viernes, 31 de mayo de 2019

La responsibilidad sobre la vejez

La Responsabilidad Social que lleva garantizar la seguridad del adulto mayor requiere de un análisis profundo por parte de expertos, dicho análisis debe garantizar tranquilidad en el ciudadano 

Se comenta que el Gobierno Nacional presentará al Congreso de la República una reforma pensional que logre resolver los problemas estructurales que exterioriza el actual régimen, propuesta que busca garantizar la calidad de vida de los colombianos de las siguientes generaciones con un ingreso digno y sostenible. 

Es importante subrayar que existen dos regímenes pensionales: el de Ahorro Individual Solidario gestionado por empresas administradoras de pensiones, y el de Prima Media operado por Colpensiones. En ambos sistemas se contempla la pensión por vejez. 

Abraham Maslow fue un psicólogo norteamericano que argumentó sobre temas relacionados con las necesidades elementales de los seres humanos. El científico construyo una pirámide donde plasmó, de acuerdo con su categoría, cinco niveles de necesidades: fisiológicas, de seguridad, de asociación, de estima y de autorrealización. 

Maslow imaginó que después de haber cubierto las necesidades fisiológicas, como la alimentación, el ser humano asciende al segundo nivel buscando la seguridad y la protección, entre ellas, las posibilidades que le permitan cumplir con los proyectos que se fija a largo plazo. La teoría es tomada como referencia para explicar la Responsabilidad Social del Estado frente a las personas que llegan a la vejez sin toda la seguridad y la protección respectiva.

Una persona inicia su vida laboral muy joven y sus pensamientos se concentran en satisfacer sus necesidades de acuerdo al ingreso individual o familiar. Sin embargo, con el paso de los años su expectativa va cambiando, se proyecta a la culminación de la vida laboral. ¿Cómo sobreviviré cuando la vejez me alcance? Por otra parte, su preocupación se acentúa, si no ha cumplido o no va a cumplir con los requisitos exigidos por la Ley. 

En contraste, las personas que no tienen un empleo formal reflexionan ¿cómo acceder a una pensión en la vejez?, pronostican lejano o quizá imposible de lograr, la especulación se concentra en conseguir que su familia, cuando llegue el momento de no trabajar, le respalde al cubrir sus necesidades. 

Estudiar la forma en garantizar unos ingresos suficientes y sostenibles en el tiempo para el sustento de las personas con derecho a pensión, con o sin las condiciones exigidas por la Ley, es una tarea difícil para el Gobierno. La Responsabilidad Social que lleva garantizar la seguridad del adulto mayor requiere de un análisis profundo por parte de expertos, dicho análisis debe garantizar tranquilidad en el ciudadano a través de la obtención de recursos sostenibles en el largo plazo. 

Una alternativa, prevalente en algunos países, es la adopción de reformas, una de ellas, aumentando la edad para acceder a la pensión. El argumento, la esperanza de vida al nacer ha crecido en los últimos años. Al respecto, nuevamente se acude al término Responsabilidad Social, ¿la esperanza al nacer ha crecido con calidad de vida también? 

Vale señalar que aumentando la edad para acceder a la pensión lleva a pensar al ciudadano que recibirá el ingreso en condiciones complejas, que no tendrá la oportunidad de disfrutarla con su familia en buen estado de salud. Así mismo, al joven que ingresa al mercado laboral, igualmente lo lleva a pensar que será muy difícil pensionarse, puesto que la edad se aumentará como recurso del Estado en forma permanente. 

Además de procurar un ingreso digno en la vejez, las personas pretenden un disfrute. En tal sentido, el significado de la Responsabilidad Social debe contemplarse profundamente en los estudios del Gobierno Nacional.


https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/la-responsibilidad-sobre-la-vejez-2859788

jueves, 30 de mayo de 2019

Por no proteger los datos personales, su conjunto o edificio puede ser multado

La Superintendencia de Industria y Comercio exige a edificios y conjuntos residenciales cumplir con normas de protección de datos personales. La SIC ratificó una multa superior a los 78 millones de pesos al Edificio Carrera Séptima por no cumplir algunas normas sobre recolección y tratamiento de datos personales.

 

La Superintendencia de Industria y Comercio a través de la delegatura de datos personales ratificó la multa impuesta al edificio Carrera Séptima Propiedad Horizontal por un valor de $78.124.200 por no cumplir las normas de recolección de datos personales. Luego de una visita de inspección realizado por la SIC al inmueble se encontraron varias irregularidades: 
Recolectar sin autorización de las personas sus datos como lo son las imágenes de fotos y las grabaciones de videovigiliancia. 
No contar con mecanismos para garantizar la seguridad y confidencialidad de la información. 
No tener una política de tratamiento de datos que se ajustara a las exigencias de la Ley 1581 de 2012 y sus normas reglamentarias. 
No informar a los visitantes del edificio sobre sus derechos, finalidades y demás exigencias del artículo 12 de la ley 1581 de 2012. 

La Superindustria recordó que los edificios de oficinas o conjuntos residenciales que se someten al régimen de propiedad horizontal son personas jurídicas responsables del tratamiento de los datos que recolectan, almacena o usan sobre todas las personas que ingresan a sus instalaciones. Por lo tanto, están obligados a cumplir la Constitución y las leyes 1581 de 2012 o 1266 de 2008 (según el caso) y las respectivas disposiciones reglamentarias. 

Además, las fotos e imágenes de videovigilancia son datos biométricos, catalogados como información sensible por el artículo 5 de la Ley 1581 de 2012. La información biométrica incluye datos sobre las características físicas (rostro, cuerpo, huella dactilar, palma de la mano, retina, ADN). Para tratar lícitamente este tipo de datos es necesario obtener una autorización previa, expresa, informada y especial. 

Los edificios o conjuntos residenciales y cualquier Responsable del tratamiento al momento de solicitar la autorización del Titular deberán informarle a las personas de manera clara y expresa lo siguiente: 
El tratamiento al cual serán sometidos sus datos personales y la finalidad del mismo. 
El carácter facultativo de la respuesta a las preguntas que le sean hechas, cuando éstas versen sobre datos sensibles o sobre menores de edad. 

Los derechos que le asisten como titular. 
La identificación, dirección física o electrónica y teléfono del responsable del tratamiento. 
Cuando se recolecten datos sensibles se debe advertir lo siguiente: que por tratarse de datos sensibles la persona no está obligada a autorizar su tratamiento. 

Cuáles de los datos que serán objeto de tratamiento son sensibles

En adición a la multa, la Superindustria exhortó al Representante Legal de edificio Carrera Séptima propiedad horizontal para que adopte medidas pertinentes, útiles, efectivas y verificables con el fin de: 

#1. Cumplir estrictamente todos los deberes que le ordena la ley 1581 de 2012 y sus normas reglamentarias con especial énfasis en el tratamiento de datos sensibles. 

#2. Implementar el principio de responsabilidad demostrada, observando las orientaciones de la Superintendencia de Industria y Comercio incorporadas en la “Guía para implementación del principio de responsabilidad demostrada (accountability)”. Especial énfasis se debe hacer en lo dispuesto respecto del principio de libertad, seguridad y confidencialidad. 

#3. Incorpore las recomendaciones de esta entidad contenidas en la cartilla titulada “Protección de datos personales en sistemas de videovigilancia”, publicada el año 2016. 

Ya son 7 las sanciones que se han impuesto a Propiedades Horizontales (centros comerciales, edificios de oficinas, edificios residenciales) a través de la delegatura para la Protección de Datos.


https://www.finanzaspersonales.co/consumo-inteligente/articulo/por-no-proteger-los-datos-personales-su-conjunto-o-edificio-puede-ser-multado/79567?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2019_05_06

miércoles, 29 de mayo de 2019

Cómo y dónde exigir el pago de su liquidación laboral adeudada?


Empresas que no realicen los giros oportunos podrían recibir hasta tres sanciones 

A la hora de finalizar un contrato laboral, las empresas deben tecnificar la forma en la que realizan el pago de la liquidación a sus empleados. La ley contempla un paquete de prestaciones legales que un empleador no puede descuidar, o de lo contrario correrá riesgos enormes para ser demandado. 


La advertencia de los principales abogados laboralistas es reducir al máximo el riesgo de demanda, porque las estipulaciones laborales tienen el fundamento de proteger los derechos de los trabajadores. Razón por la cual, los jueces tienen el mandato constitucional para defender los intereses de los empleados desprotegidos. 

El abogado Pablo Hernández Hussein, socio de Scola, explicó que “La empresa que no cancele las liquidaciones de manera injustificada se expone al pago mismo de la liquidación, adicional a eventuales sanciones por mora cuando se evidencia una mala fe en el retraso. En los casos en los que no se logre demostrar justificación en la dilación, la empresa deberá pagar las sumas de la liquidación debidamente indexadas”. 

Además de las demandas laborales a las que se pueda exponer una empresa, también puede ser sancionada por el Ministerio de Trabajo y la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales (Ugpp). Estas tres sanciones pueden generar que de una simple controversia, se paguen multas hasta de 500 salarios mínimos mensuales vigentes. 

El proceso de los trabajadores 

Lo primero que debe tener presente un demandante es que dentro del paquete de prestaciones sociales que le deben entregar con su liquidación están las cesantías, primas, pagos a la caja de compensación y vacaciones que no le hayan otorgado durante el contrato de trabajo pasado. 

Lo primero que debe hacer para cobrar su liquidación es hacer un cálculo preciso de las prestaciones de ley. Según el Código Sustantivo del Trabajo, las cesantías y la prima son un salario por cada año que trabajado; mientras que las vacaciones son medio salario anual. Por otra parte, si es despedido sin justa causa deberán pagarle una indemnización que varía dependiendo del tipo de contrato que tenga. 

Para calcular las prestaciones legales de forma práctica, puede acudir a la página del Ministerio del Trabajo. En esta plataforma, la cartera ministerial estandarizó las fórmulas para calcular las indemnizaciones de forma más fidedigna. 

Después de eso, si el empleador aún está en mora del pago de su liquidación, deberá remitirle una carta solicitando el pago. También puede acercarse a las oficinas del MinTrabajo para realizar una audiencia de conciliación. 

Si el empleador se mantiene en su posición de no pago, el trabajador deberá iniciar un procedimiento ante la jurisdicción laboral. Cuando los montos adeudados son menores a 20 salarios mínimos, puede realizar el procedimiento sin tener que contratar a un abogado. 

Debe tener en cuenta que tendrá un plazo máximo de tres años para iniciar este procedimiento antes de que prescriba su derecho. 

Los especialistas en la materia recomiendan a las empresas realizar procesos de conciliación estratégicos que reduzcan el impacto de las sanciones moratorias. Felipe Álvarez, socio de ALL Abogados, dijo que esta sanción “corresponde a un día de salario por cada día de retraso en el pago de la liquidación por los primeros 24 meses”. 

Un proceso laboral ordinario puede llegar a durar, en promedio, un año.


https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/como-y-donde-exigir-el-pago-de-su-liquidacion-laboral-adeudada-2858406

martes, 28 de mayo de 2019

Esto ha recibido la Dian por impuestos a plataformas como Netflix

Según la Cepal, en América Latina solo tres de 16 países analizados por el organismo aplican el IVA a los servicios digitales.


Se ve que las ventas de estas cuatro firmas en nuestro país llegaron a los 381,2 millones de dólares, siendo Netflix el que más vendió, al facturar 172,4 millones de dólares.

En una región como América Latina, en la que los avances en materia de tributación de la economía digital son apenas incipientes, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), pues apenas tres de 16 países analizados por el organismo aplican el IVA a los servicios digitales y otros tres están en vías de cobrarlo, Colombia es uno de los que está a la cabeza en este frente.

El informe ‘Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2019’, dado a conocer este lunes, advierte, entre otros aspectos, la importancia de asumir los desafíos tributarios derivados de la digitalización de la economía, toda vez que no hacerlo implica renunciar a una cantidad significativa de recursos fiscales, declinación que cada vez será mayor en la medida en que los nuevos modelos de negocio de la economía digital se vayan consolidando.

En este sentido, el documento revela que en enero de este año llegaron a las arcas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) cerca de 12 millones de dólares (un poco más de 37.000 millones de pesos) por concepto de IVA a los servicios digitales, con una tarifa del 19 por ciento, correspondiente a las operaciones efectuadas durante el segundo semestre de 2018.

Por encima del país estaría Argentina, en el que, luego de que comenzara a regir este impuesto en junio del 2018, se calcula que la aplicación de la tasa del 21 por ciento a estos servicios de reconocidas plataformas como Netflix, Uber y Spotify, entre otros, permitió recaudar 19 millones de dólares en los primeros cuatro meses de vigencia de la medida.

En Uruguay, por su parte, el impuesto está vigente desde hace más de un año, pero solo hasta diciembre del año pasado comenzó el cobro en firme y se calcula que anualmente el fisco recibirá 10 millones de dólares por este concepto, debido a que su base impositiva es más estrecha que la que se ha aplicado en los dos primeros países.

Según el reporte, que remarca en el IVA y en el impuesto a la renta como las fórmulas para conseguir los recursos fiscales de las actividades de reconocidas plataformas que venden a clientes del país, pero que no venían pagando impuestos, Chile, Costa Rica y Paraguay están en vías de hacerlo.

POTENCIAL AL ALZA
Si bien en el grueso de los impuestos de cada país será mínima la participación de este naciente impuesto, pues según la Cepal estaría en un rango entre el 0,0086 y el 0,0186 por ciento del PIB (como es el caso de Colombia), a medida que las actividades económicas migran hacia lo digital y por la globalización sean más las empresas no residentes que vendan en estas naciones productos y servicios como películas, música o entrenamiento y capacitación, urge avanzar en la consolidación de una estrategia fiscal en este sentido, que permita tener recursos para destinar a la lucha contra las desigualdades sociales.

En datos de un estudio del 2017, que reflejó la actividad del 2016 y que tomó a Uber, Netflix, Spotify y Apple, por ser las más representativas, se ve que las ventas de estas cuatro firmas en nuestro país llegaron a los 381,2 millones de dólares, siendo Netflix el que más vendió, al facturar 172,4 millones de dólares.

Con esos datos, la Cepal calculó que el recaudo potencial del IVA a estas plataformas digitales en el país puede llegar al año a los 52,6 millones de dólares. En el segundo semestre del año pasado el país recaudó el 22,8 por ciento de este valor esperado, lo que indica que en un año habría copado el 45 por ciento de dicha meta.

Sin embargo, es claro que progresivamente estos impuestos a las plataformas irán aumentando conforme la expansión de la economía digital.

Como se recuerda, en la reforma tributaria del 2016 se determinó que los prestadores de servicios no residentes en el país deben registrarse en la administración tributaria colombiana y declarar y pagar el impuesto cada dos meses, obligación que inició el 1 de julio de 2018.

Asimismo, se estableció la obligación de retener el IVA para los emisores de los medios de pago, sistema al que los prestadores de servicios electrónicos o digitales podrán acogerse voluntariamente, debiendo la administración tributaria publicar una lista de proveedores sujetos a retención. 

En otras palabras, para tener el control del recaudo, los emisores de medios de pago como Visa o Mastercard deben retener el IVA, pues es a través de estos canales que los usuarios pagan los servicios recibidos por las plataformas digitales.

De acuerdo con la Cepal, no solo existe un potencial de crecimiento de la economía digital en los próximos años en toda la región, sino que, después de Brasil, México y Argentina, Colombia es el cuarto país en el que las empresas arriba mencionadas más venden y donde hay más potencial para recaudar IVA por su actividad (vea infografía).
“Los avances en América Latina en materia de tributación de la economía digital son, hasta la fecha, moderados”, asegura la Cepal.

COBROS DEBEN HACERSE SIMPLES

Ante el cambio digital, los países deben hacer esfuerzos para mejorar las regulaciones y no quedar rezagados.

Según la Cepal, es posible si se hace siguiendo las prácticas recomendadas internacionalmente, con el fin de servicios suministrados por empresas no residentes, que queden cobijados por el IVA. Igualmente, pide diseñar los procedimientos administrativos para asegurar una recaudación efectiva. 

El organismo sugiere, además, que en la región se adopte la recomendación de la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico (Ocde), diseñando un sistema simplificado para la incorporación de las empresas no residentes al registro de contribuyentes del IVA, de forma tal que sean esas compañías —y no los medios de pago— las encargadas de declarar y pagar el tributo por los servicios finales de cada país.

“La digitalización de la economía ha dado lugar a importantes cambios en los modelos de negocio y en los procesos de creación de valor de las empresas. Surgen una serie de desafíos para la política tributaria y la fiscalización, puesto que los sistemas tributarios —diseñados en una época anterior— presentan una serie de puntos débiles que favorecen la erosión de los ingresos fiscales con arreglo a estos nuevos modelos”, concluye el documento de la Cepal.


https://www.portafolio.co/economia/impuestos/esto-ha-recibido-la-dian-por-impuestos-a-plataformas-como-netflix-528706

lunes, 27 de mayo de 2019

Listo convenio para frenar evasión fiscal

La iniciativa firmada por la Dian y Migración Colombia busca también prevenir el lavado de activos y fortalecer la vigilancia y el control migratorio.


La Dian y Migración Colombia firmaron un convenio con el fin de compartir información entre ambas entidades, de tal modo que se realicen labores de fiscalización e investigación para prevenir la evasión fiscal y el lavado de activos; fortalecer la vigilancia y el control migratorio.

Según el director de la Dian, José Andrés Romero, “se identificó que las bases de datos y el trabajo que Migración estaba haciendo era fundamental para el país, pero también par a la Dian. Asimismo, trabajamos en el acuerdo de cooperación y suministro de información entre la Dian y Migración. Es clave poder ser coordinadores y líderes para que entre nosotros nos ayudemos”.

El convenio firmado también busca contribuir de manera eficaz y oportuna en el intercambio de información para fortalecer labores que faciliten la atención de solicitudes de certificaciones de acreditación de residencia fiscal y/o tributaria de los contribuyentes personas naturales residentes colombianos y/o extranjeros que lo soliciten. 

El director de la Dian también señaló que “el intercambio de información entre las dos entidades nos permitirá adelantar acciones para prevenir, reprimir e investigar modalidades de evasión de impuestos, lavado de activos, e infracciones a la legislación cambiaria”.

Esto, en parte, por diversas denuncias hechas hace unos días de que decenas de personas renunciaban a la nacionalidad colombiana, para evadir impuestos.

Las dos entidades procederán a establecer los criterios y condiciones de entrega y/o consulta de la información, protocolos y medidas de seguridad y auditoría que garanticen su uso, reserva y confidencialidad.

Christian Krüger, director general de Migración, manifestó que: “Tenemos claro que unir esfuerzos garantiza anticiparnos a situaciones que pongan en riesgo la seguridad nacional y ejercer un mayor control migratorio”.


https://www.portafolio.co/economia/impuestos/listo-convenio-para-frenar-evasion-fiscal-529152

domingo, 26 de mayo de 2019

Con cuál de los dos sistemas pensionales tendrá una vejez más tranquila?

Con la Ley 100 de 1993 se crearon dos sistemas para lograr una pensión: uno común donde sin distingo de aportes las personas se pensionan y otro individual, donde la pensión que recibirá depende de los aportes y los rendimientos de la cuenta, manejado por fondos de pensiones privados.

 

¿Qué es el Régimen de Prima Media (RPM) y Régimen de Ahorro Individual Solidario (RAIS)? ¿Cuántos años debo tener para lograr la pensión? ¿Qué son las AFP? ¿Algún día me podré pensionar? Son preguntas que cualquier ciudadano interesado en tener un ingreso para vivir una vejez tranquila debería hacerse, pero lo cierto es que pocas personas piensan en el retiro de la vida laboral. 

A medida que nos hacemos más viejitos nos preocupamos más por saber de la pensión. Lo desconcertante es que muy pocos se preocupan a tiempo por conocer su situación frente a la pensión y tan solo cuando les faltan pocos años, consultan en su entidad el estado de su cuenta. La presidenta de Colpensiones, Adriana Guzmán, señaló en una conferencia sobre la realidad de los sistemas pensionales, que hay una evidente desigualdad entre el RPM y RAIS y que dos personas con iguales perfiles de aportes al sistema, obtienen beneficios en pensiones muy diferentes. 

Según la vocera de la entidad que maneja el RPM, en los países que pertenecen a la OCDE, donde Colombia ingresó recientemente, “se tiende a mantener el RPM y a adicionar elementos de otro tipo de regímenes. Por ejemplo, 18 países tienen un esquema de beneficios definidos (RPM) y son administrados por el sector público; de manera exclusiva en régimen de ahorro individual solo hay 5 países.”, manifestó. Según la presidente “dado que los países están migrando a esquemas "multipilares" o "multiniveles", lo que se encuentra es una mezcla de los diferentes esquemas”.

En el seminario organizado por el Banco de la República “Alternativas de Reforma Pensional en Colombia, Guzmán Rodríguez enfatizó que en el sistema pensional colombiano hay desigualdades e inequidades. Citando este caso, la funcionaria comentó que en RPM se obtiene una tasa de reemplazo del orden de 65%, mientras que en el RAIS es del orden del 40% y la probabilidad de obtener una pensión en cada régimen es muy diferente. “En Colpensiones es de 26,1% y en los Fondos Privados de 18%”, aseguró.

Dijo Guzmán Rodríguez que hay una deuda pensional que debe pagarse y se refirió a los otros regímenes pensionales similares al de Colpensiones. “En 2017 el PGN de pensiones fue $36,9 billones, de los cuales solo $11,4 billones correspondieron a Colpensiones. Es decir, el 69% de los recursos se destinó a otros compromisos pensionales”.

Precisamente, para conocer más sobre este tema, conversamos en el podcast ‘Finanzas Para Todos’, con Jorge Llano, director de estudios económicos de Asofondos, para tener detalles sobre los fondos de pensiones, cómo ahorrar, cómo trasladarse entre los sistemas y resolver las dudas más frecuentes sobre el tema. Lo invitamos a escuchar un nuevo podcast de Finanzas Personales.


https://www.finanzaspersonales.co/pensiones-y-cesantias/articulo/pensiones-cuales-son-las-diferencias-entre-sistemas-de-pensiones/76807?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2019_04_29

sábado, 25 de mayo de 2019

Por factura electrónica se han movido más de $550 billones

Colombia inicia hoy la segunda fase de masificación de esta figura, la cual ya movilizó recursos por más de la mitad del PIB del país.


Actualmente, 47.897 contribuyentes facturan de forma electrónica en Colombia.

Es un hecho. Desde hoy arranca la segunda fase de masificación de la factura electrónica en Colombia, y lo hace dejando atrás una primera etapa que fue más exitosa de lo esperado.

Las cifras son contundentes: según datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), en menos de un año y varios meses, la facturación vía los mecanismos electrónicos se multiplicó por 10 veces en todo el territorio nacional.

En plata blanca, de acuerdo con la entidad tributaria, actualmente hay 47.897 contribuyentes habilitados y registrados para facturar electrónicamente, y hasta ahora, el valor de las ventas facturadas por este mecanismo asciende a más de $556 billones.

Esto quiere decir en un poco más de dos años, que es lo que lleva operando en forma esta figura en el país, las personas naturales y jurídicas han movilizado dineros equivalentes a más de la mitad del producto interno bruto (PIB) de Colombia del año pasado.

La razón principal para ver que se disparara la facturación por este medio tuvo que ver con que a finales del año pasado comenzó la obligatoriedad de hacerlo para los grandes contribuyentes y para aquellas firmas voluntarias, lo cual le trajo buenas noticias a sus oficinas contables, pero también al Estado.

GANA-GANA

No es gratuito que durante el primer trimestre del año la Dian reportara un incremento de 9,3 % en el recaudo tributario, que, a marzo, llegó a los $38,3 billones, mientras que en igual periodo del 2018 la cifra iba en $35 billones.

Para Ismary Lara, gerente de Stupendo Colombia (proveedor autorizado), “los resultados hasta ahora han sido tan exitosos, que el proceso del 2018 y lo que va del 2019, nos dimos cuenta de muchas oportunidades de mejora que se podían implementar, y también de otros componentes que debería tener la factura, para que de verdad apoye al país. Con esta figura, sí se disminuyen las brechas de evasión y empezamos a recaudar muchos más impuestos de los que el país esperaba recaudar”.

Por su parte, Eduardo Visbal, vicepresidente de Fenalco, señaló: “Los comerciantes apoyamos la factura, pero estamos es pendientes de que salga la reglamentación completa, la cual ya estuvo en consulta pública y se hicieron comentarios; ahora estamos esperando que entre en operatividad plena”.

La más reciente normativa expedida por la Dian sobre esta materia –la Resolución 020 del 2019– justamente reglamentó que desde ayer comenzaron los vencimientos para que las empresas se registren en el servicio informático de factura, en tanto que a partir de agosto empezará la cuenta regresiva para expedir de forma obligatoria las facturas electrónicas.

Según el gerente del proyecto Factura Electrónica de la Dian, Mario José Márquez, este 2 de mayo “se inicia el registro de los facturadores seleccionados por la entidad para facturar electrónicamente con la validación previa, quienes deberán hacerlo como fecha máxima el 1.° de agosto, lo que no implica que puedan hacerlo antes”.

El primer grupo que debe quedar listo es el sector de explotación de minas y canteras, y ahora siguen las industrias metalmecánica, eléctrica, electrónica; y comercio de automotores, repuestos, computadores y equipos, los cuales deben registrarse antes del 1.° de junio y 1.° de julio, respectivamente. 

Posteriormente, cada primer día de los siguientes meses hasta mayo del 2020, tendrán que hacerlo las empresas de los diferentes sectores. No obstante, mientras ese calendario corre, a partir del 1.° de agosto de este año comenzará a regir otro cronograma de vencimientos, que es el de las fechas límites para expedir las factura electrónica de manera obligatoria.

Este segundo calendario irá hasta agosto del próximo año, momento en el cual esta figura tendría que estar masificada.

PLUS PARA EL PAÍS

Una vez se logre esto, en un año y medio, el país estará viendo los efectos positivos de la factura electrónica y en el 2020 se verían sus impactos plenos en la tributación nacional y en la competitividad de las empresas.

De hecho, según un informe del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (Ciat), mientras cada factura tradicional cuesta unos $2.663, la electrónica vale, en promedio, $540 una vez masificada.

Además, según el Ciat, los países que han implementado este mecanismo en América Latina han tenido un impacto positivo en el recaudo de impuestos a corto plazo, pero a largo, este iría disminuyendo.

“Esto puede ser debido a que al principio existe la percepción de un aumento sustancial en la probabilidad de ser detectados en caso de sub-reportar ingresos. Esta percepción va cambiando conforme las empresas se acostumbran el nuevo régimen y mejoran la estimación de esa probabilidad”, concluyó la entidad de tributación.

PRIMEROS VENCIMIENTOS

1.° de mayo: explotación de minas y canteras.
1.° de junio: industria metalmecánica, eléctrica, etc.
1.° de julio: comercio de automotores, repuestos, computadores y equipos.
1.° de septiembre: otras actividades de servicios.
1.° de octubre: comercio materiales, materias primas, químicos, y comercio de bienes domésticos, calzado, textiles y otros.
1.° de noviembre: información y comunicaciones.


https://www.portafolio.co/economia/por-factura-electronica-se-han-movido-mas-de-550-billones-529114

viernes, 24 de mayo de 2019

las profesiones que desaparecerán por la robotización

Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario analiza el panorama de los trabajadores con la automatización del empleo.

Los árbitros y otros oficiales deportivos, así como los cajeros, manicuristas y taxistas podrían tener sus días contados. Estos trabajadores están en la lista de profesiones con mayor riesgo de desaparecer como consecuencia del proceso de automatización y robotización.

Así lo indica el informe “1 de Mayo: Una mirada al futuro del trabajo” (Ver archivo pdf adjunto), que publica el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario con ocasión de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el cual analiza diversos aspectos relacionados con la robotización del empleo, el control del tiempo de trabajo y el impacto de la tecnología en las nuevas relaciones en contextos de plataformas digitales y su impacto en el sistema de protección social.

En el listado de profesiones con probabilidad de ser automatizadas por la implementación de robots también están, en su orden, las personas que se dedican a la recolección de datos, telemarketing, liquidadores de pólizas de seguros, analistas de crédito, técnicos de laboratorio dental, empleados de facturación y registro, de servicio postal, choferes, reparadores de bicicletas, trabajadores de preparación de comidas, barberos, carpinteros, trabajadores de lavandería y técnicos en aviación.

“El trabajo del futuro demanda formación y aprendizaje constante que determina para los ciclos educativos la necesidad de incorporar procesos académicos por competencias y habilidades centradas en ‘aprender a aprender’ para afrontar el cambio que caracteriza el trabajo del futuro”, indica Iván Daniel Jaramillo Jassir, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario y autor del informe.

“La ordenación del tiempo de trabajo resulta cada vez más compleja dada la constante conexión tecnológica del trabajador dificultando la delimitación de los espacios laborales/personales, a partir del cual empiezan a estructurarse nuevos derechos como el denominado derecho de desconexión”, agrega el académico.

Para Jaramillo “es necesario regular el trabajo en el marco de plataformas digitales para asegurar el respeto de principios de la relación de trabajo de la que emana el conjunto de derechos laborales, la afiliación y cobertura del sistema de seguridad social y el respeto de los pilares de la libertad sindical”.

“La automatización o robotización del empleo demanda sistemas de contribución fiscal para la financiación de las prestaciones del sistema de seguridad social, que debe extender su ámbito en el nuevo contexto para incluir garantías de renta básica universal, seguros de desempleo y fortalecimiento del servicio público de empleo”, aclaró el investigador.

El informe indica que en función de la automatización y robotización de los puestos de trabajo, el año 2025 se registrará una pérdida de 75 millones de empleos, en contraste con la creación de 133 millones de nuevos roles como consecuencia de los desarrollos tecnológicos, según cifras de 2018 del Foro Económico Mundial.


https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/dia-del-trabajo-las-profesiones-que-desapareceran-por-la-robotizacion-529067

jueves, 23 de mayo de 2019

Visa y Mastercard fueron obligados a bajar cobros por sus tarjetas en Europa

Ambas compañías estadounidenses cobran comisiones por los pagos transfronterizos.

En 2017, 446 las empresas que reportaron haber sido víctimas de estas prácticas

Las compañías estadounidenses Visa y Mastercard están obligadas ahora a reducir el coste de pagar en Europa con una tarjeta emitida fuera de la región, en Estados Unidos por ejemplo, anunció este lunes la Comisión Europea.

Ambas compañías, en el punto de mira de Bruselas desde hace años, "se comprometieron a reducir de manera significativa las comisiones de intercambio aplicadas a los pagos realizados con tarjetas emitidas fuera de Europa", indicó el ejecutivo comunitario en un comunicado.

Estos compromisos, "ahora vinculantes para Visa y Mastercard, reducirán los costes en que incurren los minoristas que aceptan pagos realizados con tarjetas emitidas fuera del Espacio Económico Europeo (EEE)", que agrupa la UE, Islandia, Noruega y Liechtenstein, precisó.

Visa y Mastercard cobran comisiones por los pagos transfronterizos. Hasta ahora, estos gastos eran más elevados para las tarjetas emitidas fuera del EEE que para aquellas emitidas en los 31 países que lo conforman.

Los comerciantes pagan finalmente las comisiones de los productos adquiridos con tarjeta, si bien los minoristas compensan el costo de las compras de turistas de fuera del EEE aumentando el precio de los productos, algo que afecta a todos sus clientes.

Visa y Mastercard se comprometieron a reducir sus comisiones un 40% de media, indicó el ejecutivo comunitario.


https://www.rcnradio.com/economia/visa-y-mastercard-fueron-obligados-bajar-cobros-por-sus-tarjetas-en-europa

miércoles, 22 de mayo de 2019

Eliminar cuotas de manejo de tarjetas es contraproducente para la banca: Anif

El gremio de las instituciones financieras asegura que estos costos ayudan a sostener la red de cajeros electrónicos.


Como " contraproducente" para el sistema financiero calificó el presidente de la Asociación de Instituciones Financieras (Anif), Sergio Clavijo el proyecto de ley que busca eliminar el cobro de la cuota de manejo de las tarjetas débito y crédito.

Según el dirigente gremial esto afectaría varios frentes de la banca como por ejemplo la ampliación de la red de cajeros electrónicos y el mantenimiento de los mismos.

"Con el cobro de tarifas la pregunta es ¿de qué viven los bancos y cómo sobreviven? precisamente se ha tenido una gran inclusión financiera a través de la competencia entre los propios bancos y varios de ellos han decidido no cobrar no se puede imponer por ley ya que esto sería contraproducente", sostuvo.

Para el dirigente gremial, la cuota de manejo de las tarjetas de crédito “es el costo que se paga por tener disponible un cupo de crédito con una entidad financiera, permitiéndose realizar compras presenciales o por internet en todo el mundo y diferirlas hasta en 36 cuotas, sin los riesgos de cargar dinero en efectivo”.

Es de mencionar que el proyecto cuyo autor es el representante del Centro Democrático, Álvaro Hernán Prada, ya fue aprobado en segundo debate en la Cámara de Representantes.

La iniciativa también busca eliminar los cobros por consultar el saldo en los cajeros, retiros, transferencias, pagos a terceros por Internet y por consignaciones nacionales.

Según la Superintendencia Financiera el 60% de las quejas de los colombianos se generan por las tarjetas de crédito y sus cobros excesivos.


https://www.rcnradio.com/economia/al-dia-se-pierden-mas-de-4000-mil-millones-por-cierre-de-al-llano-andi

martes, 21 de mayo de 2019

Dian embargará a funcionarios públicos morosos

La Entidad señaló que más de dos mil ciudadanos que trabajan con el Estado no están al día con el pago de sus impuestos.

Pagando impuestos. Imagen de referencia.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), como resultado del trabajo interinstitucional con la Función Pública, inició el cobro a dos mil 775 servidores públicos que presentan obligaciones en mora con la entidad.

El ente recaudor señaló que la deuda que tienen los funcionarios públicos con la Nación asciende a los 21 mil 052 millones de pesos.

Teniendo en cuenta esta situación y la necesidad que tiene el Estado de aumentar el recaudo, la entidad decidió tomar medidas cautelares e iniciar con el embargo de la cuenta de ahorros o de nómina de los implicados.

“Esta conducta es reprochable. Para nosotros, los servidores públicos, la exigencia como ciudadanos ejemplares es mucho más fuerte, y esta se debe ver reflejada en el cumplimiento de nuestras obligaciones”, indicó Lisandro Junco, Director de Gestión de Ingresos.

La Dian realizó un ranking de las entidades en las que trabajan los servidores públicos que más le adeudan a la Entidad, en el primer lugar de la lista se encuentra el Ministerio de Relaciones Exteriores, le siguen los funcionarios de Migración Colombia, del Ministerio de Transporte, del Hospital Militar y finalmente el Instituto Nacional de Cancerología.

La Dian tiene una meta de recaudo para el presente año de 157 billones de pesos, mediante acciones de gestión de cartera el organismo espera recuperar alrededor de 13 billones de pesos.


https://www.rcnradio.com/economia/dian-embargara-funcionarios-publicos-morosos

lunes, 20 de mayo de 2019

En agosto de 2020, ya recibiremos seis millones de facturas electrónicas al día


Esta semana inicia la segunda fase de implementación de la factura electrónica y la Dian espera que en año y medio 500.000 contribuyentes facturen electrónicamente 

Luego de lograr que 3.500 grandes contribuyentes y cerca de 15.000 voluntarios se acogieran al sistema de facturación electrónica, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) inicia esta semana la segunda fase del proyecto. Mario Márquez, gerente de Factura Electrónica de la entidad, aseguró que para agosto de 2020 medio millón de contribuyentes pagarán sus impuestos con este sistema y que diariamente la entidad recibirá seis millones de facturas por este medio. 

¿Cuántos contribuyentes se espera que entren al sistema y qué viene ahora para la Dian? 
Hoy ya están facturando electrónicamente los grandes contribuyentes y cerca de 15.000 voluntarios que decidieron entrar al sistema de facturación bajo el decreto anterior. Algunas decisiones quedaron plasmadas en la Ley de Financiamiento, una de ellas fue migrar a un modelo con validación previa. 

Hay un calendario de masificación a partir de mayo, los contribuyentes van a entrar por sectores económicos, los de mayores ingresos al comienzo, y los de mayor cantidad de facturas al final, y se va mezclando. Va bajando en ingresos y se va subiendo en facturas. Está pensado que entren cerca de medio millón de contribuyentes durante ese calendario, y empezarán a facturar desde agosto. 

¿Quiénes son esos 500.000 contribuyentes que deberán facturar electrónicamente? 
Todas esas empresas y personas jurídicas que hacen ventas de bienes y servicios, las personas naturales que hacen facturas y venden más de 3.500 UVT, más o menos $120 millones, lo que antes se llamaba el régimen común. Se dejó explicado que los grandes contribuyentes entran este año a la nueva versión con validación previa. 

¿Cambiar de sistema dentro de la factura electrónica implica gastos adicionales para quienes ya estaban facturando?
Depende de la complejidad del negocio, si la empresa es grande seguramente es más complejo, para las empresas pequeñas lo más seguro es que no van a tener costos adicionales. 

LOS CONTRASTES

Jairo HiguitaAsesor tributario y socio de Jiménez, Higuita, Rodríguez & Asociados

“La Dian tiene una meta razonablemente ambiciosa, porque han hecho un esfuerzo enorme especialmente en el ajuste tecnológico. El cronograma es progresivo y es viable llegar a cumplirlo”. 

Se habla de medio millón de contribuyentes a agosto de 2020. ¿Si alcanzará este plazo? 
Es una apuesta ambiciosa. Colombia está entrando a este sistema después que todos los demás países de América Latina, eso tiene unas ventajas, aprendimos de los errores y de los aciertos de los anteriores. Colombia va a hacer su masificación en 18 meses. 

Hicimos un piloto, hay tres maneras de facturar electrónicamente: a través de la solución gratuita que va a disponer la Dian, y se estima que 80% de los facturadores van a utilizarla, el otro 20% lo puede hacer a través de un proveedor tecnológico, o con un desarrollo directo que conecte su software contable con la Dian. Ya hay 73 proveedores tecnológicos autorizados y otros diez en fila. 

¿Cuántas facturas esperan recibir al término de estos plazos? 
Se estima que cuando termine la masificación, para agosto del próximo año, se van a recibir seis millones de facturas diarias. 

¿Qué pasará en estos tres meses antes de que empiecen a facturar? 
La resolución tiene dos fechas, la fecha de registro y la fecha de iniciar a expedir facturas electrónicas. La de registro es la fecha a partir de la cual van a entrar al sistema y a informar cuando quieren empezar a expedir facturas electrónicas, esa fecha no puede ser mayor a su fecha obligatoria máxima pero puede ser antes. 

Para este año, ¿cuál es la meta de contribuyentes? 
Es un número que hay que verlo de dos maneras por ingresos y por número de contribuyentes. Por ingresos van a estar los grandes contribuyentes, que son 70% de los ingresos del país, y los voluntarios. Los otros 496.500 son las otras empresas que hacen 30% de los ingresos. Por número de contribuyentes solamente va a entrar 30%, más o menos 150.000 contribuyentes estarán en el sistema de facturación. 

¿Hasta el momento cuánto se ha recaudado en impuestos por medio de factura electrónica? 
Desde que empezó el sistema el valor de las ventas facturadas electrónicamente asciende a la suma de $556,3 billones.


https://www.larepublica.co/economia/en-agosto-de-2020-ya-recibiremos-seis-millones-de-facturas-electronicas-al-dia-2856153?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

domingo, 19 de mayo de 2019

Emisor no ve condiciones para bajar las tasas de interés en los próximos meses


Hacienda. La Junta Directiva del Banco mantuvo ayer la tasa de interés en 4,25%. Con esta decisión, se completan 12 meses con tipos quietos. Se espera que esta estabilidad se mantenga 

Los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República decidieron ayer por unanimidad dejar inalterada en 4,25% la tasa de interés con lo que los tipos del Emisor completan 12 meses quietos desde su última reducción en abril de 2018, cuando hubo una rebaja de 25 puntos básicos. Esta también se convierte en la tercera ocasión en la que el indicador ha estado estable durante más tiempo desde 1995 (ver gráfico). 

Para el gerente del Emisor, Juan José Echavarría, esta política monetaria ligeramente expansiva se podría alargar unos meses más debido a que con una inflación cercana al rango meta de 3% y una economía que crece, sobre todo, en la industria y el comercio, no ven condiciones que les lleven a bajar las tasas. 

“Como siempre, hay lunares en temas como la cuenta corriente o los temas fiscales: sin embargo, estamos cómodos porque la tarea ya está hecha y actualmente los riesgos al alza son bajos. Para 2019, el equipo técnico del Banco continúa proyectando un crecimiento de 3,5% y de 3,2% para el primer trimestre”, aseguró Echavarría en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Junta. 


En ese sentido, cabe destacar que de acuerdo con la encuesta mensual de expectativas del Emisor de abril la tasa referencial de diciembre de 2019 e ubicaría en promedio en 4,50%, es decir, que solo habría un incremento de 25 puntos básicos (pb) durante todo este año. 

LOS CONTRASTES

Juan José EchavarríaGerente del Banco

“Estamos muy cómodos porque la tarea está hecha. Ha habido un buen manejo. Ahora, la inflación está cerca del rango meta y la economía crece cerca del potencial”. 

En concreto, desde que la Junta del Emisor inició su ciclo expansionista en diciembre de 2016 las tasas de las tarjetas de crédito (-493 pb) y las del segmento comercial (-472 pb) se han reducido más rápido que las de tasa de intervención, que ha caído 350 pb. Sin embargo, otras como las de consumo solo han bajado 153 pb en este periodo, una situación que sigue preocupando al Banco. 

“Se da porque el segmento de consumo presenta un mayor nivel de riesgo frente a otras carteras como la de vivienda o la comercial”, explicó Germán Montoya, director económico de Asobancaria mientras que Echavarría dijo que no ven nada estructural para que sigan sin bajar. 

Sobre los movimientos al alza que han tenido recientemente tanto la divisa estadounidense, que ya se ubica por encima de $3.200, como los precios del petróleo (referencia Brent a US$72), el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, indicó que no hay motivos para alarmarse y qué analizarán en detalle cómo van fluctuando estas dos variables. “Estamos tranquilos con estos acontecimientos del mercado, hay que hacer una investigación, no hay razones para estar alarmados por los productos básicos”, indicó el representante de la cartera económica, quien defendió el programa fiscal que tiene el Gobierno. 

Respecto a la tendencia en aumento que ha registrado la tasa de desempleo, que en febrero se ubicó en 11,8%, lo que representó un aumento de un punto porcentual respecto al mismo mes de 2018, ambos lamentaron no tener una justificación y se comprometieron a analizar la situación. 

También, en la sesión de ayer, se anunció que el Banco decidió continuar con su programa de acumulación de reservas internacionales y que la próxima subasta se hará el 30 de abril por un monto de US$400 millones. “Ya hemos comprado cerca de US$2.800 millones, no sabemos cuánto falta”, dijo Echavarría.


https://www.larepublica.co/economia/emisor-no-ve-condiciones-para-bajar-las-tasas-de-interes-en-los-proximos-meses-2856005

sábado, 18 de mayo de 2019

Banco Mundial sube a 3.5% perspectiva de crecimiento económico colombiano

El organismo internacional mantuvo estable la proyección de crecimiento para 2020, en 3.7%.

Migración de venezolanos genera presión en recursos sociales de Colombia: Banco Mundial

Tras la mayor dinámica de consumo de los hogares, el Banco Mundial elevó su perspectiva de crecimiento de la economía colombiana de 3,3% a 3,5% para este 2019.

Entretanto, el organismo internacional mantuvo la proyección de crecimiento económico del país en 3,7% para 2020.

Según Ulrich Zachau, director del organismo internacional para Colombia y Venezuela, "esta revisión responde a una mejora de la actividad económica local, un mayor consumo de los hogares, mayor inversión debido a la Ley de Financiamiento y a un mejor desempeño de las vías 4G".

De la misma manera, el directivo prevé que este año la inversión extranjera aumentará en el país por cuenta de la rebaja de impuestos que se realizó en la reciente Ley de Financiamiento, aprobada en diciembre pasado en el Congreso de la República.

“Proyectamos que la inversión mejorará por la rebaja de los impuestos corporativos de la Ley y por los cierres de los proyectos 4G”, indicó el director del BM .

Frente a los recursos donados a Colombia para hacerle frente a la migración de ciudadanos venezolanos, la entidad anunció que el próximo mes lanzará un crédito por US$750 millones.

Es de mencionar que el pasado 12 de abril Colombia recibió por parte de la entidad una donación de 31,5 millones de dolares para atender migrantes venezolanos.

El Banco Mundial explicó que su donación se fundamenta en que la atención a los migrantes le cuesta a Colombia 0,4 % de su Producto Interno Bruto (PIB), cada año. 

El dinero que recibirá Colombia para atender a los venezolanos proviene de Canadá, Países Bajos, Noruega y el Reino Unido.

Lo anterior, precisa el organismo, se debe a que 1,2 millones de venezolanos han llegado a Colombia, de modo que se ha convertido en el país que ha recibido a más personas que han huido por la crisis.


https://www.rcnradio.com/economia/banco-mundial-sube-35-perspectiva-de-crecimiento-economico-colombiano

viernes, 17 de mayo de 2019

Tasas de interés del Banco de la República completan un año en 4.25%

Según el banco central de Colombia, la economía nacional podría llegar a crecer cerca de 4% en los últimos meses del año.

En Bogotá, más de 20.000 niñas entre los cinco y 16 años no asisten al colegio

Los siete miembros de la Junta Directiva del Banco de la República mantuvieron estables la tasa de interés en 4.25% tras su reunión de abril, completando así doce meses sin cambios en el indicador.

Los directivos del Banco Central de Colombia tuvieron en cuenta varios factores para tomar la decisión, lo primero es que la inflación observada estará cercana a la meta de la entidad del 3% y los riesgos al alza son bajos.

A esto se suma el hecho de que las encuestas de los sectores industrial, comercial y de consumo han mostrado una mejoría en sus resultados, lo que se refleja en un crecimiento que puede apalancar la economía del país.

“El rebote de la economía es sólido, no tengo duda de eso, los datos han sido fuertes y consistentes”, indicó el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.

Frente al crecimiento económico del país, el equipo técnico del Banco de la República espera que el indicador llegue al 3.5% durante el 2019.

Por su parte el gerente de la entidad, Juan José Echavarría, indicó que la economía colombiana crecerá 3.9% durante los últimos tres meses del año.

“Equipo técnico del Banco de la República estima un crecimiento de la economía colombiana de 3,2% para el primer trimestre y de 3,5% para 2019”, señaló el Gerente del Banco.

Finalmente la Junta señaló que seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento de la inflación y las proyecciones de la actividad económica, así como de la situación internacional y el comportamiento de la balanza de pagos.


https://www.rcnradio.com/economia/radicada-ponencia-para-segundo-debate-del-plan-nacional-de-desarrollo

jueves, 16 de mayo de 2019

Así se evaden siete billones en aportes parafiscales cada año en Colombia

El Gobierno indicó que las personas que más evaden esta obligación son los trabajadores independientes.


La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) dio a conocer las cifras entorno a la evasión del pago de los aportes a salud y pensión en Colombia: según la entidad, durante 2018, por cuenta de esta situación, se dejaron de percibir siete billones de pesos.

La cifras señalan que los trabajadores independientes evadieron cerca de cuatro billones de pesos en el pago de parafiscales el año anterior, mientras el sector empresarial eludió el pago de tres billones de pesos. En este grupo se encuentran principalmente las pequeñas y micro empresas.

El director de parafiscales de la entidad, Jorge Campillo, explicó que son varias las tácticas que usan los empleados y las empresas para lograr evitar el pago.

“Muchas personas que llegan a una empresa acuerdan con su empleador cómo hacer el pago de su salario en forma mensual y algunos pagan no solamente en dinero sino también en bonificaciones, como bonos Sodexo. A otros les pagan el colegio de sus hijos, a algunos les pagan su casa y esas personas no están cotizando la a la seguridad social por aquello que reciben en especie”.

También se dan casos en que las personas jóvenes se hacen pasar por pensionados o por estudiantes del Sena para evitar cotizar al sistema de pensiones y, de esta manera, se evade el pago correspondiente.

“La gente en Colombia paga a través de una planilla llamada Pila, que la maneja el Ministerio de Salud, y yo me hago pasar de pronto por una persona ya pensionada teniendo 27 o 28 años. Así que iniciando la edad laboral solamente voy a pagar salud”, explicó el alto funcionario.

Con el fin de mitigar estas irregularidades, la entidad cruza las nóminas de la empresas con la contabilidad de las mismas, para identificar cuál es el salario de los trabajadores, incluyendo las bonificaciones y las horas extras. De esta manera, el gobierno puede saber si algún trabajador está evadiendo el pago correspondiente.

Para alertar a los trabajadores que están declarando de forma incorrecto el pago de salud y pensión, la entidad les envía una comunicación en la que les advierte sobre las correcciones que deben hacer en su respectiva planilla, si luego de la notificación el trabajador hace caso omiso podrá enfrentar sanciones monetarias.

“Más de un millón de personas están recibiendo una comunicación persuasiva, para que empiecen a corregir sus aportes, pero si hacen caso omiso van a verse inmersos en un proceso de fiscalización”, puntualizó el director de Parafiscales.


https://www.rcnradio.com/economia/asi-se-evaden-siete-billones-en-aportes-parafiscales-cada-ano-en-colombia

miércoles, 15 de mayo de 2019

El espejismo de la regla fiscal


En el Comité Consultivo de la Regla Fiscal se aprobó ajustar el déficit, que en 2019 pasaría de 2,4% a 2,7% del PIB, y en 2020 de 2,2% a 2,3% del PIB. La regla para el Gobierno Central se creó en 2011 (ley 1473). Ya existía la regla fiscal territorial (ley 358 de 1997), o “ley de semáforos”, que establece un conjunto de medidas cuantitativas para restringir el endeudamiento de los gobiernos territoriales de acuerdo con su capacidad de pago. 

La regla fiscal no es intrínsecamente buena. La opción por las “reglas” va en contra de las miradas keynesianas, que le dan más importancia a la “discreción” ya que, en su opinión, la regla restringe de manera inadecuada el margen de maniobra de las políticas fiscal y monetaria. La discreción permite que la política económica se adecúe a las necesidades cambiantes de la sociedad. Desde finales de los años sesenta, autores como Friedman, consideran que la regla es necesaria porque los gobiernos suelen ser irresponsables, y no saben hacer un manejo discrecional prudente. 

Las reglas fiscales no han dado los resultados esperados. En la gran mayoría de los países el gasto público como porcentaje del PIB continúa aumentando, y como los gobiernos han tomado la decisión de disminuir los impuestos, los saldos de la deuda pública continúan aumentando. En los países de la Ocde el saldo de la deuda pública, como porcentaje del PIB, supera 100%. Ni siquiera el gobierno alemán ha sido juicioso. En 2017, el saldo de su deuda pública equivalía a 70% del PIB. Así que, por 1.000 circunstancias, los gobiernos terminan incumpliendo las reglas fiscales. En Colombia el ministro Carrasquilla considera que la migración venezolana es una buena justificación para “flexibilizar” la regla. Y con este argumento trata de minimizar los pobres logros de la ley de financiamiento. 

En Colombia la regla fiscal no se va a cumplir por dos razones sencillas. Primero, porque el gasto público no puede bajar. Y, segundo, porque los últimos gobiernos han optado por posiciones cómodas, como ampliar las exenciones tributarias, o no molestar con impuestos a los más ricos. A septiembre de 2018, el saldo de la deuda del sector público no financiero era de 55,5% del PIB. Y estos días el Gobierno anunció emisiones de títulos adicionales por valor de $3 billones. Mientras no se modifique de manera radical la tributación, la deuda continuará aumentando, y la regla fiscal no se podrá cumplir. 

Además, la regla fiscal tiene un mal sustantivo: está basada en la probabilidad de “caso”, y no en la probabilidad de “clase”, que es propia de las predicciones de corte keynesiano. En virtud de la probabilidad de caso se hacen estimaciones que buscan predecir el valor específico de variables tan erráticas como el dólar o el petróleo. Para no caer en los inevitables errores de predicción, la política pública discrecional planea sobre la probabilidad de clase, que está fundada en postulados básicos pero contundentes como, por ejemplo, los jóvenes viven más que las personas viejas y, por tanto, es necesario obligarlos a cotizar a la seguridad social. O, en el país habrá terremotos y, entonces, es indispensable crear fondos de prevención. Esta manera de planificar, le da espacio a la discrecionalidad y puede ser más benéfica que el seguimiento al espejismo derivado de la probabilidad de caso.

https://www.larepublica.co/analisis/jorge-ivan-gonzalez-506394/el-espejismo-de-la-regla-fiscal-2850796?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

martes, 14 de mayo de 2019

La Dian irá tras renuncias a la nacionalidad que se hacen para evadir


La entidad enviará un mensaje a los países que les ofrecen beneficios tributarios a los ciudadanos colombianos que deciden pedir la nacionalidad. 

Renunciar al pasaporte vinotinto se ha convertido en toda una estrategia de evasión de impuestos para algunos contribuyentes de elevados ingresos que optan por solicitar la nacionalidad en otros países que les ofrecen diferentes beneficios tributarios. 

Esta es la advertencia que realizó ayer el director de Dian, José Andrés Romero, quien en la Rendición de Cuentas de 2018 de la entidad aseguró que mandarán un mensaje de urgencia a países como España, Portugal, Reino Unido e Italia para que en el marco del acuerdo multilateral de la Ocde les envíen información tributaria pertinente de estas personas, que aún no tienen cuantificadas, para poder fiscalizarlas. 


“Cuando no cumplen sus obligaciones tributarias y no declaran sus activos, existen estructuras como renunciar a la nacionalidad y pedirla en otro país o acogerse a regímenes de residencia fiscal para extranjeros que les dan un tiempo de transición de cinco, siete o diez años para que no tributen sobre sus activos de fuente mundial”, manifestó Romero, quien dijo que una de las estrategias de evasión de impuestos que adelanta la entidad es la firma de acuerdos de doble tributación con diferentes países.

LOS CONTRASTES

José Andrés RomeroDirector de la Dian

“Estamos trabajando para que los países nos reporten la información tributaria de los colombianos, que nos digan quién está pidiendo la nacionalidad y cuál es el patrimonio que están declarando”. 

Y es que de acuerdo con los datos proporcionados por la Cancillería, mientras que desde 2011 se han naturalizado en el país 2.904 extranjeros procedentes de países como España, Venezuela, Líbano o Ecuador, la cifra de personas que han decidido renunciar de manera voluntaria a su pasaporte colombiano en los últimos nueve años llega a 8.125. De hecho, solo en 2018 decidieron renunciar a la ciudadanía colombiana 969 personas. 

“El nivel de tributación y el cambio de las reglas del juego es una de las razones por las que los ciudadanos colombianos deciden a menudo renunciar a su nacionalidad. Es muy importante mantener una seguridad jurídica”, explicó Claudia Camargo, directora de impuestos de la compañía BDO.

https://www.larepublica.co/economia/la-dian-ira-tras-renuncias-a-la-nacionalidad-que-se-hacen-para-evadir-2850812?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=trendsnewsletter

lunes, 13 de mayo de 2019

El verdadero costo de diferir a cuotas compras online con tarjeta de crédito


Consumidores pierden el control de su dinero porque sus pequeños gastos se difieren por default 

Las nuevas tecnologías y los servicios online han permitido que con solo ingresar los números de la tarjeta de crédito en una plataforma digital el consumidor tenga fácil y rápidamente acceso a toda clase de productos, desde contenidos en línea hasta bienes que el comprador recibe en la puerta de su casa después de unas cuantas horas. 

Por medio de las suscripciones, los usuarios tienen acceso a contenidos ilimitados y no se tienen que preocupar por hacer pagos periódicos, lo que les genera mucha satisfacción. Sin embargo, Carlos Díaz, consultor en finanzas personales, mencionó que estas transacciones se pueden convertir en armas de doble filo, pues como se debitan automáticamente de la tarjeta y por default las compras por internet se difieren a 24 meses, el consumidor pierde el control de su dinero. 

“Es un problema económico que también tiene un componente psicológico, porque el comprador no solo pierde el control de las cuotas, sino que al ser un pago digital, la persona no lo siente y no se da cuenta de todo lo que puede terminar pagando de más por las tasas de interés”, dijo. 


En LR se hizo el ejercicio de calcular cuánto termina pagando realmente una persona por una suscripción en plataformas como Deezer, Spotify, Netflix y HBO GO, así como por comprar una app y un álbum en iTunes. 

Para determinar los pagos, se utilizaron tres tasas efectiva anual: 18,84%, 26,2% y 28,96%. Estas se tomaron del más reciente informe de tasas por modalidad de crédito de la Superfinanciera, que toma datos del 25 al 29 de marzo. La primera tasa fue la más baja ofrecida por los bancos en ese periodo, la segunda es el promedio entre las entidades y la tercera fue el interés más alto. 

En el caso de Netflix, el valor mensual de la suscripción para la opción premium es $32.900, lo que efectivamente pagará el consumidor si lo cancela en una cuota. Pero si el pago se va a 24 cuotas con una tasa de 18,84%, el usuario pagará cada mes $1.633, lo que al final de dos años se convierte en $39.192 por un solo mes. 

LOS CONTRASTES

Carlos DíazExperto en finanzas personales

“En general, todo lo que se difiere automáticamente no es beneficioso para el consumidor sino para el vendedor, porque quien compra está perdiendo el control de su dinero”. 


Luis Francisco Cuesta Profesor del Politécnico Gran Colombiano

“Se recomienda que las personas hagan un estado de ingresos y egresos para que analicen cuál es realmente su capacidad de endeudamiento. Se deben priorizar los gastos y dejar por fuera lo innecesario”. 

En el caso de que la tasa sea 26,2%, el usuario pagará mensualmente $1.732 y al final de las 24 cuotas habrá pagado $41.568. Al hacer el cálculo con la tasa de 28,96%, el consumidor paga $1.767 por mes, por lo que a los dos años paga $42.408. 

En el gráfico puede ver los cálculos para los otros servicios, así como ejemplos con base en el informe de compras online en Colombia que realizó Picodi.com, una plataforma de comercio electrónico global que ofrece cupones de descuento para tiendas en línea. 

Para estos se tomó el valor promedio de compras hechas en Android, el valor promedio de un pedido realizado por medio de una tablet y el valor medio de una compra realizada en marzo del año pasado. 

Recomendaciones para que sus pagos en tarjetas no exceden sus ingresos
Para que no pague más de la cuenta por sus compras en internet, Díaz y Luis Francisco Cuesta, profesor del Politécnico Gran Colombiano, sugieren que construya un presupuesto, una herramienta con la que se puede ser más consciente de los ingresos y de los gastos. Con base en este, se debe examinar cuáles son los gastos innecesarios y si se pueden optimizar los pagos, es decir, cancelar las deudas en una cuota. También recomiendan que se hagan proyecciones de los gastos para determinar cuánto se paga anualmente.


https://www.larepublica.co/finanzas/el-verdadero-costo-de-diferir-a-cuotas-compras-online-con-tarjeta-de-credito-2850876?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=trendsnewsletter

domingo, 12 de mayo de 2019

Personas naturales pueden invertir en Bolsa con montos desde $250.000


Davivienda Corredores tiene entre sus objetivos de 2019 atraer la inversión de personas naturales, también lanzará un fondo inmobiliario y uno verde 

El mercado de valores cuenta con solamente dos mujeres al frente de sus firmas, una de ellas es María Teresa Uribe, presidenta de Davivienda Corredores desde hace cuatro años y a quien se le atribuye el crecimiento sostenido de la compañía, pues ha llegado a ocupar el segundo lugar en rendimientos después de Valores Bancolombia. 

En entrevista con LR, Uribe comentó los planes que tiene para 2019 con la sociedad, cómo ve el mercado de capitales y su estrategia para atraer inversionistas naturales. 

¿Qué resultados ha tenido la firma en el último año?

En 2018 tuvimos un muy buen comportamiento. Tuvimos un año exitoso con una variación anual en utilidades de 44,4% y un ROE de 20,2%. Tuvimos un buen desempeño en todos los productos. El ser parte del Grupo Bolívar es relevante para la confianza de los clientes que además se ven atraídos por la propuesta digital, tanto del grupo, como de Davivienda. 

¿Estos resultados van en línea con el crecimiento que han tenido los últimos años? 

Hemos estado creciendo en un promedio de 15% cada año, si se hace un balance promedio de los últimos años. Tenemos una expectativa de crecimiento en el mismo orden en 2019. 

¿Cuál es el plan a seguir en Davivienda Corredores para mantener este crecimiento? 

Queremos seguir aumentando nuestra participación en fondos. En este momento nuestros ingresos ya están distribuidos en 50% entre Administración de Portafolio de Terceros (APTs) y Fondos, lo cual es muy importante porque genera un ingreso sostenible. Estamos ofreciendo nuevas posibilidades en inversiones internacionales y queremos continuar con nuestro crecimiento en el negocio de banca de inversión. 

Los Fondos de Inversión Colectiva están en auge, ¿cómo participan ustedes? 

Tenemos los fondos más grandes. La mayoría de nuestros fondos ocupan los primeros lugares en rentabilidades en el último año. Nuestro fondo de interés es el que menos ha rentado negativo en el mercado. 

Somos una firma que le apuesta también a las personas naturales y por eso trabajamos también con bajos montos. Así es que tenemos fondos en los que con solo $250.000 pueden invertir en Bolsa, por ejemplo, nuestro fondo global creado en diciembre ya tiene un valor de $4.000 millones y el de renta fija a largo plazo que sacamos en febrero ya alcanzó $75.000 millones. 

¿Quieren lanzar más fondos de este tipo? 

Sí, queremos lanzar un nuevo fondo inmobiliario y queremos lanzar un fondo verde ya que hacemos parte del índice de sostenibilidad Dow Jones. Estos se lanzarían este año. 

¿Qué participación tienen en el mercado? 

Tenemos una participación de mercado de 15% pero queremos subirla hasta 18% o 20% este año, aún está por encima de nosotros Valores Bancolombia. Queremos atender a todo tipo de clientes y queremos comentar que las personas naturales pueden encontrar aquí alternativas y precios interesantes. 

Ustedes tienen 25% de los minoritarios de Ecopetrol, ¿cómo atienden a esta población? 

Somos la firma que cobra menos a los inversionistas de Ecopetrol, no queremos que los dividendos que ganen sea lo que terminen pagando. Queremos que vengan a nosotros y se den cuenta de las posibilidades. Con Ecopetrol firmamos un acuerdo para disminuir costos y en la Asamblea pudimos atender directamente a los accionistas. 

¿Preocupa la salida de personas naturales de acciones? 

No es que estén saliendo de la Bolsa, muchos están pasando a fondos. Nosotros recomendamos a las personas naturales estar en FIC, dejar sus inversiones en manos de expertos, tienen más opciones de inversión diversificada. 

¿Cómo les ha ido con la firma en Panamá? 

Estamos allí desde 2012 y hemos tenido muy buenos resultados. La firma ha pasado de administrar US$50 millones en 2015 a US$280 millones hoy en día. Gracias a esto las personas pueden invertir en fondos internacionales desde la comisionista en Panamá con montos desde US$100.000, un monto más alto, pero el fondo global balanceado también está habilitado desde $250.000. 

¿Cómo ven la situación actual del mercado? 

Es una lástima que se sigan dando temas reputacionales en las firmas comisionistas, una situación que hace que las firmas bancarizadas se fortalezcan. En cuanto a la profundidad del mercado, esperamos que este año hayan nuevos emisores en la Bolsa con los esfuerzos que hacemos en la industria junto al presidente de la República, Iván Duque.


https://www.larepublica.co/finanzas/personas-naturales-pueden-invertir-en-bolsa-con-montos-desde-250000-2850699?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=trendsnewsletter