martes, 30 de septiembre de 2014

El fin del intermediario tal como lo conocemos

Continuamente me descubro repitiendo frases una y otra vez, son frases que construyó para explicar algún concepto y que al final se me quedan en la mente de tanto usarlas. Opinión de Pedro Colmenares.*


La más reciente nació hace un año en una conferencia que impartí, alguien comento la velocidad a la que están cambiando los modelos de negocio en la economía actual, a lo cual respondí “estamos de hecho viviendo en la economía digital del conocimiento, y en esta economía el intermediario que no agrega valor va a desaparecer”.


Es fácil encontrar ejemplos de esto, en el mundo de la música los artistas no tienen por qué darle parte de su dinero a un intermediario que distribuya su música o que los promueva, pues existen muchas formas digitales de lograr impacto de forma directa, si decidieran firmar con alguna casa disquera o manager, esta tendría que hacer algo realmente importante por ese artista, algo que él mismo no pudiese hacer.

Lo mismo pasa con los bienes manufacturados, el modelo de negocio de mandar traer cosas de china al por mayor es ya muy conocido, si uno le va a comprar a un mayorista será pues porque haga algo que realmente valga la pena, en caso contrario es más fácil contactar por internet directamente al fabricante, lo que ha mantenido un poco estos esquemas son los contratos de exclusividad de distribución, pero a medida que el comercio electrónico entre más fuerte al mundo del B2B ( Business to Business) y las cadenas de logística sean realmente globales, el intermediario/distribuidor tendría que hacer algo realmente importante por la fábrica y el consumidor para que estos le permitan seguir estando “metido” entre ellos.

Los esquemas de intermediación tenían como premisa el hecho que alguien lograra manejar información privilegiada sobre un producto o servicio, y luego usando esa información se convirtiera en el único y exclusivo “enlace” entre quienes necesitan un producto y quienes lo producen. Hoy día la información fluye libre por todo lado, si veo una botella de algún producto y quiero comprarlo al por mayor, basta tomarle una foto y buscarlo en Google (usando la imagen como clave de búsqueda) o mejor puedo usar mi celular para escanear el código de barras que tenga y sabes todo sobre la misma.

El nuevo intermediario tendrá que crear el valor suficiente para justificar su existencia, el ejemplo más claro de esto son las agencias de viaje, aquellas que vivían de vender tiquetes (la comisión) están desapareciendo, las que sobreviven e incluso crecen son aquellas que se habían centrado en ofrecer otros servicios cosas como itinerarios, seguros, contactos, crédito y en general todo lo que hiciera más fácil el proceso de viajar.

Este es el momento para que los intermediarios que aún no lo han hecho, se avoquen a la innovación, para que usen otros lentes y tengan otros puntos de vista. Uno de los peligros ocultos más difíciles de ver es la comodidad, muchos intermediarios duermen felices en sus contratos de distribución exclusiva y en la seguridad que sus consumidores hacen un pedido continuo. La lección que todos los días aprendemos en esta economía digital del conocimiento es que no existe modelo de negocio “intocable” y que en cualquier momento, reglas de mercado que se creían eternas puedes simplemente cambiar o incluso caer.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Jugar, herramienta para aprender en las organizaciones

Enrique Roa, de la firma Explayrience.

Varias empresas ofrecen la lúdica para fortalecer las competencias. Actividades divertidas que descubren y potencian habilidades que aportan a las compañías.

Como los adultos no son ajenos a disfrutar y a entretenerse con el juego, algunos expertos han visto en esa práctica una manera de fortalecer equipos, relaciones y competencias entre las organizaciones.
Varias empresas ofrecen productos, propios o adaptados a las necesidades de quienes se la ‘juegan’ por una herramienta que se sale de lo tradicional.
Un guía que enfoca la actividad lúdica al cumplimiento de un objetivo, previamente concertado con la organización es fundamental para que los resultados se vean.
Enrique Roa, fundador de Explayrience, es un empresario que encontró en el juego una opción para el fortalecimiento de las organizaciones.
“Descubrimos que en muchos empleados había una necesidad de ser motivados y guiados para que cumplieran sus objetivos”, explicó.
Así fue como decidió explorar el tema y encontró que juegos que están en el mercado pueden adaptarse al escenario laboral.
Una ventaja del juego es que la gente empieza a mostrarse como es y el triunfo se convierte en una compensación emocional. Además, dice el experto, se favorece el trabajo en equipo que se pueden crear lazos fuertes y de recordación. Con su oferta de juegos, dice Roa, es factible avanzar en competencias sencillas como observación y memoria, hasta habilidades más complejas como planeación estratégica, liderazgo, trabajo en equipo y cooperación, entre otras.
“Cuando una empresa se ha dado cuenta que ha agotado muchos métodos, podemos llegar con esta herramienta diferenciadora para que la práctica empresarial se adopte rápidamente y se arraigue dentro de la cultura empresarial, con el acompañamiento de un facilitador” sostiene el empresario. En su portafolio muchos juegos son importados.
Así, la mecánica y la dinámica de la práctica lúdica se acomoda a la ‘medida’ de la organización.
UN JUEGO PROPIO
La compañía Mercer tiene en el Talent Game un juego propio. Un taller de liderazgo estratégico ha sido desarrollado exclusivamente para directores y gerentes de recursos humanos en Latinoamérica a través de un juego de mesa.

El objetivo es que, de manera práctica, desarrollen habilidades para mejorar la toma decisiones de talento (retención, ascensos, promoción y salarios) en líderes de equipo.
Mediante las simulaciones del juego los gerentes de línea aprenden sobre las implicaciones de sus decisiones de talento en la empresa, basándose en dos variables críticas: el potencial de cada empleado y la importancia de su rol.
Martín Ibáñez, especialista en gerencia estratégica de talento, beneficios y compensación de Mercer, explica que en el trabajo con las compañías, se descubrió que uno de los principales retos es la identificación del talento clave y asegurarse que se puede aprovechar al máximo .
Por otro lado, las empresas tienen oportunidades de negocio y no consiguen la suficiente cantidad y calidad de personal para aprovecharlas.
Así, dice, “creamos un juego a través del cual las personas de mejor desempeño pueden elegir mejor cómo desarrollar ese potencial”. “Esta es una solución que ayuda a las compañías a tomar decisiones correctas sobre cómo identificar a las personas de alto desempeño, y cómo planificar las distintas actividades para desplieguen todas sus capacidades”, explica Ibáñez.
LOS GRANDES, AMIGOS DE ENTRETENERSE
JWT Colombia y la Corporación Día de la Niñez hicieron un estudio sobre los adultos frente al juego.
Se identificó que los adultos colombianos sienten que hacen más actividades para divertirse, y les resulta fácil ser creativos y alegres.
En general, el 78 por ciento de los colombianos extraña jugar como niños y un 84 por ciento dice que le gustaría volver a recobrar parte de la imaginación, la diversión y la creatividad de la niñez.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Industriales arremeten contra el impuesto al patrimonio

Industriales arremeten contra el impuesto al patrimonio


El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, afirmó que el impuesto al patrimonio es un tributo antitécnico que no permite el desarrollo de la mediana y grande empresa, y desincentiva la inversión.


Durante su intervención en la apertura de la X Feria Internacional Minera que se adelanta en Medellín, el líder gremial se refirió a la estrategia del Gobierno para cubrir el hueco presupuestal con un reforma tributaria que prolongue el gravamen por al menos un año más.

Mac Master señaló que el Gobierno debe ser "inteligente y estratégicamente acertado" para ver quién debe pagar y cubrir ese faltante de 12.5 billones de pesos para el presupuesto del año 2015.

"Hay un cálculo que hacen las compañías que muestra que deben traer o prestar dinero, sólo para pagar el impuesto al patrimonio y no podemos ser facilistas porque nos estamos jugando el futuro de la inversión y nuevos desarrollos", aseguró. 

Agregó que existe una inmensa preocupación por la caída de la renta petrolera y minera e hizo un llamado a poner mayor atención a un sector que aporta crecimiento a la economía.

sábado, 27 de septiembre de 2014

El impuesto al patrimonio: ¿Un anacronismo?

Ojalá Santos no sea tan condescendiente con los poderosos como en otras ocasiones.


Pocos países tienen impuestos al patrimonio general. Argentina, Colombia y Uruguay son los únicos países latinoamericanos donde aún sobreviven. Tendieron a ser desmontados con el argumento de ser anti-técnicos y de recaudar muy poco. Es decir, eran relativamente fáciles de evadir, excepto por unas pocas empresas y personas que resultaban muy gravadas en comparación con otras tanto o más ricas. 


El gobierno colombiano ha propuesto elevar la tasa del impuesto al patrimonio de 1,5% a 2,25% a partir de $1.000 millones de patrimonio neto (no de $750 millones, como se anunció inicialmente). Se espera recaudar así $8,8 billones adicionales en 2015, equivalentes a cerca de 1% del PIB, sin duda un esfuerzo tributario considerable.

Aunque Colombia parece ir así en contra de las tendencias de las últimas décadas, es más posible que esté uniéndose a la más reciente corriente del mundo desarrollado. La Ocde, a la cual aspira a pertenecer el país en unos pocos años, recomendó el pasado mes de mayo a todos los países miembros rescatar y fortalecer este tipo de tributos como respuesta al aumento en la concentración del ingreso. A Colombia le sugirió hacerlo más progresivo.

Thomas Piketty, en su libro sobre el Capital en el Siglo XXI, ha sido el más aguerrido promotor de los impuestos al patrimonio. Su propuesta es aplicar una tasa de 1% a las fortunas entre 1 y 5 millones de euros y 2% a las fortunas mayores. Esto generaría unos 2 puntos del PIB de recaudación adicional. La justificación de un impuesto de esta naturaleza es tan sencilla como contundente: si la tasa de retorno del capital es mayor que la tasa de crecimiento económico, los ricos recibirán una proporción cada vez mayor del ingreso nacional. Con una tasa de retorno antes de impuestos de 5% y un crecimiento de 3%, se requiere de un impuesto de 2% sobre las grandes fortunas para evitar esta tendencia.

Colombia es el país con las mayores desigualdades de todos los que se analizan en el libro de Piketty: el 1% más rico recibe más de 20% del ingreso. A pesar del alto crecimiento, en Colombia no ha caído la desigualdad pues los ingresos de los trabajadores sin educación universitaria han estado totalmente estancados durante más de dos décadas. Según mis propios cálculos, mientras los ingresos salariales tienen una tasa efectiva de impuestos de 26%, la tasa efectiva de tributación del capital es de solo 14%.

Por consiguiente, están equivocados quienes creen que los impuestos al patrimonio son un anacronismo, o que son innecesarios dada la supuesta progresividad del impuesto a la renta. El debate que requiere la propuesta del Gobierno debe centrarse en los mecanismos de diseño y administración tributaria que se necesitan para reducir la evasión que induce este impuesto y para mejorar su progresividad. Un gran avance que ya está en marcha son los acuerdos internacionales de intercambio de información que ayudarán a contener la fuga de capitales que tiende a generar este tipo de impuestos.

Otro asunto que requiere atención es la relación del impuesto al patrimonio con el impuesto predial. Algunos críticos afirman que aumentar el impuesto al patrimonio implica una competencia tributaria con los municipios, a quienes pertenece la recaudación predial. Este argumento desconoce que la baja recaudación del predial, excepto en algunas de las grandes ciudades del país, es producto de la debilidad administrativa de los municipios y de la resistencia de las élites locales, no de los esfuerzos de recaudación del gobierno central. La Dian y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi deben redoblar su empeño para que los catastros se mantengan actualizados y se apliquen efectivamente, lo cual ayudaría a reducir la evasión, tanto del impuesto al patrimonio, como del predial.

Lo más importante para que el impuesto al patrimonio sea progresivo es que sea gravada toda la propiedad financiera y accionaria. Sería un error monumental dejar exenta la propiedad accionaria, en la que están invertidas las más grandes fortunas individuales del país (máxime cuando los dividendos están exentos del impuesto a la renta). Durante el gobierno pasado el presidente Santos fue bastante condescendiente frente a las presiones de los poderosos, ojalá no lo sea también esta vez.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Ante escasez de moneda, Colombia importará por primera vez en 22 años

Son 95 millones de piezas y vienen desde Eslovaquia. Buscan prevenir eventual escasez de monedas.

Producción de monedas colombianas en la Fábrica de Moneda del Banco de la República, en Ibagué.

Producción de monedas colombianas en la Fábrica de Moneda del Banco de la República, en Ibagué.

En noviembre llegará al país el primer lote de monedas colombianas producidas en Eslovaquia.
Es la primera importación de metálica que hace el país en 22 años, pues una operación de estas características no se daba desde 1992, cuando el Banco de la República contrató la producción de monedas (pesos colombianos) con Alemania.
En esta oportunidad, y para prevenir una eventual escasez de monedas en la temporada de fin de año, el Emisor contrató la producción de 95 millones de piezas de la nueva familia de monedas con la Casa de la Moneda de Eslovaquia. 
“A partir de noviembre se comenzará a recibir monedas importadas para complementar la producción nacional”, indicó este miércoles en un comunicado el Banco de la República.
Fuentes que conocen de cerca este proceso en el banco emisor, indican que, sin lugar a dudas, esto tendrá un sobrecosto para la entidad, pues no es lo mismo que se hagan las monedas en Ibagué a que se traigan desde otro país.

El año pasado, la producción de monedas le costó al Banco de la República poco más de 58.000 millones de pesos.
Este año, según cifras de la propia entidad, dicha producción le ha demandado recursos del orden de los 41.800 millones de pesos, hasta junio.

Las directivas del Emisor han dicho que, ante la escasez que se está dando de la metálica en algunas ciudades del país, entre otras razones porque muchos colombianos han optado por guardar las nuevas denominaciones de monedas, se vienen adoptando varias medidas para aumentar su disponibilidad.
No solo se tiene trabajando las 24 horas del día la fábrica de monedas con que cuenta el Emisor en Ibagué, sino que también se recircularán 14 millones de piezas que los bancos tienen en distintos lugares del país. “Esto, en adición al aumento del 200 por ciento en la cantidad de moneda puesta en circulación este año”, indicó el Emisor.
Los comerciantes colombianos, agrupados en Fenalco, le hicieron un llamado al Gobierno ante la escasez de monedas que se estaba presentando en algunas ciudades del país, y mostraron su preocupación por que esta situación se pudiera intensificar a finales de año, lo cual podría poner en apuros al comercio a la hora de tener que devolverles el cambio a millones de clientes.
Fuentes consultadas indicaron que la importación de monedas, si bien no es algo que se dé con frecuencia en el país, sí está contemplada en la Ley 31 de 1992, como medida preventiva para atender las necesidades cuando la capacidad de producción de monedas del banco no lo pueda hacer.
Hasta el cierre de agosto pasado, el valor de las monedas en circulación en la economía era de 1,2 billones de pesos, un 22 por ciento más que un año atrás.
Esos recursos estaban representados en cerca de 4.880 millones de piezas de distintas denominaciones. Por ejemplo, se estima que hay cerca de 1.030 millones de monedas de 50 pesos en circulación; unas 1.354 millones de 100 pesos; 1.215 millones de 200 pesos; 1.100 de 500 pesos y solo 186 millones de 1.000 pesos, incluidas las monedas de la nueva familia que emitió el banco a mediados del 2012.

jueves, 25 de septiembre de 2014

El 70% de mujeres en Perú trabaja en sector informal

El 70 por ciento de las mujeres con empleo en Perú trabaja en el sector informal, sin que pueda gozar de ningún beneficio laboral, alertó en Lima el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Discriminación contra la Mujer.
La delegación de la ONU presentó las conclusiones y recomendaciones preliminares del informe que entregará en junio del 2015 al Consejo de Derechos Humanos, como resultado de su misión oficial en Perú.
Entre sus primeras recomendaciones al Gobierno de Perú está realizar más esfuerzos por combatir la discriminación de género y la violencia, el machismo y el racismo que sufren las mujeres peruanas, así como la mejora en el acceso a la Justicia y la correcta reparación del daño sufrido por las mujeres en la guerra interna entre 1980 y el 2000.
"En la última década, el país experimentó un rápido y sostenido crecimiento económico y reducción de la pobreza, pero esto no ha traído oportunidades de trabajo decente para la mayoría de los peruanos, con las mujeres particularmente afectadas por la precariedad del empleo", lamentó la costarricense Alda Facio.
La experta reiteró que 7 de cada 10 mujeres que trabajan "están empleadas en el sector informal, sin seguridad social, vacaciones anuales, licencia por maternidad, permisos por lactancia, cobertura de salud ni pensiones de jubilación".
Testimonios
Las relatoras lamentaron que la violencia está prácticamente en todos los ámbitos de la vida, "incluyendo el hogar, la escuela, el trabajo y los espacios públicos".
Los testimonios recogidos por las expertas durante su misión reportaron "un aumento de la violencia sexual y la trata de niñas", provocada por las industrias extractivas", que conlleva "un daño en su patrimonio cultural".
"Muchas de las mujeres con las que hablamos, en especial las mujeres rurales e indígenas, se enfrentan a enormes obstáculos en la búsqueda de justicia debido al alto costo, las barreras del idioma, la falta de familiaridad con sus derechos y la desconfianza en el poder judicial y la Policía", indicaron.
Las integrantes de la delegación de la ONU también incidieron en la alta tasa de embarazo adolescente que registra Perú, un país donde "las jóvenes tienen prohibido obtener anticonceptivos si no van acompañadas por un tutor".
Tampoco pasaron por alto el "número alarmante de esterilizaciones forzadas" que el Gobierno de Alberto Fujimori hizo en la década de 1990 como una forma de control de la natalidad para las mujeres pobres, "sin compensación o proceso judicial".

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Warner Bros planea despedir a 1.000 trabajadores en otoño

Los despidos se enmarcarían en la presión que enfrenta Time Warner  por parte de Wall Street e  inversores para reducir costes.

"No hay un objetivo de personal ni de tanto por ciento. Esto es una cuestión de presupuesto, no de personal", dijo Dee Dee Myers, nueva vicepresidenta de comunicación corporativa de la empresa.

La productora estadounidense Warner Bros planea despedir a entre 900 y 1.000 trabajadores en todo el mundo, alrededor del 10 por ciento de su personal, para reducir costes, informó en exclusiva la revista especializada Variety.
Los despidos tendrán lugar en octubre o noviembre y el número final podría terminar siendo ligeramente inferior al millar estimado ahora.
El director ejecutivo de la compañía, Kevin Tsujihara, advirtió a los empleados en una comunicación interna el 4 de septiembre de que habría despidos en todos los departamentos del estudio pero no aclaró cuál quedaría más afectado.
Fuentes de Variety aseguran que la producción de cine y televisión recibirá el menor impacto, mientras que el peso del recorte caerá sobre los departamentos de mercadotecnia, distribución y administración.
La mayor oleada de despidos de Warner Bros tuvo lugar en 2009, cuando el estudio prescindió de 800 trabajadores.
Los nuevos despidos se enmarcarían, según el semanario neoyorquino, en la presión que enfrenta Time Warner, de la que es subsidiaria, por parte de Wall Street y los inversores para reducir costes tras rechazar la oferta de compra de 80.000 millones de dólares de la firma 21st Century Fox, propiedad del magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch.

martes, 23 de septiembre de 2014

Despidos masivos podrían dejar a cerca de 10.000 personas sin trabajo

Los despidos masivos han estado de moda en 2014. En los últimos meses se ha anunciado que cerca de 10.000 personas perderán sus plazas de trabajo.

Las últimas noticias al respecto se conocieron por parte de Ericsson que, debido a la caída de los precios de los módems, se vio en la tarea de sacar 1.000 personas de su empresa. Toshiba eliminará 900 plazas de trabajo que para continuar son su idea de una reestructuración del negocio de computadores personales. Para reducir costos, la productora Warner Bros también se vio en la necesidad de hacer público un plan de 900 a 1.000 despidos. Por pérdidas, Sony deberá prescindir de 1.000 empleados en el área de celulares.
Al igual que estas, y por razoneseconómicas, problemas políticos y económicos de sus filiales, firmas como Microsft, Orange, Frankfurter Allgemeine e Impsa se están sumando a esta moda de repensar la empresa con menos personal.
Como Carlos Rodríguez, especialista en empresas, comentó “además que la mano de obra estadounidense, europea y de monedas muy devaluadas son las más costosas de todas, muchas compañías piensan que la mejor forma de hacer reingeniería administrativa es hacer llegar a muchas personas su carta de despido.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Cinco consejos para formar un sólido equipo de trabajo

En una gran organización, hasta los logros más pequeños se alcanzan con la intervención de varias personas. Una de las habilidades más valiosas de un ejecutivo es ser capaz de armar y dirigir con éxito grandes equipos de personas para proyectos importantes.
 
A continuación, Victor Lipman de la revista Forbes comparte algunos consejos para formar sólidos equipos de trabajo, sobre todo para la ejecución de proyectos en una organización.
1. Asegúrese de que los objetivos del proyecto sean claros y concretos. Al estar a cargo, es su responsabilidad ofrecer una perspectiva estratégica para que los miembros de su equipo entiendan de forma completa y exacta lo que están haciendo y por qué lo hacen – además por supuesto de todos los parámetros necesarios como el presupuestos, plazos, disponibilidad de recursos, etc.
2. Seleccione un buen jefe de proyecto. “Cuando una vez me tocó ser el ejecutivo responsable de un proyecto, siempre me pareció que esta era la decisión más importante que me tocaría hacer, pues el jefe de proyecto son los ojos y oídos operacionales (en el proyecto)”, comenta Lipman. Lo ideal es tener a alguien en quien pueda confiar, alguien que esté pendiente de los plazos y que logre resultados con eficacia y teniendo en cuenta los costos, alguien que sepa manejar personalidades difíciles.
3. Apuntar a la excelencia. Deje bien en claro desde el principio el tipo de resultados que usted requiere, así como la calidad del trabajo que usted y su organización demanda. En una palabra: liderazgo.
4. No tenga miedo al talento. No hay lugar para los inseguros en una gestión eficaz. “Siempre me impresionó lo que leí sobre la insistencia de Warren Buffet en rodearse con los mejores profesionales y luego brindarles su total confianza al punto de darles un amplio margen para hacer un gran trabajo”, sostiene Lipman. No obstante, debe mantenerse alerta de los problemas que implican tener a profesionales talentosos pero con personalidades difíciles. “En más de una ocasión, los miembros más capaces de mi equipo eran también los más difíciles de manejar”.
5. Aplique una estrategia de gerencia de alto nivel en lugar de un molesto y excesivo control. Tener un buen jefe de proyecto lo aliviará de estar lidiando con un sinnúmero de detalles operativos. Sin embargo, es necesario que se mantenga cerca al proyecto para poder ofrecer una orientación estratégica y útil. Muchos ejecutivos suelen inmiscuirse demasiado en asuntos pequeños y tediosos cuando pueden dirigir mejor desde un plano más elevado.
“Los mejores ejecutivos que he conocido fueron sin excepción intuitivos. Cuando se trataba de formar equipos sólidos, tenían un agudo sentido de las personalidades y de cómo trabajarían mejor juntas. Ellos sabían en quien podían confiar para concluir un trabajo y cuándo debían participar estrechamente o cuando debían mantener su distancia”, agrega el autor.
No es fácil enseñar a formar equipos competitivos, pero se puede aprender. La buena noticia es que todas las organizaciones los necesitan y una vez que usted aprenda a hacerlo bien, es probable que siempre sea de mucho valor para su empresa.

domingo, 21 de septiembre de 2014

En agosto, vacantes laborales aumentaron 11,8%, informó SPE

En julio se registraron 74.660 vacantes mientras que en agosto la cifra ascendiendo a 83.500, esto demuestra un incremento del 11,8%, explicado por la entrada en vigencia de la Ley 1636 de 2013, la cual obliga a las empresas a registrar sus vacantes en el Servicio Público de Empleo (SPE).

En esta misma fecha el número de personas que encontraron trabajo a través de los mecanismos del SPE tuvo un crecimiento de 7,4%. Mientras que en el mes de junio se emplearon 20.162 personas, en julio fueron 21.662. 
Según informó el SPE, en el nivel tecnológico hay un alta demanda de vacantes, aproximadamente  44,3%; en el nivel profesional  37,4% de cupos de empleos  y en el nivel básico de formación solo 18,3%. 
En ciudades como Bogotá se demandan más operarios de aseo, de obra y auxiliares contables. En Medellín, operarios de confección y producción. Finalmente en Cali, operarios de maquinaría de plástico y metal. 
“A la hora de contratar talento humano, encontramos que los empresarios valoran más allá de las competencias técnicas y profesionales, cualidades como responsabilidad, buenas relaciones interpersonales, buena actitud por el desarrollo de su labor así como la fluidez verbal, capacidad de ejecución y compromiso. El 11% de las vacantes exigieron el manejo de otra lengua como el inglés, especialmente para los cargos de atención al cliente”, aseguró Luis Ernesto Gómez, director del SPE.
Los empresarios tienen en cuenta para contratar el alto sentido de responsabilidad en  25%, las buenas relaciones interpersonales en 11% y la buena actitud en 9%. 

sábado, 20 de septiembre de 2014

En 5 años, empleados le dirían adiós a la rutina laboral

Un análisis indica que cada empleado y la tecnología que este elige son claves para el trabajo.

Cinco años parecen poco tiempo para que haya un cambio de tendencia en el ambiente de trabajo de las personas. En otras palabras, cualquiera diría que un quinquenio no puede ser un periodo suficiente para dar un giro en este tema, pues en ese lapso ni siquiera alcanza a nacer una nueva generación de seres humanos.
Sin embargo, un estudio de la firma Citrix piensa que esto es posible, debido a los avances tecnológicos y a la fuerza generacional que cada vez les pone más velocidad a los cambios.
El estudio permitió identificar tres aspectos que marcarán la tendencia del comportamiento de los empleados en sus oficinas.
1. La ventaja digital personal definirá el éxito.
2• La abundancia tecnológica permitirá la revolución creativa.
3. Los empleados impulsarán la experiencia en el lugar de trabajo, que puede ser su propia casa.
En efecto, se trata de hacer las cosas de otra manera, es decir, que lo importante es el resultado y no la forma de alcanzarlo, siempre y cuando se respeten las normas de manera integral (leyes, balance social, protección al medio ambiente.
Lo primero es que los jóvenes exigirán que su espacio de trabajo adopte prácticas que permitan laborar en diferentes lugares, con diversos dispositivo y en cualquier momento, es decir, sin horarios. Para la empresa, debe ser indiferente que un empleado haga su trabajo en las horas de la noche. Simplemente se le asignan tareas, objetivos y metas, y se establecen parámetros de cumplimiento.
Un análisis demuestra que cada empleado y la tecnología particular que este elige son factores clave para darle forma al lugar de trabajo.
En su documento anual de panorama tecnológico Technology Landscape, desarrollado por la Oficina de Gerentes de Informática, señala que las empresas se están convirtiendo en “casamenteras”, es decir, que unen a grandes talentos con grandes trabajos, a la vez que adoptan las economías creativas y de trabajo independiente.
Las compañías que adopten estas prácticas atraerán a los mejores talentos, además de que obtendrán resultados más allá de las propias expectativas.
VENTAJA DIGITAL PERSONAL
Hay un número abrumador de dispositivos y herramientas de software disponibles para mejorar, automatizar y asistir a la gente con su trabajo. La “ventaja digital personal” se compone de todas las herramientas digitales, hardware y software que les permiten a los usuarios trabajar y vivir más rápido, mejor y de un modo más significativo. El valor de la “ventaja digital personal” se revela cuando los individuos dominan las siguientes cinco prácticas específicas, a saber:
1- Experiencias transparentes con dispositivos múltiples.
2- Administración de información y atención.
3- Aprendizaje veloz.
4- Asistencia digital en tiempo real.
5- Redistribución del tiempo a través de la automatización.
Estas prácticas no son opcionales. Todas son necesarias para tener éxito en un mundo en constante cambio, inundado de información y sobrepasado con prioridades que absorben más tiempo del disponible.
REVOLUCIÓN CREATIVA
Un caudal de tecnología amplio brinda más libertad a los usuarios para crear y hacer contribuciones únicas a la sociedad. El surgimiento reciente de economías que permiten compartir recursos a través de Internet, tales como Uber y AirBnB, y las economías de donaciones, como las que permite Kickstarter, se volverán más generalizadas.
El crecimiento constante de herramientas y tecnologías gratuitas de alta disponibilidad y el aumento de compartición de recursos mejorarán la calidad de vida de toda la humanidad.
Estas predicciones ilustran los adelantos en tecnología que influirán considerablemente en la forma en que vivirán los seres humanos y cómo evolucionará el espacio de trabajo hacia el año 2019.
“Hemos estado viendo muchas de estas tendencias durante años, pero observamos un tema recurrente en la necesidad que tienen los usuarios de libertad y flexibilidad a la hora de combinar su vida personal y laboral, dijo Martin Duursma, director de la oficina de gerentes de informática de Citrix.

viernes, 19 de septiembre de 2014

El dólar registró récords durante toda la semana y está cerca de romper la barrera de los $2.000

Ayer concluyó una semana en la que el dólar tomó la fuerza que no tenía desde comienzo de año. En la sesión del viernes la divisa estadounidense sumó otros $15,02 para completar una semana con un alza de $57,5 teniendo en cuenta el cierre del lunes y el de ayer.

El precio promedio de negociación fue de $1.994,99 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), de $1.979,97. La divisa inició la jornada con un precio de $1.990 y su precio de cierre fue muy cercano a la frontera de los $2.000 en $1.997.
El alza de precios y del índice de la moneda, que se encaminaba a su novena subida semanal consecutiva, fueron consecuencia en primera instancia de la revelación de los datos sólidos de ventas minoristas de agosto que incrementaron las expectativas del crecimiento económico Estados Unidos.
Las cifras del consumidor alentaron las expectativas de que en el tercer trimestre del año la economía estadounidense crecerá, y esto se suma a la serie de datos económicos que las últimas semanas han generado especulaciones de que la Fed elevará las tasas anticipadamente.
Las caída en los precios de las importaciones limitaron un poco el avance del dólar que de todos modos alcanzó un precio máximo de $1.999,8.
Para Juan Camilo Rojas, analista internacional de Credicorp Capital, “el dólar registró alzas importantes al comienzo de la semana y se mantuvo constante, cerrando el niveles cercanos a los $2.000, así se espera que para final de año se cumpla el pronóstico que tenemos de cierre entre $2.030 y $2.050. E igual, se continua esperando que el mercado siga reaccionando, según los datos esperados en las próximas semanas de Estados Unidos”.
Por otra parte, según el Banco de la República, el peso, cerraría este año a $1.973,25 por dólar, esto frente a la expectativa de $1.939,64 que se mostraba en el sondeo de analista de agosto.
El monto negociado durante la jornada fue de US$985 millones en 1.614 operaciones, en el mercado global la moneda rusa, el rublo, marcó un nuevo mínimo histórico ante el dólar, en la Región el dólar también subió.

El euro recuperó un poco del terreno perdido al cierre
Según la agencia de noticias Reuters, gracias a las medidas adoptadas por los grandes bancos de Europa que regresaron a la tendencia del crecimiento durante la primera mitad del año y expandieron sus libros en US$685 millones, el euro recuperó un poco de terreno ante el dólar por la señal de que la economía se está empezando a recuperar luego de la crisis financiera.

Igual se resalta que aún falta mucho por hacer, “ya que aunque los activos de los bancos están aumentando, las metas de rentabilidad siguen siendo bajas y las pérdidas por préstamos todavía representan una carga para el sistema financiero”, asegura.

jueves, 18 de septiembre de 2014

El 71% de los colombianos no es feliz en su trabajo

En los resultados de la encuesta realizada por Trabajando.com, en la cual participaron más de 2.300 colombianos de ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, entre otras, se muestra cómo más del 71% de los colombianos no está feliz en su trabajo.
 
En la mima encuesta se determinó que solo el 3% de la población piensa que el trabajo no es determinante para ser feliz, mientras que el 26% asegura que es el factor principal y el 71% piensa que es importante pero no determinante.
La creencia de que la felicidad aumenta si se tiene un mayor cargo y un mayor salario está dividida, un 44% dice que sí acrecienta el bienestar y un 46% dice que no. El 41% de los encuestados piensa que para ser feliz hay que tener un buen ambiente laboral, 24% realización personal, 11% mejor sueldo, 7% flexibilidad laboral y un 6% un buen jefe.
El 84% de los encuestados cree que sería más feliz si tiene un negocio, puesto que, podría organizar su tiempo de ocupación. Por su parte, el 55% de los colombianos piensa que es más importante tener estabilidad laboral y, en esta misma línea, un 45% dice que es fundamental tener felicidad.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Diez tips para tener una compra en línea exitosa

Las transacciones de comercio electrónico en Colombia aún son bajas frente a la Región, pues solo cuenta con una participación de 2,3% frente a todos los países de Latinoamérica.

Desconocer el proceso, temer a las estafas y no tener claras las formas de pago y envío pueden ser algunas de las razones que todavía frenan a los consumidores a hacer sus compras por internet.
Sin embargo, esto está cambiando pues según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, (Ccce) hay más de siete millones de usuarios de internet que comercializan en linea bajo las modalidades de retail y venta al detalle, lo que supone tasas de 70% de crecimiento según información de PayU Latam, que ofrece servicios de pago por internet.
Martin Chrimpff, cofundador y vicepresidente de dicha compañía, que ofrece posibilidades de pago con tarjetas de créditos y otros medios presenciales como Baloto, dijo que hay mucho potencial en el e-commerce, “pues los usuarios han madurado y empiezan a confiar en hacer pagos por internet”.
Esta afirmación tiene más peso según lo informado por el Observatorio de Compra On line de Colombia, entidad que informó que 52% de los usuarios de internet han comprado al menos un producto on line.
Si usted todavía está entre los pocos que aun no se animan a comprar en línea, LR le brinda diez tips, basados en el Estatuto del Consumidor, para que lleve a cabo una transacción segura y sin problemas.

1. una empresa con entidad
Es importante mirar que la empresa o el lugar de venta que exponga y ofrezca los artículos esté claramente identificado. Esto quiere decir que el comprador debe fijarse en el número de NIT, correo electrónico y teléfono, para prever un posible fraude.

Marcelino Herrera Vegas, gerente de MercadoLibre Colombia, afirmó que uno de los problemas que ha sufrido el comercio electrónico en el país, es la desconfianza en dar su número de tarjeta de crédito y sufrir un desfalco, por eso, es necesario que la información de la empresa, como cuando se va a una tienda, esté especificada.

2. tener información clara
Si el consumidor se ve en la necesidad de hacer un cambio, debe estar seguro de que la tienda le brindó información clara sobre las características del bien como el tamaño y el peso, pues, según el Estatuto del Consumidor, el comprador puede hacer reclamo si no están especificadas.


3. oferta y disponibilidad
Es indispensable que el consumidor tenga claro el plazo de validez de la oferta, si es que compra un producto que tiene esa condición, y también esté seguro de la disponibilidad del inventario, puesto que si está especificado por la compañía y se pide, no habrá lugar a reclamos.


4. cuidado con medios de pago
El comprador debe tener claro con qué medio va a pagar. Si esto no está especificado en el portal web puede quejarse ante la Superintendencia de Industria y Comercio.


5. TIEMPO DE ENTREGA
El cliente debe asegurarse de que el productor indique cuánto se demora en entregar su pedido, e indicarle cuál es la vía para recogerlo.


6. Saber los costos
Es imperativo que haya conocimiento sobre el precio total del producto, contando impuestos y también y costos de envío.


7. lea la letra pequeña
En ocasiones los consumidores obvian los contratos, si quiere hacer algún reclamo debe saber que términos aceptó.


8. Soporte de transacción
Como si fuera una tienda presencial, para devoluciones o reclamos es indispensable conservar el tiquete de compra, por eso imprímalo o fotografíelo.


9. No exponga datos
Si el sitio web no tiene información el consumidor debe evitar otorgar sus datos.


10. Ojo con la demora
El cliente puede ir a la SIC si al cabo de 30 días calendario el proveedor no le ha llevado su producto.


Comercio electrónico sin regulación
Joseph Bosch, portavoz de la Organización Mundial del Comercio, dijo a LR que el comercio electrónico no está aún regulado a nivel multilateral y se mantiene por ahora una moratoria para evitar que se grave con impuestos.

Esto último, se acordó en la pasada Conferencia Ministerial de Bali en 2013 donde los asistentes dictaminaron que “la labor realizada hasta la fecha demuestra que el comercio electrónico plantea nuevos desafíos y crea nuevas oportunidades de comercio para los miembros en todas las etapas de desarrollo, y reconocemos la importancia de crear y mantener un entorno favorable al futuro desarrollo del comercio electrónico”.
Al preguntarle a los empresarios del sector sobre el tema tributario, los directivos dejaron saber que todos los precios de los productos pagan el IVA y algunos, costos de envío.

martes, 16 de septiembre de 2014

Bolsa de Colombia le propone a Santos financiar Pymes

Córdoba, presidente de la BVC, Jaime Humberto López, presidente de Asobolsa, y Gerardo Hernández, superintendente financiero.

El presidente de la Bolsa de Valores de Colombia le propuso al Presidente de la República hacer una revolución en la financiación de las Pymes a través del mercado de valores.

“Señor Presidente, este mercado está listo para impulsar el crecimiento también de la pequeña y mediana empresa colombiana, motor del desarrollo económico del país que necesita más canales de financiación”.
Así se lo hizo saber el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, al presidente de la República, Juan Manuel Santos, durante el discurso de clausura del sexto congreso de Asobolsa, reunión anual de los comisionistas de bolsa de Colombia.
Según Córdoba, la ampliación de los mecanismos que tiene el mercado de valores hacia estas empresas, como se analizó en este congreso, resulta ser uno de los grandes retos que tiene el mercado hacia adelante.
“Con ayuda de su Gobierno podemos hacer la revolución en la financiación de las Pymes a través de la habilitación de la negociación de facturas en Bolsa. Tenemos toda la infraestructura para ofrecer la transparencia y la trazabilidad de las operaciones, lo que debe darle total tranquilidad a la Dian”, explicó el presidente de la bolsa.
El directivo del mercado bursátil colombiano también explicó que la Bolsa de Valores puede, con la ayuda del Gobierno, invertir completamente el modelo de financiación actual donde “los más débiles financian a los más fuertes a través del crédito de proveedores”. ​

lunes, 15 de septiembre de 2014

¿Está preparada Colombia para la nueva era de los negocios inteligentes?

Álvaro Merino Reyna. Gerente General de IBM Colombia.
Estamos viviendo un nuevo escenario empresarial en el que la tecnología, como parte integral de la estrategia de las compañías, redefine la forma en cómo se trabaja y se interactúa con los clientes, determinando de paso el papel que asumiremos nosotros los líderes de las compañías. Opinión de Álvaro Merino Reyna.*

No en vano, predicciones de la consultora IDC para LatAm estiman que en materia de tecnología las compañías en la región gastarán más de 800 millones de dólares en Big Data. Según IDC, tres de cada diez organizaciones invertirán para modernizar sus aplicaciones relacionadas con sus negocios y cinco de cada diez incluirán dispositivos móviles personalizados en sus plataformas de Mobile Device Management (MDM).


Los constantes cambios que vive el mundo y la velocidad con el que fluyen los datos están generando una profunda transformación del mundo empresarial. Cambio influenciado no solo por servicios en la nube, el Big Data, la analítica y las nuevas tendencias de movilidad, sino ahora también con la llegada de computadoras capaces de actuar casi como lo hace el cerebro humano, en lo que se conoce como la computación cognitiva. Esta nueva era que se vive en los negocios está caracterizada por la gran relevancia que tiene la información para lograr organizaciones más competitivas y eficientes.

Ante este complejo panorama cabe preguntarnos: ¿Qué tan preparado está el sector empresarial colombiano para dar el salto hacia la era de los negocios inteligentes? Imagine a su empresa con computadores que permitan una revolución de áreas como la administrativa o financiera, marketing, recursos humanos o en servicio al cliente, solo por poner algunos ejemplos. También imagine si le gustaría tener tecnología adaptada a la estrategia y las necesidades de su negocio, lo que le permitiría a su organización tener mayor eficiencia operativa, reducir costos, detectar oportunidades de negocio, mejorar los procesos predictivos y ante todo, lograr un mayor aprovechamiento de los recursos y más productividad de sus trabajadores, todo gracias a una mejor utilización de la información.

IBM, luego de probar con éxito los sistemas cognitivos en campos como el de la medicina, ahora decide llevar este avance un paso más arriba, para que transforme y determine el futuro de sus negocios. La tercera generación de la informática conocida como “computación cognitiva” permitirá que las empresas con presencia en Colombia sean mucho más inteligentes, logrando adaptarse a los nuevos desafíos gracias al entendimiento integral de datos complejos.

En la actualidad nos enfrentamos a un reto considerable ¿Cómo manejar y aprovechar esta gran cantidad de información que llega a nuestras compañías? Cada dos días, en el mundo se produce el mismo volumen de datos que en todo el 2003. Lo que es un mayor desafío es que para 2015 se estima que la cantidad de información crecerá 40 millones de veces más.

Los líderes empresariales hemos presenciado la evolución en los negocios. Pasamos de la era de la Tabulación (primera era de la informática) y la posterior era de la Programación (segunda era) para vivir la ´computación cognitiva´, una tecnología más eficiente que llega para complementarnos a los humanos y no para reemplazarnos. El reto para nosotros está integrar de manera correcta estas máquinas “inteligentes” que, como nosotros, aprenden de las experiencias, reconocen nuestro lenguaje y reciben una gran cantidad de datos para que se conviertan en nuestros mejores aliados a la hora de tomar decisiones más acertadas.

Esta visión aunque parece parte del futuro, es unos de los temas que ya han empezado a redefinir los negocios en el mundo. La presencia en Colombia por primera vez de Guruduth S. Banavar, quien es uno de los precursores de la inteligencia cognitiva y su aplicación en las empresas, ahonda en la necesidad de que los empresarios colombianos empiecen a recorrer este nuevo camino como un nuevo reto para no perder competitividad.

El C-Suite Study, un estudio realizado por IBM que reúne la opinión, desafíos y planes de más de 4.000 altos ejecutivos consultados en los cinco continentes, nos deja ver la preocupación de los líderes actuales acerca de su rol y de la manera en que deben interactuar con la tecnología para avanzar frente a temas como Big Data, Cloud Computing y crowdsourcing. La respuesta a muchos de sus interrogantes está justamente consignada en la investigación: “Después de enfocarnos por más de 30 años en tecnología, TI llega a su destino final. Nos estamos moviendo de la gran T de la Tecnología a la gran I de la de Información”.

Como director de una compañía como IBM que lleva en su ADN la innovación hago un llamado a los empresarios colombianos a prepararse para los cambios que se avecinan en la forma en que están haciendo y llevando sus negocios. Estamos ante una nueva era en la que la información es el nuevo recurso natural y el país no puede quedarse atrás en este proceso que ya está avanzando a nivel global
.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Reforma tributaria: en qué consiste y quiénes serán los más afectados

El Gobierno hace malabares tributarios para encontrar los recursos que faltan.

Las últimas reformas han hecho que más personas declaren renta y ahora se espera que más declaren su patrimonio.
Las últimas reformas han hecho que más personas declaren renta y ahora se espera que más declaren su patrimonio.

En el país, todo parece haberse juntado para que hoy haya más gasto estatal, menos plata y más necesidades. El resultado: el Congreso debate un presupuesto para el 2015 que prevé gastar 216 billones de pesos, pero los ingresos se quedan cortos en 12,5 billones. Así, el Gobierno está a punto de radicar en el Legislativo una reforma tributaria que sirva para que se puedan cumplir las promesas de campaña del presidente Juan Manuel Santos (en educación, infraestructura y paz).
Sin embargo, la discusión se enciende a dos años de otra reforma, lo que ha llevado a observadores a decir que la iniciativa del 2012 no dio los frutos esperados.
El crecimiento del recaudo empezó a menguar. En el primer semestre de este año crecía 7 por ciento, mientras en el 2011 y el 2012 aumentaba entre 25 y 32 por ciento.
Los críticos han atribuido tal caída a la medida de bajar el impuesto de renta de las empresas de 33 a 25 por ciento y haber aumentado la carga a la población en general, por ejemplo, a través del IVA.
Según cálculos de la Red de Justicia Tributaria, “la tasa de crecimiento del impuesto de renta en este año ha disminuido en 24 por ciento, mientras que la del IVA aumenta en 11 por ciento”.
A ello se agrega que la producción de petróleo también está en letargo y, por lo tanto, genera menos impuestos y regalías, con las cuales se hacen obras en las regiones.
El efecto negativo se verá con claridad el próximo año, pero desde ya se sabe, por ejemplo, que a agosto, el país ha exportado 5 millones menos de barriles de petróleo. Solo por este lado, el país ya deja de contar con 700.000 millones de pesos.
En contraste, los gastos suben. El funcionamiento del Estado para el próximo año costará 121,1 billones (56 por ciento del total, que es de 216 billones de pesos).
“Es preocupante que se haya aprobado el monto de un presupuesto sin fuentes de financiamiento claras. Más aún, porque el Presidente, en su campaña, nunca habló de impuestos. Veo mucha improvisación”, dijo la senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático.
Para financiar el faltante del presupuesto del próximo año, el Gobierno tiene claro que echará mano de los recursos adicionales que generarán el mantenimiento del impuesto al patrimonio y el 4 x 1.000. El primer gravamen iba a ser desmontado este año y el otro quedaría en 2 puntos y bajaría hasta desaparecer en el 2018.
Pero las cuentas del Gobierno parece que no cuadraban. Fedesarrollo alertó que “por patrimonio se recaudan 4,5 billones de pesos y por dos puntos del 4 x 1.000 se obtienen 2,9 billones. Entre los dos impuestos suman 7,4 billones, por lo tanto, faltan 5,1 billones de pesos de los 12,5 billones que se requieren de urgencia”.
Fue así como el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, sacó una nueva carta, la de bajar la base de cobro del impuesto al patrimonio de 1.000 a 750 millones de pesos, que permitiría recaudar 8,8 billones de pesos, pero el anuncio alborotó a los congresistas y gremios y terminó sepultado.
Inclusive, entre parlamentarios que respaldan al Gobierno hubo rechazo, pues estimaron que se recargaba la obligación tributaria sobre pequeñas y medianas empresas y tocaba a colombianos que tienen una única propiedad que se les valorizó por el aumento vertiginoso de los precios de la vivienda.
Según cálculos del propio Ministerio de Hacienda, de los 90.0 00 contribuyentes del impuesto al patrimonio esperados, si este se hubiera cobrado a partir de 750 millones de pesos, 83.841 tenían patrimonios menores de 3.000 millones de pesos, es decir, el rango más bajo. A esto, Cárdenas dijo que “el 95 por ciento del recaudo por patrimonio viene de contribuyentes con más de 8.000 millones de pesos. El recaudo en el rango de 750 a 1.000 millones tenía poco impacto. Los ingresos que obtendremos serán prácticamente los mismos”.
De todos lados llueven propuestas para tapar el hueco. Una de las más sonadas, aunque menos populares, es la hecha por el gremio de instituciones financiera, Anif: desmontar el 4 x1.000 y reemplazarlo por “un aumento en la tasa general del IVA, la cual pasaría del 16 al 17 por ciento durante 2015-2016, y posteriormente a 18 por ciento a partir del 2017”.
De tajo, el Gobierno dijo que por ahora no, aunque no descarta que sea uno de los ases para una futura reforma previendo que el país necesitará más plata para los grandes gastos que siguen.
Por ejemplo, “en educación se necesitarían 10,5 billones adicionales para el 2015 y 47,6 billones para el cuatrienio”, según proyecciones del Partido Verde en un debate en el Congreso.
Hasta ahora, Cárdenas ha dicho que apuntará más a controlar la evasión y a apretar el cinturón, reduciendo el gasto en celulares y viáticos y congelando la nómina.
Senadores como Antonio Navarro plantean recuperar recursos quitando deducciones a empresas mineras y exenciones tributarias a las sociedades por acciones simplificadas (SAS), lo que, estima, daría 1,6 billones de pesos. Además, “el impuesto a los dividendos, a una tasa de 5 por ciento con retención en la fuente de 1 por ciento, daría 1,4 billones, mientras que volver permanente el punto adicional del impuesto Cree daría 0,34 billones”.
De cualquier forma, la solución sería momentánea, lo que deja abierta la puerta para una nueva reforma tributaria en el futuro próximo.
¿Quiénes serán los más afectados con el nuevo apretón tributario?
Desde la pasada reforma tributaria no cesan los reclamos de los colombianos que sienten que hay una mayor carga para la clase media. “Colombia no puede seguir cargando a la clase media con impuestos”, aseguró el presidente del Congreso, José David Name.
No obstante, Julio Roberto Piza, director de Derecho Fiscal de la Universidad Externado, expresó que tal afirmación tiene más un sentido político, pues la clase media en el país es casi inexistente. “Hay 21 millones de personas económicamente activas, de las cuales, 18,5 millones tienen ingresos inferiores a un salario mínimo mensual. Solo 2 millones cuentan con ingresos superiores a 3 millones de pesos mensuales y 92.000 personas cuentan con ingresos mensuales superiores a 10 millones de pesos. Es decir, una sociedad pobre y muy desigual”, dijo.
Para el exdirector de la Dian, Juan Ricardo Ortega, lo más grave es que la clase media no está recibiendo beneficios por el esfuerzo que hace al pagar sus impuestos, “ni en educación, ni en salud pública, ni en infraestructura de calidad o transporte público. De ahí su frustración”. Dice que el inconformismo se resolvería con un gran acuerdo, a través del cual “el Estado gasta y ejecuta bien para que haya bienes públicos de calidad para la clase media. Así, la gente deja de evadir y presiona a todos a los que evaden. En Estados Unidos, por ejemplo, a quien no delata la evasión le imponen el 10 por ciento de la sanción. Así, los contadores tendrían el incentivo de informar sobre sus empleadores”.
¿Qué tendrá la reforma?
Tras el intento de ampliar la base para el pago del impuesto al patrimonio, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, confirmó que la reforma tendrá cuatro puntos: uno para dejar por cuatro años más el impuesto al patrimonio, a partir de 1.000 millones de pesos, con tarifas más altas que las vigentes; otro aplaza por cuatro años el desmonte gradual del 4 x 1.000; un tercero introduce medidas de saneamiento de capitales sin declarar en el extranjero, y un cuarto incrementa las sanciones contra la evasión.