viernes, 31 de octubre de 2014

Colombia generador de paraísos fiscales

Es de muy mal gusto que el presidente hubiese reversado sacar a Panamá de la lista de paraísos fiscales, sin existir claridad alguna para tal determinación.


El principio de autoridad jamás puede ser ambivalente, máxime cuando se trata de decisiones que afectan la imagen de nuestro país en el exterior. La decisión final estuvo bien en cuanto devuelve la tranquilidad a los inversionistas colombianos, pero, no a los  expertos en fuga de capitales y lavado de activos, que ya debieron prender las alarmas para tecnificarse mejor.

Para nadie es un secreto que nuestro país se debate en la peor crisis económica de toda su historia, se cree que el déficit puede estar por el orden de los 12.5 billones de pesos, todo empezó con los derroches de la campaña reeleccionista, el gobierno no tuvo  ninguna consideración con el gasto público, fue cuando se acuño el término: “mermelada,” para indicar la forma descarada en que el presidente Santos, compró la conciencia popular a través de los gamonales políticos para hacerse reelegir.  

En sola propaganda presidencial se dice que gastó más de dos billones y medio de pesos. Desde luego que las arcas deben estar vacías, y una forma de tapar semejante hueco fiscal era acudiendo a la declaratoria de los paraísos fiscales, donde algunos colombianos guardan sus dineros para evitar que sean dilapidados por los agentes de la corrupción.

Sea esta la oportunidad para decir que la austeridad del gasto público debe empezar por el Estado, pero, ejerciendo un  verdadero control, para que los ciudadanos se sientan seguros y paguen sus tributos sin ninguna desconfianza y evitar así la fuga de capitales. 

Los paraísos fiscales, son la consecuencia del cobro desmedido de impuestos; las altas tasas de interés y demás tributos que se cobran a la repatriación de capitales. Al gobierno debería darle vergüenza que esto suceda, puesto que, son miles los ciudadanos que se niegan a repatriarlos, puesto que son el fruto del trabajo honrado y al hacerlo inmediatamente quedan bajo el yugo de la explotación.  

El gobierno con su ministro de Hacienda a la cabeza, no puede salir a darse golpes de pecho, puesto que para el empresario: industrial, comerciante, importador y exportador honestos, les es más rentable y menos engorroso generar sus actividades comerciales y financieras desde un paraíso fiscal, que desde el interior de su país. 

La situación que se generó con la expedición del decreto declarando a Panamá, paraíso fiscal, estuvo a punto de provocar un colapso bilateral; desde siempre han tenido muy buenas relaciones en todos los órdenes, Colombia y Panamá, han sido aliados para combatir el crimen organizado; de no haberse retirado, se ha podido presentar un receso en el comercio internacional de incalculables consecuencias, puesto que para Colombia es el puerto de lanzamiento para la exportación e importación de mercancías en conexión con la mayoría de los países  del mundo. 

El presidente Santos no ha debido hacer tal declaratoria en forma unilateral, debió acudir a la Organización de Estados Americanos o a la Ocde, para hacerlo en forma multilateral con el acompañamiento de un grupo de Países que están viviendo la misma situación.

La reunión que el día viernes 17 de octubre tuvieron las cancilleres y que no se llegó a ningún acuerdo, indicaba que la situación no estaba nada fácil de resolver, y que al agotarse los siete días de plazo dados por el gobierno panameño para ser excluido de la lista, muy posiblemente empezaría a generase una serie de medidas de retorsión, que indudablemente perjudicaría  a los miles y miles de colombianos con dineros, y negocios en el país centroamericano,  y sobre todo con los proyectos de importación / exportación. 

Otras medidas de retorsión que ha podido tomar Panamá contra Colombia serían: la de exigir visa a los colombianos; cobrar por el tránsito de buques, lo que perjudicaría notablemente la actividad del comercio internacional, pero, también debemos tener en cuenta que se frenaría el programa de interconexión eléctrica por el tapón del Darién, y muy seguramente la cooperación bilateral contra el crimen organizado no tendría hacia el futuro los mismos efectos y obligaciones. Además el TLC, entre Colombia y Panamá, entraría en una etapa de suspenso, con el consecuente peligro de fijar gravamen arancelario para nuestros productos.  

Lamentablemente también la situación de Colombia frente a Panamá, está creando una serie de sentimientos adversos por el comportamiento criminal y delincuencial de algunos compatriotas residentes en ese país, como el que se presentó hace unos días frente a la residencia de la expresidenta Mireya Moscoso, que ha sido repudiado por varios líderes políticos y altos mandos del gobierno, generándose la figura de animadversión hacia Colombia.  

Entendemos que la molestia de Panamá es totalmente infundada, dado que Colombia no ha sido el único país en correrle el velo como Paraíso  fiscal, de la misma forma, se ha actuado con otros países a través de la Organización para el Desarrollo Económico, que junto con: Antigua, Bahamas, Aruba, Isla Canarias, Islas Vírgenes y Mónaco, los tenían fichados desde hace varios años, puesto que a través de ellos se mueven impresionantes sumas de dinero de no muy clara procedencia. 

Los lasos económicos y políticos entre ambos países, son muy estrechos, la inversión Colombiana en Panamá, está estimada en 7.000 millones de euros, y más de la cuarta parte de la banca, está controlada por Colombianos, con más de doscientas compañías dispersas por todo el país Centroamericano.   

Considero que una de la forma más práctica de poner fin a esta incertidumbre, es la declaratoria de una amnistía, para que, los colombianos que deseen repatriar sus capitales, lo hagan, sin que tengan que padecer las consecuencias de la usura del Gobierno, que siempre está listo para recibirlos, pero, para posteriormente estrangularlos económicamente. 

jueves, 30 de octubre de 2014

Colombia es criticada por no combatir sobornos empresariales

Argentina es el único de los países latinoamericanos que, según el análisis de TI, ha implementado de forma "leve" practicas anticorrupción.

Así lo reveló la ONG Transparencia Internacional (TI) en su más reciente versión "Exportando Corrupción".



El señalamiento hecho dentro del estudio "Exportando Corrupción", que da seguimiento al cumplimiento de la Convención para Combatir el Cohecho en el Extranjero de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), también incluyó a Chile, México y Brasil, dentro de la región.

Argentina es el único de los países latinoamericanos analizados que, según el análisis de TI, ha implementado de forma "leve" el contenido del texto de la OCDE, mediante el cual se prevén una serie de recomendaciones para reducir ese tipo de fenómenos.

Según la ONG, sólo cuatro países –Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Suiza– están "activamente investigando y persiguiendo a empresas que engañan a los contribuyentes cuando sobornan a funcionarios extranjeros para lograr o inflar contratos, obtener licencias y concesiones".

En total 41 países han suscrito el acuerdo de la OCDE, pero TI lamenta que a 15 años del mismo muy pocos hayan hecho esfuerzos reales para combatir el cohecho.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Pymes: el 49 % se fondea con opciones distintas al crédito

La bancarización en las empresas creció 7% en el último año.

Las pequeñas y medianas empresas del país continúan experimentando dificultades para acceder al crédito bancario tradicional y, por eso, deben recurrir a fuentes de fondeo alternativas.
De hecho, una encuesta realizada por el centro de estudios Anif señala que el 49 por ciento de las pymes en industria, comercio y servicios utiliza mecanismos alternativos para financiarse.
De hecho, en los tres sectores se ha visto un incremento de dos o más puntos porcentuales en comparación con lo que se veía en el 2012.
Las opciones que más mencionaron las empresas para obtener los recursos necesarios para su operación fueron proveedores, reinversión de utilidades, leasing, factoring e incluso el mercado extrabancario.

Precisamente, los proveedores fueron la fuente principal, pues este fue el mecanismo utilizado por el 25 por ciento de las pymes en el sector comercio, en el 20 por ciento de las que pertenecen a la industria y en el 18 por ciento de las pymes de servicios.
La segunda alternativa para las firmas manufactureras es el leasing, mientras que en las de comercio y servicios prefieren hacer reinversión de utilidades.
Por regiones, el panorama es diferente entre una y otra. De hecho, en Barranquilla y Medellín, más de la mitad de las pequeñas y medianas empresas tiene que recurrir a fuentes de financiación distintas al crédito bancario, y en Cali dicha cantidad llega al 56 por ciento.
En el caso de Bogotá, el 45 por ciento de las firmas usó otros mecanismos para obtener recursos, y en Bucaramanga la proporción llegó apenas al 40 por ciento.

martes, 28 de octubre de 2014

¿Son las escuelas de negocios la gran solución al desempleo?

La velocidad a la que cambia el mercado laboral, la necesidad de adaptación constante por parte de los candidatos a un puesto de trabajo y la exigencia de nuevas capacidades profesionales –en muchos casos difíciles de obtener y desarrollar– abren cada vez más la brecha entre lo que sale de la universidad y aquello que demandan las compañías.

En muchos casos, son las propias organizaciones las que invierten en sus futuros profesionales formando in company o adaptando esos perfiles a las funciones y puestos que requieren. Algunas firmas, incluso, ponen en marcha sus propias universidades para la formación de sus empleados. Es el caso de Bankinter, que ofrece, a través de esta institución, cursos certificados por escuelas de negocios. María Paramés, directora de gestión de personas y comunicación corporativa del banco, valora mucho estas entidades formativas "porque se acercan a la realidad de la empresa", pero admite que a la hora de captar talento no considera una cuestión imprescindible que el candidato tenga un máster o un curso de posgrado, si bien "se valora de manera positiva".
En otras ocasiones cabe el recurso a candidatos formados en las escuelas de negocios que cursan programas o másteres teóricamente adaptados a las necesidades de las empresas, de los que salen profesionales "a la medida" de lo que pide cada organización.

¿Un remedio eficaz?
EXPANSIÓN ha analizado hasta qué punto las escuelas de negocios son ya una solución eficaz para llenar ese vacío entre el mundo académico y las exigencias reales del mundo laboral. Y una de las conclusiones es que realizar un máster permite a los estudiantes posicionarse mejor en la búsqueda de empleo, acceder a un valioso networking y situarse en el punto de mira de muchas empresas, porque éstas, al fin y al cabo, buscan profesionales con formación pegada a la realidad del mercado.

Para acercar el terreno académico al empresarial, las principales escuelas de negocios adaptan sus contenidos y su plantilla docente a las exigencias de la empresa. David Ruiz, director de programas MBA de Deusto Business School, asegura que en el diseño de los programas, "recibimos el input de los profesores, de las compañías cercanas y del consejo asesor de la escuela, además de las propuestas de profesionales e instituciones públicas". Escuchar al mercado, como apunta Josep Franch, decano de Esade Business School, es una de las bazas con las que cuentan las escuelas de negocios para elaborar sus cursos y másteres, que suelen ir dirigidos a un público internacional, con mucha movilidad.
En este sentido Javier Muñoz, director de la Agrupación de Antiguos Alumnos del IESE, valora la importancia de interactuar con las compañías para detectar las necesidades de éstas: "Tratamos de que sean las empresas las que trasladen sus exigencias a los alumnos para que éstos puedan detectar las oportunidades". Para lograrlo, Muñoz cree que es necesario contar con directivos (en las escuelas) que trabajen en ello, y también "ser capaces de crear una especie de mercado que facilite el enamoramiento entre candidatos y compañías".
Amber Wigmore, directora ejecutiva de carreras profesionales de IE Business School, cree que la empleabilidad es la clave, y sostiene que hay que fijarse en qué criterios buscan las empresas y qué habilidades exigen en los recién graduados: "Trabajamos con los alumnos incluso antes de que éstos comiencen sus programas para que tengan claro qué quieren hacer. Los preparamos para competir con otros candidatos de escuelas top y los ponemos en contacto con antiguos alumnos que han escogido un camino parecido".
Trabajar por la empleabilidad de los estudiantes es un objetivo para las escuelas de negocios. Tanto es así que muchas de ellas utilizan también la opinión de los reclutadores para diseñar sus programas.

Positivo pero no determinante
La mayoría de empresarios y emprendedores españoles coincide en que haber cursado un posgrado es un factor positivo para un trabajador, pero no determinante. Rocío Bustos, responsable de gestión de talento de Roche Farma, explica que "el 60% ó 70% de nuestros empleados tiene un perfil científico o sanitario, por eso para nosotros es muy importante que se formen en aspectos financieros, de derecho y compliance. Que un candidato a un puesto haya cursado un máster es siempre un punto a su favor, igual que lo es la experiencia internacional o haber desempeñado roles distintos en el sector".

Fred Pattje, director general de operaciones de Amazon en España, también cree que las escuelas de negocios son una buena fuente de candidatos: "No es tanto que las escuelas formen a los candidatos con lo que necesitamos, como que les proporcionen unos valores de liderazgo que suelen encajar con nuestra cultura, que está totalmente focalizada a innovar en nombre del cliente". Pattje añade que "entre los graduados de las escuelas de negocio, Amazon encuentra perfiles con experiencia internacional, con una gran capacidad analítica y preparados para asumir principios de liderazgo basados en la obsesión por el cliente, la capacidad para ganarse la confianza de los demás, la necesidad de orientarse a los resultados y la creatividad para inventar y simplificar sin miedo. Buscamos perfiles que sean capaces de combinar las decisiones a largo plazo con una visión táctica que permita solucionar los retos del día a día. A veces, echamos en falta líderes hands-on, es decir, altamente proactivos y dinámicos, capaces de arremangarse y de tener siempre en mente el cliente final".
Evidentemente, a través de un máster, "se asienta y asimila mejor la parte técnica de cualquier materia y también le provee al profesional la rapidez en el aprendizaje, la curiosidad, un análisis más crítico y ganas de trabajar", enumera el director de programas MBA de Deusto Business School.
Cristina Marqués, directora de selección de IBM España, sostiene que su compañía valora muy positivamente la formación de posgrado: "Si éste se ha realizado en lengua extranjera se valora aún más, por el dominio que exige del idioma y por la experiencia internacional que aporta".
Carlos Esteban, director de recursos humanos de Zurich, también advierte aspectos positivos en la relación de su compañía con las escuelas, y reconoce que estas instituciones ayudan a cerrar el gap entre el mundo académico y las necesidades del mercado laboral porque ayudan a incorporar nuevas habilidades profesionales. En todo caso, Esteban cree que "alguna de estas capacidades deberían desarrollarse más en los programas que se cursan en España: es el caso de la curiosidad intelectual, aprender a aprender o la capacidad para moverse cómodamente en la incertidumbre". Esteban también cree que las escuelas de negocios "deberían mejorar la flexibilidad y la personalización de ciertos programas, porque a veces sus propuestas son demasiado genéricas".

¿Titulitis?
El director de recursos humanos de Zurich pone reparos a la actitud de aquellas compañías que se fijan más en la marca y en la certificación que en la calidad de los contenidos de los programas, y cree que muchas organizaciones deberían esforzarse más por "entender cómo son las nuevas generaciones y qué esperan realmente del mundo de la empresa". Aun así, muchas corporaciones eligen candidatos entre las grandes escuelas de negocios porque, como apunta David Ruiz, no es sólo un tema de marca "sino de los atributos asociados a la misma. Somos escuelas internacionales, con una amplia capacidad de atracción del mercado latinoamericano con el que compartimos cultura e idioma. Y, además, atraemos alumnos de otros países. En algunos programas podemos llegar a alcanzar el 73% de estudiantes extranjeros de alrededor de 30 nacionalidades".

Josep Franch admite, en cualquier caso, que "las escuelas españolas no generan tanto knowledge como las estadounidenses, en las que existe una cultura de la publicación importante y disponen de más recursos de los que tenemos nosotros". Paramés también echa en falta una visión aún más global de las escuelas de negocios españolas, "que se empapen de lo que ocurre en otros países y de experiencias en distintas áreas".

La experiencia profesional
"En mi opinión, un máster nunca resta, pero lo más relevante sigue siendo su experiencia profesional y todas aquellas aptitudes que no figuran en un currículo", matiza Javier de Andrés, fundador y consejero delegado de Ticketea.com, una start up de venta de entradas.

"A igualdad de condiciones, una persona que haya cursado un MBA, por ejemplo, denota al menos capacidad de esfuerzo e inquietudes, dos cuestiones que nosotros valoramos por encima de todo lo demás", agrega Iñaki Arrola, fundador de Coches.com y cofundador del instrumento inversor Vitamina K. Para Arrola, las escuelas de negocio española deberían ser "fuente de orgullo. Las hay mejores y peores, claro está, pero en general ofrecen una aproximación al mercado laboral más acertada que las universidades".
Miguel Arias fundó la firma de organización de eventos online Imaste, que vendió a On24 en 2012. En la actualidad, es business angel y director de operaciones de CartoDB, una de las start up españolas más prometedoras del momento. Es, además, profesor asociado de IE Business School. "Las escuelas de negocio necesitan reinventarse constantemente, y lo están haciendo. Funcionan muy bien para perfiles marketinianos y de desarrollo de negocio, pero no tanto para profesionales técnicos", reconoce Arias.
El verano pasado, este emprendedor fue invitado por el Gobierno de EEUU a participar en un programa de liderazgo internacional, que incluía una visita al Bainbridge Graduate Institute (BGI) de Seattle. Allí se empapó de nuevas tendencias "a tener en cuenta y, en su mayoría, muy replicables en España", asegura. "La BGI no tiene profesores a tiempo completo en su facultad. Todos son profesionales en otras empresas. Además, en las clases no se enseña nada, sólo se debate. Las lecturas las realiza cada alumno en su casa y las dudas o comentarios se exponen y comparten en clase”, añade. En este sentido cobran mucha importancia las acreditadoras internacionales que, según David Ruiz, "juegan un buen papel para aumentar la calidad de las escuelas".
Fernando Encinar, cofundador del portal inmobiliario Idealista.com, se muestra más pesimista: "Por supuesto hay escuelas de negocio que se han puesto las pilas y otras que no, pero, en general, en España existe una carencia brutal de planes de formación en nuevas tecnologías. No hace falta más gente con un MBA, sino programadores. Es inconcebible que en un país donde más de la mitad de los jóvenes está en paro los empresarios no encontremos suficientes programadores", opina. Por otra parte, en su opinión, "los planes de estudio no pueden entender el mundo digital de forma separada, como un anexo aparte. Las nuevas tecnologías afectan de forma transversal y deberían considerarse dentro de los planes estratégico, comercial y de márketing de las compañías".

Hacia un nuevo modelo
Como vaticina Arias en un reciente post de su blog Emprender a golpes, "en 10 ó 20 años no estaremos fijándonos en los títulos académicos de las personas, sino que tendremos un sistema basado en medallas que reflejen los distintos conocimientos y capacidades que hemos ido adquiriendo en nuestra vida, sea a través del estudio, el trabajo, hobbies, etcétera, y que serán certificados por instituciones o por recomendaciones de otros. De este modo, cada uno se creará su propio currículo académico/profesional en un camino de aprendizaje fluido y continuo".

Quizá este cambio de modelo sea lo que está llevando a muchas escuelas de negocios a incluir y reforzar la parte de emprendeduría. Crear y dirigir empresas desde un punto de vista innovador es uno de los objetivos de muchos jóvenes que acceden a estos másteres. Las nuevas generaciones no buscan tanto un MBA como poner en marcha sus propias ideas.

La visión de las grandes empresas
Rocío Bustos, responsable de gestión del talento de Roche Farma España. "Un candidato con un máster tiene más posibilidades, pero también nos fijamos en sus habilidades"

Cristina Marqués, directora de selección de IBM España. Si el posgrado se ha realizado en lengua extranjera se valora aún más. Es sin duda un valor añadido"
Carlos Esteban, director de recursos humanos de Zurich. "Hay un déficit en curiosidad intelectual, inteligencia emocional o en gestión de la incertidumbre"

Qué opinan los emprendedores
Javier de Andrés, fundador y consejero delegado de Ticketea.com. "Un máster te permite dar un paso atrás, tomar aire y ver la foto más amplia. En general es positivo"

Fernando Encinar, cofundador de Idealista.com. "En España existe aún una carencia brutal de planes de formación en nuevas tecnologías"

lunes, 27 de octubre de 2014

La fortuna de Bill Gates en números

Bill Gates y Carlos Slim se turnan el puesto del más rico del mundo.

Bill Gates fue declarado esta semana el hombre más rico de Estado Unidos, cuando su fortuna alcanzó los US$81.600 millones.



De manera que en estos meses se sumaron casi US$6.000 millones a la cuenta.

Y, lo reportado en marzo de 2014, era ya de por sí una cifra 9.000 millones más alta que la declarada en marzo de 2013.

Para tener una idea de a qué equivale, en un año ganó lo mismo que180.000 de sus compatriotas juntos, dado que el salario promedio de los estadounidenses según cifras oficiales gira en torno a los US$50.000.

Su fortuna entera equivale a más de cuatro veces el Producto Interno Bruto (PBI) de Honduras, más de tres veces el de El Salvador y dos del de Panamá (en millones de dólares, según el Fondo Monetario Internacional, 2013: 18.813, 24.512 y 40.329 respectivamente).

No siempre el primero

Ha estado en la cima de la lista de los más ricos de Estados Unidos 21 años consecutivos.

Y dominó la lista global por 13 años, de 1995 hasta 2007, cayó en 2008 para regresar en 2009.

Cuando Forbes publicó su lista anual 2014, en marzo, estuvo de nuevo a la cabeza.

Pero como hoy en día las mediciones se hacen automáticamente y a diario, la situación es más fluida.

La danza de los millones implica que por ejemplo, en este momento, está relegado al segundo lugar entre los más ricos, pues lo supera el mexicano Carlos Slim Helu y su familia.

Millones para la caridad

Pero hay otra cifra que llama la atención: desde 1994, Bill y su esposa Melinda Gates han donado más de US$35.000 millones.

Eso equivale a regalar alrededor de cinco millones de dólares al día. A eso se le sumará la más grande donación de emergencia que ha hecho hasta ahora: US$50 millones, para luchar contra la epidemia de ebola que está arrasando en África.

La intención de Bill y Melinda Gates dejarle a la fundación que crearon el 95% de lo que quede de su fortuna cuando ambos mueran.

La fundación tendrá 20 años para gastarla en obras de caridad.

Pero de seguir así, la misión de la fundación se va a complicar un poco pues los Gates se enriquecen a un ritmo más rápido del que llevan sus actividades filantrópicas
.

domingo, 26 de octubre de 2014

La antítesis de la reforma tributaria

Anotaciones reforma tributaria

El proyecto de reforma al estatuto tributario de Colombia recibió una ABC de siete puntos que cuestiona las principales posiciones del documento radicado en el Congreso de la República.



Dicho lo anterior, durante el fin de semana el Ministerio de Hacienda facilitó una serie de documentos con los cuales se proponía hacer más sencilla la comprensión de cada uno de los aspectos de la reforma presentada.

Sin embargo, desde el partido natural de oposición del Gobierno de turno (Centro Democrático), también surgieron críticas a cada uno de los aspectos del texto modificatorio. De esta manera, el Senador Alfredo Ramos Maya, expuso la antítesis del proyecto y argumento “su afectación directa al bolsillo de los colombianos” en siete aspectos que presentamos a continuación. 

Bajo el título ‘Anotaciones reforma tributaria’, el Senador afirma que “Colombia es cada vez menos atractiva para inversión por cascada de tributos fruto de improvisación”.

1) Se pretende, con una ley de financiamiento para 1 año, hacer una reforma tributaria para 4 años. “Trampa”.

2) Tras esta decisión, el Parlamentario volvió a cuestionar la permanencia de unos impuestos que en principio eran temporales. ”En diciembre 31 terminaba impuesto a patrimonio y se disminuía a 2 por mil. Mal manejo resucita impuestos.

3) Sobre el impuesto de la renta para la equidad el Gobierno sale con sobretasa al CREE, que nunca había mencionado en discusiones previas. Más improvisación. Sobretasa castiga empresas exitosas, a mayor utilidad pagarán más. Incentivo a ineficiencia”.

4) En cuanto al IVA, rechazó la idea de no devolver los puntos de este rubro a la clase media. “Gobierno dice que no afecta clase media: no devolución de puntos del IVA afecta a todos por igual”.

5) Los programas contra la evasión han sido un fracaso. Gobierno dice que plan antievasión recupera $4 billones. Sin déficit, ¿seguirían siendo laxos en recaudo?.

6) La decisión de no contar como parte del patrimonio las acciones. ¿Por qué acciones no se cuentan en patrimonio líquido? Fácil trampa: venda propiedades, compre acciones".

7) El llamado impuesto a la riqueza. “Gobierno rebautiza con Impuesto a la riqueza", cuando realmente es “expropiación solapada”. En este punto afirmó que se piensa “hacer creer que pagan empresas grandes, pero realmente pagan colombianos con empleo y mayores precios.

Según las declaraciones del Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, el proyecto en mención tiene hasta el próximo 31 de diciembre para ser estudiado por las comisiones económicas y las plenarias de las Cámaras del Congreso para determinar si aprueban o rechazan la propuesta.

sábado, 25 de octubre de 2014

Retener jóvenes, ‘hueso duro de roer’ para las empresas

Los jóvenes creen que las empresas pueden retenerlos si brindan opciones para crecer.

Estudio detecta expectativas ‘infladas’ en los recién graduados cuando entran al mundo laboral.

Un joven colombiano recién graduado de la universidad espera entrar a una empresa y durar de seis a 24 meses en un cargo para ser promovido a uno nuevo. Sin embargo la compañía cree que una persona de este perfil debe durar, como mínimo, 24 meses antes de cambiar de función.
Incluso, los chicos creen que en 2 ó 3 años estará listos para asumir un puesto gerencial, cuando en la ‘vida real’ puede que nunca suceda que llegue a esa posición. Esto, a todas luces genera un choque entre el empleador y el joven empleado que tiene sus expectativas ‘infladas’ sobre su ingreso al mundo laboral.
El tema es abordado por la Encuesta Empresa de los Sueños de los Jóvenes que realiza Cia de Talentos y NextView People, en una alianza local con la firma Consultores Organizacionales. Los últimos resultados son del 2013 y a finales de este mes se conocerá la edición del 2014, pero la compañía en Colombia considera que los rasgos generales de los recién llegados al mercado laboral colombiano no varían de una edición a otra.
El objetivo es saber qué piensan los jóvenes universitarios y recién graduados sobre el mercado de trabajo, explica Natalia Godoy, líder de consultoría.
En Latinoamérica se entrevistaron 75.665 jóvenes y en Colombia, 3.339 personas. El 65 por ciento está entre 21 y 24 años, otro 32 por ciento está entre 25 a 26 años y otro 3 por ciento se sitúa entre 17 y 20 años. El 53 por ciento correspondía a estudiantes y el 47 por ciento planeaba graduarse entre el 2013 y el 2014.
Sobre las empresas de sus sueños en los 10 primeros lugares aparecen en la encuesta del 2013, en su orden: Unilever, Ecopetrol, Procter & Gamble, Coca-Cola, Google, Bancolombia, Nutresa, Bavaria, Avianca y Carvajal.
Cuando se le indaga al joven aspirante a empleado cómo se puede aumentar el nivel de permanencia el 41 por ciento de ellos menciona que requiere perspectivas de crecimiento. Otros hablan de desafíos constantes y de un ambiente con relaciones respetuosas y positivas.
La gestión basada en el reconocimiento por resultados, el reconocimiento y la remuneración de acuerdo a mejores prácticas y líderes que inspiren son otros factores que inciden para que un joven decida quedarse en una empresa. Al preguntar cuál es la mejor inversión que una empresa puede hacer para su desarrollo, la mayoría coincide en los cursos de posgrado.
Luego mencionan los programas de coaching y/o mentoring, los proyectos interdisciplinarios, los entrenamientos en el trabajo y los programas de rotación por las diferentes áreas de la organización.
En liderazgo, Natalia Godoy llama la atención en el mayor porcentaje de jóvenes que reconocen que no admira a ningún líder. En el 2011 fue el 48 por ciento, en el 2012 el 37 por ciento y en el 2013 llegó a 58 por ciento.
Lo que no puede faltarle a un líder, según la mayoría, es que conozca los intereses y habilidades de su equipo de trabajo y orientarlo en su desarrollo profesional. Steve Jobs, Barack Obama y Carlos Slim están en los tres primeros lugares en la encuesta sobre el líder mundial más admirado.
EMPRENDER, PASO EN LOS PLANES DE LOS RECIÉN GRADUADOS
El estudio llama la atención sobre como el emprendimiento es una inquietud permanente entre los jóvenes que participaron en la encuesta.
De hecho, el 8 por ciento dice que ya tiene una empresa. En el 2012 esa respuesta la dio el 5 por ciento. El 23 por ciento dijo que no tiene un negocio propio, un poco más de la porción que respondió afirmativamente en el 2012 (18 por ciento). Por su parte el 69 por ciento dijo que planea tener un negocio propio.
Ese porcentaje es bajo frente a países como Guatemala (78 por ciento), Perú (75 por ciento), México (72 por ciento) y Costa Rica (70 por ciento).
Por debajo, en la consulta aparecen Brasil (50 por ciento) y Argentina (45 por ciento).

viernes, 24 de octubre de 2014

Industria continúa rezagada frente al resto de la economía



Bruce Mac Master, presidente de la Andi.

Aunque las tasas de crecimiento son positivas, la Andi señala que no están satisfechos y que no se puede decir que la recuperación de la industria se haya consolidado. Además, resalta la incertidumbre tributaria que enfrenta el sector empresarial.





Sin embargo, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) asegura que no se puede decir que la recuperación en la industria se haya consolidado.

“La actividad industrial sigue rezagada frente al resto de la economía y si bien es cierto que este año ya no estamos hablando de caídas en producción y ventas como si lo hicimos en años anteriores, tasas de 2% están lejanas a ser satisfactorias y no representan un crecimiento aceptable. Con los resultados observados en los últimos meses, el pronóstico de 4,5% que habían proyectado los empresarios, difícilmente se logrará cumplir”, señala el informe.

Adicionalmente, la agremiación reitera su posición frente a la reforma tributaria. “Nuestro llamado nuevamente es a revisar la propuesta del gobierno de mantener el impuesto al patrimonio y sustituir esta opción por una sobretasa temporal en renta, presentar la reforma por un período de un año y comenzar desde ya a trabajar en medidas en ingresos y gastos orientadas a lograr un sistema tributario y fiscal competitivo”, dice el documento.


Las cifras

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), que la ANDI realiza con Acicam, Acoplasticos, Andigraf, Anfalit, Camacol y la Cámara Colombiana del Libro, en lo corrido del año hasta agosto de 2014, comparado con el mismo período de 2013, la producción aumentó 1,7%, las ventas totales aumentaron 2,3% y, dentro de éstas, las ventas hacia el mercado interno crecieron 3,4%.

Igualmente se observa que buena parte de los subsectores muestran tasas positivas tanto en producción como en ventas, en tanto que algunas actividades con alta participación en la industria, registran tasas negativas.


Con respecto a la utilización de la capacidad instalada, en agosto de 2014 se situó en 78,3%, nivel ligeramente superior al promedio histórico (76.4%).

Respecto a los indicadores de inventarios y pedidos, la encuesta halló que el 92,4% de los empresarios califica sus pedidos como altos o normales y en el caso de los inventarios, éstos son calificados como altos por el 11,5% de la producción manufacturera.

La Andi destaca que en este año los pedidos mantienen una tendencia favorable y es así como el promedio del indicador pasó de 82,2% en los primeros ocho meses de 2013, a 91,2% en igual período de 2014.
En cuanto al clima de negocios y obstáculos para llevarlos a cabo, en agosto de 2014 el 69% considera la situación actual de su empresa como buena. En cuanto a las expectativas sobre el inmediato futuro, el 43,5% manifiesta que la situación va a mejorar
.