viernes, 30 de septiembre de 2016

A $ 5,5 billones ascienden demandas contra el Estado en lo que va del 2016


La mayor parte  tiene que ver con pensiones, lesiones o accidentes ocasionadas por la fuerza pública y privaciones injustas de la libertad.


ministro

El ministro de Justicia, Jorge Eduardo Londoño (penúltimo a la derecha), en el foro programado en Tunja.
El ministro de Justicia, Jorge Eduardo Londoño (penúltimo a la derecha), en el foro programado en tunja 

A pesar de que los procesos legales contra el Estado han disminuido este año en un 81% con relación al 2015, las pretensiones de los demandantes llegan ya a los 5,5 billones de pesos, aun faltando cuatro meses y medio para que culmine el año.


La cifra fue dada este viernes en Tunja por el ministro de Justicia y del Derecho, Jorge Eduardo Londoño, en el marco del seminario ‘Cultura de la legalidad y seguridad jurídica de las regiones, que organizó el Consejo de Estado. 

“Estos encuentros son vitales porque en ellos, más que dar a conocer regulaciones o exponer normas de derecho administrativo, lo que se busca es recordarle al funcionario público que no vale la pena evadir los caminos que traza la ley, y que la triste cultura del 10% en la contratación le hace daño a las clases más necesitadas”, indicó, refiriéndose al cobro de coimas por contratos.

Londoño indicó que la mayor parte de las demandas contra el Estado tienen que ver con temas pensionales, lesiones o accidentes derivados de la actividad misional de la fuerza pública y privaciones injustas de la libertad.

“Por eso les pedimos a los jueces que tengan mucho cuidado en cuanto a la libertad de las personas, ya que actualmente las demandas por este concepto rondan los 25 billones de pesos y constituyen el 62,5% del total de los procesos con pretensiones mayores a los 20 mil millones”, añadió, a la vez que recordó las críticas que se le han hecho al Ministerio de Justicia por liderar la Ley de Racionalización de la Detención Preventiva, debido a que, según se decía, muchos delincuentes iban a salir a la calle. “Sin embargo –aseguró- hasta ahora han salido solo cerca de 150 de un total de 8.500”.

http://www.portafolio.co/economia/gobierno/demandas-contra-el-estado-en-colombia-499708

jueves, 29 de septiembre de 2016

Cerca de 1.200 firmas nacionales vinculadas con los 'Papeles de Panamá' son investigadas

Las investigaciones de la Dian han vinculado a unas 6.400 empresas, de las que se han concentrado en esas 1.200, identificadas como de "alto riesgo".

Papeles de Panamá
La filtración de documentos de la firma Mossack Fonseca pone en aprietos a varias personalidades, señaladas de lavar dinero en paraísos fiscales.

El jefe de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN), Santiago Rojas, indicó que tras las investigaciones por los "Papeles de Panamá" la institución se "ha concentrado" en analizar 1.200 empresas y sus presuntas relaciones con paraísos fiscales. 

Las investigaciones de la DIAN sobre los "Papeles de Panamá" han vinculado a unas 6.400 empresas, de las que se han concentrado en esas 1.200, identificadas como de "alto riesgo", según dijo Rojas en una rueda de prensa. 

"Hemos encontrado que de esas empresas más o menos un 10 %, unas 120 empresas, han realizado operaciones con paraísos fiscales por 3 billones de pesos (unos 1.038 millones de dólares)", resaltó. Por otro lado, el director de la DIAN estimó que no era sólo "una empresa aislada la que hacía la operación (con ventajas fiscales), sino que se encontraron alrededor de 400 estructuras que aglomeraban esas operaciones internacionales". 

Rojas dijo que de las 400 estructuras identificadas, la DIAN encontró que "había diez centros de manejo, siete firmas de abogados y tres personas independientes", entre otros, y que se están haciendo los "requerimientos" necesarios del caso. Asimismo, aseguró que las investigaciones se han fortalecido y que, de las "1.190 (personas naturales) identificadas plenamente por la DIAN que aparecen en los 'Papeles de Panamá' (...) "se han requerido a todos". 

En este sentido, comentó que el Gobierno no limitó las investigaciones a las 1.190 personas naturales y las empresas vinculadas a ellas, "sino a (todas) las estructuras que utilizaban para montar esos giros al exterior en las empresas 'offshore'". 

El escándalo de los "Papeles de Panamá" abarca más de once millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales; afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o exjefes de Estado, o a sus familiares.

http://www.portafolio.co/economia/empresas-colombianas-vinculadas-por-papeles-de-panama-499766

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Este es el uso que se les da a los créditos en los hogares colombianos

Los créditos formales son utilizados principalmente para financiar actividades productivas e inversión, mientras que los informales son para consumo.



Billetes

Si bien ambos tienen acceso a todo tipo de préstamos, y los formales dominan, en el campo se ve una mayor participación de los informales.


En la mayoría de los hogares hay algún tipo de deuda. La diferencia es que los créditos formales son utilizados principalmente para financiar actividades productivas e inversión, mientras que los informales son para consumo y pagar otros compromisos.



Así lo señala un estudio realizado por investigadores del Banco de la República, con el fin de establecer los factores que determinan el acceso al crédito en hogares urbanos y rurales.



Si bien ambos tienen acceso a todo tipo de préstamos, y los formales dominan, en el campo se ve una mayor participación de los informales.

Según el estudio, el 59% de los hogares en las ciudades tiene algún tipo de deuda y de ellos, el 53 % tiene una sola obligación. En el otro extremo, es decir, con cuatro o más créditos, está el 10 % de las familias.

Al ver qué tipo de créditos son, el 79 % corresponde a los formales, lo que incluye entidades financieras, cooperativas, fondos de empleados, almacenes de cadena, entre otros.

Mientras tanto, el 30% tiene créditos informales que, vale recordar, no son únicamente el ‘gota a gota’, sino préstamos de familiares, amigos, la tienda de barrio y casas de empeño.

Los recursos son utilizados para comprar muebles y electrodomésticos (31%), comprar ropa y comida (25%), pagar deudas (23%), montar un negocio o invertir (18%), así como mejorar (14%) o comprar vivienda (11%).

En las áreas rurales, el 49% tiene al menos un crédito, de los cuales el 71% es formal y el 40% son informales. Su principal uso es para invertir en la finca, seguido por la compra de ropa y comida, la adquisición de otros activos, y el pago de deudas.

En ambos casos, el estudio encontró que los créditos del sector formal son usados para actividades de inversión y producción, y los informales son para consumo, lo que podría estar relacionado con los montos a los que pueden acceder en cada fuente.

Teniendo en cuenta que en ambos casos en promedio el 25% de sus créditos es para comprar ropa o comida, el estudio señala que esto “podría estar reflejando problemas de bajos ingresos para cubrir necesidades básicas de los hogares”.

OTROS FACTORES QUE INCIDEN

Según el estudio, en las ciudades los hombres casados o separados, y a medida que aumenta su nivel de educación, elevan la probabilidad de tener créditos formales con entidades financieras. En general, a mayor ingreso del hogar, son más propensos a tener más deudas formales y menos informales. Igualmente, en las familias más numerosas hay más probabilidades de tener obligaciones informales.

Las principales razones para caer en mora en las ciudades son un choque en el ingreso del hogar, mientras que en el campo es algún desastre natural.

http://www.portafolio.co/economia/este-es-el-uso-que-se-le-da-a-los-creditos-en-los-hogares-colombianos-499789

martes, 27 de septiembre de 2016

Según estudio, la rotación laboral es más común entre jóvenes de 20 a 25 años

En los últimos años se ha acrecentado una situación que se ha vuelto un dolor de cabeza para muchas compañías: los altos índices de rotación de personal, especialmente en los jóvenes. Según un estudio realizado por el Wall Street Journal, en 2015 la duración media de jóvenes entre 20 y 25 años en un mismo trabajo fue de apenas 16 meses.

Otro informe del Business Harvard Review dice que 80% del total de la rotación laboral en una empresa se debe a los malos procesos de selección. Esta cifra puso en situación de alerta a las compañías que se dieron cuenta de que los jóvenes encuentran más atractivo saltar de una organización a otra  en busca de la ‘compañía ideal’ que los acoja que permanecer en un puesto, aunque pocas veces la encuentren.
Precisamente eso le explicó a LR el director del Observatorio Laboral de la Universidad Externado de Colombia, Stefano Farné, que dijo que “entre los jóvenes es innato cambiar de trabajo con cierta frecuencia, lo que es bastante lógico porque ellos necesitan adaptarse al mercado. A veces deciden trabajar para conseguir experiencia laboral y entonces toman un primer trabajo, pero no están satisfechos entonces toman otro y otro hasta encontrar el adecuado”.
Esta premisa de Farné es fácilmente demostrable con los resultados del  estudio Net Impact Survey, que demostró que 59% de la población recién graduada piensa que hay un elevado grado de dificultad para conseguir el primer trabajo y, aún peor, 69% de ellos ven poco probable la idea de conseguir un trabajo con el que realmente se sientan a gusto.
Por ello nació Shift, un proyecto de la empresa de herramientas digitales Imaginamos que busca desburocratizar los procesos de selección, sustituyendo las pruebas que se realizan después de la recepción de las hojas de vida por “misiones” prácticas. “(Shift) es un proyecto de innovación que trata revolucionar la forma en que se está reclutando al personal. Lo que estamos desarrollando es una plataforma que conecta a las personas motivadas con empresas que requieren esas personas para cumplir unas misiones a través de retos”, le dijo a la este diario la product owner de Shift, María Isabel Llano.
Una de las grandes apuestas a las que le apunta el proyecto es la selección de personal por las capacidades más que por las credenciales. Es decir, que sin importar la profesión del individuo, este puede postularse a cualquier vacante que se adapte a sus aptitudes por medio de una plataforma virtual.    Después, cada candidato pasa por un proceso de al rededor de cuatro días, en los que  desarrolla pruebas o”misiones” reales de la compañía a la que se postuló que permitirán mostrar sus conocimientos y habilidades aplicados para luego ser calificados en las dimensiones de negocios, experiencia, actitud y construcción de equipo.
“Con esta herramienta no solo las empresas están seleccionando al personal que más aptitudes tenga para el trabajo, sino que las personas están seleccionado a las empresas en las que les gustaría trabajar, porque finalmente están viviendo un proceso real de trabajo”, afirmó el director de crecimiento de Imaginamos, Andrés Fernández. Esto, según explicó, garantiza que el empleado se sienta a gusto y motivado con su trabajo, evitando así una muy próxima salida de cerca de 58% de los trabajadores que, según los datos del Net Impact Survey, estarían dispuestos a una reducción salarial de 15% siempre que trabajen en una organización que se identifique con sus valores.
De las cinco compañías que están o han trabajado con la plataforma, dentro de las que se encuentra Challenger, la aplicación móvil Rappi reportó una disminución de US$20.000 a US$4.000 en su proceso de reclutamiento, que con el proceso tradicional podría demorarse hasta seis meses para conseguir todo el personal y que, con el uso de la app, solo tardó dos semanas.
Esta metodología beneficia entonces a ambos actores pues, mientras unos reducen costos y consiguen trabajadores ideales, los otros consiguen trabajar en el lugar en donde se sienten cómodos. “Los procesos de selección actuales no están brindando claridad a las personas sobre a lo que están aplicando. Queremos que las personas encuentren un lugar donde vayan a ser retados, porque las personas se están yendo por no estar motivadas”, concluyó Llano.
Intereses personalizados
Según explicó para LR la product owner de Shift, María Isabel Llano, la aplicación está diseñada para que mínimo dos personas se postulen a un puesto en una compañía, ya que esto permitiría que hubiese una competencia entre ellos para demostrar quienes tiene mejores aptitudes para un puesto disponible. Sin embargo, las personas que pueden aplicar son las que cuyas habilidades se acoplen a la vacante que abre la compañía, independientemente del título profesional. “En la convocatoria se pueden determinar los intereses de las personas. No hay número límite, pero obviamente debe haber un mínimo de dos personas para poder competir entre ellas”, concluyó Llano.

http://www.larepublica.co/seg%C3%BAn-estudio-la-rotaci%C3%B3n-laboral-es-m%C3%A1s-com%C3%BAn-entre-j%C3%B3venes-de-20-25-a%C3%B1os_412911

lunes, 26 de septiembre de 2016

Gobierno busca evitar otro Estraval endureciendo normas sobre libranzas

Francisco Reyes, superintendente de sociedades.

Las nuevas normas obligarán a los vendedores de libranzas a revelar sus estados financieros al público y a informar a sus compradores sobre todos los riesgos que tiene el negocio de los préstamos con descuento de nómina.


Como ya lo había dicho Dinero, el gobierno está tratando de evitar un nuevo escándalo como el de Estraval que puso al mercado de libranzas en alerta e involucra recursos por medio billón de pesos. Las libranzas son créditos que se otorgan a un empleado y son descontados de su pago mensual. 

La normativa indica que los vendedores de las libranzas deberán informar a los compradores los riesgos de que un empleado no pague, su sueldo sea embargado por otro acreedor o decida prepagar la deuda. La lista de advertencias es larga e incluye la siguiente: "la compra de cartera correspondiente a libranzas no implica un rendimiento garantizado y que los recursos entregados no cuentan con garantía de seguro de depósito".  Vale recordar que parte del problema con Estraval fue la oferta de unos rendimientos ‘asegurados‘ a los inversionistas que no pudieron ser cumplidos.  
También hay una advertencia sobre el hecho de que estar vigilado por una entidad como la Superintendencia Financiera o la Superintendencia de Sociedades no garantiza que la cartera de libranzas esté en buenas condiciones ni avala el modelo de negocio. 
Adicionalmente los compradores deberán recibir un informe inicial donde tengan el detalle de cada libranza que están comprando incluyendo los nombres de los trabajadores, el saldo de sus deudas, sus ingresos actuales y su perfil de crédito. A este documento se sumará un extracto trimestral donde les informen los cambios que han tenido las libranzas compradas: retrasos de los deudores, pagos anticipados, cambios en la situación laboral, fallecimientos entre otros.  
El gobierno obligará a que todos los adminsitradores de libranzas estén incritos en el Runeol (Registro Nacional de Operaciones de Libranza), esta obligación también aplica para las entidades que titularicen estas obligaciones.
Finalmente se reforzaron los requerimientos en materia de auditoria. Cualquier vendedor de libranzas que quiera hacer negocios con alguien que no está en el Runeol deberá contratar al menos cuatro auditorías externas independientes por año. 

http://www.dinero.com/inversionistas/articulo/decreto-del-gobierno-sobre-libranzas-tras-caso-estraval/231108?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2016_08_23

domingo, 25 de septiembre de 2016

Gobierno y empresarios dan primer paso para llegar a un acuerdo tributario

Los miembros del Consejo Gremial y representantes del Ejecutivo decidieron crear mesas de trabajo sobre la implementación las normas Niif.

Billete de 100.000
La discusión tuvo como eje central el manejo contable que deben usar las compañías del país para que una vez este se haya definido se pueda avanzar y establecer cuál será la tarifa que tributarán.

La sede de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) en Bogotá, fue el lugar acordado por el Gobierno y los representantes del sector privado para tratar los pormenores de la reforma tributaria que el Ejecutivo anunció que presentará en octubre. La discusión tuvo como eje central el manejo contable que deben usar las compañías del país para que una vez este se haya definido se pueda avanzar y establecer cuál será la tarifa que tributarán.

Los representantes del Consejo Gremial coinciden en que el diálogo con el Gobierno fue cordial y constructivo. En la reunión estuvieron presentes el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, su viceministro Técnico, Andrés Escobar, el director de la Dian, Santiago Rojas, y los técnicos de las entidades estatales para escuchar las preocupaciones y las peticiones que los empresarios tenían para plantear a la cartera de finanzas con miras a la reforma tributaria que requiere el país.


Uno de los asistentes al encuentro entre empresarios y Gobierno señaló que se acordó la creación de una mesa de trabajo integrada por técnicos de los gremios, del consejo y de la cartera de economía. Dicha mesa tendrá como finalidad examinar los 170 artículos que definen la base gravable sobre la cual se definirá la tarifa impositiva que las personas jurídicas pagarán una vez se realice la presentación del proyecto al Congreso de la República. 

Añadió el asistente a la reunión que para el sector empresarial está bien la definición de la contabilidad Niif como base gravable, pero enfatiza en que se requiere hacerle ajustes para que pueda tomarse como tal.

“Por ejemplo, en la contabilidad Niif ponen muchos activos que pueden generar ganancias de capital y por lo tanto pagar impuestos sin que esas valoraciones sean fidedignas, son ingresos reales de las empresas, influye en cambios en las expectativas, en tasas de interés, es por eso que son ajustes que toca hacerle a la contabilidad para que muestre una base gravable real que responda a los ingresos que en realidad obtuvieron las empresas”, explicó a Portafolio. 

A pesar de que los integrantes del Consejo Gremial son conscientes de la dificultad de la negociación con el Gobierno, varios de ellos manifestaron que se sintió un buen ambiente y receptividad por parte del ministro Cárdenas y los demás encargados de la estructuración del proyecto que les será presentado a las comisiones económicas del Legislativo en la primera semana de octubre. 

El Gobierno ya venía trabajando con la Andi sobre las inquietudes que existían al interior del empresariado en torno a la reforma; no obstante, el trabajo será complementado con las nuevas mesas definidas para abordar los temas contables que marcarán un punto crucial al momento de poder definir la tarifa que el sector privado tendrá que pagar a partir del 2017, cuando entrará a regir el nuevo esquema impositivo en el país, el cual se espera, no solamente que reduzca la tarifa total de las empresas, sino que además aumente la cantidad de contribuyentes que deben realizar pagos a la Nación.

Pero este es solo uno de los temas que el Ministerio de Hacienda tiene pendientes por resolver, la reforma que deberá presentar en menos de dos meses contemplaría además un incremento en el IVA; así mismo, si se siguiera con las recomendaciones realizadas por la Comisión de Expertos convocada por el Gobierno a finales del 2015, se les quitarían los beneficios fiscales a las fundaciones que no estén cumpliendo labores sociales, sino que por el contrario tengan esa figura como fachada para evitar su contribución al fisco.

Ya diferentes entidades han manifestado la urgencia de Colombia por una reforma tributaria estructural que le permita hacer frente a la nueva coyuntura tras la caída de los precios del petróleo a mediados de 2014.

DOS MESES DE REUNIONES CONTINUAS

Luego de la reunión que sostuvieron los representantes del sector privado y los delegados del Gobierno Nacional, se acordó que en lo que resta para la presentación de la reforma tributaria se realizarán mesas de trabajo constantes entre los técnicos de los gremios, la Andi, el Consejo Gremial y los representantes del Ministerio de Hacienda junto con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. 

La idea de estas sesiones será definir de la mejor manera los aspectos contables para que los interesados puedan entrar en la etapa de definición de la tarifa que quedarán tributando las empresas en el país.


http://www.portafolio.co/economia/gobierno-y-empresarios-dan-primer-paso-para-llegar-a-un-acuerdo-tributario-499824

sábado, 24 de septiembre de 2016

$260 mil millones en 'smartphones' para los pobres: ¿derroche o acceso a la tecnología?


Según el Gobierno, sería un paso para cerrar brecha digital, pero la tendencia mundial es el desarrollo de la banda ancha fija y no con redes móviles.

En Estados Unidos cada vez es más común comprar regalos desde el 'smartphone'.

El Gobierno se precia de tener hoy día 1.057 municipios con internet (son en total 1.096), 13,7 millones de hogares conectados y contar con una red de cable submarino que le da más confiabilidad a la comunicación con el mundo a través de la red.

Ahora, se apresta a desarrollar una segunda fase para acabar de superar la brecha digital, mediante el programa Internet Móvil Social para la Gente, el cual invertirá 260.000 millones de pesos entre el 2017 y el 2019.

Según la presentación que hizo dos semanas atrás el viceministro de las TIC, Juan Sebastián Rozo, la idea es que los más pobres tengan acceso a un celular inteligente, más conexión de 3G o 4G y acceso ilimitado a redes sociales igual que a contenidos como Gobierno en línea y programas educativos, todo por 6.000 pesos aproximadamente, durante máximo 18 meses por cada beneficiario. 

La tarifa incluiría además navegación entre las 11 de la noche y las 5 de la mañana.
Los recursos saldrían del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Fontic), que se nutre con lo que pagan los operadores de celulares por el uso del espectro electromagnético, para luego desarrollar acciones que faciliten la conectividad de la población.

El tema ha suscitado posiciones a favor entre los especialistas que creen que es un paso importante, y los que dudan que este sea el enfoque adecuado, así como que la relación costo-beneficio sea favorable.

Para los fabricantes de smartphones y los operadores la noticia es buena, pues aumentará la penetración en un sector cuyo poder adquisitivo difícilmente daría para comprar un aparato de estos, cuyo costo oscila entre los 200.000 pesos y los 3 millones.

“Todo lo que sea facilitar el acceso a la tecnología para los colombianos va de la mano de la modernización y mayor competitividad del país”, afirma el presidente de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (Ccti), que agremia a las empresas de este sector, Alberto Samuel Yohai. 

Añadió, sin embargo, que el resultado final dependerá también de los dispositivos que pondrán a disposición y de la calidad de los contenidos.

En igual sentido se pronunció Antonio García Rozo, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros, Aciem: “Cualquier acción en aras de cerrar la brecha digital es bien recibida”. 

¿Mejor conexiones fijas?

Por su parte, Julián Cardona, quien fue presidente de la misma agremiación hasta febrero pasado y hoy es un reputado consultor de telecomunicaciones, pinta un panorama diametralmente opuesto.

El especialista advierte que sería un derroche inexplicable en el contexto de austeridad que vive el país, y trae a la memoria el proyecto de la antigua Telecom que, en el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990) buscó instalar 6 teléfonos en todas las cabeceras de los municipios y corregimientos más lejanos. “Se gastaron 1.200 millones de dólares y es un proyecto enterrado en la selva”, fustiga Cardona.

Acusa que el proyecto Compartel, creado para suplir la misma carencia, terminó siendo también un “barril sin fondo” cuya eficacia no ha sido bien evaluada. Y si acaso hubiera sido efectivo, dice, no habría necesidad de gastar ahora tanto dinero en celulares. 

Cardona critica así mismo que Colombia acaba de gastar 400 millones de dólares en el despliegue de 20.000 kilómetros de fibra óptica para conectar a la banda ancha 784 cabeceras, pero el plan aún se queda corto porque no se ha logrado la conexión entre el parque municipal y las casas. 

“No lo vamos a terminar, sino que le vamos a poner una competencia inalámbrica, como si fuera ‘fuego amigo’, como quien dice, el Estado compitiendo contra el Estado”, anota.

Según el especialista, la tendencia mundial es el desarrollo de la banda ancha fija y no con redes móviles. De hecho, esa es la modalidad que tiene en cuenta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) –a donde quiere entrar Colombia– para evaluar a los países miembros.

“El Gobierno debería estar buscando cómo llevar esa ‘última milla’, porque en los móviles no hay banda ancha, estos son complementarios a los fijos, no los sustituyen en ninguna parte del mundo. Todo lo que es telesalud, educación, televigilancia y televisión, va por coaxiales o fibra óptica, porque es lo que da velocidad y planes ilimitados”, puntualiza.

En cambio, García insiste en que el internet móvil es la alternativa para el campo, donde sería imposible extender cables. Como ejemplo, pone el caso de la banca, que no pudo llegar a las áreas más apartadas hasta que aparecieron los teléfonos inteligentes.

Portafolio trató de conocer la visión del viceministro Rozo sobre estas inquietudes y le envió un cuestionario, pero al cierre de esta edición aun no había respuestas.


http://www.portafolio.co/economia/gobierno/gobierno-invertira-260-mil-millones-para-darles-smartphones-gratis-a-los-mas-pobres-500258

viernes, 23 de septiembre de 2016

Adiós al papel: Comenzó el revolcón de las facturas en Colombia

Está finalizando el piloto de la factura electrónica para dar paso a la masificación de un sistema donde las cuentas por cobrar cambiarán de manos a la velocidad del clic. Aquí está lo que necesita saber.

Patinar facturas de empresa en empresa buscando sellos y firmas aquí y allá, es una costumbre que tiene los días contados. Con la masificación de la factura electrónica los empresarios grandes y pequeños tendrán que olvidarse del papel y dar un salto de fe hacia un mundo completamente virtual.
Aunque la factura electrónica existe desde hace varios años en el país, es ahora cuando empezará a ponerse de moda. Todo por cuenta de la terminación del piloto de la Dian y la emisión de un decreto del Ministerio de Comercio que facilita las condiciones para que las facturas puedan ser aprobadas por el comprador y vendidas por las empresas a inversionistas en cuestión de horas.
“Estamos a muy pocos días de finalizar la prueba piloto y arrancar en forma con esas empresas que van a ser calificadas. Tenemos un plan hacia el 18 de octubre como fecha límite para finalizar y ahí esperamos que cerca de 27 empresas potenciales proveedores sean autorizados por la Dian para prestar estos servicios”, señaló Leonardo Sicard, director de fiscalización de la Dian.
Vale recordar que desde abril varias de las empresas más grandes del país estuvieron ‘probando’ los sistemas de facturación electrónica para ponerlos a punto. En la prueba participaron las firmas que podrían convertirse en proveedoras del software necesario para hacer que desde el comienzo la factura sea virtual y nunca se imprima. Estas firmas ya están empezando a visitar empresas para vender sus servicios pero vale recordar que todavía no están oficialmente autorizadas pues la lista de empresas calificadas se conocerá a finales de octubre.
Por otro lado, el gobierno emitió un decreto que permitirá crear un mercado virtual para las facturas electrónicas. La idea principal es que un proveedor no tenga que esperarse los 90 o 120 días que se demora el pago de una gran empresa sino que pueda vender virtualmente su factura a un inversionista y recibir dinero en cuestión de días para seguir trabajando.   
¿Cómo funcionará el nuevo sistema?
Todo lo que sigue después de entregar la mercancía va a cambiar: En lugar de hacer una cuenta de cobro física se va a crear una cuenta virtual que podrá ver pero no tocar. La Dian será notificada automáticamente y su cliente la recibirá por correo electrónico, ese cliente tiene tres días para aceptarla. Después de eso usted puede vender la factura  o sentarse a esperar a que le paguen.
El gobierno cree que el cambio va a ser clave para la financiación de las pymes en Colombia debido al mercado de reventa de facturas o factoring.
“En muchos lugares se utiliza la factura como forma de financiación de los empresarios ¿Qué hace uno? Supongamos que soy una pyme y le vendo a un cliente, ese cliente se compromete a pagar en tres meses. Para yo poder tener capital de trabajo lo que hago es coger esa factura y dársela a alguien para que me dé plata antes, eso se llama descontar la factura”, explicó a Dinero David Salamanca el director de Unidad de Regulación Financiera.

De acuerdo con Salamanca el mercado secundario de facturas en el país podría pasar del 1% del PIB al 10% en los próximos años abriendo un nuevo canal de financiación para los negocios, especialmente para los pequeños. El descuento de la factura implica que el empresario vende su cuenta por cobrar un poco más barata a un tercero para poder tener plata antes y así reinvertir en el negocio o cubrir gastos.
Para que esto sea posible será necesario darle vida a un registro único de facturas que nos diga a quién pertenece cada una. Una vez esté en marcha este registro cada cuenta de cobro va a tener un número de identificación único llamado Cufe (Código Único de Facturación Electrónica) y cualquiera podrá consultar ‘la vida’ de ese documento. El gobierno está trabajando en una licitación para definir quién y cómo va a operar el registro. 
Esto va a evitar que la misma factura sea vendida más de una vez y dará seguridad sobre a quién finalmente habrá que pagarle.
En el nuevo sistema las empresas podrán vender facturas a cualquier firma de factoring como ocurre hoy o acudir a un sistema de negociación para ‘subastar’ su papel. Estos sistemas de negociación operarán como una bolsa de valores y se espera que puedan dar información de referencia para saber ‘a cómo están comprando’
Sin embargo, el cambio más difícil estará en la cultura de las compañías.
Facturaenlinea.co lleva siete años en Colombia haciendo factura electrónica y definitivamente el reto más grande es que una empresa entienda que ya no necesita el papel. Entienda que un documento digital tiene la misma validez jurídica que un documento físico, hay muchas que todavía nos piden que les imprimamos la factura electrónica”, explicó el socio de Facturaenlinea.co, Óscar Moreno.
Efecto en cadena
Las primeras en usar la factura electrónica serán las empresas de mayor tamaño en el país y la apuesta es que estas compañías lleven al sistema a sus proveedores y estos a los suyos. De acuerdo con Moreno esa cadena de eventos ya se está desatando lo que permitirá ir masificando el nuevo esquema.
Se espera que las grandes empresas contraten a los diseñadores de software para poner a punto sus sistemas de facturación. Para las Pymes la idea es que la misma Dian ofrezca un programa gratuito. La entidad comenzará a trabajar en el diseño del programa y el objetivo es que los negocios pequeños puedan emitir las facturas desde una página web.
Sin embargo, Leonardo Sicard aseguró que tarde o temprano la factura electrónica pasará de ser una posibilidad a ser una obligación. Entre otras cosas porque al tener una ‘trazabilidad’ o seguimiento preciso de las facturas se hace más fácil fiscalizar y detectar la evasión de impuestos. También va a ser mucho más ágil la petición de devoluciones de IVA.
Chile se demoró 14 años en masificar la factura electrónica y llegar al 90% de los contribuyentes y los expertos creen que el proceso en Colombia puede tardar unos cinco años.

http://www.dinero.com/empresas/articulo/como-hacer-factura-electronica-en-colombia/231727?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2016_09_12

jueves, 22 de septiembre de 2016

Este año, el recaudo de la Dian ha repuntado 3,6 %

Entre enero y agosto se recaudaron $87,6 billones. Renta, IVA y Timbre, los tributos que más aportaron al recaudo en los primeros 8 meses.
Impuestos

La Dian informó que en el período enero - agosto de este año el Recaudo Bruto acumulado de los impuestos administrados llegó a $87,6 billones, valor que representa una variación nominal de 3,6% respecto al mismo período de 2015, en el que se logró recaudar la suma de $84,6 billones.

Esta variación se debe principalmente al comportamiento del recaudo por Retención en la Fuente a título de Renta, IVA y Timbre, con un incremento de 7,3% pasando de $23,2 billones en 2015 a $24,9 billones en 2016. 

De los 3,6 puntos porcentuales que creció el recaudo con relación al mismo lapso de 2015, la Retención en la Fuente explica 2,0 puntos.

Le sigue el Impuesto al Valor Agregado IVA, que contribuye con 0,6% a la variación del recaudo del período; el Gravamen a los Movimientos Financieros - GMF con un aumento en pesos corrientes del 9,4% y una contribución a la variación del 0,5%, y el Impuesto Sobre la Renta para la Equidad CREE con un crecimiento nominal de 6,6% y una contribución a la variación de 0,5%.

Cabe mencionar, que los ingresos por los tributos asociados a la actividad económica interna muestran una variación nominal de 4,8% frente al mismo período de 2015, mientras que los tributos asociados al comercio exterior (arancel e IVA) mostraron una disminución de 3,3%.

EN AGOSTO

Durante el mes de agosto el recaudo bruto de los Impuestos Nacionales fue de $7,0 billones, de los cuales $5,4 corresponden a la actividad económica interna y los restantes $1,6 billones, están asociados al recaudo de tributos externos en las operaciones de comercio exterior.

Dentro de los impuestos internos se destaca el desempeño del Impuesto Sobre la Renta de las Personas Naturales, cuyos vencimientos iniciaron en el mes de agosto. Se evidencia una respuesta positiva de las personas obligadas a presentar declaración de Renta, que se traduce en un recaudo de $609.201 millones y una tasa de crecimiento del 33.5%, frente al mismo mes del año anterior.

El GMF por su parte creció 31,3% pasando de un recaudo de $489.183 millones a $642.215 millones en 2016, explicado fundamentalmente por la declaración y pago de cinco -semanas, durante agosto de 2016, respecto a cuatro en el mismo mes de 2015.


http://www.portafolio.co/economia/impuestos/recaudo-de-la-dian-ha-repuntado-entre-enero-y-agosto-de-2016-500265

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Sin Reforma Tributaria, ingresos faltantes en el país llegarían a 5% del PIB

En el más reciente informe de Tendencia Económica que realiza Fedesarrollo se pone como tema central la necesidad urgente que tiene el Gobierno Nacional para llevar a cabo la reforma tributaria estructural.

El primer frente a abordar es el déficit del Gobierno Central en el que, según estimaciones del Ministerio de Hacienda, para este año se prevé esté por 3,9% del Producto Interno Bruto (PIB).
Fedesarrollo advierte que si el Gobierno no lleva a cabo la reforma este déficit podría alcanzar el 5% del PIB aún si realiza drásticos recortes en el gasto público. Esto mismo advirtió el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo en junio pasado.
La publicación de Fedesarrollo recuerda además que las calificadoras de riesgo han puesto campanazos de alerta sobre la debilidad de las finanzas públicas y recordó el cambio en la perspectiva de la nota soberana a negativa.
Sobre los cambios en el Estatuto Tributario, Fedesarrollo reitera los principales cambios que se requieren y en el que reitera que, a partir de 2018, Colombia dejará de tener ingresos producto de la sobretasa al Impuesto Cree y el gradual desmonte del 4x1.000.
Además, Fedesarrollo aclara que la reforma se necesita con o sin acuerdo de paz y que este último no es la causa por la que el país requiera ajustar sus ingresos.

http://www.larepublica.co/sin-reforma-tributaria-ingresos-faltantes-en-el-pa%C3%ADs-llegar%C3%ADan-5-del-pib_420436