miércoles, 22 de abril de 2015

Colombia difícilmente tendrá bancarización total en 2020

Solamente el 53% de los bancarizados en Colombia hace uso activo de sus productos financieros.

El Banco Mundial estableció el 2020 como la fecha límite para que en el mundo haya un 100% de adultos bancarizados. En Colombia el panorama es adverso por las dificultades regulatorias.



Aunque la bancarización en Colombia avanza a buen ritmo, entre 2008 y 2014 el porcentaje de población adulta dentro del sistema financiero pasó del 56% al 73%, solamente el 53% de los bancarizados hace uso activo de sus productos financieros.

Para cumplir su objetivo de bancarizar al 100% de los adultos en el 2020, el Banco Mundial se ha enfocado en los 25 países que albergan al 76% de la población no bancarizada, esto incluye a China e India.

El Banco Mundial ha resaltado las estrategias que comenzaron a emplearse en países de África, Asia, e incluso, Latinoamérica. Colombia no se ha quedado atrás. Con la promoción de diferentes decretos y circulares por parte del Ministerio de Hacienda y la Superintendencia Financiera se ha dado lugar a la aparición de herramientas para acercar a los ciudadanos a la banca.

Gracias a estas medias aparecieron las cuentas de ahorro de trámite simplificado, las cuentas de ahorro electrónicas, las cuentas de ahorro electrónicas y las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos –Sedpes. No obstante, a través de la última reforma tributaria se postergó nuevamente el desmonte del 4X1.000, y ahora estará vigente hasta 2022.

Es precisamente la prórroga del desmonte del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), lo que la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, identifica como uno de impedimentos para lograr tener mejores resultados en los aspectos de bancarización del país.

Sostiene la asociación que la relación Efectivo/Medios de Pago (M1) se ha incrementado de niveles del 36% al 46% durante 1997-2014, especialmente por cuenta del ITF y que ello ha dado origen a una gran economía sumergida o informal.

De hecho, un reciente estudio de Value Partners (2013) estimó que la participación de este tipo de actividades sumergidas representaba en Colombia cerca del 37% del PIB, cifra bastante superior a la estimada para Chile (21%) y México (28%).

Señala Anif que en ese sentido, la postergación del desmonte del ITF hasta 2022, a través de la Ley 1739 de 2014, es una pésima noticia para los esfuerzos de bancarización, formalización y combate de la elusión-evasión tributaria en Colombia.

Así las cosas, y de acuerdo con la institución, el Gobierno tendrá que buscarle un reemplazo al ITF que ya ha completado 16 años de serias distorsiones macro-financieras-fiscales y sobre el cual se continúan dando señales erráticas, como lo evidencia la reciente Ley 1739 del 2014 que lo extendió por varios años más
.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario