sábado, 30 de noviembre de 2013

Empresas familiares se le medirán a la Bolsa de Valores

El 2011 fue un año clave para la Bolsa de Valores de Colombia.

Entre más empresas se democraticen, el costo de la deuda bajará, pues los bancos competirán más.

Durante las últimas décadas se pueden enumerar varios hitos que cambiaron el mercado de valores de Colombia. Uno de ellos fue la decisión de muchas empresas públicas y privadas de democratizarse, es decir, de vender parte de sus acciones al público. Pero, para qué sirve democratizar una empresa y por qué los dueños de exitosas compañías optan por salir a compartir sus esfuerzos de años.
Por un lado, es una forma de obtener recursos para desarrollar los planes de expansión sin necesidad de recurrir a préstamos con las entidades financieras. Mientras a un banco se le tiene que responder con la plata y los intereses en un tiempo determinado tenga o no tenga éxito el plan comercial, los nuevos socios asumen los riesgos por igual, pues pasan a ser dueños de la empresa.
Pero eso no es todo. Javier Díaz, vicepresidente comercial de la Bolsa de Valores, explica que para una compañía es importante democratizarse porque, al diversificar su base de accionistas, puede llegar a tener una mayor liquidez y mayor formación de precios. “Como en cualquier mercado, cuando uno tiene una base muy amplia de gente comprando y vendiendo, se lleva una mejor formación de precios. Eso es obvio hoy, pero no era obvio hace 10 o 20 años”, sostiene Díaz.
La primera democratización de una compañía privada la protagonizó el Grupo Aval, que salió con acciones ordinarias en el año 1999. En ese momento colocó el 2,5 por ciento de sus acciones en poder del público. En el 2007 repitió la operación aumentando la cantidad de acciones en poder del público a 7,5 por ciento y ganando una base de accionistas que hoy suma más de 115 mil personas.
Aunque la historia del mercado bursátil en Colombia se remonta a los primeros años del siglo pasado, no fue sino hasta el 2001, luego de la fusión de las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente (Cali), que empezó a tener movimiento el tema de la democratización.
Para el 2004, las empresas que decidieron salir a bolsa alcanzaban a mover 4 billones de pesos en un año, aproximadamente el 10 por ciento de lo que se negoció el 2012, año en que se movieron 46 billones de pesos. Este aumento en los negocios de renta variable, como se le conoce en la bolsa a la compra y venta de acciones, vino de la mano de la adquisición de tecnología por parte de los operadores del mercado bursátil para facilitar este tipo de negocio.
Pero hay un hecho que marcó un antes y un después en la democratización empresarial: la salida al ruedo de Ecopetrol en el 2007. No solo es la empresa más grande del país, sino la de más respaldo y credibilidad, y la que más socios tiene. En el 2011, la petrolera estatal sacó nuevas acciones y hoy tiene un 11,5 por ciento de sus acciones en manos de más de 400 mil personas.
El 2011 fue el año transformacional para el negocio de renta variable, explica Díaz. En ese año Avianca, que está radicada en Panamá, se convirtió en el tercer emisor extranjero en llegar al mercado colombiano. Aval volvió a emitir, salieron Nutresa, el Grupo Sura y Éxito. Llegó el cuarto emisor extranjero, que fue Petrominerales. Pacific Rubiales fue el primero en el 2009 y Canacol Energy el segundo, en el 2010.
Pese a que después del 2011 los nuevos emisores han sido pocos, comparado con el tamaño y el crecimiento que ha tenido la economía en el país, el futuro es prometedor en este campo, sostiene Eulalia Sanín, socia de la firma Prospecta.
La ejecutiva cree que las grandes empresas que hoy en día son de propiedad familiar en Colombia, y que están en un cambio generacional, pueden entrar dentro de poco en un proceso de democratización. En Colombia hay muchas empresas familiares y algunas son grandes, incluso hay una asociación de empresas familiares que tiene en estos momentos más de 50 grupos familiares empresariales que son miembros.
Precisamente, explica Sanín, quien hizo parte de la junta directiva de esta asociación, uno de los temas que están mirando las nuevas generaciones que están recibiendo las empresas es la oportunidad que trae el mercado de capitales no solo en Colombia, sino que hay una apertura para atraer inversionistas del exterior.
BAJARÁ EL COSTO DE LA DEUDA
Según Eulalia Sanín, una de las motivaciones que tienen las empresas para entrar a la Bolsa es obtener liquidez. “Hay otros aspectos que son interesantes, y es que impone diferentes estándares de disciplina corporativa, porque hay accionistas minoritarios, supervisión y regulación”, indica.
Explica que una de las ventajas cuando hay más empresas en bolsa es que baja el precio de la financiación. “Los bancos tienen un gran porcentaje de la financiación de las empresas colombianas. En la medida en que estas empresas se sofistiquen y empiecen a emitir bonos en la Bolsa de Valores, los bancos tendrán que ser más competitivos y bajar sus tasas”, sostiene Sanín.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Empresas con mujeres en altos cargos ganan más dinero

 

Colombia está bien 'ranqueada' en mujeres en altos cargos directivos.

Las firmas con mujeres en sus consejos de administración tienen un beneficio bruto de explotación Ebitda superior en un 47,6 por ciento a los de aquellas en las que la cúpula directiva está integrada solo por hombres.

Así lo indica un informe contratado por la empresa angloholandesa de alimentos Unilever y que hizo la consultora estadounidense McKinsey entre 303 grandes compañías de Latinoamérica.
Al margen, el estudio también concluye que, sin tener una equidad laboral de género ideal, Colombia es uno de los países de la región donde la mujer juega un rol importante en la dirección de las empresas, pues al menos el 67 por ciento (20 en total) de las organizaciones encuestadas cuenta con una mujer en alta gerencia.
El anterior promedio se ubica por encima de otros países como Perú, con 53 por ciento; Chile, con 42 por ciento; Brasil, con 38 por ciento; Argentina, con 33 por ciento, y México, con 27 por ciento. El estudio incluyó 141 empresas en Brasil, 62 en Chile, 40 en Perú, 30 en Colombia y también 30 en Argentina.
Aunque las mujeres colombianas, por el tamaño de la muestra, solo significan el 9 por ciento de los representantes en los consejos de administración, la mitad de la empresas (15) tiene una representante del sexo bello en ese tipo de órgano de dirección.
La directora de Korn/Ferry International para la Región Andina, María Gabriela Castro Velásquez, afirma que “Colombia es un país que ha sido abanderado en esta práctica y ha hecho una fuerte apuesta a la equidad de género en la región”.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Pesimistas

caratula1_.

Los empresarios del país creen que la economía está empeorando y rajan al Gobierno en su evaluación. Para una abrumadora mayoría, no habrá acuerdo de paz con las Farc antes de elecciones. Encuesta de Dinero e Invamer Gallup.

Hace apenas un mes, el país se sorprendió con el dato del crecimiento de la economía en el segundo trimestre de 2013, que fue de 4,2% frente al mismo periodo del año anterior. El Gobierno destacó este resultado y lo promocionó como un indicador positivo que ayudaría a dejar atrás la crisis de los paros agrarios y de transporte. Las cifras recientes incluso han llevado al Banco de la República a plantear que el crecimiento de 2013 podría acercarse al del año pasado, pues la desaceleración sería menos profunda de lo que se temía.

Sin embargo, la cifra de crecimiento no parece haber generado mayor optimismo entre los empresarios. Por el contrario, los líderes empresariales comparten en este momento una percepción sombría sobre lo que se viene para el país en el futuro inmediato. Esta es la principal conclusión del estudio que realizó Invamer Gallup para Dinero, en el que consultó la opinión de 200 empresarios y ejecutivos y le tomó el pulso al sentimiento empresarial en tres frentes cruciales: la economía, las negociaciones de paz con las Farc y el proceso electoral.

Los empresarios están preocupados. El porcentaje de aquellos que creen que la situación empeora ha crecido significativamente frente a mediciones anteriores realizadas en 2012 y en el primer semestre de 2013. La ansiedad tiene que ver con distintos frentes. El Gobierno se raja en el manejo de la economía y es percibido como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de los negocios, al menos tan importante como las acciones de los competidores y más incluso que otros factores asociados al entorno económico, los tratados de libre comercio o los impuestos. 67% de los empresarios tiene una opinión desfavorable de Juan Manuel Santos, siente que la corrupción está aumentando y no creen que antes de elecciones se logre firmar un acuerdo de paz con las Farc.

Todo este malestar se cristaliza en una cifra: para el promedio de los empresarios consultados, la economía crecerá este año cerca de 3,5%, muy lejos de las metas del Gobierno, que están por encima de 4%.

¿Qué está pasando? Si bien hay una desaceleración en la economía, las cifras no son tan malas como para justificar esta descarga de pesimismo. Se trata de algo más. El sentimiento parece reflejar no solamente la incertidumbre económica, sino también un desasosiego creciente frente al callejón sin salida en que parecen haber entrado las negociaciones de paz y frente a la incapacidad del Gobierno para mantener el control de su propia agenda.

Pesimistas, muy pesimistas

El estudio de Invamer Gallup arroja cifras muy preocupantes para el Gobierno.

El pesimismo frente a la situación actual del país es marcado. Casi dos de cada tres empresarios piensan que las cosas están empeorando y rajan al Gobierno en su gestión económica con 2,8 sobre 5. El Gobierno no es visto como un aliado para los negocios sino como la barrera más importante. Al parecer, los empresarios estarían pasando cuenta de cobro al Gobierno por las dificultades en materia de licenciamiento ambiental y consultas previas, que dificultan el desarrollo de infraestructura y de los negocios petroleros y mineros, y por la compleja situación que hoy tienen los sectores industrial y agrícola.

El porcentaje de empresarios que cree que la relación con el Gobierno ‘ha empeorado’ aumentó de 17% en el primer semestre de 2013 a 32% en esta encuesta. El porcentaje de los que creen que la relación ‘ha mejorado’ pasó de 36% a 13%. Los que creen que se mantiene igual, pasaron de 47% a 55%, aunque eso no sería nada bueno si, como lo expresó un industrial a Dinero, “mi percepción es que sigue igual, pero igual de mala”.

Estas no son las únicas señales de alerta en el tema económico. Son 6 de cada 10 los empresarios que piensan que la corrupción en el Gobierno aumenta, mientras 71% cree que ese fenómeno está creciendo en todo el país. 35% de los empresarios percibe que sus ventas han empeorado y ven focos particularmente problemáticos para lo que resta del año: la caída en el consumo interno, el derrumbe en los precios de los commodities y la época preelectoral. La revaluación, que era el gran dolor de cabeza en el primer semestre, ha perdido terreno entre las preocupaciones, pero la caída en el consumo interno ha incrementado su preponderancia.

Los empresarios consultados se dividen en dos grupos casi iguales cuando se les pregunta si creen que este gobierno hará una nueva reforma tributaria. 9 de cada 10 están de acuerdo con eliminar el 4x1.000, aun cuando ya se anunció que el tributo se mantendrá y esos recursos se destinarían para el agro. 80% de los encuestados no está de acuerdo con un impuesto que grave dividendos.?En cuanto a las locomotoras y su aporte al desarrollo económico, cuatro de ellas quedan en rojo –infraestructura, minería, agro e innovación– con notas entre 2 y 2,5 sobre 5. Vivienda es la única que pasa el examen, con 3,3 y una tendencia al alza.

En cuanto al tema de la paz, las expectativas están por el piso. Una abrumadora mayoría, casi 80% de los empresarios, piensa que no habrá acuerdo con la guerrilla de las Farc antes de las elecciones. Cerca de 75% de los encuestados cree que el escenario postconflicto sería financiado por el Gobierno con más impuestos. Sin embargo, solo 4 de cada 10 empresarios estarían dispuestos a pagar más impuestos (aunque se debe anotar que ese porcentaje aumentó desde 34% el año pasado a 42% en este) y solo 37% consideraría la posibilidad de ofrecer empleo a exguerrilleros. La oposición a una ley de perdón y olvido para los guerrilleros aumentó de 51% el año pasado, a 64%.

El tema de la paz definitivamente despierta reacciones contradictorias. A pesar del escepticismo, 72% de los empresarios está de acuerdo con que se inicien negociaciones con el ELN y 43% cree que podrían llegar a un acuerdo. Esto sería el doble de los que piensan que habrá arreglo con las Farc antes de las elecciones.

El impacto en factores como la inversión, ventas y empleo sería, a juicio de los empresarios encuestados, el principal resultado de la paz. Sin embargo, las expectativas se han reducido en comparación con la medición del año anterior.

En el panorama electoral, 77% piensa que Juan Manuel Santos será candidato presidencial en las próximas elecciones y buscará su reelección. Sin embargo, incluso con la participación de Santos en las elecciones, los empresarios ven a Enrique Peñalosa como una opción mejor (24% de los empresarios votaría por Peñalosa, mientras 17% lo haría por Santos). Un poco más de la mitad de los empresarios cree que Germán Vargas Lleras será candidato presidencial en las próximas elecciones.

¿Qué pasa?

Sin duda, los resultados de la economía, si bien no son para hacer fiesta, tampoco justifican un cambio de ánimo de esta magnitud. Mauricio Reina, economista e investigador de Fedesarrollo, señala que aunque las tasas de interés y la liquidez siguen siendo favorables, las encuestas muestran una caída en el optimismo en materia de consumo e inversiones. Hay desánimo e incertidumbre.

¿De dónde viene ese desánimo? A pesar de algunos problemas en lo doméstico y de la coyuntura internacional, hoy los fundamentales de la economía colombiana están razonablemente bien. No hay grandes desajustes macroeconómicos, ni inflacionarios. “Esto nos conecta inmediatamente con la discusión política. Creo que en gran medida el pesimismo de inversionistas y consumidores tiene que ver con incertidumbre política en tres frentes: el desenlace de La Habana; el desarrollo del proceso electoral y la pugnacidad entre Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe; y la baja gobernabilidad interna. Esos tres temas tienen inquieta a la gente y están golpeando el ánimo”, asegura Reina.

Efraín Forero, presidente de Davivienda, plantea una interpretación similar. “Hay una serie de problemas que están más relacionados con el ambiente político y la cercanía de elecciones, pero la economía y la generación de empleo vienen bien. Tuvimos unos años muy buenos y estoy seguro de que los años siguientes podemos esperar crecer a tasas alrededor de 4%”,

Definitivamente, los mensajes que llegan desde La Habana han incrementado la incertidumbre. “La soberbia de las Farc y la impericia del Gobierno son la receta perfecta para que no haya éxito”, afirma el analista Alfredo Rangel. “Después de un año de conversaciones, ni siquiera hay un acuerdo sobre la agenda y cada parte tiene la suya. La guerrilla quiere paz con impunidad total, sin entrega de armas, con control de territorio, con curules gratis y constituyente manejada por ella”.

El año pasado, uno de cada dos empresarios afirmó que aceptaría una ley de perdón y olvido. Ahora, dos de cada tres afirman que no admitirían ese desenlace.

Así las cosas, ¿para dónde vamos? Según César Caballero, director de Cifras & Conceptos, nos encaminamos a un escenario donde la principal opción será congelar el proceso hasta después de las elecciones.

Arlene Tickner, politóloga, internacionalista y profesora de la Universidad de Los Andes, plantea dos alternativas complementarias. La primera sería la conclusión de un acuerdo light antes de las elecciones de 2014, cuyos contenidos probablemente no sentarían las bases para una transformación profunda del país en el postconflicto. La segunda sería la congelación temporal de las negociaciones mientras pasa la época electoral. “Esta segunda tendría la ventaja de dejar abierta la posibilidad de lograr un acuerdo más sustancial, pero su negociación e implementación estarían igualmente sujetas a los resultados de las elecciones. En caso de no ganar Juan Manuel Santos, su plan “B” o una tercería progresista, podría pasar que las negociaciones terminaran sin llegar a ningún acuerdo”, dice.

Para Juan Carlos Flórez, historiador y concejal de Bogotá, el problema de los diálogos en La Habana es que éstos no han ni seducido ni capturado la atención de la mayoría de los colombianos. “El Gobierno, por atenerse equivocadamente a una gran rigidez inicial en la comunicación, desperdició un tiempo valioso para hacerle pedagogía a las posibilidades que traería la paz al país. Por ejemplo, explicarle a la gente que en el peor de los casos la paz implicaría crecer un punto adicional del PIB. Para desgracia del país, esos diálogos van en creciente languidez, al punto que ninguno de los candidatos fuertes a la Presidencia se están comprometiendo con su futuro”, explica.

Aparte del complejo coctel que se crea con esta suma de elecciones y proceso de paz, la falta de efectividad y manejo de la gobernabilidad que ha exhibido el Gobierno generan factores adicionales de incertidumbre.

En el corto plazo, la administración Santos ha exhibido serios problemas de gobernabilidad. “Se ve en los paros, en la relación con el Partido de la U, en la relación con el Congreso, porque los congresistas no le marcharon inicialmente a la reforma a la Salud y porque ha tenido que dar prebendas a los legisladores”, dice Mauricio Reina.

En el mediano plazo, el panorama luce complicado también. La posibilidad de que después de las elecciones Colombia tenga un gobierno que cuente con un mandato fuerte brindado por los votantes y un respaldo sólido en el Congreso luce cada vez más remota. “Independientemente de cuáles sean los nombres, de quién sea el que gane aquí o allá”, dice Reina, “lo que se puede esperar del debate serán divisiones y más divisiones. Y eso es muy complejo, como entorno, para la economía”.

Es la Economía

Todo esto ocurre mientras el Banco de la República encuentra señales positivas en el panorama económico. De acuerdo con las minutas de la reunión del 27 de septiembre de la Junta Directiva del Emisor, el Banco ve que el crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue superior al proyectado; tanto la inversión como el consumo de los hogares y el Gobierno mostraron un mayor dinamismo; y el crecimiento real de las exportaciones superó al de las importaciones, un hecho que no se registraba desde el segundo trimestre de 2009. Sin embargo, esa información no cala en el ánimo de los empresarios. El promedio de los consultados ve un crecimiento de 3,5% para este año. Además, 24% de ellos decidió no dar ninguna cifra sobre crecimiento, lo que indicaría también una gran incertidumbre frente a la economía.

No todos los observadores son tan optimistas como el Banco de la República. “Creo que el crecimiento estará entre 3,5% y 3,7%. Pero más allá de la cifra, a pesar de que el segundo trimestre haya sido sorprendentemente bueno, no creo que vayamos a estar por encima de 4% este año”, dice Reina.

El economista Andrés Escobar, presidente de la consultora EConcept AEI, dice que su firma revisó al alza la cifra de crecimiento este año y la ubicó en 4%. Para él, hay dos sectores que están jalonando el impulso económico: el sector público, en donde se está reflejando el gasto en el segundo año de los gobiernos locales, y el sector financiero. Según Escobar, el agro está reflejando la recuperación después de los impactos de la ola invernal, “pero recuerde que esto mide cantidades y no precios y esa fue la razón que llevó a los campesinos a hacer paros”, dice. En el caso industrial, Escobar señala que el crecimiento se debe casi en su totalidad a la refinación de petróleo. “Los otros sectores, en promedio, no crecieron”, afirma.

A pesar de las buenas noticias del primer semestre, existen amenazas en el panorama económico. La continuidad de los paros sigue latente y, de hecho, el pasado 11 de octubre el Consejo Gremial Nacional expresó su preocupación por la posible realización de nuevos paros.

El impacto sobre la economía de una reanudación de los paros podría ser muy alto. “Las encuestas entre consumidores y comerciantes en agosto fueron más pesimistas frente a lo que realmente estaba sucediendo en la economía y esos resultados estaban asociados a las protestas y a los paros”, señala Leonardo Villar, director de Fedesarrollo. Si se volviera a configurar un panorama de paros masivos, eso golpearía sin duda el tema económico y las expectativas.

Otra preocupación se refiere a la caída de los precios de los commodities. “Colombia es vulnerable a estos vaivenes, especialmente en el tema de la minería, en los casos del carbón y el oro”, dice Leonardo Villar. En cuanto al precio del petróleo, el país está frente a un dilema. Por una parte, hacemos fuerza para que baje el precio y poder ajustar hacia abajo el galón de la gasolina, como lo hizo el Gobierno en el mes de octubre. Por otra, si la caída fuera muy grande, el impacto en las finanzas públicas podría ser desastroso, pues cada dólar que baje el precio del crudo representa $400.000 millones para las cifras públicas.

“Espero una caída en los precios de los productos básicos y no sé si estamos suficientemente preparados para eso”, dice el exministro José Antonio Ocampo. “Tenemos un buen nivel de reservas, la política monetaria anticíclica está funcionando y el Gobierno tiene mucho margen fiscal. Pero me preocupa el hecho que hayamos tenido un déficit en cuenta corriente no insignificante, en medio de un auge de precios de productos básicos. En el pasado, con precios del café altos, la economía tenía superávit en cuenta corriente y no déficit. Esa siempre fue nuestra fortaleza. Hoy tenemos un déficit en cuenta corriente de 3% del PIB”, afirma Ocampo.

En el frente externo, una enorme fuente de volatilidad está dada por la situación de Estados Unidos, en relación con la parálisis del gobierno y el techo de la deuda, que se estaban discutiendo al cierre de esta edición. Si no se llega a una solución que traiga tranquilidad real a los mercados, podría ocurrir una verdadera debacle en la economía global. En el otro extremo, hay señales de una desaceleración de la economía china, la cual ha sido hasta ahora el gran motor de la demanda de productos básicos en el mundo.

A esto se añade el impacto que pueda tener la evolución de Venezuela. “Gran parte del mal estado de la industria se relaciona con lo que está pasando en Venezuela. Y, por supuesto, la situación de ese país cada vez se complica más, con una inflación que supera 40% y unos diferenciales altísimos en tasa de cambio”, dice Villar. Sin embargo, a pesar de estas condiciones de mercado, más de la mitad de los empresarios encuestados quieren vender productos a Venezuela, aprovechando el acercamiento que han tenido los dos gobiernos. “Se están acercando en el papel, pero realmente uno no ve que tengan el dinero. Nosotros estamos listos. Corona llegó a exportar US$50 millones a Venezuela. No creo que este año vayamos a vender algo a Venezuela”, dice Carlos Enrique Moreno, presidente de la Organización Corona.

Para José Antonio Ocampo, otro riesgo es la sobrevaluación del peso. “Me sigue preocupando el rezago en la cotización del dólar frente a otros países, especialmente Brasil. Esto es muy adverso para el sector agropecuario y para el manufacturero”, señala.

Finalmente, las locomotoras no lograron arrancar en tres años de gobierno, con la excepción de vivienda. “Sería necesario desbloquear cuellos de botella y garantizar una mayor coordinación entre las instituciones”, dice Reina. Ese estancamiento en la ejecución es quizás lo que genera la evaluación más dura de parte de los empresarios. No hay salida para desarrollar el agro porque no avanzan las políticas de baldíos, siguen existiendo trabas en consultas previas y licencias ambientales para petróleo, minería e infraestructura. En cuanto a las obras de la cuarta generación de transporte –cuya inversión asciende a $47 billones–, si bien ya han logrado estructurarse y están a punto de empezar a ser licitadas, solo hasta 2015 se empezarían a ver los primeros trabajos. En vivienda, todo depende de lo que logre cada ciudad. En el caso de Bogotá, los debates alrededor del Plan de Ordenamiento Territorial han frenado algunas de las iniciativas.

La evaluación de los empresarios tendrá una gran importancia en el resultado de las elecciones. El presidente Juan Manuel Santos deberá moverse con agilidad para recuperar el control de la agenda. Aún tiene que convencer a los empresarios de que él es la persona más indicada para llevar a buen puerto la compleja maraña de interacciones entre economía, paz y gobernabilidad que se ha creado bajo su mandato. Le queda poco tiempo para lograrlo.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Empresarios llamados a endeudarse en pesos

 

Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.. Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

Un llamado a los empresarios colombianos a endeudarse en pesos y no en dólares hizo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, para que no se vean afectados por las variaciones que tiene esa moneda.

 
Esta recomendación también se la hizo a las compañías del sector público, incluso ya lo había hecho con Ecopetrol. “El que genera en pesos le conviene tener deudas en pesos, para que esté totalmente calzado, para que las fluctuaciones del dólar no los afecte”, dijo Cárdenas a Caracol Radio.

Este lunes el dólar tuvo un repunte importante, pero el Ministro dijo que está confiado en que se mantendrá la estabilidad de la economía colombiana. “Por ahora todo va muy bien y creo que los mercados se van a normalizar, las economías como la nuestra son muy sólidas y puede enfrentar los embates de estas volatilidades”, señaló.

Cárdenas agregó que Colombia no depende mucho de capitales extranjeros, por lo cual considera que el país está en una posición “privilegiada”.

Finalmente celebró que el dólar se esté recuperando porque esto podría significar una ventaja competitiva para los exportadores.

martes, 26 de noviembre de 2013

Los empleos que las mujeres no pueden desempeñar

En China, algunos empleos son "inapropiados" para las mujeres y se les prohíbe estudiar ciertas carreras.

Los empleos que las mujeres no pueden desempeñar . China "alienta" a las niñas a ser azafatas.

China "alienta" a las niñas a ser azafatas.

         

En China, al igual que en muchos países, más mujeres que hombres ingresan a la universidad. Pero, ¿cuántos trabajos realmente pueden ellas desempeñar en la vida real?
¿Manicurista? ¿jueza? ¿decoradora de pasteles? ¿locutora?

Basta pagar una entrada en un parque de diversiones para que los niños en Pekín prueben una variedad de posibles carreras: es un parque llamado "Tengo un sueño".

Pero incluso en este mundo imaginario, los niños y sus padres deben regirse por los estrictos estereotipos de género que existen en el país.

La atracción más popular para las niñas es la oportunidad de vestirse como azafatas. Después de empujar sus pequeñas maletas en una falsa cabina de avión, las pequeñas aprenden a servir comidas con un carrito miniatura. "¡Arreglen sus uniformes!", les ordenan mientras permanecen paradas en una fila recta.

Los niños, por su parte, eligen ser agentes de aduanas o guardias de seguridad. Y se visten con uniformes que incluyen hasta rifles y chalecos a pruebas de bala falsos.

Idea "heredada"

En China, la idea de que las niñas no pueden o no deben hacer los mismos trabajos que los niños se hereda desde muy temprano. Es una lección que se extiende hasta la universidad y posteriormente.

Al sur de Pekín, en la Universidad de Minería y Tecnología de China de la provincia de Jiangsu, un grupo de estudiantes de ingeniería minera son "la envidia" de la institución.

Pertenecen a una de las licenciaturas consideradas de "tarjeta verde": los cursos que pueden garantizar un empleo después de la graduación. Pero este programa tiene un claro requisito de entrada: es sólo para hombres.

"Las leyes laborales de China sugieren que el trabajo de minería no es adecuado para las mujeres así que les pedimos que se abstengan de solicitar entrada en nuestra licenciatura", explica uno de los profesores del departamento, Shu Jisen.

Esta universidad no es la única. Según el ministerio de Educación chino, por respeto a la seguridad de las mujeres, dice, se prohíbe a las jóvenes que estudien una variedad de materias en todo el país, desde ingeniería de túneles hasta navegación.

En una universidad en Dalian, en el norte del país, las jóvenes no pueden estudiar ingeniería naval debido a que los meses que deben pasar a bordo de un barco pueden ser muy duros para ellas, según explica un funcionario de admisiones de la institución.

Las razones para restringir el número de mujeres que pueden estudiar en la Universidad de la Policía del Pueblo en Pekín, son ligeramente diferentes: hay una cuota estricta de admisión, que limita a entre 10 y 15 % el total de mujeres en el cuerpo estudiantil.

Un funcionario de admisiones explicó que a las mujeres no se les permite entrar a la universidad en grandes números debido a que no existen muchos empleos para ellas después de graduarse. Debido a que a las chinas se les prohíbe desempeñar muchos trabajos "masculinos" la gente espera que sus oficiales de policía sean varones.

El departamento de Minería de Jiangsu cita consideraciones prácticas similares. Las mujeres no serían capaces de transportar equipo de minería pesado, explica, y no serían capaces de escapar de la mina rápidamente durante una emergencia.

"Algunos empleos son realmente inapropiados para las mujeres", argumenta el profesor Shu. "Si se les fuerza a desempeñar estos trabajos, gastarán energía que puede ser mejor empleada en otros lugares", agrega.

Discriminación "flagrante"

La BBC preguntó a los estudiantes de la provincia de Jiangsu si debe permitirse a las mujeres ingresar a todos los cursos universitarios.

Algunos se rehusaron a aceptar las razones de las autoridades. Un pequeño grupo de estudiantes y abogados está luchando contra estas restricciones.

Con máquinas eléctricas se afeitaron la cabeza en una serie de protestas promocionadas en todo el país el año pasado.

"Es una flagrante discriminación de género", argumenta una de las estudiantes activistas, Xiao Meili.

"Nadie se ha enfrentado a estas universidades y les ha dicho que estas políticas están equivocadas. ¿Por qué nadie quiere cambiar nada? Realmente me indigna mucho", dice.

Cada vez más gente se comienza a cuestionar la prohibición. En la cafetería de la universidad en Jiangsu, las jóvenes que estudian desde gerencia hasta matemáticas, dicen que no soportan las restricciones.

"Si una persona puede enfrentar condiciones duras de trabajo, debe permitírsele realizar ese trabajo", explica una estudiante.

"Las universidades deben retirar las limitaciones y permitir a la gente que tome sus propias decisiones, en lugar de establecer prohibiciones".

La red de activistas también está luchando por terminar con las cuotas de género femenino en muchos centros de estudio chinos.

En años recientes, las mujeres en todo el país han logrado las calificaciones más altas en todos los exámenes de entrada para los colegios más importantes.

Pero las escuelas quieren que en sus cursos haya un equilibrio de géneros, así que regularmente se reducen los estándares de admisión para los niños, lo hace que muchas niñas que lograron calificaciones altas sean desafortunadas.

El ministerio de Educación de China insiste en que no permite fijar las cuotas de género cuando se admiten a los estudiantes, "excepto en las academias militares y los colegios de defensa y seguridad pública", dice la agencia estatal de noticias, Xinhua.

Sin embargo, no oficialmente, en muchos colegios hay cuotas fijas, según los activistas.
Esperan erradicar todas las políticas escritas que prohíben que las niñas soliciten entrada a cualquier licenciatura. Ese es un objetivo que, según la activista Xiao Meili, puede lograrse en un año.

¿Y los prejuicios ocultos contra las mujeres en la educación? Esto presentará un mayor desafío.

"El sexismo está instalado en cada esquina de la vida en China y la gente está tan acostumbrada a ello que es fácil ignorarlo" dice Xiao.

"La gente se acostumbró a la idea de que los hombres pueden hacer mejor las cosas que las mujeres. Pero cuando las mujeres comenzaron a sobresalir, la gente se volvió temerosa y pensó que eso sería problemático", agrega.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Emisión de bonos de las Pyme haría más competitivo el mercado de capitales

 

 
Contribuir con el crecimiento y desarrollo del mercado bursátil, es la razón fundamental del porqué la Bolsa de Valores de Lima, BVL, implementó la ley de la reforma al mercado de capitales para que estas puedan contar con el financiamiento a corto y a largo plazo y también, de inversión por medio de la emisión de bonos.
Reforma que es similar a la que hay en la Bolsa de Valores de Colombia con el programa Colombia Capital, el cual apunta a la apertura del mercado de capitales a todos los sectores del país.
Ante esta situación, es importante aclarar la BVC y la BVL tienen el mismo objetivo de convertir el mercado de valores en la principal fuente de inversión y financiamiento empresarial, pero dirigida a diferente público. La primera, cuenta con grandes empresas inscritas en su programa y la segunda, está dirigida a las pequeñas y medianas.
Por su parte, la BVL junto con el Gobierno peruano, está 100% comprometida con el crecimiento económico del país y de las Pyme peruanas ya que de las 281 empresas listadas en la bolsa, con la nueva reforma de mercado de capitales, la cual consiste en aumentar el nivel de inversión, han ingresado 178 empresas pequeñas a emitir bonos de deuda, considerándolas un potencial para la economía porque registran ventas anuales por US$100 millones.
Debido a esto, Francis Stenning de Lavalle, gerente general de la BVL, dijo que “ impulsar la participación y darle la oportunidad a las pequeñas empresas, nos ayudará a potencializar nuestro mercado de capitales, además, irán creciendo poco a poco hasta que estén al mismo nivel de las empresas que hacen parte del Mercado Integrado Latinoamericano, Mila, proceso que llevará tiempo”
Además, Francisco Palacio Rey, gerente de operaciones de la BVL, manifestó que “ la participación y oportunidad está dirigida a todas los sectores empresariales, pero se hará énfasis en el sector minero porque este registra un alto nivel de riesgo porque afecta a la naturaleza, pero es un producto importante en Perú”.
Así, queda claro que el crecimiento económico por medio de la financiación e inversión para Perú es fundamental. Situación que para Colombia tiene la misma finalidad, pero con empresas emisoras de gran magnitud como la Empresa de Energía de Bogotá que en 2011 hizo una colocación de acciones y obtuvo aproximadamente $772.000 millones. Otra de ellas es Colombina, quien en su primera emisión de bonos ordinarios en 2007 alcanzó un monto de $ 50.000 millones y en 2009, $100.000 millones. Esta situación demuestra que Colombia se potencializa con grandes inversionistas, mientras que Perú con pequeñas inversiones se prepara para tener una economía sólida y estable a futuro.
Por esto, Palacio concluyó que “el crecimiento de la economía es lo principal, así los países tomen medidas diferentes, todos estemos buscando el liderazgo de la economía regional”.

domingo, 24 de noviembre de 2013

La endulzada a los congresistas

Congreso de la República.. El decreto de Santos que le devolvió los recursos anulados por el Consejo de Estado a los congresistas insinúa que las sesiones serán más concurridas.

El decreto de Santos que le devolvió los recursos anulados por el Consejo de Estado a los congresistas insinúa que las sesiones serán más concurridas.

La “prima especial de servicios” no deja de ser percibida por muchos colombianos como un soborno a los legisladores para que hagan su trabajo como lo deben hacer.

 
Justo cuando el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, alardea de un gobierno que cumple con los más pobres y las minorías, firma un decreto en el que aprueba una prima especial de servicios para cada congresista por $7’898.445.
Se trata de una cifra que equivale a cerca de $2.070 millones mensuales para los funcionarios públicos que más mala percepción de la población tienen.

Aunque se trata prácticamente de unos ingresos que se les devuelve a los congresistas, tras la anulación del Consejo de Estado de la prima de salud y de localización, sorprende la agilidad con la que lograron el retorno de esos recursos, inclusive, recuperando el mes que no obtuvieron dichas primas (septiembre).

Para los legisladores, durante este tiempo que les suprimieron las primas dejó de ser prioridad un tema tan álgido como la Reforma a la Salud, que tanta urgencia tiene. Por supuesto, lo primero era el bolsillo de cada uno de ellos.

Es decir, los colombianos entendieron que, o les devolvían a los congresistas su nivel de ingresos o no habría Reforma a la Salud. Esa tesis se hizo más fuerte con la firma del decreto, pues es claro que el gobierno tiene afán con el trámite de la Reforma a la Salud.

En eso coincide el Representante a la Cámara, Iván Cepeda, quien ha dicho que el país está indignado y agotado tras comparar los beneficios que tienen los congresistas con los pobres resultados de la acción parlamentaria, en una infinidad de manejos entre el poder ejecutivo y el legislativo que son contraproducentes para un estado de derecho y democrático.

Tal y como lo describe Cepeda, el decreto evidencia que alrededor de los salarios de los congresistas, lo que existe es una relación que se vuelve chantaje entre el Presidente y los legisladores.

“Los congresistas merecen una remuneración justa, pero también que tenga una proporcionalidad con la situación del resto de los salarios de los colombianos”, afirma Cepeda.

El valor de la prima especial de servicios

Solamente la prima especial de servicios para los congresistas de la nación, durante los 4 años que dura su periodo legislativo, le cuesta a los colombianos $99.360 millones.

Tales recursos podrían alcanzar para construir cerca de 2.534 viviendas más para el programa de viviendas gratis, teniendo en cuenta que cada una de estas unidades tiene un valor de 66,5 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes.

La Unidad de Víctimas, que indemniza con $15 millones a las familias desplazadas por hechos asociados al conflicto armado, podría apoyar a cerca de 6.624 familias.

Las 32 instituciones de educación superior oficiales del país necesitan para gastos de funcionamiento $1,3 billones anuales, es decir, la cantidad alcanzaría para financiar el 9% de esa operación.

Dentro del programa de Computadores para Educar, el Ministerio de Tecnologías de la Información podría adquirir 255.970 tablets para las escuelas públicas de los municipios del país.

Con esa cantidad también se podría financiar el 100% de los estudios que se realizarán para adelantar las obras de la primera línea del metro pesado de Bogotá y sobrarían recursos, pues los estudios le costarán a los colombianos $70.000 millones.

También en Bogotá, la cifra que por decreto se le pagará a los congresistas como prima de servicios especiales ayudaría a construir la décima parte del Transmilenio por la Boyacá, que está avaluada en cerca de un billón de pesos.


Sin embargo, los $99.360 millones se van a los bolsillos de 262 congresistas, quienes sumarán a su salario mensual de $17'000.000 la prima especial de servicios, $7’898.445.

sábado, 23 de noviembre de 2013

El presidente Santos pide a los bancos bajar los intereses

Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

El mandatario hizo la petición durante un acto en Bogotá del Fondo Nacional del Ahorro, donde dijo que así como ha bajado el interés de los créditos hipotecarios podría bajar también el costo del dinero para el consumo.

"¿Por qué podemos bajar las tasas con los créditos de vivienda y, en cambio, se mantienen tan altas las tasas para los créditos con otro destino?", preguntó el mandatario. Según Santos, los bancos están comprometidos a mantener los intereses hipotecarios por debajo del 7%.
Sin embargo hay bancos que cobran tasas del orden del 10% en intereses para vivienda, mientras que para otro tipo de servicios, como las tarjetas de crédito, varían entre el 24 y el 30% anual. "Yo creo, apreciados banqueros, que es hora de hacer cuentas y de mirar qué más podemos hacer para que los créditos en general sean más baratos para los colombianos", insistió el jefe de Estado.
El presidente recordó a los banqueros que ofrecer créditos a un interés más bajo "también es un buen negocio" y sería beneficioso para los hogares, que podrían aumentar así el consumo, lo que redundaría en un mayor crecimiento económico del país.

viernes, 22 de noviembre de 2013

El negocio que almacenan las bodegas

Luis Aurelio Díaz, gerente de Oikos.. Luis Aurelio Díaz, gerente de Oikos.

Luis Aurelio Díaz, gerente de Oikos.

La demanda de este servicio de bodegaje personalizado, ha tenido un crecimiento promedio anual del 38% en los últimos 5 años.

Colombia es un país al que los ojos de los inversionistas miran cada día más. El buen manejo que se la ha dado a su economía y los tratados de comercio que se han firmado, y los que vienen en camino, auguran nuevos negocios y la llegada de más recursos y empresarios.
Son esos empresarios los que van a exigir una mejor infraestructura para poder desarrollar sus negocios. Estos complejos de bodegas hacen parte de la solución de esas nuevas demandas que ya están presentes, son una realidad.

Así lo expone el Grupo Empresarial Oikos, que ha invertido $22.000 millones en la edificación de más de 1.100 bodegas personalizadas en el territorio nacional y ahora planea, incluso, abrir un nuevo complejo de bodegas personalizadas en el corazón financiero de Bogotá para atender el mercado de almacenamiento y archivo de mercancías.

Las bodegas están ubicadas en la calle 72 con carrera 18 de la capital colombiana y hace parte de Oikos Storage, la línea especializada que con esta construcción supera ya las 1.100 bodegas personalizadas en el país.

“La inversión total asciende a 22 mil millones de pesos en este tipo de edificaciones y esperamos seguir expandiendo la operación a otras ciudades de Colombia y ampliar nuestro servicio de bodegaje, transporte y embalaje”, dijo Luis Aurelio Díaz, gerente general del Grupo Oikos.

Díaz agregó que no hay duda de que el mercado colombiano es cada día más exigente y espera estándares internacionales en sus servicios.

Es por eso que los complejos de Bodegas personalizadas y nuestros servicios de transporte cuentan con estándares internacionales para que nuestros clientes sientan las tranquilidad de depositar sus bienes y mercancías, bien sea por días, meses o incluso años, y sin ningún inconveniente durante su estadía”, explicó el directivo.

La demanda de este servicio de bodegaje personalizado, ha tenido un crecimiento promedio anual del 38% en los últimos 5 años y se espera que siga creciendo en estos porcentajes durante al menos 8 años más.

“Es por esto que nuestro Grupo le ha apostado a esta línea de negocio la cual lleva más de 50 años prestándose de manera exitosa en otros países del mundo y ahora se hace necesaria en Colombia”, agregó Díaz.

jueves, 21 de noviembre de 2013

El 2 de diciembre comienzan las discusiones del salario mínimo para 2014

El 2 de diciembre comienzan las discusiones del salario mínimo para 2014       

Actualmente el salario mínimo está en 589.500 pesos
 
A partir de dos de diciembre de este año y hasta el nueve del mismo mes, trabajadores, empresarios y Gobierno iniciarán la primera etapa de negociaciones para aumentar el salario mínimo que regirá en el país durante 2014 y que actualmente está en 589.500 pesos.
 
Según el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Rafael Mejía, es importante tener en cuenta que el salario mínimo se debe establecer basado en los datos oficiales que revela el DANE sobre la inflación causada, así como la inflación estimada por el Banco de la República y la productividad.

Lo anterior significa que por parte de los empresarios, la puja empezará en menos de un cuatro por ciento ya que el Índice de Precios al Consumidor acumulado hasta el momento en el país se ubica en 2,16%.

Dijo que hay que tener en cuenta la situación por la que atraviesa en este momento el sector productivo, que por causa de los altos costos de los insumos y la mano de obra se ha vuelto poco competitivo frente a los productos importados.

Debido a esto, hizo un llamado a la clase trabajadora para que entienda las diferencias que hay entre las cifras de crecimiento y producción, frente a la rentabilidad de las diferentes actividades económicas, que son las que no permiten grandes aumentos en los salarios.

También advirtió que hay influencias políticas e intereses que se están moviendo frente al aumento del salario del próximo año aprovechando las elecciones y sin tener en cuenta lo económicamente viable para el sector productivo.

"Es utópico pensar en que nos vamos a salir de los dictámenes que la ley da, sabemos que el año entrante hay elecciones pero eso no debe ser una excusa para que sectores políticos 'pesquen en río revuelto' y no tengan en cuenta las condiciones económicas del país" puntualizó el dirigente gremial.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Mujeres jóvenes: ¿más discriminadas en el campo laboral?

Las mujeres jóvenes continúan en desventaja con respecto a los hombres del mismo grupo etáreo en el mercado laboral colombiano, según un informe presentado a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Este organismo toma cifras consolidadas del 2012 para afirmar que el desempleo es un problema que las golpea más a ellas, con 28,16 por ciento, frente al 14,32 por ciento de ellos.
La realidad, resalta la OIT, se agrava debido a que la tasa de trabajo informal para el género femenino es de 54,9 por ciento, cifra superior en 7 puntos a la del masculino.
“Tienen menos libertad para encontrar un trabajo acorde con su nivel de competencias, se ubican mayoritariamente en trabajos informales y tienen menor tasa de afiliación a pensiones. También es menor su afiliación sindical”, añade.
Fuera de todo lo anterior, la diferencia en remuneración es de 21 por ciento en perjuicio de ellas, y de cada 100 mujeres, 38 devengan menos de un salario mínimo legal.
Estas últimas cifras contrastan, sin embargo, con un estudio de la consultora internacional Mercer, hecho este año con 263 empresas del país, según las cuales la brecha salarial no es tan profunda.
En el nivel de presidentes, de acuerdo con la encuesta, ellas ganan en promedio 2 por ciento menos que ellos, en el de vicepresidentes y directores de unidades productivas la diferencia llega a 15 por ciento.
“El estudio no dice que a ellos se les paga más. La diferencia es más por el rol, por ejemplo, en una vicepresidencia financiera se gana más que en una de recursos humanos, que casi siempre es ocupada por mujeres”, anota Carolina Sarmiento, experta de Mercer en salarios.
Según la firma, la balanza se inclina en favor de ellas en la base de la pirámide: cargos de supervisión y coordinación les significan a las mujeres salarios 2 por ciento mayores que los de los hombres.

martes, 19 de noviembre de 2013

Más de la mitad de los desempleados son menores de 28 años

52 por ciento de desempleados son menores de 28 años.

El 51 por ciento son jóvenes de 14 a 28 años y su tasa de desocupación entre mayo y julio fue de 16,5 por ciento, siete puntos por encima del promedio nacional, de 9,5 por ciento.

De acuerdo con el Dane, entre mayo y julio había 1’130.000 jóvenes entre 14 y 28 años desempleados, el 51 por ciento de todos los desocupados del país.
La desocupación golpea más duramente a las mujeres jóvenes; según la entidad, en el trimestre mencionado fue de 21,7 por ciento, nueve puntos más que la de los hombres.
El desempleo femenino juvenil, por otra parte, resulta ser más del doble cuando se lo compara con el total nacional, de 9,5 por ciento.
No obstante, la desocupación entre la juventud de mayo a julio cayó 1,4 puntos porcentuales frente a igual periodo del año pasado, siendo mayor el descenso en las mujeres (1,9 puntos) que en los hombres (1,1 puntos).

lunes, 18 de noviembre de 2013

Delirio, un negocio con ritmo empresarial

Delirio. Delirio

Delirio

Empresas como Bancolombia, Tecnoquímicas, Tecnosur, Colpatria, Suramericana, Laboratorios Dai, Exxon Mobile, han asistido a Delirio, el show salsero caleño, para llevar sus grupos empresariales.


Sin duda la salsa es un producto turístico diferenciador en la oferta caleña y Delirio, un negocio con un modelo de innovación y emprendimiento cultural. Es por esto que es indudable que este es un negocio que acelera su ritmo.
 
Así lo comenta Eleana Rioja, gerente de uno de los operadores de turismo receptivo, Rioja Travel, “promovemos paquetes para el fin de semana de Delirio con mayoristas internacionales, a través de medios como la Revista Aviancaciones de Ecuador. Y hemos traído un promedio mensual de 18 turistas. Esta industria ha tenido avances significativos desde los últimos 3 años cuando se empezó tener conciencia del potencial que la Salsa tiene como producto, tanto así que fuimos invitados al Comité Conceptual del próximo Festival Mundial de Salsa para aportar nuestra visión”.

Es por eso que hoy en día, el show se encuentra moviendo otro importante nicho como el turismo de congresos y convenciones de diversas temáticas, en los cuales Delirio con sus montajes, ha puesto la cuota cultural y artística a diferentes empresas de todos los sectores como parte de su estrategia promocional a distribuidores, clientes y su fuerza de venta.

La directora de desarrollo empresarial e institucional de la Cámara de Comercio de Cali, Nora Hurtado, afirma “Delirio ha sido un complemento que añade atractivo a la ciudad para la realización de eventos, es un diferenciador de la oferta turística. Pero aún nos falta más trabajo fuera del país para que sea por sí mismo un jalonador de la industria. Se necesita el apoyo de los operadores, hoteles, pero además políticas públicas que apoyen la iniciativa, porque las industrias culturales solas no pueden. Delirio es un ejemplo de un producto competitivo internacionalmente al que vale la pena promover”.

Y es con ese propósito como prestigiosos hoteles como el Sheraton de Cali, que hace parte de una compañía con 44 hoteles presentes en 7 países del mundo, está apostándole a planes especiales para el último fin de semana de cada mes cuando se presenta la función de Delirio. Para su gerente, Blanca Arbeláez, “es el mejor espectáculo temático de Salsa que tiene la ciudad, de calidad internacional y no tiene nada que envidiarle a los que se presentan en Las Vegas, Paris o Cuba. A nivel local y regional es reconocido como un producto hecho aquí, estamos trabajando fuertemente para que lo conozcan en el mundo entero difundiéndolo a través de nuestros canales de comunicación”.

Delirio, luego de siete años de contar con el continuo reconocimiento del público, se ha posicionado como un espectáculo de calidad internacional, representante y embajador de la cultura popular caleña y motor turístico en escenarios de trece países. También como espectáculo central en las cenas de gala a los Presidentes y delegaciones asistentes a la Cumbre del Pacífico en Cali 2013 y a los cancilleres que hicieron parte de la Cumbre de las Américas celebrada en Cartagena en 2012.

El anterior montaje de la Fundación, María, un Delirio de Amor, basado en la obra literaria de Jorge Isaccs, promocionó uno de los iconos turísticos de la región, La Hacienda El Paraíso que reportó un incremento del 12,6% en los visitantes durante los meses que estuvo en escena.

Para Maribel Sancho, Gerente de Logística del Centro de Eventos Valle del Pacífico, “vender ciudad es vender experiencias y en ese sentido lo que se vive en Delirio es único, no se encuentra en ningún otro lugar del mundo”. Este espacio que ha sido epicentro de eventos de carácter internacional ha incorporado en su oferta el tema de la Salsa, a través de clases magistrales y cierres de sus congresos en montajes como el actual llamado La Pinta.

Una muestra de la relevancia de la industria cultural de la Salsa en la oferta turística nacional, es que Proexport la ha incluido como producto dentro de su estrategia, que en años anteriores se orientaba a vender destinos y ahora junto a ferias, fiestas y otros productos de interés cultural, están presentes en muestras internacionales con stands interactivos donde los visitantes se acercan a la experiencia de vivir la Salsa caleña. Así mismo viajes de familiarización a periodistas internacionales para que sean multiplicadores de sus experiencias en los medios de comunicación a los que representan.

La Secretaria de Cultura de Cali viene fortaleciendo a las escuelas de Salsa para que puedan recibir de manera apropiada a los visitantes extranjeros que llegan, cada vez con más frecuencia a tomar clases y a conocer de esta industria. 

La coordinadora de la Oficina de Turismo de Cali, Bania Guerrero, afirma: “la Salsa en Cali es una forma de sentir la vida en el barrio, que sumado a la gran expectativa y crecimiento de la afición de los países europeos por este género musical y la forma de bailar de los caleños, se convierte en la gran oportunidad que tenemos de desarrollar un producto turístico competitivo a nivel mundial, como estrategia de desarrollo económico de los sectores populares, además de brindarle a los barrios una industria turística que le permita tener ingresos económicos de manera directa”.

Cálculos aproximados de la Secretaría de Cultura indican que la ciudad podría mover con el negocio de la salsa entre $20.000 y $30.000 millones anuales.

Cali será epicentro de eventos con magnitud internacional como los World Games, la Bienal de Danza, la Cumbre de Alcaldes y Mandatarios Afrodescendientes, entre otros, y Delirio estará como protagonista cultural y representante de este auge turístico de la región con su cuota de alegría, gracias a sus presentaciones para públicos especiales y las funciones públicas de su más reciente montaje La Pinta, que transporta a los visitantes a la esencia del barrio popular caleño, ese mismo barrio que ha sido cuna de un estilo de baile que hoy por hoy conquista al mundo.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Del total de las empresas en América Latina, 40% operan desde la informalidad

 

En América Latina, 40% de las empresas tiene carácter de informal, aunque genera alrededor de 60% del empleo, informó el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.
Por ello, celebró la realización de las reformas estructurales en México que permitirán crear un círculo virtuoso de formalización. En el caso de México y con base en las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las unidades económicas que ocupan de uno a cinco trabajadores, definidas como microempresas, concentran 81 de cada 100 empleos informales.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Datáfonos para celulares atraerían a 5.000 comercios

 

 
RBM Redeban Multicolor junto con MasterCard lanzaron al mercado la primera solución en Colombia para que los comercios puedan aceptar el pago a través del celular, un producto con el que se han planteado atraer al sistema financiero al menos a 5.000 nuevos comercios en los próximos seis meses de operación.
Este nuevo ‘datáfono’, que se llamará RBMóvil y que estará disponible para utilizarlo con smartphones tanto Iphone, como con Android y Blackberry a través de la conexión bluetooth, se enfocará en una primera salida a atender sobre todo a vendedores, empresas de venta directa o incluso independientes, segmentos que generan una oportunidad de transacciones de unos US$55.000 millones.
Según el presidente de RBM, Enrique de la Rosa, “esta herramienta es fundamental para atraer a más comercios a que acepten los pagos electrónicos, lo que aumentará la seguridad de las transacciones en el país”.
Por último, en cuanto al tema de costos, RBM aseguró que la tarifa inicial será de $464.000 por la compra del terminal y el servicio, y se cobrará una mensualidad de $7.000 por el uso, mientras que licencias adicionales costarán $25.000.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Cuota de manejo de tarjetas de crédito subió 5,9%

 

 
De alguna manera, las entidades financieras están buscando incrementar la demanda en el consumo de tarjetas de crédito a través de seguros, aumento de millas y otros beneficios como descuentos en viajes y restaurantes, que incentivan al cliente a adquirirla.
Sin embargo, muchas de estas personas desconocen que el manejo del plástico les generará un costo mensual que debe incluir entre sus gastos.
Por esta razón, es importante que usted conozca cuánto le cuesta el manejo de su tarjeta de crédito. Según el más reciente reporte emitido por la Superintendencia Financiera de Colombia, en septiembre la cuota de manejo de la tarjeta de crédito se han incrementado entre $719 y $539 en el último año de manera que en promedio el valor ha crecido 5,9%.
Al hacer un ranking entre las entidades que más cobran el primer lugar de la tabla lo ocupa el Banco Popular con un precio de $17.296 mensuales con una tasa efectiva anual de 29,71%.
En este orden, el segundo lugar lo ocupa el Banco de Occidente, entidad que tiene una tasa efectiva anual de 26,74% y un precio en el manejo de la tarjeta de crédito de $17.166. Así mismo, Hsbc Colombia se ubica en tercer lugar de las entidades con los precios más altos en el manejo de tarjetas con un precio de $17.000.
Ampliando el panorama, Banco Caja Social, Banco de Bogotá y Corpbanca, también están entre las entidades de crédito que establecen su precio por encima de $16.000 mensuales.
Para los especialistas, el fuerte incremento en los precios para la portabilidad del plástico, se presenta porque el sistema financiero colombiano está registrando un comportamiento al alza.
Por esto, Ángela Mora, experta en economía del Politécnico Grancolombiano, dijo que “el sistema financiero está presentando un dinamismo alto, por la alta liquidez que se tiene en estos momentos, pero estos precios deben ser controlados porque no pueden superar el porcentaje de la inflación”.
Y agregó que “todas las entidades financieras no le manifiestan a sus clientes que el precio se ha incrementado, y todas estas, están en la plena obligación de hacerlo”.
Por su parte, el especialista en banca, Alfredo Barragán, dijo que “antes de adquirir la tarjeta de crédito, es importante preguntarse si se necesita para viajes, para hacer el mercado, comprar bienes semidurables y durables, para usarlo como un fondo de reserva o para medio de pago electrónico o para el historial crediticio. Estas razones, son claves al momento de solicitar el producto, porque así se tiene una idea clara de su uso”.
Además, añadió que el incremento de los costos de las diferentes tarjetas tiene que ver con las políticas establecidas por cada una de las entidades teniendo en cuenta el porcentaje de la inflación, pero también, se debe considerar el perfil de la persona y el de la tarjeta de crédito.
En este sentido, María Claudia Rodríguez, especialista en finanzas, considera que “es importante que toda persona tenga presente su perfil de riesgo, endeudamiento y profesión, ya que así podrá tener una claridad de la tarjeta de crédito que debe usar y así evita sobrecostos en todos los movimiento y operaciones que realice”.
Por esto, los expertos dejaron claro las entidades de crédito generan cobros por cualquier movimiento, en este caso los avances por cajeros electrónicos en Colombia cargan una comisión adicional que puede estar entre $3.000 y $5.000, además el costo de manejo en el exterior puede generar una deuda de $16.000 por cualquier operación que realice en cualquier entidad internacional.
Entonces, es importante que las entidades de crédito, asesoren y les ofrezcan a sus clientes productos adecuados a sus ingresos. En este sentido, Lilian Simbaqueba, presidente Lisim, asegura que “los asesores comerciales, quienes son los que manejan toda la información bancaria además de los gerentes, deben capacitar a los clientes por medio de una educación financiera fácil y a la mano”.
Entonces, si usted está pensando en adquirir una tarjeta de crédito, tenga en cuenta que este le va a generar costos y también, sea curioso y averigüe toda la información que necesite pues así podrá evitar que sea un problema tener una tarjeta de crédito.
Educación financiera es fundamental
Los especialistas en temas financieros y económicos, manifiestan que la educación financiera es fundamental en todas las personas, sin embargo, no existe un enfoque claro que permita hacer buen uso de los recursos. Ángela Mora, especialista en Economía, dijo que “las entidades financieras deben estar comprometidas y realizar un acompañamiento a sus clientes, así generarán una mejor relación. Pero también, los banqueros deben ser conscientes de los ingresos mensuales de sus usuarios y así suministrables los servicios en cualquiera de sus productos”. Con esto, se entiende que la educación financiera es importante ya que así, se puede evitar un sobreendeudamiento y sobrecostos en los usuarios logrando un bienestar para ambas partes.