jueves, 30 de abril de 2015

Conozca los productos de bancos, aseguradoras y fondos para que arme su plan de ahorro

No todo son gastos en las entidades financieras del país, pues estas también ofrecen productos destinados para que las personas salvaguarden su dinero con el fin de llevar acabo sus proyectos de vida.

LR le muestra los programas de ahorro programado que ofrecen algunas entidades del país para que usted, según los requisitos, escoja la que se ajuste a sus necesidades y pueda empezar a ajustar sus cuentas. 
Bancolombia posee en su portafolio de servicios un programa de ahorro llamado ‘Plan Semilla’, cuyo monto de apertura es de $50.000 y y el plazo mínimo de ahorro es de 1 año. 
Juan Pablo Camacho, vicepresidente de Asset Management del Grupo Bancolombia, explicó que mensualmente las personas adscritas al producto deben abonar mínimo $50.000, los cuales podrán ser debitados directamente de la cuenta de ahorros del individuo; y que el plazo mínimo de ahorro es de 12 meses. “Tras cumplido el tiempo pactado las personas pueden retirar su dinero sin ninguna penalización. Si lo retira antes de ese tiempo el banco cobrará la tasa de penalidad respectiva”, puntualizó Camacho. 
De igual forma, el vicepresidente de la firma argumentó que este tipo de productos se crearon para facilitarle a las personas la función de ahorrar, acción necesaria para ir construyendo capital con el cual cumplir los objetivos. Así mismo, consideró que la gente debe escoger el producto de ahorro programado según “sus necesidades de ahorro, expectativas,  función patrimonial que tengan los recursos y tiempo que dispongan para salvaguardar su dinero”.  
El Banco Corpbanca es otra de las entidades que ofrecen un producto de ahorro programado. Herberth Jiménez Rivera, gerente de pasivos de Banco Corpbanca, declaró que la entidad creó ‘Ahorro Seguro’ con el fin de que las personas cumplan sus propósitos. Aseguró que el monto necesario para abrir la cuenta de ahorro empieza en $50.000; y que el abono se puede programar semanal, quincenal o mensualmente, según el cliente lo prefiera.   
Así mismo, para Rivera este tipo de cuenta hace que las personas destinen una parte de su ingreso, que según los expertos debe ser de 10% del beneficio mensual, a la cuenta ‘Ahorro Seguro’ con el fin de tener un ahorro, necesario para llevar acabo sus metas o poder cubrir alguna emergencia.  
Old Mutual, por su parte, ofrece un seguro de vida vinculado al objetivo de ahorro definido. El plazo mínimo mensual de ahorro es de 60 meses y su cuota mínima mensual de $200.000. 
Según Clara Inés Guzmán, líder del programa de bienestar financiero Old Mutual, la ventaja que tiene este seguro es que si la persona no tuvo ninguna contingencia, el dinero ahorrado, cuando se cumplan los 5 años, se le devolverá al tomador del seguro. El objetivo de ahorro mínimo es de $24 millones y el monto asegurado es también de $24 millones. 
Para Guzmán, es necesario que las personas sepan que en algunos casos, el no pago de la prima supondrá la finalización del contrato establecido y, si se cumplen las condiciones estipuladas, Old Mutual tendrá derecho a deducir del valor de la reserva de ahorro, el monto equivalente a tres primas mensuales.  
Banco Bogotá también tiene una cuenta de ahorro programado, que según Ana María Barbosa, gerente de Mercadeo de Personas, se puede abrir con un plazo desde 6 meses. El monto mínimo mensual y el momento de retiro lo decide el cliente. Barbosa aseguró que si bien no hay un monto mensual fijado, para que el usuario obtenga una tasa de interés complementaria debe ahorrar mensualmente mínimo  $41.000. 

miércoles, 29 de abril de 2015

Tasa de interés del Banco de la República, estable tras ocho reuniones de la junta

Desde el 1 de septiembre del año pasado, luego de cada junta directiva del Banco de la República, el gerente José Darío Uribe, arranca la rueda de prensa diciendo: “La Junta Directiva en su sesión de hoy decidió mantener la tasa de interés de intervención en 4,5%”. Si la tasa se mantiene quieta durante todo el resto del año, como espera la mayor parte del mercado, significa que estaría estable por 16 meses en enero de 2016, algo que no se ha visto en los últimos 20 años.
 
“La mayor parte del mercado, 60% de los analistas, espera que la tasa de interés del Banco de la República se mantenga estable por lo que queda el año. El otro 40% está viendo que habría movimientos a partir de septiembre y la mayor parte de ellos cree que será a la baja”, dijo el economista jefe del Citibank, Munir Jalil. 
Con respecto a por qué estas tasas de interés se han mantenido estables, el analista económica de Acciones y Valores Fernando Chacón explicó que es una respuesta a la tensión entre la inflación alta y el menor crecimiento de la economía. 
“Lo que el Banco de la República está dejando es que la economía tome su rumbo sin intervención. Los niveles de inflación limitan una bajada de tasas y el bajo crecimiento limita una subida de las mismas. El Emisor está teniendo en cuenta que la inflación va a tender a converger hacia su rango a final de año y no se justifica un alza de tasas que pueda llegar a afectar el crecimiento de la economía”, indicó. 
Al respecto de qué es lo que el Banco de la República está viendo sobre la economía colombiana, Uribe admitió que se está viendo una desaceleración económica, aunque indicó que la inflación para final de año que proyectan los analistas del mercado sigue estando dentro del rango establecido. 
“Se espera que la desaceleración que se inició a finales de 2014, a partir de un nivel de actividad cercano a la plena utilización de la capacidad productiva, continúe en 2015. La inflación aumentó principalmente por factores transitorios y sus expectativas se sitúan por encima de 3%”, expresó Uribe. 

Aún con este panorama de desaceleración, el economista jefe del Citibank aseguró que este fenómeno no ha afectado el apetito de los inversionistas extranjeros por Colombia.  
“Lo que ven principalmente los inversionistas es el grado de robustez de las instituciones, y creo que hoy no hay duda de la seriedad del Banco de la República y del Ministerio de Hacienda, por lo que hemos visto que la perspectiva del país no ha cambiado a pesar del freno en la economía”, expresó Jalil. 

Al respecto, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, reiteró tras la reunión de la junta directiva del Banco que la confianza en la economía nacional sigue siendo alta, y muestra de eso es que continúan llegando inversiones a Colombia. Agregó que en las reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de la semana pasada se reconoció el desempeño del país, y aseguró que el choque generado por la caída de los ingresos nacionales ha sido bastante bien administrado por la economía. 

Anif cree que las tasas de interés subirán en junio
Aunque la mayoría de los analistas del sector financiero creen que las tasas de interés del Banco de la República se mantendrán quietas o en su defecto bajarán en el cuarto trimestre del año, el director de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), Sergio Clavijo, apuesta a que el Emisor “hará lo que tenga que hacer para controlar la inflación”. En ese sentido, Clavijo opina que a partir de junio el Banco podría empezar a subir en 25 puntos básicos el indicador para que el Índice de Precios del Consumidor, que lleva dos meses por fuera del rango meta, no se descontrole.  

martes, 28 de abril de 2015

Banqueros, en alerta por baja en el ritmo de la economía

Según expertos, malas experiencias hacen que las personas se autorregulen con sus préstamos.

Por cada $ 100, bancos tienen cerca de 150 de respaldo, si los recursos no se pueden recuperar.
Por cada $ 100, bancos tienen cerca de 150 de respaldo, si los recursos no se pueden recuperar.

Pese a que el indicador de calidad de cartera de la banca colombiana se encuentra en uno de los niveles más bajos de los últimos años, 3 por ciento, los banqueros se encuentran en alerta por los efectos que pueda tener sobre esta el menor crecimiento esperado de la economía este año.
Para Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente del Grupo Aval, los efectos de la caída en los precios del petróleo ya se empezaron a notar sobre la cartera del sistema financiero, en especial en el leasing.

Hoy, las deudas atrasadas de los colombianos superan los 10 billones de pesos y crecen a un mayor ritmo que la colocación de nuevos préstamos, según la Superintendencia Financiera.
Sin embargo, por cada 100 pesos que tienen prestados hoy los bancos, solo tres se encuentran en mora. Es, después de los 2,50 pesos registrados en diciembre del 2011, uno de los indicadores más bajos que ha tenido el sistema financiero colombiano en cuanto a deudas atrasadas se refiere. El dato más elevado, 16,3 pesos en mora por cada 100 pesos prestados, se registró en noviembre de 1999, en medio de la más aguda crisis económica y financiera que haya vivido el país en los últimos 25 años.
Un deterioro de esos niveles, dicen los banqueros, difícilmente podría presentarse de nuevo porque tanto autoridades como las propias entidades aprendieron de esa mala experiencia, se tomaron medidas regulatorias y se implementaron mecanismos, como el Sistema de Administración de Riesgos Crediticios (Sarc) para evitar que eso se repitiera.
Mauricio Angulo, director de Experian Latinoamérica, firma que maneja una de las mayores centrales de riesgo del país (DataCrédito), dice que, incluso las personas aprendieron de ese hecho, razón por la que hoy en día son más mesurados en materia crediticia cuando perciben que su situación económica tiende a complicarse. Y es que ante una inminente desaceleración de la economía colombiana, que pasará de crecer 4,7 por ciento en el 2014 a alrededor del 3,5 por ciento este año, hay quienes creen que eso se reflejará no solo en una disminución en la colocación de nuevos créditos, sino también en la calidad de la cartera.
“Creo que el daño que se iba a ver (con la descolgada del precio del crudo) es más en el sector del petróleo, pero no en los productores, oleoductos ni estaciones de servicio, sino en las empresas que prestan sus servicios a esa industria, como sismología, geología y taladros. Esas compañías se han visto afectadas y el resultado de eso se evidencia en el deterioro de la cartera del leasing”, precisó Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, el presidente de Aval.
Un reciente análisis del centro de estudios Fedesarrollo corrobora lo dicho por el banquero. “Durante los últimos doce meses, el índice de calidad de la cartera de leasing se ha deteriorado cerca de 1,4 puntos porcentuales”, precisa Fedesarrollo. Advierte que, en el 2014, la cartera vencida de leasing mantuvo una leve tendencia al alza, aunque con una corrección en el cuarto trimestre del año, y que en diciembre de ese año la mayoría de las entidades analizadas registraron un deterioro en el indicador de calidad de la cartera del arrendamiento financiero respecto al mismo mes del año anterior.
Lo que muestran también las estadísticas de la Superfinanciera es que, desde mayo del año pasado, la cartera vencida de las entidades crece a un mayor ritmo que la colocación de nuevos préstamos y la diferencia entre una y otra se ha ido ensanchando mes a mes. De 0,5 puntos porcentuales en mayo del 2014 pasó a más de 5 puntos porcentuales en la actualidad. Pese a esto, Superfinanciera sostiene que esto se da en medio de unos indicadores de calidad y cobertura de cartera adecuados.
El indicador de calidad de la cartera comercial e hipotecaria está en 2,3 y 2,1 por ciento, respectivamente; el de consumo en 4,6 por ciento, mientras que el del microcrédito, en 7,6 por ciento.
En cuanto a la cobertura, la Superintendencia Finaciera indica que por cada 100 pesos prestados en mora, los bancos tienen cerca de 150 pesos para responder en caso de que esos recursos no se puedan recuperar (provisiones).
Efecto marginal por el petróleo
Luego de una revisión a la cartera bancaria, la Superfinanciera encontró que las deudas del sector energético, en especial la de las petroleras, no son significativas, por lo que, de materializarse algún riesgo derivado de la actual coyuntura de bajos precios del crudo, este sería marginal.
Juana Téllez, economista jefe del BBVA, dice que “hasta el momento no se ven signos de deterioro en la cartera y esperamos que, si se dan, sean marginales en la calidad de algunos tipos de cartera. Hay buenas perspectivas del empleo”.
Países de Latinoamérica donde están los clientes más cumplidos
Aunque la calidad de la cartera de la banca colombiana hoy es una de las más saludables de los últimos años, 3 por ciento, lo cual demuestra el interés de los deudores en mantener al día sus obligaciones financieras, ese nivel no es el más bajo en Latinoamérica.
Entre menor sea este indicador mejor será la calidad de la cartera de un establecimiento financiero, pues significa que el volumen de préstamos impagos o atrasados es bajo.
Cifras recientes de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) señalan que Colombia está entre un grupo de cinco países, junto con Ecuador, México, Honduras y Brasil, en que el indicador de calidad está por encima del 3 por ciento.
De hecho, Brasil tiene en la actualidad un indicador de calidad de cartera del 5 por ciento, el más alto del grupo de 18 naciones analizadas por Felaban. En ese orden le siguen Honduras, con cerca de 4 por ciento y México, con un índice de 3,41 por ciento.
El mismo informe muestra que es en Venezuela, Nicaragua y Panamá donde están los clientes más cumplidos, cuando de deudas con la banca se trata. En esos países el indicador de calidad de la cartera es de 0,5; 1,03 y 1,07 por ciento, respectivamente.

lunes, 27 de abril de 2015

Las pequeñas y medianas empresas deben implementar las Niif el próximo año

“Pretender aprovechar los beneficios de la Alianza del Pacífico para negociar en plataformas globales sin haber implementado las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif), es como intentar viajar a Estados Unidos sin tener Visa”, dijo el catedrático y consultor certificado en Niif en Inglaterra, Gabriel Gaitán León.

Y no hay frase más certera que los empresarios deben interiorizar si se tiene en cuenta que toda cuenta regresiva llega a su fin y el cronograma para adoptar la ley 1314 de 2009 terminó este año para las grandes empresas y el próximo para las pyme. 
Esta normativa  que facilitará las relaciones comerciales  internacionales y promueve la transparencia en sus cuentas dando un mejor insumo para tomar  decisiones más acertadas,  divide a las empresas en tres grupos e impone plazos de adopción delimitados  en periodos de preparación,  transición y estado de situación financiera de apertura. Así lo primero que debe hacer es categorizar su firma.
El Grupo#1 que está conformado por firmas con emisiones de valores y  grandes empresas del Estado (activos superiores a 30.001 salarios mínimos vigentes y más de 201 empleados) se rige por el decreto 2784 de 2012.
Las empresas clasificadas aquí tenían su periodo de preparación en 2013, la transición obligatoria en 2014  y a partir del primero de enero de  2015 debían  estar aplicando en sus cuentas las Niif.
En el caso el Grupo#2  donde se están las Pyme  (hasta 30.000 salarios mínimos en activos y 200 puestos de trabajo) se rige bajo el decreto 3022 de 2013, que remite la etapa de preparación en 2014, transición este año y la fecha de corte para su aplicación es el primero de enero de 2016. Finalmente, el Grupo#3 comprendido por microempresas (activos, excluyendo vivienda, de más de 500 salarios mínimos y más de 10 trabajadores) se rige  bajo contabilidad simplificada  con el decreto 2706  de  2014.
A la fecha no se tiene claridad de cuántas empresas constituidas legalmente en el país han entrado al proceso de implementación de las Niif, pero sí es pertinente afirmar que la composición societaria en Colombia, según Confecámaras está soportada  95% por Pymes o empresas del Grupo 2. Carolina Montes, socia y directora de MC Montes, comentó que entre las principales dificultades para la aplicación se encuentra la falta de personal idóneo, poco conocimiento o divulgación dentro de las mismas compañías  (administradores con poca conciencia) inadecuada planeación y por último no menos importante el gran costo que esto genera.
De acuerdo a Montes las asesorías para Pymes puede oscilar entre  $20 millones a $80 millones, mientras que para una empresa grande la factura puede ir de $100 millones a $800 millones. “Otra señal de las dificultades del proceso de adopción es que el sector financiero ha recibido algunos plazos de corta duración para reportes individuales a la Superfinanciera.
Adicional, algunas de las condiciones de reporte de los grupos económicos, que consolidan bancos y compañías de seguros en sus estados financieros, se encuentran bajo análisis por parte de los ministerios de Comercio y Hacienda, desde julio de 2014”, agregó Montes.
El empresario debe entender que la implementación de las Niif no es solo es una obligación legal  que es tema exclusivo de contadores. Su inaplicabilidad pone en riesgo la vida de su firma y limita la proyección en el mercado global.
Hasta el momento ninguna de las entidades de control designadas (superintendencias de Sociedades, Financiera y Solidaria) se ha pronunciado sobre los  valores asignados a sanciones por incumplimiento,  Elio Fabio Ramírez Echeverry, gerente de Niif Consultoría empresarial explica que “las multas son las mismas que siempre han existido y están contenidas por ejemplo en el numeral 3 del  articulo 86 de la ley 222 de 1995 se faculta a la Superintendecia de Sociedades para colocar sanciones pecuniarias a quienes incumplan sus ordenes, la ley o los estatutos y si la empresa tiene la obligación de implementar la normativa e incumple podría acarrearle multas hasta de 200 salarios mínimos legales vigentes”.
En el caso de la Superintendencia Financiera podrá aplicar las medidas sancionatorías de acuerdo con las facultades otorgadas por el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (Eosf).

Acompañamiento a empresas
Francisco Reyes, Superintendente de Sociedades, afirmó que desde la  entidad han puesto en marcha campañas de difusión y didácticas que le permiten a los empresarios conocer el alcance de esta normativa, poderla implementar y ponerla en práctica rápidamente.

Adicional, en la página web  están colgadas  las guías que muestran el procedimiento a seguir para realizar los ajustes y reclasificaciones de tipo contable que surgen como consecuencia del nuevo marco, que  para concluir, corresponde a  un tema de intención y de concordancia con el plan de negocios.

Tecnología al servicio de Niif
Niiftool es una herramienta que facilita la conversión de estados financieros de norma local a Niif.  Helio Fabio Ramírez, gerente de Niif Consultoría Empresarial, dijo que “los altos costos que deben incurrir las empresas se han podido reducir un poco  por con esta aplicación que permite hacer la conversión en tiempos muy rápidos”. Entre los beneficios  está que cuenta con una interfaz en MS Excel, no requiere de largos procesos de instalación ni licencias adicionales de software y permite realizar el proceso de diagnóstico, tan solo con realizar el cargue del balance general.

domingo, 26 de abril de 2015

Deuda externa colombiana aumentó 10,1% durante el año pasado

El Banco de la República reveló su informe sobre el estado de la deuda externa colombiana en 2014. De acuerdo con lo expuesto por el Emisor, las obligaciones de Colombia por fuera del país aumentaron 10,1% el año pasado con respecto a 2013, llegando a US$101.231 millones. Este cifra representa 26,8% del Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo con el Emisor, “el incremento del saldo fue explicado por el crecimiento del endeudamiento de largo plazo (US$6.963 millones, 8,7%), y en menor medida por el endeudamiento de corto plazo (US$2.295 millones, 19%). El sector real aumentó el saldo de sus obligaciones con el exterior en US$8.600 millones respecto a diciembre de 2013 y el sector financiero en US$658 millones”.
Por sectores, este incremento de la deuda fue jalonado principalmente por el sector público, cuyas obligaciones crecieron US$7.548 millones (14,5%). Además, el informe del Emisor reveló que el costo de endeudarse de las empresas públicas y del Estado aumentó de 3,5% en 2013 a 4,6% en 2014.
Por el otro lado, el sector privado no financiero aumentó su deuda externa en US$1.483 millones (5,5%). Para estas empresas, los préstamos bancarios representaron 66% del saldo de la deuda externa, mientras que las obligaciones por concepto de arrendamiento financiero 16%; el crédito de proveedor 12% y los bonos y pasivos de seguros el 6% restante.
Para los bancos e instituciones financieras, sus obligaciones en el exterior subieron en US$277 millones (1,8%), y las deudas contraídas con bonos representaron 50% de la deuda externa de estas entidades.

sábado, 25 de abril de 2015

Las tarjetas de crédito son el medio de pago más usado en el comercio on line

El comercio electrónico en Colombia está creciendo en los últimos años, y prueba de eso es que la mayoría de retailers reales están inmersos en las ventas por internet. De acuerdo con el primer estudio sobre el sector en el país, que se hizo por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico y la consultora PwC, las tarjetas de crédito tienen 60% de los pagos en línea.

El informe, que midió el panorama de la industria en 2013, resaltó que ese año, las ventas recaudadas a través de las redes procesadoras de pago, fue de US$8.282 millones, lo que representó 2,19% del PIB nacional ese año.
Cabe resaltar, que el estudio incorporó transacciones en pagos de servicios públicos, de estudios y también las compras en tiendas en línea, lo que produjo tal resultado, teniendo en cuenta que las estimaciones anteriores, en solo comercio, tenían que ver con un monto cercano a US$3.000 millones.
El pago por cuentas de ahorro y corrientes en línea tuvo el 40%, y se calcula, que fuera de estos pagos en línea, el e-commerce también recibe cerca de 10% en pagos contra entrega y consignaciones.

viernes, 24 de abril de 2015

Contadores, los más solicitados por los empresarios

Contadores, administradores de empresas e ingenieros de sistemas son las ocupaciones más apetecidas en estos momentos por los empresarios del país, debido a que estas tareas se desempeñan en cualquier sector de la economía. Y es que, según las cifras divulgadas por el Servicio Público de Empleo (SPE), en la actualidad se encuentran registradas 39.975 vacantes para este tipo de profesionales.
Por sectores, el que más ofertas de empleo registró en marzo fue el de servicios, en el que el personal para ‘call center’, conductores y ejecutivos comerciales son las principales vacantes ofrecidas. Asimismo, el informe del SPE reveló que por primera vez se alcanzó un registro de 115.672 vacantes para el mismo mes, la cifra más alta hasta el momento desde julio del 2014.
Para Claudia Camacho, directora del SPE, “estas cifras demuestran que somos un gran aliado de los colombianos, porque le apostamos día a día a la generación de oportunidades de trabajo para todos, sin importar la ciudad en la que se encuentren. Es importante destacar el compromiso de las empresas que con su aporte se unen al ‘Bloque de Búsqueda’ por el empleo sin palancas.
El portal elempleo.com que pertenece a El Tiempo Casa Editorial, también ofrece el servicio de oferta y demanda de puestos de trabajo y hace parte de la red del SPE.

jueves, 23 de abril de 2015

Las técnicas de Google para contratar a los mejores


De las miles de solicitudes de empleo que llegan a este gigante tecnológico, el 80% son rechazados. Sin embargo, recomiendan a sus amigos que se presenten, pues allí sólo escogen a los mejores.

Las técnicas de Google para contratar a los mejores Las técnicas de Google para contratar a los mejores

En 2015, Google ocupó nuevamente el primer lugar como el mejor lugar para trabajar con una puntuación de 4,5 sobre 5, según Glassdoor. No sólo las altas remuneraciones o el reconocimiento de la marca son motivos para que muchos quieran trabajar allí, los salarios emocionales y las oportunidades también se incluyen.

¿Qué es lo que hacen?

En Google existe una forma distinta y quizá curiosa, para muchos, de contratación. Sin embargo, sus distintos filtros les permiten reconocer los mejores talentos y retenerlos en su nómina. El sitio Wired.com señala las características de selección:

• Por lo general, las entrevistas de selección las realizan los que serían los jefes. Sin embargo, Google cambia este enfoque. Allí, aunque también conoce a quien sería su superior, quienes estarán tanto a su lado como quienes estarán a su cargo, también estarán en la entrevista.

El criterio y evaluación de estas personas será, incluso, el más importante. Esto hace que las contrataciones se hagan de forma transparente, sin “amiguismos” y le permiten a los subalternos escoger a la persona que los va a inspirar.

Entrevistador de funciones cruzadas: es una persona con poca o ninguna relación con el equipo de trabajo en el que el candidato va a estar. Puede ser de un área totalmente ajena o distinta a la que está contratando. Su criterio será totalmente neutro.

• Las preguntas de rutina en la entrevista son fuera de lo común. No hay espacio para “hable sobre sus fortalezas” o para “cómo se las arregló cuando tuvo una crisis en su trabajo”.

Sus preguntas buscan ‘predecir’ cómo los candidatos se comportarán una vez se unan al equipo. Una entrevista estructurada atada con pruebas de capacidad cognitiva

Preguntas genéricas, brillantes respuestas. La idea no es responder lo que se supone que el entrevistador quiere escuchar, sino ofrecer un “algo más” que hace que sea diferente a todos los otros candidatos.

miércoles, 22 de abril de 2015

Colombia difícilmente tendrá bancarización total en 2020

Solamente el 53% de los bancarizados en Colombia hace uso activo de sus productos financieros.

El Banco Mundial estableció el 2020 como la fecha límite para que en el mundo haya un 100% de adultos bancarizados. En Colombia el panorama es adverso por las dificultades regulatorias.



Aunque la bancarización en Colombia avanza a buen ritmo, entre 2008 y 2014 el porcentaje de población adulta dentro del sistema financiero pasó del 56% al 73%, solamente el 53% de los bancarizados hace uso activo de sus productos financieros.

Para cumplir su objetivo de bancarizar al 100% de los adultos en el 2020, el Banco Mundial se ha enfocado en los 25 países que albergan al 76% de la población no bancarizada, esto incluye a China e India.

El Banco Mundial ha resaltado las estrategias que comenzaron a emplearse en países de África, Asia, e incluso, Latinoamérica. Colombia no se ha quedado atrás. Con la promoción de diferentes decretos y circulares por parte del Ministerio de Hacienda y la Superintendencia Financiera se ha dado lugar a la aparición de herramientas para acercar a los ciudadanos a la banca.

Gracias a estas medias aparecieron las cuentas de ahorro de trámite simplificado, las cuentas de ahorro electrónicas, las cuentas de ahorro electrónicas y las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos –Sedpes. No obstante, a través de la última reforma tributaria se postergó nuevamente el desmonte del 4X1.000, y ahora estará vigente hasta 2022.

Es precisamente la prórroga del desmonte del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), lo que la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, identifica como uno de impedimentos para lograr tener mejores resultados en los aspectos de bancarización del país.

Sostiene la asociación que la relación Efectivo/Medios de Pago (M1) se ha incrementado de niveles del 36% al 46% durante 1997-2014, especialmente por cuenta del ITF y que ello ha dado origen a una gran economía sumergida o informal.

De hecho, un reciente estudio de Value Partners (2013) estimó que la participación de este tipo de actividades sumergidas representaba en Colombia cerca del 37% del PIB, cifra bastante superior a la estimada para Chile (21%) y México (28%).

Señala Anif que en ese sentido, la postergación del desmonte del ITF hasta 2022, a través de la Ley 1739 de 2014, es una pésima noticia para los esfuerzos de bancarización, formalización y combate de la elusión-evasión tributaria en Colombia.

Así las cosas, y de acuerdo con la institución, el Gobierno tendrá que buscarle un reemplazo al ITF que ya ha completado 16 años de serias distorsiones macro-financieras-fiscales y sobre el cual se continúan dando señales erráticas, como lo evidencia la reciente Ley 1739 del 2014 que lo extendió por varios años más
.

martes, 21 de abril de 2015

La participación del ‘leasing’ en el crédito llega a 8 %

El mercado de leasing se concentra en 12 entidades financieras. Solo tres mostraron aumento de cartera.

Los préstamos bajo la modalidad de leasing (arrendamiento financiero) crecieron 11,8 por ciento al cierre de octubre pasado, un punto más que el crédito bancario tradicional.
Un informe realizado por el centro de investigaciones Fedesarrollo y Fedeleasing, gremio del sector, señala que este tipo de financiamiento representa alrededor del 8 por ciento de todo el sistema.
Incluso, dentro del crédito comercial, su participación ya llega a 14 por ciento.
El leasing financiero es la modalidad con mayor peso, pues representa casi el 86 por ciento del total, a pesar de que ha perdido terreno en los últimos dos años.
El gran peso de este segmento está relacionado con el arrendamiento con opción de compra de vivienda y otros inmuebles, que han crecido a tasas superiores al 25 por ciento en el último año.
Entre tanto, se mantiene la dinámica en el leasing de maquinaria, pero han disminuido las operaciones relacionadas con este tipo de financiación para vehículos y equipos de cómputo.
En contraste, el leasing operativo ha crecido en las áreas donde ha disminuido el financiero, como es el caso de la maquinaria, y equipos de cómputo, aunque los demás también están creciendo.
Sin embargo, en esta modalidad hay menos participantes, y está altamente dominado por Bancolombia.

lunes, 20 de abril de 2015

Las compañías exitosas son las que invierten en comunicarse con los consumidores

La publicidad es uno de los factores de éxito empresarial, es por eso que invertir en ella es fundamental. LR habló con Alain Groenendaal, presidente y CEO de Grey Latinoamérica, sobre este negocio en Colombia y los planes de la compañía, que ha sido reconocida por varios premios internacionales como el León en Cannes y los Effi. El directivo además dio cinco consejos para que una campaña publicitaria sea un éxito y no se fracase en el intento.
 

¿Cómo ve el negocio de la publicidad en el mundo?
El gran aporte de Latinoamérica en el mundo es la creatividad, somos 8% del PIB global, pero 20% en el área creativa.  Una de las cosas que vemos es que es un área de mucha innovación de cómo funciona la gente, de las alianzas que podemos hacer. Hay muy innovación que podemos traer a la región.


¿Cuál es un ejemplo de innovación en la región?
Tenemos un caso en Argentina que es la Fundación Favaloro  que trabaja para prevenir enfermedades cardiacas, la agencia tuvo la idea de hacer una sal de colores para que te des cuenta de cuánta sal se le pone a la comida y así ser conscientes del daño a la salud. Fue un éxito y ahora más empresas quieren seguir el modelo.


¿Cómo ve Colombia en innovación?
En los últimos cinco años la innovación llegó a toda la región y Colombia no es la excepción, el país es el tercero o cuarto más reconocido a nivel regional y tenemos una economía que está creciendo. Por eso hicimos nuestra reunión regional en Medellín por la parte de innovación, crecimiento e inclusión que tiene esta ciudad y que va con nuestra filosofía.


¿Cuáles son las lecciones empresariales en publicidad?
Hay que conocer a los consumidores. El consumidor es casi más dueño de la marca que la propia compañía, ellos son los más importantes lo que vemos es que una campaña puede ser 30% ó 40% más efectiva si haces que los consumidores sean portavoces de la campaña. Los consumidores no son personajes pasivos debes integrarlos.

La tecnología está cambiando la forma como se están haciendo productos, se venden y se piensa en su marca no como un servicio vendido, sino una plataforma de interacción. Además hay que pensar en las agencias. Un modelo donde hay socios de diferentes empresas y sentir que somos un equipo y cómo colaboramos mejor. Las ideas son mucho más fuertes si se sabe intercambiar conocimiento, la clave es fomentar el ambiente de colaboración.

¿Faltó hablar de la reputación como lección, cómo la analiza?
Hay que tener mucha honestidad y transparencia uno puede sufrir un daño o maltrato, pero y si la gente reconoce el error y lo trata de arreglar el problema hasta puede salir fortalecido.


¿Qué sectores son los que más invierten en publicidad?
Otro consejo: las compañías más exitosas son las que invierten en comunicarse con sus consumidores. Una categoría donde se crece mucho es la de telecomunicaciones, aquí trabajamos con Tigo y ha sido un gran éxito, también está el sector de alimentos y el bancario que son cada vez más innovadores. En términos de publicidad no es necesario ser el que más invierte, sino el más consistente con esto.


¿Y los jóvenes y sus ideas de innovación son mejores para una campaña?
Yo creo que los jóvenes crecieron con la innovación, pero lo importante no es la edad, sino el espíritu que se tenga para hacer una campaña. Puedes tener más de 40 años y si logras ver la oportunidad no hay necesidad de ser joven, es algo de actitud.


¿Cómo les ha ido en el país?
Colombia es nuestra oficina estrella está entre los cuatro países más importantes de la región. El año pasado ganamos la cuenta de Ecopetrol y estamos viendo un crecimiento de dos dígitos para este año. En el país son muy competitivos y buenos trabajadores.


¿Están los consumidores preparados para las nuevas campañas de publicidad?
Sí, yo creo que están adelante de nosotros. La gente está en los medios digitales, compra en tiendas virtuales, es mucho más dispuesta y activa en asumir los cambios no se puede subestimar al consumidor.

domingo, 19 de abril de 2015

En Medellín les apuestan a los horarios laborales flexibles



20.000 personas ya se benefician de esta iniciativa aplicada en siete empresas públicas y privadas.

En empresas como Ruta N, más de 100 personas pueden elegir entre siete horarios, que van desde las 6 a. m. hasta las 4 p. m.
En empresas como Ruta N, más de 100 personas pueden elegir entre siete horarios, que van desde las 6 a. m. hasta las 4 p. m.


Lo que más le gusta a Laura Rojas de su nuevo horario laboral es encontrar a su hija de 8 años despierta y compartir las tardes con ella.
El tiempo que perdía en un trancón ahora lo invierte en leer, ver televisión y hacer tareas con su niña, María José. Rojas comienza su jornada a las 6:30 a. m. y termina a las 3:30 p. m. Su horario coincide con el de la escuela de María José, por lo que no está preocupada porque la pequeña esté sola.

Al igual que ella, en la capital antioqueña hay casi 20.000 personas que se benefician de horarios flexibles, iniciativa de siete empresas públicas y privadas para mejorar la calidad de vida de sus empleados, así como para ayudar a reducir el caos vehicular.
Esa medida, según el experto del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de Eafit, Daniel Carvalho, ayudaría a dividir el tráfico de la ciudad y más ahora, cuando hay cuatro megaobras de movilidad que implican el cierre de las principales arterias del centro, El Poblado y la autopista Norte.
Esta última, que tendrá cierres el 8 de abril por las obras de Parques del Río, recibe más de 100.000 vehículos en el día.
Precisamente, por el caos que generarán los desvíos de esos carros se propusieron los horarios flexibles.
El problema no solo es en vías, el metro tampoco es suficiente. Aunque la capacidad del sistema es para más de 1’000.000 de personas por día, hoy lo usan 700.000, pero la congestión en los vagones es porque la mayoría se concentra en las horas pico.
Para el experto en movilidad de la Universidad Nacional, Iván Sarmiento, en la ciudad hay un déficit vial que tardará varias décadas en solucionarse. Es claro que Medellín es una ciudad en construcción permanente, por lo que habrá obras por mucho tiempo.
A la malla vial alterada por los trabajos se le suma que el parque automotor crece el 15 por ciento cada año. Entre carros y motos hay 1’200.000 vehículos en la capital antioqueña.
Por todo eso, cuando Rojas salía a la hora pico tardaba casi dos horas en atravesar la ciudad, desde Envigado, en el sur del valle de Aburrá, hasta el barrio Sevilla, en el norte de Medellín, donde está ubicado su lugar de trabajo: Ruta N, que apoya ideas de negocios en ciencia y tecnología. Ella es la coordinadora de Gestión Humana y sabe cuánto han mejorado la calidad de vida y el rendimiento de sus compañeros en los tres meses que lleva la iniciativa.
En Ruta N, más de 100 personas pueden elegir entre siete horarios, que van desde las 6 a. m. hasta las 4 p. m. Eso –explicó Rojas– los ayuda a organizar su vida para que tengan más tiempo para su familia, el deporte y el estudio.
La flexibilidad también beneficia a la compañía. “Gracias a esos horarios disminuyeron las horas muertas. La gente ya no pierde tanto tiempo”, detalló. Y agregó que hay personas más entregadas y con más ánimo para trabajar.
La Alcaldía de Medellín, que tiene casi 6.000 empleados, se sumó a la iniciativa hace dos semanas. Jorge Mario Velásquez, subsecretario (e) de Talento Humano, explicó que en los rostros de los servidores públicos se nota el cambio. Hay más tranquilidad y compromiso.
Entre tanto, Juan Felipe Montoya, vicepresidente de Recursos Humanos del Grupo Éxito, dijo que desde el 2012 la entidad creó el programa ‘Tiempo para ti’ para que los empleados tuvieran un equilibrio entre la vida personal, familiar y laboral.
Explicó que el programa permite que los trabajadores tengan ocho opciones de horario, y pueden rotarlo cada semestre.
El año pasado, cerca de 2.300 empleados eligieron el horario para ingresar y salir de su jornada laboral.
De acuerdo con las encuestas internas, el 92 por ciento de los beneficiados aseguraron que el Éxito es un buen lugar para trabajar.
Por su parte, Diego Vélez –director de Medellín de Ciudad Inteligente– contó que los horarios flexibles rompen con el paradigma de trabajo basado en cumplimiento de horas y no de objetivos.
En los seis meses que lleva la iniciativa, identificaron que lo que más motiva a los empleados es disfrutar con su familia antes de que se oculte el sol.
A la propuesta también se unieron EPM, Suramericana y la Universidad Eafit. El horario al que más se acomodan las personas es el de las 6 a. m. hasta las 4 p. m.
Mientras tanto, madres como Laura Rojas pueden trabajar sin descuidar a sus hijos por los mismos ingresos.
No todos deben cambiar
Iván Sarmiento, experto en movilidad de la Universidad Nacional, explicó que Medellín tiene suficiente oferta de jornadas con ingresos y salidas en horas valle.
Para él, no se trata de que todo el mundo cambie la hora, porque eso hará que el pico se desplace.
“Para mejorar la movilidad, lo ideal es que el 20 por ciento de las personas cambie de jornada. Mientras unos se mueven, otros deben quedarse en el tradicional”, dijo.
Según su análisis, la medida de pico y placa, implementada en la ciudad en el 2005, desplazó horarios. Las universidades inician labores a las 6 a. m. y el comercio, a las 9 a. m.
Por ello, el experto recomienda analizar los horarios actuales para saber cuáles mover.

sábado, 18 de abril de 2015

Por qué le niegan un crédito a una empresa?

Todas las entidades señalan que prestarían para consumo (24,7% en promedio). Como segunda opción, los bancos y las CFC los destinarían a las empresas que producen para el mercado interno (14,7% y 15,6%, respectivamente). Foto: Corbis

Los intermediarios financieros (bancos, compañías de financiamiento y cooperativas) coinciden en que las capacidades de pago son la principal razón para negar créditos.

La encuesta del Banco de la República sobre la situación del crédito en Colombia muestra los factores que impiden que los créditos para el sector privado no sean mayores o, en ocasiones, sean negados.

Los intermediarios financieros (bancos, compañías de financiamiento CFC, y cooperativas) señalan que la capacidad de pago del solicitante es el principal obstáculo (29,8% en promedio). Cabe resaltar que, contrario a lo sucedido en la encuesta anterior, este factor perdió importancia para las CFC y las cooperativas.

En segundo lugar, las CFC consideran las medidas adoptadas por los entes reguladores y el costo de los recursos captados como factores relevantes (21,4% en ambos casos), mientras que para los bancos la actividad económica del cliente es la segunda barrera más importante (21,4%), y para las cooperativas es la falta de garantías (20,8%).

En tercer lugar, los bancos señalan los niveles de capital del cliente como obstáculo (17,9%), mientras que para las CFC la falta de información financiera es el tercer factor más importante que les impiden otorgar créditos, y para las cooperativas lo es la actividad económica del cliente (9,5% y 8,3%, respectivamente).

En cuanto a las medidas adoptadas por los entes reguladores que impiden otorgar un mayor volumen de crédito, los tres grupos de intermediarios tienen percepciones diferentes. Por un lado, los bancos señalan como barrera más importante a los límites de tasa de interés de usura (26,2%), mientras que para las CFC es el nivel de tasa de interés de política (30%) y para las cooperativas son los niveles de provisionamiento (31,1%).

Como segundo limitante, los bancos y las cooperativas indican el nivel de tasa de interés de política (24,6% en promedio), en tanto que para las CFC es el nivel de provisionamiento requerido (26,7%).

Por otra parte, ante un escenario en el cual las entidades contaran con excesos de recursos, las entidades coinciden en que los destinarían a otorgar crédito en general, aunque en una menor proporción que en el cuarto trimestre de 2014.

Todas las entidades señalan que prestarían para consumo (24,7% en promedio). Como segunda opción, los bancos y las CFC los destinarían a las empresas que producen para el mercado interno (14,7% y 15,6%, respectivamente) y las cooperativas señalan que prestarían para vivienda (20,0%).

Las razones que aluden los bancos y las CFC para las anteriores asignaciones se explican por la conservación de su nicho de mercado (60,0% y 66,7%, respectivamente), y por una mayor rentabilidad (73,3% y 33,3% en su orden).

Estos resultados son similares para las cooperativas, pues la conservación del nicho de mercado es la principal razón (33,3%), mientras que la reorientación de su negocio crediticio, el redireccionamiento a actividades diferentes al crédito, un menor riesgo y una mayor rentabilidad son señaladas como razones para asignar el exceso de recursos (16,7% para todas).

Cuando se les pregunta a los encuestados sobre las condiciones necesarias para aumentar el crédito, los bancos y las cooperativas señalan como factor principal el mayor crecimiento de la economía (26,2% en promedio), mientras que las CFC mencionan a la estabilidad del mercado cambiario (15%). Como segundo factor en importancia, los bancos y las cooperativas aluden la mejor información sobre la capacidad de pago de los deudores (20,6% en promedio) y las CFC la disponibilidad de mayores y mejores garantías y el mayor crecimiento económico (11,4% en promedio)
.

viernes, 17 de abril de 2015

E-learning

Una solución a la capacitación profesional y corporativa.


En la actualidad los servicios de e-learning han revolucionado al sector educativo y cambiado por completo la manera en que vemos la adquisición de conocimientos y habilidades. Gracias a la tecnología educativa, las modernas herramientas y técnicas del e-learning se vuelven cada vez más amplias y mejores, y son más los estudiantes y empleados que están utilizando esta modalidad para mejorar sus conocimientos y desarrollar nuevas habilidades.

En el año 2002 las capacitaciones laborales a través de e-learning no superaban el 5%, en 2009 esta cifra fue del 20% y en 2014 es cerca del 72%. Cifras que respaldan la importancia de esta tecnología en la generación de competencias en profesionales y empleados. Una de las ventajas de e-learning es la capacitación en el mismo lugar de trabajo o desde su domicilio, permitiendo de esta forma el ahorro de costos y tiempo de traslado, dado que se ahorra al menos un 50% los gastos de capacitación y reduce el tiempo de esta hasta en un 60%. Sin embargo, la ventaja más importante, es el acercamiento a las tecnologías de la información, mejorando la  productividad y el rendimiento. Está comprobado que las empresas que utilizan herramientas y estrategias de e-learning tienen el potencial de aumentar la productividad hasta un 50%.

Estas son algunas de las muchas razones por las cuales la mayoría de las grandes Corporaciones ofrece de forma online parte de la formación continua a sus empleados y que 6 de cada 10 profesionales prefieran la educación en línea para capacitarse. Es obvio, que son más las ventajas y que básicamente no hay desventajas sino malas implementaciones de este tipo de soluciones de formación online, ya que adicional a las sólidas y modernas plataformas tecnológicas debe prevalecer una muy buena orientación y diseño pedagógico del programa de formación que se adapte a los individuos.

Es por esta razón que en Praxis ampliamos nuestro portafolio de servicios de capacitación con nuevos productos de e-learning en las especialidades de Project Management, Business Analysis y Business Process Management y se está  ofreciendo un número cada vez mayor de cursos en línea con el fin de satisfacer una demanda creciente para Profesionales y Empresas interesados en la formación de estas especialidades en América Latina y España. 

Nuestras certificaciones de respaldo Internacional (R.E.P) Registered Educational Provider del PMI Project Management Institute y (E.E.P) Endorsed Educational Provider del IIBA International Institute of Business Analysis garantizan que la organización ha cumplido con rigurosos estándares de calidad  como empresa proveedora de servicios de educación y que nuestros cursos y seminarios han demostrado ser efectivos y de clase mundial.

Adicionalmente, este nuevo servicio está enfocado a la integración de una plataforma de aprendizaje Online con sistemas de gestión y el desarrollo de contenidos multiplataforma con un diseño pedagógico que le permiten a nuestros alumnos una mayor interactividad con simulaciones, videos, imágenes, audio, exámenes, foros que profundizan su integración y aseguran un éxito en este estilo de aprendizaje. Con este valor el alumno ya no percibirá el e-learning como una novedad tecnológica, si no como una alternativa efectiva y viable para mejorar su formación profesional. En otras palabras, complementamos nuestra oferta de capacitación presencial actual, mejorando el servicio que se presta a alumnos gracias a la flexibilidad que el e-learning ofrece. 

Nuestros principales beneficios:
•   Formación especializada
•   Costos accesibles
•   Dinámico e interactivo
•   Disponibilidad 24x7
•   Utilización de una plataforma confiable y robusta 
•   Aprendizaje multimedia (imagen, audio, video)
•   Otorgación de PDU ́s y/o CDU ́s
•   Simulacros de exámenes de Certificación PMP y CBAP
•   Tutoriales paso a paso de trámites de Certificación PMP y CBAP
•   B-Learning (Presencial y online combinado) sólo clientes corporativos
•   Herramientas más efectivas de evaluación y avance
•   Foro de discusión para enriquecer el conocimiento

jueves, 16 de abril de 2015

No le alcanza para la pensión? Acójase a los BEPs


Desde este mes los colombianos ya pueden afiliarse a este sistema que les permite a las personas que por condiciones extremas o de su condición no alcancen los requisitos para pensionarse. Conozca cómo.

¿No le alcanza para la pensión? Acójase a los BEPs



A continuación la explicación detallada de qué es y en qué consiste este programa:

¿Qué son los BEPS (Beneficios Económicos Periódicos)?

Son un mecanismo individual, independiente, autónomo y voluntario de protección para la vejez, dirigido a personas de escasos recursos que deseen vincularse, para comenzar a ahorrar y construir un capital que les asegure un ingreso periódico a partir del momento en que se cumpla la edad de pensión y durante el resto de su vida.



Los BEPS son un programa que hace parte del nuevo modelo de protección para la vejez que viene impulsando el Gobierno Nacional y que favorecerá aproximadamente a 7 millones de colombianos independientes, de bajos recursos que hoy no cuentan con la posibilidad de cotizar para una pensión, o que habiendo cotizado, cumplieron la edad y no lograron obtenerla.

¿Quiénes pueden vincularse al Programa BEPS?


• Ciudadanos colombianos, mayores de 18 años.
• Pertenecer a los niveles I, II y III del SISBEN, de acuerdo con los cortes que defina el Ministerio del Trabajo y el Departamento Nacional de Planeación – DNP.


ÁREANIVEL 1NIVEL 2NIVEL 3
Área 1 (14 Ciudades)0,01 - 41,9041,91 - 43,6343,64 - 57,21
Área 2 (Otras cabeceras)0,01 - 41,9041,91 - 43,6343,64 - 56,32
Área 3 (Rural Disperso)0,01 - 32,9832,99 - 35,2635,27 - 40,75



• Las personas indígenas residentes en resguardos, que no se encuentren Sisbenizadas, ni hagan parte de las excepciones previstas en el artículo 5° de la Ley 691 de 2001, deberán presentar el listado censal. (D2983 de 2013)



¿Cómo vincularse a BEPS?



Si considera que es un ciudadano que cumple con los requisitos para ingresar al programa, debe acercarse a los Puntos de Vinculación, donde le brindarán la información o descargue el Formato Único de Vinculación BEPS.


¿Cómo realizar aportes a BEPS?


La persona deberá acercarse al punto de recaudo autorizado por la Administradora del Programa, indicando el número de cédula, fecha de nacimiento (mes y día) y el dinero en efectivo. El valor del aporte a BEPS podrá ser realizado en cualquier momento y por cualquier monto, hasta un máximo de $885.000 al año. La Administradora del programa BEPS podrá definir un aporte mínimo.

El ciudadano por cada transacción realizada en los puntos de recaudo autorizados, recibirá un comprobante de pago el cual deberá verificar, antes de retirarse del punto, que corresponda a los datos del vinculado y el valor del dinero entregado. Si la transacción fue rechazada, deberá exigir un comprobante.
¿Qué beneficios tiene al ahorrar en BEPS?

Un incentivo periódico del 20% sobre el monto de la devolución de saldos o indemnización sustitutiva.
No se cobrará ningún porcentaje sobre el valor ahorrado por la administración de los mismos, transacciones de recaudo.



Tendrá derecho a los microseguros si en el año anterior realizó ahorros que sumen lo de seis salarios mínimo vigentes. Los beneficios que se generen se aplican a cada cuenta individual, es decir a cada ciudadano que haga parte del programa BEPS.



Pagar total o parcialmente un inmueble de su propiedad; en lo cual se hará beneficiario del subsidio periódico. Recuerde que los recursos que pueden ser destinados para el pago total o parcial de vivienda de propiedad del vinculado, son los aportes ahorrados en la cuenta individual, los recursos provenientes de la indemnización sustitutiva o devolución de aportes no podrán ser utilizados para esta destinación.


¿Para qué puedo destinar los recursos ahorrados en BEPS?


El vinculado podrá destinar los recursos para:


1. Obtener el pago de una suma de dinero cada dos meses, por el resto de su vida (anualidad vitalicia), que depende de la suma de los recursos ahorrados, más rendimientos generados y el incentivo periódico del 20%.
2. Pagar total o parcialmente un inmueble de su propiedad; en este caso obtendrá el incentivo periódico del 20%. Recuerde que los recursos provenientes de la indemnización sustitutiva o devolución de aportes, no podrán ser utilizados para esta destinación.
3. Trasladar los recursos ahorrados en BEPS a la Administradora de Pensiones a la que usted se encuentre afiliado.
4. Solicitar la devolución de la suma ahorrada más sus rendimientos en un único pago, sin el incentivo periódico del 20%..

miércoles, 15 de abril de 2015

PRODUCTIVIDAD EN LA NUBE

Productividad

Gastar menos dinero. Ahorrar tiempo. Producir más resultados. Estas son metas que la mayoría de las empresas aspiran lograr, y que muchas ya lo hacen, con las herramientas correctas

Un énfasis aumentado en los datos y análisis significa que las empresas agilizan los procesos y mejoran la productividad, comunicación y colaboración al migrarse a la nube.
“Uno de los retos más grandes que enfrentamos es la fuga de cerebros, de los ingenieros que se empiezan a retirar” dijo Steven Hanna, vicepresidente y jefe de información en Kennametal. “Nosotros necesitábamos encontrar formas para cerrar esa brecha. Microsoft Office 365 permitió la colaboración necesaria en todo momento, y todo lugar. Lo lanzamos para cerca de 8 mil usuarios en el mundo en dos meses. Buscamos en las grandes capacidades técnicas de Google, pero no estaban listos para la empresa”.
Office 365 y SharePoint Online han trabajado tan bien para Kennametal, que hace poco implementaron Microsoft Dynamics como su siguiente paso para mejorar la productividad.
Pandora, empresa que diseña, construye y distribuye productos de joyería de alta calidad a precios accesibles, confía en las soluciones de Microsoft para que funcione, tanto en el manejo final de datos, como en las operaciones finales minoristas.como su siguiente paso para mejorar la productividad.
Microsoft Dynamics CRM es un punto central de las operaciones minoristas de Pandora, en el que se incluyen el orden simple y gestión de devoluciones a través de la nube de Pandora, construida en Microsoft Azure, operaciones de extremo a extremo y ejecución de soporte para los archivos de los clientes, información compartida de los empleados y tareas. La compañía también implementó de manera reciente una solución global en gestión de contratos en Microsoft SharePoint Online.