sábado, 31 de octubre de 2015

Se quedó sin dinero de un momento a otro?

A cualquiera le puede pasar. Y aunque puede ser un momento de crisis, lo mejor es tranquilizarse y pensar con la cabeza fría. Aquí, un par de soluciones que lo ayudarán en el apuro.

¿Se quedó sin dinero de un momento a otro?

Hay varios estudios que han señalado los malos hábitos financieros de los colombianos. Pero hay uno, en particular, que es el que más afecta las finanzas de cualquier persona: vivir el día a día, sin pensar en el mañana, con lo que simplemente satisfacen sus necesidades durante 24 horas. Y esto puede suceder bien sea porque la situación para muchos colombianos puede estar complicada, pero también, porque hay personas que son bastante impulsivas en sus compras y siempre quieren “darse gusto”.

Pero también puede que se presenten gastos inesperados: una enfermedad, el rompimiento de un tubo en el hogar, una emergencia en la familia… en fin, una gran variedad de situaciones que pueden hacer que sencillamente tenga que disponer de un dinero que no tenía pensado y, en pocos días, sencillamente se queda sin dinero.

Para ello, podría usar el fondo de emergencia que tiene que alimentar cada vez que pueda. Pero si no cuenta con uno, entonces, ¿qué hacer? A parte de entrar en crisis, aquí le ofrecemos algunas alternativas:

• Lo más evidente

Deje de gastar y recorte al máximo hacer todo aquello que le implique usar dinero a no ser que sea algo totalmente vital e innecesario como, por ejemplo, el pasaje del transporte. Establezca prioridades y saque el cálculo de su “número de supervivencia”, es decir, de cuánto va a necesitar a diario para cubrir sus necesidades básicas contando alimentación y transporte.

Una vez tenga ese dato, considere cuánto tiempo falta para la quincena (si está trabajando) o para volver a conseguir un ingreso. Así, sabrá exactamente cuánto necesitará disponer y se enfocará hacia esa meta, tal como lo recomienda Lifehacker.

• Fuentes alternativas

Si no tiene, la respuesta obvia es empezar a generar ingresos de otras fuentes distintas a su trabajo: considere, por ejemplo, hacer opciones de freelance, es decir, hacer algunos trabajos que no requieran mucho tiempo y por el que las empresas puedan pagarle por labor hecha. Estas opciones las puede encontrar en portales de trabajo o en búsquedas de google colocando la palabra “freelance” y al lado, su profesión.

Otra fuente alternativa de ingreso que puede considerar es empezar a vender aquellos objetos que ya no use o no necesite tanto. Recuerde que actualmente hay una gran variedad de portales para venta de productos que puede usar y que no cobran tarifas adicionales. Larry Winget sugiere que productos tecnológicos pueden ayudarle a obtener un buen dinero, así que pueden ser los más útiles y efectivos.

• Cobrar viejas deudas

Es un salvavidas que puede considerar aunque, no siempre, resulte muy útil. Haga cuentas de a cuántas personas pudo haber prestado dinero los últimos meses y qué cantidades y quítese la pena de empezar a cobrar por ellas, dado el momento difícil por el cual puede estar pasando. Claro, considere a qué personas puede hacerles este reclamo y que sea en cantidades que realmente valgan la pena.

• ¿Avance de tarjeta de crédito?

Muchas personas pueden considerar que es una buena alternativa. Pero lo cierto es que un avance en efectivo de una tarjeta de crédito, siempre resultará muy costoso porque siempre son diferidos, automáticamente, a doce cuotas, cobrándole la respectiva tasa de interés. Entonces, la deuda le saldrá bastante costosa. Esto sólo podría resultar útil para la persona que cumpla con dos condiciones: una, tener la tarjeta “limpia”, es decir, libre de deudas y dos, que pueda pagar toda la deuda de manera inmediata, al siguiente mes; evitando el pago de intereses.

• Préstamos

Siempre será la primera solución que llegará a la mente: ya sea pedir prestado dinero a algún familiar o a algún amigo, o quizás también al fondo de empleados o la cooperativa. Quizá, en último lugar, considere un banco. La web de Bright Knowledge señala que este será el primer paso pero debe tener en cuenta varias consideraciones previas: una, sobre la cantidad (recuerde el número de supervivencia del que le hablamos anteriormente) y dos, que siempre deberá ser devuelto. Un préstamo siempre resultará más fácil entre conocidos, pero también puede convertirse en la base de discusiones y problemas, así que “cúrese en salud” al respecto.

• Pida un adelanto

Si tiene posibilidades de hacerlo en su trabajo, será una de las decisiones más convenientes. Hable con su jefe o su respectivo empleador y considere si hay opción de que le adelanten, al menos, una parte de su próxima quincena que le permita solventar los días que se vienen. MainStreet señala que esta es la primera opción que debe considerar y que, incluso, si tiene posibilidad de hacer horas extras o cualquier otra labor por la que le puedan dar un dinero adicional en su actual trabajo, debe considerar aprovecharlas al máximo.

• Avise a sus bancos, si es el caso

A veces el quedarse sin dinero también puede afectar su vida crediticia, porque implica que usted no puede pagar sus respectivas cuentas o facturas. Ante ello, la mayoría de la gente la decisión que toma es esperar al segundo mes o un aviso del banco en el que le anuncien que van a tomar medidas legales. Pero esto tiene unas graves consecuencias que le impedirán y dificultarán, a futuro, obtener nuevos créditos.

La decisión más inteligente que puede tomar es hablar con su entidad financiera y comentarle que ese mes se le dificulta hacer el respectivo pago. Y dado que a ellos no les conviene que usted no pague, le ofrecerán alternativas para que pueda sobrepasar ese momento complicado. Quizás por eso mismo le interese leer “¿Con muchas deudas? Aprenda a decidir qué pagar primero”.

viernes, 30 de octubre de 2015

El ‘multitasking’ no es tan bueno como lo pintan

En un mundo cada vez más dinámico es necesario que los profesionales realicen varias tareas a la vez. Sin embargo, un estudio revela que esto tiene consecuencias negativas.


La cultura popular dice que los hombres no son capaces de “caminar y comer chicle al tiempo”, mientras las mujeres sí tienen la capacidad de realizar varias tareas al tiempo y hacerlas todas bien. Este paradigma, aunque bien acogido, tiene sus problemas.

El concepto de multitasking o multitarea nació siendo un concepto aplicado a los computadores que eran capaces de ejecutar dos o tres tareas al mismo tiempo. Sin embargo, el paso de los años y el auge de los dispositivos electrónicos hicieron que así se denomine a los empleados que preparan  informes al tiempo que consultan el estado de sus redes sociales en el celular y contestan una llamada en el teléfono fijo. 

De hecho, muchas empresas en el mundo digital buscan que sus empleados tengan esta característica para contratarlos. Pero recientes estudios han demostrado que las personas multitarea en muchas ocasiones no cumplen todas sus labores a cabalidad y sobre todo, arriesgan buena parte de su desempeño físico y cognitivo.

“Por más concentrado que pueda estar y por más fácil que le parezca 'retomar el trabajo', el multitask o multitarea conlleva en su organismo algunos cambios fisiológicos que es bueno que tenga en cuenta”, explica María Paula Romero, gerente general de la empresa Unify.

La misma empresa reveló cinco consecuencias que sufren los trabajadores que se consideran multitarea. Es necesario que tanto empleados como empleadores consideren este tema: 

1.    Genera estrés

La multitarea genera cortisol (hormona del estrés) y adrenalina, hormona y neurotransmisor que Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y que es la que se activa como respuesta natural del organismo humano al tener una percepción de daño, ataque o amenaza a la supervivencia. Esto estimula excesivamente el cerebro y crea una condición de niebla. También crea un bucle de retroalimentación dopamina-adicción.

2.    Deterioro cognitivo

Según una investigación de Gresham College de Londres, estar en una situación en la que usted está tratando de concentrarse en una tarea y tener un correo electrónico sin leer en la bandeja de entrada puede reducir su coeficiente intelectual efectivo en 10 puntos (Como nota al margen, el estudio señala que es similar -y en algunos casos superior- al deterioro cognitivo que tiene fumar marihuana).

3.    Información real al lugar equivocado

La Universidad de Stanford encontró que cuando se practica la multitarea, la información real va al lugar equivocado en su cerebro. La universidad analizó estudiantes que veían TV y estudiaban al mismo tiempo y encontró que el trabajo escolar era almacenado en el cuerpo estriado, una región en el cerebro utilizada para el almacenamiento de nuevos procedimientos y habilidades. Sólo que este no es el lugar adecuado. Sin la distracción del TV, el trabajo escolar se almacena en el hipocampo, la parte del cerebro donde se debe organizar y clasificar la información para su fácil recuperación. 

4.    Agotamiento

Cada vez que cambia su atención, su organismo quema glucosa oxigenada. Este es el mismo combustible que necesita para mantenerse activo en una tarea. Al quemar la glucosa más rápido, el organismo se siente agotado en un período de tiempo más corto. Irónicamente, si se queda en una única tarea, quema menos glucosa y puede mantener el cerebro alimentado por períodos más largos de tiempo. 

5.  Falta de  atención

Dispersarse en varias actividades es el problema. Está comprobado que si un trabajador tiene un sistema de conversación multimodal (que en una misma plataforma pueda trabajar, ver correos, hablar con los compañeros, etc.), se quema menos glucógeno y los trabajadores son no sólo más productivos, sino más felices. Este es el fundamento de los sistemas de comunicación realmente unificada con que las empresas de diferentes sectores están creando una nueva categoría de productividad y logran un mayor nivel de satisfacción de sus empleados.

jueves, 29 de octubre de 2015

En la región, siete de cada diez reservas para viajar se hacen a través de Internet

La disminución que ha tenido el dólar en las últimas dos semanas convierten este momento como el ideal para empezar a reservar sus vacaciones de final de año. Una buena opción para hacerlo son las agencias de viaje en línea que, según un estudio de Amadeus, han aumentado su presencia en la región.

El informe aseguró que casi siete de cada diez reservas se originan desde Internet. Además, mostró que las agencias puramente online alcanzaron una participación de 14% en el mercado, lo que les significó tener alrededor de 13,1 millones de usuarios. “Para los próximos tres años, se espera que mantenga su posición como un segmento en crecimiento pleno”, aseguró el estudio.
Para llegar a sus conclusiones, Amadeus realizó entrevistas en seis países de América Latina: Colombia, Brasil, México, Argentina, Perú y Chile. El informe resaltó que los viajes en estos países, gracias a este tipo de agencias, en los últimos tres años, ha tenido aumentos especialmente en Brasil (24%), Argentina (20%) y México (17%). Aunque el informe no dejó claro el caso de Colombia, sí resaltó que las condiciones de acceso a internet han mejorado.
Paula Cortés, presidenta de Anato, explicó que se calcula que en América Latina el crecimiento de las agencias online ha sido de 20%, un porcentaje en el que también se puede ubicar al mercado colombiano. Jean-Claude Bessudo, presidente del Grupo Aviatur, indicó que las ventas en internet a través de la página de la compañía están teniendo un “crecimiento absolutamente exponencial”. Según las cifras que maneja, 15% de las ventas se están logrando a través de canales online. Dentro de sus conclusiones, el informe también estableció que los viajes de ocio tienen mayor preponderancia en las agencias online, que en las que no lo son. 
Bessudo se alejó de esta percepción y dijo que, en su caso, se ofrecen herramientas corporativas que permiten hacer control de presupuesto y tener interacción con la contabilidad de la entidad. Cortés añadió que, según la encuesta de temporada de vacaciones de junio pasado, “la mitad de las ventas de las agencias de viajes se hacen para ese sector, porque el empresario, el que viaja por trabajo, garantiza, a través del agente de viajes, el desarrollo de su agenda de negocios”, explicó. 
Y es que el estudio mostró que el porcentaje de preferencia en este tipo de industria sube a 82% cuando se trata de destinos de ocio, mientras que los viajes corporativos solo llegan a 18%. “ En las agencias online, ese porcentaje de preferencia se acentúa, con lo que se remarca la idea de que el usuario de la red de Internet tiende a buscar más experiencias de bienestar y placer”, estableció el informe. 
Cortés añadió que como se cuenta con mucha información en Internet “cobra nuevamente importancia la asesoría de un experto en turismo, que conoce el destino ofrecido y que le da las diferentes alternativas a su pasajero”. 
El estudio concluyó que, pese al fortalecimiento de las agencias puramente online, las agencias offline no perderán su relevancia debido a que se mantiene la idea de que ofrecen mayor seguridad en los pagos, un aspecto que se debe trabajar las agencias en línea.

Hay que aumentar el uso de las apps para los usuarios
Uno de los frentes en los que debe trabajar el mercado es en establecer aplicaciones móviles para los usuarios. El estudio encontró que pese a que las agencias online cuentan con aplicaciones para equipos móviles, todavía es necesario mostrar más interés para mejorar y personalizar el contacto con los clientes a través de este tipo de herramientas. Además, aconsejó que para fortalecer este mercado se debe tener una página segura, con un sistema de pago que sea claro y que cuente con el respaldo de instituciones bancarias. Por último, resaltó la necesidad de que se trabaje en mejorar la experiencia de los usuarios en las páginas web.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Lo duro del déficit fiscal vendrá en 2016

El minhacienda, Mauricio Cárdenas (centro), junto al investigador Mauricio Reina (der.) y el director de Portafolio, Ricardo Ávila.

Expertos señalaron durante el Foro Portafolio que el próximo año la situación será más difícil que en el 2015.

Pese a que en el 2015 la economía colombiana ya comenzó a sentir en forma el apretón derivado de la caída de los precios del petróleo, los expertos advierten que en el 2016 las cosas serán más complicadas ya que buena parte del desplome del crudo se verá reflejado con más fuerza en los balances de la Nación.
Durante el Foro Perspectivas Económicas (organizado por Portafolio), el economista y exministro Guillermo Perry Rubio, dijo que la economía sentirá el próximo año con más fortaleza el hueco que la caída de los precios del petróleo ha venido generando en las finanzas de la Nación. “El año más difícil será el 2016. Por ejemplo, los dividendos de Ecopetrol se bajarán”.
Asimismo, durante la discusión, el investigador de Fedesarrollo, Mauricio Reina, sostuvo que la economía colombiana crecerá un 3 por ciento en el 2015 y que en el 2016 lo haría en la misma proporción.
Sin embargo, explicó que si se resuelven problemas como la financiación de las carreteras, el descuadre fiscal y el déficit en las cuentas externas del país, en el 2017 el PIB podría superar la barrera del 4 por ciento.
Entretanto, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, manifestó durante el Foro que después del choque petrolero la economía nacional creció 2,9 por ciento, y explicó que la reciente alza de 25 puntos básicos en las tasas de interés por parte del Banco de la República debe traducirse como una acción que busca generar confianza y estabilidad macroeconómica.
Además de las previsiones de crecimiento, Reina señaló que la confianza del consumidor (que es uno de los termómetros de la economía), ha venido en descenso desde febrero del 2015.
“Si el consumo falla, cae el PIB ya que este representa dos terceras partes del gasto de la economía”, agregó Reina quien señaló que urge arreglar el déficit corriente para que de este modo no se agrande el hueco fiscal.
Otro de los mensajes que dejaron los expertos durante la discusión es que urge una reforma tributaria estructural. De no hacerse, advierte Fedesarrollo, al 2020 la Nación tendría un faltante fiscal de 3,3 por ciento del PIB.
LA CONSTRUCCIÓN, LA FÓRMULA ANTICÍCLICA
El Gobierno y los expertos aspiran a que la ejecución de obras civiles y de edificaciones se convierta durante los próximos años en una fórmula anticíclica que compense la desaceleración que ha venido presentando el país.
El ministro de Hacienda y Crédito Público aseguró que lo que se verá en los próximos años será un sector constructor mucho más dinámico.
Entretanto, Reina, aseguró que desde mediados del 2013 la construcción de vivienda y de infraestructura pública ha funcionado como una política anticíclica que ha ayudado a compensar la economía nacional.
Sin embargo, Reina manifestó a Cárdenas que no deja de ser preocupante que la tercera ola de las concesiones viales 4G (que costaría $10 billones e intervendrá 1.882 kilómetros en 8 proyectos) se quede desfinanciada.
Frente a esta situación, que llevará a licitar apenas dos proyectos de ese bloque, Cárdenas manifestó que los proyectos bajo Asociación Público Privada (APP) de iniciativa particular ayudarán a compensar la economía dando más participación al sector privado.
‘LAS BONANZAS NO SON BENDICIONES’
El codirector del Emisor, Carlos Gustavo Cano, durante el Foro manifestó que las bonanzas que viva el país no deben ser interpretadas como bendiciones, y alertó sobre la postración que atraviesan las exportaciones.
Asimismo, advirtió que la inflación está desviada. “Esto empieza a preocuparnos porque el costo de vida ya lleva siete meses seguidos por encima del rango meta del Emisor”

martes, 27 de octubre de 2015

Cuatro trucos para ahorrar electricidad cuando usa electrodomésticos

Si quiere reducir la factura de electricidad y no sabe cómo, conozca varios trucos sencillos para ahorrar energia y sobre todo dinero.


Como cada mes te ha llegado la factura de la electricidad y te has llevado un susto por la elevada cantidad que debes pagar.

Para que el próximo mes no sea tan doloroso, BBC Mundo te ofrece varios trucos sencillos para ahorrar energía en electrodomésticos. Seguro que tu bolsillo lo agradecerá.

1. Eficiencia energética

A la hora de comprar un electrodoméstico es fundamental tener en cuenta en cuenta el etiquetado energético.

Este informa al usuario sobre el consumo de energía y otros datos complementarios relativos a cada tipo de aparato a lo largo de su vida, por ejemplo: el ruido, la eficacia de secado y de lavado, el ciclo de vida normal, etc.

Este tipo de información aparece en aparatos eléctricos tales como los frigoríficos, congeladores, lavadoras-secadoras y lavavajillas e incluso también en fuentes de luz como las lámparas.

Las clases de eficiencia energética se pueden englobar en categorías desde la letra A hasta la letra D.

Y si bien los electrodomésticos con una mayor eficacia energética son más caros, a la larga la factura de la electricidad se beneficiará.

2. Uso eficiente de los electrodomésticos

Por muy grandes o por muy pequeños que sean los electrodomésticos que conforman el hogar, según ConsumoResponsable.com, su uso debe llevarse a cabo con sentido común para así poder ahorrar y no derrochar energía y por lo tanto cuidar el medio ambiente.

En cuanto a la nevera, el electrodoméstico que más consume (30,6%), es importante descongelarlo en cuanto la capa de hielo supere los 5 milímetros, alejarlo de cualquier fuente de calor, colocar los alimentos correctamente (los que necesiten más refrigeración abajo) y regular la temperatura de modo que se sitúe entre los 6°C y 8°C. También debemos asegurarnos de que la puerta cierre herméticamente y no deje escapar el aire frío, y evitar meter alimentos calientes, pues todos éstos son hábitos que aumentan el consumo energético de este electrodoméstico.

En relación a la lavadora, utilizar programas cortos, lavar en frío cuando sea posible, poner cargas completas y evitar el standby si lo tuviera.

Casi las mismas premisas para el lavavajillas, cargas completas, programas cortos y limpiar bien los filtros.

Horno al punto: ni a temperatura elevada, ni frío, antes de utilizar el horno tienes que dar con la temperatura adecuada y no abrir la puerta mientras esté encendido.

La plancha es importante utilizarla cuando haya una cantidad de prendas a planchar ya que necesita de un gran consumo de energía para alcanzar la temperatura óptima para el planchado.

3. Vigila el standby

Si bien es verdad que muchos de los aparatos que hoy día se fabrican están diseñados para fomentar el ahorro, existen aparatos que se convierten en verdaderos ladrones de electricidad cuando se encuentran en modo standby.

Evitar dejar estos aparatos en modo de espera, significa eliminar el "consumo fantasma" en el hogar, que representa un 5% del consumo promedio.

4. Contrato de potencia adecuada

En ocasiones disponemos de un contrato de potencia muy por encima de las necesidades del equipamiento del hogar.

El sitio iAhorro.com recomienda hacer una revisión de todos los electrodomésticos y aparatos presentes en el hogar, conocer el consumo de cada uno de ellos y realizar una suma de sus potencias en caso de tenerlos todos en funcionamiento.

El resultado de la suma sería la potencia ideal a contratar, disponer de una potencia superior sería pagar por algo que no se usa, si es así, el ahorro provendría de un cambio en la potencia contratada, asegurándose de no incurrir en una potencia menor a la que realmente se necesita.

lunes, 26 de octubre de 2015

Estas empresas demuestran que se puede ser grande siendo pequeño

El tamaño no es lo más importante para ser una empresa exitosa. Estos son algunos de los casos de las firmas que ocupan los primeros lugares del ranking de las 500 Pymes.

Brindar seguridad a más de 23.000 personas no es una tarea fácil, pero es precisamente lo que hace Yale Servisseg Ltda, compañía que nació hace 33 años y hoy cuenta con más de 500 guardas.

La empresa, que inició prestando servicios de vigilancia privada teniendo como su primer cliente a Cementos Samper, cuenta actualmente con 82 clientes; entre ellos Oleoducto de los Llanos, Colegio Nueva York, Divercity y Colegio Colombo- Británico de Guaymaral.

Hoy su portafolio es amplio. Además de la vigilancia privada con armas y sin armas, la compañía presta servicio de escoltas, asesoría y consultoría (estudios de seguridad y personal), circuitos cerrados de televisión, alarmas, polígrafos y seguridad con caninos.

La empresa tiene presencia en Bogotá, Meta y Casanare. Su gerente, Carlos Alfredo Ayala, señala que 40% de la facturación está en el sector de hidrocarburos, 40% en servicio residencial y el restante 20% en el comercial, que incluye al segmento educativo y de empresas.

Por ahora la compañía no tiene planes de crecer en otras regiones del país porque, según Ayala, una de las claves del éxito de la empresa es que ha tenido un crecimiento controlado que le permite brindar servicios personalizados. “Es mejor invertir en los clientes actuales que sobredimensionar la empresa”.

A pesar de los buenos resultados que han llevado a que la empresa facture más de $17.000 millones al año, según cifras de la Superintendencia de Sociedades, hay problemáticas que preocupan a Ayala.

Una de ellas tiene que ver con un proyecto de ley que busca permitir el ingreso de inversión extranjera en el sector, situación que va en contravía de la normatividad que regula este tipo de sociedades.

Por el ambiente - Acon Grupo Inerco
Gabriel Medina, Socio Fundador de Acon Grupo Inerco

El tema medioambiental ha cobrado fuerza en el mundo y una empresa colombiana le ha sacado provecho.

Con el propósito de asesorar tanto al sector público como privado en temas medioambientales, en 1994 fue creada Ambiental Consultores y Cía Ltda., una sociedad que hace cinco años dejó de ser local para convertirse en una multinacional, luego de un proceso de integración con el grupo español Inerco, luego del cual asumió la razón social de Acon Grupo Inerco.

La compañía, que inició operaciones con seis personas y dos contratos con entidades del Estado: el Instituto Nacional de Vías y Ecopetrol, además de algunas empresas privadas en el sector de flores-, hoy cuenta con más de cien clientes de sectores como el minero, petrolero, eléctrico, infraestructura, energías renovables y químico, entre otros.

El camino recorrido en Colombia le permitió a la empresa llevar su experiencia a países como Ecuador, Panamá, Guatemala y consolidar sus oficinas en Perú, donde hace presencia desde hace 10 años.
Su integración con el Grupo Inerco, especializado en ingeniería tecnológica en los campos de medio ambiente, seguridad industrial y salud ocupacional, del cual asumió su razón social, ha fortalecido su crecimiento y consolidado su operación.

En Colombia cuenta con una planta fija de 75 personas y una flotante de más de 50 profesionales, cuyo trabajo depende de los proyectos y desarrollos puntuales que adelante la organización.

Aunque la empresa no ha sido ajena a la situación de la economía nacional y mundial, tras varios años de fuerte crecimiento este año espera cerrar con un crecimiento de 15%, señala Gabriel Medina, socio fundador de la compañía.

Su portafolio de servicios se centra en cuatro áreas: estudios ambientales y sociales, sostenibilidad, -donde se desarrollan servicios de asesoría ambiental y social estratégica-, servicios ambientales y asesoría y, por último, gestión en seguridad y salud en el trabajo.

En momentos en que el tema ambiental cada vez cobra más importancia, las oportunidades de crecimiento para esta organización están sobre el tapete.

Curtiendo el cuero - Interpelli

Carlos Mario Suescún - Gerente de Interpelli

La seriedad se ha convertido en la clave del crecimiento de Interpelli en el mercado internacional.

Con apenas siete años de fundada, la compañía barranquillera Interpelli ha logrado consolidarse en el mercado internacional como un gran exportador de cueros curtidos que son apetecidos en mercados como China, Corea, Tailandia, Estados Unidos e Italia, países en donde están sus principales clientes.

La firma, creada por el ingeniero químico Carlos Mario Suescún, exporta 95% del total de la producción, que al mes alcanza 16.000 pieles. La creciente demanda de productores de maletas y tapicería para automóviles motivaron que hoy la compañía se encuentre en un proceso de expansión para alcanzar una capacidad de 25.000 cueros al mes.

Suescún tiene claro que la clave del éxito de su organización -en la cual empezó solo con una secretaria- ha sido la seriedad con la que ha atendido a los clientes internacionales, lo que se ha traducido en confianza, crecimiento y permanencia en los pedidos.

Con la tasa de cambio actual, Interpelli está de plácemes, pues sus proyecciones de crecimiento van al alza. Suescún prevé que el incremento en ventas este año será superior a 35%, un desempeño que está dado porque toda la materia prima es nacional y los insumos utilizados para los procesos de curtimbre, aunque en su mayoría vienen de Europa, solo pesan 23% en la estructura de costos.

La empresa –que en su plan de expansión invertirá US$240.000– genera 65 puestos de trabajo directos y, dado su crecimiento, se espera que en pocos meses ese número se incremente para seguir curtiendo las pieles demandadas en el exterior.

Pura química - Asequímicos
Germán Sandoval - Fundador de Asequímicos

Las curtiembres de San Benito fueron sus principales clientes en sus inicios. Hoy, 30 años después, los mayores compradores de los productos de Asequímicos son los dueños de piscinas, pues los químicos para el tratamiento de aguas son su principal línea de negocio, con una participación de 70% en el volumen total de ingresos.

Esta empresa que nació de la idea de independencia laboral de su fundador, Germán Sandoval, y con solo tres personas, cuenta con una planta ubicada en el municipio de Funza y genera empleo para más de 70 personas, pero en sus planes está la construcción de una nueva en Tocancipá desde donde proyecta seguir creciendo.

Apoyada en 160 distribuidores, a quienes les brinda una permanente asesoría técnica, Asequímicos hace presencia en 95% del territorio nacional y cuenta con oficinas en Barranquilla y Medellín.

Aunque la compañía está más dedicada al mercado interno, tiene en sus planes llegar a otros mercados. Por ahora, ha hecho sus primeros “pinos” con ventas esporádicas a Chile y Ecuador y no descarta llegar a Panamá, Bolivia y Perú.

Las claves del éxito de Asequímicos -que hoy es proveedor exclusivo de Homecenter de todos los artículos de piscina- han sido creer en lo que hace y pensar en los clientes, dice Sandoval.

Hoy la empresa tiene diversas líneas de negocio; entre ellas, potabilización de aguas, productos industriales, tratamiento de aguas residuales, insumos petroleros, productos ecológicos y maquilas.

Ganadores con las crisis - Grupo Zambrano
Luis E. Zambrano - Gerente del Grupo Zambrano

Las grandes empresas, como las mineras, no hacen todas sus compras directamente, sino que dejan una parte que adquieren a terceros que represan varias marcas. Esa práctica se convirtió en una oportunidad de negocio para la cabeza de la familia barranquillera Zambrano, que en los años 80 montó una importadora para abastecer de productos misceláneos (como repuestos) a la que en su momento se llamaba Intercor (hoy Cerrejón).

Con el pasar de los años y cuando los hijos -dos ingenieros y dos administradores- entraron a la compañía, la decisión fue diversificar la empresa para crear el actual Grupo Zambrano, que tiene varias unidades de negocios: la original de importación, un laboratorio metrológico; una que ofrece servicios de ingeniería a la industria del gas; una unidad de lubricación, que representa marcas que prestan servicios a las mineras, y otra que produce oxígeno.

“Las crisis del sector minero han sido nuestra oportunidad para crecer. Cuando recortaban su presupuesto, buscaban servicios de empresas que les cobraran menos y ahí estuvimos nosotros y empezamos a crecer”, comenta Luis Eduardo Zambrano, uno de los hijos del fundador y quien hoy está a cargo de la compañía.

Con ventas que ya alcanzan los $17.800 millones y una nómina de 60 personas, hoy es la compañía de mayor facturación en la región de la Costa Caribe del ranking de Pymes que trae esta revista.
Más que ingeniería - Voz y Datos Ingeniería Ltda.
Jorge Hernando Caballero - Gerente de Voz y Datos Ingeniería Ltda.

El sector financiero es su principal cliente, pero uno de sus grandes retos es contratar con el Estado. Estos son los planes de Voz y Datos Ingeniería Ltda.

Con la transmisión de datos en línea, inició Voz y Datos Ingeniería Ltda, compañía que luego de 20 años de fundada hoy cuenta con un amplio portafolio de servicios que la han convertido en uno de los principales jugadores de la ingeniería desde diferentes frentes.

Su primer cliente fue Davivienda, entidad financiera en la que trabajó uno de los socios fundadores y gerente de la empresa, Jorge Hernando Caballero, quien decidió darle vida a una compañía basada en el servicio.

Las condiciones de mercado y aprovechando que en la familia hay ingenieros de las diferentes ramas -quienes con los años empezaron a vincularse a la empresa que inició con 4 personas- se dio a la tarea de buscar nuevas oportunidades de negocio que en este momento involucran servicios de infraestructura eléctrica, remodelaciones y mantenimientos locativos, desarrollo de arquitectura y construcción de proyectos nuevos, además de sistemas de aire acondicionado y seguridad.

La empresa tiene oficinas en Barranquilla, Cali, Medellín, Bucaramanga y Pereira, genera 170 empleos directos y cuenta entre sus principales clientes al Grupo Aval, Citibank y algunos laboratorios.

Para este año proyecta un crecimiento de 5% y para el corto y mediano plazo uno de sus propósitos es ampliar sus mercados y buscar oportunidades en el segmento educativo, fortalecer su presencia en laboratorios y comenzar a contratar con el gobierno.

Además del mercado local, Voz y Datos Ingeniería tiene una oficina en Panamá y no descarta llegar a otros países como Venezuela y Costa Rica para de esta forma fortalecerse y continuar con su plan de expansión.

Volando en dos ruedas - Integrando
Germán Gaviria - Fundador de Integrando

Esta empresa risaraldense es hoy la mayor fabricante de partes y repuestos para motos del país.

Hace 35 años, por sugerencia de un amigo, el ingeniero industrial Germán Gaviria Santacoloma decidió montar una fábrica de piñones para motocicletas. Su negocio se basaba en la expectativa de demanda de las ensambladoras de motos ubicadas cerca de Pereira (como Suzuki y Yamaha). Esa buena idea lo convirtió en el fabricante líder del país en partes y repuestos para motocicletas.

Hoy, 40% de su producción surte a las ensambladoras, 50% se va al mercado de repuestos y el 10% restante se exporta.
Integrando emplea a 340 trabajadores y el fundador no disimula su entusiasmo al comentar que van a fabricar piezas para los helicópteros Black Hawk de las Fuerzas Armadas.

Gaviria no le teme la competencia china, pues dice que su ventaja es la calidad (sus productos están homologados por los principales fabricantes japoneses de motocicletas) y la rapidez en la entrega. Sus marcas (Cassarella, Gaviria y NKY) ofrecen diferentes precios, dependiendo de la moto y están registradas en este continente, así como en Japón.

domingo, 25 de octubre de 2015

Los pagos móviles ya son una realidad gracias a los bancos y los fabricantes

Varios expertos concuerdan que en Colombia los pagos a través de los smartphones con tecnología NFC aún están muy lejos de ser una realidad. Sin embargo, para la cabeza de Gemalto en Colombia y vicepresidente para la Región Andina y el Caribe, Daniel Cuéllar, las transacciones con tan solo acercar su celular a un terminal de pago, ya son una realidad en el país y actores como los bancos y los fabricantes de celulares están aterrizando este producto para el consumidor colombiano.


Gemalto es el líder en tecnología NFC, ¿para cuándo estarán disponibles los pagos móviles en Colombia?
Desde hace algunos años en Colombia ya tenemos la posibilidad de realizar pagos móviles y tener servicios de monederos digitales a través de la SIM Card de nuestros celulares. De la misma manera, hemos visto cómo en los últimos meses varios bancos han anunciado servicios de billeteras móviles, lo cual es un gran avance en este sentido.  Ahora bien, particularmente en el caso de NFC, tecnología que permite realizar transacciones con tan solo acercar su smartphone a un terminal de pago, ya se viene trabajando en su implementación, en la que participan varios actores como los bancos, las redes de adquiriencia y los fabricantes de celulares.  


¿Está Colombia adecuada para este tipo de tecnología?
En este sentido, es importante resaltar que Colombia ha empezado a adecuar su infraestructura tecnológica para el momento en que se empiece a utilizar NFC. Hoy por ejemplo, dependiendo de los montos y las regulaciones, no es necesario firmar o digitar la clave para realizar una compra o ingresar al sistema masivo de transporte. Ya se puede efectuar con tan solo acercar la tarjeta débito o crédito a un punto de pago o datáfono habilitado para operar con la tecnología “Sin Contacto”, también conocida como “Contactless”. 


¿Dónde esta funcionando esta tecnología?
La solución, por ejemplo, ya funciona para acceder al Sitp y Transmilenio en Bogotá, y también al MIO en Cali, y en algunos comercios, principalmente restaurantes. 


¿Cuáles son las ventajas de este servicio?
Se ha comprobado que se reduce el tiempo que una persona generalmente gasta en el punto de pago, el incremento del ticket promedio en transacciones comparables con el gasto efectivo, y la preferencia del dinero electrónico, sobre el físico (Top of the Wallet). 


¿Qué tan vulnerables son las tarjetas inteligentes?
La probabilidad de fraude mediante el ataque a las tarjetas inteligentes o a tarjetas con chip es prácticamente cero. Esto se debe a que esta tecnología -también llamada Europay, MasterCard y Visa (EMV)-, tiene la capacidad de asegurar la integridad y confidencialidad de los datos intercambiados entre el titular de la cuenta y los bancos, mientras que con las tarjetas de banda magnética se podía grabar datos en una cinta plástica, que luego eran identificados por los delincuentes que clonaban la información y cometían el fraude. 


¿Con qué sistema operan las tarjetas en Colombia?
Aunque la mayoría de los plásticos en Colombia ya cuentan con la tecnología con chip, algunos todavía operan con banda magnética, la cual es vulnerable a la clonación y copia en cajeros o datáfonos que aún hacen deslizar la banda para efectuar las operaciones.  


¿Cuáles son sus productos más exitosos?
En Colombia, podríamos citar los servicios financieros móviles que iniciaron hace ocho años con la banca móvil, y que ha evolucionado a sistemas de pago sin contacto NFC y billeteras móviles en las cuales Gemalto ha sido protagonista, no solo con sistemas de seguridad basadas en la SIM Card, sino con diversas soluciones y plataformas que integran el ecosistema de éste tipo de servicios.

sábado, 24 de octubre de 2015

Cuándo cambiar el direccionamiento estratégico de la empresa?

Es muy usual que los gerentes se pregunten cuándo es el momento de cambiar el direccionamiento estratégico de la empresa. Incluso, algunos consideran que es cuando la empresa ha llegado a la fecha establecida en la visión. Lo cierto es que muchos gerentes no saben cuál es el momento oportuno. En este artículo brindaremos algunas recomendaciones que ayudan a responder esta pregunta.

Es un error cambiar el direccionamiento estratégico cuando se cumple el tiempo fijado en la visión, porque la naturaleza de los objetivos estratégicos es que se definen en función de las circunstancias y el entorno. Una de las características más evidentes de la estrategia es que es dinámica y se adapta a las condiciones externas. 


La estrategia empresarial surgió de entender que la empresa debía combinar sus capacidades internas con sus oportunidades externas (Andrews, 1971). Esto quiere decir que el direccionamiento estratégico de una empresa debe cambiar según las variaciones que se producen en el entorno, con los competidores o con las expectativas en la dirección o la propiedad; por ejemplo, cambios en las políticas del gobierno, en los hábitos de consumo de nuestros clientes, movidas estratégicas de los competidores, nuevas tecnologías disruptivas, deterioro progresivo de los indicadores financieros, entre otros.

Por esta razón, la principal tarea de un CEO y de su equipo directivo consiste en aprender a monitorear el entorno y, especialmente, los cambios que suceden en la sociedad a través de unas fuerzas externas –bien sea positivas o negativas- de tipo político, económico, tecnológico, social y ambiental. Una inadecuada comprensión del entorno y de estas fuerzas puede ocasionar un fuerte deterioro del negocio y de su capacidad de generar ingresos en el presente y en el futuro. A continuación presentaremos los principales cambios externos que los directivos deben reconocer a la hora de definir su estrategia:

Cambio # 1: Los cambios en el entorno económico, político y social


Un equipo directivo y su junta directiva deben saber qué está pasando con la regulación, la normatividad, los desarreglos institucionales, los hábitos de consumo y tener cierta capacidad de previsión para que no haya sorpresas. De igual modo, deben entender el comportamiento general de las principales variables macroeconómicas, porque una cosa es un negocio en expansión con un crecimiento positivo del PIB y otra, en condiciones de desaceleración. Por ejemplo, el sector de la salud es muy sensible a la regulación del gobierno, mientras que el sector de la construcción depende, en buena medida, del comportamiento de las tasas de interés y de las políticas de infraestructura. Estos ejemplos nos muestran que hay empresas más sensibles que otras a los cambios en el entorno y es ahí donde las condiciones externas influyen en la definición de la estrategia.


Cambio # 2: Cambios en el sector o en la industria

Los directivos deben reconocer los principales cambios en su sector, por ejemplo, ¿qué está sucediendo con los clientes?, ¿cuáles son sus tendencias, hábitos y cambios en sus comportamientos? De igual forma, descubrir lo que está pasando con el producto o servicio: ¿en qué momento está en su ciclo de vida?, ¿hay sustitutos que amenacen la empresa en el corto plazo? Como un ejemplo positivo tenemos el caso del “Circo del Sol”, que logró reinventar un sector en decadencia a partir de la innovación en valor hacia sus clientes y como contraste tenemos a las industrias licoreras departamentales que aún no han logrado descifrar los cambios en los consumidores, quienes se vienen desplazando en sus preferencias, de las bebidas cortas a las bebidas largas. 

Cambio # 3: Cambios en la dirección, la propiedad y la junta directiva


Los directivos deben reconocer lo que sucede con sus accionistas así como entender sus expectativas y, primordialmente, a su junta directiva.  Para ello, es fundamental lograr la unidad y el consenso. Cuando los propietarios y la junta directiva no están alineados, cualquier discusión sobre el direccionamiento estratégico conlleva a una pérdida de tiempo y energía. La existencia de nuevos actores implica volver a preguntarse sobre el rumbo y reflexionar sobre los asuntos estratégicos como el modelo de negocio, los clientes, los competidores y el entorno.

En este orden de ideas, el direccionamiento estratégico de las organizaciones debe mantenerse bajo permanente revisión y sujeto a los cambios del entorno. La mejor manera de mantener dinámica la estrategia es responder frecuentemente a preguntas como: ¿cuáles son los nuevos retos que el futuro nos está planteando?, ¿cuál es el problema del mañana en el cual debemos empezar a trabajar hoy mismo? 

De esas respuestas surgen los insumos para construir el direccionamiento estratégico de la organización. De igual modo, ayudan a realizar un buen diagnóstico estratégico con los asuntos más sensibles: negocio, estructura directiva, configuración institucional y convivencia interna.

En conclusión, un buen direccionamiento estratégico está muy unido a los cambios del entorno. Debemos estar atentos porque toda organización recibe unas alertas externas o internas que pueden afectar la supervivencia y continuidad de la empresa. En este punto, sin pensarlo dos veces, la organización debe redefinir su direccionamiento estratégico.

No olvidemos que todas las empresas son exitosas hasta que dejan de serlo y los casos están a la vuelta de la esquina: Blockbuster, Blackberry, Kodak o Tower Records. Esta empresas vieron cambios profundos en su entorno y, ante estos, mostraron una muy débil y lenta capacidad de adaptación.  
 

viernes, 23 de octubre de 2015

Por qué mis empleados no se comprometen?


Así a las organizaciones les cueste aceptarlo o descubrirlo, su misión central siempre será desarrollar el talento de aquellas personas que motivadas por agregar valor a los negocios desafían y retan a su alrededor, desarrollando el buen desempeño en un trabajo con propósito y sentido.




A estas personas es necesario brindarles un terreno fértil para su talento, ubicándolos en roles estratégicos que les permitan crecer y desarrollarse, no únicamente profesionalmente, sino como personas. De esta manera, y al sentirse importantes dentro de la organización, expresarán su satisfacción constantemente y serán siempre fieles a quien los valora. Estas personas no solo estarán presentes en los momentos de abundancia, sino en tiempos difíciles, aquellos en los cuales aflora su compromiso y propiedad para sacar adelante a su empresa. 



Es impresionante que en algunas organizaciones aún se hable de las personas como un activo, números que se adicionan o se restan y aún así se siguen preguntando por qué aflora un tóxico clima laboral, y he aquí la respuesta: hay líderes y directivos que viven por preservar el poder, aumentar espacios de influencia, resistir al cambio y arraigarse a la cultura conservadora, donde las personas, son apenas un concepto contable. 

Ya el talento de las organizaciones no depende de las fuertes políticas de cumplimiento o normas de control que solo desmotivan y desmoralizan a los empleados, volviendo sus entornos una jungla de supervivencia. El talento real depende de la gestión de la innovación, de la pasión al trabajar, la motivación para crear, la atracción de nuevos talentos y el compromiso real para sacar a flote todas las anteriores características. 

Muchas de estas prácticas son fiel testimonio de estilos de gestión diseñados para afrontar entornos de negocios apacibles, predecibles y sistematizados. En aquellos en los que se privilegia la obediencia a una línea de mando, se apuesta por alcanzar la estabilidad en la ejecución, se promueve el desarrollo de carrera en torno a una jerarquía vertical, predecible y predeterminada, y se favorece la excelencia operacional. Lo anterior no ha hecho otra cosa, sino negar la expresión de la creatividad y el ingenio de personas, capaces de introducir nuevo valor de negocios, innovando

Solo por dar un empujón a las empresas tradicionales e inamovibles, mencionaré algunas de las prácticas que garantizarán la falta de compromiso de sus trabajadores

1. La inoperante evaluación de desempeño por niveles forzados

Una clásica evaluación de desempeño con métodos de aplicación por niveles forzados, fomenta un clima laboral pesado y difícil de motivar. Una real evaluación debe promover el cambio, desarrollar ambientes de trabajo en equipo, generar una libre competencia, que permitan el apalancamiento de las capacidades y competencias del personal. Crear una sinergia para lograr tener una visión común y una consecución conjunta de objetivos estratégicos que garanticen el éxito de la empresa. 

2. Descripciones rígidas de cargos de trabajo inhiben la creatividad personal

La devastadora jerarquía organizacional que propone perfiles de cargo rígidos, tienden a definir especificidades funcionales del cada cargo, impidiendo así cualquier expresión de creatividad e ingenio del personal. Inhibiendo la motivación y el crecimiento profesional. 

3. Criterios de equidad interna y externa que frustran y desmotivan

Bajo la creencia de prácticas salariales justas y equitativas, camufladas en el control de costos, en la equidad y la aplicación de políticas compensatorias, los empresarios esperan forjar un ambiente laboral positivo basado en oportunidades profesionales para todos, subestimando así la importancia de tener talento en el lugar y en el tiempo exacto. 

4. Rígidos planes de formación ordenados como resultado de un presupuesto
El plan de formación gira en torno a fortalecer el desarrollo de las capacidades técnicas inherentes al cargo, olvidando el desarrollo de competencias actitudinales, esas que nos permitirán realmente desarrollar el talento de la empresa en los roles donde mayor valor pueden agregar.

5. Indicadores de gestión que inspiran respuestas reactivas

Se mide el logro de objetivos, el cumplimiento, las expectativas de directivos y clientes, la calidad y niveles de servicio; sin pensar que la gestión de personas depende de factores como la colaboración, trabajo en equipo, innovación y desarrollo personal. Los cuales realmente determinarán la gestión del talento en cuanto a oportunidades, vocación de servicio, respeto por los líderes y motivación de los trabajadores. 

Estos puntos tan solo son evidencias de las malas decisiones, esas que se han tomado de una forma reactiva o tomadas a la carrera y con el único fin de mitigar los efectos visibles de una mala gestión de personas. 

Me pregunto para terminar, ¿Por qué entonces, los líderes en sus respectivas áreas de especialización, no logran vislumbrar que una gestión de personas, con gente motivada, apasionada por lo que hace, y comprometida con la empresa, es el verdadero diferenciador competitivo?

jueves, 22 de octubre de 2015

Cinco razones para usar más 'plásticos' en la billetera

El proceso de realización de transacciones es fácil, rápido y seguro, y debe apuntar a una satisfacción completa de las partes.
El comercio electrónico creció más de 40 % en Colombia en 2014, lo que apunta a transacciones por 8 billones de pesos, una tendencia al alza con la que seguramente también cerrará el 2015.
La bancarización es sin duda uno de los aspectos que más ha contribuido al desarrollo del comercio electrónico en el país. Según datos de la Superintendencia Financiera, a junio, había 13 millones de tarjetas vigentes, un millón más que en 2014.
Esto evidencia una corriente irreversible en el mercado, que apunta a un aumento en el uso de las plataformas digitales y al pago de compras de productos y servicios con tarjetas de crédito en internet. Así los colombianos están dejando atrás, por seguridad, comodidad y conveniencia, el uso frecuente del dinero en efectivo.
Para aquellos que todavía no se han sumado a la tendencia, la plataforma MercadoPago, estableció -para Portafolio- cinco razones adicionales por las que más colombianos le deben decir adiós a la billetera y al dinero en efectivo, al momento de vender o al comprar un producto o servicio:
1. Medios de Pago: Las plataformas de pago sólidas le pueden ofrecer un paquete de medios de pago que se ajuste a sus necesidades, intereses y posibilidades. Esto incluye tarjetas de crédito, transferencias bancarias y pagos en efectivo, recaudando por medio de aliados como Efecty o Davivienda.
2. Administración: Cuando una empresa o un usuario que venda por Internet necesite realizar cobros, no tiene que llevar una lista extensa de notas o un excel complejo. Plataformas como MercadoPago se pueden encargar de centralizar los cobros, pagos y saldos con un nivel de detalle profundo y con la posibilidad de ser exportable a Excel.
3. Seguridad: Este tipo de plataformas ofrece servicios de monitoreo manual y automático de las operaciones a través de sistemas de análisis predictivos de riesgo, manejo de información encriptada para pagos en tarjeta, sistema de resguardo seguro, clave de pagos y retiros, privacidad de la información, en un paquete que incluye certificados PCI en prácticas de seguridad, lo que integra los mejores estándares internacionales en buenas prácticas.
4. Protección: Una buena plataforma de pagos debe incluir una protección al comprador, que pueda cubrir el 100 por ciento de la compra en el caso de una adquisición rechazada o algún tipo de problema irregular con el pago. En general en las transacciones online, MercadoPago lo protege para que pueda dedicarse a comprar o vender sin preocuparse por su seguridad.
5. Simplicidad: Podrá olvidar expresiones como “no hay cambio”, “no recibimos tarjetas”, “pague y me trae el recibo”, entre muchas otras. Con el proceso One Clic to Buy (Un clic para comprar), los clientes habituales de MercadoPago pueden pagar de manera rápida, efectiva, segura y a prueba de errores desde su cuenta débito, con tarjeta o en efectivo, para tener una experiencia rápida, limpia y eficiente vinculada a un amplio catálogo de productos. De igual manera, si es un comercio, podrá tener todos los medios de pago a mano sin los costos que esto representa para un punto de venta.
QUÉ ES MERCADOPAGO
Opera desde 2003 y tiene presencia en 6 países, 109 millones de usuarios registrados y un total de más de 40 millones de pagos realizados en 2014. Entre los valores agregados que ofrece se encuentran la disponibilidad de app transaccionales, facilidades con acceso a pago de cuotas sin intereses, cupones de descuento fruto de alianzas especiales, además de apoyo para la resolución de problemas o diferencias personales durante el desarrollo de la transacción.
“Tenemos un paquete de beneficios y facilidades encaminadas a que los usuarios tengan la mejor experiencia de manejo de su dinero para compras y ventas. El proceso de realización de transacciones es fácil, rápido y seguro, y debe apuntar a una satisfacción completa de las partes. Es por esto que MercadoPago se constituye en la mejor plataforma para el manejo del dinero, tanto así que una vez la pruebas, no quieres dejar de usarla”, aseguró Marcelino Herrera Vegas, gerente general de MercadoPago.
CÓMO MASIFICAR EL COMERCIO ELECTRÓNICO
De acuerdo la Cámara de Comercio Electrónico de Colombia (CCCE), el 2,19 por ciento del PIB de Colombia en el 2013 correspondía a transacciones no presenciales y comercio electrónico. Hoy, algunas consultoras prevén que al cierre del 2015 sería superior a 10 billones de pesos.
Por su parte, la Asobancaria estima que hay 23 millones de personas con al menos un producto financiero aunque sólo 8 millones tienen tarjeta de crédito.
Estos indicadores son claramente favorables al avance del comercio electrónico, pero todavía hay desafíos importantes.
Por una parte es necesario un aumento de las transacciones en línea, y esto implica no solo un aumento en la bancarización y el uso de medios de pago electrónicos, sino también la estimulación de un mayor volumen de compras en línea, incluso cuando se utiliza el pago en efectivo o contraentrega.
PRUEBA SIN COMPROMISO
Esto requiere a su vez de otros ingredientes importantes, que incluyen combatir el miedo a las transacciones en línea, que se generan a través de canales de pago seguros, respaldo de las plataformas para cancelar en línea y por medio de actividades de promoción y educación. En este último punto, la CCCE realiza eventos como Cyberlunes o Hotsale.
“De esta manera, las personas prueban, se dan cuenta de que es fácil, pierden el miedo y rápidamente están realizando compras adicionales”, dice Marcelino Herrera, gerente MercadoPago en Colombia.
En este proceso, el papel de las Mipymes es fundamental. Al respecto, el Ministerio de las TIC y algunas firmas privadas están haciendo un gran esfuerzo para que se sumen a internet y a la tendencia de e-commerce desmiente que sea difícil y caro. Para los costos se están entregando conexiones a internet subvencionadas, apoyos a las mipymes, entre otras alternativas para reducir el impacto en sus costos, y por el lado de las dificultades, empresas como MercadoLibre vienen participando desde años atrás con distintos organismos de gobierno para dar acceso gratuito a herramientas como MercadoShops, con la que las más de 1,5 millones de Mipymes pueden crear su tienda en línea en menos de 5 minutos sin tener conocimiento previo.
Este es un camino que todavía está siendo recorrido. Los pequeños y medianos negocios en su cuadra, barrio, ciudad o departamento, muy pronto pueden vender a toda Colombia e incluso a otros países, a través del comercio electrónico. Es clave reconocer que, aunque hay apoyo de las autoridades y las entidades, así como de firmas privadas, aún se requiere aumentar los esfuerzos.
El sector debe continuar trabajando de manera organizada y agremiada para estimular y favorecer la categoría, incluso otorgando algunos beneficios fiscales.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Quien entra a reorganización es porque considera que puede salir adelante

La quiebra es algo que asusta a los empresarios, sin embargo existen mecanismos dentro de la ley que ayudan a evitarla. En Inside LR, Francisco Reyes, superintendente de Sociedades, explicó en qué consiste el proceso y sus resultados.

¿A cuántas empresas ha cobijado la Ley 1116 desde 2006? 
Tenemos un número creciente de procesos. La ley comienza con muy pocos en 2006, pero diría que el promedio en los últimos años ha estado en cerca de 250 procesos. En la actualidad hemos visto un decaimiento de los trámites, porque el año pasado hubo 210, y en este año a penas hemos tenido 161. 

 De las compañías que pidieron entrar a proceso de reorganización, ¿cuántas han logrado salvarse?
Tenemos estadísticas que muestran que la mayoría de las compañías que entran en procesos de reorganización logran salir exitosamente y hacer un acuerdo con sus acreedores. La cifra está cercana a 60%. Más o menos 40% de las sociedades no logran salir exitosamente de este trámite y terminan iniciando un proceso de liquidación judicial. El llamado a los empresarios que están en crisis es que acudan a él. Hemos empezado a reducir los costos del trámite. Por ejemplo, en las compañías grandes no estamos nombrando auxiliares de la justicia que implican un costo muy grande, de manera que sea mucho más barato el acceso.


 ¿Qué tan fácil es que la empresa pueda reorganizarse y no sea liquidada? 
Todo va a depender de cuál sea la situación del pasivo y cuál sea su posibilidad de flujos de caja. Normalmente, quien entra a reorganización es porque considera que puede salir adelante. A veces hay situaciones en las que la gente utiliza el mecanismo para llegar al trámite liquidatorio, pero quien entra a un proceso de insolvencia es porque tiene un plan de negocios, un plan que le permitirá salir exitosamente del proceso y poder renegociar con los acreedores sus deudas y tener plazos de gracia.


¿Ustedes asesoran a la empresa en el plan de pagos o solo verifican su cumplimiento?
Es un procedimiento privado en el que el deudor negocia directamente con sus acreedores. A veces lo hace con un promotor, que es un auxiliar de justicia designado por la Superintendencia o a veces lo hace el propio representante legal. Nosotros estamos prestos a dar algún consejo pero no concretamente en aspectos tan privados.


¿La negociación se hace uno a uno, o cómo debe funcionar?
Esto depende del caso. Hay compañías que tienen pocos acreedores grandes, entonces tienen la posibilidad de hacer negociaciones individuales. Otros tienen un gran número de proveedores y prefieren hacer grupos generales. Eso nos lleva a una propuesta normativa que queremos formular en 2016, para reformar la ley 1116  y restablecer un órgano como es el Comité de Acreedores,  porque con él se podrían hacer más viables los procesos de negociación. 


¿Cuáles son las razones que no permitieron a las empresas salir de la reestructuración?
Hay muchos análisis y cada compañía es un universo específico. Lo que suele ocurrir es que se hace un  acuerdo demasiado apretado, por ejemplo en los términos de pago y la compañía no genera los flujos de caja suficientes para cubrir las obligaciones. El negocio no resulta exitoso; la administración puede ser deficiente; el capital de trabajo es insuficiente para atender las necesidades de caja que la compañía tiene, y eso lleva a un deterioro progresivo de una empresa y en esa medida tiene que pedir la liquidación.


¿Hasta qué punto la Supersociedades investiga las denuncias de los proveedores?
Es un procedimiento que está  en la ley, nosotros tenemos facultades de fiscalización. Sin embargo en Colombia hay 750.000 sociedades inspeccionadas por nosotros, lo cual habla bien de la robustez del empresariado colombiano. La investigación la empezamos cuando hay quejas y se presenta alguna dificultad. Algunos casos recientes lo demuestran. Con Prebuild, por ejemplo, la Superintendencia empezó a pedir información cuando detectó que había dificultades y posteriormente vino el proceso de reorganización. El instrumento más idóneo dentro del proceso de reorganización es cuando se califican los créditos, porque en ese momento se establece cuánto dinero debe y en cuáles categorías. Y en ese momento cada acreedor puede objetar el listado. Ahora, cualquier irregularidad en una compañía es susceptible de investigación y el llamado es si hay un problema con una compañía acudan a nosotros. 


¿Cuál es el tiempo límite para que una empresa realice el proceso de reorganización? 
Nosotros tenemos un estimado de un año entre el momento en que se admite el procedimiento y el momento en el que se hace el acuerdo definitivo para que la compañía salga adelante.


¿Qué tan difícil es que una empresa logre sanar sus finanzas a través de la Ley 1116?
Debe lograr el consenso de los acreedores y eso obedece, en ocasiones, a circunstancias ajenas a la viabilidad del negocio, pero la ley trae los instrumentos necesarios para hacerlo. 


¿Cuáles empresas están a punto de terminar su proceso?
Tenemos varias compañías que han logrado acuerdos recientemente ya hay una programación permanente de audiencias y en ellas se logra un acuerdo. El Fondo Ganadero del Meta está próximo a llegar a un acuerdo con los acreedores, creo que la audiencia ya fue convocada.


 ¿Cuál es la responsabilidad que tienen los accionistas de una compañía en el momento de entrar a reorganización? 
Las compañías son de riesgo limitado, es decir, que los accionistas y socios solamente responden hasta el monto de capital que han aportado. Su responsabilidad no se extiende a las obligaciones de la compañía. Sin embargo, hay excepciones que la misma ley 1116 y la ley 1258 establecen en virtud de las cuales los acreedores pueden pedir que se ‘descorra el velo de la sociedad’ para poder alcanzar a quienes están detrás que son los socios y hacerlos responsables por las obligaciones de la compañía, pero ese mecanismo es excepcional.


¿Cómo debe ser el proceso de Conalvías para que salga de reorganización?
Es un proceso de gran importancia donde hay $1,3 billones de activos y más de $900.000 millones de pasivos. Hay una situación y es que esta empresa tiene concesiones de obras públicas y por eso se convierte en un caso de interés nacional. Según los datos de la compañía hay vinculados 4.000 empleados directos y otros 4.000 en indirectos. Será crucial cómo se lleve la negociación, porque un componente importante es que el pasivo es financiero, entonces las entidades bancarias tendrán un papel preponderante en la negociación de este trámite. 


¿Cuáles son los cinco procesos de reorganización que más le preocupan?
Yo diría que Interbolsa, Fondo Premium, Conalvías, Friogán, Prebuild y CDO.


¿Cómo va Friogán?
En ese caso designamos a Pablo Muñoz. Esta es una sociedad que tiene dificultades financieras importantes, tiene una deuda con los bancos cercana a $70.000 millones y naturalmente tiene que entrar en una negociación, pero con esa carga financiera, su capacidad de atender el negocio es muy limitada.


¿Cómo va este proceso de Interbolsa y el Fondo Premium?
En este caso tenemos tres entidades distintas. La primera es Interbolsa Sociedad Comisionista que es liquidada por Fogafin, y ahí se han comprometido a llegar al término de un proceso muy breve. El segundo caso es el de Interbolsa S.A., que es la holding del grupo liquidado por la Supersociedades, nos informaron que el proceso está a punto de culminar, que está solo pendiente un trámite que debe cumplirse ante la justicia de Luxemburgo. El tercer caso es el del Fondo Premium que tiene 45 entidades y la información más reciente es que se viene avanzando en el avalúo de los bienes. Ya se designó a una firma para que haga el avalúo de Archie’s, de manera que se pueda comenzar con el proceso de venta correspondiente.


El perfil 
Francisco Reyes Villamizar es abogado de la Universidad Javeriana. Tiene un máster en Leyes de la Universidad de Miami y un PhD en Derecho de la Universidad de Tiburg (Holanda). Además tiene un grado en Lengua y Cultura Portuguesa en la Universidad de Lisboa. Ha sido profesor visitante en universidades de Estados Unidos, Francia, Angola, Suiza, Holanda, México y Argentina.

Es miembro de la Academia Internacional de Derecho Comercial.  Su trayectoria le permitió participar como coordinador del Ministerio de Justicia para la reforma al Código de Comercio Colombiano.