viernes, 31 de julio de 2020

En mayo, 45,6% de las empresas del país operó normalmente de acuerdo con el Dane

La entidad presentó nuevo reporte sobre cómo están funcionando las compañías de comercio, industria, servicios y construcción

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó los resultados para la segunda ronda de la encuesta Pulso Empresarial, correspondiente al quinto mes del año, en la que la entidad reportó que 45,6% de las empresas que se dedican al comercio, la industria manufacturera, los servicios, y la construcción presentó una operación normal ante la reactivación.

La entidad dio a conocer también que del global de las empresas, 43,4% operó de manera parcial, y 11,0% cerró temporalmente. Las manufactureras reportaron la mayor tasa de operación normal, con 54,4%, en el caso de los servicios fue de 46,1%, en el comercio 44,4% y la construcción 12,9%.


En contraste, en el sector servicios se encuentra el mayor porcentaje de empresas con cierre temporal, 17,8%.

En relación a las afectaciones, 74,9% de las empresas en los cuatro sectores manifestó haber presentado en mayo de 2020 una disminución en el flujo de efectivo, 36,9% de las compañías tuvo dificultades en el acceso a servicios financieros; 36,7% registró aprovisionamiento de insumos; y en 34,5% se disminuyó el número de trabajadores u horas laboradas.

Las empresas han venido implementando mecanismos de ajuste, y 25,7% de las compañías detallaron que en mayo utilizaron la innovación para mantener la normalidad en sus operaciones y su demanda; 17,3% de las empresas aumentó el porcentaje de empleados trabajando desde casa, y 24,3% redujo el personal en home office.

Frente a las perspectivas futuras, 41% de las compañías manifestó que consideraban que había posibilidad de retrasos en sus obligaciones financieras. En el sector servicios solo 38,7% expresó esta preocupación, mientras que en construcción fueron 46,1% de las empresas.

jueves, 30 de julio de 2020

Se cayó decreto de alivios para el pago de servicios públicos

Aunque en un inicio la Corte Constitucional dijo lo contrario, posteriormente lo corrigió.

No incluyen las deudas atrasadas, pago de medidores y acuerdos pactadas con la empresa de servicios públicos

El presidente de la Corte Constitucional, el magistrado Alberto Rojas Ríos, aclaró que la Sala Plena de ese Alto Tribunal tumbó el decreto 580 creado por el Gobierno del presidente Iván Duque que establecía alivios en materia de servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, en el marco del Estado de Emergencia por la pandemia del coronavirus.

Aunque en un principio el presidente de la Corte había informado que el artículo sí se ajustaba a la Constitución, sobre las 9:20 de la noche el magistrado aclaró que la Corte decidió tumbar el decreto porque no estaba firmado por todos los Ministros.

“No se registran las firmas del ministro de Salud y Protección Social Fernando Ruíz Gómez (página 11), ni de la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Mabel Gisela Torres Torres (página 13), sin que, por lo demás, al proceso se haya allegado algún tipo de justificación que permita explicar su ausencia”, dice un comunicado enviado por el presidente de la corporación.

El magistrado Rojas Ríos dijo que la información “bebe corregirse! Así lo revelan las Actas de la Sala Plena” y señaló que la votación unánime hacía referencia a la inconstitucionalidad de la norma.

Ese decreto establecía que hasta el 31 de diciembre se otorgarían subsidios a los usuarios de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, siempre y cuando los municipios y distritos, contaran “con recursos para dicho propósito”.

El decreto establecía que el estrato uno recibirá un subsidio máximo del 80% del costo del suministro del servicio, el estrato 2 recibirá el 50% de ese costo, mientras que el 40% será para el estrato 3.

El decreto también señalaba que hasta el 31 de diciembre , “las entidades territoriales podrán asumir total o parcialmente el costo de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo de los usuarios, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos con que cuenten para el efecto”. 

Esta norma también traía beneficios para los zoológicos, tenedores de fauna, aviario, acuarios y jardines botánicos, quienes podrían diferir el pago de los servicios públicos a un plazo de 36 meses, siempre y cuando las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible verifiquen la necesidad del cobro diferido.


miércoles, 29 de julio de 2020

Corte tumbó decreto que cambió las reglas pensionales en la pandemia

Las modificaciones se fijaron por medio de decreto 558 creado por el Gobierno de Iván Duque

Así luce Bogotá tras decretarse una cuarentena estricta por localidades.

La Sala Plena de la Corte Constitucional tumbó el decreto 558 que hizo cambios al sistema pensional, tras la emergencia sanitaria por la propagación de la COVID-19.

El decreto determinaba que las empresas del sector público y privado al igual que los trabajadores independientes, debían pagar solo el 3% de cotización al sistema.

Cabe mencionar que sobre ese aspecto, ese tribunal definirá si las empresas deben realizar o desembolsar el resto de los pagos para los períodos de abril y mayo, o quién tendrá que asumir ese costo.

El decreto también le permitía a las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, trasladar a Colpensiones “en un plazo no mayor a cuatro (4) meses, los recursos” de sus afiliados.

En ese sentido, la Corte Constitucional tendrá que aclarar si las personas que alcanzaron a trasladarse a Colpensiones, deberán volver a su sistema pensional privado.

Cabe mencionar que el decreto que tumbó la Corte Constitucional le ordenaba a Colpensiones establecer las condiciones para obtener la información completa de los afiliados al sistema pensional privado.

“Obtención de la información de datos básicos, contactabilidad de los afiliados, así como documentos físicos digitales y la estructura de base de datos que requiere, le sean entregados por las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías”, señalaba uno de los apartes del decreto.

En su decisión, la Corte Constitucional también tumbó el artículo que le ordenaba a Colpensiones seguir pagando la pensión como una renta vitalicia a aquellos pensionados en la modalidad de retiro programado y “cuyos saldos no les resulten suficientes para continuar recibiendo una mesada de un salario mínimo”.

Desde ese tribunal señalaron que los primeros cinco artículos fueron declarados inexequibles tras una votación de 6-3, mientras que los magistrados Carlos Bernal, Luis Guillermo Guerrero y Alejandro Linares, salvaron su voto.

Finalmente, el resto de los artículos se cayeron con una votación de 7-2 y salvaron su voto los magistrados Luis Guillermo Guerrero y Alejandro Linares.

En ese punto la Corte deberá aclarar si las personas que alcanzaron a trasladarse a Colpensiones deberán volver a su sistema pensional privado.

martes, 28 de julio de 2020

Trabajadores domésticos podrán acceder gratis al sistema bancario

Los trabajadores podrán tener historia crediticia con la que se les facilite su acceso a programas de vivienda y créditos.


Ingimage (foto de referencia)

El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, anunció que los trabajadores domésticos podrán, a partir de este miércoles, abrir sus cuentas en bancos del país a cero costos.

La iniciativa, dirigida a las personas que trabajan en las casas en tareas como aseo, cocina, lavado, planchado, cuidado de niños, jardinería, conductor de familia y demás labores propias del hogar, permitirá que puedan tener una historia crediticia con la que se facilite su acceso a programas de vivienda y créditos, entre otros beneficios.

El funcionario destacó que con la dirección de Riesgos Laborales del Ministerio de Trabajo se analiza la implementación de una batería de instrumentos para evaluar factores de riesgo psicosocial para esta población y sus sitios de trabajo.

“Desde la Dirección de Inspección, Vigilancia y Control se evalúan estrategias preventivas e informativas, para dar a conocer la oferta institucional y para acercar el Ministerio a la población se llega con caravanas móviles, donde se capacita tanto a empleadores como trabajadores, en especial a los que desarrollan actividades de cuidado, conductores, personal de confianza y jardineros, entre otros", subrayó.

Agregó que para el año en curso, en el país se registran cerca de 424 mil trabajadores domésticos. El Ministerio de Trabajo confirmó que, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares, de los aproximadamente 18.105.873 de ocupados en el trimestre reportado de marzo a mayo de 2020, el 2.3% corresponde a trabajadores del servicio doméstico.

“Desde la Dirección de Generación y Protección del Empleo y Subsidio Familiar se busca generar más pedagogía, promover la utilización de herramientas como la calculadora salarial del Ministerio del Trabajo, crear articulación e interoperabilidad con la plataforma “Aliadas” lanzada por las organizaciones de trabajadoras domésticas y organizaciones de apoyo, como herramienta para el reconocimiento de derechos en entornos domésticos y rutas de acceso a información y servicios, así como un enlace directo para poner en conocimiento de la entidad posibles casos o hechos de relevancia”, manifestó.

Cabrera precisó que desde que se inició el estado de emergencia económica, social y ecológica con la consecuente medida de aislamiento, se ha puesto especial interés en el sector de los trabajadores y trabajadoras del servicio doméstico.

Para tal efecto, el Ministerio del Trabajo en articulación con ONU Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y sindicatos de trabajadores y trabajadoras del servicio doméstico, adelantaron un trabajo concertado para que este sector laboral no se vea afectado por el aislamiento preventivo obligatorio.


lunes, 27 de julio de 2020

Planes para la reactivación se quedan cortos: expertos

Así opinan gremios y economistas, que aplauden las medidas para crear empleo, pero dicen que aún falta mucho por hacer.


Uno de los proyectos de ley de Duque es para impulsar a empresas de economía naranja.

Ante las propuestas que hizo el Gobierno en la instalación del Congreso, los gremios aplaudieron las iniciativas, pero insisten en que los planes deberían ser más ambiciosos en sectores como la infraestructura, construcción y agro. Por su parte, los economistas creen que quedan pendientes reformas estructurales como la laboral, y ponen sobre la mesa la propuesta de la renta básica universal.

Para medir el impacto sectorial y económico de los cinco proyectos de ley que el Gobierno anunció, Portafolio consultó a gremios y expertos, y recibió respuesta de cinco de ellos y tres economistas, quienes tienen opiniones divididas, pero señalan que las iniciativas se quedaron cortas.

Ante la generación de empleo, una de las banderas de esa reactivación económica, Iván Jaramillo, del Observatorio Laboral de la U. del Rosario, manifiesta que es clave que se pueda alcanzar la meta del millón de empleos. Sin embargo, subraya que “en materia de incentivo al emprendimiento, si bien es una estrategia de estímulo a la innovación, debe enfocarse como complemento de la intervención para la promoción de empleabilidad”.

En cuanto a la extensión del programa de Ingreso de Solidario, que iría hasta 2021, Jaramillo cree que es una medida temporal y que sería “deseable transitar al reconocimiento de una renta básica universal en el estado de emergencia, focalizada para beneficiar a cerca de 9 millones de hogares vulnerables, para lo cual se requerirían 31 billones de pesos para cubrir los cinco meses de confinamiento aproximadamente”.

En esa línea, Martha Elena Delgado, directora de análisis macroeconómico y sectorial de Fedesarrollo, recalca que si bien los planes para incentivar el empleo son de alta prioridad, es clave que estos esfuerzos estén focalizados en sectores con altos encadenamientos productivos como, por ejemplo, el de la construcción y la industria. Eso sumado a la necesidad de incentivar el empleo de mujeres y jóvenes, “población que ha sido particularmente golpeada por esta coyuntura, a través de normas de flexibilización laboral”.

Por otro lado, tanto Delgado como Andrés Giraldo, director del departamento de economía de la U. Javeriana, coinciden en que es clave que en la agenda sea prioridad una reforma laboral. “En lo que sí se quedó corto el Gobierno fue en anunciar las reformas estructurales, y la laboral es urgente. Yo esperaría una que abarate la contratación y que equilibre las cargas que con leyes de financiamiento pasadas han privilegiado la acumulación de capital, pero no de fuerza laboral”, explica Giraldo.

En ese punto, la directora de análisis de Fedesarrollo agrega que la informalidad es uno de los mayores retos que tiene el país en materia de empleo, sumado a equilibrar la oportunidades de trabajo a las mujeres.

LAS REACCIONES DE LOS SECTORES 

Para Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), los anuncios hechos por el presidente Duque tienen varios mensajes positivos. El primero, a su juicio, es el llamado a la unidad para enfrentar la situación, el cual no solo debe involucrar al Congreso y a los partidos, sino a otros estamentos de la sociedad como los gremios, las organizaciones sociales y económicas, las centrales obreras y la academia.

En ese sentido, anunció que Fenalco presentará y aportará una serie de propuestas, lo mismo que hará el Consejo Gremial en un ciclo de seis foros, llamado ‘Ideas para la reactivación’.

En cuanto al proyecto de ley para promover el emprendimiento, Cabal subraya que aunque todavía no conocen el proyecto, “sí creemos que el Congreso y el Gobierno se tienen que centrar con todas las organizaciones del país en el proceso de reconstrucción y recuperación de la economía, el sector empresarial y el empleo”.

Alineado con Cabal, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dice que ya el gremio había manifestado la importancia del empleo para la reactivación. “El país debe ir retomando la actividad productiva para que no se sigan perdiendo empleos. En ese sentido, las medidas anunciadas por el Presidente responden a esa necesidad. Del mismo modo, el anunciado proyecto de emprendimiento, los incentivos a sectores agropecuarios, mineros y de infraestructura van en la misma vía de propuestas que desde la Andi habíamos hecho dentro de un decálogo alrededor del apoyo a la empresa nacional, que incluye iniciativas para evitar la pérdida de compañías”.

Por su parte, Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), dijo que la inversión en infraestructura será clave para reactivar y dinamizar la economía. Caicedo citó un informe que realizó la Cámara con Fedesarrollo, en el que encontraron que “invertir 0,5 % del PIB en infraestructura de transporte durante los próximos 10 años aumentaría la tasa de crecimiento económico en 0,8 puntos porcentuales por año”, agrega.

Finalmente, ante el proyecto de ley para combatir la extracción ilegal de minerales, Jaime Concha Prada, vicepresidente de minería, hidrocarburos y energía de la Andi, dijo que “hay voluntad política para lograr el trámite de este proyecto en el Congreso de la República. En el pasado se presentaron iniciativas puntuales sobre el tema, pero no había ambiente para estudiarlos. La diferencia está en que este articulado, además de ser integral, confirma una de las tesis del Gobierno y es la de la legalidad”, concluye.

LA APUESTA POR EL AGRO 

Otro de los proyectos de ley que propone Duque es uno para mejorar las condiciones del campo. Ante eso, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, recalca que “hay varios temas planteados, y nosotros queremos agregar otros tales como la aprobación de garantías móviles para los créditos y la asistencia técnica para el pequeño y mediano productor".

A su turno, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la SAC, agrega que se debería incluir “la ley de tierras, seguridad jurídica de la propiedad rural, la creación de un régimen laboral para el campo y, desde el PNG, el apoyo al tema de vías terciarias y el impulso a programas de emprendimiento de mujer rural”.


domingo, 26 de julio de 2020

Cámara de EE.UU., aprueba rigurosas condiciones a Colombia para seguir enviando ayudas económicas

Colombia tendrá que entregar informes detallados sobre los casos de interceptares ilegales y dar balances de detenciones por esos casos.

Trump y Duque en Washington
AFP

La Cámara de Representantes de EE.UU., aprobó la enmienda del congresista, Jim McGovern, en donde se imponen ciertas condiciones a Colombia para poder seguir recibiendo ayuda de la administración Trump y también se anuncia una rendición de cuentas estricta del uso que se le da a las mismas.

“Ningún equipo o suministros militares o de inteligencia transferidos o vendidos al gobierno de Colombia en virtud de los programas de asistencia del sector seguridad de los Estados Unidos deben usarse para fines de vigilancia ilegal o recolección de inteligencia dirigida contra la población civil, incluidos defensores de derechos humanos, personal judicial, periodistas o la oposición política”, cita la misiva.

En ese sentido, el texto explica que se deberá adelantar por parte de las autoridades colombianas las investigaciones atinentes y transparentes que lleven al enjuiciamiento de los responsables de llevar a cabo vigilancia ilegal o recopilación de inteligencia no autorizada.

Resalta el documento que en 120 días el Secretario de Estado, Mike Pompeo junto al Departamento de Defensa tendrán que entregar al Congreso un informe detallado sobre el uso que se le ha dado y se le está dando a la asistencia del sector seguridad brindada por Washington.

Dicho informe deberá especificar cualquier hallazgo con respecto a interceptaciones ilegales entre 2019 y 2020, dando claridad de los uniformados que participaron y las cadenas de mando que tenían en ese momento, además de explicar la destinación que tuvo la información obtenida por las unidades.

Adicionalmente, se entregará un resumen de los militares o policías que participaron de las operaciones ilegales contra la población civil y personas no combatientes desde el año 2002 al 2018.

Allí también tendrán que suministrase detalles de las acciones que ejecutaron en su momento las autoridades y el Gobierno colombiano en respuesta al mal uso de la asistencia suministrada.

sábado, 25 de julio de 2020

Conozca los pagos de servicios públicos e impuestos que se reactivan desde agosto


La energía y el gas se podrá diferir en cuotas hasta el 31 de julio, y desde el 14 de agosto se deben empezar a pagar algunos impuestos

Una vez se entró en cuarentena estricta en el país, el Gobierno Nacional tomó medidas rápidas para mitigar el impacto negativo que traería en los bolsillos de los colombianos. Una de estas fue la reconexión de los servicios públicos a todos los hogares, así como el congelamiento de los incrementos de tarifa de servicios y el diferimiento de los pagos, más la exención en algunos, y la ampliación de cronogramas de algunos impuestos.

Y aunque algunas obligaciones se siguen prorrogando por la gravedad de la situación, lo cierto es que en agosto se empezarán a reactivar pagos que debe tener en cuenta.

Por ejemplo, hasta el 31 de julio el Ministerio de Vivienda prorrogó el plazo para que estratos 1 y 2 difieran el pago de sus facturas en 36 meses, y para estratos 3 y 4 hasta en 24 meses, con tasas de interés de 0%, es decir que desde el 1 de agosto los usuarios ya no tendrán los mismos alivios que iniciaron con la cuarentena.

Además, en el servicio de energía y gas natural, solo hasta el 31 de julio estará congelada la tarifa, por lo que usted podrá notar algunos cambios a partir de la factura siguiente, es decir, la de agosto en ambos servicios.


“Durante la época de pandemia no se podrán dar aumentos autorizados, con el fin de que los bolsillos de los usuarios de servicios públicos no se vean tan afectados. Uno de los alivios es que no se vea ese incremento porque el componente de consumo de la factura en el aislamiento está aumentando”, explicó Natasha Avendaño, superintendente de Servicios Públicos.

Por el lado de los impuestos, el de renta inicia su plazo para declarar y cancelar en una sola cuota desde el 11 de agosto, y termina el 21 de octubre, así que si en el año gravable 2019 usted ganó $47.978.000 o más, deberá consultar el calendario según los dos últimos dígitos de su cédula para saber en qué fecha, entre el lapso mencionado, tiene que declarar y pagar.

LOS CONTRASTES

Natasha AvendañoSuperintendente de Servicios Públicos

“Uno de los alivios es que no se vea el incremento en la tarifa porque el componente de consumo de la factura en el aislamiento está aumentando”.

Otro de los tributos que no estará exento a partir de agosto es el de IVA en planes de voz y datos de celulares. Según el Decreto expedido por el Ministerio de las TIC, desde el 14 de ese mes volverá a reactivarse el pago en esas facturas.

El predial es otro de los tributos que deberá empezar a pagar en agosto, dependiendo de la ciudad en la que se encuentre. Por ejemplo, en Bogotá, ya se cerró el plazo para pagar por cuotas, sin embargo, para pagar con 10% de descuento tiene hasta el 14 de agosto. En Barranquilla el 10% de descuento va hasta el 31 de julio y de 5% hasta el 30 de septiembre, y en Cali el plazo para pagar está hasta septiembre.

viernes, 24 de julio de 2020

El cierre definitivo de establecimientos y pérdida de más empleos serán incalculables

El gremio señaló que la cuarentena en Bogotá no contempla soluciones o alternativas para el Día sin IVA en estas localidades

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, manifestó su preocupación por las medidas adoptadas por la alcaldesa de Bogotá que empiezan a regir a partir de mañana, ya que según el gremio causará la parálisis total de la ciudad trayendo graves consecuencias económicas y sociales para sus habitantes.

El directivo reconoció que la situación de la curva de contagios y saturación de las UCI's amerita medidas de control, pero señaló que no es con el confinamiento total que se logra, “como ya quedó demostrado, sino con el cierre parcial a través de las UPZ's y la aplicación de seguimiento inteligente a los contagiados y a su red más próxima. Las consecuencias del cierre definitivo de nuevos establecimientos comerciales y de actividades productivas, así como la pérdida de más empleos serán incalculables”, dice el comunicado.

Entre tanto, Juan Esteban Orrego, director de Fenalco Bogotá Cundinamarca, destacó que la Administración Distrital acogió las recomendaciones del Gremio para que durante las nuevas medidas adoptadas se permita el funcionamiento de toda la cadena de compra, venta, abastecimiento, envío y entrega de bienes y mercancías a través de comercio electrónico para todos los sectores comerciales.

Sobre los aspectos que más les preocupan, la entidad agregó que primero, está “haber hecho el confinamiento por localidades y no por UPZ ́s que podría lograr el doble propósito de controlar las zonas afectadas de la ciudad y sus habitantes y no acabar de un tajo con la actividad productiva y generación de empleo”.

Por otro lado, indicaron que, “muchos establecimientos, especialmente los comercios pequeños, tendrán doble cuarentena, ya los empleados que vivan en localidades diferentes a donde se encuentra el negocio, no podrán ir a trabajar cuando estén en aislamiento obligatorio y por lo tanto el comercio no tendrá más opción que cerrar también en esos 15 días”.

Fenalco además dijo que les preocupa el hecho de que la cuarentena en Bogotá no contempla soluciones o alternativas para el último Día sin IVA, lo cual se traduce en un trato desigual para el comercio ubicado en las localidades de Tunjuelito, Santa fe, Mártires, Chapinero, Rafael Uribe, Ciudad Bolívar, San Cristóbal y Usme que ven en esta jornada un alivio para la crisis que viven.

“A esta situación se suma que Bogotá al ser la capital del país, es la que más aporta a la Nación, su participación es de 25,6% al PIB Nacional y lo que ocurre en la ciudad se refleja en todo el país”, concluyó Cabal.


jueves, 23 de julio de 2020

Ampliaron a 44 las excepciones para el aislamiento preventivo hasta el 1 de agosto

Personas mayores de 70 años podrán hacer actividades físicas y de ejercicio al aire libre por un máximo de dos horas diarias

El Gobierno publicó a través del portal estatal de normativas el Decreto 990 del 9 de julio de 2020 en el que se aprueba la extensión del aislamiento preventivo obligatorio por 15 días más, del 16 de julio al 1 de agosto, y se definen nuevas condiciones para la convivencia en medio de la cuarentena.

La norma aprobada divide los permisos según la clasificación de los municipios: no covid, baja afectación de covid o alta o mediana afectación de covid. En el país hay alrededor de 900 municipios, esto es, 82% del territorio nacional, ‘no covid’ o de ‘baja afectación de covid’,

“Los municipios no covid o de baja afectación, con el cumplimiento obligatorio de los protocolos de bioseguridad, pueden aplicar para una paulatina apertura e implementación de pilotos en los sectores que complementan el sector turismo como lo son los restaurantes, los zoológicos o los parques temáticos. En el caso de los municipios de alta o mediana afectación, los alcaldes también tienen la posibilidad de activar pilotos para restaurantes con servicio a la mesa, siguiendo así el camino hacia la reactivación”, explicó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

También podrán iniciar operaciones los parqueaderos públicos para vehículos, los museos y bibliotecas, gimnasios, restaurantes y los servicios de peluquerías. 

"Hay que tener en cuenta como primera preocupación la vida y garantizándola a través del estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad. De manera simultánea, con este nuevo Decreto mostramos nuestro compromiso con la protección de por lo menos un millón de empleos y la supervivencia de más de 120.000 empresas de nuestro país", dijo Restrepo.

Una de ellas es que se amplió el número actual de excepciones permitidas para la circulación de 33 a 44. Una de las más esperadas es la autorización de que personas mayores de 70 años puedan hacer actividades físicas y de ejercicio al aire libre por un máximo de dos horas diarias. Esto se someterá a los requerimientos y lineamientos que definan los alcaldes.

"De conformidad con lo establecido en los artículos 296 y 315 de la Constitución Política de Colombia, el numeral 1 del literal b) del artículo 91 de la Ley 136 de 1994 y el artículo 199 de la Ley 1801 de 2016, ordenar a los gobernadores y alcaldes para que en el marco de sus competencias constitucionales y legales, adopten las instrucciones, actos y órdenes necesarias para la debida ejecución de la medida de aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia, adoptada en el artículo anterior", reza el Decreto.

Las nuevas excepciones son:

"34. El desplazamiento estrictamente necesario del personal directivo y docente de las instituciones educativas públicas y privadas, para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del coronavirus covid-19.

35. De acuerdo con las medidas, instrucciones y horarios que fijen los alcaldes en sus respectivas jurisdicciones territoriales, y en todo caso con sujeción a los protocolos de bioseguridad que para los efectos se establezcan, se permitirá:
-El desarrollo de actividades físicas, de ejercicio al aire libre y la práctica deportiva de manera individual de personas que se encuentren en el rango de edad de 18 a 69 años, por un período máximo de dos (2) horas diarias.

-El desarrollo de actividades físicas y de ejercicio al aire libre de los niños mayores de 6 años, tres (3) veces a la semana, una (1) hora al día.

-El desarrollo de actividades físicas y de ejercicio al aire libre de los niños entre dos (2) y cinco (5) años, tres (3) veces a la semana, media hora al día.

-El desarrollo de actividades físicas y de ejercicio al aire libre de los adultos mayores de 70 años, por un período máximo de dos (2) horas diarias.

36. La realización de avalúos de bienes y realización de estudios de títulos que tengan por objeto la constitución de garantías, ante entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia.

37. El funcionamiento de las comisarías de familia e inspecciones de policía, así como los usuarios de estas.

38. La fabricación, reparación, mantenimiento y compra y venta de repuestos y accesorios de bicicletas convencionales y eléctricas.

39. Parqueaderos públicos para vehículos.

40. Museos y bibliotecas.

41. Laboratorios prácticos y de investigación de las instituciones de educación superior y educación para el trabajo y el desarrollo humano.

42. Actividades profesionales, técnicas y de servicios en general.

43. Servicios de peluquería.

44. El desplazamiento y comparecencia de funcionarios y personas interesadas en la gestión de actividades que garanticen la protección de derechos fundamentales, colectivos y actuaciones administrativas".

El parágrafo 3 del Artículo 5 define: "Los alcaldes de los municipios y distritos, en coordinación con el Ministerio del Interior, podrán autorizar la implementación de planes piloto en (i) los establecimientos y locales comerciales que presten servicio de comida, para brindar atención al público en el sitio -de manera presencial o a la mesa-, (ii) las actividades de la .industria hotelera, (iii) las marinas y actividades náuticas, y (iv) gimnasios, siempre y cuando se cumpla en todo momento con los protocolos de bioseguridad emitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, para el desarrollo de estas actividades".

El Decreto es claro al decir que en ningún municipio sin afectación o de baja afectación del covid-19 se podrá habilitar las actividades presenciales:

"1. Eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de personas, de conformidad con las disposiciones que expida el Ministerio de Salud y Protección Social.

2. Los establecimientos y locales comerciales, de esparcimiento y diversión, bares, discotecas, de baile, ocio y entretenimiento, billares, de juegos de azar y apuestas, tales como casinos, bingos y terminales de juego de video".

miércoles, 22 de julio de 2020

En Colpensiones bancarizamos a 97% de nuestros 1,4 millones de pensionados

Actualmente, 1,37 millones de jubilados son bancarizados. Del total, 290.500 lo hicieron desde abril y aún quedan 32.633 por bancarizar

En Inside LR, el presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa, resaltó que, desde abril, la entidad logró bancarizar a un promedio de 290.500 pensionados que solían retirar su mesada en oficinas bancarias, para completar 1,37 millones de jubilados bancarizados, número que corresponde a 97% de los 1,40 millones de colombianos que gozan de este beneficio a través de la entidad.

Villa también puntualizó que Colpensiones no ha tenido gran afectación por la reducción de aportes a pensión de 16% a 3% que el Gobierno permitió por la crisis, al cual cerca de 600.000 empleadores que cotizan en la administradora se acogieron.

¿Cómo avanza la bancarización de pensionados?
Al inicio de esta emergencia sanitaria teníamos 75% de nuestros pensionados que recibían su mesada en abono a cuenta de ahorros, de 1,4o millones de jubilados que totalizamos, eso quiere decir que 323.000 todavía iban al banco a cobrar su pensión. Ese 75% de bancarizados ahora es 97%, nos queda todavía 3% que no se ha banzarizado (32.633), son cerca de 300.000 cuentas bancarias que se abrieron durante la emergencia. En 2019, se bancarizaron 18.000 pensionados.

¿Cómo se logró eso?
Buscamos la forma de encontrar un pago que no fuera presencial y no tuvieran que ir a los bancos, porque era un factor de riesgo para su salud. Comenzamos la campaña ‘Quédate en casa’ y a habilitar líneas telefónicas porque no los encontrábamos a todos; en caso de que no los encontráramos, les enviábamos mensajes para que nos llamaran a nosotros. Creo que pudo haber sido el proceso de apertura de cuentas para adultos mayores más agresivo en el país y estoy muy orgulloso de ese trabajo. Eliminamos las colas y aglomeraciones que se formaban en los centros de pago; muchos se rehusaban a tener una cuenta bancaria.

¿Por qué?
Por diversas razones, hay muchos mitos al rededor y los adultos, con todo su derecho, se sentían más seguros y en una zona de confort porque estaban recibiendo su dinero de una forma y no querían cambiar. Además, para ellos, ir al banco era la única razón de salir una vez al mes y de encontrarse con los demás, es algo que, incluso, todavía extrañan.

¿Qué más beneficios tienen?
Para muchos era la primera vez que a los 75 u 80 años se enfrentaban a un cajero automático. Aparte de la inclusión financiera, era la educación. Ahora pueden hacer compras con tarjeta débito, o pagos con PSE o un datáfono. Al final logramos esto y quiero ser enfático en que no se hubiera logrado sin las medidas del Gobierno, que permitieron a las entidades financieras abrir esas cuentas de una manera rápida, y al acompañamiento de la Superfinanciera para vigilar el cumplimiento.

¿Cómo se afectó el ahorro por la opción de reducir la cotización de 16% a 3%?
Aunque había esa facilidad, pensamos que muchos empleadores iban a hacer uso de esa opción para un alivio de caja, y únicamente una tercera parte se acogió a esa reducción. Eso nos dio una señal de que todavía las empresas podían asumir los aportes. Los ingresos para Colpensiones no se vieron tan afectados como lo había previsto el Gobierno, que iba a costar $1,5 billones, pero costó alrededor de $600.000 millones.
¿Cuántas empresas son?
Alrededor de 600.000 empresas se acogieron a los alivios del Decreto.

¿El ahorro pensional de los afiliados bajó?
En Colpensiones no se acumula ahorro en una cuenta individual, se acumulan semanas. Dos meses de suspensión de aportes lo que significa es que son ocho semanas que las personas dejarían de acumular por no hacer esos aportes, que se traslada al final de sus vidas; pero recordemos que es una medida voluntaria. Si no hay una contribución a pensión de vejez, no se justifica la acumulación de semanas.

¿Aplica para todos?
Hay una única circunstancia en la que sí se concreta esa acumulación de semanas y es para las personas que tienen una contribución de un salario mínimo y se van a pensionar por ese mismo monto: sí se les cuentan las semanas de esos dos meses de reducción de aportes. Si la prestación es superior a un salario mínimo, no los cobija este beneficio.

¿Cómo va el traslado de pensionados por retiro programado desde los fondos privados?
Existen cuatro meses para poder implementar ese decreto (hasta octubre) y todavía no ha habido un traslado efectivo de un pensionado por retiro programado de fondos privados a Colpensiones. Lo que hace el Gobierno para garantizar que exista un aseguramiento es crear este mecanismo especial de pago para que las AFP puedan encontrar una salida a la no existencia de un mercado de renta vitalicia y Colpensiones garantiza el pago de esas pensiones.

¿Por qué primero fue obligatorio y ahora es voluntario?
En abril había ciertas condiciones y el Gobierno no tenía certeza de que fuera a ser sostenible. Cuando se vuelve voluntario, que el fondo puede elegir si hacerlo o no, cambian las circunstancias con el Decreto 802 porque se empiezan a recuperar los mercados financieros y no se hace necesario que sea obligatorio ese traspaso, sino que, dado el mejoramiento de las perspectivas financieras, se hace de manera voluntaria.

¿No hay traspasos aún?
Todavía no se ha pasado la primera persona porque el Decreto nos da cuatro meses para poder implementarlo y recibir la información.

¿Cómo se hace el traslado?
Colpensiones recibe la información, hacemos un cálculo actuarial para determinar cuánto costaría el pago de esas pensiones y, en caso de que los recursos que tengan disponibles las AFP al pasar a Colpensiones no sean suficientes, les decimos que tienen que completarlo. En caso de haber un faltante, el fondo privado tiene que responder.

¿Colpensiones pone dinero?
En el momento que exista un faltante y que Colpensiones detecte que esa pensión va a ser mucho más costosa de los recursos que entregan las AFP, corresponde al fondo pasar el faltante. Los costos de administración también están cubiertos, nosotros no tenemos que sacar parte de los recursos de la administradora para hacer efectivos esos pagos. Lo que hace el decreto es salvaguardar los recursos de Colpensiones.

¿Es o no un salvavidas del Gobierno a los fondos privados?
No ha pasado un solo peso, pero en realidad fue un salvavidas para los pensionados. Aquí no hay una ganancia, vamos a tener que utilizar todos los fondos que pasen para pagar las pensiones, la idea no es salvar a Colpensiones, porque Colpensiones no está en crisis.

LOS CONTRASTES

Miguel LargachaPresidente de Porvenir

“La industria siempre ha advertido el impacto para las finanzas públicas de las cuentas pensionales, si se permite el traslado de afiliados desde fondos privados a Colpensiones”.

¿El desempleo los afectó?
Cuando las cifras de desempleo superaron 20% pensamos que iba a ser una amenaza o un reto muy grande para los ingresos de Colpensiones, pero vemos que las contribuciones a seguridad social no han caído al mismo ritmo. Marzo y abril fueron meses de picos muy altos de novedades de retiro de empleados (120.000). Sin embargo, en mayo esos niveles vuelven a ser menores a mayo de 2019 y es porque las empresas están tratando de amortiguar la desvinculación de empleados por vacaciones, licencias o reducción de salarios. Vemos una resistencia en la destrucción de empleos y la afiliación se recuperó en forma de V.

¿Cómo se evidencia eso?
Tenemos un cumplimiento en el presupuesto de ingresos de 100%, no se nos ha caído la meta de ingreso; y en los fondos de reserva pensional tenemos un cumplimiento de 98,5%, que es menor a 100% por la reducción del pago de aporte de 16% a 3%. Estoy gratamente sorprendido por esa dinámica.

¿Pedirán más presupuesto?
No ha sido necesario pedirle un peso adicional a la Nación.

¿Cuántos jubilados con pensión superior a $10 millones pagaron el impuesto solidario?
Alrededor de 12.000 pensionados, son cerca de $21.000 millones mensuales. Esto es una emergencia y cuando pase tendrá que haber otras medidas.
¿Cómo ve el proyecto para los traslados de afiliados entre regímenes?
El Ministerio de Hacienda dice que puede ser un costo de $27,9 billones y así se lo hizo saber al Congreso.

¿Cuántos afiliados tienen?
Tenemos 6,85 millones de afiliados (80% son de un salario mínimo) y 1,4 millones de pensionados (52% son de un salario y 77% de hasta dos salarios). Tenemos 286 personas con pensiones por encima de 20 salarios. Colpensiones no es una entidad de altas pensiones o de megapensiones.

EL PERFIL
Juan Miguel Villa, actual presidente de Colpensiones, es economista y magister en economía de la Pontificia Universidad Javeriana y PhD en Políticas y Gestión del Desarrollo de la Universidad de Manchester, en el Reino Unido.

Durante más de seis años se desempeñó como especialista en protección social, consultor en evaluación de impacto e investigador económico de diferentes programas y proyectos estratégicos en América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo. Desde 2018, es el presidente del ente público.

martes, 21 de julio de 2020

Aislamiento estricto: estrategia agotada y excesivamente costosa

Escrito por Mauricio Santa María S. Presidente de Anif, Carlos Felipe Prada L, Ekaterina Cuéllar K y Laura María Llano C.

En los últimos tres meses, el Gobierno Nacional tomó decisiones clave en materia de: (i) adecuación de los sistemas de salud (más camas de Unidades de Cuidado Intensivo, pruebas de diagnóstico y equipos de seguridad para los trabajadores de la salud); y (ii) reinicio paulatino de las actividades económicas, lo que inició a finales de abril con los sectores de industria y construcción.

Respecto a esto último, cabe mencionar que, la reciente extensión del período de Aislamiento Preventivo Obligatorio hasta el 15 de julio (Decreto 878 de 2020) permite el reinicio de los servicios religiosos y la implementación de planes piloto para la reapertura de establecimientos que ofrecen servicios de comida, al tiempo que mantiene las condiciones en aquellos sectores en los cuales ya se reiniciaron actividades.

A pesar de que esas acciones tienen aplicación a nivel nacional, los resultados regionales muestran marcadas diferencias tanto en materia de indicadores de salud como en la velocidad de la reactivación económica. Esto como resultado, principalmente, de la gestión de las autoridades locales, dada la facultad que le dio el Gobierno a los alcaldes para decidir sobre la gradualidad y tiempos de entrada de los diferentes sectores.

Bajo este contexto, en este Comentario Económico analizaremos con mayor detalle las diferencias regionales en el manejo de la epidemia en Colombia. Para ello, por medio de gráficos y estadísticas oficiales, mostramos cuál es el estado actual de la enfermedad en cuanto a muertes (principal variable de interés) y contagios.

Adicionalmente, comparamos las muertes con el desempeño de la industria manufacturera y la pérdida de ocupados en cada ciudad. Esto permite tener una idea de cuál es el equilibrio regional entre las decisiones en salud y los resultados económicos. Como veremos, este análisis muestra que la estrategia de confinamiento está agotada y resulta ser altamente costosa, pues no hay una relación clara entre un mayor y más estricto período de aislamiento y una reducción en la letalidad del virus.

Avances y desafíos regionales en materia de salud

En esta sección del documento utilizamos la información de las ciudades capitales (como aproximación regional) para ilustrar cuál es el estado actual del virus. En los gráficos utilizamos las muertes (por millón de habitantes) como variable de interés y las graficamos contra contagios y caída en la producción industrial y en el número de ocupados, que aproxima el costo económico en el que han incurrido las ciudades. Los datos utilizados para este análisis tienen fecha de corte el 30 de junio.

El Gráfico 1 muestra los contagios y el número de fallecidos por ciudad. En el cuadrante positivo de bajos contagios (vs. el promedio de la muestra de 3.105 por millón de habitantes) y bajo número de muertes (vs. 103), se encuentran la mayoría de las principales ciudades (25 de 32), entre las que se destacan Medellín (822 contagios, 6 muertes), Pereira (583, 19) y Bucaramanga (293, 7).

En el cuadrante desfavorable de altos contagios y alto número de muertes (incluyendo también a Bogotá, con un registro de fallecimientos cercano al promedio nacional), se ubican 7 de 32 ciudades. Preocupa un hecho incontrovertible: Bogotá (3.876 contagios, 91 muertes), Cali (3.275, 116), Cartagena (7.921, 317) y Barranquilla (10.007, 545) no tienen resultados favorables. Es importante mencionar que, en ese cuadrante, también se encuentran ciudades con poblaciones muy vulnerables y pequeñas, como es el caso de Quibdó (9.983, 252) y Leticia (43.911, 1.769), esta última con el mayor número tanto de contagios como de muertes.

Resulta paradójico que, en la mayoría de las ciudades que se ubican en ese cuadrante desfavorable, las medidas de confinamiento han sido más estrictas y la reapertura más lenta, como es el caso de Bogotá, Cali, Cartagena y Barranquilla. Claramente, el objetivo del aislamiento que buscaba aplanar la curva de contagios no se ha logrado en estas ciudades.

El elevado costo socioeconómico de la pandemia y el aislamiento

Después de analizar los resultados en salud, es muy relevante evaluar los efectos económicos de las medidas para controlar la propagación del virus. Para esto utilizamos, además de nuestra variable de interés (muertes por millón de habitantes), los resultados recientes de la industria manufacturera y el empleo.

En el primer caso, el Gráfico 2 muestra cómo una de las ciudades con el mayor impacto negativo tanto económico como por muertes provocadas por el virus ha sido precisamente Bogotá, con una caída en la producción industrial del 41% anual, que se compara desfavorablemente con el promedio de la muestra del 37%. Por eso, resulta incomprensible que las autoridades locales promuevan una segunda “cuarentena estricta” en la ciudad. Otras ciudades grandes, como Manizales (caída industrial del 52% anual en abril), Bucaramanga (50%), Pereira (38%) y Medellín (37%) también muestran un fuerte deterioro de la producción industrial, pero con un bajo número de muertes.

En el cuadrante de bajo impacto económico pero elevadas muertes, se ubican Barranquilla (caída del 30% anual), Cartagena (26%) y Cali (14%). Esto probablemente responde a que, en estas ciudades, por las excepciones del Decreto 457 de 2020, continuó funcionando la industria relacionada con la producción de bienes esenciales como los alimentos, los químicos-farmacéuticos y la refinación (esta última necesaria para garantizar los servicios básicos de transporte). En el cuadrante de baja caída industrial-bajas muertes, se encuentran ubicados los departamentos de Córdoba (caída industrial del 3.4%) y Cauca (22.4%).

En cuanto al desempeño del mercado laboral, el Gráfico 3 muestra la relación entre la variación en el número de ocupados (con respecto al mismo trimestre de 2019) y las muertes por millón de habitantes. La interpretación de este gráfico es de suma importancia debido a que muestra nuevamente el costo excesivo del aislamiento, esta vez en términos de empleo e ingreso de los hogares, sin que exista una relación clara y contundente entre el elevado costo y un menor número de muertes.

En el cuadrante más negativo (alta caída de ocupados-altas muertes) se encuentran Sincelejo (caída del 25.2% anual en los ocupados durante marzo-mayo de 2020), Cali (24.5%) y Quibdó (22.9%). Muy cerca se ubicó nuevamente Bogotá, que registró una caída del 21.3% en los ocupados.

Sobre esto vale la pena mencionar que esta ciudad registró la mayor pérdida de empleos a nivel nacional (890.000 empleos), según el último reporte del DANE. Esto muestra que, a pesar de ser una de las ciudades con mayores restricciones, no evidencia los mejores resultados en términos de salud, pero sí uno de los peores en materia económica.

Entrando a los cuadrantes con resultados un poco más optimistas, encontramos una relación interesante en el de baja caída en los ocupados y bajas muertes, en el que se encuentran varias ciudades que mostraron resultados positivos en materia de salud, como es el caso de Bucaramanga (caída en ocupados del 13.5% anual, que se traduce en 73.000 empleos menos), Medellín (16.5%, 297.000 empleos) y Manizales (17%, 32.000 empleos).

Esta relación se encuentra asociada a las condiciones sanitarias que presentan esas ciudades, en la medida en que, el control eficiente de la pandemia y la reapertura económica permitieron que algunos trabajadores continuaran laborando a pesar de las medidas de confinamiento.

En el último cuadrante (baja caída de ocupados y alto número de muertes) se encuentran Cartagena (19%) y Barranquilla (12.5%). Ciudades que, a pesar de estar en el mismo cuadrante, presentan una brecha significativa en el número de muertes por millón.

Todo este análisis permite no sólo dimensionar la magnitud del costo económico de la pandemia y el aislamiento (aproximado a través de la caída en la producción industrial y el deterioro en la ocupación), sino que también muestra cómo asumir un mayor costo no necesariamente tiene un impacto sobre la reducción de la letalidad del virus.

Conclusión

El análisis sobre el impacto del virus en las principales ciudades de Colombia muestra marcadas diferencias a nivel regional. En efecto, ciudades como Bogotá, Cali, Cartagena y Barranquilla tienen un importante rezago frente a Medellín y Bucaramanga, tanto en materia de salud (con mayores contagios y altas muertes) como en desempeño económico (con una mayor caída en producción industrial y población ocupada).

Esto último muestra los elevados costos asumidos por el aislamiento, principal estrategia en la lucha contra la pandemia. Adicional a esto, no se encuentra una relación clara entre mayor costo económico y menores muertes. Es decir, la estrategia de “aislamiento estricto” para controlar el virus no sólo está agotada a estas alturas, sino también es altamente costosa.

lunes, 20 de julio de 2020

Claro tiene la mayor velocidad de descarga y Avantel es el líder en velocidad de subida


Un estudio hecho por Tutela mostró que Tigo tiene la calidad consistente y excelente de los operadores y Movistar lideró en la calidad consistente central

La pandemia ha llegado con grandes retos para las empresas, sobre todo para los operadores móviles, pues el mundo pide cada vez más conectividad y ellos deben brindarla con altos estándares. Un estudio realizado por Tutela develó que en las áreas de cobertura que tienen en común los cuatro principales operadores, Avantel lideró en la velocidad brindada para subir archivos con 8,4 Mbps (Megabit por segundo) y Claro sobresalió en la descarga con 10,1 Mbps.

En la velocidad de carga el segundo operador móvil que tuvo la mayor velocidad fue Tigo, que alcanzó los 6,2 Mbps, seguido no por mucho de Movistar, con 5,9 Mbps; y Claro que tuvo 5,1 Mbps.

En el listado de los operadores con la mayor velocidad de descarga, Claro fue seguido por Tigo, con 9 Mbps. Asimismo, el tercer puesto fue de Movistar, con 8,7 Mbps; y Avantel, con 8,1 Mbps. Estos resultados demuestran la creciente mejora en la calidad del internet en el país, pues la diferencia entre los operadores no es mucha.


En cuanto a los líderes de las demás categorías, el estudio determinó que Movistar es el que mayor calidad consistente central brinda a los usuarios. Por su parte, Tigo tuvo la más alta calidad consistente y excelente en el país al pasar 62,4% de las pruebas.

Marcelo Cataldo, presidente de Tigo, afirmó que los resultados se deben a su inversión por cerca de $5 billones en los últimos cinco años, que ha tenido la finalidad de “que nuestros usuarios puedan tener a su alcance una red robusta, con capacidad y que se adapte a las nuevas demandas de clientes cada vez más exigentes que consumen la mayoría de sus contenidos en alta definición”.



LOS CONTRASTES

MARCELO CATALDOPRESIDENTE DE TIGO

“Hemos invertido cerca de $5 billones en los últimos cinco años para que nuestros usuarios puedan tener a su alcance una red robusta, con capacidad y adaptación”.

Por su parte, Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia, explicó que “priorizamos las inversiones para hacer uso inmediato, durante la pandemia, de los nuevos bloques de frecuencia de la banda de 2.500 MHz asignados en la subasta de diciembre de 2019, con el objetivo de dar una experiencia superior a nuestros clientes aumentando las velocidades de descarga hasta 35%”.

La menor latencia también la tuvo Tigo, con 50,9 milisegundos (ms); seguida por Avantel, con 53 ms; Claro, con 55,6 ms; y Movistar, con 59,1 ms.

Dentro de los resultados, la firma de investigación también encontró que los usuarios de Avantel son los que más utilizan las redes 4G, con un promedio de 73% del tiempo, mientras que los usuarios de Tigo la usan 66,5% del tiempo, seguidos por los de Movistar con 66% y Claro con 65,5%, una diferencia no muy grande entre los otros operadores.

Los usuarios de Claro son los que más tiempo utilizan la red, con una proporción de 34,4%, seguida por Movistar con 34%, Tigo con 33,5% y Avantel con un uso de 27% del tiempo.


domingo, 19 de julio de 2020

El rebote de la economía tiende a ser en “V”

Ya se ven indicios en el panorama económico que presagian unos mejores meses, el rebote de la dinámica es evidente, sólo se espera que entre todos tengamos el control del virus

Utilizar letras del abecedario para visualizar curvas de comportamiento económico y de paso clasificar las recesiones es una costumbre bien extendida entre profesores de economía. La pregunta clave es: ¿Qué letra se puede usar para pronosticar la situación de Colombia durante los próximos meses? Son varias respuestas.

La primera tiene que ver con asegurar que se va a presentar un rebote, pues no sobra repetir que en los meses de abril y mayo se tocó fondo y que las cifras registradas en junio, y las que se observan en julio, muestran una clara tendencia al alza y una evidente mejoría; a lo que se suma que bien entrado los meses del “bre” las cosas para la oferta y la demanda serán a otro precio.

Es cierto que Colombia aún enfrenta lo más duro de la crisis sanitaria y que no hay mucha claridad del Ministerio de Salud sobre el “día pico” de contagios y muertes, pero la economía va por una vía alterna gracias a los planes de desescalonamiento de la cuarentena y el paso a paso de la entrada en actividad de los distintos sectores.

Indiscutiblemente, los días sin IVA han ayudado a sensibilizar a las empresas y a los consumidores de que sin comercio no hay posibilidad de recuperación. Muy pocas personas quieren sentarse a esperar un subsidio del gobierno sin ser dueños de sus ingresos y de su progreso. Los efectos secundarios de la cuarentena se han notado en la dinámica económica y el mundo se enfrenta a una recesión que va a variar de un país a otro.

Aunque la economía local está todavía lejos de recuperarse o de registrar cifras positivas como las de antes de la pandemia, algunos indicadores muestran un desescalonamiento. Elementos como la demanda de energía presenta mejoras, hubo un incremento de 7% el último mes; la venta de gasolina registró un incremento de 82%, en contraste con la caída de 65% del pasado febrero.

En junio hubo un repunte de producción por el desconfinamiento y el sector industrial dio el primer paso hacia la recuperación. La confianza del consumidor, aunque sigue en terreno negativo, perdió impulso y en mayo ascendió a -34%.

La confianza comercial de mayo fue de -9,2%, estando 16,3 puntos porcentuales por encima de abril, cuando cerró en -25,5%. Las cifras de exportaciones de mayo también registraron un aumento, pues pasaron de variar -52,3% en abril, frente a ese mismo mes de 2019, a -40,3%. La venta de vehículos en junio tuvo un reputen de 34% frente a mayo, con 11.956 matrículas nuevas.

Todo el anterior panorama hace creer que dado que el crecimiento económico se hundió en muy poco tiempo, pero se recupera rápidamente, se puede hablar de una recuperación colombiana será en forma de “V”. Esa es la letra que dibujan las curvas de las gráficas de análisis de los fundamentales de la microeconomía.

También puede ocurrir que si hay rebrotes entre agosto y septiembre, nuevamente tras otra veloz caída y recuperación del crecimiento en el último trimestre de drástica recuperación, la letra que mostrará la curva será una “W”.

Lo que no le sentaría nada bien al país es una nueva caída de los precios del petróleo, que de suceder, reflejaría una recuperación en “U”, en donde los meses de junio, julio y agosto, serían los de tocar fondo y alargarían en el tiempo las cifras malas. Todo está dispuesto para que se presente una ineludible “V”.


sábado, 18 de julio de 2020

Las ganancias acumuladas a mayo de las comisionistas subieron 78,94% en un año


Valores Bancolombia, Credicorp Capital, Davivienda Corredores, BTG Pactual y Ultraserfinco fueron las firmas con mayores utilidades

Las Sociedades Comisionistas de Bolsa continúan con los buenos resultados financieros que han registrado tras la recuperación de la caída mundial de los mercados en marzo. En un año, al comparar las ganancias acumuladas a mayo de 2019 y a mayo de 2020, estas aumentaron 78,94%.


En los primeros cinco meses de este año, las 19 comisionistas de Bolsa que estaban activas hasta el 31 de mayo registraron ganancias por $73.199,09 millones, $32.292,67 millones más que los $40.907,42 millones que obtuvieron para los mismos meses del año pasado.

Jaime Humberto López, presidente de la Asociación de Comisionistas de Bolsa (Asobolsa), señaló que han sido varios los factores que han llevado a esta mejoría en los resultados de las firmas.

“Uno de estos es la liquidez, pues aunque no parezca hay mucha. Además, la disminución de la tasa del Banco de la República ha ayudado mucho a que los TES tengan buena rentabilidad”, mencionó.

Así mismo, López indicó que los fondos han crecido mucho, pues aunque hubo miedo y retiros de inversiones en marzo, ya han regresado inversionistas con recursos.

“La compra de deuda que hizo el Banco de la República fue un gran apoyo y ahora crecemos más que antes de que comenzara la crisis generada por la pandemia”, dijo.

Un tercer factor que llevó a las ganancias de las comisionistas, para el directivo, es la oportunidad que han encontrado las personas naturales y jurídicas para la adquisición de acciones en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), pues “están muy baratas”.

Por otro lado, Andrés Moreno, analista bursátil, consideró que el buen momento por el que pasa el sector se debe a que aprendió de las crisis del pasado, como la de 1999, la de 2008 y la de Interbolsa.

“Las comisionistas aprendieron a tener costos fijos y a no depender tanto de las comisiones por operar TES o acciones. También mejoraron la relación costo-beneficio”, indicó el experto, quien añadió que con los fondos de inversión colectiva (FIC), las firmas han logrado una rentabilidad más fija.

De las comisionistas de Bolsa activas a mayo, Valores Bancolombia, Credicorp Capital, Davivienda Corredores, BTG Pactual y Ultraserfinco fueron las firmas que acumularon mayores ganancias en los primeros cinco meses del año.

Vale la pena recordar que aunque la autorización para la fusión de Credicorp Capital y Ultraserfinco se dio a finales de abril, reportarán datos como una única comisionista desde los resultados de junio.

LOS CONTRASTES

JAIME HUMBERTO LÓPEZPRESIDENTE DE ASOBOLSA

“Sorprendentemente nos ha ido bien. No parece, pero hay mucha liquidez en el mercado y los inversionistas han vuelto. Incluso, venimos creciendo más de lo que lo veníamos haciendo antes de la crisis”. 


ANDRÉS MORENOANALISTA BURSÁTIL

“Es un sector sólido, pues la mayoría de las comisionistas tiene patrimonios superiores a $30.000 millones. En términos generales, las firmas aprendieron de las crisis del pasado”.

Valores Bancolombia sumó $15.174,53 millones, de los cuales solo $7.780,65 millones fueron las ganancias de mayo.

Credicorp Capital registró utilidades acumuladas por $13.242,46 millones, de las cuales $5.407,62 millones se obtuvieron en mayo.

Luis Miguel González, presidente de Credicorp Capital Colombia, señaló que aparte de la afectación que tuvo la empresa por las fluctuaciones en marzo, la pandemia no ha tenido un fuerte impacto en su negocio.

“Hay algunos efectos secundarios en el mediano plazo que pueden afectar ciertas dinámicas del negocio, pero en general sigue avanzando con una relativa normalidad”, dijo, a lo que añadió que los resultados también se deben a que no dejaron de trabajar cuando comenzó la emergencia, pues los proveedores de servicios financieros pudieron seguir funcionando.

En cuanto a Davivienda Corredores, acumuló ganancias por $9.444,50 millones a mayo, de las cuales $2.303,84 millones correspondieron a ese último mes.

María Teresa Uribe, presidenta de Davivienda Corredores, destacó que estos buenos resultados son producto de que pertenecen a un grupo económico que genera confianza entre sus clientes, en especial durante los tiempos de crisis.

“También contamos con un equipo humano excelente y comprometido, donde cada uno de los empleados siente que hace país”, dijo la directiva, quien señaló que todas las áreas han hecho todo lo posible para que la coyuntura no afecte los intereses de sus clientes.

Para completar el top cinco, BTG Pactual acumuló utilidades por $7.755,32 millones en los primeros cinco meses, de los que $1.110,12 millones se ganaron en mayo; mientras que Ultraserfinco sumó ganancias por $7.279,51 millones, de las que $39,71 millones fueron obtenidas en el quinto mes de 2020.

Por otro lado, de las comisionistas activas, cuatro acumularon pérdidas a mayo. AdCap Colombia fue la que registró mayores pérdidas (-$2.142,74 millones), seguida por Bbva Valores, que perdió $1.968,74 millones a mayo.

En tercer lugar quedó Larraín Vial Colombia, que acumuló pérdidas por $371 millones aunque en mayo obtuvo ganancias por $39,18 millones, y por último Ualet, que registró pérdidas por $327,90 millones. Tanto para López como para Moreno, entre los retos que enfrentarán las comisionistas a futuro y en la ‘nueva normalidad’ está la de generar mayores soluciones digitales.

“Los que se nieguen a pasar sus productos y operaciones a lo digital estarán destinadas a desaparecer. Las comisionistas deberán tener acceso a tecnología”, indicó Moreno.

Esta transición a los canales digitales traería beneficios para los inversionistas, como menores costos y agilidad en los procesos. Por otra parte, López considera que a futuro habrá un revivir del Colcap, pues con los precios tan bajos habría una nueva ola de compras.

“La inversión extranjera también volverá, pues a pesar de la deuda, la economía colombiana se considera sólida y seria”, expresó.

El directivo concluyó con que, dada la incertidumbre, el consumo se verá afectado y el ahorro será cada vez más importante, así que las personas buscarán dónde invertir.

El Colcap de la BVC ganó 0,37% y cerró en 1.125,26 unidades el lunes
Al cierre del mercado del lunes, el índice Colcap llegó a 1.125,26 unidades, lo que significó un aumento de 0,37% frente al cierre del viernes. En cuanto al comportamiento de las acciones, la especie de Grupo Argos fue la que tuvo mayor valorización, pues cerró en $10.140, es decir, 4,11% por encima de su último precio el viernes. Le siguieron la preferencial de Davivienda (3,21%) y la acción de Cemex Latam Holdings (2,94%). Las especies que más cayeron fueron las de Corficolombiana, la preferencial perdió 6,33% y la ordinaria 14%.


viernes, 17 de julio de 2020

Más de 800.000 comercios renovaron el registro mercantil este año


Con un total de 1.802.906 renovaciones, hubo una leve reducción de 10% frente al año pasado, según datos de Confecámaras

Como parte de los alivios que el Gobierno y el sector privado vienen dando por la crisis económica actual al tejido empresarial del país se implementó la ampliación de la renovación y pago del registro mercantil. Este, tuvo su plazo máximo legal hasta el pasado viernes 3 de julio, aunque tradicionalmente vencía el 31 de marzo de cada año.

Pese a que se esperaba una reducción en la renovación de las matrículas mercantiles, lo cierto es que, a juzgar por las cifras, no hubo una reducción significativa en estas. Según Confecámaras, en total hubo 1.802.906 renovaciones de registros de la renovación de la matricula mercantil.

Lo anterior significa que hubo una disminución de solo el 10% con respecto a las renovaciones realizadas en el 2019.

Del total de renovaciones mercantiles, 656.343 corresponden a personas naturales, 282.259 a personas jurídicas y 801.777 a establecimientos de comercio.


“Estos resultados reivindican la importancia del Registro Mercantil para los empresarios y para el país, más aún bajo los actuales desafíos que enfrenta el sector empresarial, y su compromiso con permanecer en la formalización como una de las vías para su reactivación y proteger el empleo frente a la crisis generada por el covid-19”, afirmó Julián Domínguez, presidente de Confecámaras.

Incluso, el 28 de junio el número de renovaciones fue más alta (1.337.422), en comparación con el 27 de marzo de 2019 cuando este trámite sumaba la cifra de 1.274.430. Dato que resulta relevante en medio de la crisis.

jueves, 16 de julio de 2020

La banca comercial desembolsó $3,88 billones a cerca de 94.000 Mipyme


Los créditos para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) cuentan con respaldos del Fondo Nacional de Garantías (FNG)

La Superintendencia Financiera informó que, con corte al primero de julio, la banca comercial ha desembolsado $3,88 billones en créditos respaldados por el Gobierno, a través del Fondo Nacional de Garantías (FNG), a 93.520 micro, pequeñas y medianas empresas.


El regulador recordó que todas las líneas de financiación especial con respaldos del FNG acumulan recursos por $18,2 billones.

La medianas empresas son las más favorecidas con 5.612 beneficiarios por $1,42 billones. Continúan las pequeñas empresas, con 14.405 solicitantes por $1,35 billones; y las microempresas, con 73.503 unidades por $1,11 billones.
Entre tanto, la Superfinanciera puntualizó que, al 2 de julio, del cupo total de $18,2 billones, los bancos han reservado para ser desembolsados $5,7 billones asociados a 115.357 créditos.

Contando con la colocación de créditos a grandes empresas, los desembolsos totales ascienden a $4,5 billones en 110.729 créditos.

“Estas garantías actúan como respaldo o aval de los créditos otorgados en caso de incumplimiento. No obstante, el FNG no origina los créditos directamente ni apalanca las operaciones de crédito, las cuales son otorgadas con recursos de los intermediarios financieros”, recordó el superintendente Financiero, Jorge Castaño.

Bogotá, con $1,5 billones en la participación total de los desembolsos, es la ciudad con mayores beneficios. Continúan Antioquia, con $873.410 millones; Valle del Cauca, con $441.176 millones; Atlántico, con $223.024 millones; Santander, con $195.332 millones; Cundinamarca, con $139.459 millones; y Bolívar, con $111.261 millones.


miércoles, 15 de julio de 2020

Los conversatorios virtuales de #MujeresQueInspiran inician esta semana


En el evento habrá temas como el empoderamiento y el activismo femenino, las nuevas masculinidades y el proyecto de vida como medio para inspirar, entre otros

La Fundación Julie es una organización sin ánimo de lucro que desde 2016 atiende a niñas y jóvenes entre 12 y 17 años en situación de pobreza y riesgo en Cartagena, con un programa de formación en proyecto de vida, prevención del embarazo adolescente, equidad de género y liderazgo. Durante esta semana se realizará un evento digital, #MujeresQueInspiran, en alianza con RCN, para resaltar la importancia de la mujer en la sociedad, así lo dijo Laura Díaz Casas, directora ejecutiva de la Fundación Julie.

¿Cuál es el objetivo principal de la Fundación Julie?
La Fundación Julie trabaja por mejorar la calidad de las comunidades a través del fortalecimiento de las niñas, nuestra misión es que las niñas sean palancas para el cambio social. Trabajamos con niñas entre 12 y 17 años para que ellas, junto con sus familias, desarrollen proyectos comunitarios y sean líderes comunitarias, se mantengan lejos del embarazo adolescente, lejos de los riesgos de droga que hay en su comunidad, explotación sexual y puedan desarrollar un proyecto de vida próspero.

¿Cuáles han sido los principales logros de la fundación?
En la fundación, 80% de las familias aprenden habilidades de cuidado, 90% de las niñas que inician su vida sexual usan métodos anticonceptivos, las niñas no desertan del proceso educativo y se ubican en carreras técnicas, tecnológicas y profesionales, lo que contribuye a romper los ciclos de fracaso escolar, desempleo y pobreza.

¿A cuántas niñas están beneficiando y en dónde están ubicadas?
Las niñas están ubicadas en Cartagena en el barrio la Esperanza y sus zonas circundantes. El barrio La Esperanza es uno de los siete barrios con mayor índice de embarazo adolescente, uno de los cuatro barrios con mayor índice de covid-19 y uno de los barrios reconocidos por ser un expendido de drogas. Estamos beneficiando a 90 niñas de manera directa y atendemos 1.100 beneficiarios indirectos por año.

LOS CONTRASTES

MARÍA PAULINA DEL CASTILLOCOO Y SOCIA DE AEQUALES COLOMBIA

“Cuando tenemos niñas que reconocen sus cualidades, tenemos mujeres ambiciosas, con ganas de cambiar las estructuras y la sociedad”.

¿Qué se espera lograr con este evento?
Durante esta semana las niñas beneficiarias de la Fundación Julie contarán sus sueños y cómo trabajan para lograrlos; expertos en temas de mujer aportarán sus conocimientos y Diana Hoyos guiará a los invitados para brindarnos un espacio de entretenimiento con un alto sentido social. Además, contaremos con personalidades como Sebastián Carvajal, Natalia Reyes, Rossy Lemos, Alejandra Borrero, Carlos Camacho “PITY”. Este evento se transmitirá a través del Facebook del Canal RCN a las 8:00 p.m.

Las acciones que realizó la Fundación Julie durante la cuarentena
Según Laura Díaz Casas, directora ejecutiva de la fundación, uno de sus grandes aportes en la cuarentena fue una donación de alimentos. “Hemos entregado 280 mercados junto con aliados que se han sumado a la causa, y migramos nuestra atención a la modalidad de teleatenciones psicológicas, con un énfasis muy grande en prevención de la violencia de género, la violencia doméstica y prevención de dificultades de salud mental. Además, las niñas están recibiendo los talleres grupales a través de Facebook”, explicó.