martes, 31 de julio de 2018

Nos quieren congelar un billón de pesos de nuestros ahorros

Miller García, presidente de Analfe, dice que una propuesta regulatoria amenaza la función social del sector.


Miller García, presidente ejecutivo de la Asociación de Fondos de Empleados. 

El presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fondos de Empleados (Analfe), Miller García Perdomo, anunció una verdadera revolución digital al interior del sector y reveló que hay ciertas amenazas regulatorias que afectarían el balance social de estas organizaciones solidarias.

García Perdomo hizo el anuncio en la antesala del Congreso Nacional que se realizará a partir de mañana jueves, en Pereira, al cual concurrirán alrededor de 500 líderes y dirigentes de la economía solidaria.

¿Cuál es la razón que ha llevado a los fondos de empleados a profundizar en el uso de las herramientas y aplicaciones tecnológicas?

Toda actividad que no entre en la era digital está llamada a desaparecer. Hay una realidad: toda operación financiera, servicios al cliente, el manejo del ahorro y el crédito, la relación con aliados estratégicos y proveedores, entre otros, se realiza en tiempo real, sin necesidad de desplazamiento. 

Estamos ante nueva generación, donde la virtualidad se ha convertido en un dogma.

¿Y qué está haciendo el gremio para lograr esta transformación?

Decidimos crear la Escuela Virtual Analfe (EVA), que busca capacitar a alrededor de un millón de asociados que tenemos actualmente; venimos generando una cultura digital para que cada contacto con un fondo de empleados sea una experiencia útil y memorable, y estamos promoviendo la creación del Normograma Web, que es una matriz regulatoria cuyo objetivo es administrar los riesgos legales en línea.

¿En qué consiste EVA?

Es una plataforma de educación virtual especializada para capacitar y formar a los asociados en competencias y conocimientos, usando las herramientas digitales. 
Su objetivo es afianzar la eficiencia y productividad de los fondos de empleados, cuya razón de ser es la función social.

¿Cuál es el impacto social y económico de los fondos de empleados en un país que presenta elevados índices de desigualdad e inequidad?

Los fondos de empleados prestan un servicio invaluable de ahorro y crédito, que beneficia directamente a un millón de asociados, esto es a unos 3,5 millones de personas beneficiarias. 

El impacto es indudable en acceso a vivienda, educación, salud y recreación, además de proveer soluciones inmediatas en casos de calamidad.

¿Cuál es el compromiso del empresariado colombiano con los fondos de empleados?

Desde las más emblemáticas empresas en Colombia, como el Éxito, EPM, Corona, Seguros Bolívar, Bancolombia, Ministerio de Hacienda y Colsánitas, entre muchas otras, hasta las pymes han constituidos fondos de empleados, convirtiéndose en aliados estratégicos para el bienestar social de sus trabajadores.

¿Actualmente, cuántos fondos de empleados hay en el país?

Tenemos contabilizados 1.478 fondos, que manejan unos activos valorados en 8 billones de pesos. La cartera asciende a 6,1 billones de pesos y cuentan con un patrimonio de 2,5 billones de pesos. 

Lo más importante es que la cartera está colocada a tasas inferiores a 5 puntos porcentuales del promedio del mercado financiero.

¿Cuáles son las principales preocupaciones del gremio?

Actualmente cursa una propuesta del Consejo Técnico de la Contaduría Pública -que es un organismo asesor del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en normas contables-, que pretende que los fondos sociales de las organizaciones de la economía solidaria sean clasificadas como patrimonio y no como pasivo.

¿Qué implicaciones tiene esa propuesta en los fondos de empleados?

Esta iniciativa desvirtúa el modelo solidario y mutualista, puesto que implicaría dejar congeladas en el patrimonio las partidas con las que se realiza el beneficio social al millón de asociados. Con ello se inmovilizaría cerca de un billón de pesos.

¿Cuál es su percepción de la situación económica del país?

Colombia cuenta con unas políticas macroeconómicas serias y confiables que le han permitido sortear situaciones como el desplome de los precios internacionales del petróleo y la crisis de Venezuela, que era nuestro principal socio comercial. 

El país tiene indicadores satisfactorios en materia de inflación y avances en la reducción de la pobreza.

¿En qué se está fallando?

Es vergonzoso el grado de corrupción, la inseguridad jurídica, y esto afecta la inversión y la creación de nuevas empresas. El nuevo gobierno tiene un gran reto en esta materia.

¿Qué esperan los fondos de empleados del nuevo gobierno?

Si me pregunta sobre el sector que represento, espero que se cumpla con el precepto constitucional de proteger y promover las formas asociativas y solidarias de propiedad y fortalecer su desarrollo empresarial. Somos la mejor la alternativa para la equidad y la inclusión social.

¿Cuál cree usted que son los principales desafíos del nuevo gobierno?

Combatir la corrupción, que es el lastre económico, ético y social de este país. Hay que invertir en la paz, promover el desarrollo sostenible, reducir las brechas sociales y facilitar la creación de nuevas empresas que generen empleo formal.

LOS FONDOS EN CIFRAS

- Los fondos de empleados con mayor número de asociados en Colombia son: Presente, del grupo Éxito, con 35.580; FEC, de Colsubsidio, con 17.927 y Febancolombia, de Bancolombia, con 13.429.

- Los fondos de empleados del país irradian créditos entre sus asociados por 6.1 billones de pesos, con tasas de interés por debajo del mercado financiero.

- El millón de asociados cuentan con ahorros por 4.3 billones de pesos en los 1.478 fondos de empleados del país. 

- Vivienda, educación y libre inversión concentran la mayor demanda de crédito.

http://www.portafolio.co/economia/nos-quieren-congelar-un-billon-de-pesos-de-nuestros-ahorros-519391

lunes, 30 de julio de 2018

Empresarios le solicitarán al nuevo Gobierno reformar la Dian

Según la Andi, el país está en mora de transformar el sistema de recaudo de impuestos. 


El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), Bruce Mac Master insistió que uno de los grandes retos que tiene el nuevo Gobierno es la reforma a la Direccción de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

Recordó que esta propuesta que incluso fue incluida en la pasada reforma tributaria, pero por diferentes cuestiones no fue tenida en cuentsa. 

Según el dirigente gremial, el presidente electo, Iván Duque debe hacer todos los esfuerzos por reformar el sistema de recaudo de impuestos para mejorar la eficacia y transparencia en este proceso. 

“Hay que hacer una reforma a todas las practicas, identificar, donde están las fallas a donde se están yendo los recursos”, dijo Mac Master. 

Para el presidente de la Andi “Colombia tiene un pendiente inmenso en la reforma de la Dian hay que darle herramientas tecnológicas de big data. Este es un tema que tiene que pasar por la transformación digital y la reorganización de personal”. 

Igualmente señaló que al interior de la entidad hay unos focos de corrupción que deben ser atacados pero que el nuevo Gobierno deberá enfrentar con valentía. 

"Esto está incluido en las propuestas que le hizo la Andi al nuevo Gobierno se requiere valentía política en términos de que seguramente se va a estar tocando muchos temas de corrupción, y seguramente dentro de la Dian hay representantes de grupos políticos que no quisieran ser removidos de sus cargos, pero sin duda por profesionalización y por lograr tener altos estándares esto se debe hacer", puntualizó Mac Master. 

Cabe mencionar que en uno de sus informes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sostuvo que “mientras que los ingresos tributarios nacionales y territoriales de Colombia representan menos del 21 % del Producto Interno Bruto (PIB), en países como Argentina superan el 32 %. 

Dicha situación es en gran parte consecuencia de la alta tasa de evasión, la cual, en el caso del impuesto a la renta, alcanza el 39 % –15 billones de pesos que equivalen al 1,7 % del PIB.


https://www.rcnradio.com/economia/empresarios-le-solicitaran-al-nuevo-gobierno-reformar-la-dian

domingo, 29 de julio de 2018

Empresarios piden flexibilizar normas laborales para mejorar salarios

La OCDE destacó que el aumento de los salarios ha sido más lento que antes de la crisis financiera. 


Para el presidente de la ANDI no hay duda de que un mejor salario impulsaría el consumo. 

Tras el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que señala que el aumento de los salarios en sus países miembros ha sido más lento que antes de la crisis financiera, los industriales hicieron un llamado al Gobierno para que tome cartas en el asunto.

El presidente de la Asociación Nacional de Industrias, Bruce Mac Master, señaló que en el caso de Colombia se necesita una flexibilización laboral para generar mejores condiciones salariales a los empleados, teniendo en cuenta que las cargas prestacionales y los parafiscales son muy altos.

"Nosotros creemos que esa búsqueda de la equidad en Colombia tiene que pasar por remuneraciones que sean cada vez mejores para los trabajadores colombianos, pero yo soy amigo de que por la vía de flexibilizar las normas laborales, podremos lograr mejores remuneraciones", dijo el dirigente gremial.

Para el presidente de la ANDI no hay duda de que un mejor salario impulsaría el consumo, tanto para la industria como para el comercio. Sin embargo insistió en que "quizás probablemente hay que flexibilizar en algo los esquemas laborales, para que tengamos formas de no tener una carga adicional tan grande como la que tienen actualmente las empresas".

"Contratar un nuevo trabajador se ha convertido en una decisión macro para las empresas, cuando la flexibilidad laboral debería de ser una herramienta eficaz en contra del desempleo", puntualizó.

¿Qué dice la OCDE?

El más reciente informe de la OCDE señala que el aumento de los salarios es aún más lento que antes de la crisis financiera. 

"A finales de 2017, el aumento nominal de los salarios en la zona de la OCDE fue de solo la mitad que el registrado 10 años antes, en el segundo trimestre de 2007, cuando el promedio de tasas de desempleo de los países era casi el mismo de ahora, el aumento nominal de los salarios promedio era de 5.8% en comparación con el 3.2% del cuarto trimestre de 2017", dice el informe.

La Organización para el Desarrollo Económico señaló que el crecimiento económico de las naciones está directamente relacionado con el poder adquisitivo de su comunidad, razón por la cual resaltó la importancia de mejorar la capacidad adquisitiva de los trabajadores.

“Se requiere adoptar medidas de políticas públicas bien focalizadas y una colaboración más estrecha con interlocutores sociales, a fin de ayudar a los trabajadores a adaptarse y beneficiarse de un mundo laboral que evoluciona con rapidez”, dice la autoridad.


https://www.rcnradio.com/economia/empresarios-piden-flexibilizar-normas-laborales-para-mejorar-salarios

sábado, 28 de julio de 2018

Junta del Banrepública ahora será la más joven de la región

Una vez quede en firme la designación de Carolina Soto Losada como codirectora del Emisor, la edad promedio de la junta será de poco más de 51 años.



Carolina Soto llega a reemplazar a Adolfo Meisel, quien está ubicado de tercero, de derecha a izquierda.

Los asientos en las as juntas directivas de los bancos centrales son considerados como cargos en los que se nombra a personas de alto nivel que están próximas a terminar su carrera profesional, pero esta perspectiva parecería estar cambiando a nivel mundial.

Un caso de estos es el colombiano, que tendrá por primera vez en su historia a dos mujeres en el directorio del Banco de la República, una vez el presidente Juan Manuel Santos oficialice a Carolina Soto Losada como nueva codirectora, en reemplazo de Adolfo Meisel, quien dejó esta semana el cargo para ser rector de la Universidad del Norte, en Barranquilla.


El caso de Soto Losada, quien seguirá siendo alta consejera Presidencial para el Sector Privado y Competitividad hasta cuando el jefe de Estado firme el decreto de nombramiento, es particular ya que rebaja la edad promedio en varios años.

RENOVACIÓN

Después del gerente general del Emisor (Juan José Echavarría), Meisel era el segundo miembro de la junta directiva más ‘añejo’, con 64 años. La que será la nueva codirectora no supera los 45 años, con lo cual la junta directiva del Emisor será las más jóvenes de la región, incluso por encima de la de Urugauy, Chile y Argentina.

De hecho, esta última acaba de nombrar a Luis Caputo (53 años) como presidente del Banco Central de la República de Argentina, con lo cual el presidente de ese país, Mauricio Macri, mantiene su tendencia de designar directivos y funcionarios de no mucha edad, tal y como sucedió cuando conformó su gabinete.

Colombia queda entonces con la junta directiva del banco central más joven de la región, teniendo en cuenta que Soto se suma a otros dos codirectores que no superan los 50 años de edad.

Por un lado, se trata de Juan Pablo Zárate, quien llegó al directorio del banco central local en el 2009 y acaba de cumplir 47 años; por el otro, está Ana Fernanda Maiguascha, quien arribó al Emisor en el 2013 y está próxima a cumplir 44.

Así las cosas, las cuentas de la edad promedio de la junta directiva del Banrepública –sin contar al gerente general y al Ministro de Hacienda, que cambia según el gobierno de turno– queda en 51,8 años. En Argentina, por ejemplo, la cifra es 58; en Brasil, 59; en Chile, 54,8, y en Estados Unidos supera los 60. También, en Perú y México el dato está en 56 años.

DOS MUJERES

A propósito del anuncio de la que será la nueva codirectora, en entrevista con W Radio, el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, aseguró que “Carolina Soto es una excelente candidata y es bienvenida acá; celebramos que tenemos dos mujeres en la junta, lo cual no había ocurrido, y esto es signo de modernidad en Colombia”.

Asimismo, agregó que “su llegada es un buen signo en el mundo, además de que ella es una excelente funcionaria (...). Por eso desearía que tuviéramos el equipo completo muy pronto, aunque ya hemos trabajando con hasta dos miembros menos en algunas pocas veces”.

En esta apreciación coincidió Camilo Silva, analista y fundador de Valora Analitik. “La trayectoria de Carolina Soto en sus distintos trabajos y participaciones en juntas directivas hace que su nombramiento sea muy bueno, ya que llega a darle un aire nuevo a la junta, por género y edad”.

Igualmente, indico que “esta será la primera vez que habrá dos codirectoras a la vez, y además, Soto ha tenido cargos importantes cercanos a empresarios y al sector de Hacienda, lo que le cae bastante bien a la junta, sobre todo porque ella también conoce de la evolución de las políticas económica, monetaria y fiscal”.

Vale recordar que Soto ha sido también Viceministra de Hacienda y ha trabajado en Fasecolda, la CAF y Colombia Telecomunicaciones (Coltel), entre otras.

BANCOS CENTRALES DEL MUNDO FUERON MÁS ACTIVOS EN JUNIO

En junio, los bancos centrales fueron más activos en política monetaria que el mes previo.

Así lo reveló un informe del grupo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, en cuyo informe diario aseguró que “este patrón se observó no solo en economías avanzadas, sino también en emergentes”.

Entre las avanzadas, prevaleció un tono más hawkish (contractivo), pese a la vigencia de una postura de política monetaria expansiva. “Primero, Estados Unidos aumentó su tasa de interés +25 puntos básicos al rango 1,75% - 2%. Además, afirmó que realizaría cuatro, y no tres, incrementos de tasa en todo el 2018”, agregaron los investigadores.

El segundo fue Inglaterra, que anticipó el momento en que dejaría de realizar compras netas de activos. Esto será cuando su tasa ascienda a 1,5%, en cambio del 2% señalado anteriormente. Además, la expectativa ahora apunta a un aumento en tasa en el corto plazo, luego de que el economista jefe del banco central votara por tal movimiento en contravía de la mayoría de la junta.

“Este trasfondo pone en evidencia que las condiciones financieras internacionales se han tornado más ajustadas. Pero además, el desafío también proviene de la escalada del proteccionismo global y de la presión inflacionaria, principalmente por los mayores precios del petróleo”, dijo el informe.

Precisamente, esos tres factores sustentaron el incremento de tasas en varias economías, como India (+25pb) e Indonesia (+50pb). Un factor adicional fue la incertidumbre que trajo consigo las elecciones presidenciales. Este panorama puso presión sobre las monedas de Turquía y México, lo cual hacia adelante redundará en una mayor inflación.

Estos dos países aumentaron su tasa de interés en +125pb a 17,75% y +25pb a 7,75%, respectivamente; el banco central local la mantuvo quieta (en 4,25%) la semana pasada.


http://www.portafolio.co/economia/junta-del-banrepublica-ahora-sera-la-mas-joven-de-la-region-518692

viernes, 27 de julio de 2018

Bancarización, oportunidad para los jóvenes



Solo 23% de la población tiene productos financieros. 

A algunas personas la palabra banco puede intimidarlos y, aún más, a aquellas que no han utilizado nunca sus servicios. Este sentimiento puede darse por los costos transaccionales que genera, el desconocimiento de la tecnología empleada o la falta de educación financiera que poseen los hogares que les impide conocer a fondo cómo funciona el sistema financiero. 

Según datos revelados por la Banca de Oportunidades, 27 millones de adultos (79,9 %) contaron con, por lo menos, un producto financiero en el año 2017; esta cifra ha crecido 13,8 % desde 2014, en el que se contaba con 25,7 millones. Aun así, los datos de bancarización en el país no son esperanzadores. En 2017, en el índice de política e institucionalidad del Foro Económico Mundial, de una lista de 26 países, ocupamos la posición 23 y la 25 en el acceso a cuentas de ahorro, corriente y cuentas de ahorro para vivienda. Una de las razones de esta clasificación es que solo 23 % de la población con bajos ingresos tiene acceso a estos productos. También, se ocupó la posición 19 en costos de acceso por motivo de impuestos como el 4×1000. 

La importancia de mejorar estos indicadores y el interés de un país en la bancarización radica en que diversas investigaciones han demostrado que mejora el crecimiento económico, disminuye la pobreza y la desigualdad, promueve la formalidad, mejora las condiciones de ahorro y su conversión en inversión, y facilita el acceso al crédito de los hogares con menores ingresos, y de las pequeñas y medianas empresas.

Los jóvenes entre los 18 y 30 años se convierten en uno de los nichos más importantes para incentivar el uso de los servicios financieros. Se estima que en total hay 6.502.077, y se sabe que 87,8% utiliza, por lo menos, un producto financiero, según datos de la Banca de Oportunidades. Los motivos que los convierten en usuarios potenciales son que siempre han tenido la tecnología en sus manos, cuentan con mayores niveles de educación y se adaptan a los cambios fácilmente. 

Además, la importancia de que esta población adquiera este tipo de productos desde muy temprana edad es que les ayudará a formar su vida crediticia, es decir, van a construir un historial financiero que con el tiempo les permitirá acceder a créditos con buenas tasas y sin tantas complicaciones. También, aprenderán desde muy jóvenes a utilizar los diversos tipos de créditos que existen que, dependiendo de su figura -tarjetas de crédito, consumo, libranza, libre inversión, hipotecario, etc.-, tienen diferentes tasas de interés y su conocimiento los ayudará a tomar mejores decisiones en los planes que tengan a futuro. 

Por otro lado, con responsabilidad y sin que sea un dolor de cabeza, aprenderán a manejar y conocer sus costos, que, aunque han disminuido en los últimos años, podrán disminuirlos aún más. En especial entenderán los diferenciales de interés que pueden existir entre distintos productos financieros o entre entidades bancarias. Así podrán aprovechar mejor de compras de cartera, exenciones en la cuota de manejo, redención de puntos, devoluciones de IVA, pago de servicios y compra de bienes a través de internet, etc. Entre más pronto inicien el aprendizaje, mejor. Igualmente, con el tiempo podrán interesarse en adquirir otros productos de inversión como un CDT o una acción, ya que estarán familiarizados con términos de rentabilidad e intereses, o participarán en productos más completos como los fondos colectivos y los fondos de pensión voluntaria.


https://www.larepublica.co/finanzas-personales/bancarizacion-oportunidad-para-los-jovenes-2744786

jueves, 26 de julio de 2018

Las ‘apps’ extranjeras deben cobrar IVA, pero no saben cómo

Este domingo entró en vigencia la norma, creada en la reforma tributaria, con la que estas plataformas tienen que pagar el tributo. 


Aunque no se ha identificado cuántas plataformas se verán impactadas, la reforma tributaria ya definió los segmentos que tendrán que acogerse a la norma. 

Hace dos días se abrió otro capítulo para las plataformas tecnológicas extranjeras que prestan servicios en el país, como Netflix, Airbnb, Uber o Cabify, por nombrar algunas. 

De acuerdo con lo estipulado en la pasada reforma tributaria, toda plataforma que preste servicios en el país, ya sea nacional o extranjera, tendría que pagar IVA por sus servicios desde el 1 de julio. Hasta ahora, solo las nacionales tenían esa obligación.

En el documento también se determinaba que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (Dian) sería la encargada de reglamentar la manera en que estas plataformas harían estos cobros, y cuáles serían los respectivos procedimientos administrativos. 

Sin embargo, al cierre de esta edición, dicha reglamentación no había sido expedida por la Dian. 

Juan Pablo Wills, director de impuestos para la Región Andina, Centroamérica y el Caribe de Uber, habló con Portafolio y explicó que aunque la aplicación está dispuesta a seguir lo que dicta la ley, todavía no están claros varios de los procedimientos para hacerlo. “Aunque la Dian compartió un borrador de la reglamentación con nosotros, y nos hemos venido preparando, nos preocupa que la norma todavía no esté lista, porque hay algunas formalidades que no están esclarecidas y eso nos dificulta muchos procedimientos. Igualmente, vamos a empezar a hacer el cobro desde el primero de julio”, manifestó el directivo. 

Según lo estipula la reforma tributaria, ese IVA, que tendrán que pagar las plataformas, sería retenido en un 100% por parte de las “entidades emisoras de tarjetas crédito y débito, los vendedores de tarjetas prepago, los recaudadores de efectivo a cargo de terceros y los demás que designe la Dian”, en caso de que la organización no pague sus obligaciones, según indica un apartado de la ley. 

Eso, en otras palabras, significa que los terceros son los que deberían recaudar el tributo, en caso de que la empresa no pague sus obligaciones. 

Por su parte, Galé Mallol, presidenta de la Asociación de Operadores de Tecnologías de Información y Comunicaciones de Colombia (Asotic), manifestó que aunque la Dian no haya expedido aún la reglamentación, eso no exonera a las plataformas de pagar dicho tributo, pues la ley 1819 de 2016 (o la reforma tributaria), ya había advertido a las plataformas, hace año y medio, que el pago se tendría que empezar a efectuar desde este mes. 

Asimismo, Mallol destacó que la medida es una oportunidad para que las autoridades puedan calcular y entender cuál es el impacto económico que tienen estas plataformas en el país pues, en el caso de Netflix, por ejemplo, se estima que hay al menos 50 millones de usuarios en América Latina, pero no sabe con exactitud cuál es su penetración en Colombia. 

“Nos hace falta saber cuál es el alcance real de estas plataformas, que en gran medida también están compitiendo con industrias tradicionales en el territorio nacional. Además, es una forma de que el país reciba algunos ingresos adicionales por cuenta de esta actividad y así, sea una alternativa para combatir la competencia desleal”, declaró la directiva. 

Cabe aclarar que, además de las plataformas ya mencionadas, toda empresa que preste cualquier servicio desde el exterior y sea consumido en Colombia, tiene que pagar IVA.

AFECTACIÓN A USUARIOS

Una de las mayores dudas que deja el nuevo cobro a las plataformas extranjeras es cuál va a ser el impacto para los usuarios. 

En el caso de Uber, Wills explicó que según la plataforma interpretó la norma, lo que se grava es el servicio que le presta Uber al conductor para conectarse con los usuarios. “Desde que conocimos la norma, hemos trabajado internamente para minimizar el impacto. Y para evitar afectar los ingresos de los socios conductores, se harán unos ajustes en las tarifas”, indicó el directivo. 

En ese sentido, el incremento en la tarifa, que se le aplicará a los usuarios, será de 7%, señaló Wills. 

En cuanto a las otras plataformas que se verán afectadas, Portafolio consultó a algunas de ellas como a Cabify y Airbnb, pero ninguna quiso dar declaraciones hasta que la reglamentación sea expedida por la Dian. 

Sin embargo, Cabify aclaró que no empezará a hacer el cobro del tributo hasta que la autoridad fiscal no emita dicho documento. 

Este diario también consultó a la Dian y la entidad aseguró que el borrador ya fue publicado y se le están haciendo unos ajustes. Su expectativa es que la reglamentación quede publicada esta semana.

¿QUIÉNES TIENEN QUE EMPEZAR A PAGAR EL IVA?

Según lo estipulado por la ley 1819 de 2016, las empresas extranjeras que presten los siguientes servicios y no paguen el IVA, se les retendrá a través de terceros el total de sus obligaciones. 

1. Suministro de páginas web, ‘hosting’, ‘cloud’ y mantenimiento a distancia de programas y equipos.

2. Suministro de ‘software’ y sus actualizaciones.

3. Suministro electrónico de imágenes, texto y otro tipo de información, así como la
disponibilidad de acceso a bases de datos digitales.

4. Suministro de servicios audiovisuales. 

5. Suministro de enseñanza o entrenamiento a distancia. 

6. Suministro de otros servicios online y los servicios que la Dian determine en la reglamentación.


http://www.portafolio.co/negocios/las-apps-extranjeras-deben-cobrar-iva-pero-no-saben-como-518658

miércoles, 25 de julio de 2018

La pareja tiene derecho a pensión de su compañero, pese a acabar la relación

La Corte Suprema estableció que la convivencia interrumpida no impide la pensión de sobreviviente. 


La Corte Suprema de Justicia estableció que, independientemente del tiempo en que una pareja de esposos dure separada, se mantiene el derecho de pensión de sobreviviente para el cónyuge, luego de que uno de los dos fallezca.

La determinación del alto tribunal se dio luego de estudiar el caso de una mujer que reclamó la pensión de su esposo muerto, aunque la convivencia entre los dos se suspendió por 21 años. 

La Corte señaló que no se pueden desconocer los años de matrimonio efectivo entre la pareja “siempre que el vinculo matrimonial se mantenga intacto”.

La mujer explicó en la tutela que estuvo casada con el hombre durante 24 años, es decir desde 1964 hasta 1988, pero por razones ajenas estuvieron separados por 21 años. 

Durante ese tiempo, nunca hubo una separación efectiva, pero el hombre tuvo otras dos relaciones con mujeres distintas y de una de las cuales tuvo un hijo. 

La mujer cuenta que pasados los 21 años de separación, el hombre volvió a su primer hogar y dos años después falleció. 

Al darle la razón a la mujer, que reclamaba la pensión de su esposo, la Corte advirtió que “los desacuerdos o disgustos transitorios de la pareja” no son motivo para desconocer el derecho que le asiste a uno de ellos de hacerse acreedor de una pensión de sobreviviente. 

“La no cohabitación por motivos de fuerza mayor no suponen una ruptura de la convivencia”, señala el fallo que le reconoció a la mujer el 50% de la pensión de su esposo. El otro 50% le fue reconocido al hijo que tuvo el hombre durante la relación extramatrimonial.


https://www.rcnradio.com/judicial/la-pareja-tiene-derecho-pension-de-su-companero-pese-acabar-la-relacion

martes, 24 de julio de 2018

Las tareas en impuestos que tendrá Iván Duque


Entre sus retos está reducir impuestos a las empresas, pero asegurar que no haya déficit fiscal. Combatir la evasión, clave.

Los impuestos sobre la renta de las empresas en Colombia alcanzaron el 33%, después de la Reforma Tributaria de 2016, y según expertos de organizaciones como la OCDE, en Colombia se debe reducir esta tasa, pero se deben tomar medidas para evitar la evasión fiscal y la informalidad laboral, tareas que tendrá que trabajar el gobierno del presidente electo Iván Duque durante el periodo 2018 - 2022. 

Jaime Vargas, socio director de Impuestos de la consultora empresarial EY, señaló que el impuesto sobre la renta que pagan las compañías en Colombia es muy alto en comparación con lo que tributan en otros países de Latinoamérica o de otras partes del mundo. 

Para dar una idea, el promedio de las tasas estatutarias del impuesto a la renta de las sociedades de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), asociación a la que Colombia ingresó el pasado 30 de mayo, se ubica entre 27 % y 28 %. 

La Ocde le recomendó al país en mayo de 2017 acercar la tasa estatutaria del impuesto a la renta de las sociedades a la media que maneja la asociación de países, pues de lo contrario supone importantes limitaciones para el crecimiento de la economía nacional. “La evidencia empírica sugiere que la reducción aumentaría la productividad”, señaló el informe Estudios Económicos de la Ocde Colombia. 

Impacto 

Pero esa reducción impactaría la recaudación de impuestos, según Vargas. “Esos ingresos tendrían que ser suplidos por otros recursos para que el déficit fiscal no crezca”. 

De hecho, la agencia calificadora de riesgos Fitch Ratings advirtió en días pasados que si Duque cumple su promesa de reducir los impuestos podría dificultar la llegada del país a un déficit fiscal de 2,4 % del Producto Interno Bruto (PIB) que estableció la Regla Fiscal para 2019. 

“La magnitud en la que la nueva administración cumpla con estas políticas de Duque podría afectar la trayectoria fiscal (que) podría empezar a pesar sobre la trayectoria de deuda de mediano plazo”, agregó la calificadora en el documento Elección en Colombia Indica Continuidad Política publicado el pasado 18 de junio. 

Aunque las cuentas del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2018 muestran resultados positivos para fines de año: “El déficit fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) se habrá reducido a 3,1 % del Producto Interno Bruto (PIB)”. En el documento se explica que esa disminución se debe a la política de austeridad que ha implementado el Estado en sus finanzas públicas. “En 2017, se practicó un recorte presupuestal de 4 billones de pesos y en 2018, pese haber presentado un presupuesto ajustado, fue necesario proceder con un aplazamiento de 2 billones de pesos”, apunta el MFMP 2018. 

En ese sentido, Vargas sostuvo que la débil estructura en materia de tributación de las entidades territoriales hace que se desperdicien recursos que podrían incrementar el recaudo fiscal. Adicionalmente, la evasión fiscal y la informalidad laboral (que se ubicó en 48,6 % en el trimestre móvil febrero-abril 2018, según el Dane) no contribuyen en este tema. 

Según estimaciones presentadas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), la evasión de impuestos para el año gravable 2016 cerró en 22,5% y para el 2017 en 23,6%. 

Dicho esto, el especialista en finanzas y profesor de economía de la Universidad del Rosario, Alejandro Useche, señaló la necesidad de luchar contra la evasión y elusión tributaria porque de ello dependerá que se puedan aplicar reducciones a los impuestos sin afectar las cuentas del Estado. 

“El nuevo gobierno debe buscar alternativas para fomentar el pago de tributos, establecer más mecanismos de control y aplicar penas realmente efectivas. Esto debe ir acompañado de una simplificación en la cancelación de impuestos pues aunque la última reforma tributaria avanzó en esta iniciativa, el proceso continúa siendo complejo”, concluyó Useche. 

· Simplificación del sistema tributario para empresas y personas. 

· Ajuste de la Regla Fiscal y a los mecanismos de evaluación para generar estabilidad y predictibilidad presupuestal. 

· Seis días sin Impuesto al Valor Agregado (IVA) al año para que el comercio liquide inventarios. “Será el Black Friday Colombiano”, dijo durante su campaña electoral. 

· Impulsar la factura electrónica. 

· Atajar la evasión, para complementar la reducción de impuestos. 

· Exención de renta por cinco años para los emprendimientos.


http://www.lapatria.com/economia/las-tareas-en-impuestos-que-tendra-ivan-duque-418922

lunes, 23 de julio de 2018

Banco de la República prepara la escalera de las tasas de interés

Tal como esperaba el mercado, el Emisor mantuvo sus tasas de interés en 4,25% pero dio señales sobre la posibilidad de una reducción más durante el segundo semestre del año. Dependerá de la inflación, el déficit y el consumo nacional. 

 
Banco de la República prepara la escalera de las tasas de interés 

Las tasas de interés del Banco de la República cumplirán por lo menos tres meses en su actual nivel de 4,25%, donde quedaron en la reunión de Junta Directiva del Emisor de abril. Un nivel que los mismos miembros de la Junta han calificado de “ligeramente expansivo” para la economía nacional que sigue su senda de recuperación tras la desaceleración de los dos años anteriores.

La decisión del Emisor cumple también con la expectativa de la gran mayoría del mercado, que esperaba estabilidad en las tasas de interés dadas las señales de recuperación en la economía nacional y una inflación que a mayo fue de 3,16% anual y con crecimiento mensual de 0,25%.

Las autoridades monetarias reiteraron que se espera un leve incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante el segundo semestre del año, principalmente por un efecto de base estadística y la dinámica del mercado de alimentos que, tras una pronunciada caída en los precios durante el año pasado, generó una disminución en las cosechas. Sin embargo, dicho incremento no llevaría a la inflación nuevamente por fuera del rango meta.

Así las cosas, después de tres años, la inflación terminaría el 2018 dentro del rango de entre 2% y 4%, cerca de la meta de mediano plazo que es de 3%.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, y el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, ya habían señalado con anterioridad a la reunión de junio que la inflación dejó de ser una de las principales preocupaciones para la Junta, luego del difícil periodo en el que factores climáticos y externos la elevaron hasta cerca de 9%.

La otra gran preocupación de las autoridades era el crecimiento nacional. La caída de los precios del petróleo, la alta inflación y las tasas de interés que superaron el 7% deprimieron el consumo interno y, junto con los menores ingresos del Gobierno por la exportación de petróleo, la economía se desaceleró a tal punto que el país reportó un PIB de apenas 1,8% anual en 2017.

La situación llevó a que conforme la inflación demostró que había iniciado el camino de regreso a la meta de 3%, la Junta Directiva del Emisor disminuyera sus tasas de interés en 12 movimientos que inició en diciembre de 2016.

Otro indicador al cual el Banco de la República le sigue muy de cerca el pulso es el déficit de cuenta corriente. En 2015, como consecuencia de la caída en el precio del petróleo que inició en 2014, llegó hasta 6,3% equivalente a US$18.549 millones. El indicador prendió la alarma de las autoridades económicas.

Sin embargo, para 2017 el déficit ya correspondía al 3,3% y la proyección del Ministerio de Hacienda para este año es de 2,8%, igual a la del Banco de la República.


Fuente: Ministerio de Hacienda

Así las cosas, el Emisor señaló en esta oportunidad que la Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento de la inflación y las proyecciones de la actividad económica y la inflación en el país, así como de la situación internacional. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.

La decisión de mantener la tasa de interés en 4,25% contó con la aprobación unánime de los miembros la Junta.

En las minutas del Emisor, que se revelarán la siguiente semana se verán con más claridad las señales que está evaluando la Junta Directiva del mismo para abrir nuevamente la puerta para una reducción de las tasas de interés.


https://www.dinero.com/pais/articulo/banco-de-la-republica-bajaria-las-tasas-de-interes-en-proximos-meses/259746

domingo, 22 de julio de 2018

Los 5 "pecados capitales" que se cometen en el mundo de los negocios

Directores ejecutivos y expertos en finanzas explican las trampas clásicas en las que caen los jefes de empresas. 

 

A pesar de contar con filas de ejecutivos y asesores con sueldos millonarios, las grandes compañías pueden tomar decisiones que, en el mejor de los casos, son desconcertantes y, en el peor, suicidas.

¿Cómo es que semejantes organizaciones, lideradas por directores ejecutivos bien pagados y con suficiente dinero para contratar a los mejores empleados y asesores se meten en semejantes problemas?

Un ejemplo de esto es Carillion -una constructora multinacional británica- cuyo desplome este año dejó a miles de personas sin empleo.


Esta enorme compañía firmó contratos con márgenes de rentabilidad tan estrechos, que las demoras que tuvo resultaron en pérdidas inmensas.

Si nos vamos para atrás un poco, tenemos a Nokia, que en un entonces dominó el mercado de los teléfonos móviles, hasta que falló en reconocer la competencia que vendría del iPhone.

Hay una serie de clásicas trampas en las que las grandes empresas caen. Llamémoslas los "pecados capitales" del mundo corporativo.

1. Soberbia

En agosto de 2008, Gary Hoffman entró a las oficinas de Northern Rock, un banco de crédito con sede en Newcastle, en el norte de Inglaterra.

Había sido nombrado director ejecutivo de la institución hipotecaria, que acababa de ser rescatada por el gobierno ese año después de estar al borde del colapso.

Una de sus primeras impresiones fueron las oficinas "palaciegas" del lugar y la aún más lujosa sede central que estaba bajo construcción.

"La dirigencia había perdido el contacto con el mundo real", comenta Hoffman.

"Ocupaban grandes oficinas, separados de sus colegas. Era físicamente difícil para sus colegas poder hablar con ellos".

Northern Rock había experimentado una rápida expansión ofreciendo atractivos contratos hipotecarios y financiando esos contratos con préstamos a corto plazo.

"Se dejaron llevar por sus propias ambiciones personales y corporativas", dice.

En la opinión de Hoffman: "Cuanto más alto subas en tu organización, es cada vez más importante que tengas los pies en el suelo".

"Y, si no tienes cuidado, la gente no te va a decir cuando las cosas empiezan a ir mal".

Hoffman está ahora con la aseguradora Hastings, donde dice que la gerencia invierte mucho tiempo hablando con el personal y buscando cómo resolver asuntos para ellos.

"Puede tratarse simplemente de la comida en la cafetería", señala.

2. Miedo

Bill Grimsey es un veterano de las ventas al detalle que ha sido testigo del momento en el que una compañía grande se metió en problemas.

En 1996, fue designado director ejecutivo de la cadena de almacenes de bricolaje británica Wickes, que estaba en peligro de venirse abajo debido a un fraude de contabilidad.

Él pudo conseguir financiamiento nuevo para la compañía y cambió su cultura corporativa.

Una de las técnicas que encontró positivas fue la de pasar una semana de cada año trabajando en una sucursal diferente y enterarse de los problemas que el personal estaba teniendo.

"No debes subestimar la influencia que tiene el líder en el negocio", expresa.

Se ha cruzado con directores ejecutivos que gobiernan infundiendo miedo, dejando a sus gerentes atemorizados de perder sus empleos y sólo "haciendo lo que se les ha ordenado".

Grimsey cataloga de "dictadura" la manera como un director ejecutivo manejaba su compañía, donde el cliente "apenas se mencionaba".

Bajo esas circunstancias, Grimsey indica que el personal puede adoptar medidas desesperadas, como reportar cifras falsas para mantener al jefe contento.

Gary Hoffman tiene un argumento similar. Los jefes deben tener mucho cuidado cuando se relacionan con su personal, especialmente cuando se les acercan con problemas.

"Cuando ostentas el poder como director ejecutivo y los callas agresivamente, frecuentemente no vuelven a regresar".

3. Autosuficiencia

"Cualquiera puede crecer rápidamente", dice Hoffman.

"Debes asegurarte de que cuando estás creciendo muy rápido no estés tomando muchos riesgos", recomienda.

Pone como ejemplo a la aerolíneas de bajo costo, donde los clientes están encantados con los precios económicos, pero tal vez donde algunas de las empresas aéreas no están cobrando lo suficiente para sobrevivir.

Al año pasado, tanto Monarch Airlines como Air Berlín quebraron después de registrar fuertes pérdidas.

Los directores ejecutivos deben asegurarse de que todo lo que hacen está "anclado en los principios de rentabilidad", que suena obvio.

Peor, Hoffman explica que hay jefes que pueden enceguecerse con la obsesión de crecer sólo por crecer.

En el sector de ventas, es más común de lo que parece que los vendedores al detalle se olviden de otra cosa que es obvia: el cliente.

Grimsey dice: "Cuando se vuelven despreocupados y autosuficientes, empiezan a ofrecer las mismas cosas día y noche, sin darse cuenta de que los consumidores cambian en términos de su estilo e intereses y sus patrones de comportamiento".

4. Codicia

Según Grimsey, las juntas directivas pasan demasiado tiempo pendientes de los sueldos y bonos de sus altos ejecutivos.

"Si ve la historia de los últimos 15 años del mundo corporativo en Reino Unido, particularmente en las ventas al detalle, particularmente en las compañías públicas; estas personas se han vuelto codiciosas".

"Debes abandonar la codicia en los puestos altos y empezar a compartir. Tienes que esparcir las ganancias a lo largo y ancho de la organización".

Destaca a la cadena de tiendas John Lewis como un mejor modelo para pagarle a los empleados.

Cada año, los trabajadores de planta reciben su parte de las utilidades (aún cuando, en marzo de este año, la Sociedad John Lewis anunció que no habría bonos por quinto año consecutivo).

André Spicer, profesor de comportamiento organizacional de la Escuela Cass de Administración de Empresas, manifiesta que la manera en que los más altos ejecutivos son pagados puede ser parte del problema.

Partes "significativas" del paquete salarial se componen de acciones, que pueden ser cobradas demasiado rápido, asegura.

"Los resultados a corto plazo frecuentemente se imponen sobre la supervivencia a largo plazo", dice.

5. Superficialidad

En algunas compañías "se concentran mucho en crear una fachada para hacer parecer las cosas bien", dice el profesor Spicer.

Esto puede incluir el gasto de montos excesivos de dinero en iniciativas de marca o la introducción modas y novedades de gerencia.

Todas esas cosas pueden involucrar gastar demasiado en asesores que, en algunos casos, "externalizan la responsabilidad", asegura.

Enron, la gigante empresa energética de Estados Unidos, es un buen ejemplo de una compañía que armó una impresionante fachada que escondía sus problemas, afirma el profesor Spicer.

El empresa había sido elogiada en la prensa por haber revolucionado la industria energética, pero había estado escondiendo miles de millones de dólares en deudas y colapsó en 2001, siendo en ese entonces, la caída más estrepitosa en la historia corporativa de EE.UU.

El profesor Spicer advierte que es "mucho más fácil" cambiar la imagen de una compañía que hacer cambios verdaderos.


https://www.dinero.com/empresas/articulo/5-errores-del-mundo-de-los-negocios/259752

sábado, 21 de julio de 2018

La clave de las mujeres para triunfar en el mundo de los negocios

Expertos consideran que motivaciones como educarse y tener vivienda propia, hacen que proyecten mejor sus objetivos.



Un estudio realizado por la organización Kauffman asegura que las mujeres muestran mayor ambición para convertirse en empresarias que sus homólogos masculinos.

Para triunfar en el mundo de los negocios las mujeres además de planear y ejecutar de manera orientada a los objetivos cuentan con una clave: las motivaciones para hacerlo.

Así lo aseguró el psicólogo organizacional, Jaime Andrés Jaramillo, quien afirma que las mujeres actúan convencidas de sus propósitos y con la determinación de trabajar con disciplina y constancia, “los cual repercute en el desarrollo de atributos clave para los negocios como la resiliencia y recursividad frente a obstáculos y frustraciones”.

De igual manera, señala que motivaciones como la educación de sus hijos, tener vivienda propia, realizar un viaje, estudiar o trabajar desde casa, hacen que el género femenino proyecte mejor sus objetivos.

Un ejemplo de esto son las mujeres propietarias de tiendas. Según datos de Fenalco, el 64% de las mujeres propietarias de tiendas en el país son madres cabeza de familia y la mayoría de ellas tiene como prioridad la educación de sus hijos y la vivienda familiar dentro de sus metas.

Este tipo de motivaciones, explica Ingrid Vanderveldt, impulsora del movimiento social Empowering a Billion Woman by 2020 y miembro del Consejo Global de Emprendedores de la Fundación de Naciones Unidas, “hacen que las mujeres se proyecten y logren lo que se proponen, creando éxito a su alrededor”.

De acuerdo con Vanderveldt, el principal obstáculo de la mujer emprendedora es ella misma. El 90% de los casos la razón por la que las mujeres no desarrollan un proyecto o no se comprometen es la falta de confianza. Adicional a esto, la experta señala que muchos de los proyectos liderados por mujeres se ven truncados en muchos casos por la falta de financiación y apoyo.

Finalmente, un estudio realizado por la organización Kauffman asegura que las mujeres muestran mayor ambición para convertirse en empresarias que sus homólogos masculinos y cuentan con una visión más matizada de riesgo, con la capacidad de identificar con más fuerza los riesgos financieros que los hombres.

http://www.portafolio.co/negocios/la-clave-de-las-mujeres-para-triunfar-en-el-mundo-de-los-518608

viernes, 20 de julio de 2018

Tecnología obsoleta disminuye productividad en las empresas

Un estudio reveló que en Colombia menos de un tercio de los trabajadores considera a sus empleadores líderes tecnológicos. 


El 40% de los encuestados manifestó que son menos productivos debido al uso de dispositivos obsoletos. 

Las compañías deberán asegurar el acceso a tecnologías actualizadas si quieren mantener productivos y con actitud positiva a sus trabajadores. 

Esa fue la conclusión del estudio realizado por Unisys Corporation, que analizó la importancia del uso actual y futuro de la digitalización en el trabajo en Colombia.

De acuerdo con los resultados, en Colombia cerca del 30% de los profesionales en las organizaciones que están tecnológicamente rezagadas aseguraron sentirse frustrados con sus empleadores, frente a un 5% con aquellas compañías que son líderes en el uso de tecnologías. 

“El nivel de frustración se relaciona directamente con la amenaza de pérdida de talento: los empleados en empresas tecnológicamente rezagadas (15%) son 650% más propensos a dejar sus funciones para trabajar en otros lugares. Este dato es preocupante considerando que las organizaciones empoderadas digitalmente representan solo el 36% del total de encuestados en Colombia”, asegura el estudio. 

Frente a esto, el principal problema de los empleados en este tipo de organizaciones son los dispositivos proporcionados. El 40% de los encuestados manifestó que son menos productivos debido al uso de dispositivos obsoletos.

“Los profesionales esperan tener acceso a las mismas herramientas donde quiera que se encuentren. La tecnología puede inspirar a algunos y perjudicar a otros. Sobrevivirán aquellas empresas que invierten proactivamente en tecnología”, afirmó Eduardo Almeida, vicepresidente y gerente general de Unisys para América Latina.

Como consecuencia de esto, señala el estudio, algunos trabajadores están optando por llevar sus propios equipos corriendo el riesgo de que estos sean fácilmente comprometidos, intervenidos, perdidos o robados. 

De los encuestados, casi el 61% utiliza su teléfono inteligente y más del 38% usa su propio computador portátil. Agravando el problema, más de tres de cada cuatro empleados (81%) ignoran los protocolos de seguridad al realizar tareas como compartir cuentas y contraseñas.

El estudio mundial encuestó a más de 12.000 empleados de 12 países en abril de este año. 

http://www.portafolio.co/negocios/empresas/tecnologia-obsoleta-disminuye-productividad-en-las-empresas-518614

jueves, 19 de julio de 2018

Dian ofrece facturación gratuita a microempresas y pequeñas empresas

Es un servicio web 

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) dispuso un servicio web gratuito con el propósito de facilitar la expedición de la factura electrónica a microempresas y pequeñas empresas, el cual representa una disminución del costo de facturación y un aumento de la productividad. 

Esta plataforma gratuita crea un formato estándar de generación de la factura en XML y otros formatos estándar relacionados con el proceso de facturación. También genera la firma electrónica y/o digital, lo que permite garantizar la integridad y autenticidad de la factura electrónica. 

Así mismo, el servicio permite disponer de una representación gráfica de la factura electrónica para quienes no reciben el formato estándar electrónico, con elementos gráficos como los códigos QR. 

La Dian resalta que según la ley, microempresa es la que tenga máximo 10 trabajadores o activos totales por valor de máximo 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes (smmlv) y pequeña empresa es la que tenga máximo 50 trabajadores o activos totales por valor de máximo 5.000 smmlv.

La factura electrónica será obligatoria desde el 1 de enero.


https://www.larepublica.co/economia/dian-ofrece-facturacion-gratuita-a-micro-y-pequenas-empresas-2744681

miércoles, 18 de julio de 2018

Si un empleado está en vacaciones, no puede ser despedido de su cargo

Siempre se deben agotar los procedimientos a la legítima defensa del empleado. 

La temporada del Mundial Rusia 2018 despierta muchas pasiones entre los colombianos, impulsándolos a cambiar su estilo de vida, finanzas, y comportamientos en público. 

Uno de estos casos ha sido el ocurrido con Luis Felipe Gómez Toro, quien se desempeñaba como Gerente Regional de Europa-Asia en Avianca. Mientras estaba presenciando un partido de la Selección Colombia, se atrevió a tomar licor que había sido ingresado de forma ilegal al estadio. Luego, quienes lo invitaron subieron el video, en el que acepta la bebida, a redes sociales. 

Esto generó una respuesta inmediata de la aerolínea que decidió despedir a su funcionario y hacerlo público en redes. 

Esta situación genera muchas preguntas sobre qué tan legal fue la actuación de Avianca o de cualquier empresa que se encuentre en esa situación. AL consultó a abogados expertos en el área laboral para que resolvieran dudas sobre: ¿se puede despedir a un empleado que está en vacaciones?, ¿actuar mal fuera de la oficina es motivo de despido?, ¿qué tan legal es hacerlo de forma pública en redes sociales?, entre otras. 

A la primera pregunta, Pablo Delgado, abogado y asesor empresarial aseguró que los empleadores no pueden despedir a sus trabajadores en tiempo de vacaciones y mucho menos hacer pública la decisión, ya que se está afectando el buen nombre de la persona sin brindarle la oportunidad de defensa y hacer valer sus argumentos por el delito. 

Así que la recomendación para las compañías es “esperar a que el periodo de vacaciones termine, y una vez se reintegre el trabajador a sus funciones contractuales, iniciar un debido proceso interno o disciplinario en el que se escuche los descargos del funcionario para tomar la decisión oficial que corresponda”, explicó Delgado. 

Algunas causas justas de despido, según el Código Sustantivo del Trabajo son haber sufrido engaño por parte del trabajador, actos de violencia contra el empleador, el personal directivo o los compañeros de trabajo, todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el lugar de trabajo o en el desempeño de sus labores, entre otras. 

En ningún caso una causa justa son las fallas o malas conductas que el empleado haga en horarios no laborales o fuera de la empresa como motivo de despido. Para el socio de Martínez Báez Consultores, Juan Carlos Martínez lo que no puede suceder es que se vulnere la reputación pública a una persona en nombre de la marca empresarial. Por lo anterior el empleado puede emprender acciones legales, empezando porque ha hablado de las afectaciones a su honra y buen nombre. 

En cuanto a la publicación del despido en redes, se debe aclarar tanto para empleados y empleadores que las redes no fueron diseñadas para tal fin por lo que no está permitido hacerlo.


https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/si-un-empleado-esta-en-vacaciones-no-puede-ser-despedido-de-su-cargo-2744762

martes, 17 de julio de 2018

Tasa de interés del Emisor quedaría estable en 4,25% hasta final de año



Banco mantuvo proyección de crecimiento de 2,7%, por debajo del potencial 

La Junta Directiva del Banco de la República destacó en su sesión de junio varios puntos clave de la economía que la llevaron a mantener la tasa interés en 4,25%, con un descenso acumulado de 350 puntos básicos, desde finales de 2016. 

El panorama actual, de acuerdo con el Emisor, tiene luces y sombras, aunque por el momento y al parecer, por el resto del año, el tipo de interés se mantendría en los niveles actuales, en línea con lo que esperan los mercados sobre el desempeño de la economía. 


Este planteamiento lo puso de corriente el gerente del Banco, Juan José Echavarría, quien reafirmó que el equipo técnico del Emisor le apuesta a una inflación finalizando el año de 3,3%, aun teniendo en cuenta que podría verse un repunte. 

Este incremento dependería, principalmente, de un alza en el precio de los alimentos (que demore llegar a la meta de 3%), que ya ha hablado desde juntas pasadas, además de una depreciación de la moneda local. 

Sin embargo, Echavarría destacó que “los mercados esperan tasas estables en los próximos meses, quizá los próximos cinco o seis meses por ahora y yo no me atrevería ir más lejos de eso”. 

LOS CONTRASTES 

Juan José EchavarríaGerente general del Banco de la República

“Siempre hay volatilidades y hay que estar preparados para ella. La tasa de cambio en Colombia ha sido estable, hasta hace poco tiempo nos preocupaba la revaluación”. 

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, por su parte, indicó que varias de las encuestas arrojan buen desempeño, hecho que sirvió para que “se aprecie que hay un proceso de recuperación de la economía”, con lo que se reafirmó una variación de 2,7% este año, además de pronósticos que ven un PIB creciendo, incluso, en 3,7%, cerca del potencial de la economía. 

En relación con los precios del petróleo, el Emisor consideró que, “si el precio se mantiene en los actuales niveles por un período prolongado (…) la dinámica de la demanda agregada podría ser mayor que la prevista”. Para, Orlando Santiago, gerente de Fénix Valor, la estabilidad en la tasa será “por un tiempo largo”.


https://www.larepublica.co/economia/tasa-de-interes-del-emisor-quedaria-estable-en-425-hasta-final-de-ano-2744654

lunes, 16 de julio de 2018

La cartera de crédito llegó a $444 billones

El crecimiento real anual fue de 2,5%. Sin embargo, el deterioro continúa: los saldos vencidos suman $21,9 billones, el 4,93% del total.


Las ganancias de las entidades de crédito se han recuperado,y hasta abril crecieron 4%, a $3,2 billones 

En los primeros meses de este año ya son varios los indicadores que muestran una mejor dinámica de la economía. Sin embargo, el crédito todavía no da señales contundentes, aunque ha mejorado.

Entre enero y abril de este año, el saldo de cartera creció 2,5 por ciento real anual (9 por ciento nominal), al ubicarse en 444,2 billones de pesos (incluido el Fondo Nacional del Ahorro), según datos revelados ayer por la Superintendencia Financiera.

Al verlo más en detalle, la tendencia no es la misma en todas las modalidades. De hecho, la cartera comercial es la que sigue frenando la dinámica del crédito, pues en el primer cuatrimestre del 2018 tuvo una leve disminución real, comparado con el mismo lapso del año pasado.

El saldo de préstamos en este segmento asciende a 241,6 billones de pesos, con lo cual su participación es del 53 por ciento en el total.

Mientras tanto, los créditos de consumo se incrementaron 5,56 por ciento, y ya superan los 126 billones de pesos.

Entre tanto, la mayor dinámica continúa presentándose en los préstamos para vivienda, pues en el último año aumentaron 8 por ciento hasta los 63,7 billones de pesos.

Entre tanto, los microcréditos que son otorgados por las entidades bancarias subieron 3,5 por ciento, y suman 12 billones de pesos.

MORA NO CEDE

Y es que al tiempo en que los saldos de cartera aún no recuperan la dinámica de años anteriores, la morosidad sigue creciendo a tasas importantes, con lo cual ahora pesa más dentro del total.

Las cifras de la Superfinanciera dieron cuenta de un incremento de 20,68 por ciento en el saldo vencido hasta abril, con lo cual ya ronda los 22 billones de pesos.

Si bien ese ritmo de crecimiento es mucho menor al que traía durante el 2017, la realidad es que tasas de crecimiento de dos dígitos siguen estando muy por encima del promedio.

Así, el indicador de calidad de cartera llegó a 4,93 por ciento, nivel que no se veía desde el 2004.

Aunque en todos los segmentos se han visto mayores saldos de cartera vencida, nuevamente la modalidad comercial es la que responde por la gran mayoría del deterioro.

Hasta abril, el saldo en mora en este segmento iba en 11,1 billones de pesos, es decir 28 por ciento más que hace un año.

Como se recuerda, las entidades financieras han señalado que esto obedece a clientes puntuales, entre los que se encuentran firmas del sector energético, de infraestructura, los sistemas de transporte masivo, y, más recientemente, algunas del sector constructor.

Por otra parte, los préstamos para vivienda vienen mostrando un mayor incremento en la morosidad. Según las cifras de la Superfinanciera, a abril los vencimientos aumentaron 24,32 por ciento, hasta los 2,04 billones de pesos.

En menor medida, el crédito de consumo también tiene deterioro, pues el saldo ‘colgado’ subió 12 por ciento y va en 7,79 billones de pesos.

Esta situación ha obligado a que en el último año los establecimientos de crédito eleven sus provisiones (21,2 por ciento más que hace un año). 

Así, ya cuentan con 26,88 billones de pesos aprovisionados, es decir que la cobertura de la cartera vencida es del 122,8 por ciento.

Por ese acelerado aumento en las provisiones, las entidades financieras han visto menores utilidades en los últimos meses, pero el punto más complicado fue en el 2017.

Ya a estas alturas, las ganancias de los establecimientos de crédito se han recuperado, y hasta abril van en 3,2 billones de pesos, 4,4 por ciento más que al mismo corte del año pasado.

Cabe recordar que parte del aumento tuvo que ver con la mejora en los portafolios de inversión.


http://www.portafolio.co/economia/finanzas/la-cartera-de-credito-llego-a-444-billones-518481

domingo, 15 de julio de 2018

Los colombianos se tardan más de 7 horas en hacer un solo trámite

El tiempo necesario en el país está por encima del promedio de la región, incluyen las interacciones que deben realizar ante las oficinas del Estado.


Las múltiples interacciones también implican pérdidas del Estado. 

Tomar el transporte público, llenar un formulario, enviar un requerimiento a una entidad e incluso aprender a usar una página web hacen que el día a día de los colombianos y, en general, latinos sea dispendioso.

El dato es contundente: en promedio, un colombiano se toma casi 7 horas y media, mientras que el promedio regional es de 5,4 horas, e incluso hay países como Chile donde el tiempo apenas supera las 2 horas.

Así lo concluyó un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llamado ‘El fin del trámite eterno: ciudadanos, burocracia y gobierno digital’. Allí, la entidad multilateral agregó que el problema no solo incluye el tiempo, sino las veces que deben ir los ciudadanos a las entidades.

BUROCRACIA ETERNA

“La complejidad de un trámite no se mide solo por las horas necesarias para completarlo, sino que además factores como la cantidad de viajes a las oficinas gestoras, los requisitos múltiples, la necesidad de dejar papeles en persona y la falta de claridad con respecto a la información, contribuyen a que los ciudadanos tengan que ir a la oficina pública más de una vez para obtener lo que buscan”, destacó el reporte.

De hecho, en Colombia, uno de cada cuatro trámites requirieron que los ciudadanos interactúen tres o más veces con la entidad para resolver la burocracia, y solo la mitad de los trámites fueron resueltos en una sola interacción.

Guillermo Botero, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), aseguró que: “en buena hora la ministra María Lorena Gutiérrez retomó el decreto para la reducción de trámites, que se creó a partir de propuesta de Fenalco de llegar al 2x1, es decir, que por cada nueva regulación que quitaran dos. Asimismo, en el Congreso hay un proyecto de ley que busca derogar unas 11.000 normas inoperantes, por lo cual la tarea a corto y mediano plazo debe ser seguir mejorando las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, ya que al compararnos con otros países quedamos rajados”.

Por su parte, en su informe, el BID agregó que las dificultades no solo tratan del tiempo que toma hacer el trámite, sino de otros aspectos. “Además de las dificultades para los ciudadanos, las múltiples interacciones también implican pérdidas de eficiencia por parte del gobierno, al tener este que dedicar un mayor número de recursos a la atención repetida del ciudadano”.

Esto se ve reflejado, igualmente, según el tipo de ‘vuelta’ que se tiene que hacer: en la región, el que mayor tiempo toma es el relacionado con propiedades inmuebles, seguido de la apertura o cierre de empresas y la denuncia de delitos, mientras que el pago de impuestos, seguros y pensiones es el que menor tiempo toma y que se puede hacer en menores interacciones.

En general, el reporte de Colombia hecho por el BID muestra que 7 de cada 10 trámites están categorizados como difíciles, ya que implican que los ciudadanos requieran hacer más de un viaje y que cada uno de estos tarde más de dos horas.

REDUCCIÓN EN EL PAÍS

Como lo mencionó Botero, el país viene trabajando en la campaña ‘Menos trámites, más simples’, que ya tiene intervenidos 180, los cuales han sido eliminados, simplificados o automatizados, según el más reciente informe del Ministerio de Comercio, presentado hace 10 días.

No obstante, los empresarios del país aseguran que la tarea debe ser mayor, ya que a la par que se incluyen digitalizaciones o simplifican trámites, por el otro lado siguen apareciendo nuevas regulaciones, o que los sistemas electrónicos que facilitan la simplificación no operan constantemente.

A propósito de esto, Santiago Rojas, director de la Dian, explicó que los empresarios tienen razón frente a esto, y esa es la otra tarea para el corto plazo. “Estamos haciendo un esfuerzo muy grande por cambiar todo el sistema informático de la aduana; ya se cambiaron las normas y hay un nuevo régimen (...), ahora toca ir por etapas para la implementación de este nuevo sistema”, explicó.

http://www.portafolio.co/economia/los-colombianos-se-tardan-mas-de-7-horas-en-hacer-un-solo-tramite-518476

sábado, 14 de julio de 2018

Emprendedores impulsan el Punto de Venta en las MiPymes


Juan José Galnares, vicepresidente de Mercadotecnia y Ventas de Clip Plus. Autor: 

A través de un dispositivo portátil que acepta cobros de 17 instituciones bancarias Clip Plus busca el empoderamiento de los micronegocios en la economía digital. 
Economía digital 

En México se contabiliza un aproximado de 11 millones de negocios con actividades de bienes y servicios, pero menos del 10% utiliza una terminal Punto de Venta -POS- con acceso a tarjetas de débito o crédito, revelan estudios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 

La consultora en tecnología Tecnocom, por su parte, indica que el uso de los dispositivos bancarios es uno de los medios que más se emplea en el territorio nacional, pues el 53 por ciento de la población mexicana utilizó este método de pago durante 2017. 

Este panorama hizo posible que Clip Plus y Samsung Pay firmaran una alianza comercial para facilitar la adopción del plástico en la Micro y Pequeña y Mediana Empresa -MiPyme-. Ambas compañías promueven portátiles de Punto de Venta con conectividad Bluetooth, teclado físico con PIN de seguridad y que se comunican con equipos smartphone o tabletas de las plataformas Android e iOS. 

A diferencia de otras aplicaciones, la nueva solución de Punto de Venta es compatible con las tarjetas de American Express, VISA y Mastercard. Asimismo, la compra del dispositivo es de un solo pago y puede admitir transacciones de hasta 17 bancos como BBVA Bancomer, Banco Azteca, BanCoppel, Santander, Banjercito, CitiBanamex, entre otros. 

Juan José Galnares, vicepresidente de Mercadotecnia y Ventas de Clip Plus, dijo que la nueva generación de terminales ofrece una democratización de la tecnología para llegar a comunidades rurales en donde el comerciante carece de un sistema POS. Además de que les ayuda en temas de seguridad, tiempo y eficiencia en el flujo de ventas. 

“Una tienda departamental o una cadena de autoservicio dispone de todos los métodos de pago, lo que hicimos es trasladar esos mismos esquemas en cinco minutos pero a pequeños negocios”, abundó Galnares. 

Mientras tanto, Francisco Martínez, gerente de Servicios Agregados de Samsung Electronics, celebró el convenio con la startup mexicana porque ello fomenta el crecimiento de las Pymes y una adopción entorno a la economía digital. 
Tómalo en cuenta 

Además de empresas particulares, cámaras de comercio y dependencias de gobierno como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores -CNBV- son las principales instituciones que impulsan la adopción de terminales POS en diversas microempresas como misceláneas, zapaterías, talleres, papelerías, entre otros. De acuerdo a cifras de la CNVB, a inicios de 2017 se contabilizaban 899 mil terminales distribuidos entre 678 mil establecimientos de la República Mexicana.


http://www.infochannel.info/emprendedores-impulsan-el-punto-de-venta-en-las-mipymes?utm_source=Newsletter&utm_medium=email&utm_content=Educaci%C3%B3n+de+vanguardia+con+salones+interactivos&utm_campaign=News+tarde