miércoles, 31 de julio de 2019

Quién tiene la razón sobre el crecimiento económico del país?

El Dane, el Banco de la República y el Gobierno se han enfrentado al respecto.

La economía colombiana crece, eso es lo que los datos muestran, ya si debiera crecer más o menos, es una cuestión de punto de vista de cada analista y sobre todo de la función de cada uno de ellos.

La discusión en que se metieron el Banco de la República y el Gobierno es muy sana y nos muestra de entrada que estamos en una economía donde hay independencia y contrapesos que ayudan a que las cosas funcionen mejor. 

Es cierto que el Gerente General del Banco de la República dijo que la economía está estancada, porque en las series desestacionalizadas, el crecimiento viene muy lento; y también es cierto lo que dice el gobierno, el DANE, Ministro de Hacienda y muchos más del gabinete, donde dicen que la economía crece más, mirando las cifras no desestacionalizadas.

¿Cuál es la diferencia?, comparar datos no es fácil; de hecho, un dato por si solo es casi incomprensible, como saber que el PIB en el primer trimestre de 2019 fue de 244 billones, básicamente no dice nada.

Los datos son datos y son independientes por su naturaleza, pero su análisis no y ahí está la pelea. El primer trimestre de la economía siempre tiene un problema: no en todos los años cae semana santa en ese periodo, y al compararlo frente al año anterior es un debate, porque la “semana mayor” no es estacional según el calendario de días, sino el de la luna, y nuestra economía se mide con días y no con lunas, y eso se tiene que ajustar según la estacionalidad “normal” de las cosas. 

Es decir que la economía sin semana santa este año creció frente a la del año pasado que si la tuvo, pero si se quitan el efecto de esos días festivos (donde se produce menos), creció menos, ese es el tema de las estacionalidades para este caso puntual.


¿Qué la economía está creciendo?, si, eso es verdad; “qué la economía está estancada (desde las series desestacionalizadas)”, si, es verdad; “Que cada vez más países usan las series sin desestacionalizar para analizar”, si, es verdad; que “el Banco debe estar en su misión constitucional y no opinar públicamente de otras cosas”, si, es verdad; “que hay que decirle las cosas al Ministro como son”, si, es verdad; “Que en el DANE están cambiando muchas cosas al tiempo y eso causa confusiones”, si, es verdad; “que el DANE desde hace mucho tiempo tenía haber cambiado métodos y publicado los censos”, si, eso es verdad. 

Es decir, que estamos en debate de esos donde todo el mundo tiene la razón: lo que dijo el Banco está bien, lo mismo que lo que dice el DANE y el ministro. Entonces, ¿a quién le creemos, o a quién debemos escuchar?

El DANE es un termómetro y no debemos romper el termómetro para curar la enfermedad. El Banco es el encargado que la capacidad de compra de los colombianos mejore continuamente y por eso es muy cuidadoso en sus análisis económicos y sus opiniones.

El Ministro y el Ministerio tienen la misión de hacer que la economía ande bien, las finanzas públicas estén lo más sanas posibles y de darle recursos a todos los sectores posible.

¿Dónde esta el lio?, que el DANE los mide a ambos, tanto al Ministro como al Banco. Entonces si la economía crece, aplausos al ministerio y si la inflación está en la meta aplausos a la autoridad monetaria.

Desafortunadamente siempre ha causado suspicacia que el DANE depende del Ministerio de Hacienda, y esto hace que algunos (muy equivocadamente) digan que el gobierno manipula los datos: eso no es verdad.

Estamos en un debate de interpretación, no de datos. No está en juego la calidad del trabajo del DANE, sino que datos se deben usar, lo que tienen estacionalidades o los que no, y cada uno usará los que considere correctos: claramente el Banco los prefiere sin estaciones para ver cómo se mueve la economía en general y al Ministerio le interesan con estaciones para poder ver los efectos completos de lo que está pasando. 

Es como medir a una persona con o sin zapatos, donde ambas mediciones son válidas, porque en una se sabe el tamaño de la persona en su día a día, y en la otra el tamaño natural de la misma.

A esto vale la pena sumar, el caso del gráfico publicado por Bancolombia antes de este debate, donde deja ver que las metas del Plan Nacional de Desarrollo no son iguales que las proyección del Fondo Monetario Internacional y de otras agencias, mostrando que una cosa es una proyección y otra cosa una meta; cosa que siempre pasa en las organizaciones, que al saber que el mercado podría crecer un 4%, se ponen la meta de crecer un 5%, con el fin de desarrollar nuevos mercados y productos. Es decir, ambos datos son correctos.


Fuente

GRUPO BANCOLOMBIA, FMI, PND.

¿En que nos deja la pelea?, en tres cosas maravillosas. La primera, demostramos que tenemos un sistema de instituciones económicas que funcionan tan bien, que pueden estar en desacuerdo y hacerse contrapeso entre ellas. 

La segunda que tenemos una gran calidad de analistas económicos que están listos para interpretar la realidad nacional desde los datos y hacer aportes fundamentales y que el DANE publica toda la información que le es posible, porque no debemos olvidar que la discusión sobre cuál de las dos mediciones del PIB se debe usar, es gracias a la institución estadística las publica ambas. 

La tercera, y más importante de todas, es que todo esto nos muestra que el DANE debe ser un ente independiente y autónomo como lo hemos pedido muchos desde hace tiempo y la OCDE recientemente.

Debemos estar tranquilos: la economía crece y tenemos un organismo estadístico, un banco central y ministerio de hacienda que están haciendo sus tareas tan bien, que si bien pueden no estar de acuerdo, permiten el ejercicio democrático del debate de manera transparente. Ya quisieran muchos países decir lo mismo

¡Viva la independencia de los datos!, y más la independencia de la interpretación y uso de los mismos.

Nota al pie: algunos dicen que es mejor que estos debates se hagan en privado, y quizá tienen razón, pero también es muy satisfactorio ver que las instituciones funcionan en el país.


https://www.portafolio.co/opinion/camilo-herrera-mora/quien-tiene-la-razon-el-dane-el-gerente-del-banco-o-el-ministro-530367

martes, 30 de julio de 2019

Sube de tono la polémica por la situación de la economía

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que el Emisor debe limitarse a exponer en público temas de política monetaria.


El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo en Cartagena que la polarización “es un concepto etéreo”.

El Gobierno salió este jueves a cuestionar las declaraciones del gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, quien ha señalado recientemente que la economía colombiana se estancó, o que la polarización le ha pasado factura a la actividad productiva, y quien además cuestionó algunas de las cifras sobre el PIB reveladas por el Dane.

Este miércoles, en la apertura de la Convención Bancaria, Echavarría señaló que en el primer trimestre la economía creció 2,3 por ciento (quitando factores estacionales), cifra que debería ser utilizada en los análisis en lugar de la de 2,8 por ciento que mencionó el Dane. Y añadió que dicho dato es “malo” y que representa un estancamiento frente a la dinámica que traía el indicador local al cierre del 2018.

En ese mismo escenario, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, insistió en que hay una clara recuperación de la actividad productiva del país, defendió al Dane, y cuestionó que el Banco de la República dé estos debates en público.

“El pesimismo es usual cuando la economía rebota. No extraña que alguien opine en esa dirección, pero sí me sorprende que quien lo haga sea el gerente del banco central”, puntualizó el Ministro.

Además, dijo ante el auditorio de representantes del sector financiero que con las declaraciones de Echavarría “se violenta una de las mejores prácticas de los bancos centrales, que es limítese a hablar de la política monetaria en público, y discuta todas las facetas de la economía y de la sociedad internamente”.

En cuanto al crecimiento del PIB, Carrasquilla dijo que “la economía lleva algunos trimestres dando claras evidencias de rebote y serán mayores a medida que pasan los días. Tengo la absoluta certeza de que al final del año vamos a mirar atrás esta discusión y concluiremos que teníamos razón quienes estábamos hablando de que la economía iba a crecer más de 3,5 por ciento (nosotros tenemos previsto 3,6 por ciento)”.

Frente al crecimiento del primer trimestre, dijo que era “una mala foto dentro de una buena película”, asociado en particular al sector de la construcción.

En ese mismo sentido se pronunció el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, quien dijo que “no es este el momento para hablar de estancamiento, cuando estamos viendo varios indicadores líderes positivos”, haciendo referencia a la industria, el comercio, las ventas de carros, la mejora en la confianza empresarial e industrial y el repunte de la inversión extranjera directa, entre muchos otros temas.

Puntualizó que lo importante ahora es “superar la ‘fracasomanía’ y construir la ‘optimismomanía’ sobre las oportunidades que tiene el país en distintos sectores productivos”.

De otro lado, sobre los cuestionamientos al Dane, Carrasquilla dijo que la entidad “tiene enorme credibilidad en el país. El hecho de que haya cifras que sorprendan en uno u otro sentido de ninguna manera cuestiona esa integridad institucional. Las explicaciones que requiera dar el Dane las dará con cifras y no con filosofía”.

¿POLARIZACIÓN?

Hace algunos días, durante la presentación del informe de inflación del Banrepública, Echavarría señaló que “la polarización política no es buena para el crecimiento. Los consumidores y los inversionistas se asustan”, y afirmó que “es muy difícil explicar lo que pasa con la economía si uno no menciona esa polarización. Uno ve que las cosas se frenan y se preocupa... y sospecho que el factor de la polarización afecta la tasa de cambio, el crecimiento y la inversión”.

Ante este pronunciamiento, el propio presidente de la República, Iván Duque Márquez, dijo que si bien hay unos sectores que deberían estar creciendo más, “de ahí a decir que es la polarización, pues me parece que ese no es el caso. Yo creo que es importante que a este tipo de análisis no le metamos el ingrediente político, porque el crecimiento es una tarea de todos”. Y aunque no mencionó la palabra polarización, esta semana Echavarría insistió en que hay temas locales, no fundamentales de la economía, que están detrás de la formación de expectativas de los consumidores, empresas y de la devaluación reciente de la tasa de cambio.

Al ser consultado sobre estos temas, el Minhacienda señaló que “estoy convencido de que no hay polarización en el país, al menos una que tenga efectos en las decisiones de los hogares, de los consumidores o de los empresarios; y creo que eso no tiene nada que ver, no hay evidencia empírica, yo se la pedí al gerente del Banco de la República, aún no me la ha dado y por tanto creo que es ‘paja’”.

Añadió que la polarización “es un concepto etéreo, que no tiene fundamento en una explicación empírica, medible y, por lo tanto, son opiniones filosóficas, carentes de seriedad”.

De cualquier manera, desde el sector privado se ha señalado en varias ocasiones que la incertidumbre sí se ve reflejada en que las decisiones de inversión se pueden ver aplazadas.

Entre tanto, Christopher Pissarides, profesor del London School of Economics, dijo sobre la economía colombiana que “los expertos dirían que en Colombia hay que darle énfasis al mercado laboral, a la creación de empleos, a reducir la informalidad. Pero el principal problema de Colombia es político, no económico”.


https://www.portafolio.co/sube-de-tono-la-polemica-por-la-situacion-de-la-economia-530361

lunes, 29 de julio de 2019

El colombiano promedio pide 50% del valor del inmueble en los créditos hipotecarios


El presidente de Asobancaria se mostró optimista de cara al desempeño de la economía 

El presidente de Asobancaria, Santiago Castro, explicó que la nueva autorización que le dio el Ministerio de Vivienda a los bancos para que presten hasta 90% de una vivienda en un crédito hipotecario no implica un riesgo para el sistema. 

“El riesgo está en que se preste sin información. Se va a prestar hasta 90%, no es que todos tengan que ir hasta allá. El promedio en Colombia es 50%, los colombianos no son dados a sobreendeudarse, y menos para créditos hipotecarios”, dijo Castro, quien agregó que actualmente en el mecanismo de leasing, se permite financiar hasta 100% del valor del inmueble. 

Sobre la disputa entre el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y el gerente general del Banco de la República, Juan José Echavarría, Castro indicó que “ese debate por ponerlo entre comillas hay que bajarlo a sus justas dimensiones. Ambos hablan de cifras reales, uno habla de cifras estacionalizadas y el otro de las desestacionalizadas. Compartimos con el ministro de Hacienda su optimismo, queremos enfocarnos en los aspectos positivos. Cuando vemos un consumo de los hogares creciendo por encima de 4%, cuando se ve una recuperación en la cartera, tenemos razones para estar optimistas”. 

Al hablar de la polarización, Castro señaló que “como presidente de Asobancaria puedo decir que no tenemos evidencia empírica de que la polarización, por sí sola, tenga un impacto en el crecimiento económico, aunque las malas políticas económicas sí. Como politólogo le puedo decir que mientras el debate político se dé en un ambiente de respeto, bienvenido sea. Lo que vería preocupante es la ausencia del debate, y siempre prefiero un debate de ideas a un debate armado”. 

Finalmente, con respecto a la migración venezolana y su impacto en el desempleo, el presidente de Asobancaria explicó que “mi pálpito es que dónde creíamos que se iban a reflejar 1,5 millones de venezolanos que han llegado al país. Era muy ingenuo pensar que no iba a subir el desempleo”. Además, dijo que no espera que la situación tenga una solución a corto plazo.

https://www.larepublica.co/finanzas/el-colombiano-promedio-pide-50-del-valor-del-inmueble-en-los-creditos-hipotecarios-2871363

domingo, 28 de julio de 2019

Correo suplantado de Banco Falabella es phishing y buscar robo de su información financiera

El reconocido banco es víctima de los cibercriminales que dirigen su ataque a los usuarios en Colombia, donde por medio de una suplantación de identidad el propósito es robar las credenciales de acceso y datos de las tarjetas de crédito y débito.

 

Así lo informó la compañía de seguridad informática ESET, en una nueva entrada de blog firmada por Luis Lubeck, Security Researcher de la citada empresa. La alerta de la compañía de detección de amenazas en la red fue emitida por un correo que llegó al laboratorio de investigación donde identificaron un sitio de phishing que suplanta la identidad de un conocido banco de Colombia que cumple inclusive con el requisito de poseer un certificado SSL, haciendo creer al usuario que caiga en el engaño que ofrece una “mayor protección” a la navegación e ingreso de datos. 

El mensaje que contiene el falso correo informa a la víctima que los accesos a los distintos canales fueron bloqueados por medidas de seguridad e invita al usuario a restablecer el acceso a su cuenta para volver a utilizar los servicios con normalidad. 


Falso correo que llega a la víctima notificando la suspensión del acceso e invitando a reestablecer su acceso. Imagen: ESET 

Si un cliente desprevenido recibe este correo y decide acceder al enlace que viene en el cuerpo del correo, se encontrará con una página completamente clonada de la entidad bancaria, en la que incluso todos los enlaces direccionan al sitio oficial de la empresa o empresas asociadas, salvo el botón de ingreso de usuario y clave. 


Página clonada de la entidad bancaria oficial. Imagen: ESET 

Tal como mencionamos al comienzo de este artículo, la particularidad del sitio es que cuenta con un certificado, lo cual puede observarse a la izquierda del dominio con un candado cerrado y las siglas https previo al dominio. 


Sitio cuenta con certificado de seguridad. Imagen: ESET 

Analizando en profundidad la información del certificado se observa que fue realizado por la entidad certificante Let´s Encrypt, la cual brinda los mismos de manera gratuita e inclusive permite ocultar la información del propietario del certificado. 


Certificado emitido por Let´s Encrypt 

Lo que llama la atención es lo nuevo de la emisión, ya que fue realizada cinco días previos al análisis. Con la información, el laboratorio indagó más a fondo el dominio al cual redireccionaba el correo malicioso, y en línea con el certificado, y se verificó que el mismo también había sido creado recientemente y ocultaba los datos de la entidad registrante. 




Información del dominio. Imagen: ESET 

Todo esto muestra la sofisticación de los responsables detrás de este ataque, que buscan maximizar la efectividad del mismo en su intento de lograr vulnerar los cuidados que pueden tener los usuarios a la hora de buscar, entre otras cosas, que el sitio sea seguro, que el dominio tenga alguna referencia (no en este caso) o una coherencia con el mensaje recibido; como en este caso que el dominio hace una clara referencia al desbloqueo de las cuentas. 

Si el usuario cae en el engaño, accede a la página e ingresa su número de documento y clave, se encontrará con la siguiente página, en la cual los cibercriminales intentarán dar un paso más e intentarán robar los datos de la tarjeta de crédito o débito de la víctima. 


Instancia en la que se solicita a la víctima que ingrese los datos de su tarjeta de crédito y/o débito. Imagen: ESET 

Como se puede observar en la siguiente imagen, pese a que se ingresaron datos completamente incoherentes con la información solicitada, el sitio los valida como correctos. 


Luego de ingresar los datos de la tarjeta de crédito o débito de la víctima, el sitio los valida. Imagen: ESET 

Una vez finalizado este proceso, el usuario será redirigido a la página oficial y real de la entidad financiera en cuestión. Vale la pena mencionar que durante el análisis de la campaña no se detectaron segundas intenciones (como puede ser la instalación adicional de algún malware), por lo que se interpreta que solo busca robar información de credenciales y tarjetas de crédito a partir del ingreso de la víctima a través del falso sitio. 

Este tipo de ataques demuestra que los usuarios deben estar cada vez más atentos a la hora de navegar por Internet y sobre todo al momento de decidir hacer clic o no sobre un enlace. Con respecto de los certificados de seguridad, se recomienda que los mismos sean a nombre de las entidades respectivas. Al tratarse de un certificado emitido a nombre de la empresa responsable del dominio, no solo se puede observar el candado, sino a la derecha del mismo se observa el nombre de la firma. 


Ejemplo de certificado de seguridad legítimo con el nombre de la empresa a la derecha del candado. Imagen: ESET 

“Si bien esto no es limitante, ya que como vimos en este caso la entidad financiera no tiene el registro de certificado de esta manera en su sitio oficial, recomendamos a los usuarios tener en cuenta estos puntos a la hora de navegar por la red y evitar siempre acceder a enlaces que llegan por cualquier sistema de mensajería”, señala el autor. 

En caso de que una empresa necesite informar este tipo de eventos a sus usuarios, lo más probable es que publique un comunicado en su sitio oficial o bien que aparezca el mensaje al momento de ingresar al sistema de banca online. Ninguna empresa debería solicitar a través del correo el ingreso de datos personales como claves, números y códigos de seguridad de tarjetas de crédito o débito.

https://www.finanzaspersonales.co/tecnologia/articulo/correo-de-phishing-amenaza-a-seguridad-de-clientes-de-falabella/79709?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2019_06_05

sábado, 27 de julio de 2019

Atención a estos cambios para declarar renta en 2019

Un proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda establece algunas modificaciones en cuanto a deducciones e ingresos no constitutivos de renta que eran la base de algunas personas naturales para hacer su gestión tributaria del año.

 
Atención a estos cambios para declarar renta en 2019 


Como es sabido, la Ley 1943 de 2018, conocida como Ley de Financiamiento, trajo cambios frente a lo introducido en la Ley 1819 de 2016, llamada en ese año como la reforma tributaria. Dentro de los principales se encuentra que mientras la de 2016 creó cinco diferentes cédulas tributarias para declarar renta, la de 2018 las redujo a tres. 

Lo anterior, porque las personas que intentaban hacer por cuenta propia su declaración no entendían en cuántas cédulas tributaban, por lo que debían contratar una asesoría profesional para presentar su declaración. Y lo peor es que ni aún así la lograban hacer bien y después debían entenderse con la DIAN porque, supuestamente, habían hecho mal la presentación de sus ingresos y patrimonio. 

Entender los cambios regulatorios es clave para que más personas formalicen sus ingresos y activos y así estén al día con sus impuestos. “Como el país hace reformas cada dos años, eso trae para las personas mucha inseguridad fiscal, porque constantemente se siente que les están cambiando las reglas del juego”, explicó Leidy Serna, líder de outsourcing contable y tributario de Carrero & Asociados, firma de abogados y contadores. 

Precisamente, como cada dos años los contribuyentes se enteran que les cambiaron las reglas de juego, después entra la confusión y necesitan de asesoría para saber si el ejercicio que hicieron el año pasado de planeación tributaria sirvió. Lo malo es que la reglamentación de esos cambios por parte del Ministerio de Hacienda aparece casi que a los seis meses, como es el caso de un proyecto de decreto que está para comentarios en la página web de la mencionada cartera de Gobierno. 

La iniciativa propone reglamentar aspectos relacionados con retención en la fuente a rentas de trabajo de personas naturales. Usted puede consultar el documento en la página del Ministerio de Hacienda siguiendo este enlace. Según pudo establecer FP, son tres las principales modificaciones que acá le resumimos. 

#1. Aportes voluntarios a pensiones obligatorias tendrían límite: en la reforma de 2016 se creó esta figura donde los asalariados y los independientes podían hacer en el régimen privado aportes adicionales a su pensión obligatoria de manera voluntaria, con lo cual reducían la base para declarar ya que estos se consideran ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional (INCRNGO). Eso sí, si la persona retiraba ese dinero antes de pensionarse, se le aplicaba la retención contingente. 

Sin embargo, el artículo 1 del proyecto de decreto reglamenta la modificación introducida en la Ley 1943 de 2018 al art. 55 del Estatuto Tributario, donde se establece que los aportes voluntarios a los fondos de pensiones obligatorias que pretendan validarse como un ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional quedan limitados al 25 % del total de los ingresos laborales anuales, sin poder exceder, en ningún caso, las 2.500 UVT ($85.675.000 para 2019). 

#2. Más personas tendrán que declarar. Los vencimientos para declarar renta empiezan desde agosto y terminan en octubre de 2019. Para que no tenga enredos con las fechas, lo invitamos a leer el siguiente artículo. Pero como sucede con cada reforma tributaria, el Gobierno necesita que más contribuyentes por lo cual el decreto reduce las UVT para determinar la base gravable para el cálculo de retención en la fuente. 

Mientras en 2016, esa base gravable iniciaba en 95 UVT, con el proyecto arranca desde los 87 UVT, con lo cual la base gravable se reduce de $3.255.650 a $2.981.490. La retención en la fuente aplicaría entonces para los ingresos brutos de 2019 a partir de $4.368.483.51 en vez de los $4.770.183. Es decir, lo que ganen menos de ese ingreso pagarían una retefuente de 0%, y se crean otras tarifas de impuesto para ingresos más altos, como se muestra en las tablas 1 y 2: 

Tabla 1 


Tabla 2 


#3. Por último, se le dio un tratamiento tributario más equitativo a los ingresos provenientes de honorarios y compensaciones percibidos por las personas naturales que contraten menos de dos trabajadores o contratistas por un periodo inferior a los 90 días (continuos o discontinuos en el año gravable. A estos ingresos se les aplicará una renta exenta de 25% como señala el artículo 206 del Estatuto Tributario.

https://www.finanzaspersonales.co/impuestos/articulo/cambios-relacionados-en-retefuente-para-personas-naturales-en-2019/79715?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2019_06_06

viernes, 26 de julio de 2019

Nuevas reglas en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

¿Implementas el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)? Toda empresa, de cualquier tamaño debe cumplir unos estándares mínimos según la Resolución 0312 de 2019 expedida por el Ministerio de Trabajo. Los negocios con menos de 10 empleados tienen solo 7 estándares mínimos. Las mipymes con 11 y hasta 50 trabajadores deben cumplir 21 estándares, y las empresas con más de 50 empleados tienen 62 estándares mínimos de seguridad y salud en el trabajo. Identifica cuáles te aplican y cómo implementarlos. 

La información aquí contenida es simplemente material informativo que se pone a disposición de las pymes. Es responsabilidad exclusiva de los clientes y las pymes el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable. 

La nueva regulación sobre el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) estipula que tanto los empleadores como los contratantes de los sectores público y privado están obligados a cumplir con la normativa, a excepción de los independientes que aporten voluntariamente a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL). 

La resolución, así mismo, establece estándares mínimos para empresas, empleadores y contratantes con 10 o menos trabajadores, empresas de 11 a 50 trabajadores, empresas de más de 50 trabajadores y disposiciones comunes, es decir requisitos que todas deberán cumplir, así como sus respectivos contratantes. 

“El tema de Seguridad y Salud en el Trabajo debe ser una prioridad para las pymes, pues garantiza un mejor ambiente laboral, ayuda a disminuir el ausentismo por enfermedad, reduce las tasas de accidentalidad y mortalidad al interior de las empresas por accidentes de trabajo, y favorece la productividad en las organizaciones.” Ministerio del Trabajo 

Principales cambios sobre Seguridad y Salud en el Trabajo para pymes 




El principal cambio que propone la Resolución 0312 de 2019 es que existen unos estándares mínimos que deben cumplir las empresas colombianas de acuerdo con el número de trabajadores que tienen, ya que esta cifra puede incidir en la seguridad y salud de los trabajadores, los dos principales aspectos que se trata de proteger a través de esta normativa. 

Adicionalmente, se busca establecer reglas de juego para los diferentes sectores económicos que tienen características disímiles y apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas que, por su naturaleza, encuentran más obstáculos al momento de implementar normas como estas por lo que significa hacerlo en términos de inversión de tiempo y dinero. 

De hecho, una de las principales ventajas de la resolución es que propone la reducción de costos en la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST), principalmente porque se redujo el número de estándares que las empresas deben cumplir de acuerdo con su tamaño. 

Según el Ministerio de Trabajo, uno de los sectores más beneficiados con la nueva norma es el agropecuario, ya que esta facilita el proceso de implementación del sistema y, por consiguiente, la materialización de acciones que redundan a favor de la calidad de vida de los trabajadores del sector. Se espera que sean 656.000 mipymes del segmento las beneficiadas con la norma. 
Estándares mínimos de SST para mipymes con menos de 10 trabajadores 

Las empresas que cuenten con menos de 10 trabajadores, calificadas con riesgo I, II o III, solo deberán cumplir con 7 estándares mínimos de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), según la Resolución 0312 de 2019. Estos son: 




Es importante que como empresario pyme tengas en cuenta que la resolución establece especificaciones relacionadas con la idoneidad de quienes diseñan el plan de SST y de quienes realizan las evaluaciones médicas ocupacionales, así como con las entidades a las que las empresas pueden acudir en busca de asesoría autorizada. 

Así mismo, la ley establece que las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) deberán asesorar a las empresas en temas con la identificación de peligros asociados a su labor, el fomento de estilos de trabajo y vida saludables y la promoción de programas de medicina laboral, higiene y seguridad industrial. 

Sobre las Unidades de Producción Agropecuaria, que por su tamaño pertenecen a este grupo, la norma indica que deben identificar peligros asociados a sus procesos productivos, valorar riesgos, establecer controles y prevenir la presencia de accidentes de trabajo y enfermedades laborales. 
Estándares mínimos de SST para mipymes con 11 y hasta 50 trabajadores 

La Resolución 0312 de 2019 establece que las mipymes que tengan entre 11 y hasta 50 trabajadores y estén clasificadas con riesgo I, II o III, así como las Unidades de Producción Agropecuaria que cuenten con igual número de trabajadores, deberán cumplir con 21 estándares mínimos de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Entre estos se encuentran: 



Así como en el caso de las empresas con menos de 10 trabajadores, la resolución especifica las condiciones que deben cumplir quienes diseñen el plan de SST, quienes realicen las evaluaciones médicas, las entidades a las que pueden acudir en busca de asesoría y la responsabilidad de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) frente a estas compañías. 
Estándares mínimos de SST para empresas con más de 50 trabajadores 

Las empresas que tengan más de 50 trabajadores, calificadas con riesgo I, II, III, IV o V, de acuerdo con la Resolución 0312 de 2019, deben cumplir con 62 estándares mínimos de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). La misma norma aplica para las empresas que tengan 50 o menos trabajadores, pero estén calificadas con riesgo IV o V. 



El diseño e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, en este caso, deberá ser realizado por profesionales o profesionales con grado de posgrado. La norma también estipula que los contratantes podrán incluir criterios en los procesos de selección para determinar si sus contratistas también la cumplen. 



Fases para implementar el Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo 

La aplicación del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo se debe realizar por fases. Lina María Sierra, CEO de Sistegra, una empresa dedicada a prestar a las micro, pequeñas y medianas empresas un servicio de consultoría especializada en SST, nos cuenta las fases de este proceso de implementación: 

.1

Fase 1: Evaluar el Sistema de Gestión de SST 

La idea es revisar las actividades de la empresa e identificar las prioridades en términos de seguridad y salud en el trabajo mediante un diagnóstico, el cual permite: 
Conocer la normatividad legal vigente. 
Verificar si se tienen identificados los peligros (evaluar los riesgos, identificar amenazas y evaluar la vulnerabilidad de la empresa). 
Revisar el cumplimiento del cronograma de capacitación. 
Evaluar los programas de vigilancia epidemiológica. 
Realizar una descripción sociodemográfica de riesgos. 
Hacer un seguimiento de los indicadores de SST definidos el año anterior. 

.2

Fase 2: Ejecutar el Sistema de Gestión de SST 

Se debe partir de la definición de objetivos para la identificación del peligro y evaluación de riesgos. En esta fase se requiere una planificación que incluya desde los objetivos hasta los recursos y, por supuesto, la implementación donde lo anterior se lleve a la práctica. Para este paso es indispensable: 
Conocer la normatividad legal vigente. 
Verificar si se tienen identificados los peligros (evaluar los riesgos, identificar amenazas y evaluar la vulnerabilidad de la empresa). 
Revisar el cumplimiento del cronograma de capacitación. 
Evaluar los programas de vigilancia epidemiológica. 
Realizar una descripción sociodemográfica de riesgos. 
Hacer un seguimiento de los indicadores de SST definidos el año anterior. 
¿Cómo implementar exitosamente el Sistema Integral de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en tu empresa? 

Además de seguir estos pasos, es relevante contar con el acompañamiento especializado durante el proceso. Sistegra, por ejemplo, cuenta con una importante trayectoria asesorando a las pymes en el tema, y lo hace a través de una operación virtualizada a bajo costo, con la modalidad de software como servicio. 

Negocios Pyme en alianza con Sistegra, ofrece a todas las micro, pequeñas y mediadas empresas que son clientes de Bancolombia este servicio de implementación y ejecución del SG-SST con tarifas preferenciales. Una alianza pensada para apoyar a las empresas colombianas a cumplir la normatividad vigente. 

¿Te interesa esta alianza para mejorar la gestión de tu empresa?
Conoce cómo funciona la alianza y comienza a disfrutar de sus beneficios aquí

El principal cambio que propone la Resolución 0312 de 2019 es que existen unos estándares mínimos que deben cumplir las empresas colombianas de acuerdo con el número de trabajadores que tienen. Para implementarlos, disfruta de los beneficios que tenemos con Sistegra, una empresa dedicada a asesorar a las micro, pequeñas y medianas empresas en SST.


https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-pymes/actualizate/legal-y-tributario/nuevas-reglas-en-sgsst?utm_campaign=always-on-pymes-otros-productos-newsletter-06-jun-2019&utm_source=emailboton&utm_content=actualizate

jueves, 25 de julio de 2019

Ventajas del internet de las cosas para controlar los activos

La tecnología de internet de las cosas (IoT) nos plantea un escenario donde cada cosa tiene un chip conectado a internet 24 horas al día, 365 días del año. Este chip permite el envío de información sobre su funcionamiento y condiciones de operación, pero también facilita el manejo remoto de sus sistemas informáticos. En Negocios Pyme te contamos las posibilidades del IoT en los negocios y el control de activos. 

La información aquí contenida es simplemente material informativo que se pone a disposición de las pymes. Es responsabilidad exclusiva de los clientes y las pymes el cumplimiento de la normatividad que le sea aplicable. 
Ventajas del internet de las cosas para controlar los activos 

En el ámbito empresarial se abre un abanico de posibilidades que impactan directamente en la productividad y la competitividad. Podemos mencionar supervisión constante y remota, automatización de procesos y toma de decisiones oportunas. 

De cara al control de los activos el cambio es de 360 grados, ya que estos pueden ser monitoreados, controlados y supervisados, una buena noticia para empresarios y entidades financieras que podrán reducir las tablas de riesgos a la hora de implementar nuevas soluciones de leasing y renting. 

Para 2022, se prevé que el internet de las cosas -IoT- Por sus siglas en inglés internet of things -mueva más de 14 billones de dólares en el mundo. Las empresas transportadoras son las que más han acudido a esta tecnología en Colombia y Latinoamérica. Sin embargo, cada vez más empresas, grandes y pequeñas, encuentran en el IoT una solución para conectar diversos equipos. 




Según un estudio de Oracle, se estima que el 96% de las empresas en el mundo ya están listas para adoptar esta tecnología gracias a los primeros pasos que han dado en conectividad a la red global. 

Esta firma prevé que el valor global del mercado de internet de las cosas rondará los 14,4 billones de dólares en el año 2022. De esta suma, 3,7 billones de dólares vendrán del mejoramiento de experiencia de usuarios, 3 billones vendrán de la reducción de tiempo en el mercado, 2,7 billones de logística y cadena de suministros, 2,5 billones de reducción de costos de actividades que hoy no están automatizadas, y 2,5 billones más de incremento en la productividad de los empleados. 

José Luis Gómez, Director de Innovación en una compañía de telecomunicaciones en el país, dice que lo primero que hay que entender es qué tipo de empresa es y los activos que quiere controlar con este sistema, para que el proveedor pueda crear una solución que se ajuste a esas necesidades. 
IoT control de activos y leasing 

Herramientas, maquinaria, vehículos y equipos tecnológicos son algunos de los activos que se pueden conectar mediante IoT, pero también ofrecen la opción de ser adquiridos mediante leasing. De esa manera, se garantiza su actualización permanente dada la opción de renovarlos cuando se considera que es necesario contar con tecnologías más avanzadas. 

"Con el IoT será más fácil realizar operaciones de leasing, disminuyendo barreras porque el banco, que pone lo recursos para adquirirlo, tendrá más control sobre los activos. De esa forma, los requerimientos para las pyme serán menores, permitiéndoles pagar por el uso de sus activos sin tener que invertir en ellos desde el día cero”, explica Barragán. 
El caso del control de activos en empresas transportadoras 

La actividad que mayor provecho ha sacado del internet de las cosas es el transporte de carga, en donde se necesita tener un control inteligente de la flota y la mercancía. La solución se crea a la medida, en conjunto entre el cliente y el proveedor. 

.1

Empresa transportadora de valores 

En este caso se contempló una solución integral de internet de las cosas con videovigilancia móvil y gestión vehicular. 

.2

Videovigilancia 

Se dotó a 140 vehículos a nivel nacional de un sistema de grabación con cámaras interiores y exteriores que transmiten en vivo lo que sucede dentro y fuera del automotor. El video queda grabado en alta definición y se transmite en línea por la red celular en demanda. 

.3

Atención de emergencias 

Si un carro avisa que tiene una emergencia, se conecta de inmediato con una central y se monitorea por video la situación de tal forma que se pueden tomar decisiones para intervenir de inmediato. 

.4

Gestión Vehicular 

Este servicio permite ubicar los vehículos y controlar la velocidad, así como la apertura y el cierre de puertas. De esa forma, el centro de control autoriza la apertura de las puertas cuando se verifica la llegada al sitio de recepción de valores o de entrega de estos. 

.5

Cumplimiento de las rutas 

Además, se evalúan los horarios establecidos, si se salen del recorrido autorizado se genera una alerta al centro de comando. Más allá de la vigilancia del vehículo también se puede realizar el seguimiento de los consumos de combustible, así como el comportamiento del conductor al timón. 

Esta tecnología también se puede implementar para el manejo de la fuerza comercial en calle, en la medida en que permite efectuar el seguimiento de cada uno de los miembros del equipo y verificar la realización de las visitas, la hora en la que se inició y el tiempo que se tomó. Todo en tiempo real. 

En actividades de comercio, por otro lado, se utilizan tarjetas que permiten escanear inventarios de una tienda. La pistola con la que se rotula el precio de cada artículo está conectada con una línea móvil y permite hacer más eficiente el conteo de estos activos, tanto para el proveedor como para el cliente. 
Así se desarrollaría el mercado de IoT 

De acuerdo con los análisis de Oracle, el 50% de las soluciones de internet de las cosas está en las industrias de la manufactura y el transporte, así como en las ciudades inteligentes. 

En los siguientes años, otras industrias se verán involucradas en soluciones de internet de las cosas. Se estima una inversión de 4,6 billones de dólares en el sector público y de 1,9 billones en la industria logística en los siguientes diez años. Para el 2020 se estima que las empresas de servicios públicos invertirán 1.530 millones de dólares en equipos con conectividad, mientras que la industria automotriz contará con sensores instalados en sus vehículos a un costo de 22.000 millones de dólares. 

Para José Luis Gómez, experto en innovación en el sector de telecomunicaciones, en Colombia las empresas propietarias de flotillas terrestres son las que más han avanzado en la incorporación del IoT. Mediante el uso de sim cards se realiza el control del vehículo y de la carga transportada para garantizar que la temperatura sea la óptima para conservar el producto en las condiciones adecuadas. 

¿Cómo incorporar tecnologías que faciliten la toma de decisiones en los negocios? Encuentre 5 claves para entender qué es la economía 4.0

Ventajas de la implementación del IoT en las pymes 

Algunas pymes piensan que estas tecnologías están fuera de sus presupuestos, pero el solo hecho de tener un plan de banda ancha contribuye para que la base del servicio, que es internet, no implique un costo adicional. Existen en el mercado planes desde 50.000 pesos mensuales, es autoinstalable y se financia con la factura del proveedor de internet. 

Incluso, en ocasiones son las pyme las que están más dispuestas a invertir en una tecnología de internet de las cosas, que una empresa grande, bien sea porque por su tamaño se les facilita tomar las decisiones que el negocio requiere para mejorar sus indicadores de desempeño, o porque se trata de emprendimientos que nacieron ya en la era digital. 


De acuerdo con Oracle, las compañías que han implementado IoT en sus negocios han logrado mejorar en un 62% la respuesta de sus clientes, elevar en 58% la colaboración entre diferentes equipos de trabajo e impulsar la productividad de los trabajadores hasta en un 54%. 

Las pyme están dispuestas a invertir en tecnología de internet de las cosas ya que desean mejorar sus indicadores de desempeño y, además, muchas nacieron en la era digital. Herramientas, maquinaria, vehículos y equipos tecnológicos son algunos de los activos que se pueden conectar mediante IoT y que también ofrecen la opción de ser adquiridos mediante leasing.

https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-pymes/actualizate/tendencias/internet-de-las-cosas-control-activos?utm_campaign=always-on-pymes-otros-productos-newsletter-06-jun-2019&utm_source=emailboton&utm_content=actualizate#utm_source=email&utm_campaign=estacional-pymes-newsletter&utm_content=qLink19&utm_medium=link

miércoles, 24 de julio de 2019

Las nuevas reglas tributarias que trae el Plan de Desarrollo

El articulado pondrá a pagar más a las empresas, pero les da ‘gabelas’ adicionales, según un informe consolidado por la Andi.


La ley del Plan Nacional de Desarrollo ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’ fue sancionada hace una semana por el presidente Iván Duque. 

Con la sanción del presidente Iván Duque de la ley del Plan Nacional de Desarrollo (PND) comenzó la contrarreloj de las diferentes entidades estatales para reglamentar su articulado, en el cual quedaron incluidas 30 proposiciones relacionadas con impuestos y nuevas tarifas para las empresas.

Así lo determinó la Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos de la Andi, en un informe hecho la semana pasada, en el cual encontró que allí están incluidos temas como la sobretasa de energía de $4 por kilovatio/hora para los estratos altos, la industria y el comercio, que busca darle un salvavidas financiero a Electricaribe, así como los nuevos aranceles para la importación de textiles.

Y es que si bien algunos de puntos han sido demandados y serán las altas cortes las que decidan si les dan luz verde a los artículos cuestionados, mientras esto ocurre, las normas siguen en firme y allí hay más puntos de los cuales, hasta ahora, poco se ha hablado.

Por ejemplo, en los dividendos o participaciones recibidas por sociedades nacionales, se excluyen de la retención del 7,5% las sociedades que se encuentran en situación de control, además de los grupos empresariales, que estaban ya anexados. 

DE LADO Y LADO

El PND también crea para las mipymes un descuento fiscal en el impuesto de renta del 50% de las inversiones en proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, que tendrán que ser certificados por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia y Tecnología e Innovación (CNBT), así como por la remuneración por vinculación de personal con título de doctorado. Dicho crédito tendrán una vigencia de dos años, una vez expedido el respectivo certificado y no dará derecho a saldos a favor susceptibles a devolución, salvo por unas excepciones específicas.

En cuanto a donaciones e inversiones en investigación, desarrollo tecnológico e innovación se extiende para aquellas donaciones que se realicen al Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Fondo Francisco José de Caldas), así como a la remuneración por vinculación de personal con título de doctorado.

El sector energético no se quedó atrás. El PND extiende de cinco a 15 años el pazo para aprovechar la deducción por inversiones en proyectos de generación de energía eléctrica con fuentes no convencionales. Sumado a este, se encuentra, claramente, la sobretasa de energía previamente mencionada.

Con esta, el Gobierno pretende recaudar un poco más de $200.000 millones cada año, los cuales servirán para saldar las deudas de Electricaribe, mientras que se busca un operador que pueda tomar las riendas de la compañía.

Por otro lado, en el texto aprobado en el Congreso, también hay nuevas ‘gabelas’ tributarias. Por ejemplo, se adiciona el arroz para consumo humano como bien exento de IVA (no excluido), e igualmente, se pasa de excluidos a exentos la introducción y comercialización de bicicletas, motos y motocarros que se introduzcan en Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada. 

En materia de impuesto a las ventas también se modificó la tarifa de los combustibles líquidos derivados del petróleo, que pasan a ser del 5%. En tanto, se revive en el articulado la exención de renta de los aportes que realicen las personas naturales a cuentas AFC y fondos de pensiones voluntarias, luego de que estas se eliminaran en la ley de financiamiento.

PAGOS DE EMPRESAS

Ahora, si bien las empresas tendrán un menor pago de impuestos, por cuenta de la reforma tributaria aprobada el año pasado, también tendrán que pagar nuevas contribuciones. Entre estas se encuentra una contribución adicional del 1% a la superintendencia de servicios públicos y una sobretasa del 1% para la contribución ya existente.

Además, se fijó una contribución para los laudos que ordenen pagar más de 73 salarios mínimos mensuales, que tendrá que pagar la persona natural o jurídica o patrimonio autónomo a cuyo favor se ordena el pago. Estos recursos, según la Andi, “se destinarán a la financiación del sector justicia y de la rama judicial. La contribución será del 2% del pago ordenado, sin exceder de 1.000 salarios mínimos mensuales y no aplicará a laudos arbitrales internacionales”.

Por su parte, habrá un nuevo cálculo de las tarifas que se cancelan para la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA) y la Superservicios, las cuales ahora tendrán en cuenta “costos y gastos depurados, así como los ingresos por actividades reguladas y actividades ordinarias”.

En cuanto a la Superintendencia de Salud, la contribución que se hace a la misma no podrá superar el 0,2% de los ingresos del sector salud, y esta medida aplicará a partir del 1.° de enero del próximo año. Por el lado del sector transporte, también habrá una contribución especial de vigilancia para la Supertransporte, con la cual se extenderá la supervisión de las concesiones y los proyectos de asociaciones público privadas (APP).
Para estas últimas, “la base gravable serán los ingresos ordinarios y extraordinarios obtenidos en virtud del contrato, determinados con base en las reglas del impuesto sobre la renta establecidas en el Estatuto Tributario”, reza en el informe de la Vicepresidente Jurídica de la Andi.

El sector privado también se verá impacto por cuenta de nuevos pagos. Según el gremio empresarial, “el Gobierno fijará el monto de las tarifas que deban sufragarse en favor de las Cámaras de Comercio por concepto de las matrículas, sus renovaciones, cancelaciones e inscripciones de los actos, libros y documentos que la ley determine efectuar en el registro mercantil, así como el valor de los certificados que dichas entidades expidan en ejercicio de sus funciones”. 

Estos montos serán fijados por el Ejecutivo, y variarán según el monto de los activos o de los ingresos de actividades ordinarias del comerciante o del establecimiento de comercio.

Igualmente, aquellas firmas que estén interesadas en llevar a cabo un proyecto, y esta requiera la realización de una consulta previa, deberán pagar unos recursos, de tal modo que el Estado ponga a funcionar su aparato para realizarla. Según el reporte de la Andi, esta “busca recuperar los costos asociados a la prestación del servicio. El Ministerio del Interior fijará anualmente el valor de los honorarios y viáticos de los profesionales contratados y la Tarifa se liquidará en dos etapas: al inicio del trámite y a los 15 días hábiles siguientes al acuerdo de la ruta metodológica”.

ÚLTIMOS DETALLES

Finalmente, el PND le dio vía libre a otros ajustes tributarios de temas variados. Entre estos está el nuevo impuesto de normalización (amnistía), que tendrá como fecha máxima para declarar el próximo 25 de septiembre. Asimismo, exonera de aportes parafiscales a las cooperativas, y extiende y crea nuevos beneficios para las demás empresas. El primero tiene que ver con una mayor cobertura para obras por impuestos, mientras que el segundo se refiere a la nueva posibilidad de pagar los tributos a cargo, si se entregan becas.

Por ahora, gran cantidad de estas normas no están vigentes, pero se prevé que quedan reglamentadas antes de finalizar este año.

‘NUEVA' DIAN

En medio del plan que alista el Gobierno para modernizar la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), de tal modo que el recaudo por su gestión mejore a corto y mediano plazo, se incluyó un artículo en el Plan de Desarrollo para ayudar a gestionar recursos con este fin. En este sentido, según el reporte de la Andi, “se crea un patrimonio autónomo que tiene por objeto la financiación y/o la inversión en el programa de modernización de la Dian. El patrimonio podrá recibir aportes del Gobierno, donaciones de sector público o privado nacional o internacional, administrar los bienes de la entidad y celebrar operaciones de financiamiento”. El Ejecutivo, no obstante, tendrá que reglamentar cómo operará el nuevo Fondo Dian.


https://www.portafolio.co/economia/las-nuevas-reglas-tributarias-que-trae-el-plan-de-desarrollo-530400

martes, 23 de julio de 2019

Banqueros piden calma a los líderes económicos para incrementar el PIB

En medio del cruce entre el Gobierno y el Banco de la República, los presidentes de los bancos piden un mensaje más conciliador para reducir la incertidumbre 

El plato fuerte de la edición 54 de la Convención Bancaria fue la disputa entre Juan José Echavarría y los ministros de Comercio y Hacienda. En su intervención en la apertura del evento, Echavarría dijo que la economía se estancó en el primer trimestre comparada con el trimestre anterior, dijo que las cifras no son buenas, criticó que se hable de una cifra de crecimiento sin desestacionalizar (2,8%) y señaló, sin hacer alusión directa a la polarización, que “hay algo más allá de los datos fundamentales” que está afectando a la economía. 

Al día siguiente, el primero en responder fue el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, quien dijo que “no puede creer” en el estancamiento de la economía, a la luz de cifras como el crecimiento de la inversión extranjera directa, el aumento de las importaciones de bienes de capital o la mejora en los índices de productividad, aunque admitió que hay problemas con el desempleo y con el desempeño de las exportaciones. 

El siguiente en responder fue el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, quien fue más allá y dijo que le sorprendía que el gerente del Banco Central se equivocara. Sostuvo que la economía está en fase de rebote y que esta demostrará que “se equivocan los pesimistas”, y afirmó que es “pura paja” que la polarización esté afectando el desempeño económico del país. A pesar de eso, Carrasquilla admitió que el crecimiento de la economía entre enero y marzo no fue bueno, pero dijo que se dio por elementos coyunturales del trimestre, relacionados específicamente con el sector de la construcción.

En medio de este cruce de declaraciones, el presidente de Bancolombia y de la Junta Directiva de la Asobancaria, Juan Carlos Mora, le bajó el tono al debate y pidió que la discusión se centre en mejorar el crecimiento económico. “Creo que los dos (Echavarría y Carrasquilla) están de acuerdo en que en el primer trimestre la economía creció menos de lo que se esperaba. Tenemos que centrarnos en qué hacer para que la economía acelere, todos queremos que crezca más. Más allá del debate de 2,3% o 2,8% (dato desestacionalizado y sin desestacionalizar), podemos llegar a 3,5% y ahí es donde debe centrarse el debate, eso es lo importante, qué hacer para llegar a esa cifra de crecimiento”. 

LOS CONTRASTES

Óscar Cabrera IzquierdoPresidente de Bbva Colombia

“El momento es mucho más para la conciliación, para una visión mucho más coordinada posible, porque al final del día eso es lo que aliviana la incertidumbre”. 


Santiago Castro GómezPresidente de Asobancaria

“Todas las previsiones del Banco Mundial y de los organismos internacionales son aún más altas que las nuestras. Hay razones fundadas para el optimismo”. 

El presidente de Bbva, Óscar Cabrera, señaló que “el momento es mucho más para la conciliación, para una visión mucho más coordinada, porque al final del día eso es lo que aliviana la incertidumbre. Yo no sé si hay polarización o no, pero hay que tener una vista coordinada entre entidades tan importantes, eso es bueno para el desempeño de la economía”. 

El presidente de Asobancaria, Santiago Castro, se mostró optimista a la luz de las cifras, descartó que la polarización esté afectando el desempeño de la economía, y señaló que el gerente del Banco de la República también mencionó elementos positivos en su balance, aunque los focos fueron puestos en la otra cara de lo dicho por el gerente del Emisor. 

El optimismo de Asobancaria 
El presidente de Asobancaria, Santiago Castro, indicó que se siente optimista por el desempeño de la economía colombiana, debido a las cifras que recientemente vienen produciéndose en indicadores como el crecimiento de los créditos de consumo o las previsiones que hay en el sector de la vivienda. “Uno pone en una balanza las señales negativas y las positivas, y pesan mucho más las positivas. Lo que dijo Echavarría es que tenían señales dispersas; los titulares se centraron en los aspectos negativos, pero él también dio señales positivas”, dijo Castro. 

“Necesitamos que la economía crezca más”
“Quiero agradecerle al doctor Echavarría por su llamada, por su sinceridad, por aceptar que la economía no está estancada”, dijo el presidente Iván Duque en el cierre de la edición 54 de la Convención Bancaria. El primer mandatario señaló que “esta no es una economía estancada, se está recuperando, pero no existe ningún sentimiento de complacencia, debemos crecer más”. 

De acuerdo con Duque, es cierto que la economía está afrontando retos, como los que se han mencionado en materia de empleo, pero indicó que “esta economía le ha mostrado al mundo resiliencia. Pocas economías pueden crecer por encima del promedio regional aún recibiendo 1,5 millones de personas que llegan sufriendo la peor crisis migratoria”. 

El Presidente señaló que en el primer trimestre del año se vieron señales “importantes” de recuperación, y destacó que la inversión extranjera directa creció 68%, mientras que la inversión extranjera directa en el sector manufacturero creció 301%, superando los US$500 millones. 

Adicionalmente, Duque dijo que “no basta con mirar esas cifras, hay otras señales: Amazon vino a lanzar su plataforma a Bogotá, con 700 empleados y con miras a llegar a 2.000; Microsoft ya dijo que hará lo mismo en las próximas semanas. Basta con ver las cifras de Confecámaras, el número de empresas que se registran creció 9% y 43% de esas empresas está en los sectores de valor agregado”. 

Para lograr crecer más rápidamente, a tasas superiores al 4%, Duque dijo que “en estos 10 meses de gobierno hemos puesto al emprendimiento como centro”, y en ese sentido destacó el programa de reactivación económica; la estrategia de Estado Simple, Colombia Ágil; y resaltó la creación del Centro para la Cuarta Revolución Industrial en Medellín. 

Finalmente, saliendo del lado del crecimiento económico, el Presidente dijo que el próximo semestre espera estar poniendo en práctica las recomendaciones de la misión del mercado de capitales y que trabajará con el Sena para capacitar a 600.000 programadores.


https://www.larepublica.co/finanzas/banqueros-piden-calma-a-los-lideres-economicos-para-incrementar-el-pib-2871828

lunes, 22 de julio de 2019

Atención a estos cambios para declarar renta en 2019

Un proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda establece algunas modificaciones en cuanto a deducciones e ingresos no constitutivos de renta que eran la base de algunas personas naturales para hacer su gestión tributaria del año.

 
Atención a estos cambios para declarar renta en 2019 

Como es sabido, la Ley 1943 de 2018, conocida como Ley de Financiamiento, trajo cambios frente a lo introducido en la Ley 1819 de 2016, llamada en ese año como la reforma tributaria. Dentro de los principales se encuentra que mientras la de 2016 creó cinco diferentes cédulas tributarias para declarar renta, la de 2018 las redujo a tres. 

Lo anterior, porque las personas que intentaban hacer por cuenta propia su declaración no entendían en cuántas cédulas tributaban, por lo que debían contratar una asesoría profesional para presentar su declaración. Y lo peor es que ni aún así la lograban hacer bien y después debían entenderse con la DIAN porque, supuestamente, habían hecho mal la presentación de sus ingresos y patrimonio. 

Entender los cambios regulatorios es clave para que más personas formalicen sus ingresos y activos y así estén al día con sus impuestos. “Como el país hace reformas cada dos años, eso trae para las personas mucha inseguridad fiscal, porque constantemente se siente que les están cambiando las reglas del juego”, explicó Leidy Serna, líder de outsourcing contable y tributario de Carrero & Asociados, firma de abogados y contadores. 

Precisamente, como cada dos años los contribuyentes se enteran que les cambiaron las reglas de juego, después entra la confusión y necesitan de asesoría para saber si el ejercicio que hicieron el año pasado de planeación tributaria sirvió. Lo malo es que la reglamentación de esos cambios por parte del Ministerio de Hacienda aparece casi que a los seis meses, como es el caso de un proyecto de decreto que está para comentarios en la página web de la mencionada cartera de Gobierno. 

La iniciativa propone reglamentar aspectos relacionados con retención en la fuente a rentas de trabajo de personas naturales. Usted puede consultar el documento en la página del Ministerio de Hacienda siguiendo este enlace. Según pudo establecer FP, son tres las principales modificaciones que acá le resumimos. 

#1. Aportes voluntarios a pensiones obligatorias tendrían límite: en la reforma de 2016 se creó esta figura donde los asalariados y los independientes podían hacer en el régimen privado aportes adicionales a su pensión obligatoria de manera voluntaria, con lo cual reducían la base para declarar ya que estos se consideran ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional (INCRNGO). Eso sí, si la persona retiraba ese dinero antes de pensionarse, se le aplicaba la retención contingente. 


Sin embargo, el artículo 1 del proyecto de decreto reglamenta la modificación introducida en la Ley 1943 de 2018 al art. 55 del Estatuto Tributario, donde se establece que los aportes voluntarios a los fondos de pensiones obligatorias que pretendan validarse como un ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional quedan limitados al 25 % del total de los ingresos laborales anuales, sin poder exceder, en ningún caso, las 2.500 UVT ($85.675.000 para 2019). 

#2. Más personas tendrán que declarar. Los vencimientos para declarar renta empiezan desde agosto y terminan en octubre de 2019. Para que no tenga enredos con las fechas, lo invitamos a leer el siguiente artículo. Pero como sucede con cada reforma tributaria, el Gobierno necesita que más contribuyentes por lo cual el decreto reduce las UVT para determinar la base gravable para el cálculo de retención en la fuente. 

Mientras en 2016, esa base gravable iniciaba en 95 UVT, con el proyecto arranca desde los 87 UVT, con lo cual la base gravable se reduce de $3.255.650 a $2.981.490. La retención en la fuente aplicaría entonces para los ingresos brutos de 2019 a partir de $4.368.483.51 en vez de los $4.770.183. Es decir, lo que ganen menos de ese ingreso pagarían una retefuente de 0%, y se crean otras tarifas de impuesto para ingresos más altos, como se muestra en las tablas 1 y 2: 

Tabla 1 


Tabla 2 


#3. Por último, se le dio un tratamiento tributario más equitativo a los ingresos provenientes de honorarios y compensaciones percibidos por las personas naturales que contraten menos de dos trabajadores o contratistas por un periodo inferior a los 90 días (continuos o discontinuos en el año gravable. A estos ingresos se les aplicará una renta exenta de 25% como señala el artículo 206 del Estatuto Tributario.


https://www.finanzaspersonales.co/impuestos/articulo/cambios-relacionados-en-retefuente-para-personas-naturales-en-2019/79715

domingo, 21 de julio de 2019

Desde 2020, las empresas se clasificarán por sus ingresos

Todas las compañías, antiguas y nuevas, deberán reportar estas cifras ante las cámaras de comercio. 


Los cálculos oficiales señalan que los ajustes que se harán solo afectarían a un 1% de todas las empresas.

La metodología con la cual se clasifica a una empresa como micro, pequeña, mediana o grande tendrá un remezón en Colombia, que se comenzaría a sentir a partir del próximo año.

Desde principios de siglo, la forma de identificar una u otra se basaba en el valor de los activos, el número de empleados o las ventas brutas, pero ahora –tras la expedición de un decreto– el Gobierno modifica la vara para medir qué tan grande es una firma.

El parámetro tendrá en cuenta dos factores: los ingresos por actividades ordinarias anuales y el sector al que pertenece. 

De acuerdo con José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, esta es una de las noticias más importantes en materia económica para el futuro del país.

UNA NUEVA 'VARA'

“Desde hace más de 10 años se ha tratado de hacer el tránsito a una forma moderna y más precisa de medir el tejido empresarial del país. Además, esta actualización es clave, ya que permite una aproximación de Colombia al mundo en materia de buenas prácticas internacionales, sumada a que se deja atrás el modelo vigente, que es perverso, impreciso, no reconoce sectores, y no permite focalizar las políticas públicas. Mejor dicho, no sirve”.

Sobre el último punto, el Mincomercio detalló que el cambio le permitirá al Ejecutivo tener una mayor minucia a la hora de destinar recursos, por ejemplo, de créditos o incentivos, así como ser más asertivos en las políticas de desarrollo productivo.

La norma, firmada a finales de la semana pasada por el presidente Iván Duque, varios ministros y el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, les da a los empresarios medio año para ponerse a tono con la disposición, con lo cual el efecto real de la iniciativa se comenzaría a sentir el próximo año.

Para Rosmery Quintero, presidenta de Acopi, gremio que agrupa las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), “esta nueva clasificación del tamaño de las empresas, que establece el Decreto 957 –en modificación del artículo 2 de la Ley 590– es importante, debido a que permite desagregar la participación de nuestro segmento en los tres sectores más representativos: manufactura, servicios y comercio, utilizando el criterio de ingresos por actividades ordinarias”.

La directiva gremial también dijo que “la medida servirá de insumo en la toma de decisiones de política pública por parte del Gobierno y los programas que este cree en beneficio de nuestros empresarios mipymes. Así mismo, brindará mayor información acerca la operación de las empresas, y minimizará distorsiones en los reportes de información”.

En eso coincidió Restrepo, quien añadió que, por ejemplo, “en el país sucede que hay empresas con activos muy bajos, pero altos ingresos, y quedaban clasificadas como microempresas. En temas de economías modernas eso pasa mucho, lo cual es totalmente absurdo”.

De hecho, un estudio hecho por Acopi encontró que el 62% de los países de Latinoamérica han aplicado este criterio, entre los que están Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Panamá, Uruguay y Venezuela. “Es decir, hasta ahora Colombia se pondrá a tono con estas naciones, que han ejecutado mejores políticas para las mipymes, reconociendo la importancia de este segmento, el cual aporta el 61% del empleo en la región y el 25% del PIB en las economías, según la Cepal”.

IMPACTO NETO

Por su parte, el Ministro explicó que la norma les da una obligación a quienes ya estén registrados en el Registro Único Empresarial y Social (Rues), para que identifiquen los ingresos por actividades ordinarias anuales. Como este es el primer año de aplicación, las firmas tendrán seis meses para completar hacer dicho trámite, plazo que terminará el 5 de diciembre.

Es importante tener en cuenta que las cámaras de comercio podrán abstenerse de realizar el registro mercantil cuando el empresario, al momento de su registro o renovación, no aporte la cifra de ingresos de actividades ordinarias.

En cualquier caso, los cálculos oficiales señalan que los ajustes que se harán solo afectarían a un 1% de todas las empresas (unas 13.000 firmas) por el cambio de rango , contando tanto las que subirían de categoría como las que bajarían.

En el caso de las organizaciones nuevas que se creen en Colombia a partir del 5 de diciembre próximo, todas iniciarán como microempresas, y de ahí en adelante irán ascendiendo, dependiendo de la evolución de sus ingresos. 

Para el Ministro, “eso es clave, porque algunas emprendedoras iniciaban como empresas medianas por sus activos o empleados, pero sus ingresos eran mínimos. Es decir, tenían que pagar más, pero ya no lo harán”.

LOS NUEVOS RANGOS

Sector manufacturero: las microempresas serán las que registren ingresos anuales de $807 millones o menos. Las pequeñas irán desde $807,1 millones a $7.000 millones. Para las medianas, irá desde $7.001 millones hasta $59.512 millones. De ahí en adelante, serán grandes.

Sector servicios: las microempresas serán de $1.130 millones o menos. Las pequeñas irán desde $1.130,1 millones a $4.520 millones y para las media- nas, irá desde $4.520,1 millones hasta $16.500 millones. De ahí en adelante, serán grandes.

Sector comercio: las microempresas serán de $1.534 millones o menos. Las pequeñas irán desde $1.534,1 millones a $14.700 millones. Para las media- nas, irá desde $14.700,1 millones hasta $74.000 millones. De ahí en adelante, serán grandes.


https://www.portafolio.co/economia/desde-2020-las-empresas-se-clasificaran-por-sus-ingresos-530424