lunes, 30 de abril de 2018

Nequi lanza una plataforma de pagos para emprendedores

Esta herramienta no tendrá costo por suscripción o costos fijos, pero cobrará una comisión por cada venta. 

Nequi lanza una plataforma de pagos para emprendedores Foto: Nequi 

Buscando soluciones para quienes salen al ruedo con un emprendimiento o comercios que quieran implementar pagos en línea, el banco digital Nequi lanzó Cobros Nequi, una plataforma que permite que los clientes paguen desde el celular sin tener que pasar por un datáfono, tarjetas o mecanismos como giros.

La herramienta no tendrá costo por suscripción o costos fijos, pero cobrará una comisión por venta. Según el banco, en caso de que no haya ventas, no se generarán costos.

“Vivimos en el auge de las ventas por internet. Más allá de los comercios tradicionales, las mismas redes sociales se han convertido en pequeños mercados, donde emprendedores de todos los tamaños ofrecen productos y servicios. Cobros Nequi es una herramienta para facilitar los pagos de esos nuevos empresarios del mundo digital. Ahora bien, la plataforma es útil no solo para quien vende en internet, sino además para aquellos que van a ferias, eventos o que tienen tiendas físicas y desean proveerles a sus clientes métodos más sencillos de pago”, dijo Andrés Vásquez, director de Nequi.

La plataforma estará disponible para cualquier computador, tableta o teléfono inteligente. Por medio de esta, los vendedores podrán cobrarles a sus clientes, haciendo uso de un código QR o de una notificación ‘push’ que llega al celular y solo se debe dar clic para aprobar el pago.

“Nuestra promesa de valor es ofrecerle a los nuevos emprendedores herramientas de pago acordes con sus ventas, con comisiones pequeñas, que en ningún caso superarán el tope de $3000. Quienes quieran probar Cobros Nequi tendrán dos meses gratis para que puedan explorar la plataforma y enamorarse de ella”, complementa Vásquez.

De acuerdo con María del Pilar Correa, gerente de producto de Nequi, los emprendedores que quieran disponer de esta plataforma deben inscribirse llenando sus datos en un formulario y luego de un máximo de dos días hábiles ya podrán utilizar Cobros Nequi.

La inscripción deben hacerla en la página en https://cobros.nequi.com.co. Los requisitos para cobrar por medio de este servicio son tener una cuenta en Bancolombia y realizar la inscripción. Mientras que para los clientes que quieran pagar a través de él, solo deben tener una cuenta en el banco Nequi, con saldo en ella.

Nequi es un neobanco que es parte del grupo financiero de Bancolombia. Este es considerado un banco “completamente digital”, porque no tiene sucursales físicas. El core de sus negocios es gratuito, por eso trabaja con el modelo de ‘Open Bank’.

En paralelo, esta entidad financiera sostiene que sus usuarios pueden enviar plata gratis, hacer ahorros automáticos, recargar el celular, recargar DirecTV y sacar plata en cajeros. Además pueden revisar el saldo de su cuenta desde Facebook, por medio de Eva, un ‘bot’ transaccional desarrollado por Nequi.

https://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/nequi-lanza-plataforma-de-pagos-para-emprendedores/256959

domingo, 29 de abril de 2018

Emprendedores colombianos requieren más recursos para financiarse

Fondos de capital emprendedor han invertido US$ 22,2 millones, según datos de Colcapital. Conozca casos de empresas que han sido apalancadas con recursos para su crecimiento. 

Emprendedores colombianos requieren más recursos para financiarse 

Si bien ya está demostrado que Colombia puede generar nuevas empresas con la capacidad para atraer capital internacional y alcanzar una posición destacada en el contexto latinoamericano, aún hace falta profundizar este proceso. El país debe redoblar esfuerzos para convertirse en uno de los principales focos de emprendimiento de la región, generando incentivos para que los inversionistas asuman nuevos riesgos.

No es suficiente que los negocios nacientes sean una tendencia con potencial de crecimiento, si no hay los recursos necesarios para apalancar dicho dinamismo. Por esta razón, es clave que los inversionistas locales diversifiquen sus inversiones en esquemas no tradicionales.

Al respecto, Isabella Muñoz, Directora Ejecutiva de ColCapital, sostiene que, en efecto, es fundamental sensibilizar el universo de inversionistas y crear regulaciones acordes con el perfil del riesgo, tal como ha ocurrido en Chile y México, para así continuar consolidando los potenciales emprendimientos que pueden ser invertidos por fondos de capital privado.

Así mismo –señala– es indispensable crear desde el Gobierno estímulos para llevar a los privados a invertir en nuevas empresas por medio de incentivos tributarios, de manera que se llenen los vacíos de mercado de financiación en etapa temprana.

En los últimos años, los fondos de capital emprendedor han destinado US$22,2 millones en un total de 54 inversiones. En Colombia existen 11 fondos de emprendimiento con compromisos de capital que ascienden a US$79,6 millones y 10 fondos de impacto con compromisos por US$55,3 millones, lo que suma de US$ 134,9 millones para financiar etapas tempranas de desarrollo empresarial.

Es así como los fondos de capital emprendedor han venido apostándole a agilizar las inversiones de sus portafolios, en la medida que el pipeline de proyectos se ajuste a los perfiles de crecimiento esperados; no obstante, aún falta camino por recorrer.

Fondos insuficientes

Para Juan Andrés Vásquez, gerente de Inversiones de Promotora, firma especializada en gestión de fondos de capital privado y banca de inversión, el problema no está en la dificultad para desembolsar recursos a las compañías, sino en que no existen fondos de venture capital suficientes en Colombia para invertir en las oportunidades de crecimiento acelerado que necesitan las empresas.

En tal sentido, afirma que en el mundo ya hay casos en los que se han encontrado salidas a esta dificultad y estos deben ser replicados localmente. “El objetivo es demostrar que un modelo que funciona muy bien en países como Estados Unidos también es replicable y aplicable en Colombia”.

Específicamente, Promotora invierte en compañías que tengan componentes de innovación y que puedan ser competitivas globalmente en los sectores de ciencias de la vida y tecnologías de la información y comunicaciones (TIC).

Esteban Mancuso, cofundador de Velum Ventures, se mostró de acuerdo con el directivo de Promotora al afirmar que los fondos para emprendimiento en Colombia son deficitarios. Pero expresa que más allá de esto en lo que hay que pensar es en generar escenarios para que los emprendedores se puedan relacionar con inversionistas extranjeros interesados en apalancarlos financieramente.

“La idea es buscar recursos afuera, pero no por los contactos personales que tenga el emprendedor, es decir, si estudió en Harvard o en alguna otra universidad del exterior con alguno de los inversionistas, sino como resultado de un proceso juicioso de identificación de inversionistas en el exterior que quieran apostarles a proyectos colombianos”, puntualiza.

Para Elkin Echeverri, director de Planeación y Prospectiva de Ruta N, los fondos de capital para emprendimiento están haciendo una buena labor y destaca el hecho de que hayan logrado construir un segmento que no existía.

Sin embargo, coincide en la necesidad de buscar que más inversionistas de afuera se interesen por el emprendimiento colombiano. “Hay muy buenas propuestas, pero en muchos casos no hay quien invierta”, comenta.

De otra parte, la directora del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario, Andrea Ávila, al referirse al apoyo de los fondos de capital al emprendimiento en Colombia, advierte que estos son una buena opción en especial para nuevos negocios que han tenido un acelerado crecimiento y que tienen un alto potencial de mercado, con capacidad de generar valor y con una gestión directiva exitosa.

Emprendimientos apalancados

Emprendimientos como CellStech, Brainz y Hogarú cuentan su experiencia:

Videojuegos de talla mundial


Foto: Alejandro González, cofundador de Brainz.

Brainz es uno de los emprendimientos que ha sido apalancado con recursos de fondos privados como Promotora, que desembolsó a esta compañía US$2,8 millones, para la conformación de su equipo de trabajo y para lanzar sus primeros videojuegos al mercado.

Hoy, después de ocho años de trabajo, acaba de ser adquirida por Jam City, ícono a nivel mundial por el desarrollo de juegos móviles de marcas como Harry Potter, Family Guy, Marvel Avengers y Futurama.

Para Alejandro González, cofundador de Brainz, la adquisición tiene repercusiones muy importantes para la empresa, ya que le permite tener los recursos, tanto económicos como técnicos, para competir en el mercado global de la mano de uno de sus jugadores más importantes.

La movida marca un hito para la industria creativa digital, ya que es la primera vez que se cierra un negocio de esta naturaleza en Colombia. Para expertos en el tema, el paso de Brainz por el ecosistema de innovación podría considerarse el ejemplo perfecto de cómo, a través de diferentes instrumentos, vehículos y actores, una buena idea con un buen equipo de emprendedores detrás puede conseguir los recursos necesarios para tener un producto o servicio competitivo a nivel global, incluso en una industria tan exigente como la de videojuegos.

González agrega que la compañía mantendrá su independencia creativa, lo que llevará sus juegos a nuevos horizontes en términos de audiencias y ventas. Así mismo, dice que, en efecto, la transacción también crea confianza para que otros estudios puedan obtener recursos más fácilmente a partir de inversionistas y distribuidores.

Este emprendimiento nació en 2010 como la unidad de videojuegos de Zio Studios. Fundado por Alejandro González y Jairo Nieto, se ha venido consolidando a lo largo de los años como el estudio de desarrollo de videojuegos móviles más reconocido de Colombia y uno de los de mayor trayectoria en Latinoamérica.

Apuesta por la medicina regenarativa


Foto: Juan José Zuluaga, gerente General de Cellstech.

A comienzos de 2016 nace en Colombia Cellstech, producto de la unión de un grupo interdisciplinario de científicos, entre ellos cuatro médicos, una ingeniera química, un biólogo y un químico farmacéutico, que a su vez es un experimentado empresario del sector farma y salud.

Se trata de Juan José Zuluaga, gerente general de este emprendimiento, al que Ruta N aprobó recientemente la financiación de un ensayo clínico, para evaluar la seguridad y eficacia de la terapia celular avanzada en la enfermedad arterial periférica, por un valor de $500 millones.

Este proyecto comenzó su desarrollo en febrero de 2018 y se está realizando en alianza con la Universidad de Antioquia y la IPS Universitaria.

La empresa surgió con el propósito de generar tratamientos enfocados en medicina regenerativa con visión global, principalmente en terapias celulares avanzadas y dispositivos médicos derivados de matriz extracelular, siendo estas tecnologías innovadoras de alto valor agregado y con un componente social y económico importante para el sector salud.La línea de terapias celulares avanzadas, actualmente se comercializa para diferentes indicaciones terapéuticas en patologías como osteoartrosis y alopecia.

Cellstech ha contado con el acompañamiento de entidades del ecosistema innovador de Medellín, tales como la Corporación Ruta N y el Centro de Desarrollo de Negocios Biotecnológicos BioIntropic, que han ayudado al fortalecimiento del negocio y a su visión de expansión.

Es así como recibió capital de fortalecimiento por un valor de $110 millones, aportados por Ruta N y BioIntropic, para el lanzamiento de los productos al mercado. Estos recursos deberán ser retornados nuevamente a estas instituciones a partir del inicio de su comercialización.

Adicionalmente, los socios de este emprendimiento han aportado capital semilla y capital inteligente por aproximadamente $1.600 millones, para investigación, desarrollo y puesta a punto de la infraestructura operativa y locativa de esta empresa.

Con crecimiento acelerado


Foto: Oscar Peña (CTO), Matteo Cera (CEO) y Gonzalo Ucar (COO) de Hogaru.

Fundada por Matteo Cera, Gonzalo Úcar y Oscar Peña, en 2015 nació Hogaru, un negocio que surgió de la necesidad de resolver dos problemas: la dificultad de encontrar una persona cumplida y de confianza para hacer el aseo (por días) en los hogares y la cantidad de trabajo y responsabilidad legal que implica tener un vínculo laboral con esa persona (hacer las afiliaciones y pagos a la seguridad social, pagar primas, cesantías, intereses a las cesantías, entregar uniformes y dotación, entre otros).

Esta empresa utiliza la tecnología para seleccionar, entrenar y gestionar eficientemente un equipo de más de 600 profesionales de limpieza, que contrata directamente con todas las prestaciones de ley, lo que permite al cliente final olvidarse de todos los trámites legales del proceso de contratación y gestión de personal para oficios varios.

De acuerdo con Matteo Cera, CEO de Hogaru, los primeros fondos en creer en la compañía fueron Wayra (Telefónica) y Velum Ventures en 2015. “Ambos nos apoyaron mucho en los diferentes retos que un crecimiento acelerado conlleva. Además, en 2017, recibimos la inversión y el respaldo de Y Combinator, además de theventure.city y de un family office colombiano”.

Los fondos recaudados, explica Cera, tienen el objetivo principal de ayudar la compañía a reforzar su posición en Colombia y llegar a un punto de equilibrio, objetivo que ya alcanzó en estos primeros meses de 2018. Para el ejecutivo, conseguir fondos nunca es fácil y se necesita una dedicación de tiempo completo. “Aprendimos a ser pacientes y a enfocar nuestros esfuerzos a aquellos socios que efectivamente demuestran interés en la compañía y experiencia en escalar negocios”, agrega el ejecutivo.

La firma, que opera en Bogotá, Cali y Medellín y realiza más de 100.000 horas de limpieza al mes, lucha día a día porque el trabajo doméstico no se siga viendo como una labor de “segunda categoría”.

Abc a la hora de buscar capital

Felipe Estrada, líder del Centro de Emprendimiento de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, da algunos consejos para ponerlos en práctica al momento de buscar capital para un emprendimiento. Se refiere a los errores más comunes en los que no se debe caer en este proceso:

A. Decida si quiere buscar un inversionista o un prestamista. Cada uno de estos actores busca objetivos diferentes y pide al emprendedor y al negocio contrapartidas distintas. En el caso del prestamista, la relación generalmente es muy directa, ya que lo que se solicita es un pago, frecuentemente con intereses, y una garantía en caso de incumplimiento. Sin embargo, muchas veces las garantías que el proyecto tiene a disposición no son suficientes para mitigar los temores del prestamista y el emprendedor termina poniendo garantías a título personal. 

B. En el caso del inversionista, los objetivos son distintos. Un buen inversionista busca proyectos que tengan el potencial de crecer de forma acelerada; es decir, que puedan llegar a tasas de crecimiento de 15% mensuales o más. También busca que el equipo emprendedor tenga evidencia de que sabe lo que hace. Esto significa que haya logrado ventas replicables y sostenibles en el mercado y que tenga identificados los procesos necesarios para cerrar ventas y cumplirle a sus clientes.

C. Hay que tener una estrategia de crecimiento e inversión clara, en la cual el emprendedor identifique qué recursos necesita para crecer y qué tipo de salidas (desinversión) ofrecen al inversionista. No es suficiente con decirle a alguien que le pagarán con utilidades, sino que se debe identificar quién puede comprarle la participación al inversionista en rondas futuras.

https://www.dinero.com/edicion-impresa/emprendedores/articulo/recursos-para-financiar-emprendedores-en-colombia/256745

sábado, 28 de abril de 2018

‘Millennials’ sientan cabeza al pedir créditos de vivienda

Estos préstamos mejoraron, frente a los de vehículo, tarjetas de crédito o libranzas.



Mientras que las tasas de morosidad en el país siguieron aumentando para la mayoría de los principales productos de crédito en el cuarto trimestre del 2017 frente al mismo periodo del 2016, los de vivienda mostraron un mejor desempeño.

Así lo reveló un estudio de la firma TransUnion, que identificó un comportamiento regular –no necesariamente malo– en líneas como tarjetas de crédito, libranzas y préstamos para vehículo, rotativos y de libre inversión, a los que les suman los microcréditos. Caso contrario fue el de los de vivienda, en los cuales los millennials, consumidores nacidos entre 1980 y 1994, “están jugando un papel importante”. 

Según Virginia Olivella, gerente de la compañía, todos los indicadores de morosidad seria para obligaciones en este segmento (60 días o más), en términos de cuentas, saldos y consumidores, mejoraron en el periodo analizado. Particularmente, este índice por deudor cayó a 5,47%, es decir, 78 puntos básicos menos. “Los préstamos de vivienda están demostrando ser el producto más resistente en el mercado colombiano”, dijo Olivella, quien destacó que los saldos están aumentando y la morosidad, bajó.

El reporte de TransUnion también reveló que, tras la caída del 13,9% y el 5,7% observada en el segundo y en el tercer trimestre de 2017, respectivamente, los nuevos empréstitos para acceder a oferta residencial crecieron 2,6% en el cuarto trimestre del 2017. 

“Sin embargo, esta alza en originaciones no fue uniforme para todos los perfiles, ya que, en particular, para los segmentos de alto riesgo continuaron cayendo”, agregó.

MÁS CONFIANZA

Aun así, en términos generales se ha generado más confianza entre los interesados en la inversión inmobiliaria, lo que, de paso, ha atraído a los millennials más maduros y con poder adquisitivo, cuyas edades oscilan entre 24 y 38 años.

Para la directiva de TransUnion, “contrario a lo que normalmente se piensa de este grupo, en el sentido de que son cortoplacistas y carecen de arraigo, podríamos decir que sentaron cabeza, creen en la inversión en vivienda y, por lo tanto, piden más préstamos”.

Y el valor agregado –insistió Olivella– es que son cumplidos en sus pagos, sobre todo entre usuarios de 30 a 37 años, que están más organizados y ya tienen un ‘norte’ laboral definido. Para ellos, precisamente, se originaron casi el 50% de los créditos de vivienda.

Para la representante de TransUnion, ellos son el presente y, en consecuencia, la apuesta que tienen los bancos ahora. “Sin embargo, lo que viene, no menos importante, es la generación Z, es decir, aquella conformada por los nacidos del año 2000 en adelante, a quienes la banca tendrá que llegarles con iniciativas realmente innovadoras”, explicó Olivella, quien anotó que aquí, las entidades deberán moverse y fortalecerse, especialmente en el mundo digital.


http://www.portafolio.co/economia/millennials-sientan-cabeza-al-pedir-creditos-de-vivienda-515796

viernes, 27 de abril de 2018

Empresas y sostenibilidad

Cuando las empresas logran entender la Responsabilidad Social Corporativa desde el corazón, el impacto se multiplica a la n. 

Milton Friedman publicó un artículo seminal en la revista Times en 1970 donde expresaba su desacuerdo con que las compañías tuvieran un foco diferente a producir utilidades. En ese momento Friedman era considerado el economista más importante de Estados Unidos y por ello este postulado se volvió un consenso y un dictamen para compañías alrededor del mundo.

En este medio siglo son, sin embargo, muchos los aportes que la ciencia y la práctica de la economía y la gerencia han traído a la mesa. Personalmente, creo que la ruptura del muro de Berlín y por ello “El Fin de la Historia” de Francis Fukuyama con el subrayado de la ‘prevalencia de la democracia liberal’ es uno de los elementos que contraría el postulado de Friedman.

Y lo contraría porque, así como el sistema económico de los países comunistas demostró su total incapacidad para darles a sus pobladores un nivel de vida siquiera aceptable, aparatos estatales democráticos como el nuestro demuestran todavía profundas flaquezas. Aunque la gran mayoría de ellas son producto del clientelismo y la corrupción, está claro hace tiempo que la capacidad del Estado para resolver sus problemas no puede ser solo tema del establecimiento político.

La sociedad civil debe “echarle el hombro” de manera especial y aquí es donde tienen que entrar las empresas de cualquier tamaño a hacer valer su responsabilidad con la sociedad; y se establecen además los elementos prácticos que afirman las bases de la controversia con Friedman.

En virtualmente todos los países un número de compañías han ido adhiriendo a la caracterización AAA, donde la primera A significa Sostenibilidad Económica, la segunda Sostenibilidad Social y la tercera Sostenibilidad Ambiental. La primera compañía que conocí personalmente de estas características fue Natura, líder brasileño en cosméticos, cuyo liderazgo en buena parte hacia el AAA se debió a uno de sus fundadores, Guilherme Leal. Dijo Guilherme en una conversación reciente que la génesis de su pensamiento viene del poder de la idea de hacer negocios para co-crear una economía global sostenible.

Hoy es claro que la inversión privada sostenible liderada por grupos como el B-Team (donde Leal está con Branson, Polman –de Unilever– y Yunnus), The ImPact, el Family Business Network (FBN), Synergos o el Green Down Jones Sustainability Index ha rodeado el mundo. Los profesores de Harvard/SEKN Michael Chu y Jim Austin estiman el impacto de los negocios inclusivos en una cifra superior a los US$200.000 millones/año.

Pero Colombia es un lugar donde no hemos sido ajenos de manera alguna al proceso. La Asociación de Fundaciones Empresariales (AFE), Filantropía Transformadora, FBN Col o Compartamos con Colombia empiezan a jugar en el país un papel destacado en la forja de capacidades de sostenibilidad de las fundaciones; en un reciente estudio de la AFE, se estima el patrimonio de las fundaciones en Colombia en más US$1.500 millones; y que el número de estas se ha doblado desde el año 2000. En la Fundación Empresarios por la Educación (FExE) se estima el gasto privado en mejoramiento de la educación en $120.000 millones de pesos/año, doblando la cifra de hace una década.

Los gremios empiezan a manejar fundaciones y a preocuparse con el tema como lo hacen las Cámaras de Comercio y las “Proantioquias” en Cali, Barranquilla y Bogotá; ojalá avancen muy rápidamente. Es un tema que les corresponde a fondo. El Consejo Privado de Competitividad y otras entidades crearon un equipo para hacerle seguimiento y darle apoyo a la implementación del Proceso de Paz.

En Alquería hemos definido nuestra competencia no con las otras compañías de lácteos, sino con las grandes fundaciones de alto impacto, como la Fundación Carvajal, la Fundación Saldarriaga Concha, la Fundación Corona o la Fundación Santo Domingo. Hemos escogido tres focos para ejecutarlos pero desde el corazón: nutrición a través de la labor con los Bancos de Alimentos, Apoyo a la Educación Pública en la región de influencia y empezar a buscar sostenibilidad económica y ambiental para cada uno de sus 11.000 pequeños productores de leche.

Tampoco podemos plantear un país corporativista donde las empresas se tornen en Estado –así a algunas nos haya tocado en el pasado ‘asumir algunas de sus funciones’–. Pero sí donde –substrayendo los conflictos de interés– le sumemos al Estado las capacidades necesarias para avanzar en temas en que podemos colaborar. Como empresarios, nuestras inversiones tienen la capacidad de tomar riesgos, ensayar nuevos modelos y cometer errores que el Estado no puede. Debemos ser audaces y pensar en grande. Pero también hace la diferencia si ponemos ese pensamiento en el corazón de toda la compañía en el trabajo de Responsabilidad Social Corporativa. Ahí es que el sentido de propósito toma una gran aceleración.


https://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/empresas-y-sostenibilidad-por-carlos-enrique-cavelier/256735?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2018_04_03

jueves, 26 de abril de 2018

Así combaten la corrupción estas grandes compañías

24 compañías nacionales y extranjeras fueron reconocidas por tener las mejores prácticas para evitar delitos contra las arcas del Estado. ¿Cómo lo hacen? 

Elizabeth Castillo, gerente de riesgo y cumplimiento de Henkel; Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos; Carlos Ignacio Gallego, presidente de Nutresa; Marcelo Cataldo, presidente de TigoUne. Óscar Cabrera, presidente del BBVA. Foto: fotografía: ARCHIVO PARTICULAR / JUAN FERNANDO CANO / JUAN CARLOS SIERRA / CARLOS TOBÓN / ARCHIVO PARTICULAR 

El escándalo de Odebrecht, los carruseles de contratación y los innumerables carteles con los que se estafan a consumidores, pacientes y al Estado son muestras de la persistente corrupción que protagoniza la agenda noticiosa y que muchas veces hace perder la fe en el país.

Los expertos han asegurado que el origen del problema es cultural y que para cambiarlo se requiere al menos una generación que sea educada con otro chip y que de verdad esté convencida de que los recursos públicos son sagrados. No obstante, hay algunas iniciativas que demuestran que para combatir la corrupción no solo sirve indignarse y aumentar la cátedra de ética en colegios y universidades, sino que también desde el sector privado se pueden realizar acciones para evitar todos los delitos que atentan contra las arcas del Estado.

Con esa idea en mente, en 2014 la Secretaría de Transparencia de la Presidencia decidió evaluar la existencia e implementación de mecanismos de prevención y mitigación de riesgos de corrupción en las empresas que operan en el país, con el objetivo de certificar a aquellas que cuentan con las mejores prácticas en la materia.

“El sector privado es corresponsable en la lucha contra la corrupción. Ninguna compañía con operación en Colombia debería mantenerse ajena del que debe entenderse como un objetivo de país: acabar con la corrupción, una de las peores formas de violencia”, explica el secretario de Transparencia, Gabriel Cifuentes.


Foto: Gabriel Cifuentes, secretario de Transparencia de la Presidencia.

Las empresas que desean ser evaluadas en este programa, que ya completa tres mediciones, se presentan voluntariamente y se miden a través de 10 variables, que incluyen la forma como están organizadas para evitar la corrupción, si tienen matrices de riesgos, si aplican programas anticorrupción en sus relaciones con el Estado y con sus clientes, entre otras cosas. Se usan los estándares de la Ocde para hacer la evaluación.

Si todo sale bien pueden obtener 150 puntos y 100 es el puntaje mínimo exigido para formar parte del programa Empresas Activas Anticorrupción Negocios con Principios.

En las tres mediciones que se han realizado han sido evaluadas 47 compañías entre nacionales y extranjeras y de ellas 24 han superado los 100 puntos. En ese grupo están Codensa, Emgesa, Porvenir, Postobón, Isagen, ABB, Abbott Laboratories, Anglogold Ashanti, Avianca, Bbva, Bayer, Comfandi, Corona, Diageo, Ecodiesel, ExxonMobil, Grupo Energía de Bogotá, Nutresa, Henkel, Hocol, Lafrancol, Mansarovar Energy Colombia, Grupo Argos y TigoUne.

Sus estrategias

En la multinacional alemana Henkel, que manufactura químicos, cuentan con un sistema de administración de cumplimiento (que viene del inglés compliance, y es el área que asegura que los procedimientos de las empresas cumplan con las normas internas y externas). Dicho sistema se fundamenta en los marcos legales de cada país donde tienen presencia.

“El modelo de compliance de Henkel actúa en tres niveles: prevención, detección y reacción. Entrenamos de manera presencial y virtual a todos los empleados, implementando auditorías internas y habilitando diversos canales para que nuestra gente y los públicos externos puedan llevar sus inquietudes de forma anónima. Nuestro Código de Conducta hace parte integral de este sistema, al establecer principios básicos de comportamiento tanto para empleados como para terceras partes”, señala Elizabeth Castillo, gerente de riesgo y cumplimiento para Colombia de Henkel.

Igualmente, en el BBVA, primer banco en entrar a este grupo, indican que este reconocimiento refleja su compromiso con el país. “En BBVA la transparencia y los principios éticos son fundamentales y están ligados de forma permanente a todas nuestras actuaciones diarias y de forma particular en el desarrollo de nuestros negocios. Somos una organización global que implementa prácticas internacionales en sus procesos”, afirma Óscar Cabrera, presidente del banco.

En el Grupo Argos, que fue una de las primeras firmas en acreditarse en este programa, atribuyen su inclusión a que la alta dirección y la junta directiva han difundido una cultura de cumplimiento en todos los niveles de la organización.

Su programa anticorrupción se sustenta en un código de conducta, políticas de administración de riesgos, manual de investigación, línea de transparencia y una política de atenciones y regalos que establecen principios claros de actuación.

En TigoUne, otra de las empresas destacadas, precisan que uno de los pilares de su operación mundial es la filosofía de cero tolerancia ante actos o comportamientos antiéticos y además invitan a sus grupos de interés para que apliquen las mismas prácticas.

En Nutresa apuntan que la actuación íntegra es sinónimo de generación de confianza y, por eso, basan en ella todos sus comportamientos. “Hemos logrado establecer un marco de conducta de transparencia e integridad alineado no solo con altos estándares internacionales de gobierno corporativo, sino también con principios universales de derechos humanos. Este marco de comportamiento orienta hoy nuestro proceder y nos encamina hacia el futuro”, reitera Carlos Ignacio Gallego, presidente de Nutresa.

Pese a los buenos resultados de las 24 firmas ya certificadas, que además deben renovar su diagnóstico cada dos años, el secretario Cifuentes advierte que esto no implica un blindaje absoluto contra la corrupción, pues las malas prácticas se originan en los individuos, más que en las empresas. No obstante, es un paso adelante que el sector privado está comprometido en luchar contra este flagelo.

El estudio, que duró tres meses, descubrió además que, si bien muchas compañías tienen políticas anticorrupción, estas deberían ser más explícitas en temas como la posibilidad de contribuir a campañas políticas o de realizar cabildeo. Es más, solo 17% de empresas nacionales y 41% de las multinacionales tienen lineamientos sobre actividades de lobby. De hecho, aunque muchas empresas declaran no realizar acciones en esta vía, tal vez por la connotación negativa del cabildeo, tampoco cuentan con una prohibición formal.

Adicionalmente, 87% de las empresas nacionales y 75% de las multinacionales evaluadas no cuentan con un procedimiento claro de gestión para la contratación de exfuncionarios públicos, situación más conocida como ‘puerta giratoria’.

Si bien falta mucho para eliminar la corrupción, esta iniciativa prueba que las malas prácticas pueden quedar por debajo de sus “justas proporciones”.

https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/estrategias-anticorrupcion-de-grandes-companias/256759?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=dinero&utm_campaign=2018_04_03

miércoles, 25 de abril de 2018

Superfinanciera dio reglas a los bancos para aceptar a exguerrilleros

La entidad indicó que quienes se reincorporen a la vida civil tienen derecho a acceder a los productos de las entidades financieras. 

Superfinanciera dio reglas a los bancos para aceptar a exguerrilleros Foto: Getty 

La Superintendencia Financiera emitió este martes una circular con las instrucciones para que las entidades del sector incluyan en el sistema a los reincorporados a la vida civil.

De acuerdo con la entidad, los excombatientes que se reincorporen a la vida civil, y las empresas o emprendimientos a los que se afilien, podrán solicitar a cualquier entidad financiera vigilada por la entidad el acceso a uno de sus productos.

Para autorizar dichos productos, las entidades no podrán solicitarles documentos adicionales que dificulten la entrada de estas personas al sistema financiero y podrán acreditar sus identidades con las contraseñas que expida la Registraduría Nacional, la Visa Residente Paz, una acreditación expedida por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz u otro documento autorizado por la misma oficina.

Además, la Superfinanciera señaló que dicha identificación la deben actualizar los bancos tan pronto sus nuevos usuarios cuenten con la Cédula de Ciudadanía y verificar la participación de los reincorporados en la Agencia Nacional de Reincorporación.

La entidad también advirtió que los reincorporados tendrán que recibir el mismo trato que los demás clientes del sistema financiero y no podrán ser discriminados por si condición.

La circular de la Superintendencia también advirtió que cada entidad financiera podrá implementar los controles necesarios para garantizar que los recursos que ingresen al sistema financiero no están relacionados con actividades de lavado de activos o financiación del terrorismo y tendrán que establecer controles y monitoreos para el mismo fin.

En el mismo sentido, antes de otorgar una cuenta bancaria o crédito, las entidades tendrán que verificar que los excombatientes no hagan parte de algún listado internacional que sea vinculante para el país.

El documento de la Superfinanciera advierte que “los reincorporados pueden manejar recursos obtenidos en virtud de los programas de reintegración económica establecidos en el ordenamiento jurídico vigente, así como cualquier otros, caso en el cual es deber de las entidades vigiladas establecer mecanismos para validar razonablemente el origen de los mismos”.

https://www.dinero.com/economia/articulo/superfinanciera-dio-reglas-a-los-bancos-para-aceptar-a-exguerrilleros/256976

martes, 24 de abril de 2018

Ya está listo el sistema de verificación de las Entidades Sin Ánimo de Lucro

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) lanzó el sitio web oficial que servirá para que las Entidades Sin Ánimo de Lucro reporten su información financiera y sean evaluadas. 


 

Ya está listo el sistema de verificación de las Entidades Sin Ánimo de Lucro Foto: fotografía: ALEJANDRO ACOSTA. 

Tal como lo estableció la reforma tributaria del 2016, las Entidades Sin Ánimo de Lucro que quieran seguir conformando el Régimen Tributario Especial, tendrán que registrarse y publicar periódicamente su información financiera en el recién lanzado Servicio Informático Electrónico del Régimen Tributario Especial (SIE RTE).

De acuerdo con la Dian, solo mediante el SIE se podrán registrar las solicitudes de aquellas Entidades Sin Ánimo de Lucro (Esal) que quieran permanecer dentro del Régimen Tributario Especial. La entidad advirtió especialmente que no se recibirá ninguna solicitud mediante el sistema de Peticiones, Quejas, Sugerencias o Reclamos (PQSR) y Denuncias o “radicadas físicamente en las áreas de documentación”.

Además, la Dian señaló que es importante que las Esal interesadas “validen que la información de ubicación, representante legal, responsabilidades, actividades económicas, correo electrónico y entidad de vigilancia y control contenidas en su RUT esté actualizada, para que el servicio les permita radicar la solicitud”.

También tendrán que asegurarse de cumplir con todos los requisitos y documentos soportes requeridos para presentar la solicitud”.

La entidad recordó que las Esal que se crearon y registraron antes del 2016 tendrán como plazo hasta el 30 de abril para presentar su solicitud de pertenecer al nuevo Régimen Tributario Especial.

Para aquellas creadas entre el 2016 y el 31 de diciembre del 2017, el plazo para presentar su solicitud será también hasta el 30 de abril, sólo si actualizaron su Registro Único Tributario (RUT) en enero de este año.

Y para aquellas creadas en el 2018, la solicitud podrá realizarse desde el 4 de abril, en cualquier momento del año.

La Dian explicó que cada entidad tendrá que ingresar a su cuenta de usuario registrado en el sitio web oficial de la entidad; seleccionar la opción del SIE e iniciar la presentación de su solicitud al régimen, junto con los documentos y soportes necesarios; la información relacionada con información de los fundadores, de los cargos directivos, gerenciales y de control, donaciones y asignaciones permanentes, se tendrá que incluir mediante el prevalidador o aplicativo disponible aquí y enviar toda la documentación en la pestaña “Presentación de información por envío de archivos”.

https://www.dinero.com/pais/articulo/este-es-el-sistema-de-verificacion-de-las-entidades-sin-animo-de-lucro/257031

lunes, 23 de abril de 2018

Mujeres piden más créditos para negocio propio que los hombres según Fincomercio


Los préstamos de libre inversión son los preferidos 

Si bien los motivos por los cuales las personas acceden a un crédito son muy variados, la cooperativa de ahorro y crédito Fincomercio presentó un estudio en el que reveló las tendencias y diferencias principales en los créditos que solicitan hombres y mujeres. 

De acuerdo con la entidad financiera, los créditos de libre inversión son la principal opción en ambos casos, pero las mujeres prefieren destinar estos fondos a la creación de un negocio, mientras que ellos prefieren usar el dinero para el pago de deudas y la compra de tecnología. 

De igual forma, mientras que la segunda razón para que los hombres soliciten un crédito es el pago de vehículos, esta pasa a ser la cuarta opción para las mujeres, pues priman los pagos de libranzas y la compra de cartera, que es la tercera opción para crédito para los hombres; tanto para ellos como para las mujeres, los préstamos para educación superior figuran en el quinto renglón. 

Según Fincomercio, en promedio, las mujeres solicitan préstamos máximos de $2,5 millones, que en 90% de los casos es la principal fuente de creación de un negocio familiar, y entre las opciones aparecen tiendas, cigarrerías, salones de belleza y misceláneas. “Las mujeres son eje fundamental de las familias colombianas y por eso el empoderamiento de la mujer es esencial para el desarrollo del país. Las entidades prestadoras de servicios de ahorro y crédito deben ofrecer soluciones integrales bajo el principio de la equidad, con el propósito de avanzar en la transformación social y económica del país”, sostuvo Arturo Vega, gerente de Fincomercio.

El informe de la cooperativa señala que de acuerdo con las ONU Mujeres, mientras que 55% de los hombres tiene una cuenta en una institución de ahorro, en el caso de las mujeres el porcentaje baja a 47%, lo que deriva en que las mujeres tengan menor acceso a las instituciones financieras y mecanismos de ahorro formales. En el caso nacional, son en su mayoría las mujeres quienes llevan el peso económico de sus hogares, pues según el Dane, de 22 millones de mujeres que hay en Colombia, 56,8% son cabeza de familia.


https://www.larepublica.co/finanzas-personales/mujeres-piden-mas-creditos-para-negocio-propio-que-los-hombres-segun-fincomercio-2708277

domingo, 22 de abril de 2018

Más que el tiempo de permanencia, importa más cómo fue su salida de un empleo


Isabella Gandini, socia líder del Área Laboral de Norton Rose Fulbright, recomendó a las empresas brindarle a los empleados la posibilidad de reinventarse todos los días. 

Aunque hasta ahora no hay un estimado de tiempo ideal para permanecer en una empresa, no quedarse demasiados años en ella en algunos casos puede ser un punto a tener en cuenta a la hora de presentar su hoja de vida a un proceso de contratación. 

Si bien los motivos de la salida pueden ser muy variables, “en el 88% de los casos sí influye, sobre todo en sectores como el financiero, de servicios, industrial técnico y banca, donde son más estables y la especialización es alta”, manifestó Alejandro Paz, Executive Manager de Adecco Professional, compañía especializada en recursos humanos considerada como una de las agencias de empleo más grandes del país. 

El vocero señaló que “realmente no hay un tiempo mínimo para permanecer en una empresa, pero para las compañías los cambios de empleo que no impactan suelen ser de 2,5 a 3,5 años. Esto es diferente en sectores de alto crecimiento como el de tecnología, start ups entre otros”. 

En cuanto a los cargos, explicó que los comerciales son los que usualmente más cambian por la misma oferta y demanda, en donde las compañías valoran la experiencia, el networking y el conocimiento del sector. 

“Actualmente tenemos los llamados millennials, los cuales no se miden por cuánto tiempo duran en una compañía, sino en el impacto que pueden tener en la misma, por lo que este tema de la duración en una compañía dependerá netamente del perfil, nivel y tipo de cargo”, apuntó Paz. 

Pero, ¿afecta realmente permanecer poco tiempo en una compañía? Al respecto, el executive manager de Adecco Professional recalcó que todo dependerá del motivo de salida, ya que en algunos casos las compañías no cumplen con las expectativas o acuerdos con sus empleados, motivo por el cual podrían durar menos de un año. 

“Es importante tener claros los motivos del cambio, sobre todo en cortos tiempos de trabajo. Siempre habrá espacio para hablar del tema, y en el proceso de reclutamiento es una pregunta obligada”, dijo. 

Aunque es un factor que puede influir, Paz enfatizó en que lo ideal, por encima de este tema, es tener una hoja de vida estructurada con indicadores de gestión, logros y magnitud del cargo para compensar este tipo de factores. 

Otro de los ítems a tener en cuenta es la posición estratégica de cada empresa. “El reto para las compañías está en crear posiciones en las cuales el trabajador tenga la posibilidad de reinventarse todos los días”, apuntó Isabella Gandini, socia líder del Área Laboral de Norton Rose Fulbright. 

http://www.lapatria.com/economia/mas-que-el-tiempo-de-permanencia-importa-mas-como-fue-su-salida-de-un-empleo-413719?utm_source=www.lapatria.com&utm_campaign=53e0b12710-RSS_EMAIL_CAMPAIGN&utm_medium=email&utm_term=0_d61f04f486-53e0b12710-311960521

sábado, 21 de abril de 2018

Víctima de fraude con su tarjeta de crédito no recibe respuesta de su banco

Nuevamente, el fraude bancario es un dolor de cabeza para muchos clientes del sistema financiero, que deben esperar a que el banco ‘se apiade’ para superar la situación.

 

La tecnología ha permitido el avance en muchas cosas y gracias a ella se han eliminado muchos trámites que requerían de presencia física. Eso incluso se nota en la agilidad de operaciones que no requieren un banco para poder ser realizadas, como pagos de servicios públicos y privados por Internet, la consulta de saldo, retiros que no se necesitan porque los pagos pueden hacerse electrónicamente, hasta pedir una tarjeta de crédito, que necesitaba de muchísimos papeles, es posible solicitarla solo diligenciando unos datos por la web. 

Al mismo tiempo, el fraude bancario sigue siendo una amenaza a la seguridad, y la suplantación de identidad es el modus operandi más común, de acuerdo con un reporte elaborado por Alto, multinacional chilena especializada en la prevención y reducción de pérdidas por hurto y fraude en las empresas.

Según el estudio elaborado por esta empresa, dentro de las modalidades más comunes de fraude está la suplantación de identidad, con el 27%, seguido de taquillazo con 19% y el vandalismo a cajeros automáticos con un 10%. Así mismo, los días en los que más fraudes se llevan a cabo son los jueves y viernes, entre las 11 a.m. y las 3 p.m. El 85% de los fraudes en el sector son realizados por hombres y el 15% restante por mujeres. 

Las edades más frecuentes son personas que se encuentran entre los 30 y 39 años de edad, seguido por 18 a 24 años. “Conocer esta información ayuda a que las entidades desarrollen programas de prevención en beneficio de sus usuarios y de la entidad misma”, afirma Jorge Segura, Director Jurídico de Alto Colombia.

Esta es una de las razones por las cuales los ciudadanos sufren con sus productos financieros. De eso queremos dar detalles pues nos llegó una información a Finanzas Personales, por parte de Amparo González Delgado, a quien le hicieron una suplantación para el uso del cupo de su tarjeta de crédito, caso que hoy se encuentra en manos del Banco Popular, en Bucaramanga. La historia se remonta a diciembre de 2017. 

Mientras los colombianos celebrábamos las novenas de aguinaldos con natilla, buñuelos, chocolate y tantas otras delicias, los ciberdelincuentes hacían de las suyas. Amparo nos explicó que el 11 del señalado mes, su tarjeta de crédito fue clonada y utilizada por terceros para robar el dinero por medios informáticos el día 10 de diciembre de 2017, pero el banco no ha dado buen manejo a la situación para resolverla, contrario a esto ha dilatado la respuesta y no ha hecho la reversión del pago como dicta el artículo 51 de la Ley 1480 de 2011.

Como ocurre con tantos otros ciudadanos de a pie, ella fue contactada por el centro de monitoreo del Banco Popular para preguntarle si estaba haciendo una compra por internet de $3.677.044 y de $367.703, algo que ella negó. “Entonces me dirigí a la sucursal del banco ubicada en Megamall (Bucaramanga, Santander), allí me atendió una asesora, verificó en el sistema que se había hecho la compra en la página web www.iqopcion.com, la cual no conocía y nunca había utilizado”. 

La asesora identificó que se habían hecho alrededor de 20 intentos más de fraude para usar la tarjeta, “pero no pudieron hurtar más dinero debido a que la tarjeta tenía un cupo limitado y además fue bloqueada inmediatamente me enteré del fraude. La asesora identificó que la compra fraudulenta se había hecho desde otro país porque fue en otro uso horario (por tanto aparecía hecha el 10 de diciembre)”.

Como pasa en estos casos, el banco dijo que iniciaría una investigación para dar con el comercio que efectuó la operación y la respuesta fue insatisfactoria. Como era de suponer le respondieron al banco que ellos no iban a devolver el dinero de la compra, y así fue como el banco le dijo a Amparo que tenía que pagar por cuotas el fraude cometido. Fue así como a su casa le empezaron a llegar cuotas de $180.034 correspondiente al fraude cometido en internet y desde ese momento recibe llamadas diarias del banco para cobrar el dinero. 

“Al ver la situación fui al banco, hablé con la subgerente quien me dijo que lo único que podía hacer era rediferir los pagos a 36 meses mientras daban respuesta a la investigación, sin embargo, que si llegaba el pago y aún no estaba resulta la situación debía cancelar y que luego ese dinero me sería reembolsado, sin embargo, no me dio ninguna garantía de que esto fuera a suceder”, explicó la afectada.

Por supuesto, ante el silencio del defensor del consumidor financiero de la citada entidad, Amparo decidió acudir a la Superintendencia Financiera, donde puso la queja en conocimiento del supervisor, cuya respuesta para evaluar su situación será conocida en 15 días hábiles. 

Mientras tanto, seguramente le tocará sufrir con las altas cuotas que tiene que pagar, donde si no está al día, empezará a recibir intereses por mora, que tienen una tasa que equivale a la misma usura que maneja el banco. Esta se acerca hoy al 31% efectivo anual. Es decir, intereses de 2,6% mes vencido o cobro anticipado, de acuerdo a lo que indique el banco. 

¿Cómo prevenir delitos en el sector financiero?

De acuerdo con recomendaciones de Alto, estos son 8 tips para evitar que se propague el fraude en este sector: 

#1. Evitar exponer el dinero en efectivo antes y después de realizar transacciones o retiros en las oficinas bancarias. 

#2. En el momento de alimentar el cajero, revisar que las condiciones de seguridad sean adecuadas y percatarse de que no existan movimientos inusuales. 

#3. El proceso de recolección de dinero con su transportadora de valores, se debe realizar con la puerta del banco cerrada. 

#4. Incentivar el uso de transferencias, cheques y demás en los clientes, para un menor manejo de efectivo. 

#5. Mantener los límites máximos de dinero en efectivo establecidos por protocolos de seguridad 

#6. Las operaciones deben ser realizadas exclusivamente en las cajas de atención o ventanillas de las oficinas bancarias. 

#7. Abstenerse de ingresar información en enlaces externos en la web; las entidades bancarias no envían correos electrónicos ni a sus clientes ni a sus funcionarios solicitando ingresar a través de enlaces para actualización de datos o resolver inconformidades. 

#8. Estar atento a movimientos y actitudes extrañas que puedan vulnerar la seguridad de los clientes y funcionarios del banco.

http://www.finanzaspersonales.co/credito/articulo/tarjeta-de-credito-quien-responde-si-me-clonaron-la-tarjeta-de-credito/75442?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_03_14&utm_source=emblue&utm_medium=email&utm_campaign=finanzas%20personales%2014/03/18&utm_content=finanzas%20personales%2014/03/18--los%20temas:%20las%20ganancias%20de%20stephen%20hawking%20en%20vida%20y%20la%20víctima%20de%20robo%20bancario%20con%20criptomonedas&utm_term=finanzas%20envios%202017--7--none--60-70--envio%20simple

viernes, 20 de abril de 2018

Extranjeros que están de paso por Colombia no pagan IVA por sus compras

Desde 2014 rige una norma que considera que los que visitan al país y compran algunos productos, se les debe devolver el impuesto a las ventas.


Colombia se ha convertido en un centro turístico importante en Latinoamérica gracias a que la percepción de seguridad ha mejorado notoriamente y que la promoción de sus principales destinos ha tenido gran difusión global. Publicaciones como The New York Times eligieron a nuestro país como el segundo destino favorito para visitar en 2018. 

Eso se nota en las cifras ya que en enero de este año se mantuvo la tendencia positiva en cuanto a la llegada de visitantes extranjeros, razón por la que el turismo de ciudadanos internacionales se consolida como uno de los factores que alienta el crecimiento de la industria de viajes y el turismo nacional, según un balance del primer mes del año elaborado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 

De acuerdo con las cifras oficiales, durante el primer mes de 2018 la llegada de extranjeros creció 38,3% respecto al mismo mes del año anterior, pasando de 500.431 a 692.559.

Los extranjeros que ingresaron a Colombia durante enero de 2018 proceden de Estados Unidos, Argentina, Brasil y México, principalmente. Los países emisores que registraron mayor crecimiento frente a enero de 2017 fueron Costa Rica, Argentina, Brasil y Francia.

Cada persona que viene a conocer el país es un consumidor más que activa el intercambio de productos como confecciones, calzado, marroquinería, discos compactos, artesanías, juguetería, lencería, electrodomésticos, joyería, esmeraldas, perfumes, artículos de ferretería, que precisamente son sujetos de la devolución del Impuesto sobre las Ventas o IVA. La DIAN señala que a los turistas extranjeros o visitantes extranjeros, no se les hará exigible el cobro de este impuesto cuando adquieren los artículos anteriormente citados y se les hará la devolución. 

La medida está vigente desde la promulgación del decreto 1903 de 2014 reglamentado por el decreto 1625 de octubre de 2016. De acuerdo con el decreto de 2016, aplica para compras cuya cuantía, incluido el IVA, sea igual o superior a diez UVT, equivaentes para el año 2018 a $331.560. El monto máximo a devolver será hasta por un valor equivalente a 100 UVT, es decir $3.315.600. La cantidad de unidades de un mismo artículo que dan derecho a la devolución será máximo 10.

Requisitos para solicitar la devolución

El ciudadano extranjero en condición de turista o que está haciendo tránsito en Colombia con destino a otro país debe acreditar su condición ante la Dirección Seccional de la DIAN y cumplir los siguientes requisitos para la devolución del IVA: 

-1. Llenar el formulario 1344

-2. Presentar personalmente la solicitud al momento de la salida del país y antes del respectivo chequeo con la empresa transportadora. Si el vuelo es con escala nacional, la solicitud se presentará donde se realice el chequeo del equipaje. 

-3. Exhibir pasaporte original, permiso de ingreso y permanencia, tarjeta migratoria o cualquier otro documento de ingreso que compruebe su estatus migratorio, registrando el ingreso y salida del territorio nacional en los puestos de control migratorio.}

-4. Entregar fotocopia del documento que acredita su estatus migratorio. 

-5. Entregar fotocopias de la(s) factura(s) de venta en la cual figure el solicitante de la devolución como titular, con su correspondiente comprobante de pago –tirilla de pago-.

-6. Las facturas no deben exceder de seis (6) meses de haber sido expedidas en el caso de los turistas extranjeros y de tres (3) meses tratándose de los visitantes extranjeros, no residentes en Colombia.

-7. Los visitantes extranjeros no residentes en Colombia, deben realizar la adquisición de los bienes muebles gravados dentro de la Unidad Especial de Desarrollo Fronterizo donde se radicará la solicitud de devolución.

-8. La compra de los bienes gravados debe efectuarse en forma presencial a través de datáfono, mediante tarjeta de crédito y/o débito internacional emitida fuera del país. Para los visitantes extranjeros no residentes en Colombia en las Unidades Especiales de Desarrollo Fronterizo, procederá adicionalmente para compras en efectivo, a partir de la implementación de la tarjeta fiscal.

-9. La compra de bienes gravados deberá realizarse a comerciantes inscritos en el régimen común del impuesto sobre las ventas y estar respaldada con las facturas de venta que contengan la discriminación del impuesto sobre las ventas. Los bienes adquiridos con derecho devolución deben salir efectivamente del país. 

-10. El valor a devolver no debe ser inferior o igual a los costos financieros generados en la operación de giro internacional para hacer el abono en la tarjeta de crédito internacional y a los gastos de avisos.

- 11. No se debe presentar más de una solicitud de devolución en el trimestre.

El término para la devolución del IVA es de 3 meses contados a partir de la fecha de radicación en la oficina competente de la DIAN del puerto o aeropuerto internacional o en un puesto de control de la U.E.D.F., mediante abono a la tarjeta de crédito internacional indicada en el formulario de solicitud. Del valor a devolver se descontarán los costos financieros y gastos de avisos en que se incurra. 

La radicación de la solicitud no indica que ésta ya se da por aprobada, debe seguir un trámite de validación de la información suministrada, donde se define si es o no procedente la devolución solicitada.

¿Cuándo se rechazará la solicitud de devolución?

Según el decreto 1903 de 2014, las causales para no hacer la devolución son las siguientes: 

-Cuando el solicitante de la devolución tenga nacionalidad colombiana

-Se liquide el IVA a bienes excluidos, exentos o con tarifa superior a las que corresponda

-En el caso de los turistas extranjeros no residentes en Colombia al momento de la presentación de la solicitud, no se dé cumplimiento a lo establecido en el parágrafo 3° del artículo 7° decreto señalado 

-Los documentos aportados sean ilegibles, enmendados o sus contenidos no concuerden con los bienes que se trasladan fuera del país 

-Cuando la solicitud se origine en operaciones fraudulentas

-El valor a devolver resulte inferior o igual a los costos financieros generados en la operación de giro internacional para hacer el abono en la tarjeta de crédito internacional y a los gastos de avisos; 

-Se presente más de una solicitud de devolución en el trimestre

-Al momento de la presentación de la solicitud, las facturas que dan derecho a la devolución excedan del término señalado en el literal e) del artículo 7° del citado decreto

-Cuando el valor objeto de la solicitud haya sido devuelto. 

http://www.finanzaspersonales.co/impuestos/articulo/iva-como-pedir-la-devolucion-del-iva-por-ser-extranjero/75443?utm_source=newsletter&utm_medium=mail&utm_content=finanzaspersonales&utm_campaign=2018_03_14&utm_source=emblue&utm_medium=email&utm_campaign=finanzas%20personales%2014/03/18&utm_content=finanzas%20personales%2014/03/18--los%20temas:%20las%20ganancias%20de%20stephen%20hawking%20en%20vida%20y%20la%20víctima%20de%20robo%20bancario%20con%20criptomonedas&utm_term=finanzas%20envios%202017--7--none--60-70--envio%20simple

jueves, 19 de abril de 2018

Según su comportamiento en redes sociales, los bancos le aprueban o no los créditos


La transformación digital del sector financiero dejó de ser una promesa y se convirtió en realidad. Estos son algunos ejemplos reales de cómo Blockchain, las fintech e incluso el uso de redes sociales para asignar créditos, están transformando a los bancos y entidades de financiamiento en el país. 

En el sector financiero y más exactamente en el de los bancos y entidades crediticias, hablar de transformación digital ya no es un asunto de preparación y futuro, sino de realidad y del ahora. Según IDC, en 2018 y a nivel mundial, los bancos invertirán más de 2,2 billones de dólares en Big Data y Analytics (dos de las soluciones que se requieren para una transformación exitosa), la mitad de los grandes bancos lanzarán al menos cinco aplicaciones para mejorar la experiencia de sus clientes, una cuarta parte hará uso de soluciones de microlocalizaciones para ofrecer nuevos productos y ofertas a sus clientes y casi esta misma cantidad recurrirá a tendencias como las de cloud, inteligencia artificial y blockchain para innovar y lanzar propuestas diferenciadas al mercado.

SAS, reveló las cinco megatendencias que ya están transformando el sector financiero en Colombia. “Ya no se trata de la teoría, de lo que puede pasar o de cómo las soluciones pueden impactar. Estas cinco megatendencias, que ya están siendo probadas con éxito, demuestran que la transformación ya es una realidad en países como Colombia”, destacó Gustavo Gutman, country manager para Colombia de SAS.

Son tendencias que están relacionadas con tener mejor información para tomar decisiones, fuentes alternas para la generación de ingresos, nuevas maneras de crear productos e incluso novedosas formas de financiar proyectos y asegurar crecimientos en el corto plazo. Estas son las cinco megatendencias que ya están transformando al sector financiero en Colombia, según SAS:

1. El valor de la información
El aprovechamiento de los datos para tomar mejores decisiones de negocio siempre ha sido una preocupación en las organizaciones, financieras o no. Es por esto que las antiguas soluciones de inteligencia de negocios y más recientemente las de analítica han sido pilar fundamental a la hora de las definiciones por parte de los tomadores de decisión. Pero hoy en día, eso ya no es suficiente: la analítica avanzada es la que tiene mayor valor.

Un ejemplo es lo que sucedió en 2017 con la proyección de crecimiento calculada para Colombia en ese año. Gutman recuerda que la tasa proyectada se tuvo que modificar cuatro veces y todo porque no se tuvieron en cuenta todos los factores y las variables que se deberían haber tenido en cuenta para acertar en la proyección. “En la actualidad, la analítica avanzada permite hacer esos cálculos más precisos a través de ecuaciones estructurales, que lo que hacen es recoger toda la información de contexto y medir todas las variables para construir hipótesis de negocios. Se maneja, por ejemplo, información macroeconómica pero también variables como cuánto tiempo pasan, en promedio, los colombianos navegando en redes sociales durante su trabajo, cuántos paros hay en un año o cuánto es el impacto del mundial de fútbol en el trabajo, esto se relaciona con temas de productividad y nos permite generar más información y establecer correlaciones para tener mayor calidad en proyecciones como las del crecimiento de un país”, explicó Gutman.

2. Medición y comercialización de la huella de carbono
La huella de carbono (o la cantidad de emisión de gases de efecto invernadero que una compañía está produciendo) ha empezado a convertirse en un gran atractivo para las organizaciones, especialmente cuando se piensa en innovadores modelos de financiación y generación de nuevos ingresos.

Una revisión a las tesis de grado de las 10 principales universidades en el mundo permite ver la evolución que este tema ha tenido en el último tiempo. En 2006, entre los proyectos de investigación de áreas financieras se encontró que uno estaba relacionado con el tema de la huella de carbono (son preguntas doctorales que tienen que ver con cómo financiarlo o cómo rentabilizarlo) frente a dos que lo hacían en las áreas de ingeniería (con énfasis en la investigación de nuevas tecnologías). Esta relación, para 2017, fue de 101 tesis en la parte de finanzas frente a 68 en el área de ingeniería. “Estamos viendo que ya no solo la medición o producción de la huella del carbono es importante, sino que cada vez se hace más relevante su comercialización. Una importante compañía de alimentos en Medellín ya lo vio así: invirtió en la implementación de un sistema de aprovechamiento de su huella de carbono y el primer año ya tuvo ingresos por este concepto pagando la inversión realizada”, precisó Gutman.

3. Financiación exprés por redes sociales
Latinoamérica se proyecta como un importante hub en materia de Fintech y Colombia no se queda atrás. El secreto de las startups del sector financiero está en que tienen mucha más flexibilidad para innovar que los bancos tradicionales. Un producto, original de las fintech, pero que ya están adoptando los bancos tradicionales (a través de ellas o de sus propios desarrollos) es el de la aprobación de créditos o asignación de cupos con análisis de comportamiento de los usuarios en las redes sociales.

“La gente se pregunta cómo es que funciona esto y en realidad es muy fácil. Se han establecido correlaciones entre el comportamiento de las personas en redes y sus hábitos de pago. Por ejemplo, una persona que comparte cierto número de veces la música que escucha es propensa a demorarse más en sus pagos; quien no pone su foto de perfil tiene 9 veces más probabilidades de no pagar; tener dos o más perfiles en una misma red aumenta las posibilidades de no pago 21 veces; y no compartir su ubicación o no decir que ha estado en un lugar, sube las probabilidades de no pagar 43 veces. Son patrones de comportamiento que permiten asignar nuevos score de pago y con base en ellos asignar créditos o productos financieros. Eso ya lo están haciendo varios bancos y entidades en el país”, estableció Gutman.

4. Patentes de Blockchain
Decir que Blockchain cambiará la forma en que se hacen las transacciones comerciales en el mundo ya está más que repetido. La forma de saber que Blockchain verdaderamente transforma la operación de las entidades financieras está en las patentes que de este tema se registran o solicitan en el mundo. En 2003 se solicitaron tres de estas patentes, mientras que en 2017 se solicitaron 11.

“Lo que deja ver este tema de patentes es que se está haciendo a través de consorcios. En América Latina ya hay dos consorcios establecidos: uno en Argentina y el otro en Brasil. Hay un tercero que está en proceso de establecerse en México. Son estos países los que están dominando este tema en la actualidad, pero es cuestión de tiempo para que llegue a Colombia”, explicó sobre este tema Gutman.

5. No más financiación de activos
Hasta ahora, en el mundo financiero los análisis de inversión o de capacidad de pago para crédito o acceso a sistemas de financiación se hacían con base en los activos o bienes inmobiliarios que pudiera tener una empresa u organización. Con toda la revolución de las fintech, esto ha cambiado. Ahora se están viendo modelos en los que las startups no recurren a los modelos tradicionales de financiación para arrendar o comprar una oficina sino que buscan espacios que puedan estar desocupados (por ejemplo hangares o zonas francas) y les proponen a sus propietarios tener alguna participación en su negocio a cambio de dejarlos operar desde allí.

“Esto mismo se está viendo con el tema de las monedas virtuales o criptomonedas. El modelo ya no es el tradicional y cada vez se recurre más a estos sistemas”, concluyó Gutman.


http://www.empresariotic.com/index.php/software-y-la-nube/106-servicios/1079-segun-su-comportamiento-en-redes-sociales-los-bancos-le-aprueban-o-no-los-creditos

miércoles, 18 de abril de 2018

Fuerte aumento del costo financiero de los ciberataques


Según un estudio realizado por el Ponemon Institute, en colaboración con Accenture, se incrementó en 27.4 por ciento en 2017. “Las organizaciones deben implementar programas que permitan equilibrar la relación costo-beneficio de sus sistemas de protección”, dijo Carlos Castañeda, experto en Seguridad Digital de Unisys.

En los últimos años, miles de empresas a nivel mundial han aumentado de manera considerable sus inversiones en ciberseguridad, para defenderse de la también creciente ola de ciberataques que se registran a nivel global. 

Y es que la mayor inversión en sistemas de defensa para prevenir o mitigar ciberataques, va de la mano con el aumento del costo financiero de los mismos, como se desprende de un reciente estudio realizado por el Ponemon Institute, en colaboración con Accenture. 

Según el informe en cuestión, el costo financiero del cibercrimen para las empresas, aumentó en 27.4 por ciento en 2017, con respecto al costo financiero de los ciberataques en 2016. 

El costo financiero de los ciberataques varía según la modalidad pero, en términos generales, las principales afectaciones que sufren las empresas por cuenta del cibercrimen, se originan en malware, ataques a través de páginas web, denegación de servicios, filtración de información a través de empleados activos o antiguos ex empleados, código malicioso que abre accesos a las plataformas corporativas, el famoso phishing -una modalidad de la denominada ingeniería social, el ransomware- o secuestro de plataformas o información, el robo físico de dispositivos electrónicos, y los robots informáticos, conocidos también como botnets. 

Y según algunos estudios, parte del problema que están enfrentando las compañías a nivel global, es que no saben cómo invertir apropiadamente sus recursos para defenderse de los ciberataques como corresponde. 

Según evidenció el Ponemon Institute, los ataques más costosos en términos financieros para las empresas que los sufren, se producen por malware y ataques dirigidos de tipo web. Estos dos tipos de ataques coinciden en que su objetivo es obtener acceso a información de las organizaciones. 

Para contrarrestar inversiones inapropiadas en sistemas de defensa de ciberataques, las organizaciones deben evaluar a profundidad el tipo de ataques a los que son más susceptibles, y consecuentemente, implementar programas al interior de las organizaciones que permitan equilibrar la relación costo-beneficio de sus sistemas de protección. Es necesario pensar en una estrategia de ciberseguridad donde las organizaciones puedan abordar estas amenazas en constante evolución tomando medidas para proteger a sus empleados, clientes y ciudadanos a largo plazo y no centrarse en una visión “fabricante-centrista”. Construir y mantener una ciberdefensa que se mantenga al día con el panorama emergente de la amenaza, es un reto. 

Esta es una tarea que deben realizar los departamentos de IT de las organizaciones, de manera conjunta con los departamentos financieros, teniendo siempre presente que un ciberataque puede resultar mucho más costoso, que la prevención del mismo, sin tener en cuenta costos como la reputación propia de las organizaciones que es algo incalculable. 

Las organizaciones más expuestas a los ciberataques, actualmente, son las del sector financiero, seguidas por las de servicios y energía, y por las del sector aeroespacial y de defensa; entretanto, las menos expuestas se encuentran, en su orden, en los sectores de hospitalidad, educación y ciencias de la vida. 

Las organizaciones -tanto las más expuestas, como las menos expuestas, – son plenamente conscientes de los riesgos implícitos que representa un ataque cibernético. Más ahora, tras los secuestros de información sufridos a nivel global, el año pasado, en decenas de organizaciones, por cuenta de dos famosos ciberataques de escalas sin precedentes. 

Se estima que la inversión de las empresas en defensa y prevención de ciberataques alcance una cifra de $6 trillones de dólares anuales, durante los próximos tres años. 

En 2017, el incremento de las inversiones de este tipo en las organizaciones a nivel global, fue de aproximadamente 23 por ciento, en comparación con las inversiones para prevenir ataques cibernéticos realizadas en 2016. 

Aterrizar el problema global a la realidad de México resulta pertinente. La utilización de tecnologías como seguridad adaptativa, inteligencia artificial o microsegmentación, permiten acorralar a los hackers ofreciendo fuertes barreras que deben ser articuladas de manera estratégica por las organizaciones. Esa construcción tiene un costo, pero ese costo puede ser mucho menor -tanto en costo directo, como en costos ocultos,- de lo que le puede valer a una organización, un ataque criminal cometido a través de internet.

http://www.itwarelatam.com/2018/03/13/fuerte-aumento-del-costo-financiero-de-los-ciberataques/?utm_source=emBlue&utm_medium=email&utm_campaign=itware%20Marzo%202018&utm_content=ITWARE_517--Anuncio%20de%20Ciena%20para%20redes%20m%c3%a1s%20adaptables%20y%20de%20mayor%20densidad&utm_term=multiple--7--none--20-30--ENVIO%20SIMPLE