje cae mucho más”.

Por el momento, Colombia cuenta apenas con un 10% de sus pagos con tarjetas, débito y de crédito, mientras que las zonas con mayor uso del efectivo son Amazonas, Caquetá y Chocó, aquellas precisamente donde todavía faltan grandes avances en infraestructura física y digital, además de Norte de Santander que por su ubicación fronteriza con Venezuela también requiere una atención especial.


Fuente: Asobancaria

Maiguascha agrega que “es muy importante entender que (muchos colombianos) no tienen alternativas, la idea de un pago electrónico que a todos nos suena moderna y eficiente es así si lo tienes a tu disposición. Pero cuando tratas de evaluar cuáles son las condiciones generales de la población te vas a encontrar con que en realidad el efectivo es un gran elemento, es eficiente, es de fácil acceso, es rápido”. 

Además, la mayoría de los colombianos desconocen cuánto cuesta la utilización del efectivo como medio de pago. Aún si lo supieran, es claro que es la única alternativa real que tienen para cumplir con sus obligaciones.

Y aunque al salir a la calle con altas sumas de dinero en sus bolsillos saben que se exponen a un robo, para la mayoría es mucho más grave que al hacer una transferencia electrónica alguien pueda ingresar sin autorización a su cuenta y sacar de allí todo su dinero, que “clonen” su tarjeta o que sean víctimas del famoso “paseo millonario”.

Por su parte, la Asobancaria asocia el uso de efectivo a la “poca educación e información financiera, bajos niveles de bancarización, menores costos que los consumidores asocian al efectivo con respecto a medios de pago electrónicos y régimen tributario son algunas de las razones más importantes sobre la diversidad de elementos que interactúan a la hora de entender la baja utilización de los medios de pago electrónicos y el elevado uso del dinero en efectivo”.

Para la codirectora del Emisor es claro que después de las modificaciones regulatorias que ya se han llevado a cabo y de las que vendrán, para las cuales trabajan en conjunto con la URF además de la Superintendencia Financiera y los mismos bancos, el siguiente paso es “pensar fuera de la caja” y darle la bienvenida a la innovación y a nuevos jugadores del mercado que lleguen a las regiones más apartadas del país.

Pensar fuera de la caja también es entender que muchos bancos no llegan a las zonas rurales porque ese, simplemente, no es el centro de su negocio o su público objetivo. Es allí donde cobran relevancia otras alternativas como las nacientes Sociedades Electrónicas de Pagos y Depósitos (Sedpes) que la Superfinanciera está autorizando tras la reglamentación de la Ley que les dio vida.

Otro elemento clave, más que la eliminación del efectivo, es la formalización. “Si tú tienes formalidad en los pagos, eso significa que para personas que en muchos otros aspectos son informales, existe la posibilidad de construcción de un historial que luego les dé acceso al crédito por ejemplo, a seguros y a una serie de servicios financieros que realmente tienen un impacto positivo sobre su bienestar”, señala Maiguashca. 

En ese sentido, es importante que todos los colombianos tengan opciones reales de formalización en los pagos que le permitan al país la trazabilidad de las operaciones comerciales y a estos consumidores, que por ahora son informales, les abra la puerta a futuros créditos gracias a la construcción de un historial financiero.

“El efectivo es el vehículo a través del cual se realizan actividades que durante años han sido un freno para el crecimiento de la economía nacional como lo es la informalidad, ilegalidad, evasión de impuestos, contrabando entre otros y que se convierten en incentivos perversos para continuar con el efectivo como medio de pago favorito de la sociedad colombiana”, advierte la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras.

Hoy la pelota está en la cancha de todos. Por un lado el Banco de la República, la Unidad de Regulación Financiera y la Superintendencia Financiera trabajan en la regulación para implementar un sistema de pagos electrónicos de bajo costo, por su parte los bancos deben trabajar en generar un ecosistema de “interoperabilidad” es decir, que las transferencias entre diferentes bancos sean inmediatas y de menor costo, y por otro lado se requiere la tecnología que permita el acceso de este método a todos los colombianos.

“El uso del efectivo depende principalmente de que no existe una alternativa a la que realmente tenga acceso masivo la gente”, concluye la codirectora Maiguashca.

http://www.dinero.com/economia/articulo/colombia-necesita-mas-medios-de-pago-para-reducir-el-efectivo/251206

lunes, 27 de noviembre de 2017

Inseguridad jurídica

Definitivamente somos un país privilegiado por muchas cosas. En el tema de la inversión extranjera lo somos por estar en tan mal vecindario, eso hace que nos veamos bien sin estarlo tanto. Hasta ahora las calificadoras de riesgo nos tienen en grado de inversión -dos escalones arriba del grado de especulación- y aunque existe una probabilidad grande de que el próximo año nos bajen un escalón, seguiremos estando por encima de esa frontera. 

Es importante resaltar que el que gane la presidencia tendrá que convencer a las calificadoras de que va hacer un recorte de gastos y va a ordenar las finanzas públicas. Este gobierno desafortunadamente derrochó muchos recursos en aras del proceso de paz y del mantenimiento de la mal llamada Unidad Nacional (o mermelada) para que los congresistas le pasaran sus proyectos.

Si hay algo que siempre ha tenido a los inversionistas extranjeros y a los colombianos asustados de invertir en el país ha sido la inseguridad jurídica, esa falta del principio de derecho, universalmente reconocido, que se basa en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder público.

Cuando revisamos la definición anterior nos damos cuenta que en ese tema el país está muy mal. Además del cambio de reglas que han tenido los inversionistas extranjeros durante todo el tiempo de su inversión, ahora se les suma todas las inconsistencias y desaciertos que tiene el proceso de paz empezando por el aumento de las trescientas diez páginas a la Constitución. 

Adicionalmente, con la creación de la Justicia Especial para la Paz (JEP), de la que los entendidos dicen se parece mas a un mecanismo de venganza creado para que los guerrilleros puedan vengarse de las personas y empresas de los combatieron durante años, además hay un sentir general que los jueces escogidos tienen una tendencia muy grande hacia la izquierda y que seguramente terminarán impartiendo justicia amañada.

Pero ¿qué temas se deben trabajar fuertemente para cambiar esa percepción y lograr que llegue más inversión extranjera que nos lleve a una senda de desarrollo, de creación de empleos y de crecimiento económico por encima del cuatro por ciento que es lo que necesitamos?

Son muchos, pero si logramos organizar tan solo dos temas podríamos hacer la diferencia. El primero es el tema tributario, no podemos ser un país que cambie las reglas del juego tributario todos los años vía reformas que solamente busquen tapar el déficit fiscal y los huecos que se van dejando año a año en las finanzas públicas. Necesitamos una verdadera reforma estructural que cambie el sistema y lo modernice para el futuro. 

Segundo, debemos aclarar de una vez por todas y hacia el futuro el tema minero. No puede ser que vía consultas populares estemos destrozando la economía de país. Entendiendo que, aunque el subsuelo es del Estado y una consulta popular de un municipio no puede parar su exploración, es muy difícil para las compañías seguir trabajando con los habitantes en contra.

Soy un convencido que la prohibición de la minería legal solamente aumenta la ilegal y que como Canadá podríamos ser un país que aprovecha los recursos mineros y con su exploración generar progreso y al mismo tiempo proteger el medio ambiente y sus recursos hídricos. Esto es un tema de gerencia, de seguimiento y de control.

Cuando cambiamos las normas no solo espantamos la inversión si no también nos vemos avocados a demandas millonarias, perdemos por lado y lado.

La economía es solo una y no debe politizarse, desafortunadamente la izquierda ha convertido en un triunfo estas consultas mineras que nos están llevando a un precipicio. Por ahora sería lógico que el municipio que prohíba la minería, no reciba transferencias producto de la minería.

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/inseguridad-juridica-por-jose-miguel-santamaria-uribe/251189?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_10_12

Los 10 países de América Latina donde las personas están más endeudadas

Pidió un crédito al banco para comprar una casa, un carro, pagar unas vacaciones, una carrera universitaria, o unos gastos de salud. En cualquiera de esos casos está en la lista de los endeudados 

¿En qué lugar se ubica su país?
 

Es cierto que para que crezca la economía de un país se requiere -entre varios factores- que las personas consuman y que se endeuden comprando casas, automóviles o pidiendo créditos de consumo. Pero claro, la situación se torna peligrosa cuando el sector financiero tiene pocas regulaciones; corre el dinero fácil; la gente se endeuda demasiado; y luego no tiene cómo asumir los compromisos.

Si a eso le sumamos políticas económicas que no anticipan los riesgos potenciales, el escenario se complica. En los últimos años, el endeudamiento de los consumidores en América Latina ha aumentado rápidamente, desde un 15% en 2013 a un 20% en 2016, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ahora bien, la situación varía muchísimo: Chile lidera el ranking de las personas más endeudadas en relación al PIB con un 42% y Argentina está en el último lugar con un 4%.

Después de Chile (41%), vienen Panamá (38%), Costa Rica (35%), Brasil 27%, Colombia (25%). Luego completan la tabla Bolivia (19%), México (15%), Uruguay (10%), Paraguay (7%) y Argentina (4%).


¿Es bueno o es malo que los consumidores tengan mucha deuda? Depende, dicen los expertos. En el caso de Venezuela -que ocupa el lugar 11 (con un 1,6%)-, es negativo. Eso porque un nivel tan bajo, habla de que las personas tienen muy poco dinero para gastar y, por lo tanto, para endeudarse.


GETTY IMAGES - La situación se torna peligrosa cuando el sector financiero tiene pocas regulaciones.

Es decir, hay poco trabajo, poco circulante, poca deuda. No es buen síntoma. En un contexto de grave crisis política y económica -con una inflación proyectada de 650% para este año y de 2.350% para el próximo- el escenario es desfavorable.

En el otro extremo, aparecen los consumidores chilenos como los "más endeudados", algo que en principio podría ser preocupante, pero que hasta ahora no lo es. El Banco Central de ese país y analistas locales consideran que esa deuda -cuyo mayor componente son los créditos hipotecarios- es, por decirlo de algún modo, una "deuda sana".

Da una señal de que la economía se está reactivando, que la gente tiene poder adquisitivo y acceso al crédito. Entonces, el nivel de endeudamiento de las familias en cada país puede ser bueno o malo, dependiendo del nivel de riesgo que pueda tener esa deuda. Y ahí es donde entran en juego factores como la estabilidad de las instituciones, la política fiscal y monetaria, la regulación de los bancos. Básicamente es saber si la gente endeudada podrá o no podrá pagar. Y en eso reside el factor saludable o tóxico del endeudamiento.

Las economías en riesgo

Al poner el panorama regional bajo una perspectiva global, los expertos del organismo internacional consideran que las economías emergentes no están tan expuestas a los riesgos del alto endeudamiento. De hecho es al revés, les preocupa lo que está pasando con las economías avanzadas, donde la deuda subió del 52% en 2008 al 63% el año pasado.


El último "Informe sobre la estabilidad financiera mundial" del FMI alerta sobre el peligro de tener demasiada deuda con los bancos. Lo que argumentan es que en el corto plazo el endeudamiento puede incentivar el crecimiento económico y el empleo.




GETTY IMAGES - En las economías avanzadas la deuda de las personas subió del 52% en 2008 al 63% en 2016.

Pero en un plazo de tres a cinco años, estos efectos positivos se pueden revertir fácilmente: el crecimiento se hace más lento y las posibilidades de una crisis financiera aumentan.

Las hipotecas tóxicas

"La deuda aceita las ruedas de la economía. Permite que las personas hagan inversiones importantes hoy, como comprar una casa o asistir a la universidad, ofreciendo como garantía parte de sus ingresos futuros", explica Nico Valckx, economista senior del FMI.

"Eso está muy bien en teoría. Pero como demostró la crisis financiera, el crecimiento rápido de la deuda de los hogares, en especial de las hipotecas, puede ser peligroso", le dijo Valckx a BBC Mundo.

"Dado el gran sufrimiento causado por la crisis, cabría esperar que las personas se hubieran vuelto temerosas de endeudarse más", comenta Valckx. "Asombrosamente, eso no ha sucedido. Desde 2008, la deuda de los hogares como proporción del Producto Interno Bruto aumentó considerablemente en una muestra de 80 países".

La regulación financiera

"En el caso de Chile, el crecimiento de la deuda de los hogares de los últimos años está asociado al endeudamiento hipotecario", le dijo a BBC Mundo José Pablo Arellano, exdirector de presupuestos de ese país y actual investigador senior de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN). “En buena parte esto refleja que existe un mercado hipotecario mucho más desarrollado que en otros países", agrega Arellano.


GETTY IMAGES - Hay países donde las personas aparecen más endeudadas porque toman créditos en la banca y no por vías informales.

Otro elemento que destaca el economista es que en Chile casi todo el crédito de consumo es formal, mientras que en otros países es mucho más informal y -en ocasiones- la gente recurre a prestamistas. Pero claro, siempre hay riesgos, especialmente cuando las personas gastan mucho más de lo que realmente pueden pagar.

"Es muy importante la regulación del sistema financiero para prevenir el endeudamiento excesivo y por tanto riesgoso. En Chile el año pasado se elevaron las exigencias para los créditos hipotecarios como una manera de controlar un posible mayor riesgo", dijo Arellano.

El fantasma de la crisis financiera

En países como Estados Unidos o China el endeudamiento de los consumidores ha crecido aceleradamente. Con el fantasma de la crisis financiera de hace una década -que comenzó con las hipotecas tóxicas o subprime en Estados Unidos- la posibilidad de que se forme una nueva burbuja inmobiliaria está latente.

Frente a este escenario, el FMI plantea que las autoridades tienen que adoptar medidas para mitigar los riesgos, como por ejemplo, mejorar las normas que regulan el sector financiero.

La otra cara de la moneda la muestran países donde los consumidores tienen poca deuda, pero las políticas son deficientes y por lo tanto, las economías son más vulnerables.

Y si se produce un shock económico -como la crisis de 2008- con una caída espectacular en el precio de las casas, "se podría desencadenar una espiral de incumplimientos crediticios que sacuda los cimientos del sistema financiero", advirtió Valckx.


http://www.finanzaspersonales.co/credito/articulo/endeudados-que-pais-de-america-latina-tiene-los-mas-endeudados/74089?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_10_13

domingo, 26 de noviembre de 2017

Las recomendaciones para contratar una empresa de trabajo temporal

Si va a contratar trabajadores por medio de esta modalidad, no solo piense en los beneficios, también debe tener en cuenta que adquiere algunos compromisos.


Las empresas de servicios temporales o trabajo temporal prestan un apoyo a la economía y a las compañías que necesitan contratar a un trabajador por un tiempo definido o para una determinada labor específica.

Es más, existe una agremiación de este sector que se llama Acoset (Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales), una entidad sin ánimo de lucro, que se encarga de fomentar la utilización y desarrollo de las Empresas de Servicios Temporales (EST), como medio de garantía para el empresario, el trabajador en misión, de sostenimiento del desarrollo económico de la nación y sus regiones, la promoción de servicios que benefician a sus trabajadores de planta, en misión y sus familias.

Desde el año 1975 se encarga de diseñar y ejecutar planes a sus afiliados ofreciéndoles orientación, representación y protección a sus intereses, dentro de un criterio de bienestar y progreso del país, ejerciendo un liderazgo en el manejo de los temas del servicio temporal. Actualmente tiene sedes en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Santander, Valle y Otras Regiones.

La presencia de este tipo de empresas temporales, dice la sociedad, es benéfica para la economía ya que contribuye a disminuir la informalidad laboral en Colombia. En el año 2012, las empresas de servicios temporales celebraron 1.285.000 empleos temporales en el país y lograron emplear casi 600.000 trabajadores en misión con salarios equivalentes a $4,6 billones. Además, estos aportaron a seguridad social $1,5 billones, con una contribución de 7,5% a la generación de trabajo formal en el país. 

De otro lado, es preocupante el incremento de la informalidad laboral en la economía nacional, la cual llegó a 48,8% en lo que va de 2017, de acuerdo al más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La población informal alcanzó los 7.100.000 colombianos, mientras que la proporción de trabajadores formales ocupados fue de 51,2%. El 41% de ocupados de manera informal se concentró en los sectores de hoteles, comercio y restaurantes, seguidos por servicios comunales, sociales y personales con 16,8%. 

¿Cuándo puede contratar una temporal?

Ante todo, los cargos temporales están definidos en la normatividad colombiana y solo pueden ser contratados a través de EST (Empresas de Servicios Temporales), entendidas como aquellas que proporcionan el personal para actividades por periodos definidos, por ejemplo, cuando se registran picos de demanda que requieren incrementar la producción en temporadas específicas del año. La definición oficial de este modelo indica que este servicio se ejecuta por medio del envío de trabajadores en misión. 

El asunto estuvo muy discutido este 2017 a raíz de un fallo del Consejo de Estado donde se le dio la razón a Acoset en la demanda en contra de dos numerales del decreto 583, que según esta entidad, atentaban contra la integridad, el derecho de los trabajadores, fomentaban la informalidad y la creación de empleo. 

En su decisión, el Consejo de Estado sentenció que la tercerización laboral es ilegal cuando en una institución pública y privada coinciden dos elementos: 
Se vincula personal para desarrollo de las actividades misionales permanentes a través de un proveedor de los mencionados en este decreto.
Se vincula personal de una forma que afecte los derechos constitucionales, legales y prestacionales consagrados en las normas laborales vigentes.

No se debe confundir la EST con una bolsa de empleo, ya que el trabajador en misión no tiene ningún vínculo laboral con la empresa para la cual está trabajando y es la EST la que tiene este vínculo de empleador, responde por su salario, prestaciones sociales, permisos y todo lo que tenga que ver con el horario del trabajador. Las EST no constituyen un ‘outsourcing’ y su contratación es temporal. 

¿Qué dice la norma?

El artículo 6 del decreto 4369 de 2006 aclara en qué situaciones una empresa puede contratar los servicios de una temporal: 

“Los usuarios de las Empresas de Servicios Temporales sólo podrán contratar con estas en los siguientes casos:
Cuando se trate de las labores ocasionales, accidentales o transitorias a que se refiere el artículo 6 del Código Sustantivo del Trabajo.
Cuando se requiere reemplazar personal en vacaciones, en uso de licencia, en incapacidad por enfermedad o maternidad.
Para atender incrementos en la producción, el transporte, las ventas de productos o mercancías, los períodos estacionales de cosechas y en la prestación de servicios, por un término de seis (6) meses prorrogable hasta por seis (6) meses más.
PARÁGRAFO. Si cumplido el plazo de seis (6) meses más la prórroga a que se refiere el presente artículo, la causa originaria del servicio específico objeto del contrato subsiste en la empresa usuaria, esta no podrá prorrogar el contrato ni celebrar uno nuevo con la misma o con diferente Empresa de Servicios Temporales, para la prestación de dicho servicio.

Sobre el literal 1 que remite al artículo 6 del Código Sustantivo del trabajo se encuentra que: 

“Trabajo ocasional, accidental o transitorio, es el de corta duración y no mayor de un mes, que se refiere a labores distintas de las actividades normales del empleador.”

¿Qué debe tener en cuenta el trabajador?

Si usted buscó una oferta de empleo con una temporal y fue seleccionado, todo el proceso de contratación será a través de la EST, por lo tanto, para certificaciones, exámenes, permisos para llegar tarde, o para tomarse el día por alguna vuelta que tiene pendiente, todo este tipo de situaciones que normalmente tiene que solicitar a su jefe directo, pues tienen que ser autorizado por la temporal con la cual quedó vinculado. 

Así mismo, es común que para el pago de salario le pidan llenar algunos formatos como cumplimiento de la labor y misión para la cual fue contratado, planillas de horarios y ese tipo de documentos que puede ser algunas veces incómodos de diligenciar. Estos papeles normalmente son firmados por el jefe de área de la empresa para la cual está en misión, así que lo mejor es que haga esas vueltas con tiempo para que su pago no sea retardado. 

Beneficios de una temporal para la empresa
Da la capacitación adecuada para que el trabajador en misión desempeñe bien la labor de la empresa que busca el recurso humano. 
Ahorra tiempo en la búsqueda de selección de personal. 
Se encarga de la labor administrativa, con lo cual se alivia la carga laboral de las empresas. 
Es la encargada de los pagos de seguridad social y obligaciones fiscales. 
Ahorra dinero a la empresa, ya que se encarga de la una labor costosa como la búsqueda de personal. 
Ayuda a solucionar las inquietudes sobre la labor de contratación.




http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/trabajo-temporal-cuando-contratar-una-empresa-de-trabajo-temporal/74073?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_10_13 

Cómo invertir en bolsa: La guía para pasar de principiante a experto

Si siempre has querido aprender cómo invertir en bolsa, pero sientes que eres un principiante y no sabes qué debes tener en cuenta, esta guía está hecha para ti.

En definitiva aprender cómo invertir en bolsa juega un papel fundamental en la construcción de tu riqueza.

Cómo ser millonario es un proceso donde no solo debes trabajar para conseguir dinero, sino también, donde tu dinero debe trabajar para ti. Es decir, debes invertir tu dinero.

Cada día que pasa hay más posibilidades de ganar dinero. Algunas de estas formas son mucho más rápidas que las de un empleo tradicional, las cuales no necesitan tantas horas para hacerlo, como lo sería ganar dinero por internet.

Es más, algunas de estas alternativas te permiten poder cumplir todos tus sueños y disfrutar de la libertad financiera, como es el caso de invertir en el mercado de valores.
Por qué es importante invertir tu dinero

Lo más seguro es que entiendes de la importancia de invertir, pero aun así, sigues con tu dinero en la cuenta del banco, perdiendo valor en el tiempo y peor aun, la oportunidad de comenzar a trabajar en tu independencia financiera.

Entonces, ¿en qué puedes invertir tu dinero? Existen muchas maneras de hacerlo; entre ellas tienes:
Invertir en propiedad raíz,
Invertir en tu negocio o en el de un amigo,
O en este caso, aprender cómo invertir en bolsa y poner a trabajar tu dinero en mercado de valores.

Ahora bien, antes de aprender cómo invertir en bolsa debes saber en qué consiste la bolsa de valores.
¿Qué es la bolsa de valores?


Nos han vendido la idea de que solo los expertos pueden invertir en ella. La realidad es que este mercado no es tan miedoso como parece, y más si entiendes cómo invertir en bolsa.

La bolsa de valores no es más que un espacio donde se encuentra la demanda y al oferta de un bien: el dinero.

En palabras sencillas, la bolsa de valores es el lugar al que acuden las empresas y gobiernos para financiar sus proyectos; y particulares (en este caso tú), fondos de inversión y otros agentes prestan o invierten su dinero en ellos, por medio de diferentes vehículos de inversión.

Por vehículos de inversión nos referimos a acciones, bonos, bonos convertibles en acciones, entre otros instrumentos financieros.

Lo que esto quiere decir es que tú puedes invertir en ella y multiplicar tu dinero haciendo inversiones en bolsa a diferentes empresas de distintos sectores.
Consejos antes de invertir en bolsa:

Aprender cómo invertir en bolsa implica que definas cuáles son tus objetivos financieros, identificar tu perfil de riesgo y asesorarte con un profesional que te ayude a definir un plan de inversión.

No tener en cuenta este tipo de cosas aumenta sustancialmente las probabilidades de perder tu dinero.

A continuación tienes 7 consejos que debes tener en cuenta antes de invertir en bolsa tu dinero: 
1. Invertir en bolsa es una estrategia de largo plazo:

La bolsa siempre será una inversión de largo plazo. Y el dinero que vayas a invertir debe ser capital que no vas a necesitar los próximos 3 a 5 años.

Así pues, lo primero que debes tener en cuenta es el presupuesto del que dispones para invertir en bolsa.

Aprender cómo invertir en bolsa implica que utilices dinero que no vayas a necesitar pronto, ya que necesita estar en circulación durante un tiempo y las fluctuaciones de corto plazo pueden afectar dicha cuantía.

Es por esto que se recomienda invertir a largo plazo, ya que podrás minimizar los daños por los obstáculos causados por problemas coyunturales.

2. No inviertas en bolsa tu fondo de emergencia:

Una de las causas principales de los problemas económicos de las personas es no tener un fondo de emergencia. O tener uno, y gastarlo indebidamente.

¿Por qué no debes utilizar tu fondo de emergencia para invertir en bolsa? La volatilidad (riesgo de subir o bajar) del mercado en el corto plazo puede reducir tu capital, y en caso de presentarse una emergencia, tendrás problemas para disponer de este.

Las emergencias o eventos inesperados suelen ocurrir con mayor frecuencia de lo que imaginamos, así que si se presenta una urgencia y necesitas disponer de este dinero, y lo tienes invertido en bolsa, tendrás un problema.

3. Define tus objetivos al invertir en bolsa:

Antes de pensar en qué invertir, define qué quieres lograr.

Mejor dicho: antes de escoger tu medio de transporte (avión, tren o bus) elige al lugar que quieres llegar primero.

Cómo invertir en bolsa de manera exitosa requiere que sepas qué quieres lograr. ¿Qué te gustaría hacer con este dinero? ¿Para cuando deseas recuperar tu inversión? ¿Qué expectativas tienes de esta inversión y qué tanto impacta tus finanzas personales?

Tener claridad respecto a estas preguntas puede ayudarte a elegir en qué invertir, en qué momento invertir y en qué situación salir de tus inversiones en bolsa.

4. No inviertas dinero que no estás dispuesto a perder:

Como veremos más adelante, invertir en bolsa implica ciertos riesgos, incluso de perder todo tu capital, así que si tu calidad de vida depende de este dinero, no lo inviertas.

Si estás ahorrando para comprar tu primer casa, para comenzar una franquicia barata, la educación de tus hijos, o para hacer realidad un sueño importante, no lo inviertas en activos que podrían perder su valor fácilmente.

5. Diversifica tus inversiones en bolsa:

No inviertas todo en una misma canasta, o dicho de otra manera, diversifica.

Una de las claves a la hora de aprender cómo invertir en bolsa es conocer los diferentes fondos de inversión que existen.

Estos invierten tu capital en acciones de distintos sectores (tecnológico, financiero, industrial, entre otros) y con diferentes instrumentos (bonos, acciones, derivados).

¿Para qué sirve diversificar? En caso de que alguna de tus inversiones sale mal, las ganancias de las demás compensarán esta pérdida.

Por eso se invierte en diferentes sectores, países y empresas, buscando minimizar los riesgos que tiene cada sector.

Adicionalmente invierte en otros campos como propiedad raíz, fondos corrientes o depósitos a plazo. Esto también te ayudará a mitigar el riesgo de la bolsa.

6. Conoce tu perfil de riesgo como inversionista:

Es importante que conozcas tu perfil de riesgo antes de decidir en qué invertir en bolsa y bajo qué modalidad.

¿Esto qué quiere decir? Que no puedes decir que tienes una baja aversión al riesgo si cuando la bolsa empieza a caer ya estás pensando que irás a la quiebra.

Entre mayor sea tu aversión al riesgo deberás invertir en activos menos volátiles, es decir, menos riesgosos.

No obstante, entre mayor sea la volatilidad del activo mayor podrá ser tu rentabilidad, así que define qué tanto estás dispuesto a arriesgar y luego define en qué invertir.

Es importante que estés muy bien informado sobre el estado del mercado actual y de las empresas. Por tanto, debes conocer tu perfil y ser sincero contigo mismo para saber (de verdad) si puedes estar tan informado como requiere la bolsa.

No obstante, si no tienes tiempo para informarte, también puedes consultar a los diferentes expertos del sector para que te aconsejen. De esta forma, minimizarás todos los riesgos y será más fácil adentrarse en este mundo.

Para conocer mejor tu perfil de riesgo hazte las siguientes preguntas: 

¿Qué pasaría si perdieras todo tu capital? ¿Cuánto tiempo podrías esperar a que se recuperara el mercado? ¿Cuáles son tus expectativas?
Recuerda que la bolsa hace rendir tu dinero, mas no hace magia. Comparte en Twitter 
7. Ten disponible una parte de tu capital para invertir y establece límites

Cómo invertir en bolsa de una manera inteligente exige que fijes, antes de invertir tu dinero, una línea de mínimos.

Esta línea de mínimos te ayuda a identificar las tendencias del mercado, si está alcista o bajando, y es un punto de referencia cuando debas salir o vender tus posiciones.

Cada cierto tiempo debes revisarla y modificarla a medida que van evolucionando tus inversiones con el paso del tiempo.

Por último, deja una parte de tu capital en disponible, es decir, lista para ser invertida una vez encuentres una oportunidad interesante.

Este capital, que podría ser el 10% de todas tus inversiones podría servir como fondo de emergencia o para aprovechar alguna inversión.

Invertir en bolsa y tener éxito no es una cuestión exclusiva de la suerte:


Un punto importante a resaltar es que mucha gente cree que invertir en bolsa es como hacer apuestas deportivas:

Encuentras una empresa que te gusta, apuestas un poco de dinero y si tienes suerte ganas y si no lo pierdes…

Pues bien, sácate esa idea de la cabeza cuanto antes.

En este caso, cuando hablamos de invertir en el mercado, y aprender cómo invertir en bolsa, estamos hablando de convertirnos en inversores de grandes empresas que están dentro de un mercado concreto.

Y al hablar de convertirnos inversionistas, nos referimos a comprar una parte de esa empresa, por medio de acciones y así tener derecho a sus beneficios.

Aprender cómo invertir en bolsa implica conocer sus riesgos:

De la misma forma que es importante tener en cuenta cierto factores antes de invertir en bolsa, también debes conocer los riesgos que implica invertir tu dinero allí.

Lo primero es saber que muchas de las cosas que ocurren en la bolsa no dependen de ti sino del mercado: como por ejemplo el el precio de compra, el precio de venta, las fluctuaciones…

Ya que, aunque parezca algo obvio decirlo, es muy importante hacerlo porque en la vida real hay muchas personas que empiezan a invertir en bolsa sin tener muy claro donde se están metiendo. 

Uno de los riesgos más grandes a la hora de invertir en bolsa es que se produzca un giro a la baja y quedarse estancado dentro de un “techo” de mercado.

Este problema ocurre tanto para acciones como para bonos. 

Otro de los riesgos es que seas demasiado conservador a la hora de invertir tu dinero y que éste no pueda crecer lo suficientemente rápido para mantener el ritmo de la inflación del mercado.

Del mismo modo, si eres muy conservador, también caes en el riesgo de que suban los tipos de interés y tu plan a largo plazo no de la rentabilidad que podría dar.

Existen riesgos coyunturales y externos que afectan a la rentabilidad de nuestras acciones: desde decisiones políticas hasta desastres naturales o atentados. Debemos tener en cuenta todos estos riesgos a la hora de invertir.

Cómo invertir en bolsa desde tu casa:

Hoy en día existen muchas plataformas en las que puedes no solo aprender cómo invertir en bolsa, con cuentas demo, sino que puedes negociar con dinero en tiempo real desde tu casa.

Entre las más plataformas más reconocidas a nivel mundial se encuentran: Plus500 y eToro.

eToro:


eToro es una plataforma de operaciones utilizada por más de 4 millones de personas que brinda acceso rápido y fácil a los mercados financieros.

Uno de los beneficios de eToro es que cuentan con una red social de operaciones, que te permite encontrar traders expertos para poder aprender de ellos y hasta copiar sus estrategias.

eToro ofrece una gran cantidad de capacitaciones, cursos e información para ayudarte no solo aprender cómo invertir en bolsa, sino para convertirte en trader, o corredor.

Adicionalmente tienes acceso a cuentas de práctica gratuitas, donde te regalan U$S10.000 en tu cuenta virtual para que puedas practicar y poner a prueba tus conocimientos antes de empezar a invertir tu dinero real.

Plus500


La plataforma de negociación de Plus500 te permite negociar acciones de todos los mercados populares como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania.

También te brinda la posibilidad de apalancarte con márgenes bajos, y utilizar sus herramientas de negociación para controlar el monto de ganancias y pérdidas.

Entre otros activos que también puedes negociar en Plus500, por medio de CFD, tienes índices, fórex y criptomonedas.

De igual manera cuentas con una cuenta demo gratuita donde puedes practicar con cotizaciones reales antes de invertir tu dinero.

Nota importante: Recuerda que los CFD son un producto apalancado que puede resultar en la pérdida íntegra de tu capital. Es posible que negociar con CFD no sea adecuado para ti así que, por favor, asegúrate de entender perfectamente los riesgos que conlleva.

Otras alternativas para invertir en bolsa:

Hoy en día todos los grandes bancos tienen sistemas operativos que te permiten hacer transacciones de forma online desde el sofá de tu casa, por lo que invertir en bolsa es bien sencillo.

Lo importante es aprender cómo invertir en bolsa antes de tomar decisiones de inversión apresuradas y sin un conocimiento previo.
Qué debes tener en cuenta a la hora de invertir:

El primer paso para invertir en bolsa es abrir una cuenta de valores en el banco o entidad financiera que nosotros mismos deseemos. Esta cuenta estará asociada a una cuenta corriente, o de ahorros, en la que debe estar el dinero ingresado en el banco. 

Una vez que ya has abierto las cuentas, debes tener presente que existen una serie de costos e impuesto al momento de abrir una cuenta y cada vez que haces una transacción.

Entre ellos tienes costes de intermediación, cánones de bolsa y gastos de custodio o administración de los valores. Cada uno de estos costos debes tenerlos en cuenta a la hora de comprar o vender en la bolsa de valores.

Tus primeros pasos invirtiendo en bolsa: 

En primer lugar, luego de leer esta guía de cómo invertir en bolsa, es que vayas paso a paso y optes por las cosas simples.

Es decir, evita todas las inversiones complejas y donde todo tu capital puedes estar en riesgo. Algunas de ellas son warrants, futuros y opciones complejas…

Así que, para que todo vaya bien, debes invertir en cosas que entiendas en este momento. De hecho, piensa que ya habrá tiempo para invertir en esta opciones cuando seas más experto. 

Si ya has invertido en algo simple, debes hacer un seguimiento de la inversión para asegurarte que todo funciona correctamente.

Lo cierto es que lo puedes hacer tú o contratar a una empresa especializada para que lo haga. Eso sí, a veces cuesta distinguir rumor de realidad pero debes tomar las decisiones basándote en ésta última y no en un rumor.

¿Has apostado y estás viendo que tu inversión está cayendo? Pues bien, no te alarmes: marca un tope de pérdida para saber hasta donde estás dispuesto a perder dinero y vende cuando llegue a ese tope.

No te preocupes, ya que si aplicas algo de esta guía de cómo invertir en bolsa, habrás diversificado tus inversiones y podrás equilibrarte con otras posiciones.

Estrategias para invertir en bolsa exitosamente:

El objetivo de cualquier cosa que hagas en la vida, bien sea personal o profesional, es trabajar para llegar a ser el mejor.

Así que, una de las claves a la hora de cómo invertir en bolsa de manera exitosa, es que tu objetivo no sea el dinero, sino que este sea una consecuencia de tu desempeño y energía invertida.

Tu objetivo debe centrarse en hacer buenas inversiones, en dominar las operaciones y por supuesto, en mejorar en tu oficio; no en pensar cuánto dinero quieres o esperas ganar.

¿Cómo invertir en bolsa de manera exitosa? Debes tener como mínimo tres objetivos:

El primero lograr sobrevivir en el largo plazo. Segundo, obtener una rentabilidad en el proceso; y por último, trabajar, si es posible, para que esta sea alta.

¿Por qué es tan importante el tema de sobrevivir en la bolsa? 

Porque el mercado es caprichoso, y si no aprendes cómo invertir en bolsa de una manera inteligente, y a tomar una posición que te permita enfrentar dicho cambio, te convertirás en una víctima más que sale sin un solo centavo en los bolsillos.

Es por esto, que si tienes pensado invertir en bolsa, tu primer objetivo no es ganar dinero, sino aprender a sobrevivir a estos movimientos bruscos del mercado.

En otras palabras, al igual que en los primeros años de un negocio, tu objetivo no es convertirte en un buen líder, sino en lograr mantenerse y no desaparecer.

Tu objetivo debe ser aprender a ganar más veces de las que pierdes, y esto solo lo logras manteniéndote en el mercado

¿Cómo alcanzo mi objetivo de convertirme en un trader exitoso? La respuesta es por medio de un sistema.

Con estas estrategias aprenderás a desarrollar un sistema que te permita mantener tus ganancias de forma regular, y que en caso de que pierdas dinero, lo hagas de una forma más lenta y menos brusca.

Recuerda: El propósito de este plan es mantenerte en el juego. Aquí tienes 9 estrategias que debes seguir para convertirte en un trader exitoso:

1. Planificar tu estrategias de inversión:


El primer paso consiste en definir qué es lo que vas a hacer con tu dinero en los diferentes posibles escenarios.

¿Cómo? Muy sencillo. Antes de invertir un solo centavo en bolsa, debes tener muy claro cuando vas a vender, cuando vas a comprar y cuando debes mantener.

Y sobre todo tener un porqué para cada una de tus decisiones.

El motivo de hacerlo así es para controlar tu tentación y ambición. Cómo invertir en bolsa y dominar el juego consiste en controlar tus emociones y en aferrarte a un plan que hayas diseñado de antemano.

Recuerda que este negocio consiste en probabilidades, así que debes tener un plan para cada una de ellas.

Deja de estar pensando en qué vas a gastar en dinero que “ganarás” y enfócate en las estrategias.

2. Limita la cantidad de dinero que puedes perder:

Como mencionamos al comienzo, existen muchas personas que invierten dinero que no pueden perder (que necesitan para vivir), pensando en todo lo que pueden ganar.
Al igual que los casinos, aquellas personas con necesidades de ganar raramente lo logran. Comparte en Twitter 

Cuando inviertes pensando en tus necesidades, estás olvidando por completo el primer punto que acabas de leer.

Ahora, esto tampoco significa que no debas arriesgar; ya que no existe forma alguna de ganar dinero sin tener que asumir algún riesgo, sino a la cantidad de riesgo que estás dispuesto a asumir.

¿Quieres apostar todo tu capital a una sola operación? Esta mentalidad pronto te sacará del mercado.

3. Define qué porcentaje máximo estás dispuesto a perder de tu capital en cada operación o negocio:

Todo en este negocio se resume en probabilidades. Y de acuerdo con ellas, si tienes una estrategia que te permita enfrentar de la mejor manera cada situación, acabarás acumulando un capital interesante.

Tener claro cómo invertir en bolsa es saber que solo existen dos opciones dentro de este juego: que aquellos activos en los que invertiste suban, o que bajen.

Considerando esto y las probabilidades, ¿qué parte de tu capital estás dispuesto a arriesgar?

Esta decisión debe tomarse con tu disposición a asumir riesgos, a tus objetivos de vida, a tu retiro, y a muchas otras cosas que dependen de tu inversiones. Es decir, depende de cada uno.

4. Invierte únicamente cuando el potencial de ganancia sea alto, y el riesgo pequeño:

Existe un dicho que dice que es mejor tener un lápiz pequeño que una memoria larga. ¿A qué se refiere esto? A que debes escribir todo lo que haces y su razón de ser.

Cada vez que compres, vendas o mantengas un activo, escribe en una libreta–Book Trading–la razón y tu objetivo con esta transacción.

Recuerda que quien no conoce su historia está condenado a repetirla. Esto aplica tanto para tus relaciones, vida profesional, personal y hasta tus inversiones.

A medida que vayas llevando un registro, podrás identificar (con base a datos exactos) mejores inversiones, con menores riesgos y que se ajusten a tu perfil.
5. Entre mejor sea la probabilidad, mayor será la inversión y menor el riesgo:

Existen programas, por ejemplo, que te indican cuánto dinero debes invertir en una operación si quieres arriesgar el 1% de tu capital. 

Este tipo de herramientas te permiten saber cuánto dinero puedes invertir sin abandonar tu estrategia, y mejor aun, reduciendo el riesgo al que estás expuesto.
6. Debes mantener tu inversión cuando el mercado se mueve a favor, y liquidar cuando el movimiento del mercado te hace perder:

Debes aprender a identificar tendencias alcistas y bajistas, y saber cuáles inversiones hacer y cuales no.

Si tu estrategia te aconseja entrar en determinado activo, y las probabilidades muestran que tus beneficios serán mayores, incrementa tu participación y asume un mayor riesgo.
7. No inviertas si no sabes cuánto estás dispuesto a perder:

En la bolsa existe un concepto llamado “stop loss”, el cual consiste en un valor o nivel hasta el cual estás dispuesto a llegar cuando vas perdiendo dinero.

El “stop loss” es parte de tu estrategia, de tu nivel de riesgo y del porcentaje que estás dispuesto a perder en cada operación. Si aun no lo has definido, es mejor no invertir.

Libros recomendados


Normalmente, si no sabes cómo invertir en bolsa y no defines una estrategia, te encuentras en el peor escenario posible.

Cuando no tienes una estrategia, esperas que los mercados hagan milagros, que la economía se comporte de manera anormal y que todo el mundo crea en ti, simplemente porque tu tienes alguna inversión allí.
8. Salir progresivamente de tus inversiones:

Debes estar atento al comportamiento del mercado. Esto quiere decir que no puedes tomar decisiones “completas” que afecten toda su posición.

Si estás apunto de llegar a tu “stop loss” o nivel máximo de pérdida, analiza qué está llevando al mercado a este nivel, puede ser una simple corrección o una tendencia que afecta toda tu posición.

En el otro escenario, si el precio va llegando al objetivo deberías vender una parte (para asegurarte algo de ganancias) pero dejar la puerta abierta para una posible continuación de la tendencia.
9. Reduce el dinero que inviertes luego de ganar o perder mucho:

Debes controlar ese deseo de vengarte del mercado luego de perder dinero. Lo debes hacer inmediatamente, ya que ese sentimiento podría conducirte a perder más dinero (incluso todo).


Recuerda mantener tu enfoque hacia la estrategia y no hacia tus emociones y deseos de revancha.

Lo más aconsejable es reducir tus montos invertidos y preguntarte, de forma sincera y honesta, qué fue lo que ocurrió. Si no aprendes de esta situación, puedes volver a repetirla.

En el otro escenario, el cual parecería bastante ilógico dejar de invertir luego de obtener un gran beneficio, se debe a la misma razón de las emociones.

Ese sentimiento de “yo domino el mercado” o “yo lo entiendo y sé que hacer” puede conducirte a tomar mayores riesgos, a alejarte de tu estrategia y finalmente a distanciarte de tu dinero.

Es importante que conozcas y entiendas estos consejos si estás considerando la posibilidad de aprender cómo invertir en bolsa y quieres hacer tus primeros movimientos.

Del mismo modo, también es muy importante que te marques un tope de beneficios. Es decir, plantea un objetivo de beneficios para cada inversión y vende cuando llegues a esa cifra.

Deja que el último dólar lo gane otro porque la avaricia rompe el saco. Mejor ser precavido que perder dinero.

¿Aprender cómo invertir en bolsa es fácil?

Aprender cómo invertir en bolsa no es un proceso que toma un día, una semana, un mes o un año; es un proceso en el que todos los días, con la práctica aprendes algo nuevo, aplicas, te equivocas, corriges y sigues adelante.

En definitiva, como habrás podido comprobar a lo largo del artículo, lo cierto es que invertir en bolsa no es algo sencillo, pero tampoco tan complejo.

Lo importante que estés bien formado en la materia, que tengas buena información y que busques asesoramiento profesional.

Además, es muy importante que tengas muy claros los riesgos que entraña invertir en bolsa y el objetivo que quieres alcanzar al hacerlo.

Así que ya sabes, ahora puedes cambiar tus sueños de una forma diferente y sin horarios fijos y salarios mal remunerados. Invierte en bolsa; invierte en tu vida.


https://www.emprendiendohistorias.com/como-invertir-en-bolsa/?utm_source=Boletin&utm_medium=email&utm_term=https%3A%2F%2Fwww.emprendiendohistorias.com%2Fcomo-invertir-en-bolsa%2F&utm_content&utm_campaign=Bolet%C3%ADn+semanal