miércoles, 30 de abril de 2014

Con base en las redes sociales se podrá adquirir tarjeta de crédito

Lograr tener una tarjeta de crédito puede ser algo complicado porque no todas las personas cuentan con un historial crediticio. Sin embargo, este problema parece estar resuelto con Lenddo, una compañía que utiliza la información de las redes sociales para saber si una persona es apta o no para tener un plástico.

Lenddo, compañía de microfinanzas, en alianza con Colpatria, traen esta novedad para el mercado colombiano. En la que a partir de la información digital de los usuarios contenida en sus redes sociales, se podrá acceder a una tarjeta de crédito.
Pero ¿qué es Lenddo? Es un espacio que permite a sus miembros utilizar las redes sociales para construir un historial crediticio y acceder a servicios financieros locales.
Para ello utiliza información de Facebook, Twitter y LinkedIn, para poder otorgar servicios financieros, pues la misión de la compañía es ayudar a mejorar la calidad de vida de los colombianos y por eso toma como parte del estudio de la solicitud del crédito, el comportamiento digital de los usuarios.
Esta herramienta es importante en un país como Colombia, porque casi la mitad de la población, aproximadamente 43%, tiene una cuenta activa en Facebook, de acuerdo con cifras de la red social las cuales compartió Lenddo en un comunicado oficial.
“Este es un paso importante en el camino hacia un futuro completamente digital en materia de servicios financieros. Es por eso que nos unimos con Colpatria para darle a todos los colombianos la oportunidad de cumplir sus sueños a partir de una tarjeta de crédito que valora a las redes sociales como una herramienta importante en el estudio de crédito”, dijo Dan Gertsacov, presidente de Lenddo para América Latina.
Además agregó que “lanzar nuestro piloto en el país, es un agradecimiento a la confianza que los colombianos depositaron en la compañía, desde que lanzamos la operación aquí, hace casi dos años”.
Este nuevo tipo de beneficio para obtener una tarjeta de crédito, se encuentra disponible únicamente en Bogotá, aunque la empresa espera que se pueda utilizar en otras ciudades.
Como la misión de la empresa es apoyar a la comunidad todos los usuarios que obtengan y activen su tarjeta entre marzo y julio de 2014 entrarán al sorteo de ocho becas de $3.000.000 cada una para empezar o continuar sus estudios en cualquier institución de la capital.

martes, 29 de abril de 2014

Cada once horas y media muere un trabajador por accidentes laborales

Las enfermedades y los accidentes laborales siguen siendo el dolor de cabeza de los industriales colombianos y es que, según las estadísticas del Ministerio de Trabajo, las cosas no van por buen camino y durante el año pasado falleció un colombiano cada once horas y media a causa de un accidente de trabajo.

Se reportaron 938 muertes por accidentalidad laboral, pero hasta el momento, el Gobierno solo ha probado que 755 fallecimientos corresponden a dichos motivos. En 2012 hubo 227 (528) muertes menos por la misma causa y en 2011, un total de 375.
Por enfermedades laborales también hubo decesos en 2013. Se reportaron 51 y hasta la fecha se han esclarecido dos casos.
¿Qué es un accidente de trabajo? La Ley 1562 de 2012, lo define como todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
También aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún si el afectado se encuentra fuera del lugar y horario de sus labores.
¿Qué es una enfermedad laboral? Según la Ley 1562 de 2012, es la enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el cual se ha visto obligado a trabajar.
El túnel carpiano, daños en la columna a causa de la mala postura y la migraña son las enfermedades más reportadas por los colombianos, de acuerdo con Iván Daniel Jaramillo, docente de derecho del trabajo de la Universidad del Rosario, quien asegura que al momento de sufrir de una enfermedad o accidente laboral, el empleado deberá verificar que su empleador tenga vigente su afiliación a una Administradora de Riesgos Laborales, ARL, y posterior a ello, reportar la situación durante la asistencia médica.
De acuerdo con un estudio realizado por Ministerio de Trabajo entre enero y junio de 2013, 27% de los trabajadores dependientes afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales pertenecía al sector inmobiliario, seguido por la industria manufacturera con 12% y el comercio y la construcción con 11%.
Si al momento de un suceso de este corte, el trabajador comprueba que su contratante no tiene su afiliación vigente a una ARL, de todas maneras podrá recibir atención médica ya que su empleador deberá resarcir los daños, asumiendo todos los gastos en los que incurra el afectado, asegura Andrés Uribe, abogado experto en derecho laboral y socio de TCP Consoulting S.A.S.
Uribe explica que ahí no termina la responsabilidad de la empresa, que tendrá que reportar en un plazo máximo de dos días la eventualidad a la Administradora de Riesgos Profesionales, ARP, y a la Entidad Prestadora de Servicios, EPS.
El Decreto 1295 de 1994 en su artículo 91 literal A numeral 5, señala como sanción al empleador que no realice el reporte de accidente de trabajo o lo haga de manera extemporánea, una multa de hasta de $123 millones (200 salarios mínimos legales mensuales vigentes), que podrá imponerle el Gobierno.
El socio de TCP Consoulting S.A.S., asegura que la invalidez, definida legalmente en el país como la disminución de 50% de su capacidad física para laborar, está entre los peores casos de enfermedad laboral. Esta condición obliga al Estado a pensionar a una persona con un tope máximo de 75% del ingreso base de cotización promedio de los últimos 10 años. En caso de que el afectado ganara un mínimo, el monto quedaría igual.
En caso de fallecimiento los beneficiarios recibirán la misma cuantía.

¿Cuáles son las medidas que deben tomar las organizaciones para evitarse dolores de cabeza?
Dice Jaramillo que lo más recomendable es que las empresas cumplan con lo establecido por la Resolución 1016 de 1989 mediante la cual se reglamenta a las organizaciones, funcionamiento y formación de los programas de salud ocupacional.

Los programas de salud ocupacional consisten en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de medicina preventiva, medicina del trabajo, higiene industrial y seguridad industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

lunes, 28 de abril de 2014

Para los jóvenes, la estabilidad laboral también importa

Los dos factores que más valoran los jóvenes son la estabilidad y el aprendizaje.

Una investigación indagó sobre las expectativas frente al trabajo para las personas entre los 18 y 24 años.

Un sondeo elaborado por la firma de gestión humana Manpower concluye que en Colombia lo que más valoran los jóvenes a la hora de buscar empleo no es ni el salario ni el ambiente laboral.
De acuerdo con la investigación, que hace parte de un estudio de caracterización del mercado laboral colombiano que adelanta la firma, lo que más aprecian las personas entre los 18 y los 24 años en el país es la estabilidad.
En promedio, las personas consultadas calificaron la estabilidad laboral con un puntaje de 4,7, en una escala de uno al cinco.
Fue la calificación más alta, por lo que esta es la cualidad más valorada por los jóvenes en el país.
En su orden, los siguientes factores con mayor calificación fueron la oportunidad de aprendizaje, con un promedio de 4,53, y el buen ambiente laboral, con 4,51.
Los elementos a los que los jóvenes asignaron menor puntaje fueron los viajes de trabajo, con una nota de 3,11, y la lúdica (que las labores sean divertidas), con una calificación de 3,53.
De acuerdo con Juan David Tous, gerente de comunicaciones de Manpower Group Colombia, se tiende a caracterizar a los jóvenes de esta edad como personas que no quieren atarse a contratos a término indefinido.
“Pero lo cierto es que, no por haber nacido en la época de la generación Y o “millennial” los comportamientos de los jóvenes y sus aspiraciones laborales son necesariamente iguales, como las descritas anteriormente”, señaló el coordinador del estudio.
SALARIO Y RESPONSABILIDAD
Otro de los datos que surgieron del sondeo es que aunque el salario no está entre sus mayores prioridades, sí es un factor que hace atractivo un puesto de trabajo.
Pero, para los jóvenes consultados, es igual de importante que en sus funciones tengan responsabilidades importantes dentro de la organización.
Ambas variables obtuvieron una calificación de 4,3 sobre 5, y comparten el cuarto lugar entre las prioridades de los jóvenes.

domingo, 27 de abril de 2014

“Para 2030, Colombia va a ser de las 30 economías más importantes”

Hoy en Al Paredón con Jorge Hernán Peláez, el presidente del Foro de Presidentes, Ómar González, cuenta sus perspectivas económicas y asegura que el futuro de la economía colombiana será estar dentro de las 30 más importantes.
 
El ejecutivo asegura que el emprendimiento colombiano es una de las principales motivaciones para que las empresas extranjeras aterricen en el país. Cataloga al trabajador colombiano como uno de los mejores en la Región. Y por último hace un balance de lo que fue su gestión al frente de la organización.

Don Ómar González, explíquele a los que lo están leyendo, ¿qué es el Foro de Presidentes?
Es un grupo multidisciplinario, somos una asociación de 180 presidentes de diferentes actividades económicas, rectores de las más importantes universidades del país y empresarios del sector social. Nos unimos para trabajar en tres dimensiones: la primera; en la dimensión personal; ser mejores personas, mejores ciudadanos; en la dimensión empresarial, ser mejores empresarios, aprender más cada día; y en la dimensión social, como servirle mejor a nuestros comunidad.


Por poner un ejemplo, usted esta sentado con un presidente de un bancos y otro de la industria de alimentos y bebidas, ¿cómo se hace para que esos lenguajes sean comunes debido a que cada sector tiene un lenguaje diferente?
La clave aquí es que el común denominador; no es la actividad económica. El común aquí es la persona, por ende es el valor, las actividades individuales y el servicio a la sociedad.


Poco a poco se va viendo que van llegando a las presidencias y a los cargos más mujeres y eso antes no se daba, ¿cómo ve esa tendencia hacia el futuro porque popularmente se dice “a veces es mejor una compañía sea mandanda por una mujer y no por un hombre”?
Totalmente de acuerdo. Hace 10 años que arrancó el Foro de Presidentes, de pronto éramos 70 hombres y muy pocas mujeres, hoy en día la mezcla no es que esté muy equilibrada, yo creo que es 85% hombres y 15% mujeres, pero la tendencia es que la mujeres ocupen mayor espacio en la dirección de las organizaciones.


Las multinacionales siempre dicen que cuando vienen a Colombia les llama la atención el talento humano, la capacidad de trabajo, lo bueno que son los colombianos para trabajar. ¿Eso también lo ven ustedes en la compañía, es de verdad el trabajador local es muy distinto al de otros países?
Yo creo que la respuesta es sí y te voy a contar algo: el colombiano tiene unas características que lo han hecho esforzarse y llegar a ser mejor cada día. La sociedad nuestra ha vivido siempre en la adversidad, ha vivido 50 años donde las cosas han sido un conflicto, la naturaleza nos ha golpeado. La misma condición de vivir dentro de las montañas, lejos del mar, ha hecho que la capacidad y recursividad sea muy superior. Por eso es que uno ve que el que más alquila camellos es un Paisa, o un museo en Rusia es manejado por colombianos. La naturaleza del colombiano es una condición muy especial, el ADN nos hace ser personas con capacidades de pronto superiores a las personas de este mismo continente


Los emprendedores o pequeños empresarios, las pyme quisieran llevarse unos mensajes de los grandes presidentes de este país. ¿Cuáles son los tres grandes mensajes que les pude dar?
Lo primero es que Colombia está pasando por un momento muy interesante, que va a ser muchísimo mejor en el futuro. Yo no tengo ninguna duda en afirmar que para el 2030-2040 Colombia va a ser una de las 30 economías más importantes de la Tierra. La modificación de esa mentalidad en la que crecimos de ser empleados, a ser emprendedores, es algo que hay que impulsar. Tenemos que volvernos más empresarios y menos empleados. El empresario pequeño debe montar sistemas organizados de reducción de lo que sea, si es un servicio, un producto, un comerciante, que trate de hacer las cosas bien desde la primera vez. Invierta en tecnología y capacítese. Hoy el mundo da muchas mas facilidades para traer conocimiento, pero ojalá un conocimiento sistemático, ordenado, organizado.


Por último, el Foro de Presidentes termina un ciclo con usted, ¿que le deja a su sucesor?
Lo primero es la visibilización del Foro de Presidentes. Llevábamos 20 años siendo un secreto bien guardado. Ahora decidimos contarlo, pero contarlo para que tenga sentido. Nos estamos visibilizando para servir a la sociedad, no para hacernos sentir bien. Debemos buscar beneficios inclusive para la gente menos favorecida. Hay que trabajar para cerrar la brecha de la inequidad. El pasado 9 de octubre reunimos a mas de 450 líderes del país, lo cual de por sí ya es un logro, y que hay que mantener. También logramos un acercamiento con la Cámara de Comercio de Bogotá. Nosotros estábamos divididos y ahora quisimos una reconciliación, para que el empresario pudiera trabajar más en la construcción de políticas públicas y función de servicio a la sociedad.

sábado, 26 de abril de 2014

Para 2015 el 37,2% de los empleados en todo el mundo se convertirían en teletrabajadores

Para 2015 el 37,2% de los empleados en todo el mundo se convertirían en teletrabajadores: estudio

Estudios de la revista Scientific American revelaron que para el 2015, el 37,2% de los empleados en todo el mundo se convertirían en teletrabajadores, una cifra que hoy se encuentra en el 20%.


De acuerdo el estudio, Sebastián Siseles director regional para América Latina de Freelancer.com, indicó que en un mundo de constante evolución y movimiento, la idea de trabajo también se fue modificando y adaptando a las nuevas necesidades humanas. La exteriorización de los puestos de empleo ha ido aumentando en los últimos años generando un nuevo concepto y mercado laboral.

Durante la jornada de Expo MiPyme Digital 2014, Siseles participará como invitado internacional por parte del Ministerio TIC, quien hablará de los beneficios del teletrabajo en las empresas y del exitoso modelo de negocio de Freelancer a nivel mundial.

Desde la llegada de Freelancer.com, los usuarios registrados en la plataforma han pasado de 13.900 a más 63.161; de los cuales 60.180 son freelancers y 2.981 pymes y emprendedores.

Siseles resaltó que "la metodología del Teletrabajo permite a los trabajadores la oportunidad de realizar sus quehaceres en lugares alternativos utilizando los avances tecnológicos y plataformas digitales que hasta hace muy poco tiempo no estaban siquiera en el pensamiento de las personas".

viernes, 25 de abril de 2014

Nueva reglamentación de contratación pone en vilo a los ingenieros

La reglamentación para la contratación de obras públicas nuevamente le pone más peso a las condiciones financieras de los pequeños ingenieros que a la capacidad técnica.
Cuerpo de la Noticia: 
Según la presidenta de la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI), Diana Espinosa, 90% de las empresas que ejecutan obras públicas en el país son pequeñas y medianas. “Si continuamos dándole peso solo a lo económico vamos a llegar al momento en que, en unos pocos años, las entidades públicas se quedarán sin contratistas para ejecutar las obras”.
El proceso se deriva desde el año pasado cuando se expidió la nueva Ley de Infraestructura. En la norma quedó estipulado que el Gobierno reglamentaría la capacidad de contratación teniendo en cuenta el concepto de la SCI.
La Sociedad emitió su concepto técnico acordado con sociedades regionales y más de 12.000 ingenieros de todo el país. En el mismo, explicaba cómo se debía calcular la capacidad de contratación en las pequeñas obras. Sin embargo, el concepto no se tuvo en cuenta por el Gobierno.
Los pequeños ingenieros representados por la SCI argumentaban que se debería considerar la capacidad técnica, financiera y de organización.
Solo hasta hoy hay plazo para hacerle las modificaciones correspondientes a la normatividad.
“La Agencia Nacional de Contratación desconoció el concepto técnico de la Sociedad. Le dieron un puntaje mucho más alto a la capacidad financiera”, aseguró la presidenta de la SCI.
Estos contratos que se están reglamentando son los de obra pública, en los cuales el Gobierno entrega el dinero para que un contratista ejecute las obras. Los mismos se realizan por pequeños contratistas que muchas veces no tienen la capacidad financiera pero sí la capacidad técnica para hacer la contratación.

jueves, 24 de abril de 2014

La productividad se incrementaría en 20% con el 'teletrabajo', según estudio

La productividad se incrementaría en 20% con el 'teletrabajo', según estudio


Luego de la firma en Bogotá entre el Gobierno Nacional, empresarios y el Distrito del pacto para construir políticas que permitan implementar el 'teletrabajo' en la capital del país, se conocieron resultados de estudios que aseguran que la productividad se incrementaría en un 20 por ciento bajo este esquema laboral en algunas entidades que permiten aplicarlo.


Según Julio Suavita, representante de Citrix, entidad que firmó el pacto, "empresas que trabajan con esta modalidad registran un incremento muy representantivo en su productividad. Además, las cifras indican que las empresas están más satisfechas con la labor de sus empleados".

Así mismo, según Suavita "los empleados que trabajan para esta modalidad no sólo son más productivos, sino que expresan tener más tiempo para cumplir con sus deberes personales".

En el mundo existen alrededor de 40 millones de personas teletrabajando. En Colombia, la cifra está superando los 40 mil y en una ciudad como Bogotá donde, según datos de la Secretaría de Movilidad, se realizan 7 millones de desplazamiento diarios y el 45% de esta situación es por motivos laborales, mejoraría la calidad de vida de los ciudadanos con la aplicación del 'teletrabajo'.

La iniciativa, en la cual participa también el Gobierno Nacional, promueve generar políticas que permitan a las empresas tener mejor productividad por parte de sus empleados y al mismo tiempo que éstos tengan mejores condiciones de trabajo con horarios flexibles y reducción en sus gastos personales.

miércoles, 23 de abril de 2014

La compraventa de libranzas

La compraventa de libranzas se está convirtiendo en el pretexto perfecto para captar recursos ilegalmente. Dinero revela el modus operandi de una firma dedicada a esta actividad y sus vínculos con una prestigiosa comisionista de bolsa.



El asunto no es menor. En líneas gruesas, consiste en una proliferación de compañías que, ocultas tras un ropaje de legalidad, convencen a incautos inversionistas de desembolsar sus excesos de liquidez en un negocio que a primera vista podría lucir muy atractivo: la compra de pagarés libranzas, a cambio de recibir rendimientos de hasta 30% mensual. A estas alturas del partido, la non sancta actividad no solo ha dejado cientos y cientos de víctimas sino que ha servido para captar por lo menos $100.000 millones de manera fraudulenta en toda Colombia.

Como suele ocurrir con este tipo de compañías que prometen ríos de miel sobre hojuelas, en sus etapas tempranas los estafados reciben los dividendos pactados. La estantería, no obstante, se viene a pique cuando las captadoras dejan de cumplir con sus obligaciones y, a renglón seguido, desaparecen sin dejar rastro.

Tal es la dimensión del problema que, según documentos internos de la Superintendencia de Sociedades, 27 personas naturales y cuatro empresas legalmente constituidas –Ereisa S.A.S, Planeación Financiera Integral S.A., Link Global S.A. y Gestión Patrimonial S.A.- han sido intervenidas en los últimos meses precisamente por dedicarse a la captación ilegal mediante el esquema de libranzas.

Dentro de ese enjambre de compañías descuella –por haber recaudado alrededor de $30.000 millones– Gestión Patrimonial S.A., señalada además de envolver en su cuestionable maraña a poco menos de 600 desprevenidos inversionistas (ver artículo La gran estafa, edición 430).

Su caso resulta bien particular y vuelve a aparecer en la arena noticiosa por una razón de peso: aparte de defraudar a centenares de ciudadanos del común, militares y empresarios, también usó a la comisionista Profesionales de Bolsa para llevar a cabo sus engañosas maniobras.

Reporteros de esta Revista accedieron a los contratos, las consignaciones y los certificados con los que Rafael Mauricio Crispín Velasco, representante legal de Gestión Patrimonial, puso en pie su tramoya.

Ver para creer

El 23 de febrero de 2010, la hermana Carmen Elisa Leal Acevedo, representante legal de la comunidad Hermanas de la Presentación de la Providencia de Bucaramanga, estampó su firma en el colofón de un extenso contrato en el que en calidad de compradora se comprometía a desembolsar $310 millones a la firma Gestión Patrimonial a cambio de recibir un documento denominado pagaré-libranza.

Días después, un certificado con fecha del jueves 29 de julio, expedido por la misma empresa Gestión Patrimonial, asegura que $104’917.418 pertenecientes al mencionado contrato, fueron consignados en la cuenta #4006873125 de Profesionales de Bolsa, inscrita a nombre de Gestión Patrimonial.

Para desdicha de las religiosas, los ahorros que en ese momento le confiaron a la compañía de Rafael Crispín Velasco se esfumaron como el viento. Su caso no es el único. Muy similar fue el ocurrido con Sara Hilda Duarte de Villafradez quien, bajo el mismo libreto, entregó $80 millones a Gestión Patrimonial.

Tal y como pasó con la comunidad de las monjas, en su caso Sara Duarte consignó el monto convenido en la cuenta No 103-25953-61 de Profesionales de Bolsa inscrita de igual manera a nombre de la firma de Crispín Velasco. Ella también vio cómo su plata desaparecía.

Pero ahí no se detienen las cosas. Las señoras María Saydé Castaño Durán y Cristina Arana Náder depositaron su confianza en Gestión Patrimonial: las dos le entregaron, a cambio de recibir los ya famosos pagarés-libranza un monto total de $27,3 millones. Suma que en esta oportunidad fue consignada en la cuenta número 040-068731-25 también de Profesionales de Bolsa y que, como parecería ser la costumbre, también se evaporó.

Todos estos episodios son tan solo un botón de muestra del modus operandi de la organización de Rafael Crispín Velasco que, tras su creación en 2003, enfiló baterías hacia la captación ilegal de millonarias sumas de dinero.

Pero, ¿qué relación hay entre esta captadora hoy intervenida por la Supersociedades y Profesionales de Bolsa? Según documentos internos de la comisionista “la sociedad Gestión Patrimonial S.A. (…) abrió (en las oficinas de Profesionales de Bolsa) cuentas en la cartera colectiva valor tesoro con NIT 830.036.380, en abril de 2011 y en la cartera colectiva valor NIT 830.128.694, en julio de 2011, con el fin de invertir sus recursos originados en el desarrollo de sus actividades económicas y su objeto social”.

En palabras simples, eso significa que en efecto existió un vínculo contractual entre la comisionista de Bolsa y la captadora ilegal Gestión Patrimonial. No obstante, tal y como aseguró Teresita Arango Arango, representante legal de Profesionales de Bolsa, a periodistas de Dinero durante una prolongada conversación, su compañía también fue una víctima más del señor Crispín.

“En el momento en que firmamos el contrato con ellos ni siquiera sospechábamos que se trataba de una empresa tendiente a la captación masiva e ilegal de dineros. Por eso, una vez nos enteramos de sus actividades, decidimos cortar cualquier vínculo”, señala Arango Arango.

Así las cosas, mientras todos los afectados por las maniobras de Rafael Crispín Velasco siguen dando la batalla para recuperar lo perdido, la Superintendencia de Sociedades trabaja en un plan de desmonte de Gestión Patrimonial para determinar finalmente de qué manera podrán ser resarcidas las víctimas.

martes, 22 de abril de 2014

Las nueve reglas para alcanzar el éxito, según Donald Trump

Dio sus primeros pasos hacia el éxito sus inversiones en el sector de los bienes raíces, pero desde muy joven supo que quería llegar a lo más alto. Donald Trump construyó un verdadero emporio comercial. Conozca sus secretos para lograr el éxito, según la revista Forbes.
 
1. Aprende todo lo que puedas de lo que estás haciendo: Lee todo lo que puedas que sea referido a tu sector. Lee el libro que escribí junto Robert Kiyosaki, titulado "Queremos que seas rico".
2. Mira la solución, no el problema: Este punto es muy importante si quieres aprender a pensar en grande. Mantén siempre el foco en la solución. 
3. "Ve la oportunidad por lo que es: una oportunidad": De todo se puede aprender, por lo que hay que mantener la mente abierta.
4. "Se perseverante": El azar no te llevará a alguna parte, así que no cuentes con el.

5. Genera un 'momentum': Hay que tener grandes ideas, pero también la suficiente energía para que se realicen.
6. Mantente enfocado: Hay que mantenerse todo el tiempo enfocado. Tan pronto pierdes el foco, pierdes también tu 'momentum'.

7. Se afortunado: Recuerda el viejo refrán: "cuanto más trabajo, más suerte tengo". 
8. Mírate a ti mismo como victorioso: Eso puede anular la negatividad inmediatamente, y darle un giro positivo a los problemas. Enfrenta las dificultades como desafíos, y disfruta de resolverlas.
9. Se inteligente: Ser inteligente significa que sabes usar lo que tienes. No significa que no tienes nada que aprender, sino que tendrás la habilidad de aprender y avanzar hacia el éxito.

lunes, 21 de abril de 2014

Las compras de los hogares crecieron 13 % en el trimestre

El estudio de Raddar se hace en 13 ciudades del país y recoge el consumo de más de 400 bienes y servicios de consumo.

Un informe de Raddar señala que este es el mejor desempeño para dicho lapso en, por lo menos, siete años.

Otro síntoma del buen diagnóstico de la economía colombiana para este año proviene del consumo de los hogares, el cual sigue creciendo a buen ritmo.
Así se desprende de un informe de Raddar según el cual las compras de las familias en marzo subieron 13,7 por ciento, en comparación con el mismo mes del año pasado.
Y si se mira lo ocurrido en el trimestre, las cifras arrojan un crecimiento de 13,2 por ciento frente al mismo lapso del 2013, el dato más alto en, por lo menos, los últimos siete años.
Según la compañía, los ingresos de los hogares crecieron 16,4 por ciento en el tercer mes del año, mientras que las compras frecuentes crecieron en una mayor proporción.
Esto muestra un cambio de tendencia, pues hasta hace poco las entradas de recursos a los hogares aumentaban por lo menos dos puntos más que los gastos, dice el informe, realizado en 13 ciudades del país.
Por otro lado, el reporte advierte sobre una disminución en las tasas de interés para los préstamos de consumo y las tarjetas de crédito, aunque en este último instrumento se observa una disminución en las colocaciones.
No obstante, señala que ha bajado el peso de la deuda dentro de los gastos, así como el uso de las tarjetas de crédito.
Durante el mes de marzo, los grupos que mostraron el mayor crecimiento con respecto al año pasado fueron educación, salud, y cultura y esparcimiento, con más de 17 por ciento. El de menor dinámica anual fue vestuario y calzado.

domingo, 20 de abril de 2014

Nosotros nos adaptamos a cualquier regulación

Bas Burger el Presidente de BT para Las Américas.

Bas Burger el presidente de BT para las Américas, es un defensor del potencial que tienen la región y Colombia. Sin embargo, asegura que el nivel de proteccionismo que algunos mercados tienen “causa decrecimiento en nuestros clientes y en nosotros”. El directivo de la empresa de telecomunicaciones habló con Portafolio.
¿Cómo se ve la región y qué expectativas tienen?
Las Américas, incluyendo norte y sur, forman una región muy grande. En los negocios que nosotros hacemos, enfocándonos principalmente en los clientes multinacionales y en sus redes de negocios, vemos que muchos de ellos tienen sus oficinas principales en el oeste de Europa o en Norteamérica, y que todos van a regiones en crecimiento como Suramérica. Así que para nosotros, que jugamos un rol muy importante, apoyar a nuestros clientes en la región es clave para asegurarnos de que pueden crecer rápidamente y aprovechar las oportunidades.
¿Cómo les ha ido en América Latina?
Hasta ahora, esto nos ha salido muy bien. Creo que en los últimos tres años hemos hecho grandes inversiones en Latinoamérica, lo que ha resultado en una mejor posición comparada con la de nuestros competidores. Vemos que los clientes están aumentando el uso de nuestro personal en la región y que cada vez son más exitosos, lo que tiene que ver un poco con lo que hacemos.
¿Ha notado este cambio en los patrones mundiales al comparar, en términos de que el crecimiento en el norte está aumentando y en el sur está disminuyendo?
No. Yo no veo eso. Creo que el crecimiento en el sur ha sido significativo en los últimos cinco, seis o siete años, y creo que continúa creciendo.
Hay algunos asuntos para muchos de nuestros clientes como Venezuela, por obvias razones, y Argentina. Sin embargo, países, como Colombia van muy bien. En algunas instancias, para nuestros clientes, está mejor que Brasil, por ejemplo.
¿En qué han invertido y qué planean en la región?
Esa inversión fue especialmente en infraestructura. Básicamente en la construcción de lo que necesitábamos en ciertas zonas, y en personal, así que fue asegurarnos de que teníamos personas disponibles con las habilidades que se necesitaban en el país.
Nosotros somos una compañía glocal. Nos concentramos en compañías globales, pero creemos que es clave tener en el terreno personas que tengan habilidades específicas y que conozcan la cultura local para ayudar al cliente. En eso es en lo que invertimos, en servicios profesionales, en consultoría y en personal que pueda implementar planes de administración.
¿Cuántas personas tienen en la región?
Alrededor de 1.100 personas, desde México hasta Argentina. En Brasil está casi la mitad. En Colombia, unas 250 personas. Entre Brasil y Colombia, que es nuestro segundo país con más personal, está el 70 por ciento de los que trabajan con nosotros.
¿Qué opina de la discusión que se registra en Brasil, en donde se propone una legislación para que los datos se retengan?
Es una discusión que no se está llevando a cabo solo en Brasil, sino alrededor de todo el mundo.
Por ejemplo, los alemanes tienen especificaciones muy claras sobre lo que debe pasar con los datos, comparados con los ingleses, los franceses o los estadounidenses.
De hecho, los norteamericanos tienen una visión muy diferente a la que tienen los europeos. Para nosotros, lo que es importante en esta discusión es que debemos estar seguros de cómo lidiaremos con los datos en favor de nuestros clientes.
Estamos involucrados en muchas de estas discusiones, y no soy mucho de la opinión de que tenemos que empujar la decisión de un lado o del otro, pues nuestra tecnología se puede adaptar a cualquier regulación.
Estamos acostumbrados a lidiar con esto, ya que la regulación de la licencia de compañía telefónica es diferente en todos los países.
¿Qué obstáculos siguen encontrando en la región?
Depende un poco del país y creo que ayuda si hay una regulación fuerte o exproveedores, porque no construimos nuestras propias redes, sino que tenemos una estructura PoP (point of presence).
El nivel de proteccionismo que algunos mercados tienen causa decrecimiento en nuestros clientes y en nosotros.
¿Cómo ve la situación de Colombia?
Yo soy muy entusiasta sobre Colombia. Creo que el nivel de educación, el nivel del inglés que habla la gente, la energía y el entusiasmo que tiene la gente para alcanzar el éxito, es tremendo. El Gobierno es muy fuerte y en ese sentido ayuda mucho, pues estimula las inversiones y hace lo que estábamos hablando por los consumidores. Por eso escogemos solo unos cuantos países para invertir. Brasil era el obvio y Colombia es el otro. Para nosotros es un lugar muy especial en Latinoamérica y también para nuestros clientes.
Colombia ha cambiado desde el presidente Uribe y con el presidente Santos es muy impresionante. Es una tierra de oportunidades en la que puedes ver el entusiasmo y el orgullo de ser colombianos. Es impresionante todos los multilatinos que salen de Colombia y como cada vez son más.

sábado, 19 de abril de 2014

Más pedagogía de la Dian para el impuesto sobre utilidadades

En abril, 252.420 personas jurídicas deben realizar el primer pago del impuesto CREE, que busca aumentar la generación de empleo.

En abril, 252.420 personas jurídicas deben realizar el primer pago del impuesto CREE, que busca aumentar la generación de empleo.
Hasta el próximo 24 de abril tendrán las personas jurídicas para declarar y presentar el impuesto sobre la renta para la equidad, CREE.
Juan Ricardo Ortega, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), señala que este tributo cumplirá con su propósito fundamental, que es el aumento en la creación y formalización del empleo, y una mayor inversión social para el beneficio de los colombianos.
“En enero del 2012, 5,5 millones de colombianos tenían un empleo con cotizaciones al régimen de seguridad social en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila) y a enero del 2014, esta cifra aumentó a cerca de 7,5 millones”, dijo Ortega López.
A diferencia del impuesto de renta que grava tanto a las empresas como a las personas naturales, el CREE grava solamente las utilidades empresariales. Y si bien tiene los mismos plazos de pago, tiene una base gravable y unas tarifas distintas.
Por esas razones, y debido a que es la primera vez que los empresarios tendrán que cumplir con este impuesto, la Dian ha declarado abril como el mes del CREE y ha puesto a disposición de las empresas la información y las herramientas necesarias para facilitarles su declaración y pago.
Para esto, desarrolló el micrositio (se encuentra dentro de la página web de la Dian) http://www.dian.gov.co/colombiacree/) sobre el CREE donde las empresas podrán encontrar toda la información necesaria sobre esta nueva obligación. Además, tendrá disponible durante todo este mes sus líneas de atención al cliente, chats virtuales y redes sociales (Facebook y Twiter), entre otros canales, con tutoriales, infografías, preguntas y respuestas frecuentes, y el paso a paso para llenar el formulario para el pago del CREE.
El CREE es para el comercio al por mayor y al por menor (reparación de vehículos y motocicletas), para las actividades profesionales, científicas y técnicas, así como las industrias manufactureras.

viernes, 18 de abril de 2014

Febrero mes de recuperación para el ahorro de los colombianos

Febrero resultó ser un buen mes para los resultados del sistema financiero, los cuales reflejan el comportamiento de los ahorros de los colombianos. Según el reporte, el sistema financiero sumado entidades vigiladas y fondos administrados terminó con pérdidas de $1,38 billones.
Cuerpo de la Noticia: 
Si bien el dato es negativo lo que se evidencia es una recuperación en los resultados de los recursos administrados por los fondos de pensiones y las fiduciarias. De esta manera las entidades vigiladas acumularon utilidades por $1,44 billones impulsadas especialmente por los establecimientos de crédito y la industria aseguradora.
En cuanto a los fondos administrados, estos dejaron de ganar $2,82 billones, una cifra negativa pero que representa un incremento de $4,35 billones frente a lo que se registró en enero.
Lo anterior va de la mano con la lectura de los datos de Juan Camilo Rojas, analista internacional de Credicorp Capital, quién manifestó que se debe analizar con mucho cuidado y entendiendo que la mayoría de fondos administrados, en donde se encuentra el ahorro de los colombianos, realizan inversiones de largo plazo por lo que las coyuntura momentáneas los hacen repuntar o bajar.
Opinión que comparte la Superintendencia Financiera, entidad que presenta el reporte y que asegura que “el análisis del desempeño de los fondos de pensiones y cesantías debe basarse en el largo plazo debido a que éstos concentran principalmente a inversionistas con ese horizonte de tiempo. Es decir, las eventuales fluctuaciones en los mercados financieros pueden generar desvalorizaciones temporales que tienden a ser corregidas cuando se contemplan periodos prolongados”.
Lo que tuvo un mayor crecimiento fueron los activos del sistema las entidades vigiladas incrementaron los activos en $70,74 billones en el último año, explicado principalmente por el desempeño de los establecimientos de crédito. Los números de los establecimientos de crédito fueron más que satisfactorios, su desempeño total fue de $61,43 billones, que sumados con las Instituciones Oficiales Especiales (IOE), $5,98 billones y la industria aseguradora $3,66 billones, permitieron mitigar las pérdidas del mes anterior.
Para Cristian Hernández, analista de renta variable de Ultrabursátiles, las utilidades del sistema financiero presentaron un significativo repunte, el doble de la presentada el mes anterior, gracias a los establecimientos de crédito. “Estos mantuvieron un crecimiento de la cartera similar al año anterior con excelentes indicadores de calidad y cubrimiento, a pesar de que se continua observando un incremento en las provisiones”, agregó.
Según da cuenta el informe los depósitos y exigibilidades de los establecimientos de crédito continuaron siendo jalonados por el aumento en las cuentas de ahorro. Se estima que al cierre de febrero, los depósitos de los colombianos en las diferentes entidades alcanzaron $285,09 billones, equivalentes a un crecimiento real de 15,09%.
El saldo en cuentas de ahorro presentó un incremento de 20,07% y se ubicó en $138,62 billones, mientras que los CDT y las cuentas corrientes registraron crecimientos de 7,15% y 20,13%, respectivamente.
En cuanto al crédito, la cartera de crédito presentó un crecimiento real anual de 12% y la vencida aumentó 10,33%.

jueves, 17 de abril de 2014

Perspectivas de crecimiento en América Latina bajan

Analistas consideran que el Mundial de fútbol no le traerá grandes beneficios económicos a Brasil.

Los próximos dos años lucen más desafiantes a lo estimado previamente para las economías de América Latina, con perspectivas de que un crecimiento más lento y una mayor inflación frustren el reciente optimismo respecto a los mercados emergentes.

Las estimaciones para el crecimiento económico en el 2014 y el 2015 bajaron en forma generalizada en comparación a un sondeo similar de Reuters realizado en enero para las siete mayores economías latinoamericanas, con excepción de Colombia, según el consenso de las opiniones de más de 50 economistas consultados.
Eso contrasta con señales alentadoras desde otras regiones, como Europa y Estados Unidos.
También sugiere que una reciente alza en los mercados cambiarios y bursátiles en países como Brasil y Chile podría no durar mucho.
Los pronósticos para el crecimiento económico este año fueron recortados en promedio en 0,8 puntos porcentuales, y ahora se prevé que Argentina y Venezuela caigan en recesión y que Brasil crezca menos de un 2 por ciento, en lo que sería su cuarto año consecutivo de debilidad.
El panorama para el 2015 también fue reducido para Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela.
"Desafortunadamente, el crecimiento más bajo para la región no parece ser un evento temporal. Lo que se está volviendo más claro es que, probablemente con excepción de México, Latinoamérica tendrá que soportar un duro período de reformas y ganancias en la productividad en los años venideros", dijo André Loes, economista jefe de HSBC para Latinoamérica.
Poco ha cambiado en la economía mundial desde enero para justificar otras opiniones sobre el panorama de crecimiento para América Latina. De hecho, pese al creciente consenso de que la demanda de China por materias primas como el cobre y el hierro crecerá más lentamente, la economía global parece estar sobre una base más sólida.
Las economías emergentes deberían beneficiarse de un crecimiento global más veloz, dijo el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, mientras explicaba su estimación de que Brasil crecerá en un 3 por ciento el próximo año.
Ese fue un pronóstico optimista en comparación con la opinión consensual de una expansión del 2,2 por ciento arrojada por el sondeo de Reuters. Lo que está conteniendo el avance económico de América Latina son mayormente problemas locales, afirmaron los economistas: una disminución de la confianza en Brasil, la inflación rampante en Argentina y Venezuela y la desaceleración del crecimiento de las inversiones en Chile y Perú, por nombrar algunos.
También se prevé que las tasas de interés suban durante el 2015 desde México a Chile tras el esperado endurecimiento de la política monetaria de Estados Unidos, mostró el sondeo.
En Colombia, por ejemplo, se espera que el banco central eleve las tasas de interés a un 5,0 por ciento desde el 3,25 por ciento actual.
"En años recientes, el crecimiento en varios países -con la notable excepción de México- ha sido impulsado por una rápida expansión del crédito. Pero creemos que esto ahora tendrá que frenarse", escribieron economistas de Capital Economics en una nota.
La Copa Mundial de fútbol 2014, que comenzará el 12 de julio, no hará mucho por impulsar a la economía de Brasil, según indica el sondeo.
Los economistas afirmaron que la región en su conjunto parece menos vulnerable a la inestabilidad del mercado y a posibles fugas de capital que hace una década, debido a que los años de prosperidad durante la última década ayudaron a América Latina a acumular grandes reservas de divisas y a mejorar sus perfiles de deuda soberana.
Aun así, un crecimiento contenido podría impactar a los activos locales. Un sondeo separado de Reuters a comienzos de abril mostró que la mayoría de las monedas de Latinoamérica probablemente se debilitarán en los próximos 12 meses, pese a mayores rendimientos en la medida en que se deterioran las perspectivas económicas.

miércoles, 16 de abril de 2014

Datos móviles, la clave para el crecimiento del PIB de las comunicaciones

El crecimiento del consumo de datos móviles será la clave para compensar la caída en el precio de los minutos de voz y así mantener el del sector de las telecomunicaciones, que está en un proceso de consolidación.

Cuerpo de la Noticia: 
Así lo proyecta Fitch Ratings, en un informe sobre el sector en Colombia, en el que explica que en 2017 se prevé que 25% de los ingresos de los operadores venga por cuenta de los datos móviles, mientras que en este momento solo representan entre 10% y 15% del total.
De acuerdo con la agencia calificadora de riesgo, la fuerte competencia que hay en el país ha llevado a una reducción de los precios que seguirá impactando a los operadores, que, además, tendrán que hacer grandes inversiones. Sin embargo, en los datos móviles estará la salida del sector, debido a que no pronostican una guerra de precios por este servicio, lo que permitirá estabilizar las ganancias.
En los últimos tres años, los tráficos móviles se han incrementado en 140% anualmente, lo que ha presionado el espectro electromagnético. Por eso, para poder prestar el servicio de 4G, las empresas deberán hacer inversiones que pueden comprometer entre 20% y 25% de sus ingresos.
De otra parte, Fitch prevé una masificación del internet de banda ancha en el país. El informe muestra que a diciembre del año pasado la penetración llegó a 9,3%, impulsada por el aumento en la banda ancha móvil de 43,7%.
Por esto, indica que la masificación vendrá por cuenta de los servicios móviles, debido al despliegue del 4G, la tendencia a la caída de los precios de los teléfonos inteligentes y la baja penetración de la banda ancha fija.

Más medidas desventajosas para Claro
Para Fitch Ratings, en el país se han hecho importantes esfuerzos en materia de regulación del sector de las telecomunicaciones, entre ellas algunas dirigidas a la reducción de tarifas, facilitar el cambio de operador y para promover la competencia. Sin embargo, la calificadora considera que el regulador “podría seguir aplicando medidas desventajosas para Claro, con el fin de promover el equilibrio competitivo en el mercado”.

martes, 15 de abril de 2014

Los numerosos beneficios de los empleados multiprofesionales

Los nuevos profesionales tienen varias especialidades y utilizan su tiempo trabajando de forma independiente, lo que optimiza su tiempo y también los recursos de las empresas.

Los multiprofesionales prestan servicios especializados, a varias organizaciones al mismo tiempo en una o varias áreas de experiencia y conforman tendencia laboral en estos últimos años en el mundo occidental, según Jorge Cagigas, experto en recursos humanos estratégicos y director de la consultora Epicteles.
“Estas relaciones y prestaciones de servicios puedan realizarse con carácter laboral a tiempo parcial, o por un tiempo determinado; o bien en una relación mercantil o autónoma”, explica Cagigas, quien también es licenciado en Derecho y presidente de la fundación Fundipe.
Según Cagigas, “a los también llamados multiempleados no hay que confundirlos con los tradicionales pluriempleados, que combinan diferentes actividades no concurrentes y que, en general, extienden su horario más allá de su jornada laboral habitual o en los días de descanso”.
“El multiprofesional es un trabajador cualificado independiente que, bajo un contrato –de manera habitual no laboral- presta sus servicios y colabora en diferentes actividades para diversas organizaciones, de manera individual o colectiva. Sus ocupaciones también exigen una relación basada en un código ético estricto y en la claridad, la transparencia y el compromiso entre las partes”, añade.
Según Cagigas, en general los “multi” son profesionales de alta cualificación que limitan y restringen sus colaboraciones. “Su intención es no sobreocuparse con jornadas interminables continuadas en diferentes empresas, sino encontrar un equilibrio entre los servicios de alta especialización que prestan y los honorarios”, indica el experto.
Gana-gana
“Esta modalidad es ventajosa para las organizaciones, que necesitan ser cada vez más competitivas y productivas, las cuales han pasado de ser lugares donde las personas ofrecían sus servicios en un contrato “cuasi permanente” y estable, a ser más dinámicas, aprovechando o utilizando estos recursos y servicios exclusivamente cuando los necesitan”, señala Cagigas.
“Se trata de utilizar el 100 por ciento de la cualificación de un profesional durante un periodo concreto de tiempo, justo el que la organización necesite, en lugar del 100 por ciento de la persona, útil para las labores en un corto porcentaje de tiempo, que era en lo que se basaba el modelo anterior”, agrega Cagigas.
Pero la opción ‘multi’ no solo le interesa a las empresas, también a los profesionales “porque la concentración de población y los problemas de desplazamiento en las grandes urbes, hacen preferibles los “trabajos de baja inversión de uso”, con proyectos o prestaciones de servicios en los que los tiempos de desplazamiento son mínimos o inexistentes, igual que si se trabajara online. La idea es reducir los tiempos muertos o improductivos al mínimo”, explica.
A quienes quieran convertirse en multiprofesionales, Cagigas indica que deben asegurarse de que “los servicios y las competencias que posean tengan rasgos positivos que las diferencien de la oferta laboral habitual, y que exista una demanda real del tipo de servicios que oferten”.
Según el director de Epicteles, un aspirante a multiprofesional también debe invertir en el desarrollo y formación en las áreas en las que quiere desempeñarse, para conseguir un alto grado de excelencia y experiencia.
“El continuo interés de aprendizaje e inquietud por las nuevas tendencias, la participación activa en los centros de conocimiento, la investigación y el desarrollo de nuevas experiencias y el cultivo de la especialización, son claves para convertirse en un multiprofesional”, de acuerdo a Cagigas.
Otro aspecto que no se deber minusvalorar “es el cambio de mentalidad que el profesional tiene que realizar para ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones con una mayor flexibilidad, ya que tendrá que aportar sus servicios a negocios y empresas diferentes”.
UNA OPCIÓN PARA CADA QUIEN
Para vincularse a esta modalidad de trabajo, el primer paso consiste en organizar un portafolio atractivo.
“Quien se quiera convertir en multiprofesional debe tener una claridad meridiana en cuanto al dosier -porfolio- de los productos y servicios que oferte, para que su posible comprador se dirija a él con rapidez, sabiendo que la propuesta de valor ofrecida encaja en las necesidades del cliente”, sugiere este experto.
Según Cagigas, el portafolio de carrera es un conjunto de áreas de conocimiento que un profesional posee y que le sirven para poder aportar valor a diferentes organizaciones en diversos ámbitos de conocimiento y experiencia. “Estas áreas no tienen porqué ser similares, sino que pueden ser bien diferentes”, matiza.
“La clave no es tanto si las actividades son similares o afines entre si. Es más importante que hayan sido elegidas por el profesional con interés y compromiso, con actitud de desarrollarlas, y con una gran motivación por ellas, ya que lo más transcendental para el éxito suele ser el entusiasmo, la dedicación y el esfuerzo que la persona es capaz de poner en juego”, destaca.
“Cualquier profesional y actividad podría incorporarse al multiempleo, aunque existen áreas en las organizaciones que están más familiarizadas con esta modalidad, como marketing y publicidad, finanzas y auditoría, calidad, distribución y logística o compras, mientras que otras experimentan un rápido crecimiento como producción, recursos humanos e I+D (Investigación y Desarrollo)”, según Cagigas.
Para este consultor, el multiempleo está creciendo porque la crisis económica y la pérdida de la estabilidad en el empleo han provocado un cambio en la mentalidad de las organizaciones y los profesionales, “aunque en este proceso también influyen el cambio de las forma de relacionarse, el aumento del sector servicios, la nueva concepción del talento y la aportación de valor, y el avance de los modelos basados en el mérito”.
“En América, y más concretamente en Estados Unidos y Canadá, la movilidad funcional está más establecida, con lo que los profesionales pueden tener más al alcance la posibilidad de multiemplearse. El porcentaje de profesionales en este modelo es muy superior al de Europa, aunque en el futuro cercano se estrechará significativamente esta diferencia”, vaticina para finalizar.