martes, 31 de octubre de 2017

Las utilidades de los bancos cayeron en promedio 27% en el primer semestre del año


Las entidades financieras, especialmente los bancos, no tuvieron un primer semestre satisfactorio. Las ganancias de estas compañías cayeron en promedio 27% en el primer semestre.

Las dificultades económicas del primer semestres, reflejadas en tasas de interés de consumo altas y en poca confianza de los consumidores hizo que los bancos cerraran los primeros seis meses con una reducción promedio de sus utilidades de 27%.

Según las cifras más recientes del informe de Actualidad Financiera, de los 24 bancos que están operando en el país solo cinco tuvieron un crecimiento en sus utilidades. La entidad con mayor reducción fue CorpBanca (quienes hoy son Itaú) que registró una caída en ganancias de 172,7% con pérdidas por $65.191 millones.

Llama la atención que entre los primeros 10 bancos más importantes del país, salvo Citibank, todos tuvieron menos utilidades. En su orden, Banco de Bogotá registró ganancias por $1,08 billones con caída de 66,9%; le sigue Bancolombia con utilidades por $964.355 millones y caída de 31,6%; para completar el top tres de los de mayores ganancias está Davivienda con una cifra de $590.778 millones y reducción de 21,1%.

LOS CONTRASTES

Oscar cabrera izquierdoPresidente del banco Bbva Colombia

“Los resultados del primer semestre están acordes con nuestras expectativas, son resultados marcados por la dinámica de la economía, que como se sabe, creció 1,2%”.

Estos resultados se deben al crecimiento de la cartera vencida de los bancos y a un menor ritmo de colocaciones. El informe de la Superintendencia Financiera demuestra que el crecimiento real de la cartera vencida a junio fue de 41,4% mientras que el crecimiento real de la cartera bruta fue de 3,1% lo que significa que aumentan los morosos a un ritmo mucho mayor que el de los nuevos créditos.

Por esta situación los bancos se han visto en la necesidad de aumentar su provisiones lo que golpea las utilidades. “Las provisiones registraron un incremento real anual de 17,9%, 2,97 puntos porcentuales por encima del nivel observado en el mes inmediatamente anterior. El saldo de las provisiones ascendió a $22,6 billones, manteniéndose por encima del saldo en mora de la cartera total”, dice el informe de la Superfinanciera.

Al comparar con el semestre anterior se tiene que la cartera vencida pasó de un saldo de $12,3 billones en junio de 2016 a $18,2 billones en 2017. La mayor proporción la sigue aportando la cartera comercial con un saldo en mora de $8,5 billones y crecimiento de 59,2%.


El vicepresidente corporativo de Estrategia y Finanzas de Bancolombia, Jaime Alberto Velásquez, explicó en pasada edición de LR que en parte ese incremento de la cartera vencida se debe al comportamiento de la economía, y resaltó que “hay deterioros puntuales en la cartera: algunos créditos corporativos, muy conocidos, y las operaciones de las pyme. Lo relevante es que tenemos provisiones de 170% de esa cartera”.

Para el presidente del Bbva Colombia, Oscar Cabrera Izquierdo, “los resultados del primer semestre están acordes con nuestras expectativas, son resultados marcados por la dinámica de la economía, que como se sabe, creció apenas 1,2% en el primer semestre y claramente el sector ha sentido ese impacto en su balance”.

El Bbva es el cuarto banco en ganancias con un total de $225.704 millones y al igual que sus pares registró un decrecimiento de 19,4% frente al primer semestre del año pasado.

¿Qué viene para el resto de año? 
Con los resultados actuales la pregunta que se puede hacer es qué viene para el resto de año. “Nosotros consideramos que en adelante, aunque sin mucho ímpetu, las cosas van a mejorar. Nuestras proyecciones de crecimiento del PIB para final de año es de 1,5% y eso significa que somos optimistas con el futuro y en este segundo semestre ya se están dando a conocer datos que son importantes y señales de que las cosas van a mejorar, no con la velocidad y la fuerza que realmente necesita el país pero van mejorando y eso es bueno”, sostuvo el presidente del Bbva.

Las expectativas es que en el segundo semestre se sienta la reducción de la tasa de intervención del Banco de la República que desde inicio de año ha caído 200 puntos básicos.

Esto para los banqueros estimulará el consumo y hará que las personas tengan un alivio en la cuota de interés que pagan por sus obligaciones lo que ayudaría a la calidad de la cartera. Cabe resaltar que la nueva certificación de la usura también aportaría.


https://www.larepublica.co/finanzas/las-utilidades-de-los-bancos-cayeron-en-promedio-27-en-el-primer-semestre-del-ano-2538775

Crecimiento de 1,25% en el primer semestre es el más bajo de los últimos ocho años



De acuerdo con el Dane, agro y banca sacaron la cara con avance de 6,1% y 4,1% respectivamente


Desde 2010, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) ha estado en un rango entre 2,6% y 7,9%. Sin embargo, en el primer semestre de 2017 la cifra cerró en 1,2%, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el dato más bajo en los últimos ocho años.

Desde los primeros seis meses de 2009 no se registraban cifras similares es por esto que los expertos, gremios y el Gobierno Nacional están en alerta por el marcado periodo de desaceleración y ya buscan soluciones de reactivación.


Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, mencionó que el crecimiento del segundo semestre fue flojo, “somos conscientes que tenemos mucho por hacer para que 2017 sea un periodo de crecimiento en la economía colombiana”.

Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, comentó que “los resultados son pobres en el primer semestre, pero es acorde con lo que esperaban los analistas (…) definitivamente hay malos resultados, por ejemplo, en construcción, industria y minas, los dos últimos en rojo, aunque sigue siendo importante el crecimiento del agro y los establecimientos financieros”.

Entre enero y junio, los sectores que sacaron la cara por la economía fueron seis de nueve, que tuvieron incrementos en el valor agregado entre 0,2% y 6,1%. Los casos más destacados son el agro y establecimientos financieros, los cuales registraron una variación de 6,1% y 4,1%, respectivamente.

La agricultura fue el sector que más creció (6,1%). Los datos que reveló el Dane indicaron que el comportamiento se explicó por el crecimiento del cultivo de otros productos agrícolas (12,5%) y producción pecuaria y caza (3,2%) especialmente.

Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), afirmó que es “importante que el campo jalone el crecimiento, pero lo verdaderamente importante es crecer con rentabilidad (…) en algunos de los productos que explican ese crecimiento, como papa y leche, los precios claramente no son los mejores para el productor”.

En establecimientos financieros el incremento del valor agregado se debió al crecimiento de los servicios de intermediación financiera (6,3%) y las actividades empresariales y de alquiler (3,7%).

Pero agro y banca no fueron los únicos sectores con cifras positivas. Servicios sociales aumentó la productividad 2,9%; suministro de electricidad, gas y agua 0,3%; y por último dos ramas: comercio y transporte con 0,2% cada una.

Juan Pablo Espinosa, analista macroeconómico del Grupo Bancolombia, afirmó que “es importante el resultado en servicios sociales porque está asociado al gasto público y por lo tanto a la confianza en consumir”.

Por el lado de la construcción, los expertos indicaron que todavía no se presenta el gran cambio, luego de las buenas cifras de 2016. Para Sandra Forero, presidenta de Camacol, “pese a los repuntes en vivienda social en inicios y ventas, la reducción y menor dinamismo en no VIS del último año, el ajuste de la actividad en cuanto a mayores tiempos de comercialización y la reducción del segmento no residencial, particularmente oficinas y comercio, nos generaron una reducción del valor agregado del sector”.

LOS CONTRASTES

Mauricio CárdenasMinistro de Hacienda

“Esperamos una mayor contribución al crecimiento económico explicado 


Leonardo VillarDirector de Fedesarrollo

"El resultado del primer semestre fue flojo, aunque era el que se esperaba por la dinámica económica y las cifras que se conocían". 


Jorge Enrique BedoyaPresidente de la SAC

"Importante que el campo jalone el crecimiento, pero verdaderamente importante es crecer con rentabilidad. y en algunos de los productos que explican ese crecimiento como papa y leche los precios claramente no son los mejores para el productor". 


Sandra ForeroPresidenta de Camacol

"Nuestra apuesta sigue estando en el segundo semestre del año, con las nuevas condiciones de tasa de interés, las nuevas medidas para No Vis y el dinamismo que trae el VIS".

Industria y minas en rojo 
La industria contó con cifras negativas para los primeros seis meses. Según el Dane, la actividad decreció 1,5%. Cárdenas sostuvo que estos son los resultados más preocupantes y por esto se van a tomar medidas para reactivar el sector.

El caso de minas continúa siendo preocupante. La variación del PIB semestral fue -7,7% explicado por la disminución en minerales metalíferos (-17,9%) y petróleo crudo y gas natural (-8,8%) específicamente.

Finalmente, el Gobierno, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial esperan que el PIB logre una variación de 2% en todo el año siendo esta la proyección más optimista.

Déficit comercial subió 7,8%


En junio, el Dane reveló que en la balanza comercial se registró un déficit de US$832,1 millones, esto quiere decir que aumentó 7,89%, ya que en junio de 2016 la cifra era de US$771,2 millones. Javier Díaz, presidente de Analdex, comentó que “estamos en un proceso de ajuste (…) el sector manufacturero sigue muy caído en exportaciones y lo que uno espera es que repunte como el agro lo está haciendo”. Por el lado de las exportaciones, estas aumentaron 20,4% y sumaron US$17.461 millones, lideradas por combustibles y productos de las industrias extractivas que subieron 33,1%, mientras que las importaciones crecieron 6% y totalizaron US$22.839 millones.

Cifras de industria en rojo


El sector industrial es, tal vez, el de mayor preocupación para el Gobierno. Y no es para menos. De acuerdo con el Dane, esta rama disminuyó la producción 1,9% en junio y el personal ocupado tuvo una variación de -1%. Aunque las ventas reales subieron 0,4%. De 39 actividades industriales, un total de 28 tuvieron variaciones negativas en la producción, las cuales restaron 3,3 puntos porcentuales al resultado. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo que en la encuesta del gremio “la producción, entre enero y junio, cayó 1% y las ventas 0,7%. Dentro de las ventas, las del mercado interno se redujeron 2,2%”, además agregó que espera un repunte en el sector.

Comercio cayó 0,8% en ventas


Guillermo Botero, presidente de Fenalco, afirmó que “el primer semestre del comercio es una pesadilla para olvidar”. Y es que según el informe del Dane sobre comercio minorista, las ventas cayeron -0,8% y de 15 grupos que están en la encuesta, 10 registraron variaciones negativas en las ventas reales. Los comportamientos positivos se vieron en los sectores de elaboración de aceites y grasas y fabricación de caucho con una variación de 13,6% y 8,6% respectivamente. Entre tanto, los que más cayeron fueron fabricación de artículos de viaje e industrias básicas de metales preciosos con -23,6% y -22,6% respectivamente, de nuevo el tema del sector minero.

Demanda en recuperación


Uno de los indicadores que comenzó con peores cifras fue la confianza del consumidor, indicador que mide Fedesarrollo. El índice se ubicó en -30,2%, la peor cifra desde que existe la medición (hace un poco más de 15 años). Sin embargo, en julio el balance fue de -9,5%, aunque sigue negativa se refleja un mejor resultado por un incremento tanto en el indicador de expectativas como en el de condiciones económicas actuales. De acuerdo con el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, “la confianza de los consumidores viene mejorando desde enero y en julio se ven datos que si bien siguen siendo negativos, pues son considerablemente mejores”.


https://www.larepublica.co/economia/crecimiento-de-125-en-el-primer-semestre-es-el-mas-bajo-de-los-ultimos-ocho-anos-2538641

lunes, 30 de octubre de 2017

La Ugpp lleva alrededor de 20.000 procesos por temas de evasión

De acuerdo con un estudio de la Unidad, la cifra de parafiscales impagos asciende a $7 billones anuales

Desde 2012, la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (Ugpp) ha enfocado los esfuerzos en atacar la evasión. Y los resultados se ven: en tan solo cuatro años la cifra paso de $16 billones a $7 billones en parafiscales. Para hablar de estos datos, de la necesaria reforma pensional y de los beneficios de la Reforma Tributaria para los empresarios que estén en deuda con el Estado, LR tuvo en Inside a Gloria Inés Cortés, directora de la entidad, quien sostuvo que “en los últimos años se han desarrollado un poco más de 600.000 acciones persuasivas”.

¿Cuánto tienen estimado que se está evadiendo en parafiscales? 
Es importante informar que desde 2012, que hicimos la primera medición, esta evasión ascendía a cerca de 28% y representaba anualmente $16 billones. En la última medición, efectuada en 2016, la cifra se encuentra en 12,3% y representa $7 billones anuales.

Cuando uno mira los dos grandes segmentos, los de los dependientes y los independientes, nos encontramos con que la evasión de los trabajadores contratados, que en el año 2012 ascendía a 13,3%, ahora se sitúa en 2016 en 5,1% y en dinero anualmente representa un poco más de $2 billones.

Donde hay una alta preocupación es en el segmento de los independientes. En 2012 la evasión estaba alrededor de 80%, hoy en día es 50%. En pesos tenemos que hoy es $5 billones y en 2012 era $10 billones.

¿Qué estrategias están utilizando para controlar la evasión? 
Por ejemplo, en los últimos años nosotros hemos desarrollado un poco más de 600.000 acciones persuasivas.

¿En qué consisten? Consisten en enviar comunicaciones a los implicados donde les manifestamos que hemos detectado que ellos son posibles evasores y que los invitamos, en el caso de los independientes, a que cuentan con un mes o dos para que empiecen a cumplir con las obligaciones. En caso de no hacerlo, nosotros estaremos vigilantes haciendo seguimiento y de no a atender ese llamado hay una alta probabilidad de ser seleccionado para ser fiscalizado.

¿Cuáles son las empresas o sectores con mayor evasión? 
Nosotros cuando hicimos el estudio de evasión nos encontramos con que es un problema que estaba en todos los sectores y segmentos. Puedo decir que, en términos de obligados, tenemos en: comercio, agro, hotelero, bares, restaurantes, salud, educación. Respecto a los obligados es importante decir que, a nivel del sistema de la protección social en términos de pensiones, los obligados ascienden a cerca de 12 millones de personas en 2012 y en 2016 habían aumentado a 13,1 millones, es decir, un incremento de un millón de personas. Los cotizantes representaban en 2012, frente a esos obligados, 59%, esto quiere decir que del total de obligados solo 59% estaba aportando.
En 2016 este porcentaje subió a 68% y el número de cotizantes se incrementó en cerca de dos millones.

¿Cuántas empresas han sido sancionadas por evadir? 
Nosotros tenemos cerca de 20.000 procesos en total, en los cuales hemos hecho fiscalización, no todos están culminados, muchos están en etapas intermedias, unos finalizados y otros en procesos judiciales, donde se están dirimiendo las controversias con la Ugpp.

¿Nos puede detallar las formas más comunes de evadir? 
La tasa de evasión empresarial de los dependientes no es alta en términos porcentuales, en pesos son un poco más de $2 billones. Pero si uno segmentara esto entre grandes empresas, medianas, pequeñas y micro, sabría que en el nivel de las micro y pequeñas la tasa de evasión es significativamente mayor y es donde se concentra la informalidad laboral en el país. Las formas de evadir son distintas, por ejemplo, a nivel empresarial en estos segmentos la forma de evadir es desconociendo que hay contrato laboral; haciendo que las personas se vinculen al Sisbén en salud. Cuando uno va a las empresas, también uno ve que muchos tratan de evadir la pensión, presentándose como cotizantes que ya no están obligados; otra forma de evadir es a través de los aprendices Sena que también están exonerados.

¿Cómo ha impactado la Reforma Tributaria que se promovió el año pasado para el tema de pensiones y parafiscales? 
Con la nueva Reforma se establecen distintas tasas dependiendo del tiempo que se demoren en entregar la información. Otro elemento fue el beneficio tributario. Ya se cumplieron los primeros, ahora vienen dos beneficios que vencen en octubre y son para los que tienen procesos con nosotros.

¿Cuál es la expectativa con estos beneficios tributarios? 
Los que vencieron en junio tenían la intención de reducir la evasión. Los beneficios de octubre son más pequeños porque son de los obligados que les abrimos algún proceso con anterioridad a la fecha de expedición de la ley.

Pasando a otro tema, ¿se necesita una nueva reforma pensional? 
Yo sí creo que se requiere de la reforma. Para mí, la necesidad es revisar la situación de los independientes. Una parte importante de la evasión de los independientes es la carga que estos tienen.

¿Esta reforma aliviaría la carga en el Presupuesto? 
Obviamente, si se está pensando en eliminar los subsidios existentes en prima media, eso necesariamente tiene que atraer un beneficio en el gasto del Presupuesto.

https://www.larepublica.co/economia/la-ugpp-lleva-alrededor-de-20000-procesos-por-temas-de-evasion-2536841

domingo, 29 de octubre de 2017

Así son las peleas por marcas registradas en Colombia

¿Qué sería de las empresas sin sus marcas? A instancias legales llegan los casos en los que las marcas son víctimas de competencia desleal. 

 

Uno de los principales activos de las compañías son sus marcas. Inclusive pueden llegar a ser más valiosas que los activos tangibles. Según la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), Colombia tiene en total 317.231 registros vigentes a la fecha en marcas y lemas.

“Mientras hace una década se solicitaban alrededor de 24.000 marcas al año, en 2016 fueron cerca de 42.000 registros. Esto muestra que los empresarios entienden y consideran importante registrar sus marcas”, manifiesta Gerardo Flórez, asociado principal del área de propiedad intelectual de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría.

Si una empresa no registra su marca, se expone a que la copien y a que los consumidores se confundan y no la identifiquen a la hora de comprar.

Según Tatiana Carrillo, socia de Lloreda Camacho y directora del departamento de marcas y social media, Colombia se destaca por sus altos niveles de respuesta a la hora de registrar marcas. “En la actualidad, el registro toma en promedio de 6 a 9 meses, muy por encima del latinoamericano, que puede tomar de 1 a 2 años”, afirma.

La visión de Danilo Romero Raad, socio del área de propiedad intelectual de Holland & Knight Colombia, es que, si bien el país cuenta con un marco regulatorio robusto en materia de protección de marcas, y hay avances en cuanto a tiempos y cantidad de registros, hay un aspecto por mejorar y es dar mayor viabilidad a los acuerdos de coexistencia.


Foto: Danilo Romero, socio del área de propiedad intelectual de Holland & Knight

“Cada vez es más difícil registrar una marca, en la medida en que esta necesita diferenciarse de otras ya registradas o solicitadas con anterioridad. La figura de los acuerdos de coexistencia –cuando dos competidores dueños de propiedad industrial pactan que sus marcas pueden mantenerse juntas en el mercado–, es una herramienta útil, pero muchas veces la legislación la hace inviable. Hay que reformar el sistema marcario para que vigile y pueda hacer seguimiento a esas garantías y sean viables los acuerdos de coexistencia”, explica.

Blindadas

Amparados en la legislación, los empresarios acuden a las autoridades para denunciar violaciones a las marcas. Según cifras de la SIC, en 2016 se reportaron en el país 18 casos de competencia desleal relacionados con marcas.

Luz Helena Adarve, socia de Dentons Cardenas & Cardenas, asegura que 100% de los casos que han manejado por temas de marcas se han resuelto en audiencias de conciliación. “Sugerimos a los clientes iniciar con acercamientos directos a través de cartas y, si no hay una respuesta positiva, el siguiente paso es llamar a una audiencia de conciliación en la Cámara de Comercio de Bogotá. Si ya el tema no se resuelve ahí, entonces sí iniciamos acciones legales”, manifiesta Adarve.

Otro camino es pedir medidas cautelares ante la SIC o en los Juzgados Civiles, las cuales están funcionando efectivamente, según cuenta Juan Pablo Cadena, socio de Brigard & Castro.

“En el término de 24 horas, dos o tres días, ya se ha tomado una decisión. Antes se demoraban un mes, tiempo suficiente para hacer un daño enorme a una marca en el mercado. Por eso, en casos de competencia desleal tiene que haber una medida inmediata que le prohíba a un tercero utilizar indebidamente una marca”, explica Cadena.

Postobón vs. Coca-Cola

La Superintendencia de Industria y Comercio concedió a Postobón el registro de la marca al color rosado para identificar gaseosas con sabor a manzana. Este es un caso que ha sido considerado muy novedoso, porque se trata de marcas no tradicionales (sonidos, olores, colores). Sin embargo, los demás competidores del mercado se opusieron a este registro. En el caso de Coca-Cola, la compañía presentó una acción de nulidad al registro del color rosado, argumentando que ese tipo de color no es apropiable, en la medida en que hay otros competidores usando el mismo color desde hace mucho tiempo, y que ya no pueden impedir el uso porque hay una coexistencia pacífica de las marcas. La acción de nulidad está todavía en curso en el Consejo de Estado .

Danone vs. Alpina

En sentencia judicial, la SIC declaró que entre los años 2004 y 2007 Alpina obstaculizó el ingreso de Danone al mercado colombiano al “desarrollar una estrategia comercial consistente en imitar sistemáticamente las iniciativas que Danone utilizaba en otros países del mundo”. Este es el primer caso judicial en la historia de Colombia en el que se declara la comisión del acto desleal de imitación sistemática. La parte demandante solicitó $2.000 millones por concepto de perjuicios económicos, pero fueron rechazados en la sentencia al no ser acreditados. La SIC condenó a Alpina a pagar $200 millones por concepto de gastos judiciales.

Jean Book (Carvajal) vs. Papeles Primavera

Papeles Primavera estaba usando en la carátula de sus cuadernos la imitación de un jean, razón por la cual Carvajal interpuso una demanda alegando que solo ellos lo podían hacer, pues tienen el registro de marca Jean Book. La SIC decretó medidas cautelares, mientras se define el caso. Para el abogado Juan Pablo Cadena, socio de Brigard & Castro, firma encargada de defender a Jean Book, este es un caso interesante desde el punto de vista marcario, ya que se trata de una marca mixta: la palabra junto con el diseño mismo. .

Monsieur Periné vs. Monsieur Perruné

La agrupación colombiana se opuso al registro de la marca de Monsieur Perruné. Aunque no tenían registrada su marca, lograron demostrar que en el mercado existía un reconocimiento de esta y así lo declaró la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Una regla general en protección de marcas es que aquellas notoriamente conocidas son protegidas, así no estén registradas formalmente. En este proceso, la banda de música fue asesorada por la firma de abogados Márquez Barrera.


Foto: Pablo Márquez, Socio de Márquez Barrera Castañeda Ramírez.

Casa Pestagua Cartagena vs. Casa del Conde Pestagua

Este es un caso en el que se declaró “aprovechamiento de la reputación ajena” por el uso del nombre. Casa Pestagua Cartagena, un hotel boutique spa, ubicado en el Centro Histórico, demandó a Casa del Conde Pestagua, también en la ciudad amurallada, y pidió que dejara de usar ese nombre. Así lo ordenó en primera instancia la SIC y la decisión la confirmó, en segunda instancia, el Tribunal Superior de Bogotá. La parte demandante no pidió indemnización y actualmente se encuentra en proceso el cambio del nombre de la demandada.



http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/peleas-por-marca-registrada-en-colombia/248697

sábado, 28 de octubre de 2017

SheWorks!, una plataforma para mejorar la empleabilidad en mujeres


La plataforma también promueve los trabajos remotos. 

En el marco del SAP Executive Partner Summit, la compañía alemana anunció una alianza con la plataforma digital SheWorks! para promover la educación de las mujeres y mejorar sus condiciones de empleabilidad. LR dialogó con la argentina Silvina Moschini, CEO y fundadora de SheWorks! (Ellas trabajan! para Latinoamérica), quien habló de la iniciativa.

¿Cuál es el objetivo de la app? 

Es una plataforma que conecta a través de tecnología en la nube, inteligencia artificial y analítica de datos a mujeres talentosas de todo el mundo con oportunidades de trabajo que pueden hacerse de manera remota. No solo beneficia a las mujeres, sino también a las empresas porque les da herramientas de monitoreo, colaboración y gestión.

¿Cuál es el perfil de la mujer que ingresa a SheWorks!?

Hay dos grandes grupos. Por un lado, millenials que quieren trabajar con modelos flexibles; y por el otro, las mamás que están pensando en irse del mercado laboral tradicional o las que se fueron y quieren reingresar.

¿Cuáles son las áreas de especialidad?

Nos enfocamos en dos grupos. El área creativa (diseñadoras, expertas en contenido); y luego el de expansión que es comunicaciones, social media, desarrolladores, programadores. expertos en data scientist, machine learning e internet de las cosas. Esperamos conectar a 100.000 mujeres con educación en habilidades digitales y empleos remotos en cinco años.

¿Cómo se entra a SheWorks!? 

Pueden entrar a través de un partner quien certifica una habilidad técnica. Luego hay dos tests (o más dependiendo de los clientes): uno es de capacidad analítica y el otro es de inglés. Después hay una mirada de un equipo que tiene una curadoray una persona que mira el perfil en general. Si pasas esto con cierto estándar, entras a la plataforma. Sin embargo, la verdadera evaluación viene con los clientes quienes continuamente te están retroalimentando. Si trabajas bien, vas sumando puntos y eso te permite poder aplicar a otros empleos.

¿De cuánto es la facturación anual?

Ahora estamos en US$5 millones por año. Ganamos dinero cuando la empresa contrata a la mujer (nos paga un porcentaje) o cuando licencia el software.

https://www.larepublica.co/internet-economy/sheworks-una-plataforma-para-mejorar-la-empleabilidad-en-mujeres-2538872

viernes, 27 de octubre de 2017

Regulación a contratos de prestación de servicios, buenas intenciones con algunos riesgos

Si bien el propósito es bueno, es necesario advertir los posibles efectos nocivos de la indebida utilización del contrato de prestación de servicios.


El preaviso sigue vigente para el empleador en los contratos a término fijo.

Se presentó en la Cámara de Representantes el proyecto de ley por el cual se expide el régimen de trabajo decente para los contratistas de prestación de servicios, relacionado con el tema de contratación administrativa y modernización estatal, con el fin de estructurar un esquema de derechos para los contratistas del sector público. 

Si bien la intención es loable, es necesario advertir los posibles efectos nocivos que pueden derivar, de la indebida utilización del contrato de prestación de servicios como herramienta de deterioro de los derechos que emanan del contrato de trabajo.

El proyecto de ley propone otorgar un catálogo de derechos a los contratistas por prestación de servicios entre los que se cuentan: multa por no pago puntual de honorarios equivalente al 1% del monto mensual de los honorarios adeudados por cada día hábil de retraso; estabilidad laboral reforzada y multa por la desvinculación de personas en condiciones de debilidad manifiesta;descanso anual remunerado de 5 días hábiles; prima de descanso equivalente al 25% del promedio de los honorarios recibidos mensualmente en los últimos seis meses; permisos por luto y calamidad doméstica y reducción de aportes al 1% a la caja de compensación familiar. 

La estrategia de regulación del contrato de prestación de servicios, a través de la incorporación de un catálogo especial de derechos inferiores a los previstos para los trabajadores dependientes, ha sido experimentada en países europeos como parte del proceso de deterioro de derechos laborales, consecuencial a las respuestas a la crisis económica del 2008.

En efecto, en Italia como parte de la denominada Ley Biagi en el año 2003 se reguló la catalogada parasubordinación como esquemas de colaboración continuada por proyecto y en España la expedición del denominado Estatuto del Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente a través de la Ley 20 de 2007, constituyeron propuestas de regulación de derechos de los trabajadores independientes con resultados modestos en materia de protección laboral hasta la fecha.

De cualquier forma, el objetivo de los esquemas de extensión de cubrimiento de derechos a los trabajadores independientes, ha partido de la identificación de los contratistas merecedores de dicha protección, en el caso de la legislación española, se optó por determinar la aplicación del esquema de beneficios a los trabajadores que dependen de un cliente con el que suscriben el contrato de prestación de servicios, por percibir de este contrato al menos el 75 por ciento de sus ingresos por rendimientos de trabajo y de actividades económicas o profesionales.

Uno de los principales aspectos a mejorar en el trámite legislativo del proyecto de ley, que regula los contratos de prestación de servicios en el sector público en Colombia, consiste en establecer esquemas de delimitación sobre los beneficiarios del catálogo de derechos de los trabajadores independientes que el proyecto de ley busca incorporar.

Si bien en el proyecto se reconoce el derecho de asociación de los trabajadores independientes, es deseable contemplar expresamente el derecho de negociación colectiva de este grupo, para establecer esquemas de garantía y reivindicación de derechos de los trabajadores autónomos.

Es conveniente evaluar el rediseño del sistema de aportes a la seguridad social y las prestaciones reconocidas por el mismo (licencia de maternidad, licencia de paternidad, subsidios por incapacidad, pensiones etc.) que actualmente se calculan sobre el 40% de los honorarios deteriorando el valor de las prestaciones del sistema, estimulando la renuncia al disfrute de estas garantías al comprometer el ingreso vital de los trabajadores independientes. 

La estrategia de reivindicación de derechos de los contratistas independientes debe estar centrada en la efectividad de la aplicación del principio de primacía de la realidad laboral, por el cual, en caso de utilizarse el contrato de prestación de servicios para ocultar verdaderas relaciones laborales, debe declararse la existencia del contrato de trabajo y el reconocimiento del conjunto de derechos y garantías laborales.

Resulta necesario para esta finalidad profundizar las herramientas de inspección, vigilancia y control de las autoridades administrativas laborales y mejorar los esquemas de acceso a la administración de justicia para la efectividad de derechos laborales y el cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional C-614 de 2009, que prohíbe la celebración de contratos de prestación de servicios para el ejercicio de funciones permanentes en la administración pública.

El proyecto de ley debe ser re-enfocado hacia la protección de verdaderos trabajadores autónomos dependientes económicamente que merezcan un sistema de protección, descartando la legitimación de la evasión del contrato de trabajo que constituye el principal riesgo a gestionar de la propuesta legislativa.


http://www.portafolio.co/economia/empleo/riesgos-de-la-regulacion-a-contratos-de-prestacion-de-servicios-508867

jueves, 26 de octubre de 2017

Al cumplirse 10 años de la más reciente crisis mundial del capitalismo

Al cumplirse 10 años de la más reciente crisis mundial del capitalismo, los expertos han comenzado a alertar sobre la próxima.

Y lo han hecho sabiendo que aquel cimbronazo causado por las hipotecas en los Estados Unidos –que arrastró al cadalso financiero a países en la lejanía de Islandia–, dejó tres lecciones perentorias.

Primera, que las crisis, en el futuro, van a ser más frecuentes. La explicación se asienta en que los supuestos han cambiado, y hoy están sacudidos por factores demoledores como la tecnología y los avances que han destruido puestos de trabajo, el movimiento incesante de la inmigración masiva, el desempleo galopante –especialmente de los jóvenes– y la dificultad de sostener para todas esas personas competitivos niveles de vida.

La industria textil hoy produce lo mismo que a principios del siglo, pero lo hace con el 40 por ciento menos de trabajadores. Mauricio Cabrera, La crisis del sector textil, Portafolio.

Por lo tanto, y en segundo lugar, van a afectar a más gente. En muchos países, ingentes cantidades de personas han sido ascendidas a la clase media, muchas veces con más instrumentos estadísticos que sostenibles ingresos.

Y en tercer lugar, y como la vez pasada, el Talón de Aquiles serán las deudas. Públicas y privadas.

Al fondo con el Fondo


Va a haber una nueva crisis, yo no sé cuándo, pero estoy seguro que podría ser algo dramático para nuestro estilo de vida, para la democracia y los valores liberales.

La afirmación es de Paul Tucker, antiguo vicegobernador del Banco de Inglaterra. La lanzó durante la reunión del Fondo Monetario Internacional en la segunda semana de julio. Coincidió con el cumplimiento de la primera década de esos años aciagos, que tuvieron en 2008 – 2009 tan inesperados y dolorosos sucesos económicos.

“La economía global ha mejorado en gran medida de la crisis que comenzó hace 10 años –dijo Richard Francis, director del equipo de calificaciones soberanas para América Latina de Fitch Ratings, que por esos días advirtió a Colombia sobre la necesidad de reducir el gasto y preocuparse por su mermado crecimiento y su progresivo déficit fiscal–. Pero esta recuperación todavía está sin finalizar”.

La viga en el ojo de todos está representada en los incrementados niveles de deuda. Por las cotas altas se están moviendo los endeudamientos públicos y privados. Están más elevados que antes de la susodicha crisis. Según Francis, los principales bancos del mundo aún tienen muchos activos en sus balances.

“No se reabsorbe el exceso de deuda que tenemos solo con políticas de austeridad”, es la sentencia de Yves Perrier, jefe de entidad de gestión de activos de Amundi, líder europeo en esa materia tan próspera como delicada.


Este año apenas saldremos adelante. Y a partir del próximo, necesitamos entre 8 y 10.000 millones de dólares, anualmente, solo para pagar la deuda que nos dejaron. Ahora sabemos que no solo se gastó en demasía, sino que nos endeudaron. LENIN MORENO, PRESIDENTE DEL ECUADOR.

¿Y qué de Colombia?

Sorprende que las columnas editoriales de El Tiempo, el domingo 20 de agosto, hayan sido dedicadas mayoritariamente a los problemas económicos que se ciernen sobre Colombia.

María Isabel Rueda escribió Un matrimonio indispensable sobre el extraño manejo económico que se le está dando al país. Preocupaciones es la columna de Rudolf Hommes, que comienza con esta frase lapidaria: “El panorama económico es muy inquietante”. Y sigue con el menesteroso crecimiento PIB de 1,3% para el segundo trimestre de 2017. “El gobierno está maniatado por una programación macroeconómica que no le permite tomar medidas más audaces para reactivar la economía”.

(Como invitado a una mesa de alerta, José Manuel Restrepo Abondano escribe en El Espectador Almendrón de nuestro futuro económico. Y hace un interesante análisis de la informalidad, uno de los malos jugadores que integra el “nightmare team” de Colombia. Los otros son, entre muchos, la corrupción, el contrabando, la minería ilegal y la recién instaurada desintitucionalización, comentada con acierto por Jaime Castro en su columna Estado y Farc negociaron de igual a igual).

Claro que el almendrón de estos análisis –puestos a consideración a un país que vive de vacaciones con ocho festivos y siete puentes en cuatro meses, dos días más considerados en las vacaciones laborales y las pausas cívicas durante la visita del Papa–, es la columna de Guillermo Perry.

La tituló El palo no está para cucharas. Al igual que María Isabel Rueda refiere sus afirmaciones a los acertados editoriales de Ricardo Ávila en Portafolio. Perry afirma, entre otras saetas:

La situación anémica y vulnerable de nuestra economía no se debe solamente a la dramática caída de los precios del petróleo de finales del 2014, aunque no hay duda de que ese factor fue el detonante de la desaceleración y la crisis fiscal. Es cierto que la situación actual sería menos crítica si las administraciones Uribe y Santos hubieran ahorrado parte de los recursos fiscales del ‘boom’ petrolero, hubieran repartido menos ‘mermelada’ a los ‘Ñoños’ y Musas y hubieran sido menos tolerantes con la corrupción. Y si se hubieran preocupado más por mejorar la productividad de nuestra economía. El juicio de la historia será duro sobre el desperdicio de las excepcionales oportunidades económicas que tuvo el país bajo estos dos presidentes.

Ojo al parche

Cierro esta nota con algunas informaciones que preocupan. Y que tienen que ver con el endeudamiento público y privado de los colombianos. Y el “chaparrón de deterioro de las carteras bancarias”, que según Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda, puede ser controlado por una dotación institucional robusta, la solvencia del sistema bancario, el grado de cobertura y el aprovisionamiento.

¿Por dónde comenzamos?

Por el gobierno, con su particular presupuesto para 2018 y el alza de su deuda, que con corte a junio, subió a 42,5% del escuálido PIB y aumentó ligeramente con respecto al mes anterior.

Sigamos por los empresarios. “A cientos de deudores colombianos no les está quedando otra alternativa que entregar parte de sus bienes a los bancos, ante la imposibilidad de cumplir con el pago de sus obligaciones financieras, solo que hoy, a diferencia de lo ocurrido en la crisis hipotecaria de 1999, son los empresarios y no las familias los que más acuden a esta figura”.

Así comienza la nota de El Tiempo “Bienes dados en pago por deudas atrasadas crecen 85 por ciento”. Que señala con preocupación: Esta situación ha disparado el valor de los bienes dados en pago a 570.000 millones de pesos al cierre de mayo, cuando un año atrás era de 308.000 millones, una diferencia del 85 por ciento, según la Superintendencia Financiera. Aunque dicho monto dista de la cifra que registró el sistema financiero a finales de la década del 90, por causa del colapso del sistema Upac y la crisis del momento, los propios banqueros están viendo con preocupación el ritmo de esas daciones dada la situación de la economía.

Terminemos con la gente. “La debilidad en el crecimiento de la economía colombiana, que se vivió en el primer semestre, le pasó factura a la capacidad de las empresas y de las personas para cumplir sus obligaciones financieras”. Así comienza la nota de Portafolio que informa cómo la cartera vencida subió 41,4% en el citado período.

Por último, los avances de tarjetas de crédito (fuente de efectivo) están aumentando más que las compras. Los usuarios de casi cerca de 15 millones de plásticos, le deben a la banca casi 27 billones de pesos.

Hay demasiada gente preocupada por macroeconomía y somos niños de kínder en microeconomía. Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI.

El problema no está en las cifras que hay que presentarles a las calificadoras de riesgos. El problema está en las cajas registradoras… Guillermo Botero, Presidente de Fenalco.

Creo que va siendo hora de apagar la luz amarilla y encender la alerta roja.

Porque, como señala Gayle Allard, economista de IE Business School, sobre las señales de una nueva crisis: “No aprendemos la lección: hay que reducir deuda durante los años buenos, pero preferimos seguir pidiendo prestado”.


http://blogs.eltiempo.com/motor-de-busqueda/2017/08/20/que-tan-endeudado-esta-usted/

miércoles, 25 de octubre de 2017

Bancos colombianos han hecho la tarea en transformación digital

La búsqueda de una mejor experiencia y satisfacción del cliente ha sido uno de los ejes del cambio dinámico.


La banca colombiana entendió que la transformación digital debe ser una de las prioridades en sus procesos de desarrollo y crecimiento en los próximos años.

De acuerdo con Vivian Jones, country manager para Colombia y Ecuador de SAS, la banca colombiana entendió que la transformación digital debe ser una de las prioridades en sus procesos de desarrollo y crecimiento en los próximos años.

“Los bancos ya no solo están disputándose el mercado con los actores tradicionales sino con algunos de otras industrias que han entrado a su área de incidencia y con las Fintech, que llegaron fusionando tecnología con ideas disruptivas para mejorar los servicios financieros”, aseguró Jones.

Esta semana se realizó en Cary, Carolina del Norte (EE. UU) el evento de SAS ‘Customer Connection for Fraud and Security Intelligence’. A él asistieron Efraín Forero, presidente de Davivienda; Santiago Perdomo, presidente de Colpatria; Santiago castro y Jonathan Malagón, presidente y vicepresidente de Asobancaria, respectivamente.

Dentro de las discusiones adelantadas en el foro, quedó claro que a pesar del dinamismo que exige conlleva la transformación digital, los bancos colombianos no han desconodido el riesgo inherente al trabajo que hacen como entidades financieras y con diferentes realidades en materia de crédito, liquidez, fraude y lavado de activos, entre otros.

De acuerdo con la Superintendencia Financiera, a junio pasado los establecimientos bancarios reportaron ganancias por 3,9 billones de pesos.

Si bien se ha avanzado, todavía queda mucho por implementar para potenciar la tecnología dentro de la actividad bancaria. Según Vivian Jones, “el sector bancario debe no solo optar por una estrategia centralizada de gestión de datos y no por un producto en particular, sino acompañarla de una fuerte solución analítica que no solo les permita gestionar y aprovechar la data. De esta forma generar capacidades y disponibilidad de información crítica para diversas áreas de la organización”.



http://www.portafolio.co/economia/banca-colombiana-lider-en-transformacion-digital-508861

martes, 24 de octubre de 2017

Cuál será la función del nuevo Observatorio de Comercio Electrónico?

La iniciativa surgió como una herramienta para explotar el gran caudal de información que se maneja en las transacciones en línea en todo el país.


El 17 y el 18 de agosto tuvo lugar la sexta versión de EXPO MiPyme DIGITAL 2017, evento organizado por ENTER.CO con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), y varias empresas líderes en el sector de Tecnologías de la Información.

Como parte de la feria el viceministro TIC, Daniel Quintero Calle, encabezó el lanzamiento del primer Observatorio de Comercio Electrónico de Colombia, con el que se pretende medir y monitorear el desarrollo de las transacciones realizadas por internet en el país. 

De acuerdo con el funcionario, en el manejo de la información hay un 95% de posibilidades para crear riqueza.

“Invitamos a los interesados en vender y posicionar su negocio a través de Internet, a que conozcan y visiten el Observatorio de eCommerce donde vamos a medir, analizar y monitorear el comportamiento del comercio electrónico en el país, para tomar de decisiones en diferentes ámbitos”, indicó el viceministro Quintero.

MÁS DE 5200 EMPRESARIOS SE CAPACITARON

En el evento se desarrollaron 87 conferencias y dos paneles de discusión, y contó con la presencia de más de 70 empresas que ofrecieron sus productos y servicios a los empresarios. 

Más de 5200 asistentes del sector Mipyme del país participaron de la oferta académica y comercial en disponible en Corferias.

En este sentid, Guillermo Santos, presidente de ENTER.CO, “la transformación digital de las compañías no es una tendencia, es una realidad a la que debemos hacerle frente, por esto, trabajamos en un espacio que le permitiera a los pequeños y grandes empresarios actualizarse en temas de tecnología y crear nuevas sinergias de negocios que les permita estar a la vanguardia del mercado global”.



http://www.portafolio.co/tendencias/que-hace-el-observatorio-de-comercio-electronico-508863

lunes, 23 de octubre de 2017

Estas son las principales preocupaciones de los microempresarios en 2017

La firma de consultoría en Big Data y analítica Sinnetic presentó los resultados de una investigación con respecto a las preocupaciones y expectativas de los microempresarios en Colombia.
 

Para esta medición se tuvo en cuenta la opinión de los directores ejecutivos de 678 pequeñas y medianas empresas con niveles de facturación superiores a $1.000 millones, con más de 5 años y ubicadas en Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla.

Este año, uno de los aspectos que le preocupa a un mayor número de microempresarios es el tiempo que deben invertir en la constitución de políticas y procedimientos relacionados con protección de datos personales (67% de los encuestados).

El año pasado este indicador le preocupaba apenas a un 15% de los microempresarios del país.

Un comportamiento similar se observó para los temas relacionados a la implementación de normas internacionales de información financiera y contable, que pasaron de preocupar un 22% a un 43% entre 2016 y 2017, respectivamente. 

Otro de los dolores de cabeza importantes tiene que ver con la implementación de procedimientos asociados al sistema de seguridad y salud en el trabajo, que para 2016 llegaba a un 12% y en esta medición asciende a un 59%.

Cuando se cuestiona el motor empresarial sobre el origen de su preocupación en cuanto a las normas financieras internacionales, seguridad y salud en el trabajo y datos personales, el 74% respondió que temen a la imposición de multas y sanciones por parte de las instituciones de vigilancia y control.

Estas son las principales preocupaciones de los microempresarios entre 2016 y 2017:


Justamente, el director ejecutivo de Sinnetic, Gabriel Contreras, afirmó que estas preocupaciones están invadiendo a las pymes porque los organismos estatales han presentado un amplio abanico de multas y sanciones en caso de no implementar dichos sistemas.

Frente a lo anterior, propone que el Estado debe clasificar las obligaciones documentales a las empresas, pues el microempresario siente que se le exigen lo mismo que a las grandes.

En razón de esto asegura que un microempresario debe invertir más tiempo, energía y dinero en el cumplimiento de las necesidades que pide el Estado.

“La propuesta es que la implementación de estas buenas prácticas sean progresivas y dosificadas según el tamaño de la empresa; debe haber tutores estatales o consultores que faciliten al empresario comprender y adoptar estas buenas prácticas. El estado no puede solo multar, debe entrenar”, señala el vocero de Sinnetic.

Justamente el informe concluye que una de las mayores preocupaciones de los microempresarios es el tiempo y dinero que deben invertir para dar satisfacción a las necesidades y requerimientos del Estado.

“Responder a las necesidades documentales del Estado y financiar grandes compañías, hacen que los empresarios dejen de prestar tiempo a la innovación, al desarrollo de producto y a los problemas estructurales de sus organizaciones, desacelerando su proceso competitivo”, afirmó Contreras.

¿Colombia quiere encajar?

Vale la pena recordar que el pasado 19 de septiembre de 2013, Colombia recibió la hoja de ruta para adhesión al proceso de ingreso a la OCDE, este plan de trabajo busca la armonización del país con buenas prácticas internacionales, lo cual requirió la revisión por parte de 23 comités técnicos, que hasta la fecha, van 20.

Este plan es insignia del actual gobierno porque busca alinear los intereses del sector público y privado para lograr mayor inclusión, competitividad y alineación a los objetivos de avance.

El informe de Sinnetic mostró que el 67% de los empresarios consultados juzga la normatividad como un mecanismo improvisado para lograr el ingreso al ‘club de las mejores prácticas OCDE’, más que un esfuerzo genuino por parte del Estado de lograr competitividad empresarial.


http://www.dinero.com/empresas/articulo/principales-preocupaciones-de-los-microempresarios-en-2017-segun-sinnetic/250936?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2017_10_09