miércoles, 31 de mayo de 2017

Banco de la República redujo este viernes su tasa de interés

Se trata del quinto recorte desde que el Banco Central inició el actual ciclo expansivo, en busca de alentar un mayor crecimiento de la economía.


El Banco de la República redujo este viernes su tasa de interés en 25 puntos base a 6,25%. 

La decisión va en línea con las previsiones de los analistas, que habían estimado una disminución de un cuarto de punto porcentual en el tipo referencial, con el fin de estimular la recuperación de la debilitada economía. 

Este recorte fue moderado que el que se dio en abril por el repunte de las expectativas de inflación. 

Se trata del quinto recorte en el costo del dinero desde que el Banco Central inició el actual ciclo expansivo, en busca de alentar un mayor crecimiento de la economía. 

"AYUDA PARA ESTIMULAR LA ECONOMÍA"

Tras el anuncio de la decisión, el ministro de Hacienda, Mauricio Cardenas, aseguró que haber reducido la tasa de intervención en 25 puntos básicos, fijándola en 6,25 %, ayuda a estimular la economía nacional.

“Es una noticia muy positiva, va en la dirección correcta, por que ayuda a la reactivación de la economía”, aseguró el funcionario.

“Celebro unanimidad de los miembros de la junta del Banco de la República en la necesidad de bajar la tasa de interés de intervención. Hay diferentes puntos de vista sobre la velocidad de la reducción, unos plantean bajar a velocidad de 25 puntos básicos y otro grupo a 50 puntos básicos. En todo caso, es una noticia positiva porque es un factor de estímulo a la economía nacional, la de los hogares y empresas”.

El Jefe de la cartera de Hacienda reiteró también que es necesario que el Sistema Financiero traslade rápidamente esta reducción a las tasas de interés que cobra a sus usuarios.

“Empresarios ya están viendo la caída de las tasas de interés en créditos preferenciales, de tesorería y comerciales. Lo que seguimos reclamando es mayor agilidad en la reducción de tasas de interés a los hogares colombianos, a los créditos de consumo y de las tarjetas de crédito. Esto es muy importante para la transmisión de la política monetaria en la economía nacional”, aseguró Cárdenas.

“Hoy si un colombiano solicita crédito hipotecario, normalmente a 15 años, le cuesta 12,6 % en intereses, que es la misma tasa que tenían en diciembre. Nuestro mensaje es que las medidas que tomamos como Gobierno y Banco de la República, para estimular la economía, deben estar de la mano en la reducción de tasas para la compra de vivienda nueva”, expuso.

Para esto el Ministro de Hacienda resaltó que el Gobierno Nacional presentará la próxima semana una serie de medidas que busca impulsar el sector de edificaciones, uno de los que contribuyó negativamente en el crecimiento del Producto Interno Bruto para el primer trimestre.

“El Gobierno no está contento con el resultado del crecimiento de la economía en el primer trimestre (1,1%), por eso trabaja en diferentes medidas, la disminución de la tasa de interés es una de ellas; el miércoles pasado se aprobó en segundo debate, el Acto Legislativo para movilizar recursos de las Regalías para la construcción de las vías terciarias y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) aprobó una línea para que la banca extranjera pueda prestar en pesos a proyectos en infraestructura, como las 4G”, aseguró Cárdenas.

Y anunció: “este jueves tuvimos con el Presidente de la República, reuniones con los principales bancos del país, también me reuní con la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), con quienes esperamos el próximo viernes anunciar un paquete de medidas para estimular la construcción y compra de vivienda NO VIS (superior a $99.591.795). Propuesta que se ha construido bajo la modalidad de todos ponen, los bancos, los constructores y el Gobierno hacemos un esfuerzo.

“Los más importantes analistas han dicho que el segundo semestre será mejor para Colombia, porque el sector minero-energético tuvo una caída de 9,4 % especialmente en el sector petróleo, por efecto de los atentados terroristas a oleoductos, como en Caño Limón. Ecopetrol tiene previsto que este año se van a realizar inversiones por USD 3.550 millones, por lo que estamos buscando que con excedentes de caja se pueda incorporar más proyectos de inversión, que será un factor importante para el mejoramiento de la economía.

Finalmente el Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseveró que la economía, ante la desaceleración que se ha registrado al inicio de 2017, principalmente por la caída del precio del petróleo, el fenómeno de El Niño y el aumento de la tasa de interés, va a presentar mejores resultados en el segundo semestre.

http://www.portafolio.co/economia/banco-de-la-republica-redujo-en-mayo-de-2017-su-tasa-de-interes-506263

martes, 30 de mayo de 2017

10 preguntas poderosas para conocer al cliente y generar más ventas

Tomar acciones sobre la retroalimentación que los clientes hacen, es una fuente de crecimiento para la empresa.

La retroalimentación que los clientes proporcionan a las empresas puede convertirse en una gran fuente de ideas, oportunidades y mejoras, pero muchas veces las organizaciones preguntan lo que no es, no prestan atención a las respuestas o prestan atención, pero no hacen nada al respecto.

Hoy me he propuesto plantear diez preguntas que pueden resultar muy efectivas y diferentes a las tradicionales, que las compañías pueden hacer a sus clientes para lograr establecer con ellos una relación de mutuo beneficio.

La comunicación entre una compañía y sus clientes es clave a la hora de determinar el tipo de relación que se establece entre ambos, así como los beneficios que los unos obtienen de los otros. Pero para que esta relación sea realmente constructiva, la comunicación debe ser efectiva y debe edificarse a partir de unos objetivos claros y, dirigida a construir lazos fuertes.

Sin embargo, las empresas siguen invirtiendo una gran cantidad de tiempo, dinero y esfuerzo en obtener retroalimentación de clientes que les sea útil, pero muchas de estas inversiones se van a la basura por hacer las preguntas equivocadas, cuestionarios eternos o reportes con una cantidad absurda de respuestas que nunca se tienen en cuanta a la hora de actuar.

La retroalimentación de los clientes es fundamental y, cuando es obtenida y utilizada correctamente –es decir, cuando se oye lo que los clientes dicen y se toman medidas al respecto–, se puede convertir en una gran fuente de ideas, oportunidades y mejoras que puede resultar muy beneficiosa para la organización.

Las diez preguntas poderosas:

Lo más fácil es realizar cuestionarios que no incomoden a nadie, por lo tanto, evitan ir más allá y la consecuencia es un resultado infructuoso. Las preguntas que propongo son distintas a las tradicionales, lo cual presenta un reto para las empresas que quieran mejorar su desempeño, su actitud y su relacionaciento:
¿Qué lo atrajo hacia nosotros en un principio? Ayuda a conocer cómo es vista la organización dentro del mercado y cuáles son las cosas que atraen a los clientes.
¿Qué haría si nosotros no estuviéramos aquí? Puede ayudar a conocer el valor que le dan sus clientes como proveedor y a saber si realmente notarían su ausencia.
¿Puede mencionar un individuo en particular de nuestra organización que lo haya impresionado? Ayuda a resaltar e identificar a los empleados estrella que se relacionan con sus clientes, y a preguntarse, en caso de que no se mencione a nadie, qué sucede con la interacción entre empleados y clientes.
¿Qué es aquello que podríamos hacer mejor? Se pregunta una sola cosa para resaltar sus prioridades y los asuntos clave.
¿Por qué nos compra a nosotros? Ayuda a resaltar sus fortalezas y a conocer aquellas de las que no es consciente. Debe ser redactada con cuidado para no parecer inseguros.
Si nuestro negocio fuera dirigido por usted: ¿cómo se vería? Es una pregunta que permite desplegar la imaginación y, aunque posiblemente no se pueda ofrecer con exactitud lo que los clientes mencionan, podría dar ideas sobre lo que es importante para ellos.
Mencione una cosa que nosotros hacemos o no hacemos que lo irrita o lo molesta. En este punto la clave es hacer algo al respecto, algo que dé solución a lo que dicen los clientes.
¿De quién podemos aprender? Puede ayudar a identificar los modelos a seguir de sus clientes, además de señalar aspectos de la industria de los que no hacemos parte, pero podríamos aprender.
¿Qué le diría a alguien que le preguntara por nosotros? La respuesta inicial a esta pregunta es, frecuentemente, reveladora.
¿Qué es aquello que nunca debemos dejar de hacer? Ayudar a conocer lo que los clientes realmente valoran de su empresa.

No hay que tener miedo a la realidad

Pero, aparte de la lista, propongo otra pregunta fundamental que pueden hacer aquellos que no se atrevan a utilizar las diez anteriores y es la de: ¿Está completamente feliz con nosotros? y ¿Por qué sí o por qué no? Es una pregunta valiente, pero que puede servir para comprender las razones por las cuales los clientes muchas veces califican a la empresa con un siete o un ocho en una escala de diez. Y es que eso que les falta para llegar al máximo puede ser determinante para una organización.

Definitivamente, la retroalimentación de los clientes no puede ser subvalorada ni menospreciada, por el contrario, debe ocupar un puesto alto entre las estrategias utilizadas por una empresa para crecer, mejorar y establecer relaciones fuertes y valiosas con los clientes.


http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/10-preguntas-para-conocer-al-cliente-y-generar-mas-ventas/244945?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_05_05

lunes, 29 de mayo de 2017

Uso de los avances de tarjetas de crédito creció 20% durante el último año



Uno de los servicios que ofrecen las tarjetas de crédito son los avances, una herramienta que en muchos casos resulta ser un ‘salvavidas’, especialmente cuando una persona no tiene flujo de efectivo y lo necesita con urgencia. El uso de este servicio financiero, pese a los riesgos y a los costos, creció 20% el último año, según se puede ver en los registros de la Superintendencia Financiera. Al cierre de febrero, el monto que pidieron los colombianos alcanzó $1,2 billones, mientras que en el mismo mes del año pasado la cifra fue de $1 billón.

Desde el segundo mes del año pasado, el monto que han pedido los clientes a sus bancos ha mostrado señales de aumento; de hecho, en noviembre de 2016 el valor llegó a $1,4 billones.

Para el presidente de Colpatria, Santiago Perdomo, el hecho de que las personas hayan activado más estas prácticas financieras, especialmente los últimos meses, puede ser una señal de que “la reforma tributaria ha llevado a puntos en los que hace que las personas necesiten mayores canales de algunas compras, pero hay que ser cautelosos y prudentes porque finalmente lo que se hace es agrandar las deudas”.

Si usted es de los que utiliza los avances de los plásticos o ha considerado en hacerlo, tenga en cuenta los cobros por cada operación de este tipo que varían dependiendo el banco. Por ejemplo, si los adelantos en efectivo los busca oficinas físicas de su entidad de confianza, el Banco Popular es el que más le cobra, pues la operación alcanza $11.186; mientras que el que menos es GNB Sudameris, $4.100.

Por otro lado, para los avances en cajeros, una de las modalidades más comunes, el banco Av Villas es el que más le cobra, pues alcanza $6.600, y el de menos valor es el Banco Caja Social, con $4.300.

En cuanto a los avances, también en cajeros, pero no en los de su banco, las tarifas se elevan un poco. En este caso, el Banco de Bogotá es el de mayor cobro y el de menor es el Banco Finandina con $4.200. Finalmente, en los avances de internet, Av Villas reaparece con mayor valor a $5.593 y GNB Sudameris no cobra.

¿En qué no gastar dinero de avances?
Para algunos analistas, el hecho de que una persona decida acudir a los avances es señal de falta de liquidez. Por eso, para el experto en banca de Felaban Jorge Saza, son preocupantes algunas actitudes de las personas cuando gastan el dinero en efectivo que recibieron. “Es terrible si se usa como moneda corriente, es decir si se gasta en almuerzos, en salidas a restaurantes o entretenimiento, porque esto es un mal síntoma de que la persona se quedó sin ingresos y podría tardarse en volver a quedar al día con el total de la deuda generada”, comentó Saza.

http://www.larepublica.co/uso-de-los-avances-de-tarjetas-de-cr%C3%A9dito-creci%C3%B3-20-durante-el-%C3%BAltimo-a%C3%B1o_505326

domingo, 28 de mayo de 2017

Ministro de Hacienda afirmó que la inflación en abril es una noticia “agridulce”

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dio a conocer que la inflación en el mes de abril siguió bajando, sin embargo afirmó, que es una noticia “agridulce” puesto que la inflación de alimentos en los últimos meses está muy baja.

Según el ministro Cárdenas “la inflación siguió bajando en abril, ya está en 4.66%, (…) y la inflación de alimentos en los últimos 12 meses está muy baja, pero un componente de la canasta familiar son los precios de los servicios regulados: energía eléctrica, agua y transporte, los cuales están subiendo”.

Además agregó que pese a los buenos resultados de los precios de los alimentos, el Gobierno identificó que los servicios regulados evitaron que la inflación tuviera mejores resultados.

De acuerdo con el DANE, el grupo de alimentos presentó una variación mensual de 0,13% en abril de 2017, mientras que en el mismo periodo de 2016 fue de 1,26%.

Finalmente, el Ministro dijo que de igual forma se analizará la regulación que se está dando al precio del transporte público porque “no tiene una razón de ser que las tarifas de transporte público hayan subido tanto”, concluyó el funcionario. 

http://www.rcnradio.com/nacional/ministro-hacienda-afirmo-la-inflacion-abril-una-noticia-agridulce/

sábado, 27 de mayo de 2017

La tecnología no es un gasto, sino una inversión’

El ejecutivo dice que la decisión de las empresas de entrar en la era digital no es una opción sino una obligación para ser competitivas.

Sebastián Cao, director de tecnología de Redhat para Latinoamérica.

Cómo mantener la fidelidad de los clientes, ofrecer soluciones anticipadas a los consumidores y hacerles ver a los empresarios que la tecnología es una inversión y no un gasto, son los temas en los que trabajan todos los días las multinacionales de la innovación encargadas de diseñar canales e infraestructura para transmitir la información que requiere el mercado global.

Redhat reunió esta semana a 5.000 personas en el Centro de Convenciones de Boston, entre especialistas en el tema, clientes con experiencias exitosas y empresarios que demandan tecnología para impulsar sus negocios.

Portafolio habló con Sebastián Cao, director de tecnología de Redhat para Latinoamérica, sobre el impacto de la era digital en los resultados de las compañías que operan en la región.

¿Cómo convencer a un empresario de que invierta en tecnología y que debe entrar en la era digital?

Lo más importante es que debe entender que la tecnología dejó de ser un centro de costo y se convirtió en una unidad de inversión que genera retorno para todas las áreas de negocios de las empresas.

La adopción de tecnología debe ir adelante en la estrategia de cualquier compañía, cualquiera que sea su actividad. Los avances tecnológicos son generadores de negocios, fuentes de ingreso y herramientas para la sostenibilidad.

Pero hay que saber cómo usarla, es decir, de qué manera se aprovecha su potencial en favor de las empresas. La tecnología ya no es simplemente una forma de operar de las compañías, sino el camino para buscar nuevas oportunidades.

¿Eso significa que sin tecnología no hay futuro?

Claramente. No usar tecnología dejó de ser una opción para convertirse en una obligación, si se quiere permanecer y competir adecuadamente.

Pero más allá de producir con tecnología, que también debe hacerse, es indispensable usar los nuevos canales disponibles en el mercado para llegar a los consumidores. Hoy no es posible hacer parte de la oferta disponible para la gente sin usar las redes sociales. Se puede hacer de diversas formas: a través de campañas digitales o de aplicaciones, por ejemplo. 

Debemos tener en cuenta que la tecnología moderna está enfocada hacia el mensaje. Alguien puede tener un producto competitivo, de alta calidad y a buen precio, pero si no los consumidores no saben que existe, no es posible sobrevivir.

¿Los consumidores están acudiendo a esta tecnología?

Claro que sí. Las nuevas generaciones buscan todo en los canales electrónicos y lo hacen de diferentes maneras. La lealtad es cada vez más difícil de lograr porque el consumidor moderno compra un producto o un servicio y si su experiencia no es exitosa, cambia de proveedor. Ellos saben que el mercado está lleno de ofertas.

No podemos olvidar que la población joven es el futuro de las empresas. Ellos son los que van a comprar mañana los productos o servicios que las compañías están produciendo hoy. Esas nuevas generaciones ya no disponen solo de una oferta local sino global. 

Los productores que no se adapten a tener una oferta más allá del mercado local no van a sobrevivir. Y eso solo se logra mediante el uso de las tecnologías de la información. 

¿Qué es una experiencia exitosa?

La experiencia exitosa es cuando a un consumidor se le responde de manera precisa una inquietud, y se atiende su requerimiento en el instante. La aceptación depende de qué tan rápido le doy la información y le envío el producto o servicio. Las anteriores generaciones se sentían bien con la experiencia de comprar un carro, tocarlo y probarlo, pero las nuevas no quieren tener vehículo. Ellos están buscando cómo llegar cada vez más rápido y barato a su destino. No les importa quién lo hace. Lo que valoran es la practicidad y la velocidad de la información. 

¿El uso de la tecnología de la información es igual en todos los países sin importar su situación económica?

Esto ya es plano. Todos los consumidores del mundo tienen acceso a la tecnología. Internet ha cumplido con la tarea de aplanar el mundo. 

¿Cómo será la tecnología en 10 años?

Estamos avanzando tan rápido que no me atrevo a contestarle esa pregunta a 10 años. Pero sí le puedo decir, más o menos, cómo estaremos dentro de tres años.

La gente tendrá toda la información en los dispositivos móviles, es decir, en el celular. El computador de escritorio se dejaría de usar, para dar paso al uso intensivo del smartphone, que es más barato y rápido. Otro punto es la inteligencia artificial. El objetivo es lograr que la gente reciba información antes de que la solicite. Para eso se hace un seguimiento a las necesidades de las personas de acuerdo con su comportamiento de consumo.

¿Cuántos años adelante van los innovadores?

Yo diría que hoy se han reducido. Redhat y sus comunidades ya están trabajando en las soluciones más prometedoras de los próximos dos años. 

¿Cuál es el límite de la tecnología en la privacidad de las personas?

En este punto es donde se vuelve clave la legislación de cada país. Los gobiernos deben asegurarse de que la información que se mueve a través de la tecnología sea para mejorar la calidad de vida de las personas y no para actos de otra naturaleza, que pongan en riesgo la seguridad y la privacidad de los usuarios.

¿Pero la legislación puede convertirse en un obstáculo para la tecnología?

Lo que está claro es que los avances de la tecnología no hay cómo frenarlos. Esta es una realidad mundial irrefutable. Lo que deben hacer los Estados es fijar las reglas que permitan regular la tecnología sin convertirse en un obstáculo para ella.

Los gobiernos van a tener que estar muy cerca de la innovación para fijar la reglamentación en el uso de las herramientas digitales, a fin de que estas sirvan para el desarrollo y no para otras cosas.

Latinoamérica tiene un rezago en el tema de la legislación, algunos países más que otros, y eso genera conflictos, como es el caso de la aplicación Uber en casi todas las naciones de la región.

http://www.portafolio.co/tendencias/la-tecnologia-no-es-un-gasto-sino-una-inversion-505595

viernes, 26 de mayo de 2017

Transacciones virtuales aún tienen camino por recorrer

De acuerdo con la directora ejecutiva de la CCE, Victoria Eugenia Virviesca, el comercio electrónico en Colombia es incipiente.


En el 2015, de acuerdo con la Cámara de Comercio Electrónico (CCE), se realizaron transacciones virtuales por 16.300 millones de dólares en 49 millones de operaciones, un aumento del 64 por ciento con relación al 2014.

Sin embargo, de acuerdo con la directora ejecutiva de la CCE, Victoria Eugenia Virviesca, pese a ese crecimiento exponencial, el comercio electrónico en el país es incipiente “y estamos rezagados frente a países vecinos como Brasil, México, Chile y Argentina, en un cuarto o quinto lugar. Se está haciendo un gran esfuerzo entre el sector público y privado en conectividad, infraestructura y contenidos”.

Las cifras fueron presentadas en el Octavo Congreso de Acceso a Servicios Financieros y Medios de Pago, realizado en Cali, con participación de más de 200 ejecutivos del sector financiero, de redes y desarrollos tecnológicos.

Al enfatizar en la necesidad de asumir esas nuevas tendencias, Chris Skinner, autor de los Best Sellers ‘Digital Bank’ y ‘ValueWeb’, y considerado el experto más influyente en temas de innovación en la banca, puso como ejemplo un pez al que una inmensa ola arroja a la arena en la playa y al no poder regresar muere.

Expuso que la era digital es una quinta revolución que vive la humanidad en la que se tiene una población mundial de 7.000 millones de personas que se comunican y comercian en tiempo real, a través de unos 3.000 millones de máquinas y dispositivos.
Y señaló que se trata de equipos con su propia inteligencia y en los que se pasó de una máquina que ocupaba 170 metros y procesaba 385 instrucciones por segundo, a un iPhone que procesa 3.500 millones de datos en un segundo y cabe en un bolsillo.

“Los bancos son locales, se estructuran alrededor del papel, en edificios, con personas. La red es global y se estructura alrededor de datos, opera a través de software y servidores”, sostuvo.

“Cualquier cosa que se pueda automatizar se va a automatizar, la inteligencia artificial tiene cada día más espacio. El tema es quién va a obtener los datos, quién los va a analizar y quienes a usarlos. Hay una cantidad de programas que están tratando de quitarles a los bancos el negocio de hacer pagos, de hacer comercio. Y al lanzar más apps recibimos más ingresos y recortes en los costos”, señaló.

Skinner expone que “el banco es algo que nunca fue necesario cambiar mucho porque no era necesario. Todo esto está cambiando, abrir el banco para hacer parte de una estructura de puertas abiertas. Si en la nube tenemos datos que podemos analizar podemos ser más competitivos”.

Santiago Castro, presidente de Asobancaria, que agrupa a 16 bancos del país, señaló que un 72 por ciento de la población adulta (22 millones de personas) está bancarizada y dos millones de colombianos acceden a sus productos bancarios a través de celulares, computadores y otros dispositivos móviles. La meta al 2018 es alcanzar 25 millones de personas bancarizadas.

En el evento se puso de presente como un limitante el uso extendido del efectivo como medio de pago, la falta de acceso a medios tecnológicos en especial en al población rural y además la cultura de uso de dispositivos para conversar y enviar fotos pero no para usos comerciales.

Gustavo Leaño Concha, presidente de Credibanco, manifestó que “el país tiene un reto enorme de transformar las transacciones del efectivo al mundo electrónico y en eso se debe adelantar en procesos de inclusión financiera y formalización de los agentes económicos”.

Indicó que en sus 45 años Credibanco esta proponiendo y avanzando en la transformación del efectivo a las transacciones electrónicas.

“Al año en Colombia hacemos unos 500 millones de operaciones en toda nuestra plataforma. En comercio electrónico representa por ahora apenas un 10 por ciento de todo nuestro movimiento. Hacemos una facturación de alrededor de 40 billones y el comercio electrónico representa cerca de 5 billones, en términos no es aún muy significativo”. Credibanco presentó tres nuevos productos para ofrecer y facilitar operaciones a los usuarios del sistema.

Pedro Buitrago Martínez, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de BBVA Colombia destacó la tendencia mundial de tecnologías de pago sin contacto “esto es pagar con celulares en los datáfonos, sin necesidad de entregar la tarjeta de crédito, sin necesidad de dar claves. Simplemente posicionando el celular sobre el datáfono e inmediatamente queda aceptada la transacción”.

“En BBVA vamos a la vanguardia, lanzamos hace cuatro años nuestra app, nuestra aplicación de banca móvil, la acabamos de renovar hace un mes y en diciembre de 2016 lanzamos nuestra BBVA Wallet, que es la billetera electrónica que tiene aceptación universal con estándares de NETC, es el primer producto del mercado a nivel nacional y tiene una ventaja adicional que es que a nivel de todo el grupo BBVA es la única que tiene acceso con la huella. En tres meses son 45.000 descargas, 25,000 clientes transando. Y con la aplicación de banca móvil son 450.000 clientes en la aplicación móvil. Combinado tenemos aproximadamente medio millones de clientes digitales”.


http://www.portafolio.co/economia/finanzas/transacciones-virtuales-aun-tienen-camino-por-recorrer-505549

jueves, 25 de mayo de 2017

Conozca otra alternativa de inversión: commodities


Hay muchas opciones para participar de la cotización que se fija en los mercados globales para las principales materias primas. Descúbralas y revise cuál es la que le puede servir para sus planes futuros.

Existen diversas alternativas de inversión, desde un CDT, dólares u otras divisas, acciones y hasta bonos, pero también inversiones alternativas a las que actualmente una persona del común puede acceder. Una de esta son los commodities, para los cuales existen diversas formas para acceder a ellos y ganar una rentabilidad.

Los commodities son las materias primas que se encuentran en la naturaleza o que son producidas por el hombre, poseen un valor o utilidad y bajo nivel de diferenciación, es decir, aunque un bien se produzca en distintos lugares se realizan bajo un nivel de calidad mínima, por lo cual se maneja un mismo precio para el café suave producido en Colombia o Brasil. 

Dada la diversidad de materias primas, estas suelen clasificarse o segmentarse de acuerdo a sus cualidades. Los más conocidos son:
Energía: petróleo, carbón, gas natural, entre otros.
Metales industriales: níquel, zinc, aluminio, cobre, entre otros.
Metales preciosos: oro, plata, entre otros.
Granos: maíz, arroz, trigo, cebada, entre otros. 
Soft: azúcar, café, cacao, caucho.

Los commodities han sido uno de los productos que más se comercializan en el mercado de capitales en todo el mundo. De ahí que en cada país con un mercado de valores existe una bolsa donde se negocian materias primas, como ocurre en Estados Unidos, donde se encuentra la Bolsa de Comercio de Chicago. Los commodities se transan a través de contratos de futuros, donde el pago y la entrega se pactan en una fecha posterior a la negociación. Colombia, como país cuya economía depende de muchos productos agrícolas, tiene un mercado establecido a través de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC).

Los futuros son contratos que obligan a las partes contratantes a la compra o venta de una cantidad determinada de bienes o valores en una fecha futura, con un precio estipulado de antemano. Si el inversor considera que un bien aumentará de precio en una fecha posterior, decide comprar un futuro sobre ese bien, para cubrir el riesgo de una subida de precio. 

En caso contrario, si considera que bajará de precio, decide vender al precio de hoy en una fecha posterior, por lo cual vende un futuro sobre ese bien. El resultado de una predicción correcta se traduce en rentabilidad para el inversionista. En el mercado colombiano de derivados se encuentran futuros de distintos commodities, principalmente se transan de origen agrícola. 

¿Cómo se puede invertir? 

Son muchas las alternativas que tiene el inversor interesado en los commodities. En una primera instancia podría tener un acercamiento a la BMC, donde, como se mencionó anteriormente, se negocian productos agropecuarios, industriales, minero- energéticos, así como, futuros sobre estos bienes. Otra alternativa son los portafolios de derivados ofrecidos por entidades financieras, los cuales cabe destacar son reglamentados por la Superintendencia Financiera de Colombia. 

Por otro lado los inversionistas poseen la opción de invertir en bienes producidos en el extranjero a través de plataformas online como son Saxo Bank y Alpari-US. Sin embargo, se recomienda contar con la ayuda de un asesor financiero, que establezca la mejor inversión dependiente del perfil de la persona y la cantidad de dinero a invertir. 

Consideraciones a la hora de invertir

Debemos tener en cuenta a la hora de invertir en estos productos existen factores externos referentes a temas geopolíticos, climáticos y coyunturales que pueden afectar el comportamiento en los precios de los bienes. Un ejemplo claro de factores climáticos que afecta los precios de las materias primas, es el fenómeno “El Niño” que ha ocurrido en años anteriores, que ha provocado sequías y otras variaciones que afectan directamente a la producción de materias primas, teniendo que, a menor oferta e igual demanda se encuentra que los precios tienden a subir. Además se debe tener en cuenta que los factores que afectan en el comportamiento de los precios de las materias primas suelen tener un carácter global, es decir, hechos locales aislados no afectan significativamente el comportamiento de los precios. 

Volatilidad de los precios: son pocos predecibles, su compartimiento fluctúa a lo largo del año por distintos factores climáticos y coyunturales. Condición que se traduce en considerables retornos o pérdidas. 

Alta liquidez: al ser bienes vitales para la producción, se transan con facilidad en el mercado spot (tiempo real), como también por su volatilidad es fácil encontrar un gran número de futuros que utilizan commodities como activo subyacente. 

Si la persona desea realizar un estudio más minucioso sobre el comportamiento en los precios de los commodities, se recomienda observar índices que tengan en sus canastas de instrumentos materias primas, ya que los índices permiten observar el desempeño promedio de los instrumentos de un sector. 

Algunos índices que se encuentran son Thomson Reuters CRB Commodity Producers Index, Dow Jones Commodity Index, y variedades del último por sectores. Se destaca que el comportamiento de cada commodity es único, pero se ven afectados en muchos casos en conjunto, por los mismos factores; por lo cual un índice podría ser útil a la hora de evaluar porque materia prima optar.


http://www.finanzaspersonales.com.co/columnistas/articulo/alternativas-de-inversion-que-son-y-como-se-invierte-en-commodities/72388?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_05_02 

miércoles, 24 de mayo de 2017

Cuál opción es más conveniente para pagar más rápido su crédito?


Si el banco le quiere imponer la forma de pago anticipado de sus créditos, mejor estudie bien su caso y analice las opciones que más le convienen a su bolsillo. Acá se las contamos.

Cualquier colombiano de a pie es el más interesado en salir anticipadamente de sus obligaciones con los bancos. Ya sea ese crédito de consumo que pidió para una compra de cartera o un préstamo de vivienda para empezar a tener su patrimonio que le permita cierta tranquilidad en el futuro. 

Sin embargo, algunos análisis muestran otra realidad. Según ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras), los colombianos están tardando un año más en pagar sus créditos bancarios de consumo, como también de vivienda. De acuerdo a este informe, el plazo promedio de un crédito de consumo pasó de 3,6 años en 2011 a 4,6 años en 2016 y en la modalidad de préstamo hipotecario, era de 13,7 años en 2011 y ahora 16,6 años. 

La razón principal, es que los intereses han subido en los últimos años debido al alza de la tasa principal de referencia que aplica el Banco de la República y que se transfiere a los demás créditos del sistema financiero colombiano. 

Los datos anteriores rebaten una tendencia que era común hasta hace poco en los colombianos, su disposición a pagar sus deudas en menos tiempo, porque al fin y al cabo, su motivación es estar al día lo más pronto con los bancos, tener buen historial crediticio y ante todo, no pagar esos costosos intereses. De hecho, una de las principales herramientas para promover esa cultura de pago anticipado fue la expedición de la Ley 1555 de 2012 que eliminó las sanciones de prepago de créditos para los préstamos inferiores a los 880 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes. 

Aunque es raro en estos días, y dado que se aproxima el pago de la prima de junio, algunas personas están interesadas en hacer pagos extraordinarios de sus obligaciones bancarias, ya sea para reducir el plazo de su obligación o reducir el valor de las cuotas, el cual como se dijo previamente, no debe tener ninguna penalidad. En Finanzas Personales conocimos el caso de Ernesto*, un economista que pidió a un banco un crédito por $100 millones para adquirir vivienda. Las cuotas quedaron en $1.200.000 en promedio, de los cuales unos $800.000 aproximadamente corresponden a los intereses y el restante a capital. 

Sin embargo, se quedó sin su principal fuente de ingresos, que era su trabajo estable y decidió que había llegado el momento de ir al banco y hacer un abono a su crédito, el cual estaba debiendo alrededor de $80 millones. Tras ver que por teléfono no lo atendían, ni tampoco consiguió respuesta por correo, ni de un asesor virtual (de esos que muchos bancos dicen que resuelven de todo), no le quedó más opción que acercarse a una oficina física. Al momento de manifestar su deseo de abonar $50 millones a su crédito para reducir la deuda y quedar debiendo solo $30 millones, pidió que le dieran una proyección de pagos. 

De todos los modos imaginables, el asesor le dio a entender que eso no era posible, que no le podían entregar una proyección de pagos y que la única manera de hacer ese abono, era pagando anticipadamente alrededor de 46 cuotas de su crédito, situación que no le convenció del todo a Ernesto*. Por lo anterior, consultamos a Kimberly Suárez, abogada de la Universidad de la Sabana y especialista en Derecho Financiero de la Universidad de los Andes, con experiencia en el sector bancario. Para empezar, en el caso particular de Ernesto*, hay varias alternativas frente a la forma en cómo desea que se aplique el pago a la obligación. 

Hay que recordar que el valor normal de una cuota se aplica en el siguiente orden: gastos de cobranza, cuotas vencidas, seguros, intereses moratorios, intereses corrientes, otros gastos asociados al crédito y finalmente a capital. Por lo tanto, cuando se recibe un abono extraordinario, el excedente debe ser aplicado al capital.

Para cualquier deudor se le debe permitir elegir la forma en cómo este pago extraordinario impactará su crédito en las cuotas futuras: reducción del plazo o reducción de la cuota. Según Suárez, el pago extraordinario para reducir el plazo le permite al deudor pagar en menor tiempo su obligación, eso sí, manteniendo el valor actual de sus cuotas, con la ventaja de que pagará menos intereses corrientes, seguros y otros gastos adicionales al Banco. 

“Esta opción es recomendable si hizo un abono extraordinario pero continúa con un flujo de caja constante que le permita seguir pagando sus créditos en los meses siguientes, así como para aquellos créditos que tienen cuotas variables”, dice la especialista. 

Con respecto al pago extraordinario para reducción de la cuota, le permite seguir pagando su crédito con un valor de la cuota mucho menor, pero sin reducir el plazo, por lo que finalmente terminará pagando el crédito en el mismo tiempo inicialmente pactado.

¿Qué pasa en el caso de Ernesto* con la opción que le dio el banco, de hacer el abono como si estuviera pagando anticipadamente las siguientes 46 cuotas? Resulta que puede ser el menos aconsejable, y le contamos por qué. El pago a cuotas futuras, esto es, que el deudor hace un pago extraordinario y lo que hace es anticipar el pago de las siguientes cuotas junto con los intereses, seguros y demás gastos, y en los meses siguientes el valor de la cuota será de cero, hasta que nuevamente se normalice el crédito y continúe pagando sus cuotas con el valor normal y dentro del plazo inicialmente pactado. 

Esta modalidad no es la más aconsejable porque no hay un beneficio de hacer el pago extraordinario, no está reduciendo el plazo ni el valor de la cuota. Quien se beneficia es el banco, dado que está recibiendo dinero que no debería pagar el deudor, como por ejemplo en el caso de los intereses corrientes. 

Finalmente, en el caso de las tarjetas de crédito, la aplicación de pagos opera de manera similar. La diferencia con un crédito normal, es que el valor del excedente de su pago extraordinario se aplica directamente al capital de la compra más antigua realizada.

Recomendaciones generales

Antes de realizar el pago en el banco evalúe qué beneficios desea obtener en su crédito: por ejemplo, una reducción en el plazo le conviene a los trabajadores que desean destinar la prima de servicios que reciben en sus empleos y saben que ese dinero extra les ayudará para salir más rápido de sus deudas. Si elige disminuir la cuota, es la recomendable para los que necesitan tener un mejor flujo de caja, hasta que se recuperen económicamente.

Al momento de hacer un pago, verifique: si usted no marca en el volante de pago la opción de reducir plazo o reducir valor de la cuota, el banco asumirá por usted esta decisión y puede ser la que menos le conviene en su situación. 

No ‘coma cuento’: ningún funcionario en el banco le puede imponer a usted la manera en que se deben aplicar los pagos extraordinarios a los créditos y mire cuál es el que más beneficios le trae en su caso particular. En caso contrario, utilice los canales de atención al consumidor financiero o ponga su queja ante la Superintendencia Financiera.

http://www.finanzaspersonales.com.co/credito/articulo/credito-bancario-como-hacer-pagos-extra-a-mis-creditos-bancarios/72383?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2017_05_02

martes, 23 de mayo de 2017

Colombia tendría que hacer un mayor ajuste fiscal en el futuro


La ampliación del déficit fiscal permitido para este año desde 3,3% hasta 3,6% podría generar un riesgo de mayor sobreajuste en el futuro para cumplir las metas de la Regla Fiscal.
Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas

En el Plan Financiero que se presentó en enero de este año, se había establecido que el máximo de déficit fiscal permitido sería de 3,3%. Sin embargo, en marzo el comité consultivo de la Regla Fiscal decidió que con base al ajuste de la economía nacional, el país tendría 30 puntos básicos adicionales de déficit permitido: un 3,6% máximo.

Sin embargo, el equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá advirtió que “los mayores déficits presentes generan un riesgo de mayor sobreajuste futuro con el fin de mantener la senda de reducción de los faltantes fiscales y así continuar con el cumplimiento de la Regla Fiscal”.

Es decir, en el futuro el país tendría que verse obligado a efectuar un ajuste mayor al que por ahora se da por descontado para lograr la meta de déficit de 1% sostenido desde el 2022.

Un déficit fiscal de 3,6% corresponde a cerca de $33 billones y una disminución de apenas 0,4 puntos porcentuales con respecto al déficit de 4% que se registró en el 2016 y que equivalía a $34 billones.

En cualquiera de los dos casos, el déficit permitido por el comité consultivo es 1,6 puntos porcentuales mayor que el indicador que sería el “balance estructural” del país y que este año debería ser de 2% de déficit, unos $18,3 billones.

Cuando el comité aprobó dicha ampliación en el déficit, el Ministerio de Hacienda destacó que “el mayor déficit fiscal autorizado por la Regla Fiscal equivale a $3 billones, con lo cual es posible reponer la pérdida de ingresos por la menor dinámica de la actividad productiva”.

De acuerdo con el comité, el mayor déficit fiscal que se espera es consecuencia de un PIB esperado de 2,5%, un déficit de cuenta corriente que llegó a 4,4% del PIB en 2016 y se espera que disminuya hasta 3,5% este año y precio promedio del petróleo en US$50 por barril de Brent. 


A todo esto deben sumarse los $300.000 millones que el Gobierno tendría que pagar en devoluciones al sector petrolero por su actividad, que como consecuencia en la caída de los precios internacionales del petróleo pasaron de generar ingresos por $23,6 billones en el 2013 a solo $800.000 millones en el 2016.

Noticias no tan buenas 

Mientras el Gobierno destaca que en el primer trimestre el recaudo de impuestos ha cumplido la meta impuesta al aprobarse la reforma tributaria en diciembre del año pasado, el mercado empieza a reducir sus pronósticos de crecimiento para el primer trimestre e incluso el Banco de la República dio un paso más allá en esa misma dirección y espera que este año el PIB llegue apenas a 1,8%.

El pronóstico de crecimiento para este año estaría más cercano al 1%, como consecuencia del incremento en la tarifa general de IVA, los bajos resultados de industria y comercio en los dos primeros meses del año y una inversión baja.

Estos factores se suman a los rezagos del choque que recibió la economía nacional como consecuencia de la caída en los precios del petróleo y una reducción en el ingreso real durante los últimos dos años, que ha obligado a los hogares a ser más cautelosos a la hora de gastar.

Otro factor de encuentro entre los analistas es el destino que tendrán la inflación y atada a ella, las tasas de interés del Banco de la República. El mercado espera que el Índice de Precios al Consumidor descienda hasta un nivel que podría ser incluso inferior al 4% hasta julio de este año, pero aumentaría nuevamente en el segundo semestre del año para terminar el 2017 entre 4,2% y 4,6%.

Para evitar que en efecto el crecimiento del país sea igual o inferior al 2% que se registró el año pasado, el Gobierno le apuesta a la aprobación de una adición presupuestal que le inyectaría en total $7,7 billones a diferentes sectores este año, el desahorro de $1,5 billones del Fondo de Ciencia Tecnología e Innovación para la construcción de vías terciarias, el arranque de las vías de Cuarta Generación y la aplicación del plan Colombia Repunta.

http://www.dinero.com/economia/articulo/deficit-de-colombia-necesitara-mayor-ajuste-fiscal/244840?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_05_03

lunes, 22 de mayo de 2017

No basta con bajar las tasas para impulsar la economía’

El Gerente del Banco de la República explicó que esto se debe complementar con reformas estructurales en varios frentes.

Juan José Echavarría participará este viernes de su primera sesión en el Emisor como gerente general.
La junta directiva del Banco de la República decidió recortar en medio punto porcentual su tasa de interés de intervención, hasta dejarla en 6,5 por ciento anual. Dentro de los motivos de la determinación estuvo la creciente debilidad de la economía colombiana, cuyo pronóstico de desempeño fue recortado, de acuerdo con el equipo técnico de la entidad.

Al respecto, Portafolio habló con el gerente de la institución, Juan José Echavarría, quien sostiene que hay que entender que el vaso está medio lleno y no medio vacío.

¿Cómo interpretar la afirmación del equipo técnico del Emisor en el sentido de que el crecimiento de la economía colombiana tiene como cifra más probable 1,8 por ciento de expansión este año?

Creo que es una interpretación adecuada de las señales disponibles, consecuencia de un primer trimestre en el cual ciertos agregados se comportaron por debajo de las expectativas. Me parece sano señalar que este es el resultado de un análisis técnico que no necesariamente le apunta a un número preciso, que en este caso está en un rango que oscila entre 0,8 y 2,6 por ciento, con 1,8 por ciento como la cifra más probable. Además, es la proyección del equipo técnico del Banco y no de los miembros de la junta directiva. Esta estimación se encuentra en el rango bajo de las proyecciones existentes.

¿Cuál es su apreciación al respecto?

Mantengo la tranquilidad. La copa está medio vacía para algunos, y para otros, como yo, medio llena. Y no soy el único. Hace un par de días, la junta directiva del Fondo Monetario Internacional se reunió a revisar el desempeño de la economía colombiana. Unánimemente concluyó que el país ha hecho uno de los mejores procesos de ajuste de la región, sobre todo teniendo en cuenta el choque tan grande que sufrió. Es verdad que no vamos a tener un crecimiento alto este año, pero el mundo no se ha acabado. Continuamos en cifras positivas, en rangos que varias veces hemos visto en nuestra historia. No estamos en la recesión de 1999, cuando el PIB cayó más de 4%. Y estoy seguro de que el futuro será mejor cuando termine el proceso de ajuste y adelantemos el conjunto de reformas estructurales que necesita Colombia.

Ustedes se reúnen permanentemente con representantes del sector privado. ¿Qué impresión tiene de esas citas?

Hemos tenido dos reuniones recientemente. Una en Cúcuta, donde también estuvieron empresarios de Bucaramanga; y otra en Cali, hace una semana larga. También hemos tenido encuentros con banqueros y con los gremios. En la reunión de Cúcuta la gente estaba bastante pesimista, en una zona muy golpeada por la situación de Venezuela. En la de Cali, el reporte fue mucho más positivo, excepto quizá en algunos sub-sectores de consumo, como cosméticos, y en la actividad relacionada con centros comerciales. En contraste, los ramos agroindustriales entregaron un parte positivo. Al terminar la reunión concluí que estamos en una economía que crece un poco más de 2% por año, con problemas particulares en algunos subsectores.

La aparente caída del consumo de los hogares es una de las sorpresas que ha traído el 2017. ¿A qué la atribuye?

Todavía no lo sabemos bien. Puede ser que la reforma tributaria haya golpeado el ánimo de la gente. Es extraño lo que está pasando, pues mientras que la encuesta que mide la confianza de los consumidores resulta mal, la que se hace entre industriales y comerciantes por parte de Fedesarrollo no muestra deterioro. Sobra decir que la enorme polarización política del país puede hacer daño a la economía colombiana.

La votación del viernes en la junta directiva fue cerrada. ¿Cómo interpreta la diferencia de opiniones?

Para comenzar, vale la pena recordar que a finales de julio teníamos una inflación del 9 por ciento anual y ahora estamos por debajo del 5 por ciento, que es una muy buena noticia. Algunos miembros de la junta desearían tener un mayor grado de certeza en el sentido de que el próximo año vamos a estar en el 3 por ciento, que es el punto medio del rango meta y que en 2017 nos ubicaremos cerca del 4 por ciento. ¿Por qué las diferencias? Hay quienes consideran que no todas las noticias en materia de inflación son tan buenas, pues el comportamiento agregado de los precios se debió mucho a la dinámica del los alimentos y los bienes transables. También existen discrepancias sobre los pronósticos de crecimiento. 

Aún después del recorte, la tasa de interés real sigue estando por encima del promedio histórico, o sea que seguimos aún en una política contractiva, ¿Qué quiere decir eso y cuál es la señal hacia adelante?

Es cierto. La junta tuvo que subir las tasas de interés fuertemente en el pasado ante grandes choques inflacionarios. Una devaluación cercana al 90% entre el mínimo y el máximo, y una inflación de alimentos que llegó al 16% hace apenas 6 meses. Fue obligatorio aplicar los frenos. 

 VARIAS TASAS DE INTERÉS YA ESTÁN BAJANDO

¿Qué quiere decir con eso?

Las expectativas de inflación se desanclaron, como dicen los técnicos, y hay elementos inerciales muy fuertes todavía. Ahora esas expectativas se han moderado y las cosas están volviendo a su cauce. Ello demuestra que la política empleada fue la correcta y la prueba es que la inflación mantiene su tendencia a la baja. Por cuenta de esa situación, cada vez va a haber más espacio para impulsar la economía con menores tasas de interés.

¿Qué pueden esperar los usuarios del crédito después de una reducción como la de la semana pasada?

Que esta tasa más baja se transmita al resto de la economía. El Ministro de Hacienda animó a los bancos a reducir los costos del crédito con rapidez. Lo que se ve normalmente es que los bancos sigan la tasa del banco central, poco a poco, a lo largo de varios meses. El Gobierno quiere que esa transmisión sea más rápida, con toda la razón, para que los usuarios de préstamos la sientan. En la junta se revisaron varias de las tasas: la IBR, la DTF, la de vivienda, y muchas ya están bajando; otras no, como pasa con las de tarjetas de crédito. La esperanza es que la reducción en tasas se note más temprano que tarde.

Uno de los grandes ajustes que ha experimentado el país es el del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, ¿Eso es resultado de qué? 

Eso es resultado de que tuvimos un choque petrolero violento. Leonardo Villar, en Fedesarrollo, hizo un cálculo en el que demuestra que solamente dos veces en la historia de Colombia –primero en la Guerra de los Mil Días y luego en la recesión internacional de los años 30 del siglo pasado– se había visto un choque externo como el actual, cuando se descolgaron nuestros ingresos externos. Además, como se dijo antes, el choque de términos de intercambio fue mucho más fuerte en Colombia que en Brasil, México, Perú o Chile. 

Dicha realidad deterioró la cuenta corriente porque los ingresos del petróleo cayeron violentamente. Y nuevamente cabe resaltar que el ajuste ha sido muy satisfactorio porque pasamos de un déficit de 6,5 por ciento del tamaño del Producto Interno Bruto a 3,5 por ciento. Y este nivel ya es manejable, aunque no hemos terminado el ajuste. Los economistas normalmente hablan de que cerca de 3 por ciento del PIB estaremos en el rango en el que se puede estar relativamente tranquilos. 

¿Qué le sorprendió?

Que las exportaciones no han reaccionado como se llegó a pensar. En parte por nuestros vecinos, pero ese es un tema de discusión muy amplio. También se ha visto un cambio en la composición de nuestro comercio exterior.

¿Qué lo desvela como Gerente del Banco de la República?

Como Gerente del Banco de la República me desvela la inflación, porque tenemos que volver al 3 por ciento anual. Eso es lo mejor para el país en términos de crecimiento futuro. A medida que nos acerquemos a esa cifra, y ya lo estamos haciendo, podremos impulsar de manera más decidida la economía. Como se dice en lenguaje técnico, además de tener una inflación baja de largo plazo, también podremos moderar el ciclo.

¿Por qué?

Lo mejor para el crecimiento del largo plazo del país es una inflación baja y estable, como la que señalo. Pero también es importante evitar crisis financieras. Yo creo que lo que mostró el mundo durante la crisis internacional de finales de la década pasada es que hay que tener el radar funcionando para detectar problemas eventuales en el segundo frente. Eso quiere decir que el Banco necesita estar colaborando en el seguimiento de diferentes indicadores, junto con la Superintendencia Financiera y el Ministerio de Hacienda. El mensaje en este caso es que no hay elementos que lleven a activar las alarmas sobre la estabilidad del sector financiero. Estamos tranquilos y el sistema es sólido. Eso es muy importante.

Es difícil para la gente mantener el optimismo en un escenario de desaceleración como el actual. ¿Qué opina?

Reitero que son tiempos difíciles, y ello no debe negarse, pero el país muchas veces ha crecido a tasas del 2 por ciento anual, que en esta oportunidad nos ubican de la mitad para arriba en América Latina, a pesar de un golpe descomunal. En tal sentido, hay que mantener la tranquilidad, lo cual no es lo mismo que cruzarse de brazos. Es que no basta con que el Banco baje las tasas. Debemos volver a pensar en reformas estructurales para crecer a una velocidad mayor. La lista de tareas es larga.

¿Cómo cuáles? 

El tema pensional sigue en la mesa y eso tiene que ver con el ahorro de los colombianos; también hay que examinar cuáles son las reformas que nos van a llevar a aumentar la productividad, que es fundamental para que podamos crecer con mayor rapidez. En la visita que hizo a Colombia el FMI habló de algunas fuentes para crecer y señaló que así como estamos podemos llegar a un crecimiento de mediano plazo cercano al 3,3 por ciento anual. No obstante, si queremos expansiones sostenidas por encima del 4 por ciento anual, son necesarios cambios estructurales. 

Hay oportunidades muy atractivas, claro. El Fondo menciona el dividendo de la paz como el más importante, con un impacto relevante en el campo, y en sectores como el turismo y la inversión extranjera. En el mediano plazo podremos destinar a la educación y la salud recursos que hoy se utilizan en la guerra. También menciona el programa de desarrollo de la infraestructura con las concesiones de cuarta generación. Y reformas en el frente comercial para generar mayor apertura de una de las economías más cerradas del continente. En fin, hay una agenda muy importante que sigue pendiente para volver a crecer a tasas satisfactorias. De manera que no podemos quedarnos quietos esperando solo que el Banrepública impulse la economía.



http://www.portafolio.co/economia/no-basta-con-bajar-las-tasas-para-impulsar-la-505466

domingo, 21 de mayo de 2017

Qué tan equitativa es la reforma tributaria con usted

Test para saber cómo afectará la reforma a cada uno de los colombianos, según niveles de ingresos.

Conozca en detalle efectos de la reforma tributaria.
Una vez aprobada la reforma tributaria, la tecnocracia económica en pleno, encabezada por algunos exministros de Hacienda que rotan entre los gremios, las entidades internacionales y el Gobierno, han manifestado su satisfacción por lo que consideran un verdadero avance en materia de equidad impositiva.
Alguno de ellos, inclusive, se lamentaba de que no hubiera sido en su mandato ministerial cuando se aprobó esta reforma que le devolvió la equidad al régimen tributario.
Ante tanta euforia, y ante la aseveración del Presidente en el sentido de que los ricos por fin chillarán, se ha preparado el siguiente test que permite que cada quien compruebe cómo lo beneficia este restablecimiento de la equidad:
¿Está pensando en comprar avión privado?
Felicitaciones, la reforma redujo hasta en un 100 por ciento el IVA para los aviones privados.
¿Piensa comprar yate de lujo?
Grandioso, la reforma creó mecanismos para reducir hasta en 100% el IVA de yates de más de 30.000 dólares.
¿Consume cangrejo, langostinos, langosta y jaiba?
Qué maravilla. A partir de ahora ya no pagará IVA.
¿Recibirá una herencia?
Ya no pagará el 33 por ciento de Ganancias Ocasionales. Ahora pagará el 10 por ciento.
¿Va a vender una finca con utilidad ($10.000 millones)?
Congratulaciones, ya no pagará el 33 por ciento sino el 10 por ciento.
¿Trabaja independiente y gana $500 millones al año?
La suerte está con usted, la reforma le regala 145 millones de pesos al año, su impuesto anual será inferior a 5 millones de pesos.
¿Tiene inmuebles de engorde por 100.000 millones de pesos y está cansado de pagar un impuesto presuntivo anual de 1.000 millones de pesos?
Se ganó la lotería, la reforma le elimina la renta presuntiva. Usted ha ganado 1.000 millones de pesos al año.
¿Cuándo juega tejo come morcilla, chorizo y longaniza?
Lo sentimos, la reforma no es para usted. Ahora el IVA en estos productos se incrementó en un 60 por ciento.
¿Al salir del Campín se come su perro caliente o su pincho de carne?
Prepárese a pagar 8 por ciento de impuesto al consumo.
¿Compra hortalizas congeladas o conservadas?
Qué pena, la reforma tampoco es para usted. Ahora pagará 16 por ciento de IVA en estos productos.
¿Es usted un independiente que gana $58 millones al año?
Está en el lugar equivocado, su impuesto anual será de 5 millones de pesos, igual al que paga el que se gana 500 millones.
¿Tiene un salario de 10 millones de pesos al mes y con esfuerzo venía ahorrando el 30 por ciento del salario para pagar su crédito de vivienda?
Hasta el año pasado usted no tributaba. Ahora tendrá que pagar impuesto de 4,5 millones de pesos. Prepárese para entregar la casa.
¿Pertenece a la clase media?
Lamentamos informarle que ya no. Eso sí, cambie la dieta: sustituya el chorizo y la morcilla por el langostino y la jaiba.
¡Que viva la equidad!

http://www.portafolio.co/economia/finanzas/equitativa-reforma-tributaria-81318

sábado, 20 de mayo de 2017

Parafiscalidad

Esta figura, que nació con el café y con adaptaciones, se ha replicado y, en muchos casos, es un activo del cual no se puede prescindir.


Mucho se habla del potencial del agro y la necesidad de su desarrollo, y son muchas las explicaciones de su retraso en las últimas décadas. Asuntos como las rentabilidades relativas, que favorecían de manera desigual al agro frente a los mercados financieros en los años 70 y 80, retrasaron la inversión en el campo en áreas como el de la maquinaria, el riego o la infraestructura de poscosecha y almacenamiento. 

Luego, la apertura económica de los años 90, que llevó a la desaparición de cultivos como el trigo y la cebada, o a la fuerte reducción de otros como el algodón, la soya y el sorgo, ponen de presente los grandes desafíos que tiene este sector para su resurgimiento.

Si se mira en retrospectiva, hay factores particulares que han contribuido de manera muy relevante a no poder superar desafíos como los mencionados: en primer lugar, la existencia del conflicto. También los problemas en la comercialización, la falta de investigación y las deficiencias en la infraestructura de transporte. 

Fueron muchos los campesinos desplazados y, de otra parte, los empresarios amenazados, secuestrados y boleteados, que tuvieron que manejar sus fincas por radioteléfono y reducir las inversiones al mínimo necesario. Y bien se conocen las historias de cómo resulta más barato traer productos de lejanos países, que transportarlos de las zonas de producción a los puertos colombianos, debido a la deficiente infraestructura vial que nos ha caracterizado. 

Pues bien, la desactivación del conflicto es un hecho y así lo testimonian campesinos y empresarios que están haciendo presencia de nuevo en sus predios. La situación dista de ser perfecta, pero va progresando de manera significativa. De otra parte, Colombia está experimentando una gran transformación en materia de infraestructura vial por cuenta no solo de las vías 4G, sino de los cientos de obras que se vienen adelantando tanto a nivel nacional como departamental y municipal. 

Desde este punto de vista, tareas muy importantes para el agro son la investigación, la asistencia técnica y la comercialización. En todas, la figura de la parafiscalidad, que nació con el café en los años 40 y con adaptaciones, se ha replicado y, en muchos casos, es un activo del cual el país no puede prescindir. 

Sería muy largo hablar de cada fondo y sus posibilidades, tampoco se trata de defender el mal manejo que se les ha dado, en algunos casos, pero mal se haría en ‘vender el sofá’. Probablemente, pueden requerirse ajustes, pero sobre todo hay que aprovechar el potencial que tienen para promover la investigación o beneficiar a todos los productores de un sector en la comercialización, como ocurre en los ramos que han orientado sus fondos en tal dirección.

Hay que mejorar los sistemas de recaudo y dar más transparencia a su manejo, replicando las mejores prácticas. A los fondos les han surgido muchos enemigos, y los productores y gobiernos de turno tienen la obligación de defenderlos y mejorarlos. De otra forma, se incurriría en un alto costo institucional y en retrasos adicionales en el desarrollo rural.


http://www.portafolio.co/opinion/ricardo-villaveces-p/parafiscalidad-505419

viernes, 19 de mayo de 2017

Más economía con menos impuestos

Al parecer, EE. UU., al igual que Colombia, es uno de los países con tasas de tributos más altas en el mundo.


El presidente de Estados Unidos está proponiendo la mayor baja de impuestos de toda la historia en su país. No hay aún un proyecto de reforma, pero su equipo económico, encabezado por el secretario Mnuchin, respalda la idea, sabiendo que el esfuerzo fiscal significará unos US$200 millardos al año. Dos billones de dólares dejarían de entrar al fisco en diez años, pero posiblemente no sea tanto, teniendo en cuenta que ello significa apenas algo por encima de un punto porcentual de su PIB.

Quiere Trump bajar la tarifa corporativa de 35 a 15%, y el tope para personas naturales de 39 a 35%. Claro, dirán los adictos a los impuestos, eso va a hacer más ricos a los ricos. Pero, como diría el famoso filósofo Beto Reyes (el verdulero), “hay que leer”. Detrás de los recortes hay propuestas como la eliminación de las deducciones, excepto las que conciernen a deudas hipotecarias, y donaciones efectivas a ONG no vinculadas al contribuyente.

También se busca atraer capitales de nacionales que están en el extranjero, como en América Latina y Asia, dándoles un trato preferencial para cumplir la promesa de favorecer la producción local y la generación de empleo. Otra rebaja apunta a que parejas que devenguen hasta US$24 mil al año (unos seis millones de pesos al mes), ya no paguen impuesto de renta. Al parecer, EE. UU., al igual que Colombia, es uno de los países con tasas de tributos más altas en el mundo. Ellos, por lo menos, ya se dieron cuenta y están dispuestos a hacer algo al respecto.

En el fondo, lo que están haciendo los ‘trumpistas’ es desempolvar uno de los principios de la economía liberal de los años 80, que es el de aceptar que hay un punto en las tasas tributarias más allá del cual la gente ya no quiere trabajar para el Estado, porque considera que su trabajo o su inversión están siendo injustamente aprovechados para quitarles recursos duramente obtenidos.

Por lo tanto, como lo pregonaba Arthur Laffer, desde 1974, se podría esperar que una reducción de los impuestos no solo va a producir una mayor actividad económica, porque los empresarios y la gente sentirán que les queda más a ellos, sino que el mismo Estado va a recaudar más, por el efecto del crecimiento económico y también por la menor evasión.

Eso es teoría, eso no se cumple, solo sirve para enriquecer a los ricos, quitar recursos de redistribución al gobierno y poner en aprietos las finanzas públicas, dirán los adictos a la mermelada y al engorde del sector público. Pero los que así piensan, no se han tomado la molestia de comprobar que en Colombia una vez se realizó el experimento y dio buenos resultados. En la segunda mitad de los 80, se implementó la única reforma tributaria en Colombia que bajó los impuestos. Al año siguiente, la economía creció robusta y las arcas de la Dian se llenaron, permitiendo reducir el déficit fiscal.

Estas son noticias que no quieren oír los administradores de la cosa pública, menos en víspera de campaña, pues llevan años subiendo impuestos y tarifas, creando nuevos tributos, penalizando el trabajo y la creación de riqueza.

Y tampoco lo quieren oír los ‘ex’ terroristas porque, como la cigarra de la fábula, quieren heredar sin haber trabajado.


http://www.portafolio.co/opinion/sergio-calderon-acevedo/mas-economia-con-menos-impuestos-505418

jueves, 18 de mayo de 2017

Por qué aún no se siente el alivio de la baja de tasas de interés en los bolsillos de los colombianos?

El impacto acumulado de la disminución de las tasas se sentiría hasta el 2018. Proceso de transmisión dura entre 12 y 15 meses.

Billetes
El costo del crédito en Colombia está históricamente en sus niveles más altos. 

El viernes, al término de la reunión de la junta del Banco de la República, en la que se decidió bajar las tasas de interés en 50 puntos básicos y ubicarla en 6,50%, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, hizo un llamado al sistema financiero para que esos “esfuerzos del Emisor” sean llevados, lo más rápido posible, a los bolsillos de los consumidores.

Cárdenas pidió a los bancos que aceleren la baja en los intereses que les cobran a sus usuarios por los créditos, para así dinamizar el consumo e impulsar la economía. El anuncio fue respaldado por casi todos los sectores, que aplaudieron la solicitud hecha por el ministro Cárdenas al sistema financiero.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, gremio que reúne a los empresarios del país, coincidió con Cárdenas de que ahora es importante que el sector bancario acompañe el resto de la economía, disminuyendo las tasas para los créditos de las compañías y los créditos de las personas, especialmente en las tarjetas de crédito. 

Analistas y expertos creen que con la baja en las tasas de interés del pasado viernes, es el momento indicado para se realice la transmisión de la política monetaria en el mercado crediticio. 

¿Pero por qué no se ha sentido esa transmisión si las tasas de interés vienen cayendo desde diciembre pasado?

Para Munir Jalil, jefe economista para la región andina de Citibank, lo primero que hay que tener en cuenta es que la velocidad de esas transmisiones varía dependiendo el tipo de crédito. 

“Hay varios tipos de créditos en la economía, entre ellos el crédito comercial, el crédito a personas y los de cartera hipotecaria, entre otros. Esas transmisiones tienen velocidades que cambian dependiendo el tipo de crédito”, explica el analista. 

En el caso de las tarjetas de crédito, por ejemplo, estas están ligadas un poco más a la tasa de usura que cambia cada tres meses, razón por la cuál es probable que en este caso empiece a sentirse una baja de intereses hasta finales junio, fecha en la que se conocerá la tasa de usura para el periodo de julio, agosto y septiembre. 

“Eso de cierta forma le pone rigidez a los bancos para que hagan los ajustes de manera inmediata. Por ese lado es normal que se dé una demora en la transmisión”, indicó Munir. 

Según el analista, en el resto de créditos, como las libranzas, los créditos de libre inversión o los de cartera hipotecaria, estos no tienen el techo de la tasa de usura y en principio pueden caer un poco más rápido que los intereses de las tarjetas de crédito, pero lo cierto es que en esta oportunidad sí se ha visto una velocidad de transmisión más lenta de lo que había ocurrido en ocasiones anteriores.

“Tenemos una transmisión que va a tomar sus tiempos pero que de seguro se va a dar y se empezará a notar durante el año. Lo más probable, y esa es la mala noticia, es que vamos a empezar a ver el efecto pleno de esta disminución de tasas en el 2018”, le dijo Munir a Portafolio.co

La razón por la que se vería solo hasta el próximo año es porque el proceso de trasmisión tarda entre 12 a 15 meses, por lo cual el impacto acumulado de la disminución de los tipos de interés al consumidor final se verá entre finales de este año y mediados de 2018. 

¿SE DEMORA EL MISMO TIEMPO LA TRANSMISIÓN CUANDO SUBEN LAS TASAS?  

Para Munir, aunque la gente tiene la idea de que cuando suben las tasas, los bancos aceleran más rápido los intereses que les cobra a sus clientes, lo cierto es ese proceso muestra cierta simetría en el tiempo de transmisión como el que hay cuando bajan. 

En promedio, la subida de los intereses también termina de una misma manera demorándose. 


http://www.portafolio.co/economia/por-que-aun-no-se-siente-el-efecto-de-la-baja-de-tasas-en-los-creditos-de-los-colombianos-505441

miércoles, 17 de mayo de 2017

Colombianos con activos en el exterior tienen la última oportunidad para declarar

Llegó la hora para que las personas con activos en el exterior normalicen su situación tributaria. Dinero le explica cuáles son los riesgos si no se acoge.

Santiago Rojas, director de la Dian.

Del 9 al 22 de mayo próximos, los contribuyentes colombianos empezarán en forma su año gravable 2017, cuando las personas obligadas a declarar y pagar el impuesto a la riqueza, lo hagan. Este podría ser un periodo más dentro del cronograma oficial de los impuestos en Colombia; sin embargo, también va a ser un momento único para muchos, pues es la última oportunidad para que las personas obligadas reporten lo que técnicamente se conoce como activos omitidos o pasivos inexistentes de sus declaraciones tributarias.
Básicamente, de lo que se trata es de que todo colombiano sincere su situación patrimonial con el fisco, pues son muchos los que han optado por mantener sin registrar sus pasivos en el exterior o han inflado sus deudas con el objetivo, específicamente, de reducir el volumen de impuestos que deben pagar en el país.
La posibilidad de enmendar esos errores fue abierta por la reforma tributaria de 2014, que señala que quienes hagan este proceso de normalización lo pueden hacer pagando un impuesto equivalente a 10% del valor de los activos omitidos o los pasivos inexistentes durante 2015; para 2016, la tarifa subía a 11,5% y para 2017 es de 13%.
“Esta fue una oportunidad que abrió el Congreso de la República en 2014 para ponerse al día con los impuestos”, explicó el director de la Dian, Santiago Rojas, quien destacó que lo que debería hacer la mayor parte de contribuyentes que estén en esta situación es reportar a las autoridades su patrimonio real, para lograr mayores niveles de transparencia fiscal en Colombia.

Son cuatro las razones que esgrime el director de la Dian para hacer este llamado a la cordura tributaria. Primero, la Corte Constitucional, mediante la sentencia 551 de 2015, dejó en firme el mecanismo. Muchos contribuyentes no hicieron caso al llamado a la normalización durante los anteriores dos años, pues sentían que, eventualmente, la Corte podría decretar la inconstitucionalidad de la medida, lo que los dejaría en el peor de los escenarios: revelando todo su patrimonio y bajo la amenaza de graves multas y sanciones por haber omitido o incorporado información incompleta o falsa en sus declaraciones. El aval de la Corte a la normalización le quitó el riesgo jurídico al mecanismo.
El segundo aspecto se deriva del anterior pronunciamiento. El asunto es que cada vez se cierra más el espacio para que haya una nueva normalización tributaria en el futuro. La Corte Constitucional señaló en la sentencia sobre este mecanismo que de ninguna manera una nueva normalización puede implicar una ventaja para los incumplidos frente a las personas que tradicionalmente cumplen con sus obligaciones tributarias. Además, a esto hay que sumarle que el ambiente político está bastante caldeado y será muy difícil que el Congreso vuelva a tener en consideración un proyecto de ley que establezca una normalización tributaria para quienes, como piensan muchos, han querido burlar la fe pública y no pagar todos los impuestos que deben.
El tercer aspecto tiene dos facetas: a) los que se acojan al procedimiento van a sanear su situación tributaria, pues la normalización no tiene ninguna implicación penal respecto de los errores y omisiones de las declaraciones anteriores; así no tendrán ninguna complicación adicional. Por el contrario, b) quienes no se acojan y no normalicen su situación patrimonial frente a las autoridades, persistiendo en las malas prácticas pueden terminar acusados penalmente y pagando una multa equivalente al 20% del valor del activo. La última reforma tributaria incluyó como delito la “omisión de activos o inclusión de pasivos inexistentes”. Según la norma, quien incurra en esta conducta por una suma superior a 7.250 salarios mínimos legales mensuales vigentes podría ir a la cárcel por un periodo entre 48 y 108 meses. Adicionalmente, por la imprecisión en la declaración tributaria se haría acreedor a una multa de 200% del impuesto a cargo dejado de pagar.
El cuarto y último aspecto se refiere, según Rojas, a que cada vez será más difícil ocultar activos en el exterior, pues el país ha consolidado un paquete de acuerdos para intercambio de información con más de 200 países, lo que hará que fácilmente se sepa qué colombianos tienen activos ocultos en otras jurisdicciones.

Desde el pasado 31 de marzo, Colombia forma parte de la lista de países con intercambio de información con Estados Unidos, por la vía del Fatca; esta es una ley estadounidense que exige a todas las entidades financieras extranjeras entregar la información que posean sobre los contribuyentes de ese país.
“El pasado 31 de marzo Estados Unidos nos metió en la lista y el 6 de abril pasado nos llegó la primera información de colombianos con activos financieros en Estados Unidos para las vigencias de 2014 y 2015. El 3 de septiembre próximo nos llega la información de 2016”, aseguró Rojas.
La información se refiere a los activos financieros como cuentas, seguros, acciones y bonos que estén a nombre de colombianos en Estados Unidos.

Foto: Estados Unidos entregó información sobre los activos financieros que tienen los co-lombianos en ese país, como acciones, bonos y otros títulos valores.
Además de esto, en septiembre próximo 106 países que pertenecen al Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información de la Ocde empezarán a poner a disposición de los países firmantes todos los datos de sus jurisdicciones. Allí hay información de América, Asia y Europa; a todo esto se suma que Panamá firmó esta convención y, en consecuencia, en 2018 va a tener que compartir toda su información.
En pocas palabras, el cerco está cerrado para todas aquellas personas que, por las razones que sean, no han aclarado todas sus cuentas con las autoridades fiscales y tributarias de Colombia.

Foto: Panamá es una de las jurisdicciones que se sumará al intercambio de información a partir de 2018
Según las cifras de la Dian, en las dos anteriores vigencias, cuando el impuesto por normalización a pagar tenía una tarifa de 10% y 11,5%, respectivamente, fueron recaudados $867.000 millones, lo que corresponde a más de $8 billones en activos. Según el director de la entidad, se espera que, en esta oportunidad, se recaude un monto similar, lo que significa que, globalmente, el mecanismo de normalización habrá servido para aclarar las cuentas por activos cercanos a $16 billones y un recaudo tributario extraordinario cercano a los $1,7 billones.

Rojas explicó que “es claro que debe haber más dineros por fuera. Sin embargo, con las acciones de control que estamos desarrollando desde ya, vamos a lograr que la cifra de recaudo por este concepto se multiplique en el futuro”.
Buen mecanismo
Foto: Diego Cubillos Socio Tax & Legal Clients & Markets de Deloitte.
De acuerdo con Diego Cubillos Pedraza, Socio Tax & Legal Clients & Markets de Deloitte, se ha evidenciado un interés por parte de los contribuyentes de incluir activos o quitar pasivos que venían declarando.
“Aunque sí están interesados, no significa que haya existido una intención de evadir. A menudo los contribuyentes tenían que hacerlo por la misma complejidad de la norma, por la falta de claridad del estatuto, por lo complejo de la ley; por esta razón, muchas personas declararon activos por valores inferiores o no los declararon”, aseguró.
El experto comentó que, si bien este año hay interés, la mayor parte de los contribuyentes se acogió a la normalización durante los dos años anteriores, porque en su concepto esto generaba un gran efecto.
“Lo que dice la Dian al respecto es cierto –aseguró Cubillos–, en el sentido en que ha hecho bastantes acuerdos con diferentes países del mundo, esto hace que la administración no solo tenga herramientas para auditorías a nivel local, sino para hacer revisiones a nivel internacional; esto no era fácil y era inconcebible que en Colombia muchos contribuyentes no declararan, porque era muy difícil que la Dian los detectara. Con las nuevas herramientas, ya es difícil esconder estos activos”.
Destacó un beneficio adicional y es que al normalizar activos y pasivos este año y pagando el impuesto respectivo, los contribuyentes no quedarán expuestos a la renta gravable por comparación patrimonial, que se aplica cuando hay variaciones injustificadas de patrimonio de una vigencia a otra.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/dian-da-ultima-oportunidad-a-colombianos-en-el-exterior/244529?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_05_01