viernes, 30 de junio de 2017

Cuáles bancos han bajado tasas de interés para crédito de vivienda?

Tres de los bancos más conocidos y grandes del país han anunciado durante el último mes grandes bajas en sus tasas de interés para créditos de vivienda, atendiendo a las peticiones del Gobierno para estimular las ventas de la No VIS.
 
Tres de los grandes bancos del país han anunciado grandes disminuciones en la tasa de interés para créditos hipotecarios tras las peticiones del Gobierno. Foto: Bancos / 123RF 

Casi cinco meses pasaron desde la primera reducción de tasas de interés del Banco de la República, en diciembre del año pasado, para que los bancos del país empezaran a anunciar notables transmisiones del tipo de interés en sus créditos de vivienda, uno de los segmentos que el Gobierno trata de dinamizar.

Luego de seis meses y cinco disminuciones en la tasa de interés, un estudio del mismo Banco de la República revela que los movimientos en dicho indicador, que ya llega a 6,25%, se han trasladado en un 81% a los CDT y en más del 100% a las tasas activas en modalidad ordinaria y preferencial.

Sin embargo, las tasas de interés de crédito consumo e hipotecario no han transmitido a los consumidores tan pronto las medidas del Emisor pues estos segmentos suelen reflejar con más tiempo las decisiones del Banco de la República porque, entre otras cosas, también deben tener en cuenta otros factores como el riesgo de pago, un indicador que se ha deteriorado con la desaceleración de la economía.

Ya que la disminución de las tasas y su efectiva transmisión a los consumidores es un factor tan importante para reactivar el consumo del país e impulsar nuevamente a la economía nacional que creció apenas 1,1% en el primer trimestre, el Gobierno no pierde oportunidad para pedirle a los bancos que hagan efectivo el traslado de la política monetaria e incluso el presidente de la República se reunió con los presidentes de los principales bancos para hablar de ese y otros temas.

Luego de la reunión, tres bancos han anunciado amplias disminuciones en las tasas de créditos hipotecarios No VIS, que se suman al anuncio del Gobierno de ampliar hasta $320 millones el valor de la vivienda de dicho segmento que se ve beneficiada con los subsidios a la tasa.

Primero Davivienda anunció una reducción de su tasa hipotecaria a partir de este mes y llevó su indicador desde 12,31% hasta 9,75%. Le siguió Bancolombia que, también desde junio, aplicará descuentos de hasta 150 puntos básicos para la financiación de vivienda nueva o usada mediante crédito o leasing habitacional.

El banco explicó que “esto se traduce en una tasa que va desde 0,76% nominal mes vencido, equivalente a 9,6% efectivo anual. Es importante señalar que la disminución aplica tanto para vivienda VIS como No VIS. El banco ofrece una tasa desde 0,77% mes vencido para compras de cartera con seguro de desempleo, y en nuevos créditos desde 0,94% mes vencido”.

Y más recientemente, el BBVA anunció que para los créditos hipotecarios con plazos entre 60 y 240 meses, dependiendo de su puntaje en las centrales de información, podrán obtener tasas de interés de mínimo 9,20% efectivo anual. Los usuarios de leasing habitacional con el mismo plazo, y también condicionado a su calificación, podrán acceder a una tasa de mínimo 9% efectivo anual.

Otro banco que han transmitido ligeramente las medidas del Banco de la República es el Banco de Bogotá, que pasó la tasa de interés para créditos de vivienda No VIS en pesos de 12,38% en febrero a 12,16% en marzo. 

En el mismo segmento de crédito, el Banco de Occidente pasó su tasa de interés desde 12,84% en febrero hasta 12,66% en marzo y el Banco Colpatria hizo lo propio desde 12,20% en febrero hasta 12,11% en marzo.

Por su parte el Banco AV Villas disminuyó la tasa en febrero al pasarla de 13,85% en enero a 13,83% en el segundo mes del año y allí la mantuvo durante marzo.

En la orilla contraria hay por lo menos tres bancos. El Banco Popular subió la tasa de interés para crédito hipotecario No VIS en pesos desde 12,63% en febrero hasta 12,67% en marzo, el Banco Caja Social hizo lo mismo en ese segmento y pasó su tasa desde 13,14% en febrero hasta 13,24% en marzo y por último el Fondo Nacional del Ahorro aumentó su tasa de 10,63% en febrero hasta 10,66% en marzo.

El año sigue corriendo y se espera que las decisiones del Banco de la República, con sus tasas de interés ahora en senda descendente, se reflejen cada vez más en los productos financieros que los bancos ofrecen a los colombianos y por esa vía recuperar uno de los motores de crecimiento para una economía que el Gobierno por ahora espera que crezca 2%.

http://www.dinero.com/economia/articulo/tasas-de-interes-de-credito-de-vivienda-en-junio-2017/246495?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_06_12

jueves, 29 de junio de 2017

Los cuatro riesgos que amenazan al crecimiento global

Para el Banco Mundial “no todo es color de rosa”, pues según en su reciente reporte de Perspectivas Económicas Globales, existen cuatro riesgos latentes a las expectativas de crecimiento.

El crecimiento económico a nivel global ha sido el mejor en los últimos 7 años. Para 2018, se estima que la economía global crecerá 2.9%, donde los mercados emergentes, entre los cuales se incluyen América Latina, liderarán con un 4.5% de crecimiento. Sin embargo, para el Banco Mundial “no todo es color de rosa”, pues según en su reciente reporte de Perspectivas Económicas Globales, existen cuatro riesgos latentes a las expectativas de crecimiento.

Debacle en mercados emergentes. Las economías emergentes son cada vez más importantes para la economía global, no sólo por su tamaño sino también por su gran contribución en el ritmo de crecimiento económico. En los 90s, los 7 países emergentes más relevantes (EM-7) que son Rusia, China, Brasil, India, México, Indonesia y Turquía, contribuían al 16% del crecimiento global, en comparación con el 60% de contribución del G7. En 2016, los EM-7 contribuyen al 46% del crecimiento global, versus 32% que generan los G7. Aunque en principio esto sea una noticia positiva, la salvedad es que el deterioro de los factores de crecimiento en estos países, por ejemplo, el apalancamiento crediticio en China, o la situación geopolítica en Rusia o Corea, pueden generar un fuerte desacelere sin previo aviso en la economía global.

Incertidumbre política. El Gobierno más polémico de los EE.UU en la esfera diplomática con países emergentes, así como las inestabilidad política en países como Brasil y la ansiedad generada por elecciones en varias economías emergentes en 2017 y 2018, generan estrés en los mercados con alta sensibilidad de un rápido ‘repricing’ en los activos financieros.

Guerra comercial. De acuerdo al Banco Mundial, la liberalización comercial ha contribuido con un punto porcentual cada año en los últimos 10 años al crecimiento económico global. El discurso de Trump sobre renegociar los acuerdos comerciales entre EE.UU y el resto del mundo han menguado, no obstante, la posibilidad de una guerra comercial entre EE.UU y China, u otra disrupción, podrían generar una crisis financiera sin precedentes.

Deuda exponencial. El bajo crecimiento económico por países y las bajas tasas de rendimientos han sido la combinación perfecta para altas tasas de deuda. De acuerdo al Banco Mundial, más de la mitad de los países emergentes han visto crecer su deuda en 10 por ciento, y sus presupuestos reducirse en 5 por ciento en los últimos 10 años. Si no se toman las reformas fiscales que se han dilatado por años, el problema de la deuda será cada vez más insostenible.

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/cuatro-riesgos-amenazan-al-crecimiento-global-manuel-restrepo/246448?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_06_12

miércoles, 28 de junio de 2017

Los vendedores nacen o se hacen?

En el pasado se afirmaba que los vendedores “nacían”, pero las ventas han cambiado y es necesario considerar esta actividad como una verdadera profesión, para la cual hay que prepararse.

Puede parecer algo muy debatido a través del tiempo, pero siempre es esencial discutir y extraer enseñanzas a partir del tradicional dilema si “el vendedor nace o se hace”. También durante muchos años se han escrito libros y artículos acerca del por qué algunas personas son exitosas en las ventas y otras no.

A pesar de todas estas discusiones e investigaciones, nadie ha logrado identificar el perfil “ideal” del vendedor porque entre otras cosas, todos los cargos en ventas son muy diferentes. Por otra parte, las indagaciones acerca de las características o particularidades de los buenos vendedores muestran que muchos tipos distintos de personalidad pueden tener éxito en las ventas.

No obstante lo anterior, los buenos vendedores comparten ciertas características comunes. Los exitosos en este campo están muy motivados, son confiables, éticos, conocedores, buenos comunicadores, flexibles, creativos y emocionalmente inteligentes.

Las actividades de reclutamiento/selección, capacitación/entrenamiento, supervisión, motivación y dirección de vendedores son tareas indispensables y retadoras para los gerentes de ventas y sus empresas. De acuerdo a sólidas encuestas de efectividad en este campo se ha encontrado que el costo promedio de reemplazar personal comercial es bastante alto para muchas organizaciones y a esto se suman las altas tasas de rotación de estos individuos, lo que hace que esta realidad sea apremiante para los empresarios y que la cuestión de si estas personas “nacen o se hacen” tenga unas implicaciones prácticas significativas.

Los vendedores de hoy en día deben actuar en un mercado cada vez más competido en el que existen muchas alternativas para los compradores, estos se han vuelto cada vez más conocedores de la oferta, son más profesionales, la venta tradicional como tal ha evolucionado hacia una basada en negociación y las tecnologías que se utilizan son muy variadas para facilitar el trabajo de todos los actores. Adicional a esto, las partes de la tríada que intervienen en las relaciones (cliente-empresa-vendedor), tienen distintos objetivos que es menester satisfacer adecuadamente.

Lo anterior lleva a que las ventas surjan actualmente como una nueva profesión en donde aparte de las capacidades innatas de las personas (el talento, la intuición, la personalidad, la disposición, etc.) estas deban prepararse, conocer más sobre distintos aspectos (mercado, industria, productos), especializarse, y también mantenerse en una continua actualización de todo lo que les rodea.

Es muy importante el que una persona disponga de un conjunto básico de características de la personalidad y que tenga una buena actitud, pero ello no sería suficiente para ser un buen vendedor. Se aprenden muchas cosas con la experiencia pero se debe recibir formación alrededor de prácticas efectivas en este campo.

Se ha comprobado que las empresas que invierten en la capacitación y entrenamiento de su fuerza de ventas logran mejores resultados que aquellas que no lo hacen, por lo tanto se podría afirmar que los que piensan que un vendedor “nace” (sean empresas o las mismas personas), estarían exhibiendo disculpas para no invertir en estos valiosos procesos de la gerencia de ventas con las respectivas consecuencias sobre los costos como he mencionado previamente. ¡Si uno “nace vendedor” no habría nada que cambiar!

Es muy útil contar, como lo he manifestado, con talentos y características naturales básicas, pero estas se pueden perfeccionar y desarrollar para poder contar con toda una serie de competencias que le permitan desempeñarse mejor en su actividad.

Recientemente, en el Journal of Personal Selling & Sales Management (2016), los autores Novell, Machleit y Sojka en su investigación: “Are good salespeople born or made? A new perspective on an age-old question: implicit theories of selling ability”, vinculan investigaciones previas en el campo de la educación y de la psicología social y las asocian con un modelo “cognitivo-social” que mide el grado en que las personas creen que la venta es una habilidad “incremental” (el vendedor se hace) versus que es una “entidad” (se nace vendedor) y en sus experimentos encontraron patrones desfavorables de resultados ligados a la segunda de las situaciones. Sugieren por lo tanto un manejo de estas teorías implícitas como una intervención de entrenamiento potencial para los vendedores.

Al conceptualizar los comportamientos en el desempeño de ventas mediante su investigación, sus resultados reflejan consideraciones trascendentales para los empresarios en cuanto a contratación, capacitación, entrenamiento y dirección del personal comercial.

Una vez más, y a pesar de que sobre el tema se ha discutido ampliamente, se advierte la necesidad de actividades de formación en las empresas, que complementen los talentos naturales de las personas y así obtener mejores resultados en la industria en que desarrollan su actividad económica. El vendedor profesional es por lo tanto, una combinación de capacidades innatas y de habilidades adquiridas, como lo sostienen reconocidos autores en el campo de las ventas.

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/los-vendedores-nacen-o-se-hacen-por-juan-carlos-sanclemente/246446?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_06_12

martes, 27 de junio de 2017

Estos son los beneficios tributarios de constituir un negocio S.A.S

¿Está creando empresa pero no tiene ni idea qué tipo de sociedad le conviene más conformar? Le contamos cuáles son los beneficios tributarios y los impuestos que deben pagar las S.A.S

Cuando se está en un puesto fijo dentro de una empresa, las preocupaciones no suelen ir mucho más allá del pago por el salario y de entregar los reportes o actividades al jefe que sean solicitadas, en pocas palabras, cuidar el puesto para no quedarse sin trabajo en el momento más inesperado.

Pero, las cosas cambian si decide volverse independiente, emprender o comenzar con un algún negocio. Sí, al principio puede ser un gran respiro porque no se tiene un jefe encima, pues ahora usted maneja su tiempo y está al mando de todo. El problema es cuando se le empieza a venir todo a la vez y se da cuenta que no tiene idea de todas las cosas que debe hacer porque no sabe ni siquiera cómo cobrar por su trabajo.

A medida que consigue clientes, ellos le solicitan algunos documentos legales como el registro de matrícula mercantil, su NIT, entre otras cosas más, y después cuando ya ha logrado hacer un par de negocios, lo busca la DIAN. Para informarle que debe declarar, que tiene que pagar ciertos impuestos, que debe hacer renovaciones de uno que otro documento, etc. Detalles que lo enloquecen porque ¿ya sabe manejar su contabilidad? Tal vez no.

Por eso, es importante que antes de llevar a cabo su idea de negocio investigue acerca de los gastos adicionales que se le pueden venir en materia de impuestos, financiación y administración, para que pueda desarrollar un plan que le permita llevar un orden adecuado. Así, en esta oportunidad le vamos a indicar por qué sería ventajoso que se constituya como S.A.S, qué beneficios le traería y si es o no preferible que se quede como persona natural. 

¿Qué son las S.A.S y cuáles son sus características?

Lo primero que debe saber es que si usted constituye su empresa bajo algún tipo de sociedad, (Sociedad Limitada, Empresa Unipersonal, Sociedad anónima,Sociedad Colectiva, Sociedad Comandita Simple, Sociedad Comandita por Acciones y Empresa Asociativa de trabajo) quedará automáticamente como persona jurídica, que según la Cámara de Comercio de Bogotá, es una persona ficticia capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones que ocasionan responsabilidad jurídica. 

Las S.A.S son también llamadas Sociedad Comandita por Acciones, que se creó a través de la ley 1258 de 2008, con el objetivo de crear un tipo de empresa que le sirviera a pequeños empresarios para que formarán su compañía. De hecho, Sergio González, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad El Bosque, aconseja que si es una sociedad nueva, que apenas está comenzando, esta es la opción más favorable.

De acuerdo con los datos de la Cámara de Comercio, al 8 de junio de 2017 hay cerca de 132.543 S.A.S. inscritas y renovadas en Bogotá. Estas son las características y requerimientos para conformar una S.A.S: 
Puede ser constituido por contrato privado, este debe ser autenticado antes de su suscripción en el registro mercantil.
Los socios solo responden hasta el monto de sus aportes. Como es una sociedad de capital, con este es que se responde por las obligaciones. Según González, esta es una ventaja de las S.A.S, ya que, por ejemplo, la suelen utilizar mucho las familias para desvincular su patrimonio familiar de la sociedad. Pues por su naturaleza, este tipo de sociedad como se explica en este enunciado responde con el capital más no con el patrimonio personal. 
El pago del capital por cada socio puede ser pactado en el contrato de sociedad con plazos distintos a los establecidos en el Código de Comercio, pero no puede exceder los dos años. 
Pueden emitir cualquiera de las siguientes acciones: las privilegiadas, con dividendo preferencial y sin derecho a voto, con dividendo fijo anual y las de pago.
Las acciones emitidas no las pueden negociar en la bolsa pero sí de forma libre en otros medios. Sobre este punto en particular la página Geriencie.com apunta una gran desventaja, explicando que una de las formas que tiene una empresa para adquirir la necesaria financiación para expandirse y crecer es cotizar en la bolsa. Lo que precisamente las S.A.S no pueden hacer. 
No están obligadas a tener junta directiva ni revisoría fiscal.

Por otro lado, el docente dice que la principal diferencia con las otra sociedades es que las S.A.S pueden realizar cualquier tipo de actividad lícita, dado que podrían incursionar en negocios paralelos simultáneamente.

Y por su parte, Diego Cubillos, socio Tax & Legal Deloitte agrega que, esta sociedad “cuenta con amplia libertad contractual para establecer sus estatutos sociales, lo que significa que pueden incluir en los estatutos cláusulas que se ajusten a las necesidades de sus accionistas. Además, los aportes en especie son permitidos siempre y cuando los accionistas estén de acuerdo sobre su valoración”. 

Estos son los impuestos que paga un emprendedor

Los impuestos que debe pagar
Impuestos sobre la renta: es el tributo que debe pagar por la totalidad de los ingresos que recibió durante el año y que pueden producir un aumento en su patrimonio. 
Impuesto sobre las ventas: es el que conocemos como IVA, el gravamen sobre el consumo de bienes y servicios que con la reforma tributaria quedó para algunos productos y servicios en 19% y para ciertos alimentos en 5%.
Impuesto al consumo: se paga de forma bimestral. Solo lo debe deducir de las ventas, los negocios como: restaurantes (todo negocio que venda comidas o bebidas), los operadores de telefonía móvil y los vendedores de algunos vehículos, botes y aerodinos. Las tarifas de este impuesto están entre el 4% y el 8%.
Impuesto de industria y comercio: deben pagarlo todas aquellas personas que tengan actividad industrial, comercial o de servicios. Es decir, que si usted tiene un establecimiento ya sea, tienda, droguería, ferretería, panadería etc, debe inscribirse en el Registro de información Tributaria y pagar este impuesto. 
Gravamen a los movimientos financieros: este es el mismo 4x1.000, que recae en los saldos de las cuentas de ahorro y corriente de los bancos privados y también las operaciones que se realicen con el Banco de la República.

¿Cuáles son los beneficios tributarios?

Cubillos explica que las nuevas pequeñas y medianas empresas pueden acogerse a los beneficios de la Ley 1429 de 2010, tales como la progresividad en renta y beneficios de descuentos por generación de nuevos puestos de trabajo a ciertos tipos de personas en Colombia.

En cuanto al beneficio de progresividad, González, explica que se trata de pagar gradualmente el impuesto de renta hasta homogenizar con la tarifa de las otras empresas. En este sentido, durante los primeros años no tendrán que pagar el 100% del impuesto, así:

1º y 2º año, cero por ciento (0%)

3er año, veinticinco por ciento (25%)

4º año, cincuenta por ciento (50%)

5º año, setenta y cinco por ciento (75%)

6º año y siguientes, paga la tarifa plena (100%)

Para el descuento en impuestos por nuevos puestos de trabajo, el empleador debe contratar personas menores de 28 años o que ganen menos de 1.5 salarios mínimos legales vigentes, es decir, $1.106.575. Para aprovechar este beneficio el empleador debe demostrar que incrementó los empleados y la nómina respecto a diciembre del año anterior. 

¿Constituirse como S.A.S. o quedarse como persona natural?

Antes de decidir crear una empresa en Colombia, “usted debe analizar cuál es el vehículo de inversión más efectivo para lograr el objetivo buscado. No existe una fórmula única y es esto lo clave a tener en cuenta. Siempre es importante consultar a un experto y realizar una planeación que se ajuste a las necesidades”, aconseja Cubillos.

Agrega el experto que si bien no existe una fórmula para saberlo, cuando se tienen pocos ingresos es preferible seguir como persona natural, pues estas tienen una tarifa de renta progresiva mientras que las empresas tiene una tarifa fija, y pueden realizar actividades gravadas con IVA sin tener que pertenecer al régimen común, siempre y cuando no supere los topes de ley.

¿Cómo constituirse como S.A.S por internet?

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá, estos son los pasos que debe seguir:

Los requisitos
El trámite debe ser realizado por el representante legal de la sociedad que se pretende constituir y ya debe contar con el registro de pre-RUT en la DIAN. 
Todos los constituyentes de la sociedad deben tener una firma digital adquirir una. Esta tiene una validez de 30 días a partir de la descarga de la misma. Se permiten hasta un máximo de 10 constituyentes o accionistas por solicitud.
Se puede inscribir hasta un establecimiento de comercio, el cual debe ser de propiedad de la sociedad que se está constituyendo.
El tiempo máximo para realizar el trámite de constitución es de 30 días calendario, contados a partir de la fecha de solicitud.

Después

Solo tiene que ingresar, diligenciar, firmar y pagar. Este es el link:

Los costos de constituir una S.A.S

Corresponden a:
Formulario: $5.200
Matricula mercantil: Tabla de Tarifas (Descuento si cumple requisitos beneficio Ley 1780 de 2016).
Impuesto de registro: 0.7% sobre el valor del capital suscrito
Derechos de Inscripción: $39.000

http://www.finanzaspersonales.com.co/trabajo-y-educacion/articulo/empresa-beneficios-de-constituir-una-empresa-sas/72839?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_06_10

lunes, 26 de junio de 2017

Cómo está el gasto público de Colombia frente a otros países?

El debate acerca del gasto público abrió la discusión sobre su tamaño, eficiencia y eficacia. ¿Cómo se compara el de Colombia con otras regiones y grupos de países?
 
La Comisión de Expertos en el gasto público, integrada por académicos, investigadores y exfuncionarios públicos con gran prestigio internacional, estudiará este año la magnitud, composición, eficiencia y eficacia del Estado colombiano. 

El desplome de la renta petrolera, que representó 20% de los ingresos del Gobierno Nacional Central en 2013, condujo a un déficit fiscal de 4% del PIB en 2016. Con el fin de reemplazar esos ingresos, las autoridades presentaron un proyecto de reforma tributaria basado en las recomendaciones de la Comisión de Expertos, la Ocde y el BID.

Sin embargo, las modificaciones aprobadas por el Congreso –que según Anif aportarán un ingreso adicional de 0,6% del PIB– se quedaron cortas respecto de lo requerido –1,3% del PIB– para asegurar una trayectoria decreciente del desbalance fiscal que garantice una senda descendente de la deuda pública.

Ante la renuencia del Congreso para aprobar una mayor carga tributaria y, dado que quizá la Dian no pueda disminuir pronto la evasión y la elusión en las magnitudes necesarias para eliminar el faltante de ingresos públicos, el Congreso creó una Comisión de Expertos para examinar el gasto público. Ella hará sus recomendaciones al final del año. Mientras tanto, pueden resultar útiles algunas comparaciones internacionales.

La primera sorpresa es que la magnitud del Estado en el país, medida por el gasto del Gobierno General (GG) –que incluye el Gobierno Central (GC), los departamentales y los locales, junto con la seguridad social– no es desmesurada: cerca de 30% del PIB en 2016, según el FMI, que resulta menor que el promedio de la Ocde (41% del PIB), del mundo (34% del PIB) y de América Latina (33% del PIB). Además, parece estar de acuerdo con la que correspondería a su desarrollo económico (31% del PIB), aproximado por su ingreso por habitante.

En el caso de los ingresos del Estado sucede algo similar. En consecuencia, el déficit del GG en Colombia (3,4% del PIB) no luce exagerado: es menor que el promedio regional (6,2% del PIB) e igual a la mediana mundial, pero excede el promedio de la Ocde (1,1% del PIB) y de la Alianza del Pacífico (AP)(2,7% del PIB).

Tampoco parece que el Estado colombiano esté muy endeudado. La deuda bruta del GG en Colombia (48% del PIB) es similar a la mediana mundial (47% del PIB), por debajo del promedio de América Latina (57% del PIB) y de la Ocde (71% del PIB), pero mayor que el de la A P (35% del PIB). A semejanza de la Ocde (66%), en el país la mayor parte de ella está compuesta por bonos (63%). Además, como en la Ocde, la mayor proporción en el país está en cabeza del GC (80%).

La composición del Estado colombiano es similar a la del promedio de la Ocde. El GC es el más grande: en Colombia representa 40%, mientras que en la Ocde 43%. Luego están los gobiernos regionales y locales, que concentran 33% y 38%, respectivamente. Y por último, la seguridad social, que en Colombia (27%) es mayor que en la Ocde (19%).

La estructura por transacción del gasto del GG de Colombia es parecida al promedio de la Ocde: en ambos casos se asigna 15% a consumo intermedio, cerca de 22% a la nómina y alrededor de 10% a los gastos de capital. Sin embargo, el GG colombiano otorga menos subsidios (0,4%) y beneficios sociales (33%) que la Ocde (2% y 40%, respectivamente).

Otro dato curioso es que en Colombia el GG dedica una mayor parte del gasto a inversión (11%) que el promedio de la Ocde (8%). Quizá ello se deba a que el nuestro es un país en desarrollo, en el cual se requiere una mayor inversión porque hay un exceso de demanda por los bienes y los servicios públicos.

Sin embargo, no parece que en el país la inversión pública desplace a la privada en una mayor proporción de lo que ocurre en promedio en la Ocde: en ambos casos la del GG representa 16% de la inversión total.

Otra diferencia es que en Colombia la mayor parte de la inversión pública la hace el Gobierno Central (55%), mientras que en la Ocde corre por cuenta de los gobiernos estatales y locales (56%).

La composición de los costos de producción del GG en Colombia –es decir, de los recursos que emplea en la producción de los bienes y los servicios que provee– es similar a la del promedio de la Ocde. Los costos de trabajo representan 45% del total en ambos casos, pero en Colombia los de los bienes y servicios utilizados como insumos (50%) son una mayor proporción que en la Ocde (42%), mientras que los otros costos concentran una menor parte (5% y 13%, respectivamente).

Comparado con el promedio de la Ocde, el Estado colombiano no es un gran empleador. En Colombia el GG causa apenas 4% de la ocupación total, mientras que en la Ocde es 21%.

A pesar de que el Estado colombiano no es desmesurado, no está en bancarrota, tiene una composición estándar por niveles de gobierno y la estructura de sus gastos y de sus costos de producción no dista mucho de los patrones internacionales, la ciudadanía no está satisfecha con los bienes y los servicios públicos que le provee.

De acuerdo con la encuesta Gallup, apenas 30% de ella le tenía confianza en 2014, mientras que en la Ocde esa cifra era 40%.

Quizá ello se deba a la percepción de bajo liderazgo del gobierno y de alta corrupción en el Estado, que prevalece entre la población.

Una baja proporción de ella (55%) cree que en Colombia los poderes del gobierno son limitados, por lo cual considera que el Estado no puede garantizar de una manera adecuada los derechos fundamentales.

Muy pocos colombianos (26%) confían en el sistema judicial, en comparación con lo que ocurre en la Ocde (53%).

La mayoría cree que no tiene una independencia suficiente del gobierno, por lo cual su capacidad para hacer cumplir la ley es limitada. Por esa percepción de ineficacia, muchos colombianos recurren a la violencia para resolver sus disputas.

A pesar de la amplia cobertura, solo una baja proporción de los colombianos (45%) está satisfecha con el sistema de salud, mientras que en la Ocde ocurre lo contrario (71%).

La satisfacción con la educación es un poco mejor (62%) y cerca de la Ocde (67%). Sin embargo, la calidad de la educación en el país, juzgada por los resultados en las pruebas PISA, no es muy buena, pese a su mejora reciente.

Por tanto, quizá el problema con el Estado colombiano no sea su tamaño, ni la sostenibilidad de sus finanzas, sino su ineficacia, porque no satisface de una manera adecuada las necesidades de sus ciudadanos.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/gasto-publico-de-colombia-frente-a-otros-paises/246293?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_06_12

domingo, 25 de junio de 2017

Multinacionales abren convocatorias para premiar a emprendedores sociales

Dinero les presenta dos convocatorias para emprendedores sociales de todo el país que tengan un proyecto consolidado y que quieran expandir sus horizontes.
 

La innovación social está en boca de todos y cada vez juega un papel más determinante en la solución de los problemas globales como la escasez de alimentos, el cambio climático y el acceso a la educación.

De hecho, en el año 2013 J.P. Morgan calculó que la inversión global en innovación social podría llegar a US$1 billón en los siguientes diez años, en áreas como salud, agricultura, agua y educación, entre otras.

En respuesta a este cambio de mentalidad, los emprendedores sociales hoy son considerados agentes de cambio activos que empiezan a ser visibilizados por Gobiernos y multinacionales

Los jóvenes entre los 18 y 35 años que estén trabajando en un producto, servicio o aplicación digital que contribuya a crear un mejor futuro para los más necesitados, podrán acceder a la nueva convocatoria de Unilever y Ashoka.

Los líderes de los emprendimientos sociales disruptivos podrán acceder hasta el 30 de junio a la convocatoria de los ‘Premios Unilever Jóvenes Emprendedores’ en materia de sostenibilidad.

Unilever, en colaboración con Ashoka, organización global que impulsa el emprendimiento social, y el Instituto para el Liderazgo en Sustentabilidad de la Universidad de Cambridge (CISL), se han unido en esta convocatoria para premiar las mejores iniciativas.

A lo largo de los tres años de existencia del concurso han participado más de 2.250 personas, provenientes de unos 100 países alrededor del mundo, con premios que ascienden a los 100.000 euros.

Los ganadores tendrán acceso a tutorías personalizadas por 12 meses con expertos, académicos del CISL en Londres y ejecutivos de Unilever. Este reconocimiento será entregado en Londres de manos del príncipe Carlos de Inglaterra.

Los interesados podrán postularse en las siguientes categorías:
“De la Granja a la Mesa”: para proyectos sostenibles relacionados con la producción de alimentos y bebidas.
“Oportunidades para Mujeres”: para iniciativas que ayuden a enfrentar la discriminación y la falta de oportunidades que enfrentan millones de mujeres en el mundo.
“Residuos”: dirigido a proyectos ingeniosos que contribuyan a reducir, reutilizar o reciclar los residuos.
“Agua”: proyectos novedosos enfocados a enfrentar los retos de escasez o contaminación del agua; así como problemas de higiene y saneamiento.

Uno de los finalistas del concurso en la versión del año 2016 fue el bogotano Óscar Méndez, socio cofundador de la empresa Conceptos Plásticos, que transforma residuos de plástico en una alternativa de vivienda para familias de escasos recursos.

“Invito a todos los emprendedores a postular sus iniciativas en este concurso; como finalista viví una gran experiencia en Londres en la que recibí entrenamiento y apoyo financiero para mi proyecto”, dijo el emprendedor.

Del mismo modo, Óscar Méndez se mostró seguro de que “en Colombia y Latinoamérica hay muchísimas iniciativas con todo el potencial”, y añadió que “este concurso es una gran plataforma para darlos a conocer”.

Innovadores sociales pueden participar en BYCI 2017

Otra de las convocatorias a las que pueden acceder los emprendedores es BYCI 2017, un concurso organizado por Bayer desde hace 14 años en Colombia que premia a jóvenes excepcionales que desde todos los rincones del país trabajan para llevar mejor calidad de vida a personas con grandes necesidades.

Este programa de responsabilidad social de Bayer para los países está inspirado en el propósito de crear “ciencia para una vida mejor” y busca destacar las mejores ideas y proyectos que mejoran la calidad de vida de poblaciones vulnerables en estos tres países.

En esta convocatoria se tendrán en cuenta los proyectos de emprendimiento social en el campo agrícola y en la salud. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de agosto de 2017 en la página www.byci.bayer.com

Un grupo de jurados del Programa Presidencial para la Juventud, Colombia Joven; la asociación ASCUN-REUNE; Ruta N, la Cámara de Comercio de Bogotá, además de expertos en las áreas de agro y salud seleccionará a los más fuertes candidatos y proyectos.

El caso más reciente de éxito en esta convocatoria fue Comproagro, un proyecto que busca beneficiar a pequeños campesinos para obtener precios justos y buen trato a la hora de vender sus cosechas.

Para ello Comproagro, un emprendimiento liderado por la joven Ginna Alejandra Jiménez, desarrolló una plataforma virtual (www.comproagro.com) en donde los agricultores pueden montar su oferta y un centro de acopio en Toca (Boyacá).

El proyecto de Ginna cuenta con más 5.250 agricultores inscritos en todo el país, 150 en la zona de Toca donde vive junto a su familia. Ella recibió un premio de $10 millones con los cuales realizó mejoras en el centro de acopio.

Además, representó a Colombia en el foro regional realizado en Lima (Perú) en el año 2016 y permanece en contacto con Bayer para conocer qué otras alternativas innovadoras pueden ser aplicadas a su proyecto.

http://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/convocatorias-para-emprendedores-sociales-en-colombia/246526?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_06_12

sábado, 24 de junio de 2017

Colombia debe creer firmemente en la innovación

El rector de la Universidad del Rosario habló con Dinero sobre las perspectivas económicas para este año y los cambios que requiere el país para aumentar su competitividad y volver a su crecimiento potencial.
 
José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario. Foto: José Manuel Restrepo, rector Universidad del Rosario 

El rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, advirtió en entrevista con Dinero que “para aumentar la productividad hay que creer firmemente en la innovación. Si el sector productivo de este país no innova ni le apostamos a la innovación, es muy difícil que avancemos en este nuevo entorno global”. 

Para Restrepo, el país debe apostarle a su productividad pues durante muchos años ha crecido aumentando el factor productivo por recurso humano, pero “eso solo le aguanta hasta 2030 cuando se acabe el bono demográfico, de ahí en adelante los países desarrollados han crecido con productividad y eso es tecnología, innovación, generación de conocimiento”.

Sin embargo, no vale solo con aumentar la productividad, es necesario que esos productos tengan un valor agregado pues de nada sirve por ejemplo que el país finalmente le apueste al sector agrícola, si este no se convierte en agroindustria.

Dentro de ese desarrollo productivo también está el llamado crecimiento sostenible. Es importante la generación de energía, privilegiando la que se denomina “limpia” y aprovechando otros tipos de generación de energía que son de bajo impacto.

“Por ejemplo no se puede descuidar el tema de hidroeléctricas de tamaño mediano o bajo en el país, esa es una gran ventaja competitiva que tiene el país y que no se aprovecha” señaló Restrepo y añadió que Colombia también tiene un gran potencial en la generación de energía eólica y por biomasa. 

El país, sin duda, debe encontrar otras fórmulas para volver a crecer a su tasa máxima potencial. Desafortunadamente este no será el año en que ese crecimiento económico se dé.

El mercado no esperaba que Colombia creciera apenas 1% en el primer trimestre del año y dicho resultado les llevó a revisar a la baja sus proyecciones para el PIB total de 2017, que por cierto ya son en promedio inferiores a las del 2016. 

“Eso lo que significa es que los primeros cuatro meses del año fueron realmente muy malos, tremendamente mediocres para el comportamiento de la economía y lo que esperábamos que fuera el mecanismo por el cual se reactivaría, que es la construcción 4G, no ha reaccionado por lo menos en los primeros cuatro meses del año. Las cifras de construcción siguen estancadas o negativas”, explicó el rector del Rosario.

Para recuperar el rumbo y alcanzar por lo menos ese 2% que espera el Gobierno, el país debe esforzarse en poner en marcha las vías 4G, que son las únicas capaces de garantizar un ingreso que compense la caída de los demás sectores, especialmente el consumo que a un mes de terminar el primer semestre del año, no se recupera.

Restrepo agregó que “el sector del agro, que ha sido el gran jalonador del crecimiento en estos primeros meses, no se va a sostener en el segundo semestre” por algo muy simple: el desempeño del primer semestre del 2016 fue tan malo por cuenta del Fenómeno de El Niño, que cualquier crecimiento este año era significativo. Pero para el segundo semestre del 2016 el país ya no tenía sequía y el agro se recuperó, así que en el mismo periodo de este año el agro ya no será fuente de crecimiento.

Así, el país depende del sector de la construcción que entre vivienda y civil debería por lo menos mantener un crecimiento de entre 3% y 4%, algo que también está en duda pues aunque se espera que este año se logre el cierre financiero de cerca de 11 proyectos de 4G, el escándalo Odebrecht sembró la duda sobre la ejecución de ese programa.

“Creo que llegó en un pésimo momento porque con lo que ha sucedido hasta el momento con Odebrecht, especialmente en otros casos similares, hay una gran preocupación de las entidades financieras que llegaron limpiamente a financiar proyectos y que están comprometidas hoy porque sus socios seguramente cometieron irregularidades”, advirtió el rector del Rosario. 

El Gobierno definitivamente le está apostando a esta fuente de crecimiento para este año y además de lanzar nuevas líneas de financiación para los proyectos, prepara una reglamentación que le permita al Fondo Nacional de Pensiones de Entidades Territoriales (Fonpet) comprar bonos de financiación de las 4G, “una figura financiera que se debe estudiar con cuidado y detalle, puede llegar a ser un tiro en el pie y hay que tener mucho cuidado”.

Para garantizar el crecimiento del sector de construcción el Gobierno acaba de anunciar 40.000 nuevos cupos para el subsidio a la tasa de crédito hipotecario de vivienda No VIS, es decir estrato medio, y la ampliación del rango para dicho subsidio para vivienda nueva de hasta $330 millones. Sin embargo, Restrepo señaló que programas como este o “Colombia Repunta y el Pipe 1 y Pipe 2, terminan siendo reparcheos y en la lógica del reparcheo vamos a ver vías a medio hacer”. 

Para el rector, “el país necesita ya una propuesta estratégica de crecimiento a largo plazo” que no está clara y este nuevo subsidio apenas “servirá de reparcheo y eso es que no lleguemos este año al PIB de 1,8% sino al 1,9% o 2%”.

Sin embargo, lo que Colombia en realidad necesita es crecer nuevamente al 5%, al 5,5% o al 6%. Un objetivo para el cual todavía no es clara la estrategia del país y para la que se debe pensar en una política de Estado y no en una política de Gobierno. 

Por otro lado el economista dijo que espera el control de los precios en parte por una menor demanda, lo que llevaría a que no sea la inflación la que dé la sorpresa y así además le permite al Banco de la República mantener un margen amplio para bajar sus tasas de interés, que a su vez la banca debe trasladar al consumidor final.

Los cambios que necesita el país

Además de trabajar en el aumento de la productividad y competitividad, para lo que también son necesarias las vías de Cuarta Generación, ya se ha repetido hasta el cansancio que el país necesita una reforma pensional y otra del gasto público.

Para José Manuel Restrepo, “la reforma pensional es una reforma compleja porque políticamente no es atractiva pero es necesaria porque todos los años estamos acumulando una bomba de deuda y de tiempo gigantesca”. La generación del rector y de ahí en adelante, van a tener serios problemas para lograr una pensión y el sistema no es sostenible en el tiempo.

El problema es que “nadie se da cuenta de eso porque los que están ahora encargados de las políticas públicas no se van a ver afectados, son las generaciones siguientes”, señaló el economista y agregó que “la reforma pensional de largo plazo tiene que hacer una reflexión de fondo sobre si es sostenible o no el régimen de prima media o si tenemos que cambiar y hacer ajustes en el régimen de ahorro individual”. La solución sería una combinación de ambas acciones, con una reforma estratégica que modifique ambos regímenes.

Algo similar ocurre con la reforma al gasto público. Para el rector del Rosario, “aquí dijimos que hicimos una reforma tributaria estructural y primero no se necesita una reforma tributaria, sino una reforma fiscal estructural que aborde el gasto público, la inversión pública, que haga más eficiente el gasto público y que simultáneamente aumente el ingreso, que aborde con dientes de verdad el tema de la evasión fiscal, en los estratos altos con los paraísos fiscales, y en los estratos medios donde están las medianas y pequeñas empresas que tributen”.

http://www.dinero.com/economia/articulo/perspectivas-economicas-de-colombia-2017-jose-manuel-restrepo/246203?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_06_06

viernes, 23 de junio de 2017

Deuda externa se mantuvo en 39,1% durante el primer trimestre

El Banco de la República reveló que durante los primeros tres meses del año la deuda externa se mantuvo en el 39,1% del PIB, pese a que en marzo aumentó ligeramente. 
 

En marzo la deuda externa del país llegó a US$121.334 millones, un incremento de US$141 millones con respecto al resultado de febrero pero inferior en US$41 millones al saldo de US$121.375 millones reportado en el primer mes del año.

Por un lado, la deuda externa privada aumentó desde los US$121.193 millones reportados en febrero hasta US$49.005 millones en el tercer mes del año, equivalentes al 23,3% del PIB. Por otro lado, la deuda pública disminuyó hasta los US$72.329 millones, equivalente al 15,8% del PIB y US$103 millones menos que el saldo de febrero.


Fuente: Banco de la República

La mayoría de la deuda externa es de largo plazo con US$105.891 millones y los restantes US$15.444 millones de deuda son con pago a corto plazo.

Además, el servicio a la deuda también aumentó durante marzo al pasar de US$900 millones en febrero hasta US$1.103 millones al cierre del tercer mes, de los cuales US$588 millones corresponden al sector privado.

En el segmento de deuda a largo plazo, la mayoría corresponde a préstamos con un total de US$50.962 millones, seguidos de US$48.077 millones en bonos y US$5.959 millones en otros instrumentos de financiación diferentes a los anteriores y el crédito comercial.

Para la deuda de corto plazo, el mayor saldo también está consignado en préstamos con US$12.502 millones y seguido del crédito comercial con US$2.477 millones, los restantes US$464 millones corresponden a deudas con otros instrumentos.

En esta oportunidad, el sector financiero reportó US$2.975 millones en deuda externa, de los cuales US$2.829 millones corresponden a deuda de largo plazo y los restantes US$147 millones están en deuda a corto plazo.

Déficit de cuenta corriente, estable también

Luego de un 2016 en el que el déficit de cuenta corriente cayó más rápido de lo que pronosticaban el mercado, el Gobierno y hasta los organismos multilaterales y las calificadoras, en el primer trimestre del año este indicador se mantuvo en 4,4% del PIB, el resultado con el que terminó en diciembre.

De acuerdo con el mismo Banco de la República, el déficit de cuenta corriente en el primer trimestre se explica principalmente por el resultado de la balanza comercial de bienes, que registró un déficit de US$2.025 millones, y del rubro de renta de los factores, con un déficit de US$1.927 millones.

Dicho 4,4% que se registró en el primer trimestre de este año equivale a un total de US$3.182 millones, inferior en US$364 millones al registro de los primeros tres meses del 2016. Es decir que en un año el déficit de cuenta corriente disminuyó en 1,5 puntos porcentuales.

http://www.dinero.com/economia/articulo/deuda-externa-de-colombia-estable-en-el-primer-trimestre/246756?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_06_21

jueves, 22 de junio de 2017

Colombia, entre los países más complejos en contabilidad y tributación

Cambios en el código fiscal y reformas tributarias hacen más difíciles los informes, dice TMF Group.


Colombia figura como el segundo país en el continente americano y el sexto en el mundo en cuanto a dificultad para el cumplimiento de las normas contables y fiscales, dentro de la clasificación que acaba de publicar la firma internacional TMF Group, especializada en este campo.

El análisis incluyó los distintos aspectos de complejidad que existen en estos temas en 94 naciones de Europa, Medio Oriente, África, Asia Pacífico y América.

Algunos factores relevantes que contribuyen a que Colombia salga tan arriba en la lista este año, se atribuyen a los cambios al código fiscal del país registrados el año pasado, donde se mantienen las inconsistencias entre lo registrado en libros contables y tributariamente, así como a estricta normatividad para efectos de mantener documentos y la aplicación de fuertes sanciones y penalidades de intereses por presentar informes, pagos u otras omisiones de forma tardía. 

Además, influyó el hecho de que, en menos de tres años, Colombia haya emprendido dos reformas fiscales, de manera que los cambios han generado diferencias en la redacción que dan pie a distintas interpretaciones de las principales reglas fiscales, con lo cual se ha elevado más el nivel de complejidad. 

“Aunque la aplicación de normas contables internacionales ahora permite que las multinacionales cuenten con un marco normativo general y consistencia en sus estados financieros, siguen existiendo importantes diferencias entre lo que se registra en libros contables y fiscalmente, con lo cual siguen dándose confusiones”, explicó la directora de TMF Group Colombia, Daniela Díaz Quijano.

Pero este no es el único país de Latinoamérica dentro del Índice de TMF, por tener entornos sumamente complejos. En la lista, también entran Brasil (2), Argentina (9), Bolivia (12) y México (15). Turquía está en el primer puesto. En el caso de Brasil, su puesto nada honroso a nivel global tuvo que ver con que allí se cobran más de 90 impuestos, derechos y contribuciones, todos basados en distintas esferas del Gobierno (hay impuestos federales, estatales y municipales). Argentina tuvo el lugar más alto de las 94 jurisdicciones por su complejidad en la elaboración y presentación de informes (88%), mientras que México ocupa el puesto más alto por ser el más complejo a nivel contable (84%).

http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-en-top-10-de-paises-complejos-en-areas-contable-y-fiscal-506509

miércoles, 21 de junio de 2017

Día del Padre vs. Día de la Madre ¿Cómo se mueve el comercio?

Para ambas celebraciones los colombianos destinan entre $100.000 y $300.000 para los regalos. Vea qué piden les regalan a los papás y las mamas.


Este fin de semana se celebra en el país el día del padre. Con motivo de esta fecha, Fenalco realizó una encuesta para conocer cómo se moverá el comercio y qué actividades tienen preparados los colombianos para conmemorar este día.

De acuerdo con los resultados del sondeo, que se realizó en Bogotá, Antioquia, Costa Caribe, Eje Cafetero, Valle del Cauca y Santanderes, el 41% de los colombianos encuestados aseguró que gastará entre 100.000 y 200.000 pesos para el regalo del padre, un 5% más que las cifra registrada el año anterior.

Por su parte, el 34% dijo que gastará hasta 100.000 en el regalo del jefe del hogar; un 14% entre 200.000 y 300.000 pesos y un 11% hasta 300.000 pesos.

Esta encuesta también señala que el 58% de los regalos será ropa y calzado, mientras que un 9,8% regalará aparatos tecnológicos como: computadores, celulares y tablets. 

Asimismo, un 9,3% de los colombianos regalará algún producto de rancho y licores, un significativo aumento del casi 4%, con respecto a las cifra del 2015, este fenómeno puede obedecer a la posible subida de los licores en el país.

También regalarán los colombianos a sus padres, artículos de Cosmética 5,5%, viajes y pasajes 5,3%, dinero en efectivo 4,7% y sólo un 1,6% obsequiará joyas y relojes.

De acuerdo con Guillermo Botero Nieto, presidente de Fenalco, la encuesta permite pensar que los colombianos invertirán este año más dinero en los regalos de los padres y bajo esa perspectiva el comercio espera un repunte significativo en las ventas.

GASTAN LO MISMO EN LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA MADRE

Pese a que varían los gustos por los productos que prefieren las madres, los colombianos destinan el mismo dinero para ambas celebraciones. 

De acuerdo con una encuesta realizada por B&Optimos y Fenalco Nacional pero dirigida a conocer las tendencias para el día de la madre, el 40% de los colombianos consultados gastó hasta 100.000 pesos en los regalos y un 34% entre 100 mil y 200 mil. 

Para el día de la madre, el 28,1% de los encuestados compró ropa y zapatos; 16,13% envió flores; el 13,8% les dio dinero en efectivo y un 6,7% compró electrodomésticos y/o tecnología.

Sin importar cuánto gaste y qué le regale a sus progenitores estas dos fechas, sin duda, no sólo une a las familias colombianas, sino que incentiva el comercio en el país.

http://www.portafolio.co/negocios/como-se-mueve-el-comercio-durante-el-dia-del-padre-y-el-dia-de-la-madre-506905

martes, 20 de junio de 2017

Bancolombia redujo 150 puntos la tasa de interés para la financiación de vivienda

La entidad ya había reducido sus tasas en las tarjetas de crédito y en productos para créditos de compra de vehículos.


Bancolombia anunció este lunes que ha tomado una serie de decisiones para darle a la economía una mayor dinámica. 

A partir de este lunes 5 de junio de 2017, bajará la tasa de interés hasta 150 puntos básicos para financiación de vivienda nueva o usada, ya sea con Crédito Hipotecario o Leasing Habitacional. 

“Esto se traduce en una tasa que va desde 0,76% nominal mes vencido, equivalente a 9,6% efectivo anual. Es importante señalar que la disminución aplica tanto para vivienda VIS como No VIS”, indicó la entidad financiera, a través de un comunicado.

Cerca de 13.800 familias se verían beneficiadas.

“Hemos tomado esta decisión con el ánimo de trasladarle a nuestros clientes beneficios en los diferentes productos de financiación, que hoy complementamos con la tasa de interés de vivienda, y que ya habíamos iniciado desde marzo de este año, con disminuciones en la tasa de interés para Créditos de Libre Inversión que hoy suman hasta 182 puntos básicos sobre la tasa efectiva anual”, señala Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, quien agrega que “es una manera de darle una mayor dinámica a la economía y con ello un importante impulso al país”.

El banco ofrece una tasa desde 0,77% mes vencido para compras de cartera con seguro de desempleo, y en nuevos créditos desde 0,94% mes vencido.

Así mismo, en días recientes Bancolombia anunció la disminución de tasas en dos de sus productos: crédito de vehículo Sufi y tarjetas de crédito, ambos de uso masivo.

“Uno de los sectores que más mueve la economía es el automotriz y durante los primeros meses de este año el mercado ha decrecido respecto a 2016. Por eso desde Sufi hemos decidido bajar tasas de crédito para adquisición de vehículos nuevos o usados desde 0,95%”, destacó Juan Carlos Mora.

Por su parte, desde el pasado 1 de junio las tarjetas de crédito Bancolombia también redujeron sus tasas de interés. La disminución corresponde a 100 puntos básicos en todas las transacciones, lo que representa una tasa de 2,36% Efectivo Mes Vencido y aplicado sobre la Tasa Efectiva Anual. Esta medida, ya en vigencia, impactará directamente las finanzas de los 1.250.000 clientes que hoy hacen de las tarjetas de crédito Bancolombia su medio de pago, y solo no aplica para los clientes con Tarjeta Ideal.


http://www.portafolio.co/negocios/empresas/bancolombia-redujo-la-tasa-de-interes-para-la-financiacion-de-vivienda-506521

lunes, 19 de junio de 2017

Ojalá no tengan razón los técnicos del BanRep, Echavarría

Juan José Echavarría, gerente del Banco de la República, le explicó a Dinero cómo se están transmitiendo las reducciones de la tasa de interés del Emisor a los diferentes productos del sistema financiero y sus expectativas frente a crecimiento e inflación.

El gerente del Banco de la República señaló que no está preocupado por la lenta transmisión de disminución de tasas de interés en los créditos de consumo, la única cartera rezagada en reflejar los movimientos del Emisor, pues dicho segmento financiero sigue creciendo a más del 10% durante los últimos cinco años.

Sin embargo, aseguró que la cartera de consumo reflejará la disminución de tasas de interés que ha llevado a cabo el Emisor en los últimos meses, tal como lo han hecho las demás carteras tanto en el segmento de tasas activas, como en el de pasivas como los CDTs.

Además, el gerente Echavarría reiteró que el crecimiento a largo plazo del país no depende del Banco de la República, pues su función es suavizar los ciclos económicos y mantener una inflación estable en alrededor de 3% y en ese punto, agregó que la autoridad monetaria espera que dicho indicador termine el año cerca de 4% y alcance la meta de 3% a finales del 2018.

En las últimas reuniones de la Junta Directiva los codirectores, el gerente del Emisor y el ministro de Hacienda se han enfrentado a la disyuntiva entre crecimiento e inflación pues mientras las inflaciones básicas permanecen cercanas al 5% y hay riesgos al alza para el IPC, el crecimiento del país es inferior a su potencial y el equipo técnico del Banco de la República espera que la economía crezca apenas 1,8% este año, por lo cual el Gerente dice "Ojalá no tengan razón los técnicos del Banco de la República".


http://www.dinero.com/multimedia/multimedia/que-piensa-el-gerente-del-banco-de-la-republica-de-colombia/246125?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_06_04


domingo, 18 de junio de 2017

Carta para mi papá






Gracias papá por lo que me diste,
el ejemplo que para mí fuiste,
y todo cuanto por mí hiciste.

Querido papá:

Quiero contarte algo que se refiere a nosotros dos.

Quiero compartir contigo algunas experiencias que viví a tu lado sin que tú lo supieras, experiencias que de alguna manera apreciaría trasmitirle a mi hijo, cuando sea yo quien lo tenga.

Cuando pensabas que no te veía te escuché pedirle a Dios salud y trabajo para nosotros, así aprendí que existía alguien con quien yo podría conversar en el futuro.

Cuando pensabas que no te veía, te vi preocuparte por tus amigos sanos y por tus amigos enfermos, y así aprendí que todos debemos ayudarnos y cuidarnos unos a otros.



Cuando pensabas que no te veía, te vi dar tu tiempo y dinero para ayudar a personas que nada tenían, y aprendí que aquellos que tienen, debemos compartirlo con quienes no tienen.



Cuando pensabas que no te veía, te sentí darme un beso por la noche y me sentí amado y seguro.

Cuando pensabas que no te veía, te vi atender la casa y a todos los que vivimos en ella, y aprendí a cuidar lo que es dado.

Cuando pensabas que no te veía, vi como cumplías con tus responsabilidades, aun cuando no te sentías bien, y aprendí que debo ser responsable cuando crezca.


Cuando pensabas que no te veía, vi tus lágrimas, y entonces aprendí que a veces las cosas duelen, y que está bien llorar.

Cuando pensabas que no te veía, vi que te importaba y quise ser todo lo que puedo llegar a ser.

Cuando pensabas que no te veía, aprendí casi todas las lecciones de la vida que necesito saber para ser una buena persona y también productiva cuando crezca.

Cuando pensabas que no te veía, 
te vi y quise decir:

¡Gracias por todas las cosas que vi, cuando pensabas que no te veía!



sábado, 17 de junio de 2017

Los bancos se preparan para nuevas regulaciones en torno a Basilea

La directora de Investigación y Desarrollo de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), anunció que en el segundo semestre de 2017 se pondrá a disposición del mercado financiero la propuesta de regulación en torno a Basilea III.
 
Santiago Fernández de Lis, Juliana Lagos, Carlos Enrique Rodríguez, Rudy Araujo y Santiago Castro en la 52 Convención Bancaria. Foto: Angélica Benavides

Durante la Convención Bancaria 2017, realizada en la ciudad de Cartagena, la directora de Investigación y Desarrollo de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), Juliana Lagos, anunció que el Gobierno se encuentra preparando desde enero la regulación que acercará a los bancos colombianos a los requerimientos de Basilea III, empezando por los de capital, es decir el mínimo de capitales con el que deberán contar las entidades bancarias para protegerse en caso de crisis.

Basilea III es la reforma iniciada desde 2010 tras la crisis de las hipotecas subprime que desató la caída de Leman Brothers y generó un Tsunami regulatorio en 4 sentidos: fortalecer la solvencia bancaria, mitigar el riesgo sistémico, mejorar la resolución bancaria y minimizar el costo del contribuyente.

Lagos cree que en el segundo semestre de este año la SFC pondrá a disposición del mercado la propuesta final de regulación para comentarios y añadió que los bancos deben perder el temor a que los supervisores entren en una ola regulatoria restrictiva.

En el debate de este viernes, 2 de junio, moderado por Carlos Enrique Rodríguez, Director de la Revista Dinero, hizo su presentación sobre este tema el director de Sistemas Financieros y Regulación de BBVA Research España, quien explicó que el impacto de la regulación es difícil de medir pero busca mayores niveles de capitalización y la reducción de riesgos.

Adicionó que los beneficios de la regulación son un sistema financiero más resiliente con estabilidad e inclusión financiera y bancos resistentes a las crisis.

Por su parte, el Secretario de la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas, Rudy Araujo, opina que el problema de implementar a ‘rajatabla‘ los estándares de Basilea le añadiría un costo innecesario a los clientes del sector y por ende retrasaría las metas de inclusión financiera.

Desde octubre de 2016, cuando el Comité de Basilea, regulador internacional de los bancos, anunció nuevas reglas con el objetivo de reducir la exposición del sector bancario mundial a eventuales riesgos, Estados Unidos y la Unión Europea le hicieron oposición.

Washington abogaba por un método de cálculo estándar de estos fondos para todos los bancos del mundo, mientras que los europeos pedían un procedimiento adaptado a las características de cada banco.

Frente a esto, Araujo argumenta que el supervisor debe desarrollar una normativa que atienda las necesidades del mercado y se adecúe a sus riesgos. Según su experiencia, la conducta del mercado es la que debe llevar a los supervisores. Ya tenemos un marco regulatorio que nos permitió continuar pese a la crisis.

De otra parte, Fernández de Lis advierte que esta regulación va cambiando con el tiempo y ya van casi por Basilea IV lo cual no es beneficioso para el sistema financiero pues se necesita estabilidad. Además, según Fernández estamos en un mundo donde la transformación digital está obligando a transformar los negocios bancarios de forma acelerada y por eso cree que lo mejor es cerrar rápido ese capítulo de la regulación y enfocarse en la regulación que debe venir con el desarrollo tecnológico.

Entre tanto, las calificadoras tienen en la mira la implementación de Basilea III en el sistema financiero pero Araujo opina que aunque está de acuerdo con que el marco sea estable y razonable "pero si entramos a revisar quién cumple a cabalidad Basilea, nadie tendría grado de inversión".

http://www.dinero.com/economia/articulo/regulaciones-de-basilea-iii-por-parte-de-superfinanciera/246144?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_06_04