lunes, 31 de agosto de 2020

Las jornadas de descuento no garantizan la reactivación de la demanda

La pandemia ha hecho a los consumidores más racionales. Las personas no le están dando importancia al precio al momento de comprar, dicen expertos.


En este momento la mayoría de las compras se están haciendo por razones distintas al precio.

Cuando termine este segundo semestre en el país, se habrán llevado a cabo alrededor de ocho jornadas de descuentos durante este periodo, entre las que se encuentran el día sin IVA, el Cyberlunes, el Black Friday y el HotSale. No obstante, estos beneficios a los consumidores no necesariamente van a garantizar que la demanda se reactive, teniendo en cuenta que la coyuntura económica actual por la pandemia ha hecho de los colombianos personas más racionales al momento de gastar.

Así lo explica Camilo Herrera, presidente de la firma Raddar, al señalar que si bien en este momento muchas categorías, mayormente las durables y semidurables, tienen unos ‘stock’ altos y una forma de generar liquidez de acuerdo a su caja puede ser vender más barato o vender por debajo de costo, eso no necesariamente va a asegurar que la demanda se reactive. “La activación de la demanda de cada categoría depende de que efectivamente haya una demanda en la misma”, sostiene.

En ese sentido, Herrera comenta que durante la pandemia se han vivido cuatro momentos de consumo: compras de bunker, de adaptación, de retorno y finalmente de venganza.

“El primer momento se dio cuando la gente salió a comprar antes de quedar aislada, luego vinieron las compras de adaptación donde la demanda se dio en productos para estar encerrados tales como sillas, computadores, escritorios, televisores, entro otros, porque estar en aislamiento genera unas condiciones distintas en la vivienda”, indica.

En tercer lugar, de acuerdo con Herrera, están las compras de retorno que han estado encaminadas a la adquisición de ropa especial para la protección y de vehículos. Finalmente, en las compras de venganza se hace el gasto que siempre se ha querido hacer.

Sin embargo, advierte que en este momento la mayoría de las compras se están haciendo por razones distintas al precio. “Los precios vienen cayendo como razón de compra en las últimas siete semanas de manera muy importante porque la gente no le está dando importancia como a lo que realmente necesita", precisa.

En esa línea, Marta Lucía Restrepo, directora de posgrados de marketing del Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa), dice que el tema pasa por lo que realmente la gente necesita en medio de esta coyuntura.

“La gente está comprando lo que le genera bienestar, cosas y objetos en educación, salud, en confort dentro de la casa, que se convirtió en un espacio no solo para la convivencia sino ahora para el trabajo, para la educación y para el acompañamiento de los menores”, dice.

Restrepo agrega además que un entorno en el que se llama a la mesura, al cuidado del efectivo y al cuidado de los medios de pago, las personas analizan mejor lo que necesitan en este momento.

“Todas estas situaciones que se están discutiendo debe llevarnos a pensar a que tenemos que consumir con una racionalidad meridiana y eso lo está pensando la gente. En la medida en que las personas son mucho más racionales en la utilización de los recursos económicos dicen cosas como: ‘yo no necesito esto así esté en muy buen descuento’”, afirma. 

Y añade que “lo que tenemos que replantear es que esos canjes, los beneficios, esos descuentos que pueda generar un producto es para una mejor calidad de vida, porque estamos en un país donde hemos perdido casi cinco millones de empleos”.

domingo, 30 de agosto de 2020

Confianza del consumidor cayó 32,7% en julio, pero mejoró 0,4 puntos frente al mes anterior


El resultado final del índice se dio por un incremento de 3,7 puntos porcentuales en el Índice de Condiciones Económicas


En su reporte mensual sobre la Encuesta de Confianza del Consumidor que realiza Fedesarrollo, se conoció que en julio, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) registró un balance de -32,7%, el cual, aunque fue bajo, reportó un incremento de 0,4 puntos porcentuales, frente al mes anterior.

El resultado final, según lo que expuso el centro de pensamiento, es que este obedeció principalmente a un incremento de 3,7 puntos porcentuales en el Índice de Condiciones Económicas, lo cual compensó la disminución de 1,9 puntos en el índice de expectativas del consumidor.

La confianza de los consumidores aumentó en el nivel socioeconómico bajo, así como en dos de las cinco ciudades analizadas frente a junio de 2020. A su vez, la disposición a comprar vivienda aumentó en dos de las cinco ciudades analizadas, y la disposición a comprar bienes muebles y electrodomésticos aumentó en tres de las cinco ciudades relativo al mes pasado.

En el cálculo por ciudades, el índice aumentó frente al mes anterior en Bucaramanga (11,1 puntos) y Bogotá (2,9 puntos); mientras que disminuyó en Medellín (5,9), Cali (4,0) y Barranquilla (2,6).

En "cuanto al nivel socieconómico, y frente al mes anterior, el ICC aumentó 1,1 puntos en el estrato bajo; mientras que disminuyó 0,9 en el estrato alto y 0,2 en el estrato medio", señaló la entidad dirigida por Luis Fernando Mejía.

DOCUMENTOS ADJUNTOS

https://www.larepublica.co/economia/confianza-del-consumidor-cayo-327-en-julio-pero-mejoro-04-puntos-frente-al-mes-anterior-3042057


sábado, 29 de agosto de 2020

Las 1.000 empresas más grandes de 2019

Conozca y compare los resultados financieros de las compañías que más vendieron en Colombia el año pasado


Terpel, El Cóndor, Alpina, Brinsa, Sidoc y Corficolombiana son algunas de las empresas con buenos resultados que hoy están en manos de mujeres


De las 100 empresas que más venden en Colombia, solo una es presidida por una mujer.

Su rostro es conocido no solo porque es un caso poco común en el sector en el que se mueve, sino también por los buenos resultados que ha obtenido al frente de la compañía: es la segunda empresa que más facturó en el país el año pasado, con $22,45 billones, cifra que es 17,76% más alta que en 2018.


Detrás de esto está Sylvia Escovar, la mujer que ha llevado las riendas de Terpel desde mayo de 2012 y el más claro ejemplo del éxito del liderazgo femenino.

Brecha de género, machismo, inequidad. Son varios los nombres que le han dado a esta realidad donde las mujeres aún no representan un número significativo en altos cargos ejecutivos, algo que no solo es propio de Colombia, sino también de los países vecinos.

En el país son contados los casos: Luz María Correa, presidenta de Construcciones El Cóndor; Marcela Mejía, gerente de Sidoc; Karen Brazdys, gerente de Brinsa; María Lorena Gutiérrez, presidente de Corficolombiana, Marcela Carrasco, presidente de la División Andina de Mastercard; o María Victoria Riaño, presidente de Equion, son algunos de los nombres en ese selecto grupo de mujeres que tienen las riendas de las grandes empresas y que apenas son 7% de los altos cargos directivos del país.

“Colombia está rezagada, pero es un tema que se da en general en la región. De acuerdo con algunas investigaciones, Colombia no es de los países más bajos comparados con otros, pero el porcentaje de mujeres en cargos de alta dirección y juntas directivas está muy por debajo del de los hombres”, explicó Margarita Maldonado, manager de PageGroup, quien precisó que los países con mayor rezago en la región son Chile y México.

Esto es una realidad mundial. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), solo 19% de los puestos ejecutivos en el mundo registrados en 2019 fueron ocupados por mujeres. “Hay creencias en torno a que las mujeres no tienen el carácter para manejar las organizaciones, sin embargo, se ha demostrado que el éxito en la buena dirección no tiene que ver con un carácter fuerte, sino por el contrario con factores de inteligencia emocional, pensamiento estratégico y capacidad de adaptarse y manejar la adversidad”, agregó Maldonado.

Lo mismo sucede en las juntas directivas. Aunque hay investigaciones que demuestran la efectividad de las mujeres en estos esquemas de funcionamiento corporativo, la presencia de mujeres aún es escasa. Un estudio de Credit Suisse reveló que las empresas con al menos una mujer en la junta directiva superaron, en un 26%, a sus pares sin mujeres en la junta.

LR habló con siete de las mujeres que llevan las riendas de empresas que están entre las 1.000 firmas que más facturan en el país. A continuación lo que dijeron:
“Una oportunidad para inspirar a más mujeres”

Luz María Correa

Presidente de Construcciones El Cóndor

Uno de los sectores donde es poco frecuente ver una empresa dirigida por una mujer es en el de la construcción. En Colombia hay una excepción y es el de Construcciones El Cóndor, una empresa que mueve al año más de $800.000 millones y cuya presidente es Luz María Correa Vargas desde hace 18 años. Aunque para esta ejecutiva el éxito en los resultados financieros no depende del género, sino de trabajo y actitud, reconoce que hay algo llamado “toque femenino” y el de ella es que le gustan las cosas en su lugar y por eso es muy organizada.

“En el mundo laboral y desde mi rol como mujer líder de una compañía que trabaja en un sector principalmente masculino, he encontrado una oportunidad para inspirar a las demás mujeres. Muchas veces pensamos que lograr nuestros sueños y metas es difícil por los diferentes roles que tenemos dentro de la sociedad, pero yo he logrado liderar esta compañía durante más de 15 años y eso demuestra que sí se puede ser mujer, esposa, madre, hija, líder y encontrar equilibrio”, comentó.

Correa confiesa que una de las claves para tener éxito profesionalmente es su seguridad, lo cual es el resultado de su conocimiento y experiencia, algo que recomendó deben buscar el resto de las mujeres que aspiran con liderar grandes empresas. Y agregó que hay que ser humilde en saber escuchar y aprender. “Llegué al Cóndor, una empresa familiar y aún muy pequeña, liderada al igual que las demás del sector por ingenieros con gran visión, sin embargo, encontré una oportunidad de mejora para darle un orden administrativo y una estructura”, indicó.
“El cierre de la brecha no ha sido igual en todos los sectores”

Cristina de la Vega

Directora ejecutiva de Alpina

Entre las 100 empresas que más facturaron el año pasado en Colombia, Alpina destaca en el puesto 73 con casi $2 billones en ingresos operacionales. En la dirección ejecutiva de este fabricante de productos lácteos hay una mujer, Cristina de la Vega, quien no escatima en enaltercer cómo la diversidad en los equipos de trabajo son parte del éxito de esta compañía.

“En Alpina, tres de los siete integrantes del equipo directivo somos mujeres. Esto no es por una cuota de género, sino por las cualidades personales y profesionales de cada una de nosotras. Los cargos que hoy ocupamos son el resultado de nuestro trabajo, de nuestra dedicación y esfuerzo, del compromiso de cada una de nosotras en el propósito de llevar nutrición a todos los rincones del país”, destacó.

De la Vega explicó por qué esta realidad no está generalizada en las empresas del país: “Más allá de los cargos directivos, en Colombia la situación no es homogénea, el cierre de la brecha no ha sido igual en todos los sectores, ni en todas las empresas y regiones del país. Yo diría que hay unos sectores como el agrícola, y particularmente en zonas apartadas de Colombia, donde el rezago es mayor”.

Para esta alta ejecutiva la reflexión debe ir más allá, pues la diversidad de los equipos no es solo de género, sino también de formas de pensar, de gustos y de edad. “En Alpina contamos con mujeres que dirigen con éxito las plantas de producción, lideran la operación de nuestra flota de camiones, son responsables de nuestros conductores y, garantizan el aprovisionamiento de nuestra leche, entre otras”.
“Soy la única mujer que lidera una siderúrgica”

Marcela Mejía
Gerente general de Sidoc

Siderúrgica del Occidente, mejor conocida como Sidoc, es otra de las pocas empresas que es presidida por una mujer en Colombia. Marcela Mejía es la actual gerente general de una compañía que el año pasado aumentó en 11,33% sus ingresos ($536.499 millones) y cuya operación se da en un sector exclusivo de hombres. “Hasta donde sé, soy la única mujer liderando una siderúrgica en Latinoamérica”, dijo. Pero eso no la ha frenado, al contrario, también es la presidente del Comité Siderúrgico. “Empecé mi carrera en este sector, rodeada de hombres, pero mi gestión me ha permitido demostrar que la seriedad y los resultados no es un tema de género. Me he ganado el respeto y he logrado abrirles las puertas a otras mujeres”.

Mejía dice con orgullo que cualquier persona que va a Sidoc verá a mujeres manejando desde trabajos operativos en la acería hasta procesos tan importantes como el tema ambiental. Aunque no cree que los resultados financieros de una compañía estén influenciados por el género, sino por las competencias y el direccionamiento estratégico, destacó que las mujeres tienen condiciones que no se destacan porque todavía se espera que siga cumpliendo su rol de ama de casa. “Somos más intuitivas, sensibles y colaborativas por tanto más enfocadas a ser, lo que nos permite más fácilmente sacar lo mejor de las personas generándole valor a las organizaciones.”. Mejía dijo que parte de la solución de esta realidad es eliminar los estereotipos de género en la educación de los hijos.
“Damos un mejor balance entre lo global y el detalle”

Karen Brazdys
Gerente general de Brinsa

Si hay una empresa que se puede jactar de estar en la casa de todos los colombianos es Brinsa, la fabricante de Refisal y ese tradicional “potecito verde” que siempre reposa sobre la mesa. Esta es una de las razones que la ubica entre las 300 compañías que más facturaron en Colombia, aproximadamente $585.000 millones el año pasado, una cifra que fue 11,52% más alta que la registrada en 2018. Al frente de la gerencia general de esta empresa con más de 20 años de operación está Karen Brazdys, quien dijo que su mayor fortaleza como gerente es que los retos de las empresas que ha liderado se han vuelto desafíos propios.

“Cuento con la capacidad de alinear voluntades en torno a objetivos claros en un ambiente colaborativo”, agregó. Aunque prefiere pensar que el nivel profesional, intelectual y humano es similar en hombres y mujeres, precisó que “hay competencias propias del liderazgo femenino que pueden ponerle un tono distinto a las compañías, favoreciendo la colaboración entre los equipos, el consenso y la comunicación, lo cual no implica ser menos rigurosas. Las mujeres damos un mejor balance entre la visión global y los detalles con un valor añadido que es la intuición”.

Brazdys explicó que parte del freno de las mujeres en altos cargos ejecutivos viene de que en Latinoamérica las demandas de la vida familiar aún recaen en las mujeres. Precisó, además, que en EE.UU. o Europa sí han adoptado leyes y políticas que fomentan la equidad de género.
“Colombia tiene mujeres con excelente formación”

Ana María Ibañez Londoño

Miembro independiente de la junta directiva del Grupo Éxito


La exdecana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes (2012-2016), Ana María Ibáñez Londoño, es desde hace seis años uno de los miembros independientes de la junta directiva del Grupo Éxito. Esta economista, Master en Economía Agrícola y Recursos Naturales de la Universidad de Maryland en College Park y Ph.D. en Economía Agrícola y Recursos Naturales, ha sabido aprovechar este conocimiento para potenciar el concepto de la sostenibilidad en la quinta empresa que más facturó ($15,2 billones) el año pasado.

“He estado muy involucrada en el trabajo de sostenibilidad que hace el Grupo Éxito. En ese proceso he apoyado para refinar la estrategia, definir indicadores de medición y varios temas adicionales. Más allá de eso, en los seis años que he estado en la junta hemos tenido varios cambios en la compañía que he acompañado con independencia, rigor y trabajo”. Ibañez destacó que pese a lo positivo que representa tener a mujeres sentadas en juntas directivas, son pocas las empresas que lo hacen y por eso advierte que “aún falta mucho camino por recorrer”. Claro está, destacó que talento hay de sobra: “Colombia tiene mujeres profesionales con excelente formación y experiencia profesional”.

Sobre qué tanto influye una mujer en los resultados de una empresa, dijo: “Traemos a la mesa más voces, escuchamos puntos de vista y usamos el talento de empleados para encontrar el mejor camino. Es un liderazgo diferente, no mejor, pero sí diferente al de los hombres”, comentó.
"La diversidad es lo que genera buenos resultados”

Sylvia Escovar
Presidente de Terpel

La presidenta de Terpel, Sylvia Escovar, tiene claro que no representa a la mayoría en la alta dirección empresarial, pero eso no la desanima y más bien advierte que dicha realidad puede y debe cambiar. La ejecutiva usa cifras para demostrar que hay una brecha de género. Es así como destacó que según la encuesta de Equidad de Género 2019 de la Andi, las mujeres representan solo 25% de los miembros de juntas directivas y 33,5% de los cargos de primer nivel: presidencia o gerencia general.

“Si queremos disminuir esa brecha debemos reconocer, como primera medida, que la diversidad permite que confluyan diferentes y valiosas visiones para hacer que nuestras compañías alcancen su mayor potencial y que cuando tenemos mujeres en juntas directivas es más factible que las empresas se inclinen a tener una compensación equitativa en términos de género. Esto impulsa el cierre de las brechas salariales y abona el camino hacia la equidad”, comentó.

Aseguró que, aunque las cualidades de un líder pueden desarrollarse indistintamente en hombres y mujeres, existen rasgos diferenciadores en el estilo de la gerencia. “Un artículo de Harvard Business Review ha percibido en las mujeres un liderazgo que tiende más hacia lo ‘transformacional’, donde se busca que las personas en la compañía extiendan su interés propio al interés del grupo y trabajen por una meta común más amplia. Creo que la diversidad es lo que genera buenos resultados en las empresas”, explicó Escovar.
“Tenemos todavía el desafío de asegurar la equidad laboral”

María Lorena Gutiérrez
Presidente de Corficolombiana


Uno de los rostros femeninos más conocidos en el ámbito público y privado es María Lorena Gutiérrez, una ingeniera industrial que ha sido embajadora, ministra y líder en varias empresas. Hoy, no solo es miembro de juntas directivas en firmas como GEB, sino también es la presidente de Corficolombiana. Su experiencia le da el aval para analizar cuál es la realidad de la mujer ejecutiva.

¿Cuáles son los obstáculos a superar para cerrar la brecha de género en el tema gerencial?
Para hablar de equidad, hay que hablar primero de diversidad y entender su significado más amplio y con qué capacidades contamos como sociedad para ser inclusivos en la diversidad. Me temo que tenemos todavía un desafío tremendo por delante para asegurar la equidad en el ámbito laboral, no sólo en igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, sino en general, para reconocernos como iguales y actuar en consecuencia.

¿Cree que una mujer influye más que un hombre en las finanzas de una empresa?
En mi vida laboral he coincidido con hombres con quienes hemos multiplicado el valor de la contribución que queremos hacer. Tengo la certeza de que las personas que componen una organización, sin importar su género, juegan un rol determinante para alcanzar los objetivos de negocio.

¿Se ha estigmatizado a las mujeres en el tema gerencial por el hecho de ser madres?
Este es un tema que varía según la empresa y va de la mano con la cultura organizacional y con algunas debilidades que tenemos como sociedad, pues aún cuesta generar consciencia de que tanto mujeres como hombres somos capaces de asumir grandes desafíos, y de que el éxito de esto depende de variables que transcienden el género. En Corficolombiana la diversidad está orientada a fomentar la meritocracia, la inclusión y la no discriminación para que todas las personas tengan oportunidades en todas las esferas corporativas.

Adaptación de los negocios a las nuevas dinámicas
Uno de los aportes que Gutiérrez asegura ha dejado en las compañías como miembro en juntas directivas es ayudar a que los negocios se adapten a las nuevas dinámicas de la sociedad. “He intentado adquirir y compartir mi conocimiento y experiencias para ponerlas al servicio de la sociedad, para aportarles a la anticipación e identificación de nuevas oportunidades que impulsen la adaptación de los negocios a las culturas y a las nuevas dinámicas de la sociedad, para que sigan siendo motores de desarrollo”.

viernes, 28 de agosto de 2020

El petróleo volvió a precios que no se veían desde de marzo y el dólar retrocedió hasta los $3.775 jueves, 6 de agosto de 2020


El barril de petróleo Brent, que es la referencia para el mercado colombiano, subió de US$45 y el WTI de US$42. La divisa disminuyó cerca de $18

El peso colombiano presentó una leve recuperación en la jornada anterior y, con una caída intradía de $17,02 en la tasa de cambio, el dólar se negoció en promedio a $3.775,96.


La mayoría de monedas y acciones de América Latina operaron con ganancias, tras haber registrado pérdidas el día previo, al aprovechar el repunte de los precios del petróleo y en medio de una debilidad del dólar a nivel global.

Por ejemplo, según el último cierre de Reuters, el barril de crudo Brent, referencia para el mercado colombiano, aumentó 1,67% a US$45,17, mientras que el internacional WTI incrementó 1,18% a US$42,19.

Con este comportamiento, los precios del crudo alcanzaron máximos desde principios de marzo, después de que el mercado conoció los datos que mostraron un fuerte descenso de los inventarios petroleros en Estados Unidos.

No obstante, los inversores mantienen cautela en torno a la evolución de las conversaciones de las medidas de estímulo en Estados Unidos para enfrentar la pandemia, sin que aún se conozcan avances en el legislativo de ese país.

“Las divisas latinoamericanas más correlacionadas al petróleo se fortalecieron durante la sesión de ayer frente al dólar, como el peso colombiano y el mexicano, y el real brasileño”, dijo Alexander Londoño, analista de mercados de ActivTrades.

Finalmente, el analista de Oanda, Edward Moya, agregó que el dólar reanudó su caída después de que el Tesoro de Estados Unidos anunció una emisión récord de bonos y vio mayores aumentos en el tamaño de venta para bonos del Tesoro más largos.

“Los rendimientos del Tesoro vienen subiendo después de que los planes de reembolso trimestrales anunciaron un récord de US$112.000 millones, más alto que el pronóstico del mercado de US$108.000 millones, y significativamente mayor que los US$96.000 millones del trimestre anterior”, comentó el experto.

El trader de Corficolombiana, José Luis Hernández, concluyó que mientras que el dólar se debilita, el peso colombiano ya llegó a su techo de $3.800 y se vio “abundante oferta por parte del Gobierno, vigilados y el Banco de la República, mientras que los compradores siguen siendo los de siempre: los agentes del exterior”.


jueves, 27 de agosto de 2020

"Los gastos de los bancos en provisiones van a seguir aumentando por la pandemia del covid-19" miércoles, 5 de agosto de 2020

La Superintendencia Financiera aseguró que, aunque la banca viene siendo afectada por la crisis, ha demostrado su solidez y solvencia


En medio del seminario 'La solidez del sistema financiero en tiempos del coronavirus', realizado por Anif, el superintendente Financiero, Jorge Castaño, aseguró que, a pesar de la crisis, el sector sigue solvente y ha demostrado su capacidad de resiliencia.

"Hay una muy buena capacidad de absorción vía capital, que está diseñado para absorber pérdidas no esperadas; y el mecanismo para absorber pérdidas esperadas, que son son las provisiones, también es óptimo, pero ese mayor gasto se va a seguir aumentando", comentó.



Entre tanto, la codirectora del Banco de la República, Ana Fernanda Maiguashca, puntualizó que los bancos y demás entidades financieras son fundamentales para la recuperación de la dinámica económica debido a la prestación de sus servicios e irrigación de créditos.

"Hay que resaltar la importancia del sistema y toda esta construcción colectiva nos deja en una plataforma mucho mejor, que no es solo de solvencia o estabilidad, sino también de servicios", dijo.

A continuación podrá descargar la presentación completa que expuso el superintendente Financiero, Jorge Castaño

DOCUMENTOS ADJUNTOS

miércoles, 26 de agosto de 2020

La emisión de tarjetas de crédito tuvo una caída anual de 90,6%, según informe de TransUnion





Un informe realizado por la firma destacó que la colocación de microcréditos también cayó 78,9% para el quinto mes del año

De acuerdo con el más reciente Informe de Tendencias de la Industria del segundo trimestre de 2020 publicado por TransUnion, en los dos primeros meses del segundo trimestre de este año, las originaciones de productos de crédito cayeron significativamente, con las mayores disminuciones observadas en tarjeta de crédito, seguidas por microcrédito.

En mayo, las originaciones de tarjetas de crédito experimentaron una caída anual de 90,6%, mientras que las de microcrédito cayeron en 78,9%. Estas
tasas contrastan con los crecimientos positivos, también anuales, de 18,0% y 5,6%, respectivamente, en el mismo mes de 2019.

En el informe también se destaca que el crecimiento de los consumidores con créditos se ha desacelerado, mientras que los indicadores de morosidad parecen mejorar en la mayoría de las líneas de negocio debido al uso de alivios financieros otorgados por las entidades.

Debido a la coyuntura, los consumidores están cambiando sus hábitos de consumo para enfrentar mejor el impacto negativo en sus ingresos familiares, así como retrasando compras importantes. La mitad de los consumidores afectados por la pandemia indica que está reduciendo el gasto discrecional del hogar, mientras que un porcentaje significativo de consumidores dijo que estaba retrasando la compra de una casa (24%) y un automóvil (16%).

“Es alentador ver la tendencia en consumidores a ajustar sus hábitos de consumo y a comprometerse con sus entidades para recibir el apoyo necesario para enfrentar un período prolongado de dificultades económicas”, dijo Virginia Olivella, directora de investigación y consultoría de TransUnion.

martes, 25 de agosto de 2020

Bancolombia reportó pérdidas por más de $73.000 millones durante el segundo trimestre

El banco nacional detalló que, por la pandemia, ha entregado alivios a más de 2,2 millones de clientes, con créditos por un saldo de $69 billones

Bancolombia informó que, durante el segundo trimestre del año, reportó pérdidas por $73.297, lo que significó una variación negativa de 108,9% frente a los $936.189 en utilidades que registró en el mismo periodo de 2019.

Entre tanto, el banco detalló que ha entregado alivios a más de 2,2 millones de clientes, con créditos por un saldo de $69 billones, solamente en Colombia.

Además, la cartera bruta consolidada superó los $200 billones y evidenció un crecimiento anual de 12,4%, pero un decrecimiento de 1,9% en el trimestre.

Los depósitos de clientes ascendieron a $182 billones durante el segundo trimestre, aumentando 24,8% en los últimos 12 meses. El capital primario terminó en 9,3% a junio 30 de 2020, disminuyendo 55 puntos básicos con respecto al 30 de junio de 2019. En ese sentido, la relación de solvencia terminó en 12,6%.

"Ambos indicadores están por encima de los mínimos regulatorios en Colombia que son de 4,5% para el capital primario y 9% para la relación de solvencia", aclaró el banco.

Bancolombia cerró el primer semestre del año con 6,6 millones de cuentas digitales, de los cuales 3,4 millones son usuarios en Bancolombia a la Mano y 3,2 millones de usuarios en Nequi.

Los cargos por provisiones fueron $2,4 billones y el indicador de cobertura de cartera vencida a 90 días fue de 208,3%. Los cargos por provisiones aumentaron 198,5% comparado con segundo trimestre del año pasado.

"Este nivel de provisiones estuvo explicado en su gran mayoría por la pandemia y la actualización de variables macro en nuestros modelos de pérdida esperada", señaló la entidad.

lunes, 24 de agosto de 2020

La mitad de los consumidores financieros redujo sus gastos no esenciales por el virus

Vacaciones, mejoras en las casas, gastos en educación y compra de vivienda son algunas de las transacciones que han pospuesto

Así como la pandemia ha generado desafíos económicos en la financiación de los países y en las cajas de las empresas, también ha impactado los ingresos de los hogares y la manera en laque consumen. Por esto, se ha notado un aplazamiento de algunos gastos y una disminución en la demanda y la oferta de crédito.
Según la más reciente Encuesta de Dificultades Financieras del Consumidor, la cual es realizada por TransUnion y en la que participaron 1.100 adultos, 76% de los colombianos ha experimentado un impacto negativo en sus ingresos en julio, por debajo de los resultados en junio (80%), así como de los de abril y mayo (83%).

De hecho, en promedio, los consumidores que han sufrido un impacto financiero dicen que se quedarán cortos en $860.000. Este monto es $40.000 inferior a la cifra promedio que se dio en el tercer mes de la encuesta.

A pesar de esta disminución en el indicador, el impacto sigue siendo significativo y está relacionado con las altas cifras de desempleo y los indicadores negativos de la actividad económica.

Por este efecto sobre los ingresos, la encuesta encontró que los consumidores financieros están menos propensos a gastar y a solicitar créditos, así como las entidades están reduciendo su otorgamiento.

“Los consumidores están retrasando o poniendo en pausa las compras hasta que sientan que la situación está mejor, no solo financieramente sino desde un punto de vista de la incertidumbre”.

En la encuesta se halló que 90% de los consumidores afectados por la coyuntura sigue preocupado por su capacidad para pagar sus obligaciones.

En lo relacionado con el presupuesto, de los consumidores afectados, 50% menciona que está reduciendo el gasto discrecional del hogar, mientras que 27% canceló suscripciones o membresías y 25% canceló o redujo servicios digitales si no son fundamentales para su trabajo.

En este sentido, las personas también están dejando para más adelante compras importantes. En la encuesta se evidenció que 44% ha pospuesto vacaciones; 44%, mejoras en la casa; 32%, gasto en educación; 24%, compra de vivienda; 16%, compra de carro; 9%, tener hijos, y 6%, casarse.

“Retrasar compras es clave porque no solamente tenemos un impacto de menor ingreso, sino que también tenemos un tema de incertidumbre”, explicó Virginia Olivella, directora de investigación y consultoría de TransUnion, quien agregó que muchos consumidores están retrasando o prefieren pausar esas decisiones de compra, porque son decisiones de largo plazo que necesitan cierto escenario de certidumbre para poder tomarlas.

En línea con estos resultados, en el más reciente Informe de Tendencias de la Industria del segundo trimestre de 2020 publicado por TransUnion, se encontró que el crecimiento del saldo promedio por consumidor en tarjetas de crédito se desaceleró en el segundo trimestre de 2020, pasando de un crecimiento de 4,2% en el segundo trimestre del año pasado a un crecimiento de 2,6% en el segundo trimestre de este año.

Alfredo Barragán, experto en banca de la Universidad de Los Andes, señaló que se están pidiendo y otorgando menos créditos por el aumento del desempleo y por la cuarentena. “Se le está dando prioridad a las compras y al gasto esencial, pues el riesgo ha aumentado”, explicó.

Las originaciones de créditos de vivienda disminuyeron en 73,4% y 62,9%, con respecto a abril y mayo del año pasado, respectivamente. Los nuevos créditos de vehículo también disminuyeron, en 93,9% y 76,7% anual en abril y mayo de 2020, respectivamente.

El consumo en los próximos tres meses
En la más reciente encuesta realizada por TransUnion, se incluyó una pregunta sobré que gastos consideran los consumidores que es probable que realizarían en los siguientes tres meses. De los encuestados, 38% indicó que podría gastar en mejoras en el hogar y 32% dijo que en educación. Olivella señaló que estos consumidores están pensando que la situación podría mejorar dentro de este periodo y, que por lo tanto, estarían dispuestos a hacer el gasto de esa compra que han estado posponiendo. Para la directiva este dato es importante, porque sugiere cuáles serán las primeras líneas de gasto en reactivarse.




domingo, 23 de agosto de 2020

Inflación de 0,0% no se veía desde hace 15 años


El IPC de julio obedece, en parte, a la caída en los precios de los alimentos y bebidas.

El Índice de Precios del Consumidor (IPC) del mes de julio fue de 0,0%, un dato mensual que no se veía desde agosto de 2005, según anunció el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.

De acuerdo con el Dane, ese comportamiento se debe, principalmente, a las medidas de confinamiento que se han tomado en los últimos meses.

En cuanto a la inflación por sectores, el Dane reveló que salud; restaurantes y hoteles; transporte; bienes y servicios diversos; alojamiento, agua, electricidad y gas; bebidas alcohólicas y tabaco y recreación y cultura mostraron variaciones que no superaron el 0,56%.

Asimismo, se ve que muebles, artículos para el hogar y para la conservación y educación no tuvieron ninguna variación.

Por su parte, los sectores de información y comunicación, prendas de vestir y calzado y alimentos y bebidas no alcohólicas mostraron variaciones negativas, esa última, la más pronunciada con un -0,8%.

Para el caso de los alimentos, Oviedo explicó que el comportamiento de los precios de los huevos, la papa, las frutas frescas, y el arroz explican en 13 puntos básicos el comportamiento de dicha categoría.

Oviedo detalló que el precio del arroz se vio modificado por un incremento de las importaciones. Para las frutas frescas, los huevos y la papa se debe a una mayor producción. Sin embargo, los productores bajaron los precios por una menor demanda.

Si se mira por subclases, los sectores que han tenido que suspender sus operaciones por la naturaleza de su negocio tuvieron que ver también con el comportamiento de la inflación. Entre estos están cines, teatros, servicios prestados por escenarios deportivos, el gasto en discotecas, bares, tabernas y fondas y el pago por alimentación en comedores, guarderías, cuidado de niños por fuera del hogar y adopción.

Esas subclases no presentaron ninguna variación durante julio y están relacionadas con las restricciones que ha habido por cuenta de la pandemia.

Finalmente, el Dane reportó que la variación del año corrido del IPC es de 1,12%, frente a un 2,94% de junio de 2019. La variación anual fue de 1,97%, frente a una 3,79% que se vio en el mismo mes de 2019.

https://www.portafolio.co/economia/inflacion-en-colombia-julio-de-2020-543394

sábado, 22 de agosto de 2020

Impacto de la pandemia está desacelerando el crédito

Aunque el acceso a préstamos ha caído, indicadores de morosidad parecen mejorar en la mayoría de las líneas de negocio, según informe de TransUnion.


El acceso al crédito, medido por la originación de nuevos préstamos, se cayó de manera significativa, trimestral y anualmente, según un informe de tendencias de la industria del segundo trimestre publicado por la central de riesgo TransUnion.

El informe señala que el crecimiento de los consumidores con créditos se ha desacelerado, mientras que los indicadores de morosidad parecen mejorar en la mayoría de las líneas de negocio, reflejando el uso generalizado de alivios como períodos de gracia o extensión de plazos de pago.

Según la Encuesta de Dificultades Financieras del Consumidor hecha a 1.100 adultos, el 76% de los colombianos experimentó un impacto negativo en sus ingresos en julio, por debajo del 80% en junio y del 83% en abril y mayo.

A pesar de la disminución del indicador, el impacto sigue siendo significativo y está en consonancia con las cifras todavía muy elevadas de desempleo e indicadores de actividad económica negativos. Así, la firma dice que no sorprende que los consumidores estén menos propensos a solicitar créditos y a gastar, y que las entidades estén bajando su otorgamiento, dice la firma.

Los datos del Informe de Tendencias de la Industria muestran que en abril y mayo las originaciones cayeron en todas las líneas de crédito, con las mayores disminuciones en tarjeta de crédito, para todos los niveles de riesgo del consumidor, seguidas por microcrédito.

https://www.portafolio.co/economia/impacto-de-la-pandemia-esta-desacelerando-el-credito-543410

viernes, 21 de agosto de 2020

Corte Constitucional tumbó el impuesto solidario para la pandemia

El alto tribunal declaró inconstitucional el decreto legislativo 568 de 2020.


La Sala Plena de la Corte Constitucional tumbó la creación del impuesto solidario por la pandemia, fijado en el decreto legislativo 568 de 2020. El alto tribunal consideró que el mismo es inconstitucional.

Con una apretada votación de 5-4, la Corte determinó que dicho impuesto, que tenía como destino específico a la clase media vulnerable y a los trabajadores informales, no cumplía con todos los requisitos de la Carta Magna.

En el debate jurídico se determinó que el decreto, el cual fue uno de los más polémicos, no cumplía los requisitos de equidad y generalidad, fundamentales para entregar las ayudas. 

El decreto establecía que los trabajadores del sector público debían hacer un aporte porcentual de su salario. En el caso de los contratos de prestación de servicios superiores a los 10 millones de pesos se fijaba un aporte del 15%.

Lo mismo ocurría con los servidores públicos y contratistas del Estado. El decreto fijaba una serie de tablas para separar los porcentajes dependiendo del sueldo devengado. 

Tras la discusión, la Sala consideró que los dineros que ya se habían pagado "por los sujetos pasivos del tributo" se fijarán como un anticipo de los impuestos de renta para el 2020 y los que se pagarán en el 2021. 

El fallo, según concluyeron los magistrados, tiene un efecto retroactivo. En la Sala se avaló la ponencia presentada de manera conjunta por las magistradas Gloria Stella Ortiz Delgado y Cristina Pardo Schlesinger.

El decreto había recibido críticas mixtas. En varios conceptos, entre los que se destaca el de la Procuraduría General, se había solicitado declarar constitucional el mismo al señalar que era una medida idónea a la hora de enfrentar a la pandemia.

El Ministerio Público consideraba que la misma medida "no era excesiva" y en ningún momento afectaba el salario de los empleados públicos, ni a los contratistas del Estado.

Por su parte, varios representantes de al Rama Judicial argumentaron en sus conceptos que este impuesto los afectaba seriamente en la actual situación puesto que les quitaban porcentajes importantes a sus salarios.

jueves, 20 de agosto de 2020

¿Qué son las declaraciones sugeridas?

Conozca cómo esta herramienta puede facilitar su declaración de renta. Está disponible para más de tres millones de personas naturales.


La Dian dispuso más de tres millones de declaraciones sugeridas de Renta y Complementarios que facilitarán a las personas naturales el diligenciamiento, presentación y pago de la declaración de este Impuesto para el periodo gravable 2019.

Las declaraciones sugeridas, son uno de los mecanismos para que los contribuyentes puedan realizar los trámites ante la entidad de manera sencilla, que se suma a la nueva Firma Electrónica, para gestionar el trámite de manera más ágil y sin salir de casas.

Este mecanismo contiene información a partir del reporte de terceros (exógena), y para este año, aunque se redujo de 5 a 3 las rentas cedulares, la declaración sugerida cuenta con más casillas prediligenciadas en comparación con la vigencia anterior como: Deudas, Renta cedular de trabajo, Renta cedular de capital, Renta cedular de ingresos no laborales, Renta cedular de pensiones y Liquidación privada.

Es importante tener en cuenta que los datos propuestos pueden ser editados en caso de que el contribuyente así lo decida, y que una vez elaborada de manera definitiva y formalizada la declaración de renta, proceda a presentarla y a pagar, si hay lugar a impuesto a cargo.

Los contribuyentes pueden consultar su declaración sugerida a través de la página de la Dian e ingresando al Portal Transaccional de la Dian, como usuarios registrados.
Las sugeridas se implementaron por primera vez el año pasado, con un poco más de 750 mil declaraciones, cifra que se incrementó este año en un 299%, además de disponer más información en las casillas del formulario.

Esto hace parte de los esfuerzos de la entidad por generar herramientas como el Hazlo tu mismo, el Ayuda renta, la App transaccional, el Chatbot, la Firma Electrónica, y toda la virtualización en la atención.

https://www.portafolio.co/economia/que-son-las-declaraciones-sugeridas-543352

miércoles, 19 de agosto de 2020

Informalidad laboral de agudizó en Colombia por pandemia, registra el Gobierno

Según el ministro de trabajo todas las cifras crecieron en el país.


El ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó las acciones que ha realizado Colombia para la atención de la pandemia, lo que ha permitido evitar muchas muertes y un número mayor de contagios como también el colapso total del sistema sanitario en el país.

El funcionario señaló que si en Colombia no hubiéramos hecho esa proyección hubiera sido catastrófico el impacto de la Covid-19.

“La población económicamente activa suma casi los 25 millones de personas, hoy estamos a 22 millones de colombianos ocupados, de 21 millones pasamos a 18 millones desocupados, teníamos 3 millones 216 mil, pero pasamos a 4 millones 533 personas, e inactivos estábamos en 14 millones y ahora la cifra de 16 millones”, indicó.

Agregó que la situación en Colombia en el marco de esta pandemia ha sido muy compleja sobretodo en el mes de abril, cuando se registraron las cifras más altas a nivel nacional.

“Vemos que en el mes de junio se moderó entre comillas porque cuando miramos las cifras del Dane, en su informe por ciudades es muy fuertes en sus capitales”, manifestó.


El ministro indicó además que lo más preocupante es la informalidad que se registra en la actualidad en el territorio colombiano, tras la pérdida de muchos empleos.

“En Colombia el tema de la informalidad era muy fuerte antes de empezar la pandemia, y se agudizó con el coronavirus, hay sectores en los que hablamos un 60%, y en el campo colombiano puede llegar a más del 70%”, afirmó.

Dijo que ante este panorama Colombia tiene que moverse para evitar una mayor pérdida de actividades laborales.

“Cerca de nueve millones de colombianos son los que cotizan y están formalizados de los 13 millones que están activos a nivel laboral”, sostuvo.

El anuncio lo realizó en el marco del foro Corficolombiana, donde advirtió que se tendrá que realizar una fuerte campaña para hacer una mayor inversión en las empresas colombianas.

“Vemos que de ahora en adelante en la parte laboral se tiene que buscar diferentes alternativas y una de ellas es el trabajo en casa con el que hemos presentado un proyecto de ley para formalizar esta actividad, que llegó en esta pandemia para quedarse al convertirse en una alternativa para laborar”, sostuvo.

https://www.rcnradio.com/economia/informalidad-laboral-de-agudizo-en-colombia-por-pandemia-registra-el-gobierno

martes, 18 de agosto de 2020

Aumentan subastas virtuales de los activos improductivos

Para dos firmas del sector, los negocios se han movido porque las empresas ven en este mecanismo una opción de liquidez.


Martha Gómez, gerente de Subastas & Comercio. Cortesía

Las empresas Subastas y Comercio y Superbid Colombia, que se dedican a las subastas virtuales de activos improductivos, han tenido en estos meses complejos para la economía un buen desempeño en sus negocios.

Coinciden en que en varios sectores las compañías han visto en la venta de bienes ociosos una respuesta rápida a sus problemas de iliquidez por la coyuntura.

Martha Gómez, gerente general de Subastas y Comercio, explicó que en la empresa que por más de 17 años ha realizado estas operaciones por internet de vehículos, chatarra y maquinaria industrial, poco a poco se ha ido “restaurando la confianza y hoy la realización de subastas ha aumentado debido a que los clientes saben que en nuestro servicio encuentran liquidez inmediata para sus compañías”.

La expectativa de la empresaria es que de aquí a hasta finales de este año, estas transacciones se dinamicen todavía más.

En estos meses marcados por la crisis sanitaria, Subastas y Comercio exploró también nuevas modalidades de ofertas. Fue así como entró al negocio de los remates de excedentes comerciales que se refiere a inventarios de almacenes y a líneas descontinuadas. “Descubrimos que el tiempo en casa sirvió para explorar este tipo de negocio. Las subastas son una oportunidad gigante y ahora la estamos aprovechando”, explicó Gómez.

La empresa también decidió unirse a la compaña Compre Colombiano. La manera efectiva de vincularse consiste en habilitar en su página web una categoría que lleva ese nombre. “Lo que estamos haciendo es impulsando las subastas o ventas directas de pequeños lotes de mercancía, principalmente de empresas que emplean madres cabeza de familia o jóvenes con primer empleo, a las cuales les hemos hecho una inspección muy rigurosa para determinar que sus productos sean de primera calidad”, explicó Gómez.

SUPERBID CRECE

Helena Balcázar, gerente general Superbid Colombia

Sobre la evolución de la actividad en estos tiempos de pandemia, Helena Balcázar, gerente general Superbid Colombia, explica que de las ventas en activos que ha logrado la compañía este año, 70% se ha concentrado en los meses de la crisis.

“Estos resultados demuestran cómo nuestro canal de subastas virtuales ha sido una solución ideal tanto para empresas que desean vender sus activos, como para los interesados en comprarlos. Hemos sido contactados por varios empresas que tradicionalmente vendían sus activos de manera directa, pero ahora con la pandemia han visto la necesidad de tener un alternativa en línea”, dijo.

Paralelamente, la empresa ha hecho ajustes a su operación. Habilitó visitas virtuales de inspección de activos, visitas live para compradores en los sitios de los activos y generó alternativas para el pago.

Estos servicios han sido acogidos por los clientes que lo consideran una solución integral para sus necesidades, aseguró Balcázar.

Igualmente, Superbid ha organizado una feria para inmuebles y prepara otra para vehículos.

La empresa espera crecer este año mínimo un 20% respecto al año anterior y vender más de US$30 millones.

https://www.portafolio.co/negocios/empresas/aumentan-subastas-virtuales-de-los-activos-improductivos-543289


lunes, 17 de agosto de 2020

El recaudo por renta sería de $3,9 billones


Esa es la proyección de la Dian, que lanzó soluciones digitales para facilitar el proceso.


Los vencimientos para declarar renta van hasta el 21 de octubre de este año.

Desde el próximo 11 de agosto y hasta el 21 de octubre se empiezan a cumplir los plazos para que 3,5 millones de contribuyentes puedan pagar el impuesto de renta y, según la Dian, se espera que el recaudo ascienda a los $3,9 billones para la vigencia de 2019. 

La proyección se hace en medio de los esfuerzos que está haciendo la Dian para modernizar el proceso en el que las personas naturales declaran renta, lo que incluye la posibilidad de una firma electrónica, y una plataforma más sencilla con la que los contribuyentes pueden hacer el proceso de forma virtual y mucho más fácil que en años pasados.

En cuanto a lo que esperan recaudar en total, la entidad explicó que con la situación del país y según el Marco Fiscal de Mediano Plazo, la nueva proyección del recaudo bruto que se calcula para 2020 será de $144,23 billones.

Cabe recordar que solamente en junio pasado, el recaudo bruto de los impuestos administrados por la Dian alcanzaron $12,24 billones, “reflejando un cumplimiento de la meta establecida para este mes del 117,6%, lo que corresponde a un mayor recaudo frente al objetivo de $1,83 billones”, dice la Dirección de impuestos.

Según los datos de la Dian, el recaudo proveniente del Impuesto de Renta y Complementarios aportó el 74,1% de los ingresos obtenidos en junio, siendo el pago de las declaraciones de renta el de mayor participación con un 45,9% e ingresos por $5,62 billones, lo que se explica en gran medida por el pago de la tercera cuota a cargo de los Grandes Contribuyentes. El otro 28.2% corresponde al recaudo por Retención en la Fuente a título de Renta, que alcanzó la cifra de $3,45 billones.

De otra parte, se evidenció que en ese mes los resultados no fueron tan negativos como se esperaba. “En comparación con el recaudo obtenido en el mismo mes de 2019, se presentó un crecimiento negativo de 13,5%, destacándose el comportamiento de la Retención en la Fuente a título de Renta”, concluyó la Dian.

https://www.portafolio.co/economia/impuestos/el-recaudo-por-renta-seria-de-3-9-billones-543279

domingo, 16 de agosto de 2020

“La mitad de los hogares colombianos recibe ya una transferencia de algún tipo”


Luis Alberto Rodríguez, director del DNP, destacó que la asignación de inversión social para 2021 es la más alta, con la que se asegurarán los giros de los programas vigentes.

Luis Alberto Rodríguez, director del DNP, destacó los alcances del plan de reactivación económica propuesto para 2021, en el que se contemplan casi $100 billones y se espera generar un millón de empleos.

Además, dijo en Inside LR que, en este momento, la mitad de los hogares recibe al menos una transferencia monetaria.

La inversión fue ganadora en el proyecto de Presupuesto ¿por qué se decidió así?
El Presupuesto es el primer instrumento para cumplir el compromiso por el empleo, el crecimiento limpio, por los más vulnerables y por el agro y la paz. Es la cuota inicial de ese plan. En estos momentos se necesita el impulso del Estado, que se hace con el Presupuesto.

Si bien el Presupuesto es grande, lo que más crece es la inversión, en 20%, el doble de la tasa a la que crece el funcionamiento. Eso quiere decir que, con el Presupuesto más alto de la década, esperamos que se impulse la economía y se disminuya la incertidumbre.

¿Cuál sería el plan B si las estimaciones se quedan cortas?

El primer Marco Fiscal con el que arrancamos era esperando crecer más, a través del impulso privado, lo que se logró con la disminución de la carga tributaria en la Ley de Crecimiento Económico. Eso generó impulso económico por el lado privado y estábamos cumpliendo, pese a que había problemas que no cedían con el mercado laboral, que venía deteriorándose desde 2015.

Ahora es distinto, el covid-19 probablemente será el impacto más grande desde que hay cifras, más grande que la guerra de los mil días. Entonces, no podemos pretender que sea el consumo o la inversión privada la que impulsen el crecimiento. Eso sería ingenuo. Por eso el Estado necesita el espacio fiscal suficiente y eso requiere que el país termine con una deuda mayor a la de 2019. Ahora bien, si en 2021 el rebote no es tan alto como lo plantea el Marco Fiscal, la respuesta es la misma, contracíclica y con un gasto mayor de lo que teníamos planeado.

El presupuesto de inversión de 2021 contempla $4,3 billones para la reactivación, pero todo el plan está valorado en $4,7 billones ¿esos $400.000 millones restantes de dónde van a salir?

En el presupuesto radicado se contemplan $4,3 billones para inversión y hay $400.000 millones que son recursos propios de entidades, como por ejemplo el Invias. Al sumar eso, da $4,7 billones frescos. Sin embargo, ese plan es la cuota inicial, porque no hay ningún proyecto de infraestructura que se entregue en una vigencia, entonces uno necesita el espacio para garantizar las vigencias futuras.

Esos cerca de $5 billones contemplados son como el “case”, sobre todo para proyectos de más de un año de vigencia. Además, tomamos la decisión en el Confis de aumentar el techo de vigencias futuras, eso nos lleva a poder tener un espacio cercano a 2,5% del PIB, a pesos de hoy más o menos $25 billones, que se suman a $4,7 del presupuesto, es decir que en infraestructura serían cerca de $30 billones. Aparte de eso están los 200.000 subsidios de vivienda con vigencias por $7 billones a 10 años. Y está la reglamentación del acto legislativo de regalías, pues vale la pena recordar que nosotros pasamos este documento que reformó el Sistema General de Regalías y la idea es que devuelve recursos a las regiones productoras, sin quitarle a las no productoras, con una disminución del gasto de burocracia.’’’

Eso hay que reglamentarlo, estamos en consultas previas y la idea es permitir que los 170 municipios Pdet puedan adelantar el flujo de regalías a 12 años, a un nivel cercano de 60% o 70% y eso sería cerca de $5 billones. Es así como el plan de reactivación, más lo que apalancan las vigencias futuras, es cercano a $100 billones, del cual esperamos que tenga impacto en 1 millón de desempleados que dejó la pandemia.

Transporte es el sector que más recursos recibirá del presupuesto de inversión de 2021, ¿cuáles son los proyectos concretos para usar ese dinero?

Teniendo en cuenta que la pandemia recrudeció los indicadores de desempleo que antes ya eran preocupantes y generalizó el problema, se pensó que Transporte escogiera una obra en cada departamento para poder impulsar el mercado laboral. Los planes son, por ejemplo, el Túnel del Toyo y Aerocafé.

Pero, además, queremos enfrentar el rezago de las vía terciarias, pues 90% de los municipios en Colombia son categorías 5 y 6, y al ser tan pequeños no tienen lo recursos suficientes para financiar estas obras, por lo que generalmente se invertía alrededor de $100.000 millones por año en todo el país. Lo que proponemos es ponerle recursos a ‘Colombia Rural’, que al sumar 2020, 2021 y 2022, estamos hablando de invertir casi $2 billones, es decir, 20 veces lo que normalmente se invierte en un año en Colombia. Se van a descongelar para este año $200.000 millones; en 2021 del presupuesto de inversión habría $650.000 millones y un poco más de $1 billón en 2022.

Sobre la propuesta de la CCI y la SAC de invertir el dinero de las regalías en estos proyectos nos parece una buena idea pero hay que verlo con perspectiva porque ya vamos a invertir $2 billones con lo que se pueden intervenir cerca de $20.000 kilómetros.

Inclusión social es el rubro más alto, ¿hasta cuándo se darán los subsidios vigentes?

Hemos venido tomando decisiones de acuerdo con la información que recibimos, por eso decidimos prolongar Ingreso Solidario a junio de 2021. Hoy estamos llegando a 50% de los hogares colombianos con al menos una transferencia en alguno de los programas, antes de la pandemia el número de hogares que lo recibían era menos de 30%.

El otro año entonces estaríamos financiando los seis giros de los 2,6 millones de hogares de Familias en Acción, todos los giros de Colombia Mayor y todos los giros de Jóvenes en Acción. Respecto a la devolución del IVA, se llegó ya a un millón de hogares y en 2021 buscamos llegar a 2 millones de hogares. Estamos viendo la inyección en gasto público social más alto visto en el Presupuesto.

¿Qué opina del proyecto de Ley que se radicó para dar un salario mínimo a nueve millones de familias con renta básica?

Hay varios ya desde antes, pero si son proyectos de ley que buscan rentas universales no lo compartimos, porque alguien que trabaja no lo necesita. No veo por qué a los cinco más ricos de Colombia, a los funcionarios del Gabinete y a los congresistas se les tenga que dar una renta, no tiene ningún sentido. Yo creo que tiene que ser focalizado. Lo último es que nosotros no estamos seguros de que la economía colombiana pueda soportar un choque de ese tamaño.

¿Qué Conpes están próximos a salir?

Hay uno de inclusión financiera, una recopilación del impacto del covid-19 que saldrá la próxima semana, uno sobre vigencias futuras para el Metro de Medellín y otro sobre transformación digital.

https://www.larepublica.co/economia/la-mitad-de-los-hogares-colombinos-recibe-ya-una-transferencia-de-algun-tipo-3039069

sábado, 15 de agosto de 2020

Proponen eliminar los costos bancarios para el Ingreso Solidario


Con esta iniciativa, el Gobierno no tendría que pagar 2.000 pesos por cada giro que hace a familias vulnerables.


Continúan los duros cuestionamientos a las entidades financieras, porque son las empresas que mayores ganancias han logrado en medio de esta pandemia y su aporte solidario ha sido muy bajo.

Es por esto que fue radicado en el Congreso un proyecto de ley que busca eliminar los costos bancarios que debe pagar el Gobierno por cada subsidio que recibe la población vulnerable.

El propósito es que ayudas como la de Ingreso Solidario, la cual se está entregando a millones de familias en esta pandemia, no le representen utilidades a estas en empresas en momentos de emergencia.

La propuesta es del senador liberal Mauricio Gómez Amín, quien explicó que esto le permitiría al Estado ahorrarse alrededor de 6.000 millones de pesos.

“Por más recursos para emergencias y menos para los bancos, radiqué este proyecto en el Senado dirigido al sector financiero que ejecuta con el Gobierno nacional la transferencia de estos dineros. Las entidades le cobran alrededor de $2.000 por giro, así solo por este desembolso reciben más de $6 mil millones. Queremos a los bancos del lado de la gente, conscientes de la crisis que afrontamos”, indicó.

Gómez Amín propone que estos recursos que se dejarían de pagar, sean redireccionados para la entrega de bonos alimenticios, compra de más pruebas del Covid-19, adquisición de respiradores, de camas UCI, de elementos de bioseguridad, entre otros.

“Reconocemos el esfuerzo que hace el Gobierno en poder asistir a cerca de 3 millones de familias colombianas y en haber anunciado la extensión de este apoyo económico por lo menos hasta junio del 2021. De esta manera, desde el Congreso, con el proyecto que presento, buscaremos aliviar al Ejecutivo con el pago de comisiones a bancos para que pueda disponer de estos recursos en otros fines sociales”, añadió.

El congresista reveló que las ganancias del sector financiero en el año 2019 ascendieron a 13,3 billones de pesos, pero en una situación de crisis como la que estamos viviendo, debe haber más recursos para atender la emergencia y menos para los bancos.

https://www.rcnradio.com/politica/proponen-eliminar-los-costos-bancarios-para-el-ingreso-solidario

viernes, 14 de agosto de 2020

Banco de la República redujo nuevamente su tasa de interés


La Junta Directiva del Emisor se reunió este viernes para definir el rumbo de su política monetaria.

La Junta Directiva del Banco de la República anunció este viernes, que por unanimidad, redujo su tasa de interés en un cuarto de punto porcentual a 2,25%, como un estímulo adicional a la economía colombiana.

Con esta decisión, el Emisor completa así su quinta reducción de tasas de este año, como respuesta a la crisis generada por la pandemia.

De acuerdo con Juan José Echavarría, gerente del Banco de la República, no se descartan nuevas reducciones, aunque aclaró que de ahora en adelante es más incierto el rumbo que se tome en materia de política monetaria. 

Según el Emisor, las condiciones de los mercados financieros han mejorado respecto al comienzo de la crisis derivada de la pandemia y la abundante liquidez de los mercados internacionales y locales se ha reflejado en menores primas de riesgo soberano y menor volatilidad cambiaria.

Para el Banco de la República, la inflación en junio se ubicó en 2,19%; el promedio de los indicadores de inflación básica en 2,03%, y las expectativas de inflación continuaron reduciéndose. Todos los indicadores y las expectativas se sitúan por debajo de la meta del 3%.

Además, según el Emisor, la demanda agregada observada es más débil que lo previsto, con mayores excesos de la capacidad productiva y un fuerte deterioro del mercado laboral, en un contexto de gran incertidumbre macroeconómica global.

https://www.portafolio.co/economia/noticias-hoy-banco-de-la-republica-tasa-de-interes-31-de-julio-2020-543238

jueves, 13 de agosto de 2020

Coronavirus puso a los negocios y a la economía en cuidados intensivos


Petróleo, turismo, manufacturas, industria aeronáutica y automotriz son los más afectados. Casi ningún sector económico se salva. 



La economía global mostró este jueves la factura de la pandemia, en tanto planean muchas incertidumbres sobre un posible rebrote.

Miles de millones de dólares perdidos para las empresas petroleras, los fabricantes de aviones o automóviles, PIB en caída libre: la economía global mostró este jueves la factura de la pandemia, en tanto planean muchas incertidumbres sobre un posible rebrote.

Las cifras son de vértigo: Alemania, la economía más fuerte de Europa, reveló este jornada una caída histórica de su PIB del 10,1% en el segundo trimestre. Y para Estados Unidos una contracción histórica de 32,9%. "El PIB es el retrovisor, nos muestra el fondo de la ola, el agujero negro de la crisis", señala Ludovic Subran, economista jefe de Allianz.


En las ráfagas de resultados publicados este jueves, los pilares económicos del 'Viejo Mundo' muestran enormes sacudidas, y eso mientras los gigantes tecnológicos estadounidenses (Apple, Alphabet, Facebook y Amazon) todavía deben revelar sus resultados en unas pocas horas.

Las petroleras han revisado a la baja el valor de sus activos, a causa del colapso duradero de los precios del crudo, y una caída histórica en la demanda. La consecuencia fueron pérdidas abismales en el segundo trimestre, de 8.400 millones de dólares (unos 7.150 millones de euros) para Total, 18.100 millones de dólares para la Royal Dutch Shell anglo-holandesa.

SIN PRECEDENTES

La aeronáutica también paga un precio agobiante por la crisis, en tanto se espera que el tráfico aéreo recupere la normalidad recién para 2023. El constructor de aviones europeo Airbus anunció este jueves una pérdida neta de 1.900 millones de euros (2.230 millones de dólares) en el primer semestre del año: 'quemó' 12.400 millones de euros (14.560 millones de dólares) 'cash' durante estos primeros seis meses del año y redujo su ritmo de producción en un 40%. Su gran rival norteamericano, Boeing, planea reducir aún más su cadencia de producción, despedir más personal y detener la fabricación del legendario "Jumbo Jet" 747 en 2022. En el segundo trimestre, perdió en total 2.400 millones de dólares.

La industria automotriz también se estancó, entre fábricas y distribuidores a puertas cerradas durante el confinamiento. El fabricante francés Renault sufrió la mayor pérdida neta de su historia en el primer semestre del año, 7.300 millones de euros (8.580 millones de dólares), agobiado por su socio japonés Nissan y la depreciación de activos. A fines de mayo anunció la supresión de 15.000 empleos. El gigante alemán Volkswagen anunció en la jornada una pérdida, antes de impuestos, de 1.400 millones de euros (1.640 millones de dólares) en los primeros seis meses de 2020. "Esta situación no tiene precedentes, pero tampoco apelación", matizó el CEO de Renault, Luca de Meo, quién prometió un repunte. ¿Pero cómo? La normalización será lenta, y el automóvil como el transporte aéreo, sostenidos a duras penas por Estados Unidos, se encuentran bajo presión por mayores preocupaciones medioambientales.

CRISIS DARWINIANA

En la industria siderúrgica también se constatan balances sombríos: el productor de acero ArcelorMittal tuvo una pérdida neta en el segundo trimestre de 559 millones de dólares.

La industria alimentaria ha resistido algo mejor. El gigante suizo Nestlé publicó un beneficio neto semestral de 18,3%. Los raros relámpagos llegaron de la 'high-tech' y la industria farmacéutica. El coreano Samsung, líder mundial de la telefonía móvil y tarjetas de memoria, tuvo un aumento trimestral de ganancias netas del 7,3%, en tanto el laboratorio francés Ipsen reveló una ganancia neta en un semestre de poco más del 1%, por ejemplo. "Esta crisis es muy darwiniana, afecta a países y sectores muy diferente", afirma Subran. Tras el primer 'shock' sobre las actividades, "los sectores ya debilitados en términos de rentabilidad van a tener que adaptarse a un cambio más lento del entorno", añadió. Según expertos, algunos no superarán el cimbronazo.

https://www.portafolio.co/internacional/pandemia-puso-a-los-negocios-y-a-la-economia-en-cuidados-intensivos-30-julio-2020-coronavirus-hoy-543196