miércoles, 28 de febrero de 2018

Wikimujeres prepara su ‘e-commerce’ y un sitio de experiencia gastronómica

La primera idea está en prueba y sería una forma de monetizar el sitio. La segunda se levanta en la Zona G de Bogotá y abriría en junio.


Geraldine Pomato dice que no se puede olvidar cómo fue la idea original. 

Wikimujeres nació como un simple sitio en Facebook reservado para apoyar el emprendimiento con perspectiva de género, luego se convirtió en empresa y ahora anuncia la incursión en otros ambientes, con un negocio de comercio electrónico y un sitio dedicado a brindar experiencias gastronómicas en la exclusiva Zona G de Bogotá.

El e-commerce está en piloto desde el miércoles de la semana pasada e irá durante mes y medio (aproximadamente), bajo el nombre de Zona Wiki, con un grupo inicial de 30 emprendedoras. 

Pero a partir de ese momento incorporará a otras mujeres que tienen sus proyectos empresariales, según reveló Geraldine Pomato, la creadora de Wikimujeres, quien ayer fue la invitada especial dentro de Lecciones Empresariales, el espacio promovido por la Asociación de Egresados Uniandinos, con el auspicio de Portafolio, en el que destacados líderes y personas de negocios comparten sus claves de éxito. En esta ocasión, en el auditorio hubo cerca de 300 personas.

“Esta no será una página donde la gente entra a comprar, sino simplemente un apoyo tecnológico para el emprendedor”, indicó la empresaria. Explicó que de acuerdo con una investigación que hizo, las emprendedoras se ahorrarán diez días al mes, más o menos, con este nuevo recurso, que es lo que gastan publicando y respondiendo mensajes, perdiendo así ventas y mucho tiempo. “La ayuda tecnológica significa entonces que tendrán alguien respondiendo por ellas y la gente podrá elegir y comprar con mucha facilidad a través de Zona Wiki, con un hashtag y directamente sobre el messenger de Facebook”, añadió.

La intención es comenzar esta experiencia con las emprendedoras que participan de Wikimujeres e ir ampliando el radio hacia afuera. Ellas ganarían, pero también es una forma de monetizar las posibilidades de Wikimujer, a través de un porcentaje por transacción. 

El otro negocio que tiene en mente Pomato es un centro de experiencias gastronómicas llamado La Embajada, en la Zona G de Bogotá, que empezaría a funcionar en junio próximo, según el plan. Se trata de una edificación de cuatro pisos y en cada nivel habrá una experiencia diferente, por ejemplo restaurantes, chocolatería, cafetería y pub.

“Estamos en una etapa de construcción. La idea es buscar esos emprendimientos que quieren estar en esa zona, pero que no pueden poner un restaurante gigante en ese sector de la ciudad”, agregó Pomato.

En la charla de ayer, la cabeza de Wikimujeres, de origen argentino y hoy con 32 años, contó acerca de sus inicios, tras llegar hace 9 años a Colombia atraída por el amor. Inicialmente, se empleó en IBM y luego inició el desarrollo del portal mamasreales.com, movida por su experiencia maternal (tiene dos hijos). 

Como inmigrante que buscaba hacer camino en tierras extrañas, probó la soledad de las mujeres para realizar sus ideas a la vez que sortean la maternidad.

En ese tiempo, su hija no la dejaba dormir antes de la una de la madrugada y entre esos desvelos se le ocurrió Wikimujeres, que vio la luz, según recuerda, el 18 de abril del 2015 a las once de la noche. El fin era contarse sus dificultades y ayudarse mutuamente en sus emprendimientos.

“El objetivo era una red donde todo mundo se sintiera tranquilo de lo que comparte, sin temores de que alguien le fuera a hacer daño”, anota. Pero además, la intención era ser un sitio que rompiera con la tendencia de las redes, en las cuales la gente se pone máscaras y no muestran sus debilidades.

Por eso también era esencial tener un manual de convivencia, que ella formuló basándose en otras experiencias de la web y cuya aplicación ha suscitado varias polémicas porque le ha implicado expulsar a varias integrantes.

Las primeras en llegar fueron allegadas de su exmarido y Wikimujeres fue creciendo poco a poco hasta tener 6.000 miembros al final del primer año. Así, no solo se fueron acercando firmas con ganas de anunciar, sino que se suscitó la necesidad de especializar el trabajo y conformarse como empresa.

“Emprender no es algo en lo que tú tienes éxito desde el primer día”, apuntó Pomato.

MÁS DE 65.000 MUJERES

Hoy, esa idea de menos de dos años es una empresa que une a unas 65.000 mujeres en 20 países –incluido Estados Unidos–, con la que muchos quieren aliarse para sonar más.

Sin embargo, su creadora enfatiza que no se trata de una simple venta de publicidad aprovechando la aceptación que han tenido, sino que en cada alianza se evalúa qué tanto fomenta el emprendimiento y genera empleo.

Si bien los trabajadores directos de la firma solo son seis, a través de sus procesos se generan unos 850 empleos al año. Así mismo, alrededor de su plataforma se mueven unas 17.000 emprendedoras solo en el país y ellas impulsan cerca de 14.000 proyectos empresariales. 

Según Pomato, no hay un cálculo de cuánto facturan esos negocios, en su mayoría pequeños, pero sí sabe que muchos de ellos han triplicado su operación.

“Esto se da gracias a dos factores: tener un medio donde darse a conocer y el voz a voz, porque en el mismo sitio la gente te recomienda a las propias asociadas”.

La meta para los próximos dos años es llegar a 250.000 mujeres inscritas, si bien podrían ser muchas más, porque, contrario a lo que se acostumbra en la web, a diario rechazan muchas peticiones para entrar. Pomato explica que no renuncia a la idea de “algo que crezca lento” con el fin de no perder su esencia de mantener un contacto directo, en oposición a esa tendencia de las redes sociales a despersonalizar las relaciones humanas.

http://www.portafolio.co/negocios/wikimujeres-prepara-su-e-commerce-y-un-sitio-de-experiencia-gastronomica-514534

martes, 27 de febrero de 2018

Aumentó la creación de empresas en Caldas

El estudio reveló que el comercio es el que más aportó nuevos empresarios, con un 42,9%, especialmente del sector no especializado.

La Cámara de Comercio de Manizales entregó las cifras de los registros mercantiles en el municipio y de otros 17 de Caldas. 20 mil 653 hicieron renovación de matrícula mercantil Crecimiento.

Fincamigos, y Mecatrónica y Montajes son dos de las 4 mil 584 nuevas empresas que se registraron en el 2017 en la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas (CCMC), que tuvo en cuenta para este informe a 18 municipios del departamento. 

Cerca del 60% de empresas que hicieron el registro mercantil pertenecen a Manizales, indicó Alejandro Barrera, director de Estudios Económicos de la CCMC, quien resaltó que la dinámica de nuevos reportes viene en crecimiento en Villamaría, Riosucio, Anserma, Supía, Aguadas y Salamina. 

El crecimiento empresarial en Manizales es por la suma de factores como el emprendimiento de los caldenses y el apoyo que reciben, explicó Barrera. "Programas como Manizales Más y Neurocity impulsan el emprendimiento, y el trabajo en equipo que realizan entidades del Estado, gremios, academia y la empresa privada potencia el crecimiento de la región". 

Incremento 

En comparación con el 2016, en Manizales hay un crecimiento del 11,8% en las nuevas empresas, pues en ese año se hicieron 3 mil 945 nuevos registros, según el informe. 

Así como unos crearon sus empresas, también se presentaron cifras de las que dejaron de existir en la capital de Caldas. 3 mil 702 reportes de cancelación en el 2017. A pesar del número, Barrera aseguró que es un resultado normal en la dinámica de emprendimiento. Además, los empresarios que renovaron su matrícula mercantil antes del 31 de marzo del 2017 fueron 20 mil 653. 

Los otros municipios donde más se aumentó la creación de empresas son Villamaría, con 7,5% de los registros mercantiles; Riosucio (4,8%), Anserma (4,7%), Supía (3,7%), Aguadas (3,4%) y Salamina (2,7%). Municipios como La Dorada, Chinchiná y Palestina no entraron en el estudio. 

Comercio, impulsa 

Según el estudio, el comercio es el que más aportó nuevos empresarios, con un 42,9%, especialmente del sector no especializado, que incluye establecimientos como misceláneas, los almacenes de prendas de vestir, calzado, muebles, electrodomésticos, artículos de ferretería, entre otros. 

Le siguen las actividades de alojamiento y servicios de comida (15,6%), en la que sobresalen los servicios de comida y bebida; industria (7%), se destaca especialmente el sector de confecciones, metalmecánica e instalación y mantenimiento especializado. 

Otras actividades, como las profesionales, científicas y técnicas registraron un 6,5%, distribuido entre empresas de publicidad y estudios de mercado, actividades de administración empresarial, consultoría y gestión, arquitectura e ingeniería, y actividades jurídicas y de contabilidad. 

Por último aparecen los servicios administrativos y de apoyo (4,8%), en especial, labores de oficina, agencias de viajes y operadores turísticos. 

A qué apuntarle 

Ricardo Antonio López, representante legal de Mecatrónica y Montajes, de Manizales, empresa dedicada al servicio técnico de sistemas eléctricos, aseguró que decidió crear su empresa con algunos compañeros para alcanzar metas más grandes. 

López reconoció el emprendimiento de comerciantes de Manizales, pero comentó que se debe brindar mayor asesoría para minimizar los trámites de la creación de empresas y el pago de impuestos. 

Para la directora de Manizales Más, Marcela Escobar, el aumento en la creación de empresas en Caldas se debe al trabajo en equipo de un ecosistema, que además atrae a empresarios de ciudades como Bogotá. 

Escobar explicó que el fortalecimiento y creación de empresas es un proceso diario y se debe seguir trabajando en la innovación, en abrir nuevos mercados y en reducir algunos trámites con la intención de generar una dinámica de crecimiento. 

En 18 municipios 

El reporte tiene en cuenta los siguientes municipios de Caldas: Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Filadelfia, La Merced, Manizales, Marmato, Marulanda, Neira, Pácora, Riosucio, Risaralda, Salamina, San José, Supía, Villamaría y Viterbo. 

Recuerde que el próximo 31 de marzo vence el termino para la renovación del registro mercantil. 

En el 2017 se entregaron 7 mil 178 nuevos registros en los 18 municipios donde se hizo el estudio, que incluye otras organizaciones jurídicas como entidades sin ánimo de lucro.

http://www.lapatria.com/economia/aumento-la-creacion-de-empresas-en-caldas-411590

lunes, 26 de febrero de 2018

Criptomonedas y apuestas: ¿alternativas de negocio en 2018?

Dinero presenta alternativas de negocio en el mundo del bitcóin y las apuestas. ¿De eso tan bueno si dan tanto?* 


De eso tan bueno, ¿sí dan tanto?

Aunque desde 2009 circulan en el mundo unas nuevas monedas digitales que se basan en principios de la criptografía, prometiendo transacciones seguras, anónimas y, principalmente, descentralizadas; es decir, que no son emitidas por los bancos centrales como la Reserva Federal o el Banco de la República, fue hasta el año pasado que entraron a formar parte de las conversaciones cotidianas.

Es más, algunos no dudan en afirmar que la mayor locura en los mercados financieros mundiales en 2017 fueron las criptomonedas y en particular el bitcóin. Prueba de ello es el hecho de que bitcóin fue una de las palabras más buscadas en Google el año pasado en todo el mundo.

Además de intentar entender qué son y cómo funcionan las criptomonedas, a muchos les interesa saber cómo invertir en ellas, pues han mostrado unas valorizaciones espectaculares. El año pasado, el bitcóin aumentó su precio más de 1.000%, alcanzando una capitalización de mercado de US$200.000 millones, lo que implica que en bolsa valdría más que empresas tradicionales como Chevron, Procter & Gamble o Visa.

Sin embargo, bitcóin no es la criptomoneda que más ha subido de precio. Colegas suyas como Litecoin y Ethereum el año pasado se apreciaron 7.000% y 9.100%, respectivamente. 

Las criptomonedas se han convertido en una fiebre, no solo para los inversionistas, también para gobiernos como el venezolano que tendrá su propia divisa virtual (el petro) y hasta para los bromistas. En 2013 como sátira al bitcóin nació Dogecoin, inspirada en un meme de un perro que se había vuelto viral. Hoy esa criptomoneda alcanza una capitalización de US$2.000 millones.

Esta situación ha atraído a muchas personas, pero también a estafadores que se aprovechan del desconocimiento de los inversionistas, que en este caso, entregan su dinero incumpliendo una norma básica de inversión: no meter el dinero en algo que no se entiende o no tiene claro cómo salir.

Por este motivo, los expertos financieros consultados por Dinero sostienen que las criptomonedas son una apuesta muy peligrosa, no apta para colocar los ahorros de la vida. Es más, insisten en que son una alternativa para personas con un perfil de riesgo muy agresivo, que estén dispuestas a perder ciento por ciento del valor de su inversión.

“Las criptomonedas no son un activo. Cuando se invierte en un activo, se invierte en una serie de flujos de caja futuros (dividendos, en el caso de la renta variable; cupones + principal, en el caso de la renta fija) y el valor presente de dichos flujos de caja determinan su precio actual. Las criptomonedas no tienen flujos futuros y todo su valor depende de una posible apreciación en el precio”, sostiene Mario Alejandro Acosta de Ultraserfinco.

Daniel Escobar, de Global Securities, aclara que no hay que confundir entre blockchain, la tecnología detrás de bitcóin, que implica un gran avance hacia el cual probablemente migrará el sistema financiero en las próximas décadas, y las criptomonedas que hacen uso de esta tecnología. Si bien aún existen muchas dudas frente a esta posibilidad para crecer el dinero, quienes decidan intentarlo deben informarse muy bien antes de hacerlo.



Año de apuestas

El fútbol no es un tema financiero, pero al igual que cualquier inversión despierta pasiones, amores y odios. A mediados de este año, todas las miradas estarán centradas en lo que ocurra con la Copa Mundial de Rusia.

Por ahora, los pronósticos dan como ganador a Alemania o Brasil, con apuestas de 5 a uno. En tercer lugar estaría Francia, con 6 a uno y en el cuarto Argentina (8 a uno). Estas son cuentas de Betfair, que le da a Colombia una posibilidad de 25 a uno.


*Las recomendaciones de inversión, proyecciones y probabilidades presentadas en este informe se basan en una encuesta realizada por Dinero entre el 19 de diciembre de 2017 y el 10 de enero de 2018. Fue respondida por Fénix Valor, Acciones y Valores, Credicorp, Banco de Bogotá, Bbva, Casa de Bolsa, Ultraserfinco, Asobancaria, Old Mutual, BTG Pactual, Colfondos, Fidubogota, Global Securities, Alianza, Valora Inversiones, Protección, Bancolombia, Itaú y el experto en acciones Andrés Moreno.

http://www.dinero.com/edicion-impresa/caratula/articulo/ideas-alternativas-de-negocio-para-2018/254316

domingo, 25 de febrero de 2018

La resaca del endeudamiento

El alto endeudamiento de los hogares podría frenar la reactivación del consumo, uno de los principales desafíos para la economía en 2018. ¿Qué tanta deuda tienen los colombianos? 


Luego de las fiestas navideñas, los colombianos despiertan por estos días con el guayabo de volver a la realidad, a las facturas de servicios, a las cuentas de cobro, a los extractos bancarios y a una larga lista de gastos típicos de comienzos de año. Para un alto porcentaje, la resaca de este año tiene un problema adicional: el elevado endeudamiento y los atrasos en las deudas, dos temas que ya superaron el ámbito familiar y tienen a los analistas económicos con los pelos de punta.

La deuda de los hogares con el sector financiero, que abarca las carteras de consumo y de vivienda, sumó más de 184 billones de pesos a noviembre de 2017, según cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia. Si a esta cifra se le añade la cartera del Fondo Nacional del Ahorro y del sector solidario, la cantidad supera los 192 billones de pesos. Esto significa que las deudas de consumo y de vivienda alcanzan hoy alrededor del 20 por ciento del PIB del país.

Esta preocupante cifra llevó a la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) a lanzar una fuerte advertencia, no solo por los altos niveles de deuda de los colombianos, sino también por el deterioro de la calidad de la cartera crediticia. En efecto, en su más reciente informe semanal, la Anif asegura que la deuda de los hogares planteará uno de los principales desafíos de política económica para este año, después de los temas fiscales provocados por el incumplimiento de la meta de recaudo y el temor por las promesas populistas de las campañas electorales.

Sin embargo, lo más preocupante es que estos niveles de deuda estarían bordeando el 40 por ciento del ingreso disponible de los hogares para pagar sus obligaciones, sin considerar excedentes de capital. Esto representa un pico histórico en el nivel de endeudamiento de las familias, superior incluso al que tuvo el país justo antes del estallido de la crisis hipotecaria de finales de los años noventa.

El Banco de la República calcula un nivel de endeudamiento algo menor, aunque creciente y alto en términos históricos. En el Reporte de Estabilidad Financiera de septiembre de 2017, señala que la razón de deuda sobre ingreso disponible se ubicó en 32,8 por ciento, su máximo histórico.

Pero es claro que los hogares sienten más el peso de la deuda en sus bolsillos. Según la Encuesta de Carga Financiera y Educación Financiera (Iefic) elaborada por el Banco de la República y el Dane, la proporción entre el pago de intereses y el abono a capital de la deuda como porcentaje del ingreso –conocido como la carga financiera de los hogares– aumentó de 15,1 por ciento en 2016 a 18,4 por ciento en 2017. Esto significa que, en promedio, por cada 100 pesos de ingreso, los hogares encuestados tuvieron que destinar 18,4 pesos para pagar las cuotas de sus deudas el año pasado.

Para el director de Estabilidad Financiera del Banco de la República, Daniel Osorio, este aumento resulta previsible en el entorno macroeconómico actual, caracterizado por una desaceleración de la economía. “En todo caso, el indicador de carga financiera se encuentra en niveles consistentes con su promedio histórico y muy por debajo de los niveles considerados riesgosos (30 por ciento) y vulnerables (40 por ciento) por el Fondo Monetario Internacional”, agrega.

No obstante, para Anif, lo preocupante es que estos altos niveles de endeudamiento impiden que la reducción en las tasas de intervención por parte del Banco de la República –275 puntos básicos en 2017– se traduzcan en un impulso del consumo de los hogares o en un rebote de la economía. Esta entidad recuerda que también existe un alto nivel de endeudamiento tanto del gobierno como del sector corporativo.

“Esta resaca de alto endeudamiento va a impedir una aceleración fuerte del crecimiento de la economía este año”, afirma Sergio Clavijo, director de la Anif, para quien el PIB crecería este año alrededor del 2,3 por ciento, con un leve repunte frente al 1,6 o 1,8 por ciento que probablemente creció la economía en 2017. Con esto, “se estarían completando 5 años de un crecimiento por debajo del nivel potencial de la economía (3 por ciento)”, agrega.

A esta desaceleración la ha acompañado un deterioro en los indicadores de calidad de cartera de los establecimientos de crédito en Colombia, que muestran que algunos colombianos están dejando de pagar. Cifras de la Superfinanciera a noviembre de 2017 muestran que la cartera presentó un crecimiento real anual de 1,64 por ciento, mientras que la cartera vencida total creció 32,09 por ciento. Con esto, el indicador de calidad de la cartera total se ubicó en 4,52 por ciento, lo que significa 1,3 puntos porcentuales por encima del dato registrado en 2016.

Este deterioro de la calidad de la cartera, según la Anif, no es muy diferente al pico que se tuvo en la crisis de Lehman Brothers, “pues al añadirle los castigos que ‘motu proprio’ le hace el sector financiero, se llega a un 8,5 por ciento”. El Banco de la República difiere en esta apreciación y asegura que el crecimiento de la cartera riesgosa se ha venido moderando en los últimos meses y los indicadores de calidad de cartera se encuentran hoy en una mejor posición que los observados en el periodo de turbulencia financiera internacional de 2009.

La Asobancaria, el gremio del sector, coincide con el Emisor y considera que si bien cualquier deterioro de la cartera preocupa, no llega a niveles que inviten a encender señales de alarma, pues están lejos de los registrados en periodos de fuerte crisis económica. Incluso, el gremio de los bancos señaló que descontando efectos puntuales como los de Electricaribe y la Ruta del Sol II, la calidad de la cartera bordearía el 4 por ciento. Además, destaca que los indicadores de profundización de cartera y carga financiera de los hogares muestran niveles que no suponen un riesgo para la estabilidad macroeconómica ni de la banca.

Pero coinciden todos en una cosa: una eventual crisis está muy lejos por cuenta de los altos niveles de solvencia (que miden la capacidad de los bancos para responder por sus obligaciones) y de aprovisionamiento que tiene hoy el sector financiero. En efecto, a noviembre de 2017 la solvencia alcanzó el 16,67 por ciento, por encima del mínimo requerido, del 9 por ciento. Mientras tanto, el indicador de cobertura –las provisiones sobre cartera vencida– llegó al 126 por ciento. Esto indica que por cada peso de cartera vencida los bancos tienen 1,26 pesos en provisiones para cubrirlo.

Santiago Castro, presidente de Asobancaria, explica que la cartera se recuperará progresivamente, en línea con el mayor dinamismo de la actividad económica, y crecerá 6,3 por ciento en términos reales. Explica que el recorte en tasas del Banco de la República por fin comenzará a reflejarse en créditos a tasas más bajas. Para el gremio de la banca, el costo de los créditos de consumo llega a reaccionar hasta 14 meses después a un recorte en la tasa de interés de referencia, un periodo que suele prolongarse en escenarios de elevado nivel de riesgo.

Por modalidades de crédito, la cartera de consumo y la comercial tendrán el mayor dinamismo. En la de consumo estiman un crecimiento del 6,4 por ciento, ante “una mayor capacidad de generación de ingresos de los hogares, unas tasas de interés más bajas y menores presiones inflacionarias, factores que favorecerían la capacidad de endeudamiento de los hogares”. No obstante, la de vivienda continuará desacelerándose debido a la reducción en las ventas de vivienda nueva evidenciada a lo largo de 2017.


La banca espera que este año por fin se materialice la política monetaria y bajen las tasas de interés del mercado, lo que, sumado a la recuperación de la confianza de los hogares, daría mayor impulso al consumo y la demanda interna. 

Habrá que estar alerta sobre lo que suceda con el consumo y el crédito, claves para el desempeño de la economía en 2018 dado que representan alrededor de dos terceras partes del PIB. Pero si persiste la debilidad en el consumo, el alto endeudamiento de los hogares, un aumento de la tasa de desempleo y la desconfianza de los consumidores, el país podría estar ante escenarios de menor crecimiento. Una realidad mucho más cruda.


http://www.semana.com/economia/articulo/alto-endeudamiento-de-los-hogares-la-cruda-realidad/554143?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=semana&utm_campaign=2018_01_21

sábado, 24 de febrero de 2018

Se ha hecho una reforma tributaria cada 22 meses desde 1991


De igual manera, desde el año 2000 el recaudo ha crecido 3,4 puntos porcentuales. 

Desde la Constitución de 1991, el Gobierno ha realizado múltiples ajustes sobre el esquema tributario, con el objetivo de incrementar el recaudo tanto de empresas como de personas para sostener los gastos de la administración. 


Aunque son varias las leyes que han modificado impuestos o sus sobretasas, se cuentan al menos 14 grandes cambios en estos 26 años, lo que deja una nueva reforma tributaria en promedio cada 22 meses. Seis de esas reformas se han hecho en el actual Gobierno. 

Como resultado de estas modificaciones, se ha incrementado exponencialmente el monto que ha recaudado la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), el cual ha crecido desde $2,7 billones recaudados en 1991, hasta $136,5 billones en 2017, lo que se traduce en un incremento de 6.700%. 

Sin embargo, al revisar el recaudo como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), la diferencias no es tan marcada, tal como explicó Sergio Olarte, director de estudios económicos de BTG Pactual, pues se tiene en cuenta el crecimiento del PIB, la inflación y el gasto público entre otros factores. 

Tomando como referencia el año 2000, la participación de los impuestos sobre la economía nacional fue de 11,2%, mientras que en 2016 (último dato completo), el monto recaudado por la Dian representó 14,6% en proporción del Producto Interno. 

Esto quiere decir que en 16 años y con 14 grandes reformas, el recaudo ha crecido 3,4 puntos porcentuales. 

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad del Rosario, consideró que el elevado número de cambios en las reglas tributarias del país tiene origen en una incapacidad de los presidentes para asumir la responsabilidad que eso conlleva. 

“Los gobiernos no asumen un costo político con una reforma de fondo y a largo plazo, sino que buscan resolver la crisis fiscal de ese momento y por eso, los próximos mandatarios deben buscar resolver sus urgencias”, indicó. 

A esto hay que sumarle, según Restrepo, que esta baja capacidad de tributación y de dirección de los recursos deja efectos negativos como la pérdida de competitividad en el país, hecho que se evidencia en la caída de posiciones de ranking como el Doing Business, donde el país ocupó el puesto 58 en la última edición. 

En lo corrido de estos 26 años, se han adicionado algunos impuestos, como es el caso del impuesto al patrimonio (se creó en 2002 y se dejó de recaudar en 2015), el Gravamen a los Movimientos Financieros (1999), el Cree, el impuesto a la gasolina y el impuesto al consumo (2013) y la riqueza (2015), pero la estructura no ha variado y sigue dependiendo de la renta y el IVA. 

LOS CONTRASTES 

José Manuel RestrepoRector de la Universidad del Rosario

“Los gobiernos no asumen un costo político con una reforma de fondo y a largo plazo, sino que buscan resolver sus crisis”. 


Jorge Iván González Profesor de la Universidad Nacional

"Lo que uno ve es que la Reforma Tributaria lo que menos tiene es equidad y no corresponde con lo que el Gobierno había dicho". 

“Lo que uno ve es que al menos, la última reforma tributaria lo que menos tiene es equidad y no corresponde con lo que el Gobierno había dicho sobre mejorar este elemento”, dijo González y señaló que, en el caso de la renta, que se cree progresiva, “solo lo es en clase media y después se aplana, pues una persona que gane $30 millones o más va a pagar la misma tarifa”. 

El IVA, por su parte, puso 24% de los impuestos recogidos en 2016, es decir, $30,6 billones, lo que observado como proporción del PIB equivale a 3,4% de la economía nacional. 

La mayor parte viene de los tributos generados en la actividad interna, que en 2016 llegó hasta 85% del ingreso total, es decir, $107,1 billones, mientras que los tributos externos, como aranceles, fueron 15% del total, sumando $19,6 billones. 

Otro de los fenómenos que afecta el recaudo, según los expertos, tiene que ver con la evasión de impuestos, de acuerdo con algunas estimaciones puede sumar $40 billones anuales, y sobre el cual se enfoca la última reforma, que mejoró las herramientas para declarar.


https://www.larepublica.co/economia/se-ha-hecho-una-reforma-tributaria-cada-22-meses-desde-1991-2590677

viernes, 23 de febrero de 2018

Los precios en 2017

La semana pasada se publicó el dato del IPC para el cierre de 2017 con una variación de 4,09%, lo que ubicó el valor por encima del rango meta del Banco de la República. Con esta publicación vale la pena revisar cómo es comportaron los precios en el año que terminó. 

Con el cierre del 2017, comienza la publicación de diferentes datos económicos que permiten realizar un balance del año que termina y ajustar las expectativas del que inicia. La primera de estas variables es el Índice de Precios al Consumidor – IPC que mide el comportamiento de los precios de la economía a partir de la variación del costo de un grupo básico de alimentos para un hogar llamado la canasta familiar. Estas variaciones en los precios tienen amplias implicaciones, desde cómo afecten el consumo de los hogares y por tanto el crecimiento, hasta las decisiones de política monetaria del Banco de la República, pasando por las elecciones de las compañías en la forma de estructurar sus emisiones de bonos.


El IPC y la vivienda

Es importante entender que dentro de la canasta familiar y por tanto del IPC, existen 9 grupos de bienes y servicios, alimentos, vivienda, vestuario, salud, educación, diversión, transporte, comunicaciones y otros gastos, donde cada uno aporta al comportamiento del índice con un peso diferente. Cada uno de estos grupos permite agrupar diferentes subgrupos de bienes y servicios que comparten características de su categoría. La siguiente gráfica muestra el comportamiento del Índice y uno de sus componentes que más peso tiene: la vivienda (30,10% del total).


Gráfica 1. Elaboración propia. Datos DANE.

En la gráfica 1 se puede ver el comportamiento de las variaciones 12 meses del IPC para los últimos dos años, al igual que la variación del grupo de vivienda. Si bien tanto el aumento en 2016 como la reducción en 2017 del nivel general de precios obedecieron en gran parte al comportamiento del grupo de alimentos, ya que su oferta se enfrentó a una serie de choques exógenos, existen otros grupos que han mostrado comportamientos que vale la pena analizar.

¿Por qué es importante observar estos otros grupos de bienes? Pues porque efectos como el fenómeno de La Niña o el paro caminero, pueden tener un efecto muy marcado en los precios de alimentos, pero así mismo es transitorio y si se busca analizar la tendencia estructural de los precios en el lago plazo es necesario poder descontar estos efectos del análisis. Es por eso que muchos bancos centrales si bien observan el IPC, se guían mucho más por el IPC Base o Básico que excluye esas variables volátiles como los alimentos en Colombia y también el gasto en energía en países como Estados Unidos.

Es por lo anterior que en este análisis me quiero centrar en los gastos relacionados con la vivienda, ya que cuentan con una participación mayor a los alimentos y un comportamiento menos volátil, lo que puede arrojar nuevas luces en el comportamiento de los precios en 2017. En este aspecto lo interesante en la gráfica 1 es notar cómo estos gastos mantuvieron una tendencia decreciente en su tasa para 2016, pero el 2017 se ha mantenido bastante estable en niveles entre 4% y 5%. El mayor aporte al 30% del peso de la vivienda en el IPC viene dado por el subgrupo de gastos de ocupación, el cual también muestra un comportamiento más alto en 2017 que en 2016, con promedios en sus tasas de crecimiento 4,35% y 4,15% respectivamente.

Expectativa contra realidad

Pero no todo depende de los datos históricos, ya que gran parte del comportamiento asociado a los precios se desprende de las expectativas futuras de los agentes de la economía, las cuales afectarán decisiones desde la emisión de bonos de las empresas en tasa fija o indexados al IPC, hasta el ritmo de consumo de los hogares.


Gráfica 2. Elaboración propia. Datos DANE y Fedesarrollo

De acuerdo a la Encuesta de Opinión Financiera publicada por Fedesarrollo el 11 de diciembre de 2017, se esperaba una tasa de cierre del año en 3,95% y para 2018 de 3,50%. Algo que es clave entender es que las expectativas son de una naturaleza variable ya que tan pronto incorporamos nueva información relevante, reajustamos nuestra visión futura. Tal es el caso que se muestra en la gráfica 2 donde cada dato observado tiene un efecto directo sobre la expectativa de la encuesta para el mes siguiente, aunque en diciembre el promedio del mercado no reajustó teniendo en cuenta el dato de 4,12%, sino que se mantuvo la misma tendencia decreciente, lo que explica la diferencia entre el esperado de 3,95% y el real de 4,09%.

Si bien la expectativa para el 2018 tanto en crecimiento como en inflación es más optimista por parte de los analistas y el 2017 presentó una reducción mucho más rápida de lo esperada, en la encuesta de Fedesarrollo de hace un año se esperaba un 4,5% para el cierre de 2017, existen fuerzas estructurales como los gastos asociados a la vivienda que han detenido su reducción los cuales serán la clave real para hacerle seguimiento a la factibilidad de terminar el 2018 dentro del rango meta del Banco de la República.

Un hecho que vale la pena recordar es que para este año se ha modificado el esquema de reuniones de la Junta Directiva del Banco de la República, si bien continuarán siendo 12 al año, se ha determinado que solo en 8 de ellas se tomarán decisiones sobre la tasa de intervención. Así que el seguimiento de estas variables estructurales de precios será vital para que el banco central tome sus decisiones en términos de política monetaria, por lo que la jugada es mantener en el radar las variables de la vivienda y el transporte, eso sí, sin sorprendernos si algún choque externo afectaría a los alimentos.


http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/los-precios-en-2017-por-gregorio-gandini/254234?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2018_01_17

jueves, 22 de febrero de 2018

Qué está pasando con las deudas bancarias de los colombianos?

Todo parece indicar que las autoridades están logrando ponerle límite al crecimiento de la cartera morosa de los colombianos con las entidades financieras. 

 

Según las más recientes cifras de la Superintendencia Financiera, la tasa de crecimiento real anual de la cartera vencida total fue de 32,09%, esto es, 0,75 puntos porcentuales menos que octubre de 2017. Esta variación fue explicada, principalmente, por el segmento de vivienda, cuya cartera vencida se redujo en $30.500 millones y presentó un crecimiento real anual de 27,78%.

Las cifras del Sistema Financiero arrojaron que, dadas las condiciones en las que la variación mensual en la cartera vencida (1,65%) fue mayor que la cartera bruta (0,63%), el indicador de calidad de la cartera total en Colombia, a noviembre de 2017, se ubicó en 4,52%.

Según los test de stress de la banca, el sistema financiero colombiano se encuentra hoy con las suficientes provisiones como para soportar un deterioro de estas dimensiones. De hecho, entre los expertos se considera que una cartera morosa de 4,9% podría considerarse todavía en niveles administrables.

Sin embargo, en un escenario de desaceleración, el comportamiento de la cartera es fundamental y es necesario mantenerse vigilantes porque el sistema de crédito es fundamental para que la economía siga creciendo. La correlación es tal clara, que las autoridades esperan que cuando se conozcan las cifras de todo 2017, se evidencie un crecimiento real en la cartera de entre 1,7% y 1,8% reales, que coincide casi con la misma tasa de crecimiento de la economía nacional.

Las cifras disponibles hasta el 30 de noviembre muestran que la cartera al día se ubicó en $416,7 billones al 30 de noviembre, lo que demuestra que los deudores están cumpliendo con sus obligaciones. Así, los créditos que están al día representaron 95,48% de la cartera total y continúan la tendencia positiva en términos de crecimiento real anual, siendo en noviembre de 0,55%.

No obstante, las autoridades sí tienen las alertas encendidas sobre la cartera hipotecaria, que es la que más viene creciendo. En total, el crecimiento de los préstamos de vivienda estuvo el año pasado a una tasa cercana a 6,8%, mientras que los de consumo 6,2% y los de microcrédito 3,5%.

Los créditos comerciales habrían mostrado una caída de 1,8%. Esto quedará confirmado cuando la información a diciembre sea revelada en cerca de un mes. Para la Superintendencia es necesario poner la lupa en la cartera hipotecaria, pues los programas de segunda vivienda han hecho que aumente la demanda por estos préstamos, y esto aumentará la tensión sobre la situación general de cartera.

Al volver sobre las cifras a noviembre, quedó claro que el nivel de provisiones (bajo NIIF renombradas deterioro) creció por encima del 19%. Las provisiones ascendieron a $24,9 billones en noviembre, de las cuales $5 billones correspondieron a la categoría A representando 20,3%.

Al respecto, las provisiones totales mostraron un crecimiento real anual de 19,77% y un incremento mensual de $558.100 millones respecto a octubre de 2017.

Cartera total

En este mismo periodo, la cartera total de créditos presentó un crecimiento real anual de 1,64% y respecto a octubre de 0,63%. Este aumento se explica, en primera medida, por el desempeño de las modalidades de consumo, vivienda y microcrédito en el país.

Las cifras del Sistema Financiero Colombiano, con corte noviembre de 2017, revelaron que el saldo total de la cartera bruta, incluyendo al Fondo Nacional del Ahorro (FNA), ascendió a $436,4 billones, con un incremento de $2,7 billones frente a octubre del mismo año.

Por modalidad, según el informe, el aumento en la cartera fue así:

-Vivienda sumó un 6,75% real anual más que hace un año.

-La cartera de consumo subió en un 6,15% real anual.

-Microcrédito continuó presentando comportamientos alcistas con 3,5% real anual.

De otro lado, la cartera comercial presentó un aumento mensual en el saldo de $682,4 miles de millones, comportamiento que se reflejó en la variación de -1,8% real anual, frente al -1,12% de octubre (en términos nominales, la variación anual fue 2,25%).


Fuente: Superfinanciera

http://www.dinero.com/economia/articulo/cartera-vencida-a-noviembre-de-2017/254237

miércoles, 21 de febrero de 2018

Empresarios no están pidiendo crédito y se cuelgan con los pagos pendientes


La cartera vencida de la modalidad comercial creció 44,5% real anual 

Al cierre de noviembre, los registros de la Superintendencia Financiera mostraron que el crecimiento de la cartera vencida fue ese mes de 32% real anual , incluso durante el año la banca reconoció que aunque la mora no ha tocado picos de otras épocas, se ha mantenido entre todas las carteras.
Al revisar el comportamiento de los créditos de consumo, vivienda, microcrédito y comercial, este último es el que se ha visto más afectado en la cartera vencida, y también es el de menor crecimiento en la colocación de préstamos. 


Entre noviembre de 2016 y el mismo mes del año pasado, el valor de los créditos para las empresas que estaba en mora subieron 44,5% real anual, mucho más que los demás portafolios como consumo en el que la cartera vencida creció 23,4%, vivienda 27,7% y microcrédito 8,98%. 

En términos del dinero neto que está en mora al corte de noviembre, esas facturas vencidas de los empresarios llegaron a $9,2 billones, cifra que por lo menos en 12 meses no ha parado de crecer si se tiene en cuenta que en
noviembre de 2016 el monto iba en $6,1 billones. 

Lo anterior también se refleja en el indicador de calidad del crédito comercial el cual a noviembre cerró en 3,9%, en un año subió más de un punto porcentual teniendo en cuenta que 12 meses antes estaba en 2,6%. Hay que tener en cuenta que la cartera total de este producto se encuentra en $436,4 billones. 

Por su parte, en el mismo informe de noviembre se puede ver que la cartera general de los prestamos subió en 12 meses a ritmo de 1,6% real anual, el más destacado fue vivienda con $6,7%, luego consumo $6,1%, microcrédito $3,5% pero en el empresarial, este se contrajo 1,80%. 

Para el exministro de Hacienda Roberto Junguito Bonnet “esto es el reflejo de la desaceleración en la economía. La tasa de crecimiento de la actividad manufacturera el año pasado fue negativa y la de comercio también, que son los dos principales sectores que demandan créditos de este tipo”. 

Sin embargo, Junguito señaló que podría haber una recuperación este año “si se tiene en cuenta que los préstamos se hacen en función de las expectativas en ventas frente al futuro, y se supone que las proyecciones de 2018 son mejores que las del año pasado. Después de todo, esto es parte del ciclo económico que sube y baja”. 

Hasta el momento, el hecho de que el crédito comercial no haya mostrado niveles de crecimiento en el otorgamiento de nuevos préstamos, así como aumento en los niveles de mora, también se nota en las provisiones, las cuales llegaron para este potafolio a $12,3 billones en noviembre. 

Finalmente, el presidente del banco Colpatria, Santiago Perdomo, dijo que “la reforma tributaria en general le pasó factura a los empresarios, quienes durante 2017 se enfrentaron a choques con nuevos impuestos y eso sumado al menor crecimiento de la economía se reflejó en el aumento de la cartera vencida. Espero que los comerciantes y las compañías cambien con la visión a futuro y sean más optimistas de que los siguientes meses habrá mejoras en sus actividades”.


https://www.larepublica.co/finanzas/empresarios-no-estan-pidiendo-credito-y-se-cuelgan-con-los-pagos-pendientes-2589632

martes, 20 de febrero de 2018

Proyecto de ley que añadiría inflexibilidad al Presupuesto General sigue su curso

En la Comisión Tercera del Senado está listo para segundo debate un proyecto de Ley que busca reglamentar la creación y vigilancia de los subsidios en el país. Sin embargo, de aprobarse, podría aumentar la inflexibilidad del Presupuesto General de la Nación. 

 
Antes de retirarse de la dirección del Departamento Nacional de Planeación, Simón Gaviria planteó junto con el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, un proyecto de ley que busca reglamentar la creación de los subsidios en el país.

Aunque el proyecto tiene elementos positivos y que permitirán mejoras en el sistema de subsidios del país, como los lineamientos básicos que debe seguir cada nuevo subsidio o un sistema de información que permita el cruce con todos los programas de asistencia social y el Sisbén para tener mayor control sobre los beneficiarios, también tiene varios aspectos que valdría la pena revisar.

Por un lado, el proyecto de Ley no separa los recursos de subsidios directos, como la entrega de recursos en planes tipo Familias En Acción, de los subsidios indirectos como el acceso a educación gratuita y al sistema de salud.

Así las cosas, el documento señala que en 2015 el Gobierno gastó $72 billones en subsidios sociales, es decir el 9% del PIB nacional. De este valor, $38,6 billones al gasto público en educación y en salud.

Además, deben sumarse los subsidios productivos cuyo gasto en el 2015 alcanzó casi $0,7 billones (0,1% del PIB) y los $18 billones que se asignan cada año a los subsidios en pensiones, que el mismo DNP reconoce como “regresivos”.

De acuerdo con Fedesarrollo, expresados así los subsidios que se entregan cada año equivalen a “2 veces el presupuesto total de inversión y representó cerca del 45% de los recursos apropiados del Presupuesto General de la Nación de ese año, excluyendo el servicio de la deuda”.



Fuente: Fedesarrollo

Sin embargo, los subsidios de educación, salud y pensiones no pueden incluirse dentro de los rubros que podrían llamarse “flexibles” al tratarse de contribuciones no monetarias. Y dado que suman cerca de $57 billones, el proyecto de ley que se debate en la Comisión Tercera de Senado sería aplicable solo a los restantes $15 billones, que equivalen a 2% del PIB.

Fedesarrollo destaca que además en Colombia los subsidios son poco flexibles y muy difíciles de eliminar, a lo que debe sumarse que por ahora no cuentan con “un sistema de evaluación sistemático de desempeño de los programas o, cuando se han hecho evaluaciones, sin una conexión clara de esas evaluaciones con las decisiones subsiguientes sobre la asignación de recursos del presupuesto”.

El proyecto de Ley advierte que “todo subsidio para ser creado deberá tener fundamento en el desarrollo de postulados constitucionales” y hace especial énfasis en los subsidios productivos, en cuyo caso un Conpes debe especificar el defecto de mercado que busca corregir, y los subsidios sociales, que deben cumplir con el objetivo de redistribución de los ingresos.

Sin embargo, no especifica que estas fuentes de recursos deben ser adicionales al Presupuesto General de la Nación ya que, de no encontrarse fuentes de financiación adicional, se incrementaría la inflexibilidad del mismo que ya se calcula en alrededor del 80%.

Por último, Fedesarrollo advierte que mediante un estímulo a la formalización laboral que plantea el mismo proyecto de ley, las empresas podrían resultar contratando personal con criterios diferentes a los necesarios en su cargo y recibiendo recursos públicos sin mayor justificación.

La razón es que plantea un subsidio monetario a las empresas que contraten formalmente a colombianos que sean beneficiarios de subsidios, de modo que “el empleador cubre parte de los costos de la formalidad”.

http://www.dinero.com/economia/articulo/proyecto-de-ley-de-subsidios-afecta-presupuesto-general/254156?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2018_01_16

lunes, 19 de febrero de 2018

Alemania podría reducir a 28 horas semanales el horario de trabajo

Alemania podría reducir a 28 horas semanales el horario de trabajo semanal si prosperan las peticiones de los diferentes sindicatos de trabajadores que lideran esta iniciativa, según lo dio a conocer el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario. 

 

Alemania, una de las naciones más productivas del mundo, estaría contemplando la reducción- temporal y específica- de los horarios laborales en búsqueda del bienestar de los trabajadores y sus familias.

“Se trata de una reivindicación sindical novedosa que se alinea con la tendencia de reducción de la jornada semanal de 35 a 28 horas bajo la consigna ‘trabajar menos trabajar todos’, que no ha sido de buen recibo por la patronal”, explica el investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, Iván Daniel Jaramillo Jassir.

Esta discusión se da en el marco de la negociación colectiva del sector metalúrgico en Alemania, cuya agenda tuvo como tema central de discusión la solicitud de los sindicatos de reducir la carga laboral.

Se trataría de una reducción voluntaria de la jornada semanal a 28 horas para aquellos trabajadores que tienen deberes familiares de asistencia a niños o personas de la tercera edad.

Una apuesta parecida trató de realizar Colombia en meses pasados cuando se modificó la ley 1361 de 2009, por medio de la cual se les sugirió a las empresas que les dieran a sus empleados dos días para compartir con su familias.

Lo que parecían ser más días libres para los trabajadores del país pronto quedó en veremos. Frente a las distintas interpretaciones a la norma, la ministra de Trabajo, Griselda Restrepo, salió a responder y dijo que se trataba de actividades promovidas al interior de las organizaciones, restándole importancia al asunto.

Vale la pena señalar que actualmente la jornada semanal de trabajo en España es de 40 horas y en Francia es de 35 horas. En Argentina, Perú y México es de 48 horas, en Brasil es de 44 horas y en Ecuador y Venezuela es de 40 horas.

La solicitud de los sindicatos apunta a que la reducción de los horarios laborales se efectué sin afectar el salario de los trabajadores. Sin embargo, los beneficiados tendrían que comprometerse a retomar la jornada completa en un lapso de dos años.

“La tendencia de reducción de la jornada de trabajo, que en Colombia se encuentra establecida en 48 horas máximas por semana, se orienta al reconocimiento del rol familiar y social de los trabajadores y el equilibrio de la vida personal y familiar, tratando de conservar los estándares de productividad que se desligan del número de horas trabajadas”, señala Jaramillo Jassir.

Añade que “la negociación colectiva por rama o industria, por medio de la cual se está discutiendo la reducción de la jornada de trabajo en Alemania, permite la incorporación de derechos de acuerdo con los contextos sectoriales”.

Según dice Jaramillo Jassir este debate está por darse en Colombia “para estimular la regulación concertada de las condiciones de trabajo según las especificidades de cada sector”.


http://www.dinero.com/internacional/articulo/alemania-reduciria-horario-semanal-de-trabajo/254135?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2018_01_16

domingo, 18 de febrero de 2018

Quiena es la plataforma que permite invertir sin un asesor físico


Cannabis, litio y tecnología, algunos de los portafolios 

Quiena es una plataforma 100% online que automatiza el proceso de asesoramiento de inversión para pequeños y medianos ahorradores. En LR hablamos con Nicolás Galarza, CEO y fundador de esta empresa argentina. 

¿Cómo funciona Quiena?
Quiena permite al pequeño y mediano ahorrador de Latinoamérica invertir sus ahorros en los mercados financieros de EE.UU. sin mínimo de inversión y con la asesoría de Quiena como el administrador de su cuenta automático. La plataforma automatiza lo que haría un asesor de inversión humano. Los clientes dicen cuánto riesgo desean correr y si tienen preferencia por un sector. Luego los asistimos para abrir una cuenta de inversión a su nombre en EE.UU. en una de las casas de bolsa con las que trabajamos. Una vez que llegan los fondos, Quiena administra la cuenta según el plan original de forma 100% automática. 

¿Cuál es su modelo de negocio?
Cobramos US$50 por única vez de apertura de una cuenta en EE.UU. a nombre del cliente y con protección de hasta US$500.000 en caso de cierre de la casa de bolsa. Además, cobramos 0,1% mensual del valor de la cuenta. 

¿Quién puede invertir?
De cualquier país del mundo que no tenga prohibición de hacer negocios con EE.UU. Nuestro foco está en el mercado hispanohablante de Latinoamérica. 

¿Qué algoritmo utilizan?
Funcionamos con base en dos algoritmos, primero, creación de portafolios con el modelo de Paridad de Riesgo, el cual calcula cuánto invertir en cada activo de un portafolio para lograr una diversificación perfecta. Segundo, el de creación de portafolios inteligentes: este crea portafolios enfocados en un sector y decide cuántos activos comprar o vender según el monto a invertir para optimizar el uso de cualquier costo. 

¿Cuántos clientes tienen?
Superamos 850 cuentas de inversión aprobadas, y crecemos en promedio 8% semanalmente en nuevos clientes, los cuales vienen de Argentina, Uruguay, Colombia, y México. 

¿Cuál es la inversión promedio de una persona?
La cuenta de inversión promedio tiene un valor de US$2.200. Tenemos clientes que empiezan con montos tan bajos como US$200 y depositan periódicamente, lo que les permite elevar el valor de la cuenta, llegando a clientes que hoy tienen más de US$100.000 en sus cuentas de inversión. 

¿Qué es en lo que más invierten los usuarios?
Cerca de un tercio de los portafolios son temáticos, siendo los más populares el de cannabis medicinal, litio y tecnología innovadora. 

¿Qué consejo le daría a los jóvenes a la hora de invertir?
Uno de los grandes problemas que buscamos solucionar es que la cultura del ahorro casi no existe. Es más común endeudarse para comprar cosas innecesarias que ahorrar e invertir para construir un capital. 

En lugar de buscar maneras fáciles y rápidas de generar mucho dinero, tiene sentido ahorrar el máximo posible e invertirlos al mayor plazo posible. Mientras mayor es el plazo de inversión más riesgo podremos tomar y mayor retorno podremos generar. En Quiena tenemos un simulador para saber a dónde se puede llegar. 

¿Qué proyecciones tienen para este nuevo año?
Para 2018 vamos a multiplicar por 10 la inversión de adquisición y marketing, y proyectamos cerrar el año con más de 7.000 clientes pagos. 

¿Esta es una iniciativa para reemplazar a los asesores de bancos e inversionistas de bolsa?
¡Sí! El gran problema con la industria de asesoría de inversión hoy es que se necesitan asesores humanos que se sienten con el cliente y armen un plan a medida. Esto es muy costoso ya que la cuenta del cliente debería pagar el sueldo del asesor de inversiones. Esto termina siendo una industria para personas con cuentas muy grandes, menos de 1% más rico de la población.





https://www.larepublica.co/finanzas-personales/quiena-es-la-plataforma-que-permite-invertir-sin-un-asesor-fisico-2588822