lunes, 29 de febrero de 2016

Guía para entender a un millenial



Juliana Sánchez Trujillo, columnista online.

Los millenials se están convirtiendo en mayoría en la fuerza laboral, pero sus estilos de trabajo y formas de ver el mundo están retando a las organizaciones. Entender cómo piensan puede ayudarle a marcar la diferencia.




por Juliana Sánchez


Uno de los retos más generalizados a los que se enfrentan las áreas de Recursos Humanos es la disminución de la rotación de personal; especialmente desde que entraron los millenials al mundo laboral, pues las reglas del juego comenzaron a cambiar.
Los millenials, también conocidos como la generación Y, son personas nacidas entre 1980 y 1995. Esta generación se siente intrínsecamente motivada por vivir y trabajar de maneras que les permitan explotar sus capacidades al máximo y expresar libremente su creatividad, les gusta trabajar con otros, sienten un profundo compromiso por las causas sociales y son altamente comprometidos cuando están motivados. Además, son la generación más preparada (65% de ellos posee un títlo universitario), fueron los primeros en tener acceso a internet desde sus años escolares, y sueñan con controlar su tiempo y encontrar un balance entre su vida personal y profesional (70% de ellos quieren comenzar un negocio o ya son empresarios).
Sin embargo, la hiperconectividad en la que se encuentran inmersos hace que sus vidas vayan a ritmos acelerados y es por esto que se aburren rápido con la rutina, lo que se deriva en una necesidad constante de cambio y retroalimentación por parte de sus superiores. Pero dado que las compañías aún están tratando de decifrarlos, los índices de rotación de esta generación son muy altos y en la mayoría de las veces se debe por la falta de motivación y por el deseo de vivir experiencias auténticas que transformen sus vidas. El problema es que en los próximos 10 años ellos representarán el 75% de la fuerza laboral mundial, y según una reciente encuesta de Deloitte, el 75% de los colombianos de esta generación, esperan dejar su puesto de trabajo en menos de 5 años, por lo que si no se desarrollan estrategias para retenerlos, los niveles de innovación y gestión de conocimiento en las empresas se seguirán viendo afectados. Lo anterior puede sonar desolador, pero como la acción vence el miedo, a continuación enumero algunos tips que pueden ayudarle a mantener a esta generación motivada.
Lo primero que hay que entender, es que los millenials valoran mucho la integridad y sus valores personales, por tanto, si estos no están alineados con los de la empresa, no espere contar con ellos mucho tiempo. Demúestrele el impacto que tiene su trabajo tanto en el negocio como la sociedad y sea coherente con sus estrategias de sostenbilidad social y ambiental.
Además, esfuércese por construir confianza y por demostrar de forma auténtica lo mucho que aprecia sus habilidades; pues la lealtad de un millenial se basa en el mutuo entendimiento y en el apoyo a su plan de carrera, por eso, asignarles un mentor será siempre una buena estrategia, que no solo contribuye con el crecimiento profesional, sino que también afianza los sentimientos de pertenencia.
Así mismo, déles libertad, lo que se traduce en oportunidades de trabajo remoto, horarios flexibles y trabajo por resultados más allá de tener que calentar la silla, porque entre más se les controle, más ganas tendrán de salir corriendo. Finalmente,  relájese, acepte la diferencia, y permítales sacarlo de su zona de confort; porque así, y solo así, es como se transforma el futuro.

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/como-entender-a-un-millenial-en-el-ambito-empresarial-por-juliana-sanchez/219289?utm_source=dinero&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_02_15

domingo, 28 de febrero de 2016

Cómo capacitar a tu equipo de ventas para que vendan más y mejor

ThinkstockPhotos-508920584-085073-edited.jpg
La alineación de tus equipos de marketing y de ventas va mucho más allá del Acuerdo de Nivel de Servicio (SLA, por sus siglas en inglés) que debes firmar con cualquier agencia para implementar tus primeras campañas de Inbound Marketing.

sábado, 27 de febrero de 2016

Las razones por las que India crecerá el doble que el resto del mundo este año

Mientras China palicede, la economía India toma la delantera. Foto: Bloomberg

India se expandiría cerca de 7,3% superando a China por segundo año consecutivo y duplicando la expansión de la economía mundial. Lejos de sufrir por la caída de los precios del crudo, se está convirtiendo en uno de sus mayores beneficiarios.


Si los pronósticos de los analistas son acertados, India crecerá 7,3% en 2016, esto es dos veces más de lo que se expandirá la economía mundial según el FMI. También superará a China por segundo año consecutivo y es posible que lo siga haciendo en el futuro.
En un año donde las preocupaciones por la economía China tienen hundidos a los mercados del mundo, India podría alcanzar un crecimiento ‘sólido’ y convertirse en una de las mayores beneficiarias del bajo precio del crudo. En octubre pasado, tanto las ventas de vehículos como la demanda de petróleo alcanzaron su mejor resultado en una década.
Esperamos que el momentum del crecimiento de India sea soportado por un mayor gasto público y reformas a las políticas que revivan la inversión privada. En este contexto, los esfuerzos para revivir proyectos viales atrasados, incentivos específicos para las exportaciones, desinversiones y subastas electrónicas en el sector de la energía y una mayor claridad para la inversión extranjera”, señala un análisis del BBVA Research.
India enfrenta muchos retos, algunos de los cuales podrían parecernos familiares. Tiene altos niveles de desigualdad, es el hogar de 300 millones de personas en la pobreza extrema, necesita mejorar su infraestructura y su gobierno está buscando presentar una reforma tributaria este año. 
De acuerdo con el World Economic Forum (WEF) los negocios de servicios, un sector con alto valor agregado, pesan más en la economía India de lo que pesan en la de Europa.
Adicionalmente el país saltó 16 lugares en el ranking de competitividad mundial y ocupa el puesto 55 entre 140 economías. El Wef atribuye el avance en el indicador al control de la inflación y a la elección del primer ministro Narendra Modi, que mejoró la confianza de los inversionistas.
La semana pasada la directora del FMI Christine Lagarde dijo que su entidad era muy optimista sobre la economía India y aseguró que el paquete de reformas de Modi será “críticamente importante para liberar el potencial de crecimiento que India tiene para ofrecer”.

http://www.dinero.com/internacional/articulo/mientras-china-palidece-la-economia-india-toma-la-delantera/218989?utm_source=dinero&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_02_10

viernes, 26 de febrero de 2016

Los datos móviles, una oportunidad sin freno para el sector privado

Christian Onetto, columnista online.

La tendencia es clara. La proliferación de dispositivos inteligentes, la monumental oleada de usuarios móviles, el considerable aumento exponencial de las redes 4G y la creciente demanda de aplicaciones de video serán los principales que multipliquen por 8 el tráfico de datos móviles mundial en los próximos 5 años.

por Christian Onetto

De acuerdo al informe Cisco VNI sobre el Tráfico Global de Datos Móviles 2015-2020, el tráfico anual de datos a nivel mundial pasará de los irrisorios 44 exabytes de 2015 a la exorbitante cifra de 366,8 en 2020, lo que representa un colosal aumento de 800%.
El 45% de dicho tráfico corresponderá a la región de Asia y las islas del Pacífico mientras que el 7% será para América Latina, donde se espera una penetración de 477,5 millones de usuarios móviles en ese mismo periodo de tiempo.  
Este pronóstico equivaldría a que las generaciones venideras compartan 81 billones de imágenes, es decir, 28 diarias por persona en todo el planeta durante un año o, lo que es lo mismo, 7 billones de videos, 2,5 diarios por persona alrededor del mundo.
Ante este inminente panorama, cada vez más desafiante y retador para las organizaciones y los países de la región, se vislumbra una clara oportunidad para que los gobiernos de América Latina y, sobre todo, para que las entidades privadas impulsen con éxito las soluciones adecuadas que permitan garantizar el exorbitante crecimiento de las redes móviles y la nueva tendencia del Internet de Todo (IoE).
A pesar de que el Gobierno colombiano se subió hace tiempo a la locomotora de la conectividad dando pasos agigantados abanderando diferentes iniciativas en materia de infraestructura en el país como, por ejemplo, el ambicioso proyecto del MinTic que llevó fibra óptima a más del 96% de la población colombiana, ahora es el turno de que los jugadores privados asuman su papel mucho más relevante como catalizadores del éxito de la nueva era de la digitalización que vendrá acompañada de una enorme ‘explosión’ de datos.
Tal y como lo predice el estudio, en 2020 habrá 5.500 millones de usuarios de dispositivos móviles en todo el mundo, es decir, el 70% de la población mundial dispondrá de una conexión móvil, con una media de 1,5 conexiones per cápita, en contraste con los 3.500 millones de personas que se proyecta que tendrán acceso a agua corriente o los 5.300 que contarán con electricidad.
Muy pronto habrá más personas conectadas a un aparato celular que con acceso a los derechos básicos y ese es todo un nuevo océano de oportunidades. Tengamos en cuenta el siguiente dato del Banco Mundial: América Latina sigue siendo una de las regiones más desiguales del planeta y existen aproximadamente 37 millones de personas que carecen de acceso a agua potable y casi 110 millones que no tienen acceso a saneamiento. Debemos trabajar por disminuir esa brecha social, pero no podemos descuidar la brecha digital y en ese conexto es que debemos considerar la conectividad móvil como un nuevo servicio fundamental para la sociedad.
Hoy en día se torna vital un mayor esfuerzo y compromiso por parte del sector privado. Es necesario que las compañías más importantes del país se concienticen de la necesidad de apoyar el crecimiento que va a registrar el tráfico de datos móviles durante los próximos años a través del fomento del emprendimiento, la innovación y la inversión tanto en infraestructura como en tecnología de punta que facilite la vida diaria de las personas. Especialmente, en las grandes urbes de la región que afrontan día a día continuos problemas de transporte, seguridad, productividad o calidad de vida.
Sin embargo, todos estos avances son antecedidos por los retos que existen en materia de conectividad, inversión, interoperabilidad, tecnologías, latencia y cobertura e innovación en el país y que, a un futuro, se traducirán en una mayor competitividad nacional.
De todo lo anterior, se puede sustraer, en primer lugar, que es innegable que los avances en materia tecnológica mejoran drásticamente la calidad de vida de los ciudadanos y que, por consiguiente, se mejora la competitividad, se generan externalidades positivas que inciden sobre la productividad de los trabajadores y se abre un entorno atractivo para el turismo y la Inversión Extranjera Directa (IED).   
En definitiva, la creciente demanda de datos móviles a nivel mundial resultado de la adopción de dispositivos, el gran número de usuarios, el aumento exponencial de redes 4G y el video creará nuevas oportunidades y nuevos modelos de negocio. ¿Su empresa ya ha empezado a tomar las acciones necesarias para enfrentar el tráfico de datos móviles sin freno?

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-sobre-los-datos-moviles-como-oportunidad-para-el-sector-privado/219082?utm_source=dinero&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_02_09

jueves, 25 de febrero de 2016

La técnica de ahorrar, gastando dinero


Si una de sus principales dificultades es ahorrar, aquí le presentamos una forma en la que, haciendo lo que tanto le gusta (gastar) puede considerar ahorrar.

La técnica de ahorrar, gastando dinero


¿Usted compra para ahorrar o ahorra para comprar? Nos explicamos: La primera afirmación hace referencia a que si es de quienes al ver promociones prefiere comprar en cantidades ese producto, por el simple hecho de ahorrar; la segunda, a que las cosas que compra lo hace con dinero que ha venido acumulando a lo largo del tiempo.
En general, en su comportamiento diario, pueda tener un poco de las dos; aunque siempre hay una mayor tendencia a alguno de los dos lados; especialmente porque gastar dinero produce una especie de satisfacción personal, lo que hace que usted “se dé gusticos”. 

Sea cual sea el caso, en esta ocasión le diremos que, para ahorrar, no es necesario que limite sus compras. Eso sí, hay que aclarar que esta estrategia puede no ser útil para todas las personas, porque implicará, de cierta forma, una continuidad o permanencia en hacer compras de productos o servicios.
La estrategia es sugerida por Brokepedia, quienes explican cómo muchas veces las personas buscan comprar cuando ven ofertas o grandes descuentos y se sienten “felices y realizados” con ello, pensando que hicieron un buen trato porque, teóricamente, ahorraron dinero.
Y bueno, para no entrar en el dilema de cómo saber cuándo un descuento es realmente un descuento, la cuestión es que es ahí es donde entra a actuar la táctica: el dinero que le dicen que se ahorró, por comprar en descuento o porque tiene algún tipo de beneficio por ser cliente fiel, repóngalo en efectivo como un ahorro personal.
Desde los descuentos en cupones, las promociones por ser cliente frecuente hasta las compras en línea que le ofrezcan estos mecanismos, procure que ese dinero adicional siempre se traduzca en un ahorro propio, con el que tenga una disciplina y que puede empezar a destinar en algo específico.
La cuestión está en que, sea que estuviera en descuento o no, igual, usted compró ese objeto, por lo que terminaría pagando un valor total. Entonces, es dinero que usted iba a seguir gastando pero ahora le va a dar un mejor destino.
Quizás en este mismo momento le parezca algo tonto lo que le estamos proponiendo, pero así sea de a $2.000, por cada compra que hace, poco a poco usted empezará a formar ese fondo para el viaje al exterior que desde hace tiempo ha querido hacer o como cuota inicial para comprar el carro (o bueno, lo que se le vaya ocurriendo).
Esto también lo puede aplicar cuando usted tiene un presupuesto o un límite para hacer ciertas compras y, al final de cuentas, terminó gastando menos. Así, ese dinero deberá ir directico para ese ahorro que le estamos explicando.
El ahorro es un hábito que no se adquiere de la noche a la mañana, que requiere de paciencia, sacrificio y total dedicación con el fin de empezar a “implementar el chip” en la mente y que luego se convierta en algo que nace como parte de la personalidad.
Fondo para el “derroche”
Dentro de la misma estrategia, si usted sencillamente se siente inconforme con lo que le proponemos, vamos a enseñarle una de más disciplina: nadie niega que de vez en cuando se “da gustos” ya sea comprando un helado o pagando por un nuevo reproductor de música que vio y que le encantó. Brokepedia señala que otra forma en la que usted puede ahorrar gastando, es imponerse una especie de “multa” por darse esos gustos que le salen costosos y que no le ayudan  a cumplir sus metas financieras.
La cuestión es que puede ponerse pagar un “impuesto” ya sea del mismo valor de la compra que hizo o de la mitad, pero es algo que debe dejar definido con usted mismo desde el inicio para que, con el tiempo, no cambie las reglas a su antojo. Todo esto se trata de disciplina y de responsabilidad con usted mismo, así, manos a la obra y empiece su propia estrategia.

http://www.finanzaspersonales.com.co/ahorro-e-inversion/articulo/como-ahorrar-y-seguir-gastando-dinero/58357?utm_source=finanzaspersonales&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_01_22&hq_e=el&hq_m=966944&hq_l=28&hq_v=bbc2600f6e

miércoles, 24 de febrero de 2016

Saldos y certificados de Banco de Bogotá ahora se solicitarán en Twitter


Este jueves el Banco de Bogotá presentó @TuitBdB, cuenta de Twitter a través de la cual los usuarios de la entidad podrán solicitar saldos y certificados.

Fernando Pineda, vicepresidente comercial, indicó que el Banco sigue innovando en pro de los clientes para dinamizar el tiempo de cada uno de los servicios.
De acuerdo con la compañía la idea es diseñar soluciones tecnológicas ágiles y oportunas para facilitar la vida de los usuarios del banco.
"Es una nueva forma de interactuar con el Banco para solicitar servicios en tiempo real", puntualizó Pineda.
Este servicio se une a otros canales como el portal web, al Token Móvil,  Banca Móvil  Touch ID, Aval Pay, entre otros.

http://www.larepublica.co/saldos-y-certificados-de-banco-de-bogot%C3%A1-ahora-se-solicitar%C3%A1n-en-twitter_342526

martes, 23 de febrero de 2016

Por qué muchos empresarios consideran justo pensar sólo en las ganancias?

Gonzalo Gómez Betancourt, columnista online.

Desde el siglo XVIII empezó a difundirse la idea de que la única función del empresario era maximizar el beneficio de los accionistas, lo que tuvo gran acogida en el modelo capitalista americano. Hoy la idea está mandada a recoger y los empresarios más exitosos son los que tienen en cuenta todos los partícipes de la organización.

por Gonzalo Gómez Betancourt

Continuando con el especial de Capitalismo Consciente, voy a referirme a algunos de los hechos y personajes que marcaron el mundo capitalista desde el  siglo XVIII hasta nuestros días, con el fin de entender en qué momento los empresarios empezaron a olvidarse de sus grandes compromisos con los empleados, los clientes, el medio ambiente, sus proveedores y hasta con el mismo Estado.
En mi opinión el economista Milton Friedman, Premio Nobel en 1976, a quien se le ha considerado el sucesor de Adam Smith, padre de la economía moderna, principal defensor de la economía del capitalismo y la libertad económica e individual, afirmó entre sus muchas teorías que la única función del empresario era la de maximizar la utilidad. Tanta importancia se le ha dado en el mundo a estos dos pensadores que muchas de las medidas del Fondo Monetario Internacional están basadas en los estudios y fundamentos teóricos de Friedman.
A nivel empresarial sus teorías se tomaron tan en cuenta, que en Estados Unidos, como parte de la ley que rige a las juntas directivas, se determinó que su principal función era la de maximizar la rentabilidad de  los accionistas, lo que creó un distanciamiento entre este importante ente y el resto de los partícipes de la organización.
Creo que en gran parte el capitalismo salvaje surge de una mala interpretación de Adam Smith y sus teorías de cómo maximizar la función de utilidad, porque se hizo un reduccionismo de sus estudios sobre el ser humano, principalmente de su Teoría de los Sentimientos Morales, donde expone la actitud egoísta del hombre que siempre busca su propio beneficio. En su libro “La Riqueza de las Naciones”, publicado en 1776, señala una de sus más grandes reflexiones: “El interés propio es el que dirige todos los aspectos del comportamiento y la actividad humana”. Empleó como metáfora el uso de una ‘mano invisible’ que regulaba todo el mercado de bienes y servicios, sin ser necesaria porque el mismo mercado tendía a regularse, con lo cual, la intervención del gobierno en la economía debía limitarse a sólo ciertos puntos clave, como en defensa interior y exterior.
Concebir que la economía creciera con capital y trabajo, los separó conceptualmente e hizo que los ricos pensaran que tenían el capital y que los pobres deberían aportar el trabajo. Y así empezó una división de las clases sociales muy marcada, haciendo una reducción, en mi criterio, de la realidad. El ser humano no es sólo trabajo, ni tampoco capital. El ser humano también es capaz de llegar a un intercambio beneficioso, como ser empático. Somos mucho más que la maximización del beneficio económico. Seguramente en el inconsciente colectivo quedó otra de las frases célebres de Smith: "Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas".
Así como “La Riqueza de las Naciones”, tuvo un éxito inmediato, también tuvo muchos detractores, entre ellos el pensador Carl Marx, quien sostuvo que no puede existir una mano invisible, que los trabajadores son manipulados por el capital, que la mano invisible concentra la riqueza en unos pocos y por lo tanto no debe existir. Eso avanza en una lucha de clases en la que surge la teoría que el capitalismo es la dictadura de la burguesía.
Lenin fue el primero que desarrolló el pensamiento de Marx y logró que la Unión Soviética implementara en 1922 un sistema en el cual el Estado fuera el dueño de todos los recursos y empresas para una repartición más equitativa del capital. Un sistema comunista de similares características fue implementado en 1949 en la República Popular China por el Presidente Mao Tse-Tung.   
De esta manera el mundo se divide en dos sistemas económicos: el capitalista y el comunista, en este último los empresarios pierden todo su poder, porque esa función pasa a manos del Estado, para el cual todos los individuos son iguales. Con la llegada al poder en la U.R.S.S. de Mijaíl Gorbachov en 1985, comienza una serie de cambios que reciben el nombre de Perestroika y que tendrán como consecuencia final la desaparición de la U.R.S.S. en 1991 y la vuelta de sistemas capitalistas en los países de Europa del este a comienzos de los años 90. Entre las causas de la caída del comunismo están la  falta de libertades, la dictadura de los partidos comunistas, el aislamiento y la poca productividad.
El capitalismo salvaje también cayó luego del fiasco económico de Estados Unidos en el 2002, luego del “Escándalo Enron” que demostró la necesidad de una transformación al dejar en evidencia que al no contar con regulaciones y controles que mantuvieran el sistema dentro de un contexto ético, hubo excesivas acumulaciones de capital y operaciones fraudulentas haciendo peligrar el entramado social. Este descalabro dejó claro que el ideal de Adam Smith de la “mano invisible”, que a la larga estabiliza todo, no opera dentro de un contexto de corrupción.
Como todo en la vida, ninguno de los dos extremos es bueno. El mundo ha venido cambiando por necesidad,  porque los mismos empresarios se han dado cuenta que dirigir empresas como se hacía a principios del siglo XX ya no es el modelo a seguir. Y vuelven a retomar mucha importancia los conceptos de especialistas en empresa como Taylor, quien a finales de 1916, basado en los principios de capital y trabajo, empieza a destacar cómo puede mejorarse la eficiencia de los trabajadores a través de mejoras físicas con elementos como la luz o las posiciones ergonómicas.  
Unos años después aparece Elton Mayo y su Teoría de las Relaciones Humanas, basada en que las personas son más productivas si son socialmente reconocidas. No fue tan difundido en Estados Unidos, pero logra que grupos de empresarios empiecen a mirar a las personas no necesariamente desde su productividad sino con el interés en la persona misma. Así surgen las teorías X (autocrática, impositiva y autoritaria) y la teoría Y (democrática) influenciadas por McGregor. La teoría X determina como hay empresarios mecanicistas que sólo les importa que sus trabajadores sean productivos. La teoría Y presupone que los empresarios deber ser más flexibles con los trabajadores.
Hasta que William Ouchi, perteneciente a la escuela japonesa crea la teoría Z que tuvo un boom impresionante, basada en que el trabajador satisface sus necesidades por motivaciones intrínsecas, si son felices en el trabajo, desarrollan su conocimiento. Se va al extremo de querer que el trabajador se enamore de su empresa si le dan un trabajo de por vida con bienestar. Ahí es donde se empezó a hablar de tener relaciones sociales estrechas con sus empleados y relación con las personas. El modelo japonés llegó a hablar de calidad total con la teoría Z.
Así el mundo capitalista se empezó a dividir en tres modelos de empresarios, los optimistas, dinámicos y flexibles. Fue necesario que pasaran casi dos siglos, muchos pensadores, investigadores y teóricos para que los empresarios comprendieran que ninguna de las teorías anteriores entendiera la organización como hoy la entendemos. Como un grupo de personas con un propósito común y con algo adicional que es que  somos interdependientes y como tal en la empresa deben tener cabida todos los partícipes de la organización. El reto ahora es cómo lograrlo, que será el tema de la próxima columna.

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/opinion-sobre-por-que-muchos-empresarios-consideran-justo-pensar-solo-en-las-ganancias/219088?utm_source=dinero&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_02_10

lunes, 22 de febrero de 2016

Milennials llevan la bandera del emprendimiento

Las marcas más representativas a nivel mundial consideran que utilizar a los Milennials como plataformas de impulso de sus productos es un inversión rentable para obtener altos dividendos.

Esta generación bautizada de esta manera porque hace referencia a las personas que nacieron a finales o comienzos de siglo, no va con la figura de empleado, una mayoría de estos jóvenes han apostado a ser sus propios jefes.



La relación diferente que sostienen con el mercado laboral, gracias a su ambición y búsqueda de apoyo en las nuevas tecnologías, la generación del milenio tiene una clara visión de su desinterés por ser empleados y consideran al emprendimiento como su mejor aliado para un futuro económico sostenible.

Este nicho generacional en términos de negocio, se caracteriza por dar pasos bien calculados en busca de cumplir objetivos minimizando costos. Sin ser nativos digitales, nacieron con la tecnología en las venas, buscan estar cada vez más informados pues en su ADN están las redes sociales, la nube y las empresas conectadas.

Así lo reveló una encuesta realizada por la Universidad Bentley a estudiantes estadounidenses nacidos entre 1981 y 1996, en donde encontró que el 67 %de jóvenes universitarios en Estados Unidos prefiere iniciar su propio negocio y desea evitar ser empleado de una compañía.

Aunque la cifra podría aplicarse a la situación general en diferentes países, existen algunas regiones que son la excepción a la regla como España, en donde la crisis económica que azotó a esta región del mundo durante 2012 freno el crecimiento educativo y laboral de por lo menos 970.200 jóvenes menores de 25 años.

Según una encuesta realizada en 32 países por Optimum Media Direction (OMD) de Francia, en España hay cerca de 8.153.428 personas que pertenecen a esta generación y se estima hay más de 2.000.000 millones en todo el mundo.

Según la encuesta de Bentley solo el 13% tiene interés es escalar el mundo corporativo, tendencia que hasta hace una década no existía. Los ‘millennials’ más que cualquier otra generación valoran su libertad creativa e independencia, así como la oportunidad de aprender y poder evolucionar.

La fiesta de los Millenials
La capacidad de consumo de los Millenials que a través de la innovación han logrado hacerse a una mejor calidad de vida, les ha llevado a convertirse en la población ideal para las marcas y vendedores, sin embargo, se dividen entre subgrupos que tienen diferentes actitudes frente al gasto y el ahorro.

Según la consultora norteamericana de patrocinio, evaluación, medición y estrategia, IEG, las grandes firmas han detectado la estrecha relación que tiene el mercado de la música con la frecuencia adquisitiva y nivel de consumo de esta generación, motivo por el cual han concentrado sus inversiones en los festivales de verano, lugar favorito para vacacionar por este tipo de personas.

Un dato facilitado por IEG reveló que en 2014 los gastos de las marcas en el patrocinio de estos eventos fue de US$1.340, cifra que registró un aumento de 4,4% frente a 2013 y que promete duplicarse en 2015.

El problema y la solución
Más allá del planteamiento de la existencia de esta clase de genios rebeldes, una situación que los principales organismos de orden mundial empiezan a mirar con preocupación es que esta generación se convierte en el musculo laboral del futuro, musculo que se resiste a aceptar los modelos tradicionales laborales.

De acuerdo con cifras de la Oficina de Estadísticas Laborales, solamente en los Estados Unidos, para el 2020 esta generación será el 40% de fuerza de trabajo y el 75% para el 2025, motivo por el cual desde ya las empresas de todos los sectores, contemplan la posibilidad de crear sinergias para captar la atención de estos rebeldes del conocimiento.

Sin embargo la firma Delloite afirmó después de realizar una investigación que estos muchachos son un riesgo a tomar por las empresas ya que son más propensos a aceptar responsabilidades mucho más pronto en sus carreras que las personas mayores que ellos, no tienen miedo de tomar retos aunque tengan metas un poco ambiguas.

http://www.dinero.com/economia/articulo/quienes-milennials-como-influyen-economia-mundial/207975?utm_source=dinero&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_02_12

domingo, 21 de febrero de 2016

Sello Equipares, herramienta para evitar riesgos de acoso sexual

La iniciativa también se enfoca en selección, remuneración y salario, capacitación, entre otros.

La iniciativa busca crear conciencia en las empresas en cuanto a ese equilibrio entre hombres y mujeres, donde no se trata de establecer una cuota.
La iniciativa busca crear conciencia en las empresas en cuanto a ese equilibrio entre hombres y mujeres, donde no se trata de establecer una cuota.

El Sello de laboral Equipares, aparte de estimular la equidad de género, también se ha convertido en un valioso instrumento para las empresas que buscan hacerles frente a los casos relacionados con acoso sexual, que no son poco frecuentes.
“En este sentido se pretende que haya conciencia por parte de todos los trabajadores en cuanto a qué se considera acoso sexual, saber cómo denunciarlo en las compañías, preparar a las áreas de talento humano para recibir y tratar de forma adecuada este tipo de denuncias y que no termine el denunciante más acosado o victimizado”, señaló el viceministro del Trabajo, Luis Ernesto Gómez.

Pero la utilidad de ese programa, creado hace un poco más de dos años, no solo se ve reflejada en esos casos, ya que además busca crear conciencia en las empresas en cuanto a ese equilibrio entre hombres y mujeres, donde no se trata de establecer una cuota.
“Hay unas tareas que tradicionalmente están feminizadas, como en las áreas de servicio al cliente, las de secretariado o en algunas de educación, y por eso aquí lo que se promueve es que hombres con sus competencias puedan también participar, aportar y enriquecer a las organizaciones y no dejar todo en manos de las mujeres, y lo mismo con las que históricamente han sido dominadas por el sexo masculino”, explicó el viceministro del Trabajo, Luis Ernesto Gómez.
Un ejemplo de eso, según el funcionario, se dio en la empresa Argos (certificada con el Sello), donde en toda la operación de 'mixer' de cemento, que siempre ha estado a cargo de los hombres, a través de este programa se ha logrado que 40 mujeres hagan parte de esta labor porque tienen las competencias para hacerlo.
Esta idea también se traslada a los demás departamentos de las compañías, y en el ámbito directivo (en áreas de responsabilidad y gerencia), donde se busca que en el sector privado de igual manera se abran más espacios para el sexo femenino. Todo esto acompañado de un equilibrio en materia salarial y de remuneración.
“El Sello, además, trabaja el tema de equidad para la población LGTBI, para que las diferencias de género o de inclinaciones sexuales no sean un factor de discriminación”, dijo Gómez.
Con el propósito de que el Equipares tenga un impacto cuantitativo mayor, el Ministerio del Trabajo ha venido concentrado sus esfuerzos en vincular a los grandes empleadores, lo que se ha traducido en que hoy más de 85.000 trabajadores de 50 firmas del país se están beneficiando de este Sello, como Telefónica, Argos, Servicios Nutresa y Codensa-Emgesa.
Lo anterior no significa que otras medianas y pequeñas no se puedan certificar.
El viceministro Gómez resaltó que las empresas que cuentan con este reconocimiento tienen ventajas, como el favorecimiento de indexación en bolsa, y también es reconocido en los mercados y en la demanda de productos y servicios.
Así las cosas, las compañías interesadas en adquirir el Sello Equipares lo que deben hacer es llamar a la línea 120 del Mintrabajo y a través de esta se les pone en contacto con el grupo de equidad laboral, encargado de hacer todo el acompañamiento, la asesoría y la capacitación para que se inscriban y se postulen para iniciar el proceso, porque no es algo automático.
En la medida que la empresa va avanzando en el cumplimiento de los objetivos de equidad laboral se le otorgará el Sello, lo que puede suceder en uno, dos o cinco meses dependiendo de cada compañía, y que puede variar según el nivel de implementación en tres categorías: básico, plata y oro.
Empresas certificadas
Hace un poco más de cuatro años Codensa y Emgesa se dieron a la tarea de implementar esas iniciativas encaminadas a eliminar las desigualdades de género y a promover los espacios de trabajo igualitarios, lo que las llevó posteriormente a recibir el Sello Equipares y estar entre las primeras ocho compañías del país en obtenerlo.
Lucio Rubio Díaz, director general Enel Colombia, resaltó este reconocimiento al lograr el mejor puntaje en la calificación final y más aún por tratarse de empresas del sector energético, un medio altamente masculinizado.
“Dentro de las buenas prácticas que fueron destacadas por el equipo certificador están las alternativas y programas que han impactado de manera positiva en la calidad de vida de los empleados, los mecanismos de comunicación interna utilizados para socializar tanto el tema como las actividades y, especialmente, el compromiso de todos los niveles de las empresas, con énfasis en la alta gerencia, para apoyar los programas e iniciativas y convertir el concepto de equidad en un eje importante de su estrategia general”, añadió Rubio.
Entre esos beneficios para tener un balance entre la vida personal y la laboral, dice el director de Enel Colombia, Codensa-Emgesa han implementado beneficios como el regreso posnatal gradual para madres, el teletrabajo y horarios flexibles, entre otros, así como políticas de contratación donde se blindaron los procedimientos para evitar discriminaciones y que han sido el primer paso para el cierre de brechas de género.
“Codensa y Emgesa implementaron su estrategia de equidad laboral basada en las ocho dimensiones definidas por el Sello de equidad, trabajando en reclutamiento y selección, remuneración y salario, capacitación, promoción y desarrollo profesional, ambiente laboral, salud y calidad de vida, conciliación de la vida laboral, familiar y personal, acoso laboral y sexual en el ámbito del trabajo, además de comunicación no sexista y lenguaje incluyente”, dijo Lucio Rubio.

http://www.eltiempo.com/economia/empresas/sello-equipares-para-empresas-que-promueven-la-equidad/16507165

sábado, 20 de febrero de 2016

Queremos agilizar los trámites bancarios”: David Neenan, presidente de la división internacional de TransUnion

David Neenan es el presidente de la división internacional de TransUnion, proveedor a nivel mundial de soluciones de información y riesgos para las empresas y consumidores, que compró esta semana 71% de Cifin (Central de Información Financiera). En entrevista con LR, el directivo habló de los retos que enfrentan en el mercado colombiano, de los métodos en materia tecnológica que quiere traer al país y de cómo estos podrán agilizar de manera relevante los trámites bancarios.
 

¿Por qué decidieron adquirir 71% de Cifin?
Estábamos mirando diferentes países de Latinoamérica, mirando dónde había posibilidades para hacer presencia. Hace tiempo estábamos observando a Cifin y a Colombia en especial, ya que es un mercado atractivo, hay mucha gente joven y ha venido teniendo un crecimiento importante, por lo que hace cinco años veníamos haciéndole seguimiento y este fue un momento oportuno para hacer esta adquisición.


¿Piensan comprar el resto, cuándo y en manos de quién esta este porcentaje restante?
Esperamos comprar el 29% restante en los próximos meses, básicamente son los estatales que necesitan la aprobación regulatoria y por lo tanto dependemos de esto para adquirir lo que resta de la compañía.


¿Cuáles son las principales proyecciones con la nueva adquisición de Cifin?
Muy importante contarle que consideramos que al negocio le esta yendo muy bien, compramos una empresa excelente. Lo que esperamos, una vez conozcamos más y entendamos más, es traer nuestra tecnología que tenemos en distintas partes del mundo donde hacemos presencia, como India, Estados Unidos y Sudáfrica. 


¿Cuáles son los retos que deben asumir este año?
El primer reto es saber qué quieren y buscan los clientes, saber hacia dónde va el mercado colombiano, para saber cómo llegarles. Estamos seguros que haremos una integración positiva como en los demás mercados en los que participamos.


¿Cuáles son sus apuestas tecnológicas para acelerar el crecimiento del mercado crediticio colombiano?
Nuestras capacidades tecnológicas son de acuerdo a la manera en la que miramos los datos, ya sean en reportes de crédito tradicional o la forma de hacer los modelos de reputación. Tenemos mucha experiencia en el manejo de data alternativa que es diferente a la data tradicional financiera y en hacer que esa data realmente agregue mucho valor para la inclusión financiera y la apertura del crédito a otros consumidores. Esto lo denominamos ‘información para hacer el bien’ y creemos, sin duda, que con nuestras capacidades tecnológicas vamos a poder empoderar a los consumidores haciendo que entiendan mejor este sistema y los datos que se manejan para que hagan un mejor uso de sus finanzas. 

También vamos a poder darles una mejor experiencia de clientes y a las entidades del sector financiero que hoy atendemos. Podemos agilizar procesos como la aprobación de créditos en el menor tiempo posible, evitar que tengan que llenar por tanto tiempo formularios, tenemos soluciones biométricas, como el uso de las huellas, donde la entidad obtendrá toda la información del usuario sin necesidad de requerir tantos documentos y la aprobación del crédito será en menos de media hora.

¿Cómo lograr estos objetivos teniendo en cuenta el panorama económico del país? 
No es Colombia el único país que registra estos problemas en la actualidad. Hemos visto situaciones similares en muchos países en los que estamos, siempre hay espacio para poder hacer para que nuestros clientes tomen mejores decisiones, que los usuarios tengan mejores experiencia con sus datos y otorgantes de crédito y mejores oportunidades para que el riesgo sea menor y todo se haga de una manera más eficiente para todos.


¿Cómo ve la salud del sistema bancario en el país?
Creemos que el sector financiero colombiano es muy sólido, que tiene grandes posibilidades de crecer, además, está  abierto a la innovación y a las nuevas tecnologías, un mercado financiero sofisticado. Lo recibimos con satisfacción, ya que hemos visto muchos mercados financieros y nos tiene impresionados el sistema financiero colombiano.


http://www.larepublica.co/%E2%80%9Cqueremos-agilizar-los-tr%C3%A1mites-bancarios%E2%80%9D-david-neenan-presidente-de-la-divisi%C3%B3n-internacional-de

viernes, 19 de febrero de 2016

Casi el 40 % de empresas creadas en 2015 eran de comercio

El comercio fue el sector que más dinamizó la creación de empresas, con el 38,7 % del total.

En el 2015, según Confecámaras, se registraron 257.835 nuevas firmas, 15% menos que en el 2014. Mientras tanto, la Supersociedades da cuenta de 126 que comenzaron su proceso para desaparecer.

Durante el año pasado se crearon en el país 15 % menos de compañías en comparación con el 2014, de acuerdo con el informe de Coyuntura Empresarial divulgado ayer por Confecámaras.
Sin embargo, este panorama en alguna medida negativo se atenúa con las estadística reveladas por la Superintendencia de Sociedades, según las cuales también la cifra de sociedades que emprendieron su camino a la muerte en el mismo periodo descendió en cerca del 24 por ciento.
El documento de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio se basa en el Registro Único Empresarial y Social (Rues), que considera también las personas naturales que registran su actividad económica. Este permite advertir cómo en el 2015 vieron la luz 257.835 empresas; 63.029 sociedades y 194.806 personas naturales.
El sector más dinámico en emprendimientos fue el comercio, donde se crearon 99.811 (38,7 % del total). Le siguen alojamiento y servicios de comida (ver gráfico), industria manufacturera actividades profesionales y científicas, construcción, servicios administrativos y de apoyo, y otro tipo de servicios. Estos siete campos concentraron el 82,7 % del total de unidades creadas.
En todas las actividades se observó un descenso en el número de registros, exceptuando la de suministro de electricidad, gas, vapor y aire, que aumentó que exhibió un aumento del 10,5 %.
“Con todo, una cifra de 257.835 nuevas empresas creadas en un año es positiva, ya que significa la generación de inversión, nuevos puestos de trabajo y esperamos que en el aumento de la productividad”, sostuvo el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez Rivera, quien hizo un llamado a que, en la difícil coyuntura económica actual, se deben hacer esfuerzos por mantener un entorno estable y atractivo para los negocios, fortalecer los incentivos para la creación de nuevas empresas y trabajar en la consolidación de las compañías jóvenes, “con miras al desarrollo de emprendimientos de alto impacto que permitan generar mayor innovación, ser más competitivos en los mercados externos y generar empleos de calidad”.
Confecámaras resalta que los subsectores que más empujaron el comercio fueron las bebidas y tabaco, con un crecimiento del 10,6 %; el comercio al por menor por internet (8,9 %) y el comercio mayorista de ropa (8,5 %).
En alimentos, se destaca alojamiento y servicios de comida (12,5 %). Además, la industria manufacturera se benefició del ímpetu de la elaboración de panela, donde la creación de empresas creció 43,1 %, elaboración de aceites y grasas (29 %) y elaboración de concentrados para animales (16,1 %).
MENOS EMPRESAS ENTRARON EN LIQUIDACIÓN
Por su parte, el consolidado de la Supersociedades da cuenta de que cada día del 2015 fue aceptado en promedio un proceso de insolvencia empresarial. Esto significa que los casos se mantuvieron estables, pues en el 2014 fueron 367.
Del total del año pasado, 126 fueron peticiones de liquidación, un 24,6% menos que en el 2014. En esta categoría son pocos los casos que no terminan en la desaparición de la unidad productiva. El objetivo es salvar la mayor cantidad de bienes para pagar acreencias.
Mientras tanto, 239 fueron solicitudes de reorganización (12% más que el año anterior), las cuales se caracterizan porque las compañías renegocian sus deudas y deben hacer un plan para superar la crisis.
Si bien solo en mayo cuando se procesen los datos que presenten las empresas de sus balances, se sabría la incidencia por sectores, según anotó una fuente de la Súper, por lo pronto se tiene que el de mayor afectación es el de empresas petroleras y otras subsidiarias de esta industria, como reflejo de la crisis originada por los bajos precios internacionales de los combustibles. De ellas, 36 comenzaron su reorganización y 6 hacen tránsito a la liquidación, es decir 13% de las que incurrieron en insolvencia, a pesar de que el sector solo representa un porcentaje mínimo entre más de 700 mil sociedades registradas en Colombia.
El superintendente de Sociedades, Francisco Reyes, acota que la cara optimista del tema la ponen los floricultores y los empresarios del comercio, de servicios y del sector textil, que han tenido buenos resultados con el dólar caro. El funcionario vaticina la posibilidad de que en el 2016 estos continúen en auge y que haya también ‘vacas gordas’ para las empresas relacionadas con el campo de la infraestructura, a partir del inicio de importantes proyectos en el país.

http://www.portafolio.co/negocios/comercio-las-empresas-que-mas-se-crearon-colombia-2015