jueves, 30 de abril de 2020

Qué debería seguir para Airbnb tras el acuerdo para pagar IVA?

Cotelco pide que la plataforma solo anuncie hospedajes que tengan el Registro Nacional de Turismo, así sean apartamentos.


La semana pasada el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo anunció un acuerdo con Airbnb para que la plataforma entre al Registro Único Tributario y empiece a pagar IVA.

En ese momento, el viceministro de Turismo, Julián Guerrero Orozco, afirmó que las "plataformas digitales como Airbnb son bienvenidas como herramientas de promoción del turismo nacional", siempre y cuando "cumplan con la normatividad del país y se garantice el ejercicio de la sana y leal competencia en toda la cadena de valor del sector".

Airbnb, cabe explicarlo, es una aplicación que sirve para reservar un hospedaje, por turismo o negocios, en hoteles, hostales e incluso apartamentos. El problema, para algunos, es que a veces se ofrecen sitios que no tienen el Registro Nacional de Turismo, lo que presuntamente generaría condiciones desiguales de competencia.

Gustavo Toro, presidente ejecutivo de Cotelco (gremio de los hoteles), destacó el acuerdo de Airbnb con el Gobierno, aunque dijo que el objetivo es que la plataforma anuncie hospedajes que cumplan con la normativa y, en consecuencia, tengan el registro de turismo.

"Lo que me ha manifestado el viceministro Guerrero es que efectivamente están en esas conversaciones y la idea es que Airbnb disponga un espacio en los anuncios donde los establecimientos deban incluir su Registro Nacional de Turismo, pero ese paso todavía no se ha dado", explicó Toro, consultado por RCN Radio.

El presidente de Cotelco puso como ejemplo los apartamentos que son ofrecidos en Airbnb o Booking como hospedajes para turistas. De acuerdo con Toro, no es ilegal arrendar un apartamento para turismo, mientras se cumplan unos requisitos.

"Una persona puede ofrecer su apartamento, pero hay unos requisitos en Colombia para hacerlo. El primero es que la asamblea de copropietarios debe autorizar que ese propietario arriende el apartamento para turistas porque ya se imaginará usted todas las dificultades que genera un turista en un edificio de vivienda (...)", explicó.

"Esa autorización tiene que quedar consignada en los estatutos de la copropiedad, es decir, se debe citar a un asamblea de copropietarios y plantearles la situación y que los copropietarios autoricen que en su edificio se arrienden apartamentos para turistas", añadió Toro.

"Una vez cumplido ese requisito, ese copropietario tiene que registrar a los turistas, es decir, las personas que se alojen en su apartamento tienen que llevar un registro, como lo llevamos los hoteleros, y ese registros tiene que estar a disposición de las autoridades. Adicionalmente, si el turista es extranjero tiene que remitir la información a Migración Colombia, que es lo que hacemos también los hoteles", explicó.

Además, con el registro de huéspedes se pretende controlar la entrada de menores de edad y que estos solo se hospeden con sus padres, con el objetivo de prevenir la explotación sexual. Sin embargo, el problema es que algunas veces, cuando se reserva un hospedaje por esas plataformas, no hay forma de hacer controles permanentes cuando entran o salen los turistas.

"Nosotros en los hoteles no permitimos el alojamiento de menores de edad que no lleguen con sus padres y que no demuestren el vínculo de parentesco con esa persona. En un apartamento eso no pasa. Se presta para la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, que es un gran riesgo para la copropiedad", indicó Toro.

"Quien utilice en este caso un hotel o una vivienda turística para la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes caerá en un proceso de extinción de dominio; perderá la propiedad del apartamento, en este caso. Eso mucha gente no lo sabe. Es importante que la ciudadanía sepa los riesgos que asume arrendando donde no hay control", explicó el presidente de Cotelco.

Así que, una vez cumpla los requisitos, el hospedaje, bien sea un apartamento debe solicitar "al Ministerio un Registro Nacional de Turismo": "Es lo que estamos pidiéndole a Airbnb, que permita que aparezca en la publicidad que ellos hagan de esos apartamentos [el Registro Nacional de Turismo], lo cual significará que ese apartamento está funcionando legalmente en Colombia", concluyo Toro.

https://www.rcnradio.com/economia/que-deberia-seguir-para-airbnb-tras-el-acuerdo-para-pagar-iva

miércoles, 29 de abril de 2020

Los nuevos servicios que ofrecerá la Dian en línea tras renovar su imagen


Además de la factura electrónica, se están haciendo desarrollos para habilitar embargos y remates de manera virtual 

Con el lanzamiento de un nuevo logo e imagen institucional, el director de la Dian, José Romero, anunció el lanzamiento de un grupo de nuevas herramientas tecnológicas con las que buscan facilitar los trámites tributarios, así como el pago de estas obligaciones, para estimular la formalización. 

Uno de los avances más significativos en materia digital es un aplicativo que ya está disponible en la página web de la entidad que sirve para que las personas puedan hacer la declaración de renta por sí mismas, herramienta que más adelante será incluida en la aplicación que la entidad lanzó ayer. 

“Nosotros pensamos que como Dian tenemos que hacerle la vida fácil a los colombianos, porque lo que uno oye más frecuentemente es que ser formal y cumplir es difícil. Anteriormente se pensaba que entre más complejos fueran los procedimientos había más control, pero es todo lo contrario, porque eso promueve la evasión”, dijo Romero. 

Asimismo, anunció que la próxima semana se hará el lanzamiento de un buscador jurídico donde esté toda la doctrina de la Dian, que más adelante también será agregado a la app. Otros proyectos tecnológicos en desarrollo son un chatbot que servirá para resolver dudas en la página web, así como una herramienta en la que cada persona podrá consultar sus cuentas a nivel tributario en tiempo real, de modo que se tenga certeza sobre las obligaciones pendientes, los pagos hechos, entre otros aspectos. 

Más adelante se espera que se extienda el servicio de expedición y actualización del RUT a todos los agentes tributarios, dado que hoy en día solo funciona para los del régimen simple. 

Además, la entidad está trabajando para que se pueda habilitar la función de hacer embargos de manera digital; remates virtuales; facilitar la devolución del IVA a los turistas y el proceso de hacer devoluciones automáticamente. 

Frente a los avances logrados, el director destacó que hoy ya se están emitiendo tres millones de facturas electrónicas a diario y hay habilitados 150.000 facturadores. 

Además, dijo que “el año pasado enviamos 880.000 declaraciones de renta sugeridas en 2019, y luego 500.000 personas que nunca habían pagado el impuesto, lo hicieron. Tenemos que seguir avanzando hacia eso”.


martes, 28 de abril de 2020

Declaraciones de renta sugeridas por la Dian crecerían 87% este año

En 2019, la entidad envió 800.000 documentos de este tipo para invitar a la gente a pagar tributos. Este año enviaría 1,5 millones. 


El 64% de las transacciones del país se realizan a través del mecanismo de la factura electrónica. 

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) informó que durante 2019 envió 800.000 declaraciones de renta sugeridas para invitar a las personas a que adopten dicha herramienta con el fin de que cumplan sus obligaciones tributarias de una manera más fácil. 

Del número en mención, 500.000 personas que nunca habían declarado, lo hicieron, según explicó José Andrés Romero, director de la entidad.

Además, indicó que “la idea es que este año que contamos con más información, con más fuentes de datos, podamos llegarle a muchas más personas. Ojalá sean 1 millón o 1,5 millones de personas a las que les llegue la declaración ya prehecha”.

Así las cosas, la entidad pasaría de enviar 800.000 declaraciones de renta sugeridas en 2019 hasta 1,5 millones en 2020, lo cual significaría un crecimiento de 87,5%. 

De otro lado, la Dian anunció ayer el lanzamiento oficial de su nueva imagen que “materializa los cambios que se están teniendo desde los últimos 18 meses. Unos cambios para tener una entidad mucho más cercana, ágil y eficiente”, resaltó el directivo de la entidad.

Además, presentó su aplicación donde ya se puede actualizar el RUT, revisar el calendario tributario dependiendo del NIT y también está el ‘Ayuda renta’ para que la gente pueda preparar sus declaraciones con apoyo de la Dian. 

“Uno de los nuevos servicios que va a tener la ‘app’ es que también se van a poder presentar y pagar los impuesto a través de esta. El compromiso que tenemos es que a partir de julio, la gente, persona natural que tiene que hacerlo, va a estar habilitada para esta función”, destacó el funcionario.

Algunos de los resultados que el directivo resaltó, desde que se inició el proceso de transformación de la entidad, están la emisión del Registro Único Tributario (RUT) digital en 10 minutos desde cualquier computador o celular inteligente. 

Asimismo, aseguró que el “64% de las transacciones del país se realizan a través del mecanismo de la factura electrónica. Estas suman a la fecha $228,8 billones y 189,5 millones de documentos”.


https://www.portafolio.co/economia/noticias-colombia-declaraciones-de-renta-sugeridas-por-la-dian-crecerian-87-este-ano-538312

lunes, 27 de abril de 2020

Dian llama a cumplir con los impuestos para contribuir en la crisis

"La mejor forma de contribuir con el país y ser solidarios es cumpliendo con las obligaciones tributarias", dijo el director de la entidad. 


El director de la DIAN, José Andrés Romero, hizo un llamado a las compañías sobre la necesidad de seguir contribuyendo con el pago de impuestos como mecanismo para financiar las obligaciones del Estado y cubrir la crisis por la actual emergencia.

Así lo señaló durante un diálogo virtual con cerca de 400 empresarios, convocado por la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) para actualizarlos frente a los alivios tributarios que se han expedido recientemente por el Covid-19.

“Ante la contingencia sanitaria y económica que estamos viviendo, la mejor forma de contribuir con el país y ser solidarios es cumpliendo con las obligaciones tributarias. Obviamente, entendemos que existen quienes no podrán pagar sus tributos y la invitación que les hacemos es a que, en el caso del impuesto de renta, presenten la declaración y les ofrecemos unos acuerdos de pago a 12 meses, que serán mucho más fáciles, ágiles y expeditos”, dijo el funcionario.

De acuerdo con Romero, la DIAN movió el calendario tributario y la obligación de preparar y presentar la declaración del impuesto sobre la renta quedó para el mes de junio; no obstante, se mantuvo igual el pago de las cuotas y el pago de la sobretasa del sector financiero.

El funcionario indicó que, tras hacer un análisis de las 550.000 empresas que son declarantes del impuesto sobre la renta, alrededor de 200.000 tienen un saldo a pagar y, de estas, 10.000 empresas generan el 95% del recaudo, de manera que, el recaudo del mes de abril, de la primera cuota de impuesto sobre la renta, representa alrededor de 5.6 billones de pesos y eso, justamente, es lo que habría que invertir en las camas adicionales para poder atender a las personas que se podrían enfermar por el Covid-19.

Dentro de los alivios que está ofreciendo la DIAN al empresariado para afrontar la crisis, Romero señaló que, el pasado 10 de abril se expidió el Decreto 535 de 2020, mediante el cual se adoptan medidas para establecer un procedimiento abreviado de devolución de saldos a favor de los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios, y del IVA; con el cual se busca que las compañías afectadas por el Covid-19 tengan un mayor flujo de caja y liquidez para que puedan cumplir con sus obligaciones.


https://www.portafolio.co/economia/dian-llama-a-cumplir-con-los-impuestos-para-contribuir-en-la-crisis-540094

domingo, 26 de abril de 2020

Transformación de la Dian evitará nueva reforma tributaria en el país

La entidad afirmó que los cambios permitirán aumentar el recaudo del país en cerca de 50 billones de pesos.


DIAN 

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) presentó su plan de transformación con el fin de agilizar sus procesos al interior de la entidad y ampliar el recaudo del país, con lo que se evitará una nueva reforma tributaria.

El director de la entidad, José Andrés Romero, afirmó que con este cambio se logrará aumentar el recaudo en cinco puntos del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a cerca de 50 billones de pesos.

"Con la modernización de la dirección de impuestos, con la inversión en tecnología, en Big Data y en nuevas plataformas tecnológicas seguramente el Colombia no va a necesitar nuevas reformas tributarias, no solamente en este gobierno sino en varios gobiernos", afirmó el alto funcionario.

El funcionario señaló que desde el año anterior la entidad ha logrado superar las metas de recaudo, por las medidas que se han adoptado para modernizar la entidad y combatir la evasión de impuestos. 

Para este año el Gobierno Nacional tiene la meta de recaudar 168 billones de pesos en materia de impuestos, es decir, once billones de pesos más que en 2019, cuando los ciudadanos pagaron un total de 157 billones de pesos.

"Los colombianos estamos pagando impuestos, no solamente aquellos que declaran renta sino cualquier trabajador a través de la retención en la fuente, a través de la compra productos que tienen IVA, a través del pago del impuesto al consumo en los restaurantes", afirmó Romero.

En línea con la transformación tecnológica de la entidad, se implementará una aplicación digital que permita a los ciudadanos realizar varios trámites, como la expedición del RUT, el pago de impuestos, la actualización de la firma electrónica, entre otros.


https://www.rcnradio.com/economia/transformacion-de-la-dian-evitara-nueva-reforma-tributaria-en-el-pais

sábado, 25 de abril de 2020

Ser formal no se ve como una ventaja sino como un costo'

El nuevo presidente de la Cámara de Comercio irá hasta los barrios para atender a los empresarios. 


Nicolas Uribe, presidente de la Camara de Comercio de Bogotá. 

Nicolás Uribe, el nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), es abogado de la Universidad de los Andes, con estudios de Política Internacional en American University, de Washington D. C., y de Política Pública en la Escuela de Alto Gobierno de la Universidad de los Andes. Uribe habló con EL TIEMPO sobre sus estrategias para impulsar a los pequeños y medianos empresarios con un enfoque más social e inclusivo. 

¿Cómo encontró a la CCB?
Esta es una entidad que tiene credibilidad, reconocimiento, capacidad de convocatoria e iniciativa, y es muy poderosa para impulsar transformaciones. Queremos incidir de manera determinante sobre los empresarios.

¿Es fácil hacer empresa en Bogotá?
Desde el punto de vista procesal, hoy en día la CCB permite hacer una empresa en menos de cuatro horas. A través de la ventanilla única, usted sale no solo con la empresa, sino también con el RUT para abrir la cuenta en el banco. El siguiente nivel en poder vincular a esa ventanilla única todo el tema de seguridad social de forma que usted pueda hacer las afiliaciones: la propia, la de la empresa y la de los empleados. Todo eso es más fácil ahora.

Pero ¿es fácil sostenerse? 
Ese sí es el reto, sostenerse en esa etapa a la que le dicen el ‘Valle de la muerte’, que es cuando la gente desiste, se aburre y se emplea. Para que eso no pase, la CCB capacita y asesora todo el plan de negocio en temas como la contabilidad o lo legal, entre muchos otros.

¿Los pequeños y medianos empresarios están familiarizados con todas esas ayudas?
Hay un conocimiento general pero abstracto. La CCB tiene que hacer un esfuerzo para llegar a la base de la pirámide empresarial, donde está el 97 por ciento de las empresas pequeñas y medianas.

¿Vienen nuevas formas de apoyo?

Sí. Vamos a ir a buscar al empresario, porque este no tiene tiempo para averiguar cómo obtiene los servicios. Hay muchos que si no trabajan, no comen. Estamos perfilando un programa que busca acompañar en el territorio a las empresas para identificar cuáles son sus necesidades puntuales.

En estos tiempos de efervescencia social, ¿la gente entiende que los más afectados son el 97 por ciento de los pequeños empresarios que viven de que su negocio esté abierto?
No. Una de las grandes preocupaciones es la idea equivocada de que cuando usted habla de empresario se refiere a las 100 compañías más grandes de este país. Empresario no es solo igual a rico o poderoso, es igual a disciplina, carácter, juicio, persistencia y valor.

¿Los jóvenes emprendedores están recibiendo apoyos?

Sí. La CCB tiene apoyos de todo tipo. Hay gente que llega con la idea de emprender en el campo, hay otros que quieren montar empresas logísticas, otros quieren un pequeño negocio o una firma de consultoría. Siete de cada diez empresas de economía naranja que se crean en el país están en Bogotá. 

La CCB tiene para todos un proceso de acompañamiento, como el acceso a posibilidades tecnológicas a más bajo costo 

La CCB tiene para todos un proceso de acompañamiento, como el acceso a posibilidades tecnológicas a más bajo costo. Todo lo integramos con nuestras plataformas tecnológicas, comerciales. Tenemos el Bogotá Audiovisual Market (BAM), que apoya emprendimientos audiovisuales; tenemos el Bogotá Music Market, que es para que la música pueda tener oportunidad desde el punto de vista de los negocios. Hay cerca de 700 servicios gratuitos.

¿Sigue siendo muy alta la informalidad?

Sí, porque ser formal no se está viendo como una ventaja, sino como un costo. El gran reto que tiene el país es hacer ver la informalidad como una oportunidad para la generación de ingresos y no como un riesgo. La formalidad no solo tiene que ser desde el punto de vista tributario. Hoy, todo está más simplificado. Un ejemplo es el impuesto simple que unifica varios tributos en uno.

¿Con qué eventos internacionales nos van a sorprender?

Vamos a hacer muchos eventos de esa naturaleza, pero también llevaremos a las localidades las plataformas de la CCB. Por ejemplo, para nosotros es un reto llevar el Bogotá Fashion Week a los barrios de Bogotá, incentivar la economía textil. Vamos a hacer un esfuerzo para que las plataformas tengan una dimensión más social.

¿Cuántas empresas están instaladas en Bogotá?

A 31 de marzo de este año estamos hablando de 520.000 empresas y casi 750.000, entre empresas y establecimientos de comercio en Bogotá y Cundinamarca. Son casi 75.000 en Cundinamarca y 450.000 en Bogotá.

¿De esas 450.000, cuántas son grandes empresas?

Ni el uno por ciento. Entre micro y pequeña empresa, estamos hablando del 92 %, y el otro 4 % es mediana empresa.

¿Qué impulso les van a dar a los clústeres? 

Nosotros tenemos alrededor 17 clústeres en la CCB, y la idea es vincular a más empresarios. Estos son unos escenarios de comunicación entre las empresas de un mismo sector para que entre ellos hagan más negocios y proyectos.

¿Qué temas de la ciudad está afectando a los empresarios?

Bogotá y la región tienen el reto de superar la controversia política para concentrarse en la resolución de los problemas. Esa es una prioridad que tienen que asumir el Gobierno Nacional, el Distrital y el de Cundinamarca. El reto que se viene es el de 38 billones de ejecución en proyectos principales y prioritarios que van a afectar la región. Yo quisiera ver cómo resolvemos esto sobre la base de que las cosas se hagan, porque somos muy hábiles para el debate, pero a veces nos quedamos muy corticos para hacer que las cosas pasen.

¿Cómo es su relación con la alcaldesa Claudia López?

Es muy fluida. A nosotros nos unen muchas cosas con el Distrito. Tenemos a Invest in Bogotá; también, una app que está en tránsito de aprobación, que es Mundo Aventura, y Corparques, que es una corporación de la CCB. Nosotros tenemos proyectos que desarrollamos en común. Vamos a poder trabajar de la mano de las secretarías de Hacienda, de Desarrollo Económico, de Ambiente, por ejemplo, en temas de arborización. La CCB es dueña de un programas que cumple 35 años que se llama Hojas Verdes, 400.000 árboles se han sembrado en esos años.

En el marco de las protestas de camioneros, ¿qué piensa usted de ese debate?

Existen mecanismos para garantizar el derecho de todos. Bogotá tiene un problema serio de calidad del aire y que proviene principalmente de fuentes móviles de carga y de transporte público. Eso no se puede ignorar, pero tampoco la confianza legítima de los gobiernos de permitir el tránsito de vehículos viejos que contaminan. La solución debe garantizar el derecho a salud y ayudas para renovar la tecnología de la mano de los propietarios de los camiones.


https://www.eltiempo.com/bogota/la-informalidad-debe-verse-como-oportunidad-y-no-como-riesgo-464134

viernes, 24 de abril de 2020

Declaración anual de impuestos en tiempos de COVID-19

 
La fecha límite para hacer la declaración anual es el 30 de abril 

QuickBooks da seis recomendaciones para hacer la declaración anual de impuestos sin errores 
Declaración anual de impuestos 

A pesar de los intentos para recorrer la fecha límite de la declaraciones tributarias como una forma de mitigar las afectaciones que la situación del COVID-19 ha dejado en grandes, medianas y pequeñas empresas, la fecha límite para hacer la declaración anual sigue siendo el 30 de abril. .

Para esta fecha, personas físicas y morales debieron presentar este ejercicio; que consiste en rendir cuenta de sus ingresos, gastos y deducciones relacionadas a sus actividades financieras de 2019 ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT). 

Actualmente este proceso es totalmente digital, por lo que no es necesario salir de casa y es posible hacerlo desde un smartphone. Además de la optimización de procesos, las herramientas tecnológicas sirven como una fuente de asesoramiento, rápido acceso y control inmediato desde cualquier lugar y en tiempo real. 

En este sentido, QuickBooks, plataforma de contabilidad y administración para PyMEs, da seis recomendaciones para los emprendedores y dueños de negocios al momento de realizar su declaración tributaria: 

1.- Documentación en orden: dentro del proceso, el SAT puede pedir facturas o comprobantes de hasta cinco años de antigüedad. Lo mejor es tener todo ordenado a través de un facturador electrónico que tenga guardada esta información en la nube. 

2.- Revisar a detalle la información prellenada: el sistema del SAT mostrará una declaración automática, derivado de tu proceso administrativo a lo largo del año. Esta información puede tener un saldo a favor, pero también se ha reportado que esta puede tener información errónea que perjudica a los contribuyentes, ya que muchas veces no incluye sus deducciones. 

3.- Solo deducir gastos que estén permitidos: es usual que se quieran deducir la mayoría de los gastos para aminorar el pago de impuestos y a lo mejor hasta conseguir un saldo a favor después de la declaración. Sin embargo, no todos los gastos son deducibles y en caso de que el SAT los detecte, podría otorgar una multa. 

4.- Evitar incluir información falsa: usar documentos falsos u omitir contribuciones son solo una de las maneras por las que se puede conseguir una multa. 

5.- Ser puntual: muchas personas se olvidan de la fecha límite para presentar su declaración. Lo mejor es evitar sorpresas y problemas con el SAT y hacer la declaración cuanto antes. Llevar la contabilidad al día puede hacer la declaración anual una tarea más sencilla. 

6.- Evita multas: La fecha límite para hacer la declaración anual es el 30 de abril, de no hacerlo, el SAT podrá imponer una multa de hasta $28,490 pesos a quien no declare.


https://www.infochannel.info/declaracion-anual-de-impuestos-en-tiempos-de-covid-19?utm_source=Newsletter&utm_medium=Email&utm_campaign=Newsletters_Info&utm_content=Raton

jueves, 23 de abril de 2020

Corte tumbó mico del PND sobre cotización en salud de independientes

El alto tribunal dio dos años de plazo al Congreso para regular el tema.

Sala plena de la Corte Constitucional.
Colprensa 

La Corte Constitucional tumbó un mico del Plan Nacional de Desarrollo (PND) que establecía que los trabajadores independientes o quienes estén por prestación de servicios debían cotizar salud sobre el 40% de su ingreso mensual.

Para el alto tribunal, esa norma es inconstitucional dado a que esa regulación no se puede establecer mediante un PND, por lo que decidió tumbar el artículo.

Sin embargo, por el hueco fiscal que podría generar, pues esos trabajadores dejarían de pagar ese monto de dinero, la Corte le dio dos legislaturas de plazo al Congreso para que regule el tema en una ley diferente a la del PND.

“El artículo 244 del Plan Nacional de Desarrollo (let 1955 de 2019) desconoce el mandato constitucional de unidad de materia (falta de relación directa entre el artículo demandando y la norma), toda vez que toda vez que no existe un vínculo directo e inmediato entre la regulación del ingreso base de cotización de los trabajadores independientes y con contrato es diferente esa prestación de servicios previstos en la ley del plan o en el documento base del Plan Nacional de desarrollo 2018 2022”, dijo la Corte en un breve comunicado sobre la decisión.

Con esta decisión se cae el artículo 244 que, en uno de sus apartes, dice textualmente: “Los trabajadores independientes con ingresos netos iguales o supe­riores a 1 salario mínimo legal mensual vigente que celebren contratos de prestación de servicios personales, cotizarán mes vencido al Sistema de Seguridad Social Integral, sobre una base mínima del 40% del valor mensualizado del contrato, sin incluir el valor del Impuesto al Valor Agregado (IVA)”.

La Corte dio cuatro razones para tomar la decisión: 1. La norma no tiene relación con los temas que hacen parte del pacto por equidad en salud del Plan Nacional de Desarrollo; 2. no se identifica de qué forma el ingreso base de cotización de los trabajadores independientes responde a alguno de los objetivos, metas, planes o estrategias propuestos en el Plan Nacional de Desarrollo, 3. tampoco es posible identificar un vínculo con cada una de las estrategias asignadas a los ministerios de Trabajo, Salud y Hacienda, o al Departamento Nacional de Planeación o la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales, y 4. porque se pretende llenar un vacío normativo creado por la Ley 1122 de 2007.

La Corte dijo que el contenido del artículo debe crearse a través de una ley ordinaria y no en la Ley del Plan Nacional de Desarrollo.


https://www.rcnradio.com/judicial/corte-tumbo-mico-del-pnd-sobre-cotizacion-en-salud-de-independientes

miércoles, 22 de abril de 2020

Cómo interpretar el 'saldo a pagar cero' de la declaración de renta?

Esto no quiere decir que la persona no haya pagado impuestos; al contrario, podría indicar que los pagó durante el año.




Esta semana se han conocido las declaraciones de renta de varios funcionarios y congresistas del país, y a muchas personas les llama la atención que la parte de 'Total saldo a pagar' salga en cero o que haya un saldo a favor. Esto ha llevado a que muchos piensen que algunos políticos no están pagando impuesto de renta. Sin embargo, esa idea es errada.

"Lo que hay que mirar es esa fila que se llama impuesto a cargo. Esa es la obligación tributaria de una persona frente a lo que tiene que pagarle a la Dian", explica Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, consultado por RCN Radio.

Lo segundo que hay que mirar es la parte que dice 'Retenciones año gravable a declarar': "La retención es un mecanismo de recaudo anticipado del impuesto", añade, por su parte, Mónica Hernández Gómez, abogada experta en asuntos tributarios de la firma Godoy & Hoyos.

"Y eso nos pasa a todos, no solo a Álvaro Uribe, sino a cualquiera de nosotros, los asalariados. A mí todos los meses me pagan mi salario, pero de mi salario me están descontando un pedacito que corresponde a la retención en la fuente", precisa Hernández Gómez.

"¿Por qué se hace esto? Para evitar que la gente tenga que pagar de su bolsillo una gran cantidad de recursos cuando sea el momento de la declaración de renta", explica Mejía.

Y esta también es la razón por la que a muchas personas les aparece en el último renglón de la declaración de renta un saldo a favor, lo que podría indicar que el total de retenciones que se hicieron cada mes fue superior al total del impuesto a cargo. Ese saldo a favor puede usarse para la declaración del año siguiente o está la opción de pedírselo a la Dian. "Usualmente, si es un saldo que no es muy grande, el desgaste administrativo de tener que ir a pedirle eso a la Dian es más alto", agrega Mejía.

El total de saldo a pagar cero también puede darse porque la persona hizo un pago anticipado de impuestos.

Por último, hay que aclarar que las declaraciones de renta que se están conociendo corresponden al año gravable 2018, y esto se debe a que a los plazos para declarar renta de 2019 empiezan en agosto de este año.

martes, 21 de abril de 2020

Las nuevas normas para que los independientes paguen seguridad social



Una nueva resolución trae algunas novedades que hay que tener en cuenta.



Los independientes que trabajan por cuenta propia porque tienen un consultorio odontológico o prestan asesorías (por ejemplo) ya no podrán reportar los costos en los que incurren para realizar su actividad económica con el propósito de reducir el monto base de su cotización a la seguridad social.

La Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales (UGPP) emitió la resolución que reglamenta el tema y, aunque se trata de aclarar las reglas de juego, puesto que la norma ya venía prevista en el Plan de Desarrollo y luego fue ratificada en la llamada Ley de Crecimiento económico (reforma tributraria), la nueva resolución sí trae algunas novedades que hay que tener en cuenta.

La resolución incluye un listado de actividades a las que les podrán aplicar el concepto de presunción de costos, con lo cual, su seguridad social la aportarán sobre el 40% del ingreso.

Hay que destacar que la presunción de costos es uno de los dos caminos existentes. En caso de que el independiente tenga todos los soportes de sus gastos y los presente a la entidad, será también este un sendero válido.

De acuerdo con las explicaciones de la UGPP, los sectores escogidos, entre los cuales está la agricultura y ganadería, la construcción, el comercio al por mayor y menor, las actividades de salud, entre otras, son aquellas en las cuales es difícil demostrar los costos en los que se incurre para realizar la actividad económica. Por ahora, pese a la expedición de la resolución, no se descarta que puedan ingresar más actividades a la lista.

Para el independiente será una gran ventaja. Un odontólogo, por ejemplo, podía reportar gastos enormes, inclusive más altos de lo que le genera su actividad, alegando compra de equipos y materiales para atender a los pacientes. De hacerlo y resultar inconsistente con la realidad, podría incurrir en sanciones.

Por ello, según la UGPP, la presunción de costos se trata de un beneficio para el independiente, puesto que ya no tendrá que aportar el recibo que pagó al mecánico que le arregló el vehículo que utiliza para hacer su trabajo, ni la factura por tanquear el carro en el que se transportó, lo que se convertía en un lio pues en las gasolineras no había facturación. Ahora, podrá escoger la presunción de sus costos para ejercer la labor de la cual devenga su ingreso y así se libera de esos trámites.

NO ESTÁN LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

De acuerdo con lo expresado por la UGPP, las cifra para establecer el esquema de presunción de costos fue hecha con base en estudios serios que, finalmente, llevaron al número establecido, según la actividad (consultar resolución de la UGPP).

En consecuencia, el trabajador independiente por cuenta propia cotizará sobre el 40 %, tras aplicarle la presunción de que sus costos, y a ese 40 % de su ingreso base de cotización se le aplica el cobro del 16 % para su aporte al sistema pensional, y el 12,5 % para el de salud.

Hay que recordar que los independientes no están obligados a cotizar para riesgos laborales (otro componente de la seguridad social) cuando no trabajan en actividades peligrosas.

Uno de los puntos claves que aclara la resolución es que la norma de presunción de costos no aplica para aquellos independientes con contratos de prestación de servicios, puesto que para ellos ya está establecido que su cotización a seguridad social es sobre el 40 % del valor del contrato.

PARA PONERSE AL DÍA


En el país, el 43 % de las personas que aparecen en las estadísticas del Dane como ocupadas, trabaja por cuenta propia, según el informe de empleo del último trimestre del 2019. Ante el gran universo de trabajadores independientes, la UGPP considera que, con las reglas establecidas en la nueva resolución está dando un primer paso en lo que -estima- es ayudarles a arreglar su situación de informalidad ante el sistema de seguridad social y que ya vienen en procesos de fiscalización por parte de esa entidad de vigilancia.

"Queremos ayudarles a corregir los malos pagos que venían haciendo. La UGPP trata de formalizar a los colombianos, entre otras, porque es al ciudadano al que le conviene estar al día y de manera correcta con su seguridad social", indicó una fuente.

El vocero resaltó que están vigentes una serie de beneficios incluidos en la Ley de Crecimiento Económico, que cobijan tanto para a personas naturales (trabajadores) como a jurídicas (empleadores). Dichos beneficios dan la oportunidad de obtener reducciones de hasta el 80 % en sanciones e intereses cuando no se venía aportando a la seguridad social (no incluye pensiones).

Los ciudadanos que ya tienen demanda por esos hechos (en aportes a la salud) pueden conciliar por rebajas hasta del 80 %, mientras que quienes vienen en acciones jurídicas de segunda instancia podrán obtener descuentos hasta del 70 %.

Las fechas límites para obtener los beneficios van hasta el 30 de junio o el 31 de diciembre, según el caso. De igual manera, a fin de que las personas en mora puedan ponerse al día, existe la posibilidad de lograr acuerdos de pago hasta por 12 meses.
Así que lo clave es acercarse a la entidad antes que ella sea la que busque al ciudadano.



lunes, 20 de abril de 2020

Supersociedades recibió el año pasado unas 656 solicitudes de insolvencia


Bogotá presenta más procesos de insolvencia con un total de 443 casos, seguido de Medellín, con una cifra de 62 

En el año 2019 se presentaron 656 solicitudes de insolvencia ante la Superintendencia de Sociedades, de ellas sólo se logró resolver 327 casos y 158 fueron admitidas mientras 169 fueron inadmitidas por la entidad. 


Cada día Supersociedades recibe más casos de empresas que solicitan la insolvencia, uno de los más recientes fue el que presentó el periódico de El País de Cali en el que admitió su proceso para mantener viable la compañía y evitar su quiebra. En la solicitud la empresa fue admitido en reorganización empresarial, un proceso contemplado en la Ley 1116 de 2016. 

El abogado Andrés Montenegro socio de la firma Cohen Abogados SAS, explicó,“Cualquier empresa que tenga sus estados financieros al día, camara de comercio renovada y presente un plan de reestructuración de sus obligaciones se podrá presentar ante la Super Intendencia de Sociedades”. 




Natalia DelgadoCoordinadora del Área de Derecho Comercial de la U. del Rosario

“No hay que tener miedo a estos procesos de reorganización que pueden traer consecuencias positivas para sus empresas. Ya que grandes empresas, como Avianca han pasado por estas insolvencias.” 


Johan Andrés Montenegro NarváezSocio Director del Area de Derecho Corporativo de Cohen Abogados SAS

“Los beneficios son múltiples: 1. cesan los intereses 2. Suspende las acciones judiciales en curso y embargos y 3. permite presentar un plan de pago en los siguientes cinco años.” 



En la ley se contemplan dos tipos procesos dependiendo de lo solicitado por la empresa, por un lado, se puede ver el proceso de reorganización en el cual se busca la recuperación y conservación de la entidad como unidad de explotación económica y fuente generadora de empleo, así mismo se busca normalizar sus relaciones comerciales y crediticias mediante su reestructuración operacional y administrativa. Mientras tanto se contempla la liquidación pronta y ordenada y el aprovechamiento de los bienes del deudor si se incumplió los acuerdos de reorganización, o cumple alguna de las causales de liquidación judicial inmediata previstas en la ley. 

“Es usual que se presenten casos de insolvencia. Incluso existen estadísticas donde la mayoría de empresas, inclusive superando un porcentaje del 50% de las empresas que se crean en Colombia entran en este tipo de procesos” aseguró Natalia Delgado, coordinadora del Área de Derecho Comercial del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario. 

Los procesos gestionados por al Superindencia de Sociedades representan $32.8 billones de activos y $29.5 billones en pasivos que, se pueden encontrar en sociedades en reorganización, en ejecución o en trámite o son activos pendientes de liquidación que retornarán al torrente de la economía. 

En el primer semestre del año 2019, se vio que Bogotá es una de las regiones que más presenta procesos de insolvencia con 443 casos, seguido de Medellín (62); y Bucaramanga (49). 

“Esto suele suceder porque en las dinámicas que tiene una empresa se suelen tomar distintas operaciones y actividades en el manejo de la eficiencia y eficacia de la toma de sus decisiones, las cuales se dan cuenta que tienen que reorganizarse, que tienen que reestructurarse o incluso que tienen que liquidarse. Eso es un proceso para mejorar la empresa y que muchas veces busca llegar a un acuerdo con los acreedores.” aseguró Natalia. 

La búsqueda de la Superintendencia es poder llevar a cabo una gestión para la preservación de la empresa, el crédito, la inversión, el trabajo, entre otros.


https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/supersociedades-recibio-en-lo-corrido-del-ano-pasado-656-solicitudes-de-insolvencia-en-empresas-2966620

domingo, 19 de abril de 2020

Piden ponerle atención a los préstamos de consumo

Según la Superfinanciera, a noviembre de 2019 el saldo total de la cartera fue de $155,4 billones, creciendo 11,5% real anual.



El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, hizo un llamado al Banco de la República y a la Superintendencia Financiera para que le presten especial atención a la expansión que viene presentando la cartera de consumo.

El directivo aseguró este jueves, en el Seminario de Anif y Fedesarrollo, que “hace dos años esta crecía al 6% real y ahora se empieza a acelerar sustancialmente, estamos hablando de un 11% en términos reales de crecimiento (...) Con una calidad de la cartera, que si bien es mejor que hace dos años, todavía no es la que uno esperaría para que la banca esté extendiendo rápidamente el crédito de consumo”.

En línea con lo anterior, cabe mencionar que según los datos más recientes de la Superfinanciera, a noviembre del año pasado el saldo total de estos préstamos asciende a $155,4 billones, lo cual representa un crecimiento real anual de 11,5%.

Sin embargo, señalaron que del total desembolsado hasta el onceavo mes de 2019, la cartera vencida alcanzaba los $7,85 billones, con un indicador de la calidad de 5%, es decir que el 95 % de las obligaciones en el sector consumo se pagan al día.

De otro lado, Mejía aseguró que “lo que nos preocupa es que en el 2018 la cartera de consumo, como porcentaje del PIB, cerró en 13,9% y para el año pasado estimamos que cerró en 14,9%, lo cual muestra una aceleración rápida de este tipo de préstamos. Hay que revisarlo y monitorearlo para que esto no vaya a generar problemas de la calidad de cartera hacia adelante”.

En días anteriores, Santiago Castro, presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria), comentó que “en 2020 esperamos que todos los segmentos se encuentren en positivo, con un crecimiento del 6,3%”.

Así mismo, explicó que “el avance de la cartera de consumo sería en 2019 de 12% y de 10,6% este año. Esto muestra que se mantiene el consumo de los hogares, así como la llegada de las remesas”.

De otro lado, Mejía, dijo que también hay que prestar atención al deterioro de la balanza comercial. “Esa mezcla de exportaciones cayendo e importaciones subiendo no es buena desde el punto de vista de nuestras cuentas externas (...) Estimamos que el déficit comercial se duplicó, pasó del 1,6% a 3% del PIB en 2019 y este año va a estar muy similar, en 3,1% del PIB”.


sábado, 18 de abril de 2020

Esto costará la seguridad social a independientes por cuenta propia


Hay una nueva resolución que reglamenta un tope máximo del costo que pueden alegar.



Los independientes que trabajan por cuenta propia porque tienen un consultorio odontológico o prestan asesorías (por ejemplo) ya no podrán reportar los costos en los que incurren para realizar su actividad económica con el propósito de reducir el monto base de su cotización a la seguridad social.

La Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales (UGPP) emitió la resolución que reglamenta el tema y, aunque se trata de aclarar las reglas de juego, puesto que la norma ya venía prevista en el Plan de Desarrollo y luego fue ratificada en la llamada Ley de Crecimiento económico (reforma tributraria), la nueva resolución SI trae algunas novedades que hay que tener en cuenta.

La resolución incluye un listado de actividades a las que les podrán aplicar el concepto de presunción de costos, con lo cual, su seguridad social la aportarán sobre el 40 % del ingreso.

Hay que destacar que la presunción de costos es uno de los dos caminos existentes. En caso de que el independiente tenga todos los soportes de sus gastos y los presente a la entidad, será también este un sendero válido.

De acuerdo con las explicaciones de la UGPP, los sectores escogidos, entre los cuales está la agricultura y ganadería, la construcción, el comercio al por mayor y menor, las actividades de salud, entre otras, son aquellas en las cuales es difícil demostrar los costos en los que se incurre para realizar la actividad económica. Por ahora, pese a la expedición de la resolución, no se descarta que puedan ingresar más actividades a la lista.

Para el independiente será una gran ventaja. Un odontólogo, por ejemplo, podía reportar gastos enormes, inclusive más altos de lo que le genera su actividad, alegando compra de equipos y materiales para atender a los pacientes. De hacerlo y resultar inconsistente con la realidad, podría incurrir en sanciones.

Por ello, según la UGPP, la presunción de costos se trata de un beneficio para el independiente, puesto que ya no tendrá que aportar el recibo que pagó al mecánico que le arregló el vehículo que utiliza para hacer su trabajo, ni la factura por tanquear el carro en el que se transportó, lo que se convertía en un lio pues en las gasolineras no había facturación. Ahora, podrá escoger la presunción de sus costos para ejercer la labor de la cual devenga su ingreso y así se libera de esos trámites.

No entran los contratos de prestación de servicios

De acuerdo con lo expresado por la UGPP, las cifra para establecer el esquema de presunción de costos fue hecha con base en estudios serios que, finalmente, llevaron al número establecido, según la actividad (consultar resolución de la UGPP).

En consecuencia, el trabajador independiente cuenta propia cotizará sobre el 40 %, tras aplicarle la presunción de que sus costos, y a ese 40 % de su ingreso base de cotización se le aplica el cobro del 16 % para su aporte al sistema pensional, y el 12,5 % para el de salud.

Hay que recordar que los independientes no están obligados a cotizar para riesgos laborales (otro componente de la seguridad social) cuando no trabajan en actividades peligrosas.

Uno de los puntos claves que aclara la resolución es que la norma de presunción de costos no aplica para aquellos independientes con contratos de prestación de servicios, puesto que para ellos ya está establecido que su cotización a seguridad social es sobre el 40 % del valor del contrato.
'Gabela' para ponerse al día

En el país, el 43 % de las personas que aparecen en las estadísticas del Dane como ocupadas, trabaja por cuenta propia, según el informe de empleo del último trimestre del 2019. Ante el gran universo de trabajadores independientes, la UGPP considera que, con las reglas establecidas en la nueva resolución está dando un primer paso en lo que -estima- es ayudarles a arreglar su situación de informalidad ante el sistema de seguridad social y que ya vienen en procesos de fiscalización por parte de esa entidad de vigilancia.

"Queremos ayudarles a corregir los malos pagos que venían haciendo. La UGPP trata de formalizar a los colombianos, entre otras, porque es al ciudadano al que le conviene estar al día y de manera correcta con su seguridad social", indicó una fuente.

El vocero resaltó que están vigentes una serie de beneficios incluidos en la Ley de Crecimiento Económico, que cobijan tanto para a personas naturales (trabajadores) como a jurídicas (empleadores). Dichos beneficios dan la oportunidad de obtener reducciones de hasta el 80 % en sanciones e intereses cuando no se venía aportando a la seguridad social (no incluye pensiones).

Los ciudadanos que ya tienen demanda por esos hechos (en aportes a la salud) pueden conciliar por rebajas hasta del 80 %, mientras que quienes vienen en acciones jurídicas de segunda instancia podrán obtener descuentos hasta del 70 %.

Las fechas límites para obtener los beneficios van hasta el 30 de junio o el 31 de diciembre, según el caso. De igual manera, a fin de que las personas en mora puedan ponerse al día, existe la posibilidad de lograr acuerdos de pago hasta por 12 meses.

Así que lo clave es acercarse a la entidad antes que ella sea la que busque al ciudadano.


viernes, 17 de abril de 2020

Cómo invertir en bolsa online desde casa como un profesional


La bolsa de valores puede significar una mina de oro para los inversionistas. Lo hemos visto en películas como El Lobo de Wall Street: si sabes cómo negociar en línea conocerás un mercado muy interesante.

Gracias al internet, acceder a este mercado es muy fácil, desde tu casa o móvil puedes invertir en bolsa online, comprar acciones sin mucho esfuerzo, o simplemente ver cómo se cotizan las que ya tienes. Distintas aplicaciones y páginas web ofrecen estos servicios.

Sin embargo, a pesar de que sea fácil invertir en bolsa online, no siempre es fácil sacar ganancias de las acciones.

No es un secreto que la bolsa tiene fama de ser compleja, esto debido al riesgo que suponen sus inversiones, y con la globalización hecha posible por el internet, esto se hace aún más presente.

Es por esto que es necesario aprender cómo invertir en bolsa de valores y así poder sacar el máximo provecho de tus inversiones.

El objetivo de este artículo es analizar lo que debes tener en cuenta a la hora de invertir en bolsa online; los fundamentos y conceptos que necesitas conocer, y algunos consejos para que logres invertir tu dinero.

Primero, ¿qué es la bolsa de valores?


La bolsa de valores es un término cotidiano que utilizamos para hablar del lugar (mercado) donde diferentes tipos de activos, como acciones, bonos y derivados financieros se «negocian», es decir, se compran y se venden.

Invertir en bolsa online:

Con la popularidad y el acelerado crecimiento del Internet, sólo era cuestión de tiempo para que este mercado se transportara hasta este medio.

Hoy en día, negociar en línea una de las opciones más provechosas y versátiles gracias a la amplia cantidad de plataformas, brokers online y agencias intermediarias que ofrece.

Por ello, se trata de una de las industrias con mayor crecimiento hoy en día, a la que miles de personas acuden diariamente para aprender como negociar su dinero.

Cómo funciona la bolsa online:
Tradicionalmente, cuando compras acciones te conviertes en accionista, lo que significa que ahora posees una «parte» de la empresa.

Si las ganancias de la compañía aumentan, tus acciones aumentaran de precio, ganando tú también. Si las ganancias de la compañía disminuyen, también lo hace el precio de tus acciones.

Si bien esto es una descripción básica, lo importante que entiendas es que allí puedes negociar en acciones, opciones binarias, bonos y hasta criptomonedas.

Invertir en bolsa online sigue este mismo principio de propiedad e inversión en acciones. Sin embargo, difiere un poco en cuanto a los medios para llegar a esto.

En la bolsa online, se deben realizar las transacciones mediante el empleo de agentes llamados brokers online, que hacen las veces de intermediarios que conducen los intercambios en tu lugar.

Los beneficios de invertir de esta manera es que no tienes que estar en un lugar específico para operar en bolsa; no importa que estés en tu casa, en la playa, o en tu trabajo.

Los Brokers online



Ahora que conoces qué es y cómo funciona la bolsa empecemos a aclarar cómo invertir en ella de manera online.

Para comenzar debemos aclarar qué son los Brokers online, ya que esta será nuestra herramienta para acceder e invertir en bolsa sin importar donde te encuentres.

Todas las personas que deciden invertir en el mercado bursátil por su cuenta lo hacen a través de los brokers. Estos son entidades que permiten invertir en la bolsa de valores a través del internet.


Estos brokers online permiten acceder a los mercados financieros en la bolsa. Se puede invertir tanto en valores nacionales como en cualquier compañía cotizada del mundo, desde las grandes empresas hasta muchas otras más pequeñas.

Páginas web, aplicaciones e incluso bancos sirven de Brokers. Su ventaja es la posibilidad de invertir desde casa y monitorear cómo se cotizan las acciones a solo un clic.

Hay una cantidad enorme de Brokers Online, mas adelante te diremos cuales son los más confiables.

Cómo negociar online desde casa:




Para negociar desde casa debemos abrir una cuenta con la plataforma de negociación con la cual nos sintamos más cómodos. Existen varias como Plus500 y eToro, pero más adelante te mostraremos una lista.

Para comenzar se te asignará una clave de usuario y una clave operativa para completar las transacciones por internet.

Cada cuenta está asociada a una cuenta corriente, la cual es el lugar donde estará el dinero cuando se dé una orden de compra, y donde debe ingresar el dinero procedente de ventas de acciones, cobro de dividendos, y más. Cualquier operación que hagamos tiene costos y comisiones especificados.

Costos de negociar online:

Los principales factores que influyen en el costo de inversión a través de internet son los costos de intermediación, los cánones de bolsa y los gastos de administración de los valores.

Los costos de intermediación son porcentajes de cobro sobre lo invertido que reclaman los Brokers por el uso de su servicio. Van de un 0,25 a un 0,35% de la inversión con un mínimo por operación.

Por último, tenemos los gastos de administración de valores, que no son más que un porcentaje de comisión sobre los valores custodiados.

Van cerca del 0,25% de lo nominal por los valores custodiados y son cobrados trimestral o anualmente. Poseen una cantidad mínima de pago.

Sin embargo, debes saber que estos costos van a depender del país donde abras tu cuenta, ya que las comisiones pueden variar dependiendo del monto, de tu ubicación, y algunos otros factores.

Ahora bien, a nivel mundial las firmas de broker online se pueden dividir en dos tipos:

Servicio completo:

Pueden trabajar por comisión, cobrando comúnmente entre los $75 y $100 por compra o venta; o pueden trabajar por tarifas anuales por tutela y comisiones de ventas, que típicamente rondan el 1% o 2% del valor de tu cuenta.

Firma de Descuento:


No ofrecen tutela y las tarifas varían basándose en el tamaño de tu cuenta. Lo típico es un máximo de $30 por compra o venta, aunque se pueden conseguir rondando los $5.

Lista de plataformas de negociación online:

A continuación te dejamos una lista de plataformas de negociación online, no obstante es tu responsabilidad asesorarte bien, revisar cuál te conviene más y escoger una que se adapte a tus necesidades.

Plus500:

Plus500 es otra plataforma que te permite negociar en los mercados más reconocidos a nivel mundial como Estados Unidos, Japón y Alemania.

De igual manera cuentan con una cuenta de demostración en tiempo real que te permite hacer cotizaciones de prueba y evaluar tus decisiones de negociación.

Antes de negociar tu dinero real, intenta con la cuenta demo que tiene todo el soporte para resolver tus preguntas y dudas.

Este tipo de plataformas si bien son fáciles de usar, requieren que tengas experiencia en el mercado ya que se negocian activos financieros complejos como los CFDs, por lo cual no son recomendadas para principiantes.


Descargo de responsabilidad: Los CFD son instrumentos complejos y tienen un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 80.6% de las cuentas de inversionistas minoristas pierden dinero al negociar CFDs. Debe considerar si entiende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse el lujo de arriesgarse a perder su dinero.

Si quieres aprender más de esta plataforma, aquí puedes ver cómo funciona Plus500

eToro:
Etoro se presenta como la red de inversión social líder del mundo. Conecta a operadores e inversores en todas partes del globo. Esta plataforma ofrece productos CFD y otros diferentes a los contratos a término fijo.

Un usuario puede ver los movimientos de los inversores más exitosos y copiar sus decisiones. Permite comerciar con divisas, materias primas e índices.

Adicionalmente cuentas con una cuenta de demo para hacer pruebas en tiempo real sin tu dinero.

Enlace: Acceder a eToro

Nota: eToro es una plataforma de activos múltiples que ofrece productos CFD y no CFD. El 66% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al negociar CFD con este proveedor. Debe considerar si puede darse el lujo de correr el alto riesgo de perder su dinero.

Impok:

Impok es un espacio de encuentro entre inversionistas particulares y gestores profesionales. Puedes conocer en tiempo real las decisiones de los distintos miembros del mercado. Se encuentra tanto en la web como en aplicaciones móviles.

Metatrader 4:

Este Broker online se especializa en la compra y venta de valores en tiempo real. Es gratuita e incluye aplicaciones no solo para PC, sino también para móviles iPhone y Android.

Metastock:

Al igual que Metatrader, Metastock se especializa en la negociación de valores en tiempo real, pero su plataforma es de pago.

La principal razón de porque usar Metastock cuesta es que es una herramienta de uso profesional. Incluye programas y materiales de entrenamiento para aquellos que decidan enfocarse en este trabajo.

Pro Real Time:

Es un Broker especializado en el análisis. Se pueden observar todos los datos en tiempo real de la cotización de una acción. Sirve como herramienta de uso profesional y es gratuito. Incluye versiones de pago con mejores características.

Consejos que debes tener en cuenta a la hora de invertir en bolsa:

El que escucha consejo llega a viejo y, en este caso, con mucho dinero en los bolsillos. Así que toma las precauciones necesarias. Para invertir como un inversionista profesional debes tomar ciertas precauciones y poner en práctica ciertos consejos:

– Define cuál riesgo estás dispuesto a asumir.

– Al principio, opta por lo simple. Los expertos recomiendan no ir más allá de lo que uno pueda entender en cada momento. Si no sabes cómo comprar bitcoins, primero capacítate y luego hazlo.

– Si decides invertir en bolsa online, debes hacer un seguimiento de las acciones y marcarte objetivos. Como cualquier negocio, este requiere de tu esfuerzo, atención y dedicación.

– Siempre invierte basándote en los hechos y no en rumores o confidencias. Busca mentores que te asesoren, lee libros de finanzas y relacionados con el tema de inversiones, asiste a eventos, invierte en tu conocimiento.

– Si tus acciones caen, márcate cuánto tolerarías perder y oblígate a vender a ese precio.

– Debes marcarte una aspiración de cuánto quieres ganar, y vender, ya que el principal enemigo suelen ser tus emociones, y la avaricia de ganar más cuando el mercado muestra otra realidad.


jueves, 16 de abril de 2020

El verdadero costo del gasto público ineficiente



Mientras Latinoamérica sigue siendo golpeada por males como la pobreza, los recursos en manos de los gobiernos, que podrían destinarse al desarrollo de los países, se pierden por falta de un control sobre el presupuesto y la asignación de las inversiones.
La pobreza ha sido un eterno lastre para América Latina. A pesar de que la región ha reportado reducciones en los niveles de desigualdad, este flagelo persiste como una problemática estructural arraigada en esta sociedad, que no deja de liderar los listados de disparidad entre países en desarrollo.

Basta con revisar un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para notar que los avances en la mitigación de la pobreza están en constante riesgo y que este mal difícilmente puede ser atacado de raíz. Por supuesto, esta es una problemática que ha estado presente por años y con la que prácticamente se han acostumbrado a vivir los gobiernos. Sin embargo, todavía no deja de preocupar que, aun con las riquezas con las que cuentan los diferentes países que componen la región, uno de cada 10 habitantes latinoamericanos esté sumergido en esta condición.

Si bien en 2017 los índices de desigualdad alcanzaron un nivel de estabilidad, después de los incrementos reportados en 2015 y 2016, la pobreza extrema no paró de crecer y alcanzó su punto más alto en casi una década, de acuerdo con el informe “Panorama Social de América Latina 2018”. En este sentido, en 2017, 184 millones de personas vivieron en pobreza; es decir, el 30,2 % de la población. Entre ellas, 62 millones enfrentaron la extrema pobreza, lo que corresponde al 10,2 % de los habitantes.

De igual manera, la Cepal indica que, durante los últimos cinco años, 17 millones de personas se sumaron a la pobreza extrema. Así las cosas, mientras que en 2014 las cifras reportaban 46 millones de habitantes en estas condiciones, en 2018 el número creció a 63 millones.

Ante este panorama, resulta paradójico pensar que, aunque erradicar este mal es una de las apuestas siempre anunciadas por los gobiernos, el ritmo de pobreza siga teniendo este comportamiento y aún no se encuentre una solución definitiva. Pues bien, por más compleja que parezca, una de las salidas más efectivas estaría relacionada con el control sobre el mal gasto de los recursos públicos, un hecho que genera pérdidas similares a las de la corrupción.

Al menos así lo indica un estudio del BID, publicado a finales de 2018, el cual advierte que el mal gasto de los recursos públicos en Latinoamérica es tan denso que cuesta alrededor de USD 220.000 millones al año, una suma que sería suficiente para erradicar los problemas de pobreza extrema en esta región.

Aunque estos recursos perdidos no siempre están relacionados con fines corruptos, lo cierto es que este dinero se usa mal y no está cumpliendo con el objetivo de generar avances sociales significativos. De acuerdo con el BID, la ineficiencia del gasto en se ve reflejada, generalmente, en las compras gubernamentales, las transferencias focalizadas y los servicios públicos. Así, las pérdidas se fueron acumulando hasta representar el 4,4 % del PIB regional.

Lo anterior es un indicio de que en Latinoamérica hay campo para satisfacer las necesidades de una población que está en una búsqueda constante del desarrollo y con presupuestos cada vez más ajustados, sin tener que recurrir a un aumento o un recorte en el gasto.

Este reto es aún más latente si se tienen en cuenta los diversos factores externos que, de alguna manera, pueden tener un impacto en la región, como la amenaza de tasas de interés internacionales más altas, la reducción de precios en los productos básicos y un menor crecimiento a nivel global. Por supuesto, no hay que olvidar las lecciones que dejó la década del 2000, cuando el periodo de bonanza motivó a varios gobiernos a aumentar el gasto público, con la expectativa de que las ganancias externas se mantuvieran en alza. Sin embargo, finalmente, se encontraron con que estas se habían deteriorado y habían incrementado la necesidad de consolidación fiscal, en el marco de un aumento de la deuda.

El desafío de ejecutar y distribuir correctamente los recursos

Lograr una eficiencia en la inversión del dinero del Estado no solo es clave para ajustar las cuentas, sino también para generar más recursos y recuperar la confianza por parte de los ciudadanos, quienes cada vez más tienen una percepción negativa sobre las instituciones. Según un estudio de la Corporación Latinobarómetro, en 11 países de la región, más del 50 % de los habitantes considera que los presidentes y funcionarios públicos están involucrados en delitos de corrupción.

Lo anterior representa un desafío mayor para los países que invierten poco en su desarrollo y pretenden aumentar los impuestos para financiar los gastos, debido a la oposición de una población convencida de que el dinero será desperdiciado y no dará fruto con obras y servicios eficientes. Por el contrario, si los ciudadanos confiaran en sus gobiernos, serían menos reacios a pagar por obras adicionales.

Sin embargo, el informe del BID ratifica estas percepciones y demuestra que los gobiernos de la región tienen problemas de ineficiencia técnica, porque, a pesar de los recursos que tienen en sus manos, no ejecutan los proyectos de la mejor manera y les cierran las oportunidades a los latinoamericanos de acceder a servicios de educación, seguridad, salud e infraestructura de calidad. Esto se traduciría en una reducción de los crímenes comunes, la generación de empleo formal, un aumento en la esperanza de vida y mejores resultados académicos en las evaluaciones internacionales.

De igual manera, los gobiernos se enfrentan a múltiples desafíos en materia de eficiencia asignativa. Esto tiene que ver con debates, como, por ejemplo, ¿cómo invertir equilibradamente entre las personas mayores y los jóvenes? o ¿cómo controlar la inversión en la primera infancia, la educación primaria, secundaria, o en la capacitación laboral?

La falta de rigurosidad sobre el análisis de tales debates ha llevado a que el gasto ineficiente en América Latina y el Caribe se incremente de manera irregular. Esta gestión poco efectiva se ve reflejada en diferentes aspectos. Uno de ellos tiene que ver con altos salarios de los empleados públicos que, muchas veces, sobrepasan su verdadera productividad. Según el BID, estas remuneraciones en la región equivalen al 29 % del gasto en la región, excediendo el promedio de 24,2 % de la OCDE. Las naciones que más suelen malgastar son aquellas que cuentan con las primas salariales más altas y una cantidad de empleados no calificados: El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Ecuador (más del 20 %), y Colombia y Costa Rica (más del 15 %).

Otro aspecto preocupante está relacionado con las adquisiciones públicas totales, que constituyen el 29,8 % del gasto en Latinoamérica, frente al 32,5 % de la OCDE. Por ejemplo, durante 2016, los gobiernos de la región hicieron compras públicas por un valor cercano a los USD 450.000 millones, adquiriendo bienes y servicios, así como equipos de capital. Sin embargo, no es un secreto que este tipo de transacciones es atractivo para la corrupción.

Si bien no existen cifras exactas sobre la pérdida en inversión por la corrupción, el dato aproximado proporcionado por la OCDE oscila entre el 20 % y el 30 %. El caso más grande en la historia de la región tiene que ver con los sobornos de Odebrecht en Brasil, cuyo monto alcanzó los USD 737 millones entre 2011 y 2016, con el fin de asegurar contratos por USD 2.800 millones, distribuidos en 100 proyectos, en 10 países.

Por otra parte, el gasto ha sido distribuido de forma ineficiente entre los sectores públicos, los programas y la población. Por ejemplo, Latinoamérica y el Caribe invierten cuatro veces más en la población mayor que en la joven. Si esta gestión se mantiene de esta forma, los regímenes de pensiones y de salud podrían pasar del 35 % actual del presupuesto al 78 % en 2065, arriesgando la sostenibilidad fiscal, según advierte el BID. Asimismo, este contexto también evitaría que los recursos sean destinados a otras prioridades, como el desarrollo del capital humano y el avance de la infraestructura, que son una tarea urgente para consolidar un crecimiento sostenible.

Ahora bien, más allá de hacer un recorte radical en todos los campos, como se ha hecho anteriormente, es recomendable dividir el presupuesto en cada sector, partiendo de un análisis y un diagnóstico sobre las necesidades puntuales de cada uno y su potencial productivo. Teniendo en cuenta que se trata de un asunto de alta complejidad, el banco multilateral de desarrollo advierte sobre la necesidad de crear una institucionalidad dedicada a la planificación estratégica que evalúen el impacto de los programas gubernamentales antes de invertir los recursos.

De igual manera, se deben adoptar reglas fiscales que protejan las inversiones, que logren un equilibrio entre los gastos corrientes y de capital y que no solo se enfoquen en el control del déficit, como en el caso de Colombia. Perú es una de las naciones que más ha trabajado en este punto, con el requisito fiscal de doble condición.

De otro lado, los gobiernos deberían dar una mirada profunda sobre las instituciones más vulnerables y no destacar medidas, como la presupuestación por resultados para la asignación de gastos y la creación de sistemas de datos integrados inteligentes.

De ser así, se lograría, por ejemplo, una reducción de los sobrecostos y los retrasos en proyectos fundamentales para el desarrollo, que a su vez generarían un ahorro en el gasto de cerca de 1,2 % del PIB y la liberación de hasta USD 50.000 millones al año para obras de infraestructura, según el BID.


miércoles, 15 de abril de 2020

Claro presentó su servicio de facturación electrónica dirigida a Pyme y Soho




Los planes irán desde $60.000 hasta $140.000 mensuales, y para las más micro habrá servicios entre $25.000 y $35.000

Las Pyme y soho (small office home office) podrán facturar electrónicamente por medio de los servicios de Claro en la Nube, de forma segura y a bajo costo.

Estas empresas podrán contar con Software Contable, una aplicación que les permitirá hacer control administrativo, contable y legal del negocio no solo en la facturación, sino en compras, ventas, inventarios, punto de venta y nómina.

Para estas hay planes desde $60.000 hasta $140.000 mensuales, e incluye un demo.

Por otro lado, las Soho, que son empresas más micro, y los emprendedores que no cuentan con un punto de venta, podrán usar un plataforma que les permitirá tener un control administrativo en operaciones de facturación electrónica junto con el seguimiento a las compras, ventas e inventarios.

Estos planes se harán dependiendo de las necesidades e irán desde $25.000 y $35.000, con la posibilidad de tener facturas electrónicas ilimitadas.


martes, 14 de abril de 2020

Impuesto a las tecnológicas sería de 4% de las ganancias


La reforma de la Ocde generaría ingresos adicionales de US$100.000 millones al año.



La reforma de la tributación de las empresas multinacionales propuesta por la Ocde, en particular las del sector digital, podría generar hasta el 4% más de impuestos sobre los beneficios a nivel mundial, según un análisis publicado ayer por la organización internacional.

Esto representaría “US$100.000 millones por año”, un monto que “sería ampliamente homogéneo para las economías de altos, medios y bajos ingresos”, según un comunicado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).

A finales de enero, los 137 países embarcados en la negociación de un acuerdo sobre la tributación de las empresas multinacionales bajo la égida de la Ocde, en particular de los gigantes digitales, acordaron concretar este acuerdo antes de fin de año, a pesar de las exigencias estadounidenses que podrían amenazar este proceso.

En este sentido, esta importante reforma se apoya en dos pilares: el primero tiene por objetivo redistribuir los derechos de recaudación de impuestos a las sociedades, no solamente en función de la presencia física de una empresa en determinado país, sino en función de la actividad que realiza en éste.

Cabe explicar que es este apartado el que permitiría a muchos Estados gravar a los gigantes digitales multinacionales, como lo son los estadounidenses Google, Amazon, Facebook y Apple, conocidos como ‘GAFA’

El segundo pilar que compone este acuerdo internacional debe consistir en fijar un nivel mínimo impositivo del 12,5%, con el objetivo de reducir la competencia fiscal entre los Estados y las estrategias de transferencia de beneficios de las multinacionales hacia países con impuestos bajos.

El análisis de la Ocde demuestra que la primera parte de la reforma “procuraría una baja ganancia por ingresos fiscales en la mayoría de las jurisdicciones”, aunque no detalla los impactos en cada país.

No obstante, las economías de ingresos bajos y medianos se verían algo favorecidas respecto a las economías avanzadas. En cambio, aquellos países considerados “centros de inversión” de las multinacionales, pero en los que no realizan la mayor parte de sus actividades, “sufrirían una pérdida moderada de ingresos fiscales”.

Este análisis deja claro además que más de la mitad de la retribución de los beneficios resultante provendría de las cien empresas más grandes del mundo.

Así, es este segundo pilar de la reforma el que “podría generar un crecimiento considerable de ingresos fiscales”, reduciendo las transferencias de los beneficios de las multinacionales.

Aunque los 137 países que forman parte de esta discusión estuvieron recientemente de acuerdo en impulsar este impuesto internacional para las grandes empresas tecnológicas, aún está por ver si el plan final es aprobado por Estados Unidos, que siempre se ha mostrado en contra al ser estadounidenses la mayoría de estas compañías.

Por lo pronto, Francia ya está imponiendo un tributo de 3% para los ingresos de estas compañías, mientras que otras economías como Reino Unido y España han asegurado que desarrollan sus propios tributos.


lunes, 13 de abril de 2020

Producción industrial y ventas de comerciantes minoristas se recuperaron en 2019


El sector que registró un mayor crecimiento en su producción fue fabricación de carrocerias y las mayores ventas se dieron en tecnología.



El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que durante el 2019 la producción manufacturera del país se recuperó al crecer 1,5%; además, las ventas reales del sector incrementaron 1,9%, pero el personal ocupado mostró una disminución del 0,4%.

De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 24 registraron variaciones positivas en su producción real y 15 subsectores mostraron disminuciones, señala el informe de la entidad.

El subsector que más creció fue el de fabricación de carrocerías para vehículos automotores, con una variación del 50%, seguido por la elaboración de artículos de viaje, bolsos de mano y artículos similares en cuero, fabricación de otros productos químicos y elaboración de productos de molinería.

Por otra parte, el sector en el que se evidenció la mayor caída en materia de producción fue curtido y recurtido de cueros, con un descenso del 22%; le sigue Industrias básicas de metales preciosos y no ferrosos; fabricación de calzado y elaboración de azúcar.

El departamento en donde más creció la producción industrial fue en Risaralda, con una variación del 9,6%; el segundo lugar fue ocupado por Boyacá con un 5,9% y en el tercer puesto se ubica Atlántico con un 5%.

El Dane también informó que las ventas reales del comercio minorista aumentaron 6,5% durante el año anterior, pues de las 16 líneas de mercancías analizadas por la entidad, 15 registraron variaciones positivas en sus ventas.

Las ventas incrementaron principalmente en el sector de equipo de informática y telecomunicaciones para uso personal o doméstico; también se evidenció un fuerte crecimiento en la comercialización de productos para el aseo del hogar y en la venta de electrodomésticos y muebles.


https://www.rcnradio.com/economia/produccion-industrial-y-ventas-de-comerciantes-minoristas-se-recuperaron-en-2019

domingo, 12 de abril de 2020

MinHacienda: 'aquí se pagan impuestos de país muy pobre y no lo somos'


Alberto Carrasquilla dice que 'Colombia es un país de ingreso medio que está en expansión'.




Para el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, “este es un país que tiene una estructura tributaria de un país muy pobre” que choca con la nueva realidad: “Ya no somos un país muy pobre; somos un país de ingreso medio que está en expansión”.

En plata blanca, Carrasquilla dice que los tributos que se pagan en el país no corresponden a las nuevas condiciones económicas.El funcionario dijo que, en consecuencia, Colombia tiene que “adecuar nuestra estructura tributaria a la nueva realidad”.

Las declaraciones del ministro coinciden con dos hechos que invitan a mirar con otros ojos al país y, naturalmente, a planificar de otra manera sus metas económicas.

En primer lugar, la decisión del Gobierno de Estados Unidos de retirar a Colombia –también a Argentina, Brasil y al menos 20 naciones más, de la lista de países de desarrollo- lo que implica una lectura distinta desde Washington.

Aunque para algunos analistas, la decisión de Estados Unidos de actualizar su lista de países en vías de desarrollo que recibían tratamiento especial en las investigaciones por subsidios, tal como lo dio a conocer el gobierno del presidente Donald Trump, no tendrá mayores efectos en las relaciones comerciales entre ambas naciones.

Entre las razones está el hecho de que “dos países cuentan con un tratado de libre comercio vigente desde 2012 y, debido a la coyuntura del comercio mundial, ha sido favorable desde el punto de vista de la balanza comercial, aunque beneficioso para todos desde todos los puntos de vista de la relación bilateral”, explica María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia.

"Adecuar nuestra estructura tributaria a la nueva realidad"


En segundo lugar está el hecho de que Colombia hubiera llegado a los 50 millones de personas, una cifra que pone a Colombia en el tercer puesto en número de habitantes, en América Latina, detrás de Brasil y México.

La cifra redonda, a hoy, es una característica única para el país, pues, según los datos de población de Naciones Unidas, en el 2020 la nación más parecida en este sentido será Corea del Sur, con más de 51 millones de habitantes, y otro país similar a Colombia en materia de población será España, que llegará este año (a mediados) también a los 50 millones de personas.


https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/alberto-carrasquilla-dice-que-aqui-pagamos-impuestos-de-pais-muy-pobre-y-ya-no-lo-somos-461948