viernes, 6 de octubre de 2017

Desde el 2019, todos deberían cotizar en fondos privados

Así lo planteó el presidente del centro de Estudios Anif, quien le hace un llamado al Gobierno para que asuman el tema con responsabilidad.


“Si no actuamos y seguimos ‘mamándole gallo’ a la reforma pensional, nos explotará una bomba social.

El país tiene una bomba social en la mano, generada por los altos subsidios a las pensiones reconocidas por el Régimen de Prima Media, es decir, las que otorga Colpensiones. El problema más grave es que los subsidios son inequitativos, pues les quita a los pobres para darles a los ricos.

Así lo plantea el presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), Sergio Clavijo, al explicar la propuesta de Reforma Estructural Pensional, que incluye un aumento gradual de cinco años en edad de jubilación –tanto para hombres como para mujeres–; reducción de la tasa de reemplazo, es decir, el porcentaje de la mesada con respecto a los cotizado, y otros parámetros claves. La iniciativa tiene como objetivo desactivar la bomba fiscal y evitar que el país siga destinando buena parte del presupuesto general para el pago de las mesadas del régimen público.

¿Cómo desactivar la bomba pensional del régimen público?

La forma de hacerlo es desmontando los multiplicadores, que encarecen la nómina, que persisten después de la Ley 1607, la cual abolió algunos sobrecostos y que los dejó en el 50%. Antes eran del 62%.

Si esto se hace, eliminamos el problema en una buena proporción, poniendo a dos de cada tres colombianos a cotizar, que es la norma. El problema es que dada la existencia de un cúmulo de subsidios, hay que reformar en paralelo los sistemas regresivos, para no conservar la bomba fiscal. 

¿Y qué hacer?

Toca formalizar a la gente, pero desactivar la bomba, a través de una serie de medidas de tipo paramétrico, que el Gobierno y el sector conoce, pero no ha habido la voluntad política para actuar.

¿Cuáles serían esos nuevos parámetros?

Una de las más equitativas, pero al mismo tiempo más duras para la gente es el incremento de la edad de pensión. En 1993 se propuso aumentar en cinco años la edad de jubilación, pero el Congreso solo aprobó dos. Es más, se dio un plazo de 20 años, hasta el 2014, para hacer el ajuste a las mujeres de 55 a 57 y de hombres a de 60 a 62 años.

La recomendación es incrementar la edad de pensión gradualmente y respetando los derechos de quienes están a menos de 10 años de cumplirla. Entonces, a los hombres que les falten más de 15 años se les elevaría a 67 y a las mujeres a 62. Esto implica trabajar unos años adicionales, para ahorrar un poco más y no dejar descubierto el financiamiento de la pensión.

¿La tasa de reemplazo se dejaría estable?

No. La mesada que recibe la persona, una vez obtenida su pensión, hoy ronda entre el 65% y el 70%. Eso equivale a unos subsidios cercanos a 20 puntos porcentuales. Proponemos que la tasa de reemplazo se reduzca a 45% o 50%. Esto, con el fin de eliminar totalmente los subsidios a quienes ganan más de un salario mínimo. Es decir, que se dejaría solo para quienes se pensionen con el mínimo.

¿Ustedes no proponen acabar con Colpensiones?

Hablamos de marchitar y no de cerrar Colpensiones, en el siguiente sentido: La idea es que, por ejemplo, a partir de enero del 2019 ningún colombiano que no esté afiliado a Colpensiones podrá afiliarse a la entidad. 

Eso significa que seguirá viva para todos los que se afiliaron antes de esa fecha, lo que quiere decir que la entidad seguirá administrando pensiones, acumulando por unos 80 o 100 años, aproximadamente. 

Anif habla de fortalecer a Colpensiones. ¿Cómo es eso?

La propuesta es fortalecer el esquema de los Beneficios Económicos Periódicos (Beps), a través del esquema de las llamadas hipotecas reversibles. Por eso hablamos de marchitamiento y no de liquidación.

Si Colpensiones no recibe más afiliados desde el 2019, ¿dónde cotizarían quienes no se hayan vinculado a esa entidad o apenas ingresan al mercado laboral?

Todo el mundo deberá cotizar en los fondos privados, a través de un esquema que no tiene subsidios porque las personas se pensionan con lo que ahorran.

¿Cómo funcionan las hipotecas reversibles?

Es un mecanismo por medio del cual un propietario de vivienda que no ha logrado ahorrar lo suficiente, a medida que se acerca a los 60 años, revierte su hipoteca a favor de la aseguradora que le va a dar la pensión vitalicia a partir de los 62 o 67 años si es hombre, y 57 o 62 si es mujer, para obtener la renta vitalicia. Sin embargo, la persona puede seguir viviendo en su casa hasta que se muera. A partir de ese momento, pasa a ser propiedad de la aseguradora. Aquí es posible hipotecar una porción de la propiedad, dependiendo del dinero que le falte para financiar su pensión vitalicia.

¿Qué se plantea en el tema de la pensión de sobrevivencia, es decir, de la que se hereda tras el fallecimiento del titular?

La idea es que cuando muera el pensionado titular, quien herede su mesada solo reciba el 75% y no el 100% como sucede hoy, teniendo en cuenta que habrá una persona menos para atender con ese dinero.

¿Se ha planteado la posibilidad de que haya pensiones por debajo del salario mínimo?

Si hacemos la Reforma Estructural Pensional se requeriría de una reforma constitucional para reducir la garantía de pensión de un salario mínimo al 75%, como existe en Chile. Solo así podríamos cubrir a los 7 millones de ancianos que estarían al descubierto en las próximas tres décadas, tendríamos que repartir ese dinero. Eso es mejor que nada.

¿Habrá alguna reforma al régimen privado?

Recogemos un poco lo que ha venido ocurriendo. Ya se hizo lo de multifondos para que los jóvenes puedan tomar más riesgo y optimizar su retorno, y por otro lado, como en el régimen privado no hay subsidio, debemos profundizar este sistema, que nos ha permitido ahorrar 26 puntos del PIB, cuando hace 26 años solo se tenían ahorrados 5 puntos. 

¿Habrá ambiente para que el nuevo Gobierno y el Congreso aprueben esta propuesta?

Creo que nadie va a hablar de estos temas en campaña, pero la realidad es que en las calificadoras de riesgo saben que el país debe actuar en la profundización de la reforma tributaria (eliminando exenciones) y desarrollar la reforma pensional.


http://www.portafolio.co/economia/al-2019-todos-los-colombianos-deberian-cotizar-en-fondos-privados-510147

No hay comentarios.:

Publicar un comentario