sábado, 30 de abril de 2016

Muchas deudas? El truco: haga ejercicio

Sí. Parece curioso, pero puede ser cierto: hacer ejercicio físico puede ser uno de los pasos con los que una persona puede librarse de los préstamos y deudas que ha adquirido. ¿Cómo? FP le cuenta.

¿Muchas deudas? El truco: haga ejercicio 

Obtener préstamos y usar dinero prestado no es malo. En sí, muchos de los grandes negocios y empresas exitosas hoy han logrado lo que han logrado gracias a créditos en distintas entidades. El verdadero problema surge cuando usted no sabe por qué lo hace y tampoco mira las condiciones que le ofrecen al darle el dinero.

La deuda, en sí, no es mala; como muchos creen. El culpable de que le vaya bien o mal con ella es usted mismo, pues depende de la administración que usted le dé al dinero y las prioridades y nivel de responsabilidad que tenga. Entrar en una deuda es, casi, como tener un matrimonio que usted no puede descuidar por nada del mundo porque, en el momento menos esperado, puede hacerle mucho daño.
Entonces, la idea es que la deuda no sea la que lo domine a usted, sino que usted sea el que tenga el control al respecto. Pero bueno, más allá de esa relación que tiene con los préstamos, aquí lo que le queremos demostrar es cómo el hacer ejercicio puede influir de forma positiva para que usted salga rápidamente de esas deudas.
De acuerdo con Credit, existe una relación entre estos dos factores por un simple hecho: la creación de un hábito. “Cuando la gente comienza a hacer ejercicio de forma habitual incluso, así sea una sola vez a la semana, empieza a cambiar los patrones de otros aspectos de su vida, sin darse cuenta”, explica Charles Duhigg, escritora del libro “The Power of Habit” (“El poder del hábito”).
La relación con esto es que un hábito como el hacer ejercicio de forma constante hace cambiar la estructura de pensamiento y también desarrolla fuerza de voluntad, lo que se transmite de forma subconsciente a la eliminación de aquello que usted considere como un mal hábito o, en este caso, la deuda y seguir pidiendo préstamos.

Incluso, dentro de la investigación que se plantea, se muestra cómo en distintos experimentos las personas que han empezado a hacer ejercicio dejan de usar su tarjeta de crédito, al saber que tener una deuda o cuentas mes a mes por pagar, no genera bienestar ni felicidad y es algo que tendrá a eliminar de su subconsciente.
¿Funciona?
Bueno, más allá de que de ahora en adelante se ponga a hacer ejercicio de forma muy juiciosa y crea que de la noche a la mañana van a desaparecer su factura, es el hecho de que comprenda cómo sí puede tener una forma de controlar sus impulsos y analizar mejor sus decisiones financieras.
No sólo se trata de crear el hábito saludable sino también de tener el momento para analizar mejor su vida en general. Imagínese mientras sale a correr, por ejemplo, considerar si realmente vale la pena o no comprar ese par de tenis que le encantaron o si, en vez de salir de viaje el próximo fin de semana con sus amigos, le convendría más dejar ese dinero para abonar a su deuda. Puede leerse como algo estúpido, pero sería bueno que lo intentara y nos compartiera su experiencia en nuestras redes sociales.
Hacer ejercicio y crear el hábito genera un pensamiento “ancla” que se basa en la creación del hábito: "el momento justo, la rutina y la recompensa”. Esto le permite analizar de forma distinta cada situación de su vida (en cualquier contexto) y, en momentos de estrés y tensión, ya no tendrá la sensación de querer gastar dinero sino de querer hacer ejercicio para sobrellevar el momento.

http://www.finanzaspersonales.com.co/credito/articulo/como-liberarse-de-las-deudas/59953?utm_source=finanzaspersonales&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_04_11

viernes, 29 de abril de 2016

Cuándo debe firmar el revisor fiscal?

¿La declaración de renta, el Cree y el impuesto sobre las ventas de una S.A.S. debe ser firmada por contador público o revisor fiscal?

Firmas
A efectos de responder los interrogantes planteados debe acudirse a los Artículos 596 y 602 del Estatuto Tributario, en los cuales se establecen los requisitos esenciales de las declaraciones del impuesto sobre la renta y el impuesto sobre las ventas (IVA) respectivamente, en el numeral 6 de las normas mencionadas se establece que las declaraciones deben tener la firma del revisor fiscal cuando los contribuyentes “estén obligados a tener revisor fiscal”, así pues, en la medida en que el contribuyente esté obligado a tener revisor fiscal sus declaraciones tributarias deberán estar firmadas por el mismo, en caso contrario las respectivas declaraciones deberán estar firmadas por un contador vinculado o no laboralmente con la sociedad.

Ahora bien, el Artículo 203 del Código de Comercio establece expresamente cuáles son las entidades obligadas a tener revisor fiscal; dentro de estas se encuentran las sociedades por acciones, las sucursales de compañías extranjeras y otras entidades que cumplan con determinados requisitos. Lo anterior es de vital importancia para nuestro análisis, puesto que la Ley 1258 de 2008, que regula de forma específica a las sociedades S.A.S., señala en su Artículo 3 que este tipo de sociedades se regirán por las reglas aplicables a las sociedades anónimas. 

No obstante lo dispuesto en el citado artículo, la misma Ley 1258 en su Artículo 28 menciona que una S.A.S deberá tener revisor fiscal cuando la Ley así lo determine, para lo cual, debemos acudir entonces a su norma reglamentaria, esto es, el Decreto 2020 de 2009 que establece: 

“Artículo 1. De acuerdo con lo establecido por el artículo 28 de la Ley 1258 de 2008, la Sociedad por Acciones Simplificada únicamente estará obligada a tener Revisor Fiscal cuando (i) reúna los presupuestos de activos o de ingresos señalados para el efecto en el parágrafo 2° del artículo 13 de la Ley 43 de 1990, o (ii) cuando otra ley especial así lo exija".

Y a su vez el Artículo 13 de la Ley 43 de 1990 establece: 

“Parágrafo Segundo. Será obligatorio tener Revisor Fiscal en todas las sociedades comerciales, de cualquier naturaleza, cuyos activos brutos a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior sean o excedan el equivalente de cinco mil salarios mínimos y/o cuyos ingresos brutos durante el año inmediatamente anterior sean o excedan al equivalente a tres mil salarios mínimos”.

Así las cosas, aquellas sociedades S.A.S. que cumplan con los requisitos de activos brutos y/o ingresos brutos, citados en el parágrafo segundo del Artículo 13 de la Ley 43, estarán obligadas a tener revisor fiscal, y por lo mismo, las declaraciones tributarias de dichas sociedades deberán estar firmadas por el revisor fiscal.


http://www.portafolio.co/economia/impuestos/necesidad-revisor-fiscal-pagar-impuestos-494173

jueves, 28 de abril de 2016

Por cada punto que aumente el uso de medios de pago, el recaudo tributario subiría $46.000 millones

Así lo señala una investigación de Fedesarrollo según la cual el mayor efecto es en IVA.

Los medios de pago ayudan a reducir la evasión en el comercio.
Los medios de pago ayudan a reducir la evasión en el comercio.

El aumento en el uso de los medios de pago en el país por parte del Gobierno, empresas y personas naturales ayuda a la formalización y, por ende, al recaudo tributario.

El más reciente hallazgo corrió por cuenta de Fedesarrollo, que en una investigación sobre el tema encontró que, por cada 1 % que aumentan las transacciones por esta vía, solo en el sector comercio el recaudo de IVA sube 0,2 por ciento.

En plata blanca, esto son $4.500 millones y, “si el resultado se extrapola al resto de los sectores de la economía, el impacto sobre recaudo del IVA total se estima en $46.400 millones”, señala el documento.

El hecho de contar con mayores ingresos por esta vía permite que haya mayores recursos para inversión y gasto público, dice la investigación, y esto se traduce en un mayor crecimiento económico.

Para contabilizar este efecto, el estudio planteó dos escenarios. Así, si en los próximos dos años el uso de los medios de pago continúa creciendo al mismo ritmo que lo hizo desde el 2006 (8,3 % anual), el recaudo de IVA interno subiría $405.000 millones.

59
 %
de las operaciones con medios de pago 
electrónicos se realizan con tarjetas.
Si estos recursos se distribuyeran entre consumo del sector público e inversión, le adicionarían 0,07 puntos de crecimiento a la economía.

En un escenario más optimista, en el cual el uso de los medios de pago crezca 11,8 % –lo suficiente para poder alcanzar las metas del Gobierno en materia de reducción del efectivo–, los ingresos de IVA aumentarían 574.000 millones de pesos, y le sumarían 0,1 puntos de crecimiento al PIB.

De todas formas, el informe advierte que “el efecto sobre crecimiento podría ser mayor en la medida que un incremento en la penetración de los medios de pago electrónicos fomentaría la formalización y trazabilidad de las transacciones y por esta vía, el recaudo de impuesto de renta también aumentaría”.

Y es que si bien Colombia ha avanzado en regulaciones y uso de los medios de pago, las cifras son aún muy pequeñas.

El documento de Fedesarrollo dice que el 90 % de los pagos de las personas naturales aún se hace en efectivo, y el uso en el comercio es heterogéneo: hay actividades en las que la penetración supera el 50 %, y en otras apenas llega al 5 %.



http://www.portafolio.co/economia/impuestos/medios-pago-aumenta-recaudo-tributario-494179

miércoles, 27 de abril de 2016

Cómo un inversionista le daría el ‘Sí’ a su proyecto emprendedor?

La meta es convertir a Colombia en un país de inversión en etapa temprana, así lo promete el evento de emprendedores que se vivió el pasado 14 de abril en Bucaramanga.

Emprendedores exitosos revelaron las fórmulas para que un inversionista le diga sí a un proyecto de negocio en el marco de un foro realizado esta semana en la ciudad de Bucaramanga.


Dinero remitió las principales dudas en materia de inversión, las claves para vender un proyecto y el verdadero significado de la ambición en los negocios de los panelistas del foro Latin American Venture.
Consejos de Everette Taylor para vender su oferta de negocio
El fundador y director ejecutivo de MilliSense, Everette Taylor, invita a los jóvenes para que hablen lentamente y se fijen en lo que están diciendo, necesitan confianza, ser concisos, cuando utilizan demasiadas palabras aburren a la gente y esto hace que miren nuevamente el celular.
“En un mundo digital hay poca concentración, así que deben llegar rápidamente al climax, entendido como ‘lo mejor de su negocio’”. Taylor también señaló que los emprendedores necesitan sacrificarse, pues si no lo hacen por su compañía, esta tampoco lo hará por ellos.
Las startups no solo requieren un plan de acción, también tienen que divertirse con lo que hacen, y finalizó diciendo que “hay que tomarse un trago antes de ir a la reunión”.
Steve Canal, desarrollador de estrategias como Miller Lite Tap, por su parte, invito a los negociadores a utilizar las redes sociales, pues señaló: “Google saca el algoritmo relacionado con las redes sociales, así que si usted no las usa, usted ni su negocio existen”.
Los tres elementos que analizan los inversionistas
La primera etapa en el proceso de inversión es analizar la tesis de negocio de la empresa, que coincida con lo que busca y le interese a los inversionistas, en esta etapa se valida que todo lo que indican sean verdad y que tenga potencial de crecimiento.
La segunda es la etapa de seguimiento, donde ya los expertos en banca de inversión los apoyan en todas las necesidades financieras y las que se van transformando con el mercado.
Como tercera etapa está el proceso de salida, donde los inversionistas se encargan de analizar los potenciales compradores y ver que se esté generando valor, tanto para los inversionistas como para los emprendedores, así lo señaló el analista de banca de inversión Boris Julián Ramírez de Bancapital.
Llegué a ser emprendedor sin pensarlo
“Al finalizar un viaje nos dimos cuenta con mi socio de todas las necesidades y problemas que enfrentaban los viajeros en América Latina, nos demorábamos un montón de tiempo buscando información de rutas, horarios y compañías locales”, de ahí surgió la idea de crear un portal web que tuviera toda la información de costos y servicios en transporte para los viajeros.
Eduardo Maldonado terminando su maestría en administración nunca se había visto como emprendedor, pero ante el panorama de la región en crecimiento decidió llevar a cabo la idea como cofundador de undertrail.com, empresa que después de tres años ya está facturando US$800.000 al mes.
“El no pensarlo dos veces y seguir el instinto”, es el consejo que deja Maldonado para los jóvenes emprendedores que comienzan a desarrollar una idea a partir de una necesidad.
Si uno trabaja constantemente y es disciplinado las cosas simplemente se van dando, no pueden dejarse caer por una mala experiencia, hay que enfocarse.  
Latin American Venture
La meta es convertir a Colombia en un país de inversión en etapa temprana, así lo promete el evento de emprendedores que se vivió el pasado 14 de abril en Bucaramanga.
El cierre del foro para emprendedores e inversionistas, Latin American Venture, organizado por La Red Nacional de Ángeles Inversionistas de la Fundación Bavaria, Bancoldex y el BID - FOMIN, finalizó con US$20 millones en expectativas de negocios, la participación de 9 países, 40 emprendedores y un total de 320 personas.
Emprendedores tuvieron la oportunidad de relacionarse con diferentes empresas que buscaban invertir su capital para ayudar a una nueva generación de startups. Así como su temática: “el emprendimiento implica un camino exigente y de gran disciplina”.

http://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/como-un-inversionista-le-daria-el-si-a-su-proyecto-emprendedor/222554?utm_source=dinero&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_04_15

martes, 26 de abril de 2016

Pensiones en fondos privados rentaron $ 4,1 billones a marzo

Afiliados a AFP han recibido rendimientos por 103 billones de pesos desde 1998.

En ese primer mes del año la rentabilidad promedio obtenida por los recursos pensionales manejados por las AFP fue de 6,44 por ciento (entre el 31 de enero del 2013 e igual mes del presente año).
En ese primer mes del año la rentabilidad promedio obtenida por los recursos pensionales manejados por las AFP fue de 6,44 por ciento (entre el 31 de enero del 2013 e igual mes del presente año).
Rendimientos cercanos a los 4,1 billones de pesos consiguió el ahorro pensional de los colombianos administrado por los fondos privados (AFP) al cierre del primer trimestre del presente año.
En el tercer mes de 2016, el desempeño de estos recursos mejoró notablemente, pues solo en ese periodo la ganancia total abonada a las cuentas individuales de los más de 13,4 millones de afiliados a dichos fondos fue de 4,7 billones de pesos, recursos que se verán reflejados en los extractos que las personas comenzarán a recibir en los próximos días.


Estos resultados reflejan el comportamiento que vienen mostrando los mercados en lo que va corrido del 2016, señaló Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, gremio que representa a las AFP en Colombia.

Los rendimientos de marzo pasado equivalen a cerca del 72 por ciento de lo que rentó el ahorro pensional en todo el año pasado, cuyo monto ascendió a 5,8 billones de pesos.

Publicidad
El directivo destacó que esos resultados del 2015 se dieron en medio de una de las coyunturas más difíciles de los últimos años, en la que el valor de las acciones tuvo una pérdida acumulada cercana al 24 por ciento.
En cuanto al desempeño de marzo frente al del mismo mes del 2015, los fondos de pensiones acumularon unos rendimientos aproximados a los 7,9 billones de pesos.
Las cifras del gremio indican que al fondo moderado, en el que está el 85 por ciento del monto total administrado por las AFP, le correspondieron 3,55 billones de pesos de los rendimientos alcanzados en marzo pasado; al fondo de retiro programado, cerca de 340.000 millones; al conservador, 216.000 millones, mientras al de mayor riesgo, 66.000 millones.
Montenegro agregó que en las últimas dos décadas, los afiliados a las AFP han recibido rendimientos del orden de los 103 billones de pesos, lo cual se traduce en una rentabilidad promedio histórica del 8 por ciento real.
Al cierre del primer trimestre de este año, el volumen de recursos administrados por los fondos privados totalizó cerca de 173 billones de pesos, de los cuales unos 147 billones pertenecen al fondo moderado, 13,4 billones al de retiro programado, 10,8 billones al conservador y 1,8 billones al de mayor riesgo.
Mejoran las perspectivas
Los resultados alcanzados por el ahorro pensional de los colombianos en el primer trimestre del 2016 se producen luego de que en enero pasado se registró un saldo en rojo de más de un billón de pesos.
Esto debido a los menores ingresos obtenidos por la valoración de las inversiones que realizan las AFP, entre otras razones, según la Superintendencia Financiera.
No obstante, en ese primer mes del año la rentabilidad promedio obtenida por los recursos pensionales manejados por las AFP fue de 6,44 por ciento (entre el 31 de enero del 2013 e igual mes del presente año), casi el doble de la mínima exigida, que fue del 3,3 por ciento.

http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/pensiones-en-fondos-privados-rentaron-41-billones-a-marzo/16568150

lunes, 25 de abril de 2016

Los 10 cambios que alista el gobierno para las zonas francas

Las empresas en zona franca pueden generar encadenamientos productivos con otras allí instaladas y, en ese caso, sus ventas están exentas de IVA, pueden reducir sus costos de producción en un 56% y eliminan los excesos de trámites, asegura el Director de la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi.

Plazos más cortos para su aprobación y procesos que agilizan su operación y las hacen más atractivas a la inversión están contemplados en el nuevo decreto que se expedirá en los próximos días.


Los que apostaban por un marchitamiento gradual de las zonas francas ante la adversa coyuntura fiscal del país pueden comenzar a revisar sus vaticinios. Ni se recortarán los beneficios fiscales –como el pago de una tasa de renta preferencial de 15%– ni habrá parálisis o demoras para su aprobación: la meta es promover más inversión y generación de empleo a partir de esta figura.
Los nuevos lineamientos, que flexibilizan algunas condiciones para hacer que las zonas francas se conviertan en motores de la inversión y el crecimiento, están contemplados en un decreto que fija la nueva política y los procedimientos que guiarán su operación.
Desde finales del año pasado, el Ministerio de Comercio había anunciado su interés por repotenciar esta figura para darle mayor alcance. La reglamentación se divulgará la primera semana de abril en Santa Marta, durante el Congreso anual, organizado por la Cámara de Usuarios de Zonas Francas de la Andi.
Edgar Orlando Martínez, director de esta Cámara, explica que luego de un amplio proceso de concertación, Gobierno y sector privado acordaron los principales cambios que tendrá esta figura para hacerla mucho más atractiva a la inversión y generar las condiciones de seguridad jurídica que requiere su operación.
De acuerdo con el directivo, actualmente, sin medir las inversiones de los usuarios de zonas francas –las empresas localizadas allí–, se estima que las inversiones en la última década alcanzan los $3,6 billones por año, es decir, $36 billones en los 10 años. Por eso calcula que, si se mide la inversión de las casi 800 compañías instaladas en zonas francas, se podría doblar esta cifra.
Por su parte, el viceministro de Desarrollo Empresarial, Daniel Arango Ángel, asegura que el nuevo decreto “se suma a los expedidos en el año 2015 por la ministra Cecilia Álvarez, que permitieron la reducción de los tiempos de declaratoria, pasando de 18 a 6 meses y que trasladaron las funciones de administración de las zonas francas, que venía ejerciendo la Dian, hacia el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo”.
El funcionario destacó el repunte que han tenido las exportaciones desde zonas francas, que según el Dane, en enero aumentaron 44% frente al mismo periodo del año anterior. Estos son los 10 principales cambios, que provocarán un revolcón en las zonas francas del país.
1. Prórrogas. En adelante se podrán solicitar prórrogas para cumplir los compromisos pactados en temas de inversión y empleo. Esta era una concesión que solo existía hasta el momento para las Zonas Francas Especiales, y que ahora se extiende a las permanentes; es decir, que beneficia a todos.
2. Localización. En adelante se permitirá que las zonas francas permanentes se puedan expandir por fuera de su localización, y no necesariamente a espacios colindantes. Este cambio se dio porque las zonas francas se han visto rodeadas de urbanizaciones y han quedado encerradas. Con esta nueva disposición, podrán expandirse a sitios cercanos y gozan de los mismos beneficios.
3. Más servicios. Se eliminan los requisitos de área de operación para las zonas francas permanentes de servicios, a las que se les exigían 20 hectáreas para hacer sus desarrollos. Sin embargo, no siempre las zonas francas de servicios requieren estas grandes extensiones; por esta razón, se mantendrá el requisito de fomentar el empleo pero, a cambio, podrán desarrollarse en terrenos a partir de una o dos hectáreas.
4. Información ágil. En adelante todos los usuarios de zonas francas tendrán la obligación de enviar informes trimestrales sobre asuntos de inversión y empleo. Este requisito solo estaba vigente para las zonas francas declaradas a partir del decreto 383 de 2007, pero ahora se extiende a todas, antiguas y nuevas, pues el objetivo es tener mediciones más reales y ágiles.
5. Ubicación. Hasta el momento existía un concepto de la Dirección de Aduanas que señalaba que las empresas ubicadas en zonas francas no podían tener oficinas por fuera de ellas, ni desarrollar actividad comercial o administrativa. El nuevo decreto permite que algunas de estas labores administrativas se puedan realizar por fuera de las zonas francas, aunque la actividad productiva sí se realizará obligatoriamente allí.
6. Movimientos. Un cambio fundamental apunta a facilitar los trámites de tránsito aduanero de materias primas nacionales. Hasta el momento todo movimiento de mercancías en zonas francas exigía un trámite de transito aduanero, independiente de que fueran nacionales o extranjeras, y este proceso exige costos y papeleos. En adelante, cuando se busque mover mercancías nacionales, solo se exigirá el formulario de salida, lo que simplifica trámites para usuarios.
7. Servicios al detal. Por principio, la legislación ha prohibido las ventas al detal dentro de las zonas francas, incluso si se trata de servicios, lo cual ha impedido el desarrollo del tema turístico. La nueva reglamentación cambia esto y permite que, en el caso específico de salud o turismo, se empiecen a desarrollar estos servicios sin mayores trabas. La restricción se mantendrá para los bienes.
8. A domicilio. También para las zonas francas de salud se reglamenta la utilización de equipos que se requieran para tratamientos postquirúrgicos o de atención domiciliaria del paciente, sin necesidad de recluirlos dentro de las instalaciones de la institución. En casos, por ejemplo, de pacientes que requieren diálisis, este servicio se prestará llevando el equipo a domicilio, sin tener que nacionalizarlo mientras dura el tratamiento.
9. Nacionalización expedita. El nuevo decreto establece que el proceso de nacionalización puede hacerse dentro de la zona franca. Aunque un concepto previo decía que los usuarios no podían nacionalizar mercancías, solo producir allí, ahora se amplían las actividades en cuanto a facilitar operaciones.
10. Aprobación. Uno de los cambios más esperados por los empresarios tiene que ver con la agilidad en la aprobación de las nuevas zonas francas. La reglamentación señala que el proceso pasa de dos años a solo seis meses el tiempo que debe tomar el proceso de revisión, estudio y aprobación de la nueva zona franca.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/los-10-cambios-alista-el-gobierno-para-las-zonas-francas/221914?utm_source=dinero&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_04_05

domingo, 24 de abril de 2016

Jubilados pondrán más impuestos que los que viven de la renta



Comisión de Expertos calculó el impacto económico de su propuesta de reforma tributaria.

Las propuestas de la Comisión de Expertos apuntan a aumentar el número de contribuyentes.
Foto: Archivo/ El Tiempo
Las propuestas de la Comisión de Expertos apuntan a aumentar el número de contribuyentes.
En una posible reforma tributaria (que debe tramitarse en el segundo semestre), los jubilados aportarán más al nuevo recaudo que los rentistas de capital. Por encima de todos, estarán los asalariados, y del total del nuevo recaudo, el IVA pondrá el 80 por ciento, según cálculos de la Comisión de Expertos Tributarios.
Mientras esta comisión –autora de una propuesta de reforma, por encargo del Gobierno– hizo los cálculos sobre cómo sería el recaudo adicional de impuestos a las personas naturales, que llegaría a los 5,5 billones de pesos, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) coincide en que el IVA pondrá la mayor parte del nuevo recaudo.

De estos 5,5 billones, se espera que los asalariados paguen 1,9 billones de pesos; las personas dedicadas a desarrollar actividades económicas en su conjunto, 1,6 billones; mientras que los jubilados pondrían 1,04 billones, y los rentistas de capital, 972.000 millones de pesos.
En todo caso, es en los impuestos que se pagan sobre los ingresos de las personas donde recae la idea de equidad y redistribución, pues el IVA, que se cobra igual para todos termina siendo regresivo (les pesa más a los que menos tienen), según expertos.
En los cambios en renta y creación de gravamen a los dividendos, se tienen en cuenta mecanismos de compensación entre lo que pagan las sociedades como tal y las personas naturales que son sus dueñas.
Además, no tendrían que aportar desde el primer año de aplicación de las nuevas normas, como sí lo harán los sujetos a contribuir a través del IVA, pues, según explica Ricardo Bonilla, uno de los 9 miembros de la comisión de expertos, “los efectos de caja en renta se darían entre 2018 y 2019”.
El estimativo de la Comisión es que entre todo lo que atañe a renta, dividendos, límite a beneficios y límite a costos y gastos deducibles daría 5,5 billones de pesos. La mayor parte de dicho recaudo sería aportado por los asalariados y pensionados (2,8 billones entre los dos).
Varios expertos subrayan que hay pensiones altas que se llevan la mayor parte de los gastos en este tema y no tributan.
Jorge Orlando Villabona, de la facultad de Economía de la Universidad Nacional, sostiene que en Colombia, “los trabajadores pagan casi el 250 por ciento de impuestos más que los ciudadanos ricos del país (según las declaraciones de renta del 2012). Esto muestra que entre más acaudalado es alguien menos contribuye al fisco, cuando debería ser al contrario. Ampliar la base de contribuyentes poco favorece la equidad”.
Al respecto, Sergio Clavijo, presidente de Anif, expresa que “cerca del 80 por ciento de los asalariados todavía quedaría exento del pago del impuesto de renta, a pesar de la ampliación de la base tributaria”.
Entre tanto, Rosario Córdoba, también integrante de la Comisión de Expertos, subraya que la reforma no se puede leer de forma fraccionada: “Es integral, busca que se redistribuyan las cargas entre los diferentes tipos de impuestos, personas y empresas. Por ejemplo, hoy la carga del impuesto de renta de personas naturales solo la tiene el 14 por ciento y la mitad de ellos son asalariados”.
De otra parte, los análisis apuntan a que, si se acogen las recomendaciones de la Comisión de Expertos Tributarios, el IVA aportaría el 80 por ciento de los nuevos recaudos.
Dicho porcentaje llama la atención porque la reforma recomendada está sustentada, entre otros pilares, en la equidad. Sin embargo, el IVA se paga por igual, independientemente del nivel de ingresos. Aunque hay tres tarifas, la firma Raddar estima que el 90 por ciento de los productos y servicios que usan las familias en el país están gravados con la tarifa general, que hoy es del 16 y pasaría a ser del 19 por ciento en forma progresiva.
En la actualidad, ya el IVA es uno de los que más aporta a la billetera del Estado. Representa el 26,7 por ciento del recaudo total, que es equivalente a 14 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), unos 112 billones de pesos, mientras que cálculos como los de Anif estiman que la reforma permitirá un recaudo adicional de 2 puntos del PIB (16 billones de pesos a hoy) y que, además, el IVA aportará la mayor parte.
Y es que en materia de IVA, la Comisión de Expertos propone, además del incremento a la tarifa, limitar los bienes y servicios en la categoría de no gravados (excluidos). Esto quiere decir que habrá más productos del consumo básico pagando el impuesto.
También se busca trasladar bienes y servicios de la categoría de gravados en la tarifa de 0 por ciento (exentos) y excluidos a la de gravados al 5 por ciento. Allí caerían productos como algunos pescados, huevos frescos, crema de leche y similares.
Es por ello que el director de la Anif advierte que “el único elemento regresivo de la propuesta tributaria es el derivado del aumento en la tarifa y cobertura del IVA”.
Este inconveniente se resolvería, según Bonilla, de la Comisión de Expertos, utilizando los mecanismos de redistribución de los ingresos con los que cuenta el país, como Familias en Acción, para devolverle a los pobres lo que les quitan con un IVA más alto. “No hay otra forma, pues sería muy engorroso establecer qué productos de la canasta son para los pobres para quitarles así el impuesto. El IVA se le debe eximir a la persona, no al producto”, argumenta Bonilla.
Rosario Córdoba sostiene que del IVA es de donde debería provenir el mayor recaudo, pero en Colombia no es eficiente, pues “menos de la mitad de los bienes de la economía están gravados y la evasión de este tributo supera el 40 por ciento”.
Menos gabelas y más gente
Si la reforma pasa como la propuesta de la Comisión de Expertos, el IVA rendirá desde el primer año y pondrá casi 13 billones de pesos que irán creciendo, siempre y cuando su efecto en los precios no afecte el consumo.
La limitación a las gabelas, principalmente quitando colados en el régimen especial de entidades sin ánimo de lucro, dará 2,3 billones de pesos. La modificación a la tabla de rangos y tarifas del impuesto de renta, que implicará que declaren personas con ingresos mensuales desde 2 millones de pesos, aportará 1,5 billones.
Mientras tanto, el impuesto a los dividendos, en donde se presume que hay personas con ingresos altos, permitirá un recaudo de 63.000 millones de pesos.
Así, una de las grandes dificultades para que Colombia logre una reforma justa será convencer al Congreso de que a los pobres se les sacará de un bolsillo el IVA y se les devolverá en el otro a través de un incremento en los programas sociales.

http://www.eltiempo.com/economia/sectores/quienes-pondrian-mas-en-una-nueva-reforma-tributaria/16556627

sábado, 23 de abril de 2016

Mal manejo de las finanzas, lo que más afecta pago de deudas

Créditos de libranzas, vehículos y tarjetas de crédito, en lo que más se cuelgan las personas.

Hasta diciembre pasado, los colombianos tenían deudas atrasadas con la banca por unos 10,8 billones de pesos.
Hasta diciembre pasado, los colombianos tenían deudas atrasadas con la banca por unos 10,8 billones de pesos.
Aunque a la fecha los colombianos vienen cumpliendo bien con el pago de sus obligaciones financieras, tanto que el indicador de calidad de la cartera de la banca no solo ha caído, sino que se mantiene en niveles históricamente bajos (2,91 por ciento), ese comportamiento puede empañarse si la dinámica de la economía sigue su ciclo de deterioro.
El año pasado, el crecimiento de la cartera mala fue apenas del 3 por ciento, según la Superintendencia Financiera, lo cual puede ser una señal de que los usuarios del crédito todavía no han sido tocados por la desaceleración de la economía.

Sin embargo, expertos dicen que los ciclos débiles de las economías no son la principal causa para que las personas dejen de cumplir con sus créditos, sino la mala organización de sus finanzas personales.
Hasta diciembre pasado, los colombianos tenían deudas atrasadas con la banca por unos 10,8 billones de pesos, de los cuales 4,5 billones pertenecían a créditos de consumo, esto es cerca del 42 por ciento.
Rodrigo Nadal, gerente de Resuelve tu Deuda en Colombia, firma especializada en asesorar a personas con sobreendeudamiento, dice que “el 60 por ciento de quienes nos consultan es por mala administración de las finanzas del hogar. Al no saber (las personas) cómo gastan su dinero, pues destinan capital a gastos que no debieran hacer y esto lleva a problemas de sobreendeudamiento”.
Sus estadísticas muestran que el 25 por ciento de quienes los consultan lo hacen por tema de desempleo, reducción de ingresos familiares o una quiebra de un negocio.
“Cuando a una persona la despiden hemos visto que tarda hasta un año en encontrar trabajo con un salario comparable. Si su problema de deuda es muy grande, es difícil que pueda manejarlo sola”, agrega.
Los créditos afectados
El crédito de consumo es el primer afectado cuando comienzan a surgir los problemas financieros en los hogares. “Se debe tener en cuenta que esto ocurre principalmente para los créditos cuya garantía es solo un pagaré y la afectación para el hogar es menor (diferente a crédito de vehículo o de vivienda)”, explica Santiago Rodríguez Raga, profesor de finanzas de la Universidad de los Andes.
De hecho, el indicador de calidad de los préstamos de consumo es el segundo más alto del sistema (4,5 por ciento), después del microcrédito, que para la misma fecha era de 6,5 por ciento.
Creo que se debe a que los hogares son los primeros en verse afectados por una debilidad económica, por lo tanto, comienzan a no pagar sus créditos y, en particular, los de consumo son los primeros en caer”, señala el académico.
Pero no todas las modalidades del crédito de consumo se comportan igual, porque, en esencia, las familias también priorizan el cumplimiento de estas deudas, pues no es lo mismo un crédito educativo que otro de libre inversión o una tarjeta de crédito.
Por ejemplo, las deudas colgadas de libranza para educación, que hacen parte de la modalidad de consumo, bajaron 23,4 por ciento anual hasta noviembre del 2015, mientras el monto en mora de tarjetas de crédito con cupo de hasta dos salarios mínimos mensuales cayó cerca de 0,5 por ciento en igual periodo, según datos recientes de la Superintendencia Financiera.
Para los consultados, este tipo de préstamos y también los de vivienda, cuyo saldo en mora creció solo 4,3 por ciento a noviembre pasado, suelen tener mayor prioridad por el servicio a los hogares, incluso la tarjeta de crédito porque el usuario la ve como una opción que lo puede sacar de apuros y por eso trata de mantener sus pagos al día.
Hasta esa fecha, las deudas atrasadas en consumo que más crecían eran las de libranzas distintas a las tomadas para educación, con cerca del 25 por ciento; otros préstamos de consumo, con 14,1 por ciento; los de vehículos, con 13,1 por ciento. También están las tarjetas de crédito con cupo de más de 2 salarios mínimos mensuales, cuya morosidad subió 12,7 por ciento en ese año terminado en noviembre.
Prevén deterioro
Aunque la debilidad de la economía no es un factor atado al no pago de los créditos, sin duda en algo pesará para que en los próximos meses se pueda registrar un mayor deterioro de la cartera del sistema financiero, pero no en proporciones alarmantes.
Los índices de cartera se van a deteriorar, sin duda. El índice de calidad se incrementará, no solo por un aumento de los créditos vencidos, sino por el menor crecimiento de los nuevos préstamos, afectando el denominador del índice”, considera Santiago Rodríguez Raga, de la Universidad de los Andes.
Para los expertos, la mejor forma de anticiparse a una situación de estas es tener un manejo prudente del endeudamiento, esto es, no tomar créditos si no es necesario.
Rodrigo Nadal, gerente de Resuelve tu Deuda, explica que muchas veces las personas se sobreendeudan de forma inconsciente y no han entendido bien que el solo manejo inadecuado de una tarjeta puede traer muchos problemas.
“Si tengo una tarjeta con un límite de 5 millones de pesos y yo gano dos millones, creer que tengo 7 millones para gastar no es una realidad, eso no es así”, señala.
Si bien se recomienda destinar el 70 por ciento de los ingresos familiares a vivienda, educación, salud y transportes, y el 30 por ciento a diversión, ahorro y pago de deudas –donde solo el 10 por ciento sea para esto último–, la mayoría de las personas que acuden por asesoría están destinando el 30 por ciento solo al pago de obligaciones y eso refleja un alto grado de endeudamiento.

http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/mal-manejo-de-la-finanzas-afecta-pago-de-deudas/16560293

viernes, 22 de abril de 2016

Son muy pocos los que pagan impuestos en el país

En medio del escándalo de 'Panamá Papers', Soraya Montoya explica cómo algunas Entidades sin Ánimo de Lucro operan como plataformas de evasión.

Soraya Montoya, Directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga

En medio de la controversia por la filtración de los Papeles de Panamá surgen varios interrogantes sobre la legitimidad y sensatez de la reforma tributaria que pretende implementar el gobierno este año. ¿Qué tan presentable sería dicha reforma cuando muchos capitales de colombianos están en paraísos fiscales? ¿Con qué cara se le puede exigir a la gente que pague más impuestos? ¿Qué tan similar es la figura de una sociedad en un paraíso fiscal a una entidad sin ánimo de lucro que trata de evadir impuestos? 

Uno de los objetivos de la próxima reforma tributaria, además de recaudar el dinero necesario para mitigar los vacíos fiscales y tributarios del país, es ampliar la base gravable y hacerla más equitativa. Con este fin la reforma abarca el tema de la evasión que a través de algunas Entidades Sin Ánimo de Lucro (Esal) se está dando y que está contribuyendo al hueco fiscal que tiene el país. 

Sobre el tema Portafolio conversó con Soraya Montoya, miembro de la Comisión Tributaria que entregó al Gobierno una propuesta para rediseñar el sistema gravable, entre otras, de las entidades sin ánimo de lucro (Esal). La miembro del comité mencionó cómo algunas de estas organizaciones están eludiendo los impuestos usando los beneficios tributarios que ofrece la ley, y qué se va a hacer para lograr más transparencia y control.

¿De qué manera se están evadiendo impuestos a través de las entidades sin ánimo de lucro?

Primero hay que aclarar que no son todas, hay un número de ellas que están aprovechando su condición y el vacío de la vigilancia y control para no pagar el monto de impuestos que les corresponde. Una de las triangulaciones que identificamos funciona de esta forma: una empresa dueña de una fundación le hace una donación a esta y accede por resultado a un descuento tributario. Acto seguido, la fundación le presta la plata a la empresa, que usa el pasivo con fines contables para declarar menos renta y esta le paga intereses a la fundación que terminan en honorarios y beneficios a los dueños de la compañía. Hay incluso familias que de la plata de la fundación se hacen préstamos.

¿Cómo se va a controlar el tema de la repartición de excedentes o acumulación de capital en las Esal? 

La reforma contempla un límite en términos de quienes están siendo empleados por la fundación y qué vínculos tienen con los dueños de la empresa o familia que la financia. 

Hay casos en los que algunos de los accionistas de la compañía forman parte de la dirección de la fundación y terminan recibiendo honorarios, carros, acciones de clubes, el colegio de los niños y demás beneficios que como no se recogen como utilidades, los obtienen por medio de honorarios o gastos de la fundación que además no son gravables. 

En la propuesta de la Comisión de Expertos hay un tema muy claro que trata sobre los límites en el porcentaje máximo que puede destinar una Esal a la remuneración de la junta directiva y los gastos administrativos. También se van a poner límites en temas de contratación, porque en ocasiones se encuentra que una fundación termina contratando a familiares dueños de la compañía para algunos servicios. De esta manera, la plata se triangula entre los socios de la empresa y sus fundaciones. 

¿Y cómo se usan estas entidades para favorecer a los políticos? 

Muchas Esal financian campañas políticas y piden en contraprestación los contratos públicos, que de hecho, se escogen a dedo por el político de turno porque además no tienen que pasar por licitación y demás requisitos de la ley 80. En este sentido, las fundaciones no deberían poder hacerles donaciones a campañas políticas para evitar esos "favores". Pero no se enfile contra los políticos. En este país son muy pocos los que pagan impuestos y muchos lo que evaden. 

Mire por ejemplo lo que se está viendo en las sociedades en Panamá. Esto es un mal de la sociedad y uno de los retos más importantes en el posconflicto es que esta asuma una cultura de legalidad ante sus obligaciones fiscales, que es la forma más clara y contundente de redistribuir la riqueza y el ingreso para lograr la equidad. Sería interesante comparar las formas similares de operar de algunas de las sociedades que se destapan con los Papeles de Panamá y algunas de las Esal.

Pero hay muchos empresarios que dicen pagar más de la mitad de sus ingresos en impuestos además de todos los trámites que esto implica y que por eso recurren a la eficiencia tributaria…

Es que son pocos los que pagan, por eso se hacen tan altos los impuestos de la gente y las empresas. La propuesta es ampliar la base para que en un futuro cercano, y como lo propone la reforma, haya una mejor redistribución de la carga tributaria en el país. 

El espíritu de la reforma es lograr que el pago de los impuestos sea más fácil para el contribuyente, eso no quiere decir necesariamente que tengan que pagar menos, pero sí que el pago sea fácil. Esto es una reforma tributaria más equitativa, queremos aumentar el recaudo y el número de personas y empresas que pagan. 

¿Cuánto se espera recaudar una vez sea aplicada la reforma tributaria a las Esal? 

Es imposible saber la cifra, lo que sí se espera es que un porcentaje significativo de las cerca de 270 mil entidades sin ánimo de lucro que hay en el país, dejen de serlo.

http://www.portafolio.co/economia/gobierno/son-pagan-impuestos-pais-493789

jueves, 21 de abril de 2016

El 40,8% de los jóvenes colombianos dice no conseguir trabajo por falta de experiencia

Para el 2015, el 75% de los jóvenes empleados eran trabajadores asalariados y el 22,1% eran trabajadores independientes.

Para el año 2015, la expectativa por los cargos directivos disminuyó y el interés por la independencia laboral incrementó levemente en los jóvenes, sin embargo, la falta de experiencia sigue siendo un obstáculo para conseguir empleo, según el Dane.


La Organización Internacional del Trabajo (OIT), lideró un proyecto en varios países de América Latina y África, que consiste en aplicar una encuesta a la población joven sobre su transición del proceso educativo al mercado laboral.
Por estos motivos, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), recogió información sobre la situación del mercado laboral de hombres y mujeres entre los 14 y los 29 años, en las 13 ciudades principales del país a través de la  Encuesta de la Transición de la Escuela al Trabajo (ETET).
Con esta información, se pueden sacar algunas conclusiones sobre la situación de los jóvenes frente el acceso al mercado laboral una vez terminados los estudios.
Nivel educativo
Para el año 2015, el 38% de la población de 14 a 29 años reportó haber alcanzado estudios superiores (universitaria y no universitaria) y el 56% reportó haber alcanzado básica secundaria o media. Es importante tener en cuenta que los jóvenes en la mayoría de los niveles educativos alcanzaron un nivel más alto en comparación con el de sus padres.
Expectativas laborales de los jóvenes
El 58% de los jóvenes deseaban desempeñarse como profesionales o técnicos, el 12,9% como trabajadores de los servicios y el 10,8% como directivos, en el año anterior. Es importante resaltar que desde el 2013 al 2015, el deseo de los jóvenes por desempeñarse como técnicos y profesionales aumentó en 5,4%.
Sin embargo, las expectativas de ocupación en cargos directivos disminuyeron notablemente en un 4,2% con respecto al 2013.
De igual forma, el interés por cargos de operarios, comerciantes y vendedores ha disminuido en menor medida.
Expectativa de ocupación de los jóvenes
Fuente: Dane
Independencia laboral
Para el año anterior, el 75% de los jóvenes empleados eran trabajadores asalariados y el 22,1% eran trabajadores independientes. Del total de trabajadores independientes, la mayoría (31,3%), afirmó que eligieron trabajar así por tener “más independencia”, por encima de intereses como un mejor salario u horarios más flexibles.
Obstáculos de los desempleados
El 40,8% de los jóvenes desempleados afirmó que el principal obstáculo para encontrar trabajo fue no tener suficiente experiencia laboral, seguido del 16,8% que consideró que los requisitos del trabajo son mayores que la educación o formación recibida y el 14,3% reportó que no hay suficientes puestos de trabajo disponibles.
Fuente: Dane, cálculos Dinero
La transición al trabajo
Existen 3 etapas principales que hacen referencia a: la transición completa, en transición y en transición no iniciada.
Según el Dane, en la transición completa, el joven cuenta con un trabajo, sea estable, temporal, por cuenta propia o sin remuneración. Cuando un joven se encuentra en transición, está desempleado, está inactivo como estudiante o está insatisfecho por cuenta propia o sin remuneración. En el caso de la transición no iniciada, se está inactivo o incapacitado permanentemente para trabajar.
Para el 2015, el 49% de la población joven en las 13 ciudades había hecho la transición completa de la escuela al trabajo, el 20,8% se encontraba en etapa de transición y el 29,2% no había iniciado la transición.
De las personas con transición completa, el 57% tenían un trabajo estable y satisfactorio, el 18,3% un trabajo como independiente y satisfactorio y el 12% contaban con un empleo estable pero insatisfactorio.
Jóvenes con transición completa 2015
Fuente: Dane

http://www.dinero.com/economia/articulo/las-expectativas-y-condiciones-laborales-de-los-jovenes-en-colombia/222244?utm_source=dinero&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_04_08

miércoles, 20 de abril de 2016

Tres lecciones de inversión que dejó Interbolsa y que usted debe aprender

Si usted es una persona común y corriente que busca hacer que su dinero crezca, esta información le interesará a la hora de buscar dónde invertir. Aprenda de las experiencias ya sean propias o de los demás.

Tres lecciones de inversión que dejó Interbolsa y que usted debe aprender 

Un día de noviembre de 2012 muchas personas se vieron sorprendidas al ver que una de las comisionistas de bolsa más importantes del país, Interbolsa, estaba en medio de un escándalo gigante por un tema de unos “repos” y una serie de situaciones legales y de inversión que hizo que la empresa entrara en liquidación (para no aburrirlo con el tema).
Esto significó que muchas de las personas que habían confiado su dinero en esa entidad, se vieron en medio de una encrucijada por saber qué pasaría con sus inversiones. Así, luego de varios años y de todo un proceso largo, parece que finalmente la pesadilla terminó y la Superintendencia de Sociedades anunció que se recuperó cerca del 65% del dinero de los inversionistas.    
El tema con esta situación es que al haberse presentado esto, significó un importante hecho que marcó la historia de lo que se conoce como “la confianza inversionista” en dos: muchas personas dejaron de ver las comisionistas con tranquilidad y empezaron a ser un poco más escépticas a la hora de confiar su dinero.
En cifras, de acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia, la participación de las personas naturales en los volúmenes de negociación de la bolsa, en 2008 alcanzó a ser del 50% (recordemos que Ecopetrol hizo que muchos se interesaran en comprar acciones), para que en 2012 -año en el que ocurrió lo de Interbolsa- se redujera a 28%; mientras que en lo corrido de este 2016, esa participación se ha reducido a 19%.
De acuerdo con el experto financiero Jorge Saza, “la enseñanza general de la situación la de quiebra de Interbolsa, entre 2012 y actualmente, muestra que el inversionista pequeño ha salido, porque al mercado no le ha ido bien, ha perdido rentabilidad y ha habido un éxodo de inversionistas pequeños en este tipo de instrumentos que se asocian a la renta variable (acciones)”.

Con esto, puede que haya una pérdida en las ganas querer comprar acciones o demás activos que se negocian a través de las comisionistas de bolsa (aunque hoy en día hay formas en las que usted también puede hacerlo por su propia cuenta, con el etrading); pero lo importante es que tenga en cuenta que hay unas lecciones que usted mismo puede aprender con todo esto, ya sea porque fue uno de los damnificados con la situación, porque tuvo un caso cercano o porque simplemente escuchó noticias.
 “Las lecciones que dejó en su momento todo lo de Interbolsa, son no sólo para las comisionistas sino también para el sector financiero en general, en Colombia y para las personas en general”,  explica Camilo Silva, socio fundador de Valora e Inversiones.
Lección uno: la seguridad
“Respecto a cualquier activo que genere una rentabilidad, se debe tener muy claro algo: lo más importante es dirigirse a los entes de control, en este caso la Superfinanciera, para hacer las consultas pertinentes y que le aclaren qué es lo que puede estar sucediendo o no con determinada empresa y, con eso, se tendrá claridad y seguridad de lo que en ellas suceda”, explica Silva.
En esto también tiene mucho que ver el papel que desempeñan las tan famosas pirámides pues prometen a las personas que con una inversión pequeña van a tener unas ganancias muy grandes, sin mayor esfuerzo, lo cual NO SUCEDE EN NINGÚN LADO a no ser que quiera apostarle al casino o a inversiones extremadamente riesgosas.
No cuesta mucho mirar la información que da la Superintendencia Financiera, buscar por internet qué han dicho los medios de comunicación sobre la empresa que le está dando oportunidades de inversión
Según el experto de Valora Inversiones, “eso permitirá tener una seguridad sobre las inversiones que tengan, las rentabilidades generadas y no tener inconvenientes que lamentar”.

Lección dos: los huevos en la canasta
Uno de los errores que cometieron la mayoría de personas es dejar los ahorros de toda su vida en un solo lugar: no sólo por tratarse de una misma comisionista, sino también por ser un mismo producto (digamos, un fondo de inversión específico). El especialista financiero Sergio Cifuentes señala que “otra enseñanza es diversificar portafolio, no invertir en el mismo fondo, ni en una misma entidad ni en mismo modelo de negocio”.
Esto es que puede que usted esté convencido que un mismo negocio le podrá ayudar a tener más dinero pero, por inteligencia financiera, tiene que ser consciente y contar con la capacidad y la información para considerar varios sitios e instrumentos, no dejar todos sus huevitos en la misma canasta.
“Para el inversionista pequeño la situación es más complicada, porque solo tiene las herramientas que le dan medios de comunicación o las que los mecanismos públicos presentan y no tiene que ser necesariamente educado. Así, es importante pensar en la diversificación de negocios y no apostar todo en un solo tipo de entidad o instrumento”, agregó el experto Saza.
“Existen otros instrumentos que generan otro tipo de seguridad como las carteras colectiva y los fondos de inversión administrados por fiduciarias, los cuales son excelente alternativa para el inversionista pequeño y no necesariamente están sujetos a los vaivenes de mercado, como se está dando en estos tiempos”, continuó.

Lección tres: no coma cuento
Finalmente, es importante considerar que quien busca hacer que su dinero crezca más lo hace no sólo por la ambición de querer más, sino porque tiene es consciente de lo que eso implica: un riesgo, es decir, puede perder dinero también.
“Lo de Interbolsa es un tema que no se esperaba en el mercado. La trayectoria de la empresa no daba para pensar eso, pero lo que es cierto es que todos tienen un mismo modelo: empiezas a generar más rentabilidades y la gente empieza a ir por ese dato, sin mirar riesgos ni retornos. Y cuando eso se da, pasa lo que pasó”, afirma Cifuentes.
Esto significa que siempre tiene que desconfiar porque “de eso tan bueno no dan tanto” y que tiene o tiene que empezar a informarse. Precisamente, uno de los mayores errores de las personas a la hora de invertir es considerar que siempre van a tener ganancias y que otros manejarán su dinero. Pero un inversionista inteligente sabe que cuando invierte en acciones no está pensando en un periodo corto de tiempo, sino que tiene que saber y tener mucha información sobre la compañía para saber si puede darle o no las ganancias que espera.
Según el experto Cifuentes, “la gente no se daba cuenta que rentabilidades de mercado iban hacia un lado y las de ellos, hacia otro”.

La ñapa
En sí, usted no puede tomar decisiones porque otros le digan, porque crea que es algo que puede salir “bueno” o porque tenga la corazonada de que así sea. Invertir requiere poner de su parte, de formarse, conocer lo que está haciendo con su dinero y procurar prever hacia dónde quiere que sus inversiones vayan.
Al respecto, el último consejo que ofrece el analista Jorge Saza es que los “inversionistas tienen que ser cautos en este momento, así como las autoridades tienen que mostrar que están supervisando los distintos instrumentos de manera adecuada y que estas cosas no quedan en lo que se denomina la impunidad. Además, los medios de comunicación y los analistas especializados deberían ser más críticos con la información que reciben y menos “vendedores de señales” (como se dice en el argot inversionista), que hacen recomendaciones porque tienen intereses particulares asociados a firmas que los contratan”.

http://www.finanzaspersonales.com.co/ahorro-e-inversion/articulo/como-hacer-buenas-inversiones/59949?utm_source=finanzaspersonales&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_04_11

martes, 19 de abril de 2016

Cinco tarifas tontas que usted se deja cobrar cuando está viajando

Uno de los mayores placeres de la vida es el de viajar, pero con las tarifas de los tiquetes aéreos, los gastos en hotel y alimentación; puede no salir tan económico como se quisiera.

Cinco tarifas tontas que usted se deja cobrar cuando está viajando 

Muchas personas tienen un estilo de vida basado en viajes y recorrer el mundo y no, necesariamente, gastan grandes cantidades de dinero en ello; pues han encontrado formas económicas de hacerlo y de generar dinero mientras hacen turismo.
Pero quienes a duras penas alcanzan los medios y tienen responsabilidades que no les permite viajar tanto, poca experiencia adquieren cada vez que salen. El tema es que usted tiene que ser inteligente a la hora de salir, revisar qué tarifas y costos puede evitarse, que le ayuden a ahorrar un dinero que puede ser más útil en otras circunstancias.

En esto, quienes se conocen como “viajeros frugales” han desarrollado tácticas y se conocen muy bien el sistema, al punto de que aprovechan unas tarifas mucho más económicas, dejan un dinero extra para gastar en actividades turísticas y, eso sí, rechazan la comodidad porque le dan prioridad al placer de viajar.
  1. Con el equipaje
Muchas personas siempre cometen el error de primerizos cuando no son conscientes de cómo organizar su maleta para hacer un viaje: llevar lo necesario, un par de pantalones que pueden usarse durante algunos días y la menor cantidad de zapatos y accesorios posibles, con el fin de viajar ligero y, con ello, evitarse tarifas adicionales que cobran las aerolíneas.
El error que se puede evitar pagar es el de tener que pagar el valor por exceso de peso en su maleta o el hecho de que no pueda llevarla con usted como equipaje de mano (especialmente en aerolíneas de bajo costo).
Otro truco es que, si se va de turismo de compras, lleve una maleta adicional para guardarlas, con lo que puede usarla como equipaje de mano y así evitarse tarifas adicionales.

  1. Alimentación
No se ponga de elegante a ir a los restaurantes de los sitios turísticos más famosos de su destino. Evite las zonas que son para exclusivos extranjeros o aquellas que tienen una alta concurrencia por ser populares. Si es el caso, actúe como un local y diríjase a los minimercados para preparar sus propios alimentos.
En esto, el alojamiento también tiene mucho que ver: busque opciones como Airbnb o alquiler de apartamentos o habitaciones compartidas en las que pueda hacer uso de la cocina. Si sabe que va a estar todo el día conociendo, prepárese un sándwich o una ensalada que le impida hacer compras fuera.
Si no puede tener una cocina, busque un hotel que le ayude, por lo menos, con el desayuno de cortesía o con descuentos en restaurantes cercanos. No tenga miedo en preguntar por cupones (especialmente si viaja a Estados Unidos) y pida referencias de sitios que sean buenos y económicos con las personas que lo hospeden.
  1. Tiquetes aéreos
Hay muchas formas de ahorrar en esto y, en Finanzas Personales, ya hemos hablado de cómo encontrar los tiquetes más económicos por internet. Pero una vez los ha adquirido, hay un par de cosas que puede evitarse: tarifas extra como upgrades o posibilidades de quedar en primera clase; compras dentro del vuelo y no usar las millas acumuladas con su tarjeta de crédito o afiliación a aerolínea; para aprovechar descuentos y accesos gratuitos, dependiendo de su caso.
  1. Lujos
Si realmente quiere ahorrar al máximo y no llevarse una deuda grande por préstamos o su tarjeta de crédito cuando esté de vuelta a su vida normal, lo importante es quitarse la mentalidad de que vaya a ser tratado como príncipe/princesa a donde quiera que vaya. Busque hostales (al fin y al cabo lo único que precisará es un lugar para descansar), no considere llevar souvenires y siempre que pueda hacer algo de forma gratuita, considérelo.
Por ejemplo, las entidades de turismo de cada ciudad suelen ofrecer tours gratuitos, así como alquilar también una bicicleta por un par de días le podrá ayudar a solventar los costos de transporte. No es cuestión de pasarla de forma incómoda, pero sí frugal.

  1. Tarifas
Si bien es importante cargar con una tarjeta de crédito en caso de una emergencia así como también para contar con el seguro que éstas ofrecen en el exterior; evítese los costos adicionales que le saldrán cargados a su cuenta en una moneda extranjera y con unos intereses o sobrecostos distintos a los usuales.
Esto también incluye servicios como el de telefonía o roaming internacional o, incluso, costos que requieren el pago por el hecho de ser simplemente turista.

http://www.finanzaspersonales.com.co/consumo-inteligente/articulo/ahorrar-a-la-hora-de-viajar/59951?utm_source=finanzaspersonales&utm_medium=correo&utm_campaign=2016_04_11