sábado, 31 de marzo de 2018

Llegada del market place de Amazon a Colombia estaría cerca

El acelerado crecimiento del comercio electrónico en los últimos años podría anticipar la entrada plena al país del gigante del sector, Amazon. El tema ya no es si llegará a Colombia sino cuándo. 


Amazon, la cuarta empresa más grande del mundo, con una capitalización bursátil de US$665.000 millones, podría tener entre sus planes a mediano plazo aterrizar en Colombia, abriendo una oficina de market place, su unidad de negocio estrella.

El tema no parece una exageración, teniendo en cuenta aspectos como el crecimiento progresivo de las ventas de bienes y servicios vía internet, el desarrollo de una logística ágil en algunas empresas y el leve mejoramiento de los ingresos de los colombianos en los últimos años.

En lo que parecen coincidir los analistas consultados es que el desembarco tardará un tiempo más.

“No veo que esta importante empresa llegue en el corto plazo, pero sí más adelante. Creo que en Colombia hace falta un poco de desarrollo en esta actividad”, explicó Juan Gabriel Pérez, director ejecutivo de Invest in Bogotá.

De hecho, esta firma dedicada a la atracción de nuevas empresas y capitales a la ciudad fue la primera que sedujo a la gigante norteamericana para que aterrizara en el país. “En 2015 hicimos un primer contacto y logramos que en 2017 iniciara operaciones con su unidad de negocio que se centra en el almacenamiento en la nube”, comentó Pérez.

Esa ya es una señal positiva aunque no concluyente.

Otro hecho para analizar es que el reconocido periódico El Clarín de Buenos Aires publicó el pasado 17 de diciembre un artículo titulado: “Los planes secretos de Amazon para instalarse en la Argentina”. En el mencionado texto, el medio argentino afirma que Amazon está llevando a cabo desde finales del año pasado todos los preparativos necesarios para registrar la apertura de dos compañías en ese país: Amazon Web Services y Amazon Data Services.

La primera de ellas es la que ya opera en Colombia desde hace un tiempo y entre sus clientes figuran: RCN, el Icfes, Nequi y el competidor de Amazon, Mercadolibre.com.

Es de destacar que la oferta local de Amazon en este segmento de negocio es impresionante. Basta con desplegar en su página web la lista de productos que ofrece en Colombia para darse cuenta del paquete de servicios.

El Clarín de Argentina también menciona todo un plan estratégico de Amazon para llegar a varios mercados de la región con el marketplace, el negocio basado en la venta de productos por internet, y que hizo grande en un principio a la multinacional.

Falta camino

A pesar del crecimiento en comercio electrónico durante los últimos años, los colombianos seguimos siendo muy tímidos para adoptar este tipo de tecnologías y pagos. Según los expertos, este comportamiento está más asociado a la falta de información de los consumidores que a fallas en los procesos de venta y entrega de los productos.

Del total de ventas del comercio, solo 1% se haría por medio de transacciones en línea, algo que los conocedores del tema llaman penetración.

Eso nos pone en un nivel muy bajo con respecto a otros países de la región, donde ese tipo de temores se han venido despejando con el tiempo y mejor educación financiera. Ni hablar de países más aventajados en esto, como Estados Unidos y China, en donde la penetración está entre 8% y 13%, según cifras suministradas por Jaime Ramírez, country manager para Colombia de Mercadolibre.com

La buena noticia es que las proyecciones de especialistas permiten inferir que este negocio no tiene reversa.

Victoria Virviescas es la directora ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) y una de las personas que más sabe de esta actividad en el país. Para la directiva, la eventual llegada de Amazon al país estimulará la competitividad del sector y generará espacios interesantes para que la industria siga creciendo.

Virviescas contó que el mercado de comercio electrónico pudo representar en 2017 cerca de 7 billones en transacciones, lo que representa un incremento de 17% frente a lo registrado en 2016. Cifras más precisas están por conocerse próximamente.



Foto: Victoria Virviescas, directora ejecutiva de la CCCE/Camilo Rueda, gerente general de Dafiti

Experiencias como los ‘viernes negros’ y ‘cyberlunes’, entre otros días de descuento para ventas en línea, también han estimulado favorablemente este negocio.

Entre lo que más compran los colombianos por este medio está ropa, calzado, tecnología y tiquetes aéreos. El potencial de crecimiento es enorme.

Por ello, para afinar la política, la CCCE está creando un observatorio económico para evaluar este tipo de tendencias y ver dónde se puede estimular aún más la actividad.

El otro aspecto en el que se debe mejorar es la logística de transporte. Aunque se ha avanzado en tiempos de entrega, atención al consumidor y número de empresas que entran al ruedo, se está muy lejos de los estándares internacionales. No hay que olvidar que algunas entregas de Amazon y Aliexpress se hacen a través de drones.

“Colombia debe aprovechar su ubicación geográfica en el continente y su nuevo aeropuerto de Bogotá para convertirse en un hub de paquetería, eso incluye ofrecer fletes competitivos y avanzar mucho más en procesos de bancarización”, dijo Pérez, de Invest.

Algunas compañías de paquetería han venido mejorando la logística para la entrega de pedidos en buenas condiciones y a tiempo, pero hace falta tecnología para realizar una trazabilidad del producto en tiempo real y mejorar la atención al cliente.

Una de las empresas que más ha evolucionado en estos aspectos es Dafiti. Camilo Rueda, gerente general de esta compañía, explica que una de las claves de éxito de esta empresa es que permite y facilita las devoluciones en caso de inconformidades. En temas logísticos, el ejecutivo indica que han combinado mensajeros propios y externos para cumplir con los horarios prometidos.

Frente a la posible entrada de Amazon al país, Rueda dice que sería una buena noticia para las empresas que están haciendo bien la tarea, pues permitirá dinamizar el sector. “No descarto a Amazon entrando al país en el corto plazo”, aseguró el directivo.

Otras firmas no subsistirían en el mercado al no contar con sofisticados esquemas de atención al cliente. Dafiti –por ejemplo– ha combinado el uso de mensajeros propios y externos para cumplir con los horarios prometidos.

La compañía también ha sentido la necesidad de ampliar la oferta de productos y por eso planea duplicar el área de sus bodegas de Bogotá este año.

“El año pasado fue el de mejores resultados para la compañía, crecimos 67% en ventas. Este año queremos seguir por esa senda, ya en enero de este año estamos creciendo a una tasa de 135% frente al mismo mes del año pasado”, dijo.

Cifras que denotan el rápido crecimiento de esta actividad, a pesar de los negros nubarrones que sobre la economía colombiana se vieron en 2016 y 2017.

Teniendo en cuenta estas cifras y el potencial de crecimiento de este tipo de negocios, es más que natural que el comercio electrónico siga aumentando en el mundo y en Colombia. El tema no parece tener reversa. Según un estudio de SAP, en 2020, se estima que unos 940 millones de compradores en línea gastarán casi US$1 billón (millón de millones) en transacciones de comercio electrónico, representando esto 30% del volumen total global de transacciones en línea.

La eventual llegada de Amazon con su marketplace al país no debe asustar a los empresarios, debe verse como una oportunidad. Sin embargo, es necesario prepararse en caso de que el arribo se dé. Las cifras y el crecimiento de esta empresa en el mundo debe despertar al menos inquietud.

Según un estudio de Global Powers of Retailing 2017, la división de retail de la firma que fundó Jeff Bezos, de paso el hombre más rico del mundo, generó ingresos por unos US$80.000 millones, una cifra comparable con la operación de Carrefour. La diferencia es que Amazon crece a doble dígito, mientras que el comercio convencional a 2% o 3%.

Otra de las ventajas que no se han analizado de esta actividad comercial es que genera ahorros en tiempo y dinero a buena parte de los consumidores. Un menor número de desplazamientos en las ciudades más grandes, contribuye a mejorar la movilidad y destinar el tiempo disponible a otros asuntos como la familia. Ojalá Amazon llegue pronto a Colombia.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/amazon-llegaria-a-colombia-con-el-market-place/254797?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2018_02_06

viernes, 30 de marzo de 2018

Solo el 8% de las empresas en América Latina se propone cuidar mejor a sus clientes


Vender más es el reto de la mayoría de las empresas, pero no tienen claro cómo lograrlo. 

“Nuestros clientes y nuestros empleados son nuestros activos más importantes”. Esta es una de las frases más usadas en las sesiones de planeación estratégica de las empresas.

Sin embargo, los números no mienten. De acuerdo al estudio ‘Nivel de centicidad en el cliente en Latinoamérica’, realizado por The Market Connection, sólo 3 de cada 10 empresas escuchan al cliente de manera sistemática y formal.

“Es muy interesante que la gran mayoría de empresas quieren vender más, pero muy pocas se enfocan en la venta más fácil: retención y profundización de clientes. A lo largo de 20 años de experiencia en ayudar a las empresas a vender más nos hemos dado cuenta que el mejor lugar para iniciar un proceso de aceleración comercial es empezar por tus clientes actuales, son ellos los que te van a decir cuál es tu propuesta de valor, cómo venderla y qué hacer para mejorarla”, señala el estudio.

Escuchar y entender al cliente es el paso 1.0. “No estoy hablando de las encuestas de satisfacción tradicionales: estoy hablando de entender a fondo a los clientes que hacen el 80% de la facturación, conocer la percepción de los contactos clave dentro de cada cliente, decisores, usuarios y compradores”, explica Alexis Herrera, director para LATAM de The Market Connection.

Más ventas por diseño
El primer paso es entender lo que funciona como organización y lo que no funciona. Es por esto que los proyectos de Aceleración Comercial inician con un profundo diagnóstico: pertinencia del modelo de negocio, gestión del desempeño, procesos, arquitectura organizacional, percepción del cliente y perfiles del equipo son áreas clave de diagnóstico.

“En la misma analogía del médico, lo primero que hacemos es someter tu empresa a una serie de estudios clínicos para tener una radiografía de por qué no estás vendiendo más. Con un buen diagnóstico las áreas de mejora se caen de obvias. Trabajamos en ayudarles a los empresarios a diseñar un sistema de alto desempeño comercial. El crecimiento en ventas no es una casualidad, se da por diseño”, añade Herrera.

Una inversión firme en Colombia
Por ejemplo, The Market Connection ayuda a sus clientes a atraer más y mejores clientes, y a retener y profundizar a sus cuentas clave. Si bien ya tiene 2 años operando en Colombia con Kellogg, Syngenta, Bureau Medellín, Cámara de Comercio de Bogotá y Corona, el 2018 es un año de invertir en serio en el país.

“Decidimos llegar a Colombia porque, cuando comencé a hacer negocios en este país, vi la seriedad que muestran las empresas colombianas. La gente es altamente competitiva y bien preparada. La mesa está puesta para iniciar una franca profesionalización en las prácticas comerciales y de centricidad en el cliente”, argumenta Alexis Herrera.

Ya quedó atrás la era del producto, incluso de la información. Hoy estamos inmersos en la era del cliente: nos estamos enfrentando a industrias cada vez más “comoditizadas” con clientes bien informados, quien no escuche a sus clientes, aprenda y actúe en consecuencia no va a prosperar en este mundo de los negocios.

La meta es clara: trabajar mucho con empresas negocio a negocio, porque en la medida que se brinde una ayuda en fortalecer las cadenas de valor, se podrán hacer más competitivas a las naciones en Latinoamérica.

http://www.empresariotic.com/index.php/gestion/115-marketing/1032-solo-el-8-de-las-empresas-en-america-latina-se-propone-cuidar-mejor-a-sus-clientes

jueves, 29 de marzo de 2018

Heterodoxias

Varias veces he aclarado aquí que no soy economista, sino un lego que anda pendiente del tema. Esto significa que no puedo construir modelos econométricos para lo que propongo, los cuales podrían resultar en una perspectiva más optimista o pesimista que la mía. Pero a diario un economista con posdoctorado dice A, mientras que otro también con posdoctorado dice no A. De ahí que los legos podamos intervenir en los debates, con el obvio riesgo de estar equivocados, como lo estará por fuerza uno de los dos expertos de arriba, porque A y no A no pueden ser ciertos al mismo tiempo. 

Al agua. Ahora que ya cumplió la meta del Banrepública, la inflación ha dejado de ser un problema urgente en Colombia. Hubo, a comienzos de este año, un connato de revaluación que todavía no cede pese a la caída en los mercados. Una cuenta sencilla dice que si los 47.000 millones de USD de reservas internacionales del país estuvieran invertidos en bonos colombianos denominados en dólares y no en bonos del tesoro de Estados Unidos, tendrían mayor rendimiento. Asumiendo que el spread sea del 4 % (fluctúa), serían 1.880 millones de dólares o cerca de cinco y medio billones de pesos anuales. De acuerdo, se trata de una medida posiblemente dañina, pero el hueco existe. ¿Qué tal proceder de la siguiente manera, pasando obviamente las leyes y emitiendo los decretos necesarios? 

• Hacer que el Estado colombiano compre, por más de una vía, deuda colombiana denominada en dólares. 

• Permitir que los empresarios locales también inviertan en ella. 

• Permitir que una parte de los impuestos nacionales se puedan pagar con bonos colombianos denominados en dólares, claro, a la tasa de cambio y al valor del día del pago. Esto tendría un efecto hedge natural para el país, pues la gente compraría bonos cuando el dólar esté barato y los vendería cuando esté caro o simplemente pagaría los impuestos a su debido momento. Una idea adicional sería que al vender los bonos el empresario deba pagar un impuesto sobre las ganancias, pero si los usa para pagar impuestos esté exento de registrar ganancias, aunque tampoco pueda deducir pérdidas. 

• Permitir que las reservas nuevas del país, incluso parte de las viejas, se guarden en bonos colombianos denominados en dólares. 

• Los bonos colombianos que acumularía el Banrepública se reflejarían en las utilidades traídas por el spread y, de aprovecharse bien las coyunturas, por la fluctuación en la tasa de cambio. Si los bonos van a parar a las reservas de Minhacienda u otros organismos del Estado, producirán un rendimiento razonable hasta que el organismo decida descontarlos en el Banrepública en una determinada fecha. La idea, sí, es que solo el banco central tenga permitido volver a vender estos bonos, no el resto del Estado, para evitar especulaciones. Cuando Minhacienda quiera crecer la deuda, tendrá que emitir nuevos bonos. En total, la deuda pública internacional del país se estabilizaría o tendería a la baja. 

Sean estas heterodoxias buenas o no, lo peor que puede hacer el país es permitir que, ahora que la inflación está bajo control, el peso se revalúe y los esfuerzos por exportar y por avanzar hacia una economía de valor agregado se frustren. 

Los ortodoxos me saltarán a la yugular porque son alumnos demasiado aplicados, pero los legos somos irresponsables por definición, así que a oír llover. Por si acaso, la Reserva Federal gringa compra sus propios bonos. También lo hacen otros bancos centrales.

miércoles, 28 de marzo de 2018

El monopolio de los intermediarios

La historia que les voy a contar pasa en nuestro país, a escasos kilómetros de Bogotá. Con este ejemplo, nos damos cuenta que será imposible generar equidad, bienestar y convertirnos en la potencia agropecuaria de la que tanto se habla. 

En los mercados financieros generalmente se transan los activos más líquidos, por eso, es donde se utilizan sistemas transaccionales y donde mejor funciona el libre mercado de la oferta y la demanda. En este escenario resulta muy importante la función del intermediario porque, aunque es él quien tiene el acceso al mercado, las características del mismo no le dan maniobra para cobrar indebidamente y los márgenes terminan siendo pequeños frente a los montos o volúmenes negociados.

Solamente cuando existe una verdadera asesoría adicional o un acceso a un mercado profesional que no tiene libre entrada, el costo de la intermediación aumenta. Desafortunadamente, esto no sucede en todos los mercados y mucho menos cuando se trata de los campesinos que son los más necesitados y, obviamente, más complejos, con productos agropecuarios y en lugares alejados.

La historia que les voy a contar pasa en nuestro país, a escasos kilómetros de Bogotá. Con este ejemplo, nos damos cuenta que será imposible generar equidad, bienestar y convertirnos en la potencia agropecuaria de la que tanto se habla.


La Peña, uno de los 12 municipios que componen la provincia del Gualivá en el departamento de Cundinamarca, es un municipio de aproximadamente siete mil habitantes. La base de su economía es la caña de azúcar y hay más de quinientos trapiches para producir panela. Aunque está a escasos veinticinco kilómetros de Villeta, capital de la provincia y donde se comercializa la panela, la vía de acceso está en muy malas condiciones y llegar termina siendo demorado.

En estos mercados es donde el intermediario hace su agosto. Hoy en día en La Peña, existe un monopolio donde solo uno les compra la panela y la comercializa, pero el precio que paga por la carga es setenta mil pesos por debajo del precio real. Esto es un margen de intermediación de alrededor del 30% y, sin embargo, eso no es lo grave. Cada vez que trata de ir un nuevo intermediario a competir dando un mejor precio, inexplicablemente no vuelve. Muchas veces la intimidación aleja la competencia y así, al campesino, nunca le llegará la prosperidad.

Cómo vamos a generar desarrollo, crear empleos formales y llevar calidad de vida a nuestros campos si las vías terciarias están en tan mal estado que alejan cada día más a nuestros campesinos del desarrollo y los aísla en municipios donde la señal del celular apenas entra en determinados sitios y donde los servicios de salud y educación son teóricos, porque en la práctica no existen.

Entre más veo y entiendo la problemática de la intermediación de los productos agropecuarios, la que se da entre el campesino en la puerta de su parcela y su único comprador, creo que es fundamental hacer algo que acerque las puntas de compra y venta de los productos para mejorar el precio de venta a los más necesitados. Es complicado, pero revivir los centros de acopio que, por alguna razón, acabaron hace algunos años, puede ser la solución. De esa forma podría crearse una especie de mercados en cada una de las provincias para que lleguen los productores y puedan vender sus bienes a mejor precio; en pocas palabras, hacer mercado.

Muchos de estos problemas tienen su origen en la politiquería, el desconocimiento del campo por parte de las personas que manejan las políticas agrícolas o el simple partidismo en donde el alcalde o gobernador de turno termina solamente ayudando a su feudo electoral y dejando por fuera de los beneficios a sus opositores. No entienden que en la democracia existe el derecho a disentir, pero que su trabajo como mandatario es para toda la comunidad.

Lograr que el campesino se quede trabajando la tierra y que los hijos de sus hijos continúen haciendo patria en estos sitios alejados debe ser una política de Estado. Para esto, debemos llevarles mejores condiciones de vida y que sientan que haciendo lo que hacen, tendrán prosperidad.


http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/monopolio-de-los-intermediarios-jose-miguel-santamaria/254954?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2018_02_06

martes, 27 de marzo de 2018

Qué piensan las calificadoras crediticias sobre Colombia?

Las calificadoras de riesgo serán protagonistas este año en Colombia. Varios analistas de Fitch, una de las más importantes agencias del mundo, analizaron la situación económica del país. Estas son las principales ideas. 

Richard Francis, analista líder para Colombia de Fitch. Foto: fotografía: ARCHIVO PARTICULAR. 

Luego de que se conociera la noticia de una reducción en la calificación de la deuda soberana de Colombia por parte de la agencia Standard & Poor’s, de nuevo surgieron los temores sobre el futuro fiscal de Colombia.

En entrevista con Dinero, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se mostró sorprendido con la medida y la consideró “injustificada” en las actuales condiciones (ver Colombia avanza en su repunte económico). Por esta razón, las decisiones que adopten las agencias calificadoras internacionales sobre la nota crediticia de Colombia estarán en las primeras líneas de la agenda pública en 2018. De hecho, el ministro Cárdenas espera reunirse con las calificadoras a comienzos de febrero, para explicar sus puntos de vista sobre la situación de la economía nacional.

El monitoreo de estas agencias a la economía colombiana es permanente. El 23 de enero pasado, un grupo de analistas de Fitch, encabezado por el encargado del rating soberano de Colombia, Richard Francis, explicó lo que estaba viendo sobre los más importantes aspectos de Colombia. El análisis no solo estuvo relacionado con los aspectos macro, sino también con el sector financiero, corporativo, infraestructura, seguros y fondos. Del foro participaron Carlos Ramírez, especialista en finanzas públicas de Fitch; Milena Carrizosa, seguros; Sandra Páez, fondos; Glaucia Calp, infraestructura; Natalia O’byrne, corporativo, y Andrés Márquez, instituciones financieras.

Desde el punto de vista macro, Francis destacó que Colombia ha desarrollado un ajuste importante en los más relevantes indicadores. Se redujo el déficit en cuenta corriente, la inflación se moderó y el problema fiscal se enfrentó con la reforma tributaria de 2016.

Pero lo más destacado por el experto fue que el país mostró de nuevo consistencia en los esfuerzos por mantener a raya sus balances macroeconómicos. Este ha sido uno de los aspectos por los que Fitch le ha dado un compás de espera al país: las autoridades (tanto el Banco de la República, como el Ministerio de Hacienda y el Congreso) han dado muestras de seriedad y compromiso con mantener los déficits a raya.

Aun así, en el caso de un cambio en la calificación, este sería probablemente a la baja, pues todavía hay grandes problemas estructurales en las finanzas públicas.

Dijo que están a la expectativa sobre la decisión que adopte el nuevo Presidente de la República, que deberá quedar elegido a más tardar en junio próximo, frente al tema de la regla fiscal. Francis ve una gran posibilidad de que el nuevo Primer Mandatario adopte alguna medida, pues el gobierno entrante va a estar entre la espada y la pared en materia fiscal. “2019 va a ser muy difícil, pues para cumplir la regla fiscal se necesita de un ajuste de prácticamente 1 punto del PIB. Eso se dará en un contexto en el que no hay mucho margen para ajustar el gasto y los ciudadanos están cansados de las reformas tributarias. Así que llegar a la meta va a ser difícil”, explicó.

Por eso, tal y como lo han anticipado, incluso los candidatos de la derecha, existe una gran posibilidad de que la regla fiscal sea flexibilizada. El tema sería preocupante si el resultado final es que se suba el nivel de deuda como porcentaje del PIB más allá del 47% actual, explicó Francis.

El especialista en finanzas públicas Carlos Ramírez destacó que durante 2017 todos los agentes económicos tuvieron que lidiar con la tributaria, que golpeó el consumo. Además, es evidente que la industria no despegó a pesar de que muchos factores –por ejemplo, la devaluación– mostraban un escenario favorable para este sector.

La agencia cree que es necesario hacerles seguimiento a las finanzas territoriales, básicamente porque hay muchos desafíos de financiamiento para las grandes obras que se deben desarrollar. Por ejemplo, hay que mirar la manera como el recaudo de predial podría afectar el bolsillo de los consumidores, pues muchas ciudades han buscado alternativas de mayor recaudo por la vía de sobretasas o actualizaciones catastrales.

Explicó que el Mundial de Fútbol en Rusia será un “oasis” de consumo por cuenta de las mayores ventas de cerveza y televisores, tal y como ocurrió en el Mundial de Brasil.

Otros temas

En el frente de las finanzas corporativas, la calificadora observa el comportamiento de las compañías sobre las que emite calificación. Natalia O’byrne, especialista del tema, explicó que el contexto macro fue más estable y por esta razón 85% de las entidades calificadas mantuvieron su perspectiva estable.

No obstante, explicó que no hubo mucha rentabilidad, lo que apretó el flujo de caja operativo y llevó a un incremento en los niveles de apalancamiento. En muchos casos se registró un ascenso de 2,5 veces Ebitda en el nivel de apalancamiento a 3 veces Ebitda.

Las compañías mostraron resiliencia y han ajustado sus estructuras de costo y moderaron sus decisiones de inversión con el objetivo de aliviar las cargas y mejorar su balance.

Igualmente, se informó que, tanto en esta vigencia como en la próxima, se darán importantes vencimientos de deuda corporativa que no tiene riesgos de refinanciación. El reto será mejorar el flujo de caja y el margen operativo.

El análisis de fondos incluye dos áreas: Fondos de Inversión Colectiva (FIC) y Fondos de Pensiones. Se explicó que en el primer caso, los FIC se están convirtiendo en vehículos atractivos y que registraron el año pasado un incremento importante en el valor de los activos administrados, cercano a 25%y que las valorizaciones han sido importantes.

Este es un comportamiento similar al de los Fondos de Pensiones, que a noviembre del año pasado ya habían alcanzado un valor en activos cercano a los $220 billones. Además, los afiliados han recibido buenas rentabilidades. Se destacó que los fondos han venido diversificándose y han estado buscando nuevas opciones, por ejemplo, en infraestructura. No obstante, es claro que en la agenda está pendiente una discusión sobre una reforma al régimen pensional, lo que no ocurrirá este año, por cuenta de las elecciones.

En general, el panorama que está viendo Fitch es de estabilidad, lo que explica que se haya anunciado que el compás de espera sobre la calificación se extenderá hasta después de elecciones.

Colombia ha venido haciendo el ajuste macro necesario para cerrar las brechas fiscales y externas que la han agobiado en los últimos años.

Aun así, hay muchos temas por resolver y la estabilidad parece seguir en juego hasta tanto no se den las reformas estructurales necesarias. Los riesgos deben ser acotados y el nuevo gobierno deberá enviar una señal de que no está interesado en buscar caminos heterodoxos para resolver los problemas. La disciplina fiscal y la estabilidad en las reglas del juego parecen ser los grandes activos de la política económica de Colombia. El mensaje es que con eso no se debe jugar.

Pendientes

Standard & Poor’s no es la única que debe pronunciarse. Se espera que este año las otras dos grandes firmas calificadoras se manifiesten sobre el futuro de la nota de la deuda soberana del país. Allí están Fitch y Moody’s que deberán pronunciarse en los próximos meses. El ministro de Hacienda se reunirá con estas agencias a comienzos de febrero en Nueva York.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/que-piensan-las-calificadoras-de-riesgo-colombia/254814?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2018_02_05

lunes, 26 de marzo de 2018

En cuánto ajustaron los valores del subsidio de vivienda para 2018?

La compra de casa o apartamento es una ilusión para miles de familias colombianas, y por eso el gobierno aumentó los rangos para las personas que pueden solicitar este beneficio.

 

¿Ya se cansó de que cada mes una platica que tiene en su bolsillo se va para el pago de un arriendo? Es una situación normal pues se estima que el 44% de la población colombiana en las zonas urbanas usan vivienda alquilada, según datos revelados en 2017 por Fedelonjas. Y es que al arriendo se le cobran tarifas de administración, la póliza, el margen que le queda a la inmobiliaria y esos gastos de más se trasladan al inquilino, que como quien dice debe ‘pagar los platos rotos’. 

Entonces, surge la opción de comprar una casa y comienzan los trámites, saber en qué ciudad o sector es mejor, una vez escogido el proyecto, ya sea una casa usada o nueva, hay que ir al banco a pedir crédito, donde por el largo plazo del préstamo, muchos se desaniman por lo intereses. Pero no pierda el impulso porque usted puede cumplir su sueño este año de tener su propia casa o apartamento, solo tiene que revisar si sus ingresos están en el rango para acceder a los subsidios de vivienda que ofrece el gobierno a través de su programa ‘Mi Casa Ya’. 

La buena noticia es que como el salario mínimo se incrementó para 5,9% para 2018, de inmediato el Ministerio de Vivienda dio a conocer que los ingresos para aplicar a este beneficio también fueron elevados en el mismo porcentaje. A través de una información pública, la cartera que vela por la construcción de unidades habitacionales informó que los hogares con ingresos total es de hasta 4 salarios mínimos podrán acceder a esta ayuda. 

Es decir, si una pareja gana hasta $3.125.000 puede ser cobijado por el programa de ‘Mi Casa Ya Cuota Inicial’. Las familias con ingresos menores a 2 salarios mínimos mensuales equivalentes hasta $1.562.484, a partir de este año reciben un subsidio de vivienda $23.437.260. “El programa que cuenta con 64 mil cupos disponibles, facilita la compra de vivienda nueva en zona urbana de cualquier municipio del país y funciona por demanda, hasta que se agoten los cupos”, informó ese Ministerio. 

Los beneficiarios que vayan a adquirir una Vivienda de Interés Prioritario, VIP, cuyo valor máximo es de 70 salarios mínimos mensuales, que equivalen a $54.686.940, la cobertura a la tasa será de 5 puntos porcentuales. Esto es un incentivo adicional, ya que al ir al banco a pedir crédito hipotecario, y conocer los ingresos de la pareja que será un potencial cliente, si por ejemplo el crédito tiene una tasa de interés efectiva anual de 12%, esta sería de solo de 7% por el subsidio de 5 puntos a la tasa. 

Y adicionalmente, algunas entidades se han encargado de atraer más clientes dando un descuento adicional, de 1 o 2 puntos más. Así que para volver al ejemplo, el beneficiario pagaría de intereses solo un 6% o 5% efectivo anual, dependiendo de la estrategia de cada banco. 

Además, el Ministerio de Vivienda señaló que para los hogares que vayan a adquirir una Vivienda de Interés Social, VIS, cuyo valor supere los 70 salarios mínimos y hasta los 135 salarios mínimos, es decir, entre $54.686.940 y $105.467.670, la cobertura a la tasa será de 4 puntos porcentuales. Los futuros beneficiarios que cuenten con ingresos familiares de hasta $3.124.968, deben seleccionar la vivienda nueva de su preferencia, que se ajuste a sus capacidades económicas y se dirige a la entidad de crédito o al Fondo Nacional del Ahorro, FNA. Allí, se verifica y se le informa si puede ser beneficiario o no del subsidio.

En caso de obtener una respuesta positiva, se debe continuar con el trámite que tenga la entidad financiera para la aprobación de un crédito hipotecario o leasing habitacional.

Una vez aprobado el crédito por parte de la entidad de crédito o el FNA, ésta se encargará de solicitar la asignación del subsidio y de tramitar el desembolso del crédito.

Los hogares conformados por una o varias personas, con ingresos totales de hasta 4 salarios mínimos deben cumplir con los siguientes requisitos: no ser propietarios de vivienda, no haber sido beneficiario del subsidio de vivienda otorgado por el Gobierno Nacional o las Cajas de Compensación Familiar, no ser beneficiarios a cualquier título, de las coberturas de tasa de interés, contar con un crédito financiero aprobado para la adquisición de la vivienda y deseen comprar una vivienda nueva y urbana en cualquier municipio del país.

¿Cómo saber si puede aplicar al subsidio?

Aunque usted puede ir a la entidad financiera o al Fondo Nacional del Ahorro (FNA) a preguntar si puede ser beneficiario, en lugar de perder el tiempo en trancones o demoras a que lo atiendan, le contamos los requisitos básicos. 
Es para hogares con ingresos de menos de hasta 4 salarios mínimos mensuales. Es decir, el límite son los $3.124.968. Estos hogares podrán obtener un subsidio monetario entre 20 y 30 smlmv y una cobertura a la tasa de interés entre 4 y 5 puntos porcentuales, dependiendo de los ingresos y del tipo de vivienda. De esta forma, los hogares podrán comprar la vivienda nueva urbana que deseen, cuyo valor no exceda los 135 salarios mínimos, equivalentes a $105.467.670, en 2018.
Mi Casa Ya consiste en otorgar un subsidio de vivienda urbana a hogares que no tienen vivienda propia. El subsidio se concede a la tasa del crédito para la couta inicial, con lo cual se logra el cierre financiero para una vivienda nueva, previo cumplimiento de los demás requisitos que pide el gobierno. 
El valor del subsidio otorgado queda establecido así: 

Hogares con ingresos menores a 2 smlmv (ingresos de hasta $1.562.484):
Un subsidio para la cuota inicial de la vivienda correspondiente a 30 smlmv, es decir $23.437.260
Una cobertura a la tasa de interés de entre 4 y 5 puntos dependiendo del tipo de vivienda:

a. Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIP, cuyo valor máximo es de 70 smlmv ($54.686.940), la cobertura a la tasa será de 5 puntos porcentuales.

b. Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIS, cuyo valor supere los 70 smlmv y hasta los 135 smlmv ($54.686.940 y $105.467.670), la cobertura a la tasa será de 4 puntos porcentuales.

Hogares con ingresos entre 2 smlmv y hasta 4 smlmv (ingresos entre $1.562.484 y $3.124.968): 
Un subsidio para la cuota inicial de la vivienda correspondiente a 20 smlmv, es decir $15.624.840
Una cobertura a la tasa de interés representado entre 4 y 5 puntos dependiendo del tipo de vivienda:

a. Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIP, cuyo valor máximo es de 70 smlmv ($54.686.940), la cobertura a la tasa será de 5 puntos porcentuales.

b. Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIS, cuyo valor supere los 70 smlmv y hasta los 135 smlmv ($54.686.940 y $105.467.670), la cobertura a la tasa será de 4 puntos porcentuales.
Dependiendo de los ingresos del hogar y del tipo de vivienda seleccionada, la cuota mensual del crédito hipotecario se puede reducir hasta en un 30%.

http://www.finanzaspersonales.co/ahorro-e-inversion/articulo/subsidio-de-vivienda-como-acceder-al-subsidio-de-vivienda-del-gobierno/75100?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_02_04&utm_source=emblue&utm_medium=email&utm_campaign=finanzas personales 05-02-2018&utm_content=finanzas personales 05-02-2018--ã£â£ã¢â£ã£â¢ã¢â£ã£â£ã¢â¢ã£â¢ã¢â£ã£â£ã¢â£ã£â¢ã¢â¢ã£â£ã¢â¢ã£â¢ã¢â¢ã£â£ã¢â£ã£â¢ã¢â£ã£â£ã¢â¢ã£â¢ã¢â¢ã£â£ã¢â£ã£â¢ã¢â¢ã£â£ã¢â¢ã£â¢ã¢â¿en cuã£â£ã¢â£ã£â¢ã¢â£ã£â£ã¢â¢ã£â¢ã¢â£ã£â£ã¢â£ã£â¢ã¢â¢ã£â£ã¢â¢ã£â¢ã¢â£ã£â£ã¢â£ã£â¢ã¢â£ã£â£ã¢â¢ã£â¢ã¢â¢ã£â£ã¢â£ã£â¢ã¢â¢ã£â£ã¢â¢ã£â¢ã¢â¡nto ajustaron los valores del subsidio de vivienda para 2018?&utm_term=finanzas envios 2017--4--none--50-60--envio simple

domingo, 25 de marzo de 2018

Cómo identificar las necesidades y expectativas de los clientes?

 
Plantronics recomienda entrenarse. A través de su plataforma de capacitación en línea puedes encontrar herramientas para identificar perfiles de clientes y saber qué ofrecerles 
Plantronics University 

Para saber qué vender, debes saber a quién te diriges. Plantronics University ofrece especializaciones individuales o certificaciones a nivel empresa en temas técnicos y comerciales para aprender a identificar perfiles de clientes, las necesidades particulares de cada uno y el tipo de solución que puedes ofrecerles. 

“En los últimos 5 años el trabajo y la colaboración se han transformado por la tecnología, la movilidad y la cantidad de dispositivos con los que interactuamos para desempeñar un trabajo o hacer llamadas personales en un ambiente de ruido, de ahí que nuestro portafolio se ha diversificado para cubrir a diferentes perfiles de colaboradores en las empresas”, dijo Pahola Sánchez, gerente de Alianzas Estratégicas y Cuentas Globales para América Latina de Plantronics. 

Por ejemplo, los Voyager 8200 son auriculares profesionales que puedes dirigir a personas que trabajan en una oficina abierta, que hacen home office o tienen viajes constantes. Tiene tres micrófonos omnidireccionales con dos niveles de cancelación de ruido y sensores que permiten responder llamadas con solo colocarlos en la cabeza o silenciar o pausar la música al quitarlos. 

Aunque el negocio principal de Plantronics es el de centro de contactos, que actualmente representa el 60% de su actividad, el mayor crecimiento en el 2017 se concentró en el portafolio de comunicaciones unificadas (CU) que hoy ocupa el 30% del negocio de la marca. 

Frost & Sullivan estimó que en América Latina las comunicaciones basadas en software y las soluciones de colaboración empresarial promueven el uso de auriculares profesionales y quienes todavía no lo utilizan lo harán para optimizar su entorno de trabajo en el mercado de teléfonos IP de escritorio, por lo que la consultora pronosticó que el mercado mundial de auriculares profesionales seguirá creciendo. 
Programa de canales 

El Plantronics Connect Partner Program consta de tres niveles: Insider, Associate y Member. Dependiendo de las compras y puntos acumulados puedes recibir recompensas como relojes, cámaras y otros equipos electrónicos, así como promociones que puedes aprovechar con los mayoristas Anixter, Ingram Micro, Latintel de México, Portenntum y Representaciones Unidas.


http://www.infochannel.info/como-identificar-las-necesidades-y-expectativas-de-los-clientes?utm_source=Newsletter&utm_medium=email&utm_content=Kaspersky+Lab+especializa+a+sus+aliados+comerciales&utm_campaign=News+Tarde

sábado, 24 de marzo de 2018

Los sectores que marcan la recuperación económica

El crecimiento del año pasado fue muy bajo. Sin embargo, pudo haber ocurrido un punto de inflexión, que permitiría acelerarlo este año. ¿Cuáles son las perspectivas? 

 
Germán Arce Ministro de Minas y Energía / María Lorena Gutiérrez Ministra de Comercio, Industria y Turismo. 

El año pasado fue uno de los de menor crecimiento en la historia reciente del país. El promedio de los analistas estima que la actividad económica se habría expandido apenas 1,7% en 2017, un poco menos que en 2016 (2%) e igual que en 2009, cuando sufrió el impacto de la crisis financiera internacional.

El lento crecimiento en los dos últimos años se debió a la moderación de la demanda interna, que fue necesaria para estrechar los desbalances macroeconómicos en que incurrió el país por el descenso del precio de las materias primas. La ralentización del gasto permitió reducir el déficit de la cuenta corriente (de -4,4% a -3,7% del PIB), con base en un descenso del desbalance fiscal (de -4% a -3,6% del PIB) y una disminución del exceso de la inversión sobre el ahorro del sector privado.

Sin embargo, el incremento de las tasas de interés, la reforma tributaria y la disciplina fiscal que se requirieron para lograr el ajuste dejaron la economía sin fuentes dinámicas de demanda: la inversión cayó en 2016 y permaneció estancada en 2017, el gasto público se ralentizó en el primer año y el consumo se desaceleró en ambos.

A pesar de ello, el año pasado el gasto doméstico repuntó de una manera moderada, de la mano de una aceleración del gasto público. Además, en el tercer trimestre las exportaciones aumentaron, lo cual dio un pequeño empujón al crecimiento, que se aceleró de 1,2% a 2% anual.

El ajuste de la economía precipitó una crisis en varios sectores. El de minas e hidrocarburos cayó en una larga depresión desde 2014, que se prolongó durante el año pasado, pero a unas tasas negativas cada vez menores. Aunque la refinación de los hidrocarburos aumentó, la industria recayó en una recesión, agobiada por la poca demanda para los insumos que genera para la construcción y para los bienes que produce para los mercados internos y externos.

Debido a un exceso de oferta en el subsector de las edificaciones, la construcción también entró en una recesión, a pesar de la aceleración de las obras de ingeniería civil para la recreación (y atender compromisos deportivos) y la minería. Tampoco el sector de transporte y comunicaciones salió del estancamiento, por la recesión del terrestre y la larga depresión de las telecomunicaciones.

En contraste, gracias a un repunte moderado de todos sus subsectores, el de electricidad, gas y agua emergió a unas tasas moderadas de la recesión causada por el Fenómeno de El Niño.

El sector de comercio, restaurantes y hoteles continuó con una expansión tenue, halada por la actividad hotelera.

Así, el año pasado la actividad económica fue sostenida apenas por tres sectores. El financiero, gracias a la dinámica expansión de la intermediación. El agropecuario, por la mayor producción de café y otros productos agrícolas, al recuperarse de los estragos del Fenómeno de El niño. Y el de servicios, por el aumento de los provistos por la administración pública.

Sin embargo, el repunte del tercer trimestre sugiere que la tendencia de la actividad económica tuvo un punto de inflexión el año pasado. Algunos indicadores adelantados permiten conjeturarlo. En octubre y noviembre, por ejemplo, la variación anual promedio del indicador de seguimiento de la economía del Dane sugiere que el ritmo de la actividad económica en el cuarto trimestre fue similar al del tercero.

Además, la encuesta de los consumidores de Fedesarrollo indica que su desconfianza disminuyó durante el año, en la medida en que aminoraron sus expectativas pesimistas y su percepción de las condiciones económicas fue cada vez menos mala. La confianza de los comerciantes aumentó en el segundo semestre, con base en unas mejores expectativas para los próximos seis meses, con el cual cerró por encima de un año atrás. Aunque la confianza de los industriales no mejoró respecto de diciembre del año anterior, su pesimismo se redujo en el último trimestre, por sus mayores expectativas de producción para el próximo semestre.

Con base en esos indicios, los analistas esperan un repunte moderado de la actividad económica este año, a una tasa de 2,6%, por una aceleración de la demanda tanto interna como externa. El mayor gasto doméstico se basaría en una aceleración del consumo de los hogares y de la inversión privada, estimulados por las menores tasas de interés, la mayor confianza y un incremento más dinámico del ingreso disponible, tanto por los mejores términos de intercambio como por el incremento del salario mínimo real. La inversión también resultaría favorecida por el descenso del impuesto de renta para las empresas, los mayores precios de los hidrocarburos y una aceleración de las obras de ingeniería civil. El aumento de las ventas externas se debería a un crecimiento global y regional más alto.

FMI, Optimisma

El entorno externo más favorable, los mayores precios del petróleo, las menores tasas de interés y la aceleración esperada de las obras de las concesiones viales, previstos para este año, llevaron al FMI a incrementar su estimativo del crecimiento de la economía colombiana a 3% este año.

La mayor actividad económica aceleraría las importaciones, pero el déficit en la cuenta corriente descendería (a 3,5% del PIB), debido al incremento de las exportaciones.

La producción se ralentizaría de un modo leve en los sectores agropecuario y de servicios, se sostendría a un ritmo similar en el financiero y repuntaría en los demás. El sector minero y de hidrocarburos tendería a estabilizarse a unas bajas tasas de expansión, gracias a los mayores precios internacionales de sus productos, que estimularían la inversión. A pesar de una desaceleración moderada en la refinación de hidrocarburos, la industria emergería de la recesión con base en un repunte del resto de sus ramas. Algo similar acontecería con la construcción, que se aceleraría en las obras civiles, gracias a la aprobación de la ley de contratación pública, que ayudaría a disipar la incertidumbre de los inversionistas y la banca sobre la solución de los incidentes de corrupción, con lo cual se dinamizaría el cronograma de las obras y los cierres financieros del sector. La mayor demanda estimularía el comercio, la hotelería, el transporte y los servicios públicos, que tendrían una actividad más ágil.

Aunque las proyecciones, son optimistas, persisten riesgos para el repunte del crecimiento. La desconfianza de los empresarios y consumidores podría acrecentarse por la incertidumbre política en las elecciones. El alto endeudamiento y la pesada carga financiera, un aumento del desempleo y una transmisión lenta de los recortes de las tasas de interés pasivas a las activas, podrían demorar la aceleración de la demanda de los hogares. Un incremento del recaudo de impuestos menor que el proyectado, podría requerir un drástico recorte del gasto público para cumplir la meta de déficit gubernamental. El gobierno entrante podría implementar una “flexibilización” de la regla fiscal o incrementar las metas del déficit estatal, lo cual impediría estabilizar la deuda pública y conduciría a su degradación. En tal caso, ocurriría una fuga de capitales y sería necesario otro ajuste de la demanda interna.

Por último, un recalentamiento de las economías avanzadas podría conducir a una aceleración del cronograma de incremento de las tasas de interés de los grandes bancos centrales del mundo y de retiro del relajamiento cuantitativo, con lo cual el flujo de inversión extranjera hacia las emergentes podría resultar menor que lo previsto.

A pesar de que las perspectivas de la actividad económica del país, para este año son mejores que sus resultados en los dos últimos, apenas se encausaría hacia el crecimiento potencial, estimado en un rango entre 3% y 3,8%. Le corresponde al próximo gobierno implementar las reformas que se requieren para incrementar esa capacidad de crecimiento.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/senales-de-recuperacion-economica-colombia-2018/254812

viernes, 23 de marzo de 2018

Fondos de pensiones y cesantías recibirán 5,4 billones

Durante los próximos días los fondos recibirán una gran cantidad de dinero por las cesantías de sus afiliados. ¡Piénselo bien antes de retirarlas! 

 

Antes del próximo 14 de febrero, los empleadores de todo el país deberán consignar las cesantías correspondientes al año 2017 de sus más de 7,2 millones de trabajadores afiliados. 

Durante esta jornada de cesantías los fondos esperan recibir recursos cercanos a los 5,4 billones de pesos, según cálculos de Jorge Llano, director de Estudios Económicos de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, Asofondos. Esto es un 9 por ciento menos al promedio de los últimos años ante el bajo crecimiento económico del año pasado y su impacto sobre el mercado laboral.

Cabe recordar que las cesantías corresponden a un mes de salario por cada año laborado o proporcional al tiempo de servicio. Adicionalmente el empleador deberá pagar intereses por este dinero equivalentes a 12 por ciento anual, es decir 1 por ciento mensual, estos intereses se pagan directamente al empleado.

La ley permite su uso en caso de pérdida de empleo, vivienda o educación. Sin embargo, las personas han considerado tradicionalmente este ingreso como un salario más y, por lo tanto, proceden rápidamente a retirar estos recursos. Según cálculos de Asofondos, se esperan que los retiros este año aumenten un 10 por ciento y alcancen los 5,5 billones. Esto es, prácticamente la misma cifra que recibirán. 

Por esta razón, el gremio hace un llamado a los afiliados para que los trabajadores preserven estos recursos como un ahorro que los proteja en caso de quedar cesantes o que les permita generar ahorros para cumplir sus propósitos de largo plazo como comprar vivienda. Además, muestran cómo estos usos han venido creciendo durante los últimos años. 


En 2016, los afiliados a los fondos utilizaron 5 billones de sus cesantías, 10,5 por ciento más que en 2016. Alrededor de una tercera parte (33,6 por ciento) de estos recursos se utilizó por concepto de terminación de contrato o desvinculación laboral. Estos 1,6 billones de pesos destinados a terminación del contrato laboral demuestran la importancia de las cesantías como una especie de seguro de desempleo. 

Otro de los usos que ha venido creciendo considerablemente son los retiros de cesantías para la compra de vivienda. En 2016, el 28 por ciento del total retirado fue para este fin lo cual representa la utilización de alrededor de 1,4 billones de pesos con el objetivo de tener casa propia. Este rubro creció en un 27 por ciento respecto al total retirado en el periodo anterior, lo cual muestra su utilidad como mecanismo de ahorro. 

“Las cesantías también son un gran aliado para quienes quieren casa propia. Y es justamente lo que vimos de manera más manifiesta el año pasado. Se confirma así, que guardar las cesantías para grandes inversiones en la vida, como tener vivienda propia, es una gran decisión”, señaló Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos.

De hecho, el retiro de las cesantías para usos asociados a vivienda – compra, mejora, liberación de deuda -, representó el 53 por ciento del total de cesantías retiradas en 2017, por encima del promedio observado en la última década (49 por ciento). En los últimos diez años, el uso de esta prestación para fines asociados a vivienda correspondió a 15,2 billones de pesos.

En diciembre, el ahorro de 7,2 millones de personas que se encontraban afiliadas a los fondos de cesantías alcanzó los 10,5 billones de pesos, un 14 por ciento superior al monto observado al final de 2016.

Haga el mejor uso de sus cesantías. No se las gaste si no es absolutamente necesario, ya que constituyen un importante ahorro en el largo plazo y se pueden convertir en una gran ayuda en caso de quedar desempleado o para apalancar el cumplimiento de sus sueños como adquirir vivienda y la educación de los hijos.


http://www.semana.com/economia/articulo/la-hora-de-las-cesantias/556183

jueves, 22 de marzo de 2018

Lo que necesita saber de la factura electrónica

Siga estos pasos para hacer el proceso adecuadamente y en las fechas estipuladas. 

La factura electrónica se ha convertido en una tendencia a nivel mundial, y Colombia no es la excepción. Por esta razón, se expidió el decreto 2242 de 2015 que fue compilado por el Decreto Único Reglamentario 1625 de 2016 lo que ayudó a estandarizar el proceso desde el marco jurídico y técnico; en consecuencia, de esta norma todos los responsables de declarar y pagar IVA e impuesto al consumo, deberán expedir factura electrónica a partir del 1 de enero de 2019.

Aquí podrá enterarse de lo que necesita saber de la factura electrónica y de paso hacer su propio ´checklist´ que le ayudará a cumplir con la norma.

Pasos que debe tener en cuenta en el 2018 al iniciar su proceso de facturación electrónica:


1. Plazos 

Uno de los puntos principales y que se debe tener muy presente, es el tema de los tiempos, si bien la DIAN ya estipuló la fecha límite (1 de enero de 2019), es de tener en cuenta que en esta fecha las empresas ya deben haber realizado todo su proceso de registro como facturador electrónico y las respectivas pruebas a nivel técnico, lo cual de acuerdo con la prueba piloto puede tomar hasta 6 meses. 

2. Proceso 

Los pasos por seguir en el cumplimiento del proceso son los siguientes: ingrese al sitio web de la DIAN y prosiga a realizar el registro para facturadores electrónicos, posteriormente seleccione en el mismo, el proveedor tecnológico que se adapte a su necesidad. 

3. Pruebas para ser habilitado OFE 

Después de realizar estos dos primeros pasos, puede iniciar el periodo de pruebas técnicas, una vez cumplidos los puntos requeridos, la DIAN le generará una resolución que lo dejará habilitado como OFE (Operador de factura electrónica), todo esto en conjunto con su proveedor tecnológico.

De esta forma su empresa evitará sanciones y multas que se pueden dar si omite estos pasos. OasisCom acompaña a las empresas en este proceso generando material de apoyo y el servicio de “proveedor tecnológico” lo cual le ayudará a ahorrar tiempo y dinero en este proceso.

http://www.portafolio.co/economia/lo-que-necesita-saber-de-la-factura-electronica-513757

miércoles, 21 de marzo de 2018

Hay rubros de la inflación que no bajan y eso preocupa

El gerente del Emisor, Juan José Echavarría, reiteró que los precios van en la dirección indicada, pero manifestó inquietudes por algunos productos que aún no mejoran.


Juan José Echavarría, Gerente General del Banco de la República. 

Aunque la inflación en su medición de los últimos 12 meses ya está dentro del rango establecido por el Banco de la República (de 2% a 4%), aún persisten señales de que no todo está bajo control. 

Durante un panel en el Innovation day, el gerente general del Emisor, Juan José Echavarría, señaló que “lo que llamamos inflación básica, que lo que hace es quitar algunos productos, muestra que ha venido bajando; de hecho el último dato es bastante bueno (4,36%), pero todavía por encima de nuestro 3% e incluso del 4%”.

Así mismo, el Gerente del banco central expuso que quitando del indicador lo relacionado con alimentos, muestra que aún está alto y “algo preocupante es que parte de lo que ha sucedido ha dependido de los alimentos. Cuando uno empieza a descomponer, por ejemplo entre bienes que se comercian y los que no se comercian, es decir los transables y no transables, es inquietante porque estamos dependiendo de algunos bienes que tienen mucho que ver con tasa de cambio o de alimentos, pero hay unos rubros de la inflación que no bajan, y eso preocupa”.

No obstante, explicó que en materia de inflación “vamos muy bien y eso nos ha dado espacio en la junta para actuar”. Reiteró, igualmente, que lo más probable es que la economía de Colombia haya crecido entre el 1,6% y el 1,8% en el 2017, lo cual califica como una cifra “mala para un país que siempre ha crecido al 3,5% o 4% durante mucho tiempo, en promedio”. 

Así mismo, Echavarría reconoció que se vendrán discusiones difíciles dentro de la junta del Banrepública, en la medida en la que la inflación vaya convergiendo hacia el objetivo que se han fijado.

“Estuvimos muy cerca del rango al final del 2017, pero ya vamos avanzando, sin duda que vamos a tener tiempos más complicados en la junta, cuando estemos en el 3,42% o en el 3,35%. Porque nuestra meta en el largo plazo es 3%. Y además, porque en materia de crecimiento lo peor ya pasó definitivamente”.

Hay que recordar que en las estimaciones del equipo técnico del Banco de la República está que hacia marzo la inflación se ubique en el 3,4%. “Con la información que tenemos hoy, ya se cerró el ciclo en la reducción de tasas, pero los datos cambian, por eso algunos bancos centrales no comentan qué va a pasar en el futuro, pero hay veces que es conveniente hacerlo. Hace un año yo dije que íbamos a bajar 100 puntos básicos y cuando bajamos 125, el mercado se preguntó ¿no eran 100?, ese es el peligro, pero es bueno anunciarles a los mercados lo que estamos esperando con la información disponible”, indicó Echavarría.

Del mismo modo, el Gerente del Emisor se refirió al comportamiento que se ha registrado recientemente en las diferentes bolsas del mundo, que luego de encadenar varias jornadas de valorizaciones, han protagonizado sesiones en las que el saldo final es negativo.

“La junta mira en cada sesión la inflación y el crecimiento, pero además, pronósticos; no es solamente el dato del momento, sino como ese dato cambia los pronósticos de IPC y PIB. En ese sentido, hay apuestas de que los alimentos se van a comportar bien, de que la tasa de cambio va a estar estable, y tendremos que analizar qué implica este desplome de las bolsas y cómo eso impacta el crecimiento de Colombia”, sostuvo.

Eso sí, el funcionario explicó, sobre el impacto de las bolsas en la economía del país, que “todos estos son efectos indirectos. Hay que ver cómo esto les puede pegar, por ejemplo, a los precios del petróleo, y a eso aún no le tenemos respuesta, en parte, porque no sabemos qué pasa con las bolsas más allá de que están cayendo, y esa baja obedece a otra pregunta que los analistas se hacían y es, por qué están subiendo. Ellos decían que los fundamentales no daban para registrar esos incrementos”, acotó el Gerente del Emisor.

LAS TASAS Y LOS BANCOS

Desde que la inflación comenzó a ceder terreno y a acercarse a la meta establecida por el Emisor, la junta del banco central ha realizado una reducción de 325 puntos básicos sobre sus tasas de interés. 

A la vez, uno de los propósitos de la entidad ha sido que con los recortes en los tipos, los bancos comerciales les transmitan a sus clientes dicha baja. 

Al respecto, Juan José Echavarría, dijo que “las tasas de interés de consumo van a bajar, pero lo harán en la medida en que las deudas malas vayan mejorando, y a medida que la economía tenga un mejor crecimiento. Yo soy optimista, y no quisiera decir que hay que obligar a los bancos a bajar las tasas a sombrerazos, eso no tiene un impacto favorable en el mediano plazo, porque empiezan a haber problemas; lo mejor es decirles que tomen en cuenta todos los riesgos en sus decisiones de prestar; es muy importante que el crédito de consumo sigue creciendo a tasas cercanas al 10%”.

Del mismo modo, Echavarría reafirmó su optimismo de cara al mejor crecimiento económico que pueda registrar Colombia, tanto durante este como en el próximo año. “Yo creo que sí podemos crecer al 3% este año, pero el equipo técnico es más pesimista y está proyectando un 2,7%; ahí vamos a ver, lo importante es que los peores momentos ya fueron superados, y que en el 2019 ya se pueden esperar tasas de crecimiento cercanas al potencial de la economía, que es entre el 3,3% y el 3,5%, que también es bajo”. 

Finalmente, el Gerente del Banco de la República dio sus apreciaciones por el reciente mal momento que están atravesando las criptomonedas. “El bitcóin es ilegal para el sistema financiero, por fuera de este, puede tenerlos bajo su propio riesgo, y en la medida en que tenga esas fluctuaciones, no va a ser una moneda”, concluyó.


http://www.portafolio.co/economia/hay-rubros-de-la-inflacion-que-no-bajan-y-eso-preocupa-514010