viernes, 28 de febrero de 2014

Entidades no están preparadas para ley de Estados Unidos

 

Desde el próximo 1 de julio empezará a regir en Colombia la Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Exterior (Fatca, por su sigla en inglés) originaria de Estados Unidos, y aún hay muchas dudas por parte de los establecimientos financieros, y los clientes sobre cuál es el objetivo de la ley y a quiénes afectaría directamente.
Cuerpo de la Noticia: 
Hasta el momento ningún establecimiento financiero en el país ha empezado a acogerse a la ley, para la cual hay plazo para registrarse hasta el próximo 25 de abril. Timothy Richards, abogando financiero y consultor estadounidense, habló con LR sobre Facta y su situación en Colombia.
¿Qué es la ley Facta?
Fue adoptada como ley en marzo de 2010 en Estados Unidos y fue incorporada como parte del código de impuesto de ese país. La intención de Facta es encontrar depósitos de americanos en el extranjero que no están reportados en el Internal Revenue Service, IRS, es decir, el fisco americano de impuestos y aduanas que administra la ley.

¿Qué solicita la ley?
Solicita a los distintos bancos que operan por fuera de Estados Unidos, que reporten anualmente información sobre sus clientes, sin importar si tienen pasaporte estadounidense o no, incluyendo nombres, direcciones, números de identificación del contribuyente, números de cuentas y balances de movimientos realizados.

¿A quién puede ser aplicada la ley?
A cualquier institución financiera en el extranjero, incluyendo bancos, casas de bolsa, aseguradoras , fondos de inversión, fondos de pensiones, administradoras de fondos de inversión y sociedades fiduciarias, las cuales estarán por primera vez expuestas al riesgo de sanciones por parte del IRS. La principal meta de la ley es descubrir donde haya probabilidad de que un estadounidense tenga una cuenta. No les interesa información de colombianos.

¿Cómo se deben acoger a esta nueva norma?
Las entidades pueden registrar vía web hasta el 25 de abril a través del portal del IRS, y firmar un acuerdo de cooperación. Así mismo obtener el Global Intermediary Identification Number (Giin) antes del 1 de julio.

¿Qué pasa si la entidad no se registra?
Está claro que Fatca podría tener un efecto negativo para instituciones financieras colombianas si no están registrados con el IRS, entidad que pondría un impuesto de retención de la fuente de 30% sobre transferencias de fondos de fuentes pasivas, incluyendo dividendos, intereses, ganancias ocasionales, salarios y otros pagos gravables.

¿Esto qué implica?
Esto implicaría todos los movimientos financieros hechos hacia o desde bancos de Estados Unidos, así como hacia otros países que hayan firmado acuerdos intergubernamentales de cooperación bajo Fatca, y también bancos y entidades financieras que hayan firmado un Acuerdo Particular de Cooperación con el IRS bajo esta ley.

¿Quienes estarían exentos?
La ley, tendrá algunas excepciones como los gobiernos, los bancos centrales, los fondos de pensión del Estado y los organismos multilaterales, quienes no estarán en obligación de reportar a Fatca.

¿Cómo va Colombia en este tema?
Hasta el momento ninguna entidad financiera se ha registrado, aunque muchas ya han pensado en que deben hacerlo antes de la fecha limite en abril. Esto se debe a que se esta esperando que se de un acuerdo Intergubernamental, IGA (Inter Governmental Agreements).

¿De qué trata este acuerdo?
Este se firma cuando hay un acuerdo bilateral de intercambio de información fiscal entre dos naciones. En Colombia, aunque existe este acuerdo, aún no se ha legalizado por lo que es imposible acogerse a la ley de esta manera. Aún así, las entidades deben registrarse.

¿Cómo es el intercambio de información a través del IGA?
Las entidades financieras ya no tendrán que pasar directamente la información al IRS sino a la Dian, y esta la reporta al IRS.

¿Qué beneficios trae?
Las autoridades fiscales del gobierno con una IGA que establezca reciprocidad recibirán información financiera del IRS que servirá para identificar cuáles de sus ciudadanos tiene cuentas declaradas en los Estados Unidos.

¿Que pasará con las entidades en Colombia que aún no se han registrado?
Es un poco preocupante, ya que solo faltan dos meses para registrarse, y por decisión de Asobancaria muchas entidades no lo han hecho, esperando llegar a un acuerdo IGA, pero para que esto se de es un proceso largo que mínimo dura seis meses y muchas compañías de no registrarse estarán expuestas a pagar el impuesto de retefuente de 30%, lo cual sería una pérdida.

Otras normas a implementar
Otra tarea que viene para Colombia en 2016, es la implementación de las Normas Internacional de Información financiera (Niif) para Pyme, la cual será obligatoria, y podría tener una multa entre $20 millones y $120 millones. Las Niif se han constituido en un estándar de parámetros, los cuales permiten analizar el desempeño de las compañías, aumentando la confianza por parte de los inversionistas al poder comparar de manera transparente la información financiera de empresas en todo el mundo y su objetivo es ayudar a los participantes en los mercados de capitales, así como a usuarios para que amplíen el intercambio comercial.

jueves, 27 de febrero de 2014

Encontrando el camino correcto para el financiamiento

En ocasiones puede ser más difícil para los emprendedores sociales conseguir apoyo económico que para quienes proponen operar empresas puramente comerciales e impulsadas por las utilidades.

Soy un emprendedor social que se esfuerza por desarrollar un negocio en África que marque una diferencia, pero mi lucha es la misma que la de millones más: encontrar financiamiento. Soy originario de Dinamarca, y los inversionistas potenciales siempre me dicen: “La idea es grandiosa, pero por favor primero prueba que tu modelo de negocios funciona, y luego regresa”. ¿Debería más bien buscar el financiamiento en el extranjero?
Christian Høegh-Guldberg Hoff
Cada vez escucho más de personas como tú, que están en nuestro campo por las razones correctas.
Es muy alentador ver a emprendedores sociales con iniciativa para probar que quieren ayudar a la gente y al planeta haciendo buenos negocios.
En ocasiones puede ser más difícil para los emprendedores sociales conseguir financiamiento que para quienes proponen operar empresas puramente comerciales e impulsadas por las utilidades.
Transmitir tu mensaje a los inversionistas potenciales puede ser particularmente desafiante, ya que ellos quizá supongan que, como pretendes solucionar un problema o ayudar a la gente, debes adoptar el modelo sin fines de lucro.
Tu comunidad local a menudo es el mejor lugar para empezar cuando se buscan oportunidades de financiamiento, pero si no puedes encontrar a alguien adecuado con quien trabajar, el siguiente paso lógico es ampliar la búsqueda a nivel nacional o incluso internacional. Y si tienes la opción de atraer a inversionistas extranjeros, quizá sea tu ventaja a largo plazo.
Tu negocio pudiera conseguir algunos contactos importantes, al tiempo que sus perspectivas foráneas aplicadas a tu negocio pudieran ofrecer algunas percepciones interesantes.
Cuando estés listo para ampliar el negocio internacionalmente, el proceso será mucho más fácil si ya tienes contactos.
Hay muchas organizaciones fuera de los fondos de capital aventurero y los bancos a las que pueden recurrir las empresas incipientes socialmente responsables, en su búsqueda de financiamiento.
Virgin ha estado involucrado en la Lotería Postal Holandesa durante años, y el año pasado presidí su jurado de la competencia sostenible, la cual ofrece mucho financiamiento para empresas ecológicas.
El premio incluye oportunidades de trabajar con un mentor, lo cual es tan importante como el dinero.
En un tema similar, también formé parte del jurado del Premio Zayed de Energía del Futuro de 4 millones de dólares, basado en los Emiratos Árabes Unidos, que alienta a los emprendedores a encontrar soluciones innovadoras “que hagan frente a los desafíos del cambio climático, la seguridad energética y el medioambiente”.
Otra opción pudiera ser la Sala de Guerra contra el Carbono, la cual incubó Virgin Unite y que ayuda a acelerar empresas que pretenden reducir las emisiones de carbono y hacer avanzar a la economía baja en carbono.
Aunque la Sala de Guerra contra el Carbono no puede financiar directamente a empresas, trabajar con ellos permite a los emprendedores como tú llevar sus ideas a líderes de opinión, expertos industriales y muchos más inversionistas potenciales.
Cualquiera que sea tu idea de negocio, si buscas largamente y con ahínco, con frecuencia podrás encontrar a alguien con una visión compartida que quiera ayudarte.
Las comunidades en línea y los foros sobre temas en tu sector pueden ayudarte a contactar a quienes estarán interesados en lo que estás haciendo. Esas personas son inversionistas potenciales.
Otra gran manera de generar entusiasmo en torno a tu idea y recaudar fondos es a través del financiamiento colectivo, una opción que muchas empresas incipientes están eligiendo.
Gracias a sitios web como Kickstarter y EquityNet, ahora es más fácil que nunca antes fomentar el interés en torno a una nueva idea o innovación y encontrar pequeños préstamos y promesas que proporcionen el dinero que se necesita para llevar a cabo las cosas.
Hay otros beneficios al tomar la ruta del financiamiento colectivo. Presentar una idea ante una sala llena de inversionistas puede ser difícil. Aunque preparar un discurso de presentación para un foro en línea no es fácil, requiere un conjunto de habilidades diferente; quizá esta sea un área donde tú y tu idea de negocios brillen.
Cobrar impulso también es muy importante. El proceso del financiamiento colectivo pudiera crear alboroto en torno a tu negocio conforme el dinero comience a llegar.
Si las cosas van bien, pronto podrás encontrar personas de todo el mundo que esperan comprar tu producto o servicio; así que asegúrate de estar listo para ofrecerlo.
Ser emprendedor no se trata solo de vender cosas; también gira en torno a encontrar maneras de marcar una diferencia en la vida de las personas.
Establecer una compañía explícitamente para producir un cambio positivo quizá sea todo un reto, pero ten en mente que las empresas que sobreviven y prosperan a largo plazo son las que se han ganado la confianza y el respeto de sus comunidades.
Si incorporas tu misión en tu modelo de negocios, probablemente tenderás las bases para el éxito. ¡Buena suerte!

miércoles, 26 de febrero de 2014

Empresarios se están colgando más con sus deudas

Las entidades financieras vigiladas ganaron 9,3 billones de pesos en todo el 2013.

Los créditos vencidos del sector real -grandes, medianas, pequeñas y microempresas- están creciendo a una velocidad mucho mayor a la observada en los préstamos de las personas, los cuales vienen en franco descenso desde hace un año.
Las autoridades están atentas a ese desempeño, pues los créditos malos de las empresas crecen muy por encima de lo que lo hace la cartera bruta del sistema.
Por ejemplo, la cartera comercial aumentó el año pasado un 12,3 por ciento, mientras los vencimientos lo hicieron al 21,3 por ciento. A su vez, el microcrédito creció 17,3 por ciento y sus préstamos malos lo hicieron al 43,7 por ciento.
Para el superfinanciero, Gerardo Hernández, buena parte de ese comportamiento se debe a que las entidades han venido incorporando nuevos clientes y esto trae como efecto que la cartera mala también se eleve.
Advirtió, no obstante, que si bien los bancos están trabajando con más riesgo, los mismos son muy manejables y están controlados. “En el microcrédito lo que vemos es el resultado de una mayor competencia, luego de la entrada agresiva hace dos años de nuevos actores a este mercado, lo cual generó un mayor deterioro de esa cartera. Lo positivo es que esos vencimientos comienzan a caer y las propias entidades ya están mejorando sus procesos de asignación de préstamos”.
Aunque la cartera de microcrédito representa poco menos del 3 por ciento dentro del total colocado por las entidades, la Superfinanciera espera que este año se mantenga la tendencia a la baja que traen desde hace un año los préstamos vencidos en todas las modalidades.
También espera que la dinámica de la economía contribuya a mantener la solidez de las entidades vigiladas, que el año pasado obtuvieron, en conjunto, ganancias por encima de los 9,3 billones de pesos, aunque 7 por ciento menos que lo registrado en 2012. Donde no se dieron resultados positivos fue en los ahorros del público manejados por los fondos privados de pensiones, fiduciarias, aseguradoras y comisionistas, entre otros. Allí, las pérdidas superaron los 3 billones de pesos.
En las fiduciarias, el saldo rojo fue cercano a los 2,9 billones de pesos, mientras que en las AFP el golpe negativo para los ahorradores alcanzó 655.000 millones en el año completo. El mayor acceso al crédito formal se está dando gracias a la entrada de nuevos competidores. Y es que el volumen de crédito otorgado, como proporción del PIB, alcanzó casi 41 por ciento en el 2013, cuando en el 2012 era de 37,3 por ciento.

martes, 25 de febrero de 2014

El ahorro para pagar impuestos

Fondos de inversión abiertos, una alternativa más para hacer eficiente el pago de los impuestos durante el año.

Manejar los pagos que deben hacer las personas cada cierto tiempo, como los impuestos (predial, vehículo, de renta), las matriculas del colegio o la universidad de los hijos, puede convertirse en un dolor de cabeza si no se administra bien el dinero y no se tiene control de los plazos en que deben cumplirse esas obligaciones.
El primer aspecto es quizás el más difícil para las familias, aunque muchas han aprendido a manejar la situación a través de ciertos mecanismos de ahorro e inversión del sector financiero.
César Prado, presidente de la Fiduciaria Bogotá, dice que hoy buena parte de los recursos destinados para el pago de esos compromisos y de los imprevistos que se puedan presentar, tanto las personas como las empresas los manejan a través de fondos colectivos abiertos, que además de permitir la disponibilidad inmediata del dinero y el pago eficiente a terceros, proporcionan algo de rentabilidad.
Hoy estos fondos, que manejan unos 39 billones de pesos, rentan entre 4 y 4,5 por ciento efectivo anual, por sus características.
Esta alternativa se suma a otras más tradicionales como las cuentas bancarias (ahorro y corriente) y los CDT, instrumentos en los que el dinero solo está disponible al vencimiento del plazo pactado, uno, tres, seis o 12 meses, por lo que estos se deben alinear con las fechas de pago de los compromisos.
Leopoldo Romero, presidente de la Fiduciaria CorpBanca, dice que para el manejo de los recursos de destinación específica, como los impuestos, se debe diferenciar bien entre los productos de ahorro e inversión y los transaccionales, siendo estos últimos una herramienta clave para hacer más eficiente los pagos, además de ser instrumentos de bajo riesgo.

lunes, 24 de febrero de 2014

El abecé del pago de seguridad social al servicio doméstico

La cotización a la seguridad social por semanas cubre a las personas que trabajan en el servicio doméstico, así como a jardineros, jornaleros, meseros, quienes atienden en bares o apoyan al comercio. Estos trabajadores dependientes laboran periodos inferiores a un mes y ganan menos de un salario mínimo legal, que para el 2014 es de 616.000 pesos.
Se explica cómo liquidar ese pago, quién es el responsable de hacerlo y qué conceptos cubre.
¿Qué es la cotización por semanas?
Es una modalidad para pagar los aportes a la seguridad social por fracciones semanales a los sistemas de pensiones, riesgos laborales y subsidio familiar.
¿Hay algún requisito?
Sí, estar afiliado al régimen subsidiado de salud.
¿Cómo es el pago?
Si la persona trabaja entre uno y siete días en el mes, paga por una semana; si es entre 8 y 14 días, por dos semanas; si es entre 15 y 21 días, por tres semanas, y si son más de 21 días, por el mes.
¿Cómo se hace el pago?
Lo hace el empleador a través de un operador de información, al que le reporta cuántos días se trabajaron en el mes y cuánto salario pagó.
¿Quién paga las cotizaciones?
El responsable del pago de la cotización a riesgos laborales y subsidio familiar es el empleador; en pensiones, este paga el 12 por ciento y el trabajador el 4 por ciento. En los dos casos se calcula sobre lo efectivamente pagado.
¿Qué pasa si se trabaja en varios sitios?
Cada uno de los empleadores deberá cotizar por el tiempo que se haya laborado. El trabajador deberá informar al empleador la administradora de fondos de pensiones a la que se encuentra afiliado.

domingo, 23 de febrero de 2014

Trabajadores podrán recibir seguro de desempleo

 

El decreto que establece el esquema de protección al cesante entró ya en operación. Los trabajadores podrán ahorrar parte de sus cesantías y contar con el apoyo económico del Gobierno para cuando se queden sin trabajo.
Cuerpo de la Noticia: 
Sin embargo, el mecanismo de protección al cesante solo podrá ser utilizado por quienes realicen aportes a cajas de compensación familiar. Los trabajadores independientes tendrán que lleva un tiempo determinado cotizado a salud y a pensión.
El aporte de las cesantías podrá hacerse de manera voluntaria y mantendrá la rentabilidad  correspondiente y cuando la persona pierde el empleo, el Gobierno le entrega un incentivo económico adicional, el cual sería del 20% sobre lo ahorrado para quienes ganen menos de dos salarios mínimos y 10% de lo ahorrado para quién gane por encima de esto.
Por otra parte, las cesantías no quedarán congeladas para efectos de vivienda y educación, es decir, aquellos quienes quieran utilizar sus ahorros para otro fin, lo podrán hacer. 

sábado, 22 de febrero de 2014

Bondades y riesgos del teletrabajo

El Teletrabajo como tendencia laboral en Colombia sigue en aumento. Fedesarrollo estudió las ventajas y los riesgos que trae implementar el teletrabajo..

Fedesarrollo estudió las ventajas y los riesgos que trae implementar el teletrabajo..

Fedesarrollo elaboró un informe sobre las ventajas y desventajas de la implementación de esta modalidad en el país.

La galopante evolución de la tecnología está modificando rápidamente las formas en que se desarrollan los distintos quehaceres de la sociedad. El mercado laboral no es ajeno a este fenómeno, viéndose impactado a través de fenómenos como el incremento en las productividades laborales o la redefinición de los parámetros de sustitución capital-trabajo.

Una de las recientes transformaciones del mercado laboral por cuenta de la tecnología es la asociada a la reubicación de cierto tipo de labores, desembocando en una tercerización de funciones cuyo alcance es incluso transfronterizo.

Asimismo, mediante el uso de las TIC, los trabajadores pueden cumplir con sus responsabilidades
estando físicamente por fuera de la oficina, modalidad laboral que se conoce como teletrabajo y que ha generado gran interés entre los investigadores, no solo por sus implicaciones microeconómicas en las empresas y trabajadores que lo adoptan, sino por el conjunto de externalidades positivas crecientemente documentadas para la sociedad en su conjunto.

A nivel mundial, la cantidad de teletrabajadores se ha cuadruplicado en lo corrido del siglo XXI, alcanzando, de acuerdo con el Ministerio de las TIC, los 40 millones de personas.

Bondades y riesgos del teletrabajo

Las bondades de una modalidad de trabajo de carácter no presencial y apoyado en las TIC son múltiples tanto para los trabajadores como para las empresas y la sociedad en su conjunto.

Para los teletrabajadores, esta modalidad trae consigo un positivo ambiente de trabajo con menores niveles de estrés debido principalmente a tres factores: i) mayor flexibilidad horaria y espacio para la planificación del trabajo propio, ii) mejor conciliación de la vida laboral y familiar, y iii) ahorro en tiempo y costo de la movilidad hasta la oficina.

Para las empresas, el principal beneficio viene de dado por un potencial aumento en la productividad de los teletrabajadores, producto de un entorno de trabajo más cómodo.

En efecto, a comienzos del siglo XXI, la mayoría de estudios estimaban un incremento entre el
20% y 35% en la productividad de los trabajadores que adoptaron el teletrabajo (Doherty et al., 2000).

Ahora bien, cálculos más recientes sugieren que la expansión podría ser incluso superior al 40% (Ozcelik, 2010). Finalmente, las firmas se favorecen de los ahorros en los costos de espacios físicos de oficina y pueden acceder a contratar personal altamente cualificado independientemente de su lugar de residencia.

Por su parte, las bondades de la difusión del teletrabajo en la sociedad se concentran esencialmente a través de tres mecanismos: i) promoción del uso y la apropiación de las TIC, lo cual acelera el crecimiento de la economía; ii) reducción de demanda de transporte, con su consecuente efecto positivo sobre la movilidad y el medio ambiente; y, finalmente, iii) facilita el acceso laboral formal a los discapacitados físicos y a la red de apoyo familiar de las personas dependientes (adultos mayores, niños o discapacitados).

Por el lado de los teletrabajadores, asumir esta modalidad de trabajo puede disminuir la comunicación con sus compañeros de trabajo, lo cual afectaría eventualmente su curva de aprendizaje. En adición, movilizar el trabajo al hogar puede difuminar la barrera entre la vida familiar, laboral y el ocio, al tiempo que puede impulsar el sedentarismo.

Finalmente, otro de los principales riesgos de esta modalidad de trabajo está en la posibilidad de cargar laboralmente en exceso a los teletrabajadores.

Con respecto a las empresas que implementan el teletrabajo, la mayoría de estas ofrecen dichos empleos en los sectores de servicios (42%), comercio (30%) e industria (24%). Por tanto, al comparar estos resultados con las cifras del DANE sobre la distribución del total de ocupados para dichos sectores económicos en Colombia1, la equiparación sugiere que las actividades de servicios, comercio e industria exponen una mayor predisposición a contratar teletrabajadores, siendo notoriamente superior la preferencia en el sector de servicios, el cual suele hacer un uso intensivo de las TIC.

En contraste, la menor inclinación del sector de la construcción al teletrabajo resulta bastante intuitiva toda vez que el grueso de su fuerza laboral son obreros.

Por otro lado, de acuerdo al tamaño de las empresas y como intuitivamente se esperaría por la mayor cantidad de firmas de menor tamaño, los teletrabajadores se concentran principalmente en las empresas pequeñas (75%), mientras el 20% laboran en las medianas y el 5% en las grandes empresas. No obstante, en Colombia las compañías grandes generan más empleos que las pequeñas y las medianas, respectivamente.

viernes, 21 de febrero de 2014

Sector financiero gana credibilidad

Encuesta del Banco de la República estableció que el 74,7 % de los colombianos confía en el sistema.

Los colombianos creen cada vez más en su sistema financiero y eso se refleja en el aumento de la confianza en la estabilidad del conjunto de entidades que lo componen: bancos, compañías de financiamiento, corporaciones financieras, comisionistas de bolsa, fondos de pensiones y aseguradoras, entre otras.
Pese a la coyuntura actual de los mercados, tanto locales como internacionales, la confianza en la estabilidad del sector aumentó en los últimos seis meses, según la más reciente encuesta sobre el tema que elaboró el Banco de la República.
A juzgar por los resultados, la mayoría de consultados no ven riesgos en el sistema financiero, lo cual se traduce en un nivel de confianza del 74,7 por ciento a enero del 2014, cuando en junio del año pasado dicho indicador marcaba el 71,4 por ciento.
Al mirar los resultados por renglones, se observa un crecimiento significativo en la confianza que existe hoy frente a las sociedades comisionistas y las fiduciarias, mientras que en los bancos y las compañías aseguradoras se observa una caída en ese indicador.
Pese a esa mayor confianza que existe hoy en este renglón de la economía, los consultados consideran que hay ciertos riesgos que podrían empañar el buen momento por el que está pasando.
El 38,6 por ciento de los encuestados teme que el deterioro en el panorama económico local impacte de manera negativa el desempeño del sistema financiero. Aunque este es hoy el factor que más daño podría ocasionar, su percepción es menor a la que se tenía seis meses atrás, cuando para cerca del 46 por ciento de los consultados ese era el principal riesgo.
Cuando se indaga sobre cuál podría ser el riesgo con mayor probabilidad de ocurrencia en el sistema financiero, el 25,3 por ciento de los consultados cree que la caída en el precio de los activos es el de mayor factibilidad. Lo destacable es que, frente a los resultados de junio, en enero esa percepción aumentó para el doble de los encuestados.
Preocupa el panorama mundial
Las repercusiones que puedan generarse ante un deterioro de las condiciones económicas internacionales preocupan al 18,1 por ciento de los encuestados.
Los desajustes que hoy viven los mercados financieros internacionales ya los veían venir los analistas colombianos, tanto que en la encuesta sobre riesgos financieros que elabora el Emisor se sitúan como el segundo riesgo de mayor probabilidad de ocurrencia para el 22,9 por ciento de los consultados.

jueves, 20 de febrero de 2014

Las "pirámides" ahora son más sofisticadas: Superfinanciera

Las autoridades adelantan el proceso de desmonte de seis grandes captadoras ilegales, que fueron intervenidas en 2013 y que funcionaban en Bogotá.

 
El superintendente Financiero, Gerardo Hernández, informó que se trata de pirámides más sofisticadas, algunas operaban por internet y otras ofreciendo crédito a través del sistema de libranza.

El funcionario dijo que estas firmas no autorizadas, aprovechan el nombre de entidades vigiladas para engañar a los usuarios.

Las autoridades estiman que las seis pirámides intervenidas movían recursos del público por 60 mil millones de pesos.

Los expedientes de estas investigaciones fueron trasladados a la Superintendencia de Sociedades, para efectuar el desmonte de sus negocios ilícitos.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Firma de energía del fondo de Bill Gates se declara en bancarrota

 

Optim Energy LLC, una compañía eléctrica de Texas que es parte del fondo de inversión de Bill Gates, presentó una solicitud de protección por bancarrota en Estados Unidos tras acumular pérdidas en el deprimido mercado energético.
Cuerpo de la Noticia: 
La empresa, que posee tres plantas en el este de Texas, declaró que no ha podido reducir los costos de modo de contener las pérdidas financieras.
"El ambiente económico deprimido de la industria de la energía eléctrica - en particular respecto a las plantas a carbón - y los problemas de liquidez de los deudores generaron  pérdidas sostenidas que, en términos simples, dejan a los deudores sin alternativas", dijo el presidente ejecutivo de Optim, Nick Rahn, en documentos presentados ante el tribunal.
Dos de las plantas de Optim usan gas natural. La empresa podría tratar de vender su planta de carbón Twin Oaks durante el curso de la quiebra, según los documentos presentados ante la corte de quiebra en Wilmington, Delaware.
Optim dijo que tenía pendiente un pago de US$713 millones bajo un acuerdo de crédito con Wells Fargo. El valor de sus activos se estima en menos de US$500 millones.
El acuerdo con Wells Fargo data de 2007, cuando Optim se creó como filial de Cascade Investments LLC y del holding de energía PNM Resources Inc.
Cascade es un vehículo de inversión controlado por Gates. La participación inicial por un 50% de PNM en Optim fue posteriormente reducida a un 1% mediante una reestructuración y eventualmente escindida, lo que dejó a Optim bajo el control sólo de Cascade.
Las empresas de energía como Optim que venden en mercados no regulados han sido afectadas por el hundimiento en los precios del gas natural, lo que a su vez deprime los precios de la energía.
En los últimos años, empresas como Dynegy Inc y Edison Mission Energy pidieron protección por quiebra, mientras que Energy Future Holdings (previamente conocida como TXU) está negociando con sus acreedores para reestructurar US$40.000 millones en deuda.  

martes, 18 de febrero de 2014

¿Qué tan sofisticadas son sus decisiones financieras?

Pablo Moreno Alemay, Jefe de Área de Finanzas - Universidad de La Sabana. Pablo Moreno Alemay.

Pablo Moreno Alemay.

En muchos temas de la vida diaria solemos opinar abiertamente como si fuéramos expertos. En política, por ejemplo, normalmente nos sentimos con derecho a evaluar las decisiones de nuestros gobernantes. Opinión de Pablo Moreno Alemay.

Claro, nosotros los elegimos y en el caso que el vencedor no hubiese sido nuestro candidato, con mayor razón tendríamos derecho a manifestar nuestro inconformismo y asumir el rol de opositores. Otro notorio ejemplo es el fútbol, nuestra posición de hinchas es la que nos permite aplaudir a nuestros jugadores cuando los resultados son favorables, pero a convertirnos en los técnicos más capaces cuando llegan las derrotas. Y en cuanto a temas de inversiones y finanzas en general, las opiniones al respecto muchas veces se escuchan como innegables afirmaciones a pesar que las digamos, en algunos casos, por pura intuición. En política y en fútbol quizás sí, sin embargo, en cuanto a finanzas se refiere, bien podemos hacer una reflexión y qué mejor que ahora cuando los futuros profesionales del país han retornado a sus aulas universitarias.
 
La educación financiera es un reto que el país debe tomar más en serio a pesar de los logros alcanzados. Hace unos años la crisis internacional alarmó al mundo por el incontrolable crecimiento en innovación financiera que llevó a negociar instrumentos que pocos entendían pero que al final se hicieron célebres por las pérdidas que generaron. Y en el contexto local, el mercado bursátil que poco a poco había ganado terreno entre las personas naturales, se vio duramente golpeado por las ilícitas maniobras de una famosa y poderosa firma que por su escándalo generó una masiva salida de inversionistas temerosos y con desconfianza del hasta entonces creciente mercado de valores colombiano.

Educación financiera para financistas, sí, naturalmente, pero educación financiera para todos, pues todos somos potenciales inversionistas, todos somos usuarios del sistema financiero, todos recibimos ingresos y los queremos utilizar de la mejor manera. Empecemos con los financistas, reuniendo acá a aquellos profesionales oferentes de productos financieros. En esta parte es de reconocer la tendencia creciente hacia las certificaciones bajo el liderazgo del Autorregulador del Mercado de Valores y a futuro el impulso de certificaciones internacionales.

Adicional a ello, la academia debe hacer mayor énfasis en la formación cuantitativa de las finanzas que permitan un proceso de toma de decisiones con fundamento matemático que en principio genera una mayor probabilidad de éxito, y asimismo en la aplicación de las llamadas finanzas comportamentales al momento de utilizar estos modelos.

En cuanto a los no financistas, pero igualmente usuarios del sistema financiero, el reto es más ambicioso. El portafolio de productos y servicios en el país ha crecido significativamente en el último lustro pero el aprovechamiento de estos instrumentos debe acompañarse con estrategias de educación financiera.

Por ejemplo, se debe enfatizar y promover el uso de los contratos derivados como mecanismo de cobertura de riesgo. Volviendo al tema del fútbol donde criticamos a los entrenadores por sus tardíos cambios, por haber arriesgado un resultado cuando se pierden los puntos en los últimos minutos, en las finanzas de empresa también podríamos criticar a aquellos gerentes que no tomaron decisiones oportunas antes de asumir consecuencias negativas por variaciones imprevistas en las tasas de cambio, en las tasas de interés, o en los precios. Claro, el uso de derivados permite anticipar dichas pérdidas y al respecto hay mucho por trabajar en las empresas colombianas.

El reto de la educación financiera apunta al médico, al ingeniero, al biólogo, o a la ama de casa quienes cuentan con excedentes para ahorrar o para invertir y no saben en dónde colocar estos recursos, o que por el contrario, creen saberlo y pueden llevarse desagradables sorpresas. Reconocer que las acciones son instrumentos de inversión a largo plazo, que es normal que se presenten tendencias bajistas en los precios, que no sólo se gana por valorización de la acción sino por repartición de dividendos, que invertir en acciones no es necesariamente un vehículo para volverse millonario pues tiene implícito un riesgo al ser un instrumento de renta variable, y que justamente para no asumir riesgos exagerados se debe diversificar, son aspectos de los que la academia debe empezar a ocuparse… Y obviamente, todo esto acompañado de una sólida formación ética.

Termino citando al reconocido investigador en temas financieros Ross Levine quien visitó al país el año pasado y argumentó cómo todos los ciudadanos nos vemos favorecidos cuando el mercado de capitales se desarrolla. Mayores instrumentos de ahorro, de inversión, de financiación, no sólo benefician a las personas o empresas que los utilizan sino al conjunto completo de la población de forma que directa o indirectamente el país entero gana con un sistema financiero sofisticado.

En ese sentido debemos prepararnos para que las opiniones que damos, o las decisiones que tomamos, no se queden en el nivel de la pasión de un partido de fútbol o en el aferro hacia una tendencia política, sino que se realicen bajo un sustento teórico que todos, desde nuestras necesidades particulares, podemos procurar alcanzar. Este es uno de los grandes retos de la educación financiera que empieza desde las universidades y que luego las empresas del sector, y el gobierno, deben seguir profundizando. 

lunes, 17 de febrero de 2014

Baja el interés por los bancos

Mipymes beneficiadas con programa de transformación productiva. Las pequeñas y medianas empresas del país no acuden al crédito bancario.

Las pequeñas y medianas empresas del país no acuden al crédito bancario.

Las pequeñas y medianas empresas no les gusta pedir plata a los bancos. La informalidad, la principal causa.

 
La banca nacional desde hace unos años viene impulsando programas para impulsar la bancarización en Colombia. 
Si bien este aspecto ha venido creciendo, no ha sido lo suficiente en comparación con otros países de la región latinoamericana.
 
Los primeros que entraron al radar de los bancos fueron los usuarios y clientes de cada corporación en especial a dos poblaciones, la primera los colombianos de bajos recursos y la segunda un trabajo de promoción en las zonas más apartadas del país.
La iniciativa también se vino promoviendo al sector empresarial, con un mayor énfasis a las pequeñas y medianas empresas del país.
En los marcos de los tratados de libre comercio que viene suscribiendo Colombia, y las dificultades de la economía internacional, llevaron al Gobierno en conjunto con la banca a crear diferentes mecanismos de apoyo para las Pymes.

Este sector en particular tiene respaldo de entidades del Estado como Bancóldex que ha desembolsado buena proporción de recursos para apoyar este segmento de la economía.

Sin embargo, los bancos no han corrido con tanta suerte y el sistema financiero colombiano tiene un bajo porcentaje de la destinación de créditos para estas empresas.

Un estudio de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, muestra que pese a la expansión del crédito comercial en los últimos años, y el crecimiento de los niveles de bancarización en el país, un porcentaje importante del segmento Pyme reporta no acceder al sector financiero.

De acuerdo con la Gran Encuesta Pyme realizada por la agremiación la cifra es superior al 50% de las empresas que no entran a hacer parte del sistema.

Esto se puede explicar, de acuerdo con la GEP, gracias a que muchas de las empresas no consideran relevante o provechoso ingresar al sector financiero, lo cual también podría ser atribuible a un factor de informalidad en la economía.

Por su parte, el bajo uso de medios alternativos de financiamiento parece sustentarse en un desconocimiento de esta clase de productos (al menos en lo atribuible al factoring).

Dicha situación demuestra que se necesita impulsar todavía más las políticas públicas encaminadas a mejorar la educación financiera del país, y que se deben analizar aspectos a nivel regulatorio que favorezcan el acceso de este tipo de empresas al sector financiero.
Así, las Pymes podrían apalancarse en el sector financiero como una plataforma para incrementar sus posibilidades de crecimiento empresarial.
La mayoría de los encuestados afirmaron que no necesitaban el crédito bancario (más de un 70%) y la segunda razón que se esgrimió, aunque lejos del porcentaje de la respuesta anterior, fueron los elevados costos financieros con un porcentaje promedio del 23% para los tres macro-sectores en el primer semestre de 2013.

Adicionalmente, para la medición del primer semestre de 2013 se interrogó sobre los motivos para no utilizar el factoring.

Ante esto, cerca del 40% de las Pymes adujeron como principal explicación el desconocimiento del producto, siendo ésta la respuesta preferida sobre otras referentes a los costos y el acceso.

Según Asobancaria, el número de empresas con al menos un producto financiero llegó a 600.000 al corte de junio de 2013 (creciendo al 9.4% anual promedio en 2008-2013), de las cuales 176.689 contaban con un crédito comercial y 6.450 con un microcrédito.

domingo, 16 de febrero de 2014

Incertidumbre por turbulencia del dólar y las acciones

La alta volatilidad del dólar se repetirá en los próximos días, depen- diendo de los anuncios que haga la Fed, que se reunirá hoy.

Los expertos aseguran que se trata de un fenómeno global que afecta a las naciones emergentes.

El Índice de Capitalización de la Bolsa de Valores de Colombia (Colcap) mantuvo ayer la tendencia descendente del 2014, al registrar una caída de 1,44 por ciento en la jornada y acumular una disminución de 8,28 por ciento en los primeros 27 días del año.
Este fenómeno es complementado con un repunte del precio del dólar que, a pesar de que en el promedio de ayer tuvo una baja de dos pesos, las últimas operaciones se realizaron a valores superiores a 2.000 pesos, e incluso al cierre del día se hicieron transacciones a 2.008 pesos.
Los expertos aseguran que se trata de un fenómeno que afecta a las naciones emergentes, producto del aumento de la percepción de debilidad que existe en los mercados sobre sus economías.
“Es claro que las naciones que tienen mayores debilidades estructurales como Argentina, Turquía, Ucrania y Tailandia, entre otros, han tenido mayor impacto negativo, pero Colombia no es la excepción”, aseguró Andrés Pardo, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana.
Aunque la turbulencia se reflejó ayer en la mayoría de las bolsas del mundo, la de Colombia registró una de las mayores caídas.
Las acciones que tuvieron peor comportamiento fueron las de Grupo Argos, Pacific Rubiales y Éxito, que bajaron 5,5, 4,5 y 4 por ciento respectivamente.
Por su parte, las que sacaron la cara en la jornada fueron la preferencial de Davivienda, que subió 1,8 por ciento; Ecopetrol, que avanzó 1 por ciento, y Bancolombia, que recuperó 0,9 por ciento.
Daniel Lozano, jefe de investigaciones de la comisionista Serfinco, explicó que la jornada estuvo influenciada una vez más por la dinámica internacional en la que los mercados del mundo se preparan para que la Reserva Federal de Estados Unidos, que se reúne hoy, haga un nuevo recorte de la ayuda monetaria a esa economía.
“Los agentes están atentos a la evolución de la desaceleración de la economía china y el impacto que eso genere sobre los mercados emergentes”, sostuvo.
Para Lozano, la caída dependerá de cómo evolucionen los mercados internacionales, y ese seguirá siendo el factor que influya sobre las acciones de la bolsa de Colombia y de otros países emergentes.
Aunque la mayoría de las comisionistas prevé una caída más pronunciada durante el primer trimestre en el mercado local, asegura que hay un valor fundamental en las compañías locales donde las perspectivas en sus ingresos y utilidades son positivas para este año.
EL DÓLAR CERRÓ AL ALZA
Este lunes el dólar tuvo un día agitado. La divisa, que el viernes pasado cerró marginalmente por encima de los 2.000 pesos, en la mañana de este lunes retrocedió fuertemente hasta los 1.986, bajando 14 pesos.
Sin embargo, con la misma fuerza se recuperó y subió hasta los 2.009 pesos haciendo un recorrido ascendente de 23 pesos para cerrar en un promedio de 1.998 pesos que es la Tasa Representativa del Mercado para hoy.
Según los expertos, la alta volatilidad se repetirá en los próximos días, dependiendo de los anuncios que haga la Fed.

sábado, 15 de febrero de 2014

Grandes contribuyentes se reducen 58 % este año

Pese a los cambios, no se afectarían los ingresos de la administración fiscal.

Con la modificación que hizo la Dian sobre las condiciones para ser catalogado como tal, pasarán de ser 8.524 a 3.600.

Como un desarrollo más de la reforma tributaria, la Dian expidió una resolución para establecer las nuevas condiciones que determinan si un colombiano es considerado o no gran contribuyente, y la baja en el número de integrantes de ese grupo es del 58 por ciento.
De 8.524 personas que estaban en ese rango, quedarán alrededor de 3.600 con la depuración que plantea la resolución, la cual, según expresa Cecilia Rico, directora de gestión de ingresos de la Dian, “se hace para establecer reglas de juego claras que definan al gran contribuyente, lo mismo que para prestarle un mejor servicio porque serán menos. De paso, esto permitirá a la Dian ejercer un mejor control”.
La primera condición que debe cumplir un colombiano para pertenecer a este grupo de tributantes -que cada vez se reduce más- es contar con activos fijos declarados superiores a 78.147 millones de pesos.
La resolución establece que si un patrimonio líquido declarado en el impuesto de renta y complementarios sobrepasa la misma cifra, la cual corresponde a 3’000.000 de UVT (Unidad de Valor Tributario), también sería gran contribuyente.
En el mismo rango estarán las personas con ingresos brutos en el impuesto de renta y complementarios superiores a 2’000.000 de UVT (un poco más de 53 mil millones de pesos).
Hasta el momento, los criterios para definir a un gran contribuyente no eran precisos.
Se referían al volumen de operaciones realizadas, a la importancia en el recaudo y a unas actividades económicas definidas por un comité de la Dian.
ALGUNOS CAMBIOS
Si a una persona le retiran la condición de gran contribuyente pasará a declarar como persona jurídica. En tal caso, experimentará cambios sustanciales.
Por ejemplo, el gran contribuyente paga el impuesto a la renta en 3 cuotas (febrero, abril y junio), la persona jurídica en 2.
La reducción del número de grandes contribuyentes, de acuerdo con lo expresado por la directora de ingresos de la Dian, también hará que pasen de aportar el 85 por ciento del recaudo, a solo el 77 por ciento.
Sin embargo, esto no necesariamente impacta el ingreso tributario del país, pues no todo su aporte tributario era por cuenta de ellos, sino que provenía de su condición de agentes retenedores de otros aportantes.

viernes, 14 de febrero de 2014

Gobierno movió para diciembre elección de juntas de las cámaras de comercio

 

Las elecciones para las juntas directivas de las cámaras de comercio del país, que estaban planeadas para realizarse en mayo, fueron movidas por el Gobierno Nacional a través de un decreto para el 4 de diciembre de 2014.
Cuerpo de la Noticia: 
Además se dispuso que el periodo de las nuevas mesas directivas iniciará desde enero del año posterior a la elección.
El decreto es un intento por blindar los comicios de intereses que quieran apropiarse de las juntas directivas, como sucedió en 2012. La noticia fue anunciada por LR el 18 de enero, después de que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) dijo que el Gobierno exploraba la posibilidad de dar tiempo para que se aprueben las medidas de la Ley de Gobernabilidad de Cámaras de Comercio, que está en trámite en el Congreso.
“El objetivo es que las elecciones siempre se sigan haciendo en el segundo semestre del año para poder que los inicios de los periodos permitan una mejor organización en las cámaras. Hay algo muy bueno y es que este aplazamiento eventualmente permitiría que las elecciones se hagan con las nuevas reglas de juego”, dijo Pablo Felipe Robledo, superintendente de Industria y Comercio.
El decreto 134 del 31 de enero de 2014 además señala que el plazo para que se hagan las afiliaciones nuevas o las renovaciones de estas (que permite a los comerciantes participar en la jornada electoral) sigue siendo el 31 de marzo del año de la elección.
La medida, que ayer al medio día tuvo la aprobación del presidente Juan Manuel Santos, también señaló que el plazo para la inscripción de las listas de candidatos para conformar las juntas directivas será el viernes 31 de octubre, es decir, el último día hábil de la segunda quincena de ese mes.
“Para nosotros es una garantía, se ha venido trabajando en blindar la gobernabilidad de las cámaras de comercio para evitar que ocurran circunstancias como las de 2012. Nos parece de la mayor pertinencia que mientras se toman las determinaciones de fondo de la nueva estructura de gobernabilidad de las cámaras, se dé un plazo prudencial para blindar este proceso”, afirmó Julián Domínguez, presidente de Confecámaras.
Además al dejar el inicio de los periodos de las juntas directivas desde el mes de enero, también se busca beneficiar la organización de las entidades, pues ahora ellas responderán por periodos fiscales completos.
“Es de alto beneficio porque la responsabilidad de las juntas directivas debe ser integral y medida por la gestión anual. En ese sentido Colombia tiene como inicio del año fiscal los meses de enero, por lo que antes el periodo quedaba partido por la mitad por el relevo de los directivos”, añadió Domínguez.
El proyecto de ley con el que se piensa blindar a las cámaras de comercio incluye la modificación de los tiempos mínimos en condiciones de afiliados y un régimen de calidades especiales para quienes aspiren a cargos directivos.

jueves, 13 de febrero de 2014

Los bancos ganaron menos utilidades en el 2013

Ganancias de los 23 bancos que operan en el país sumaron 5,9 billones de pesos, según Asobancaria.

Mayores costos administrativos, incremento en las provisiones como consecuencia del deterioro de la cartera de consumo y caída en los ingresos por prestación de servicios fueron, en su orden, los factores que les impidieron a los bancos que operan en Colombia aumentar sus utilidades en el 2013.
Las ganancias de los 23 bancos sumaron 5,9 billones de pesos, según la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), y su crecimiento nominal fue solo del 0,8 por ciento, comportamiento que en términos reales se traduce en una caída de 1,2 por ciento anual.
Aunque la crisis de los TES registrada entre mayo y julio del año pasado también afectó el desempeño del sector, pesó más el aumento del 17 por ciento en las provisiones y el 5,1 por ciento de los costos administrativos, que, si bien no fue alto, por su volumen sí tiene un impacto considerable en las utilidades.
La caída de 4,4 por ciento en los ingresos diferentes a intereses la contrarrestaron los ingresos por intereses, no porque hayan subido las tasas sino por el crecimiento del volumen de colocación.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Ganancias del sistema financiero cayeron 83,9 % a noviembre

El sistema financiero en general, incluidos los fondos administrados, vio caer sus utilidades el año pasado en 83,9 por ciento.

El ahorro del público perdió 3,2 billones de pesos, mientras que las entidades vigiladas obtuvieron utilidades por 8,7 billones de pesos. El desajuste en los mercados golpeó los resultados.

Aunque las ganancias del sistema financiero colombiano a noviembre del 2013 continuaron en terreno positivo (5,5 billones de pesos) las mismas registraron una caída de 83,9 por ciento con respecto a lo obtenido un año atrás, arrastradas, principalmente, por las pérdidas en el manejo de los recursos del público, entre estos el ahorro pensional.
Luego de registrar ganancias cercanas a los 1,4 billones de pesos en octubre del 2013, el ahorro del público administrado por las entidades vigiladas volvió a mostrar pérdidas por 3,2 billones en el penúltimo mes de ese año, evidenciando una caída del 113 por ciento anual.
“La disminución en los precios de los títulos de deuda pública interna, y de las acciones, motivó un menor desempeño en el portafolio de inversiones de los intermediarios y de sus recursos administrados”, dijo la Superintendencia Financiera al dar a conocer los resultados.
EL MAYOR EFECTO FUE EN LAS FIDUCIARIAS
Los recursos manejados por las fiduciarias fueron los más golpeados por esa coyuntura que los dejó con pérdidas por 2,7 billones de pesos.
En los fondos de pensiones privados y en los dineros de la seguridad social, estas alcanzaron 852.103 millones y 675.300 millones de pesos, respectivamente.
Para Asofondos, gremio que reúne a las sociedades administradoras de fondos privados, en medio de ese ‘desajuste’ de los mercados, las pensiones de los colombianos no salieron tan mal libradas, pues acumularon solo una desvalorización de 0,23 por ciento.
Esto significa que las pérdidas en todo el 2013 sumaron 330.000 millones de pesos, que representan “menos del 2 por ciento de los rendimientos por 16,7 billones de pesos obtenidos en el 2012, y 0,5 por ciento de las ganancias acumuladas desde el 2000, que alcanzan los 76,1 billones”.
Visto por fondos, el conservador y el de retiro programado, donde están las personas próximas a pensionarse y las jubiladas, registraron rentabilidades del 1,7 y 0,8 por ciento, respectivamente.
El de mayor riesgo obtuvo una ganancia de 1,9 por ciento, en tanto que el moderado, donde están la mayoría de los recursos administrados, se desvalorizó en 0,5 por ciento.
$ 526,5 BILLONES EN ACTIVOS
Tal como se había anticipado esta semana, los bancos obtuvieron ganancias aproximadas a los 5,9 billones de pesos, pero el conjunto de establecimientos de crédito, es decir, compañías de financiamiento, corporaciones financieras y cooperativas, entre otros, reportaron utilidades conjuntas por 6,9 billones de pesos.
La industria aseguradora, que además de las compañías del ramo incluye a los corredores y las agencias de seguros, reportó ganancias en conjunto por 602.280 millones de pesos en el mismo periodo, esto es 45 por ciento menos que lo registrado a noviembre del 2012.
La Superintendencia Financiera también informó que los activos del sector totalizaron 526,5 billones de pesos, sin incluir los recursos administrados.
A su vez, la cartera de los establecimientos se acercó a los 280 billones de pesos, mientras que los depósitos del público sumaron, para esa misma fecha, más de 275 billones de pesos.

martes, 11 de febrero de 2014

Financiación colectiva, a la mano de emprendedores



Financiación colectiva, a la mano de emprendedores
El modelo funciona con éxito en varios países como Estados Unidos, según la representante de la web Little Big Money. La entidad socializó el programa con microempresarios de Manizales. El objetivo es que cinco empresas se vinculen al sitio web este mes. Alternativa.

 
Desde ideas de negocios hasta micro y pequeñas empresas tienen una nueva opción para inyectarles dinero a sus proyectos. La propuesta opera mediante donaciones que se hacen por internet, en la plataforma especializada Little Big Money, que busca planes en Manizales.
María Antonia Hoyos, oficial de operaciones de la iniciativa web de la Fundación Capital, socializó el miércoles pasado el modelo con unos 20 microempresarios de la ciudad y explicó que se busca conectar potenciales donantes con los emprendedores para apalancar planes de impacto social. La Cámara de Comercio será la entidad aliada.
Disponer del tiempo y las ganas de lograr recursos con esta alternativa es la principal condición para participar. Además, los empresarios contarán con asesoría de la Cámara de Comercio, pero se deben comprometer con el estudio juicioso de las instrucciones, la presentación del objetivo del plan y el trabajo para ampliar la red de donantes.
Para Mónica Bedoya, de la empresa Recicla+arte, esta es sin duda una oportunidad para quienes quieren emprender planes, pero las entidades financieras les cierran las puertas por algún motivo o no logran quedar seleccionados a otros programas.
"Es una herramienta útil que se puede aprovechar. La empresa que tenemos es de accesorios y a veces es complicado conseguir recursos".
Un concepto similar tiene Jorge Alejandro García, emprendedor social del proyecto Bive, que lleva planes de salud a familias de escasos recursos. "Conocía ya este tipo de metodologías y son una muy buena opción, en el mundo se utilizan mucho. Sin embargo, Colombia es un país donde se piensa que acceder a esto es recibir limosna. Lo veo muy positivo para los proyectos sociales como el nuestro".

El proceso

Según la oficial de operaciones de Little Big Money, los empresarios interesados en la plataforma pueden acceder en la página web www.littlebigmoney.org, donde hay tutoriales e instrucciones del proceso para presentar los proyectos. "Allí pueden subir los planes, leer la información con tutoriales, determinar el monto necesario para el objetivo que buscan, y luego se encargan de la elaboración de la presentación, que incluye hacer un video describiendo la meta que tienen para que lo vean sus potenciales donantes".
Hoyos aclara que las propuestas son evaluadas antes de subirlas a la plataforma, mientras los pagos de los donantes se realizan en línea, con controles de lavado de activos, entre otros. El objetivo en Manizales es elegir al final de este mes a cinco emprendedores interesados en el programa.
La directiva destacó que realizaron un plan piloto con una emprendedora de Anserma que produce bocadillos de plátano. "Por los problemas de conectividad que ella tiene, pues está en zona rural, pensamos que era más difícil lograr la meta de $3 millones, pero al final lo logramos", relata María Antonia Hoyos.
Febrero es el mes clave para demostrar que la plataforma web de donaciones tiene éxito en Manizales.

Para tener en cuenta

1. No paga, si no alcanza la meta
En el modelo de financiación colectiva el empresario o emprendedor paga un porcentaje del 6% de comisión para la plataforma solo si logra recaudar la meta que se propuso. Además de esto, se le descuenta cerca del 5% para costos financieros por los pagos en línea. Por ejemplo, si el monto propuesto es $5 millones, que se deben recolectar en 60 días, pero no se alcanza, el empresario no debe pagar comisión.
2. Condiciones
*Los empresarios que quieran tener sus proyectos en la plataforma deben comprometerse a dedicarle el tiempo suficiente al plan.
*Pueden participar ideas de negocios que necesiten recursos para arrancar y microempresarios en etapa de crecimiento y que tengan disponibilidad y tiempo. Además, empresarios que lideran negocios sociales con impacto en las comunidades.
* No se financian actividades netamente comerciales.
* Deben tener necesidades de financiamiento entre $2 millones y $10 millones.
* Tener capacidad para gestionar en sus redes al menos el 50% del valor solicitado.
3. Cuando decida participar debe:
* Entrar a la plataforma www.littlebigmoney.org
* Entrar al link Enviar, donde le explicarán cómo manejar el proyecto, cómo elaborar el video de presentación y cuáles son los datos necesarios para el registro.
* Una vez recibido el proyecto, el equipo de la plataforma lo revisa junto a los aliados locales, que en el caso de Manizales es la Cámara de Comercio.
*  El objetivo es dar recomendaciones y aumentar las posibilidades de éxito.
* Cuando el plan está listo empieza la promoción en la plataforma Little Big Money. Durante ese tiempo el empresario  debe atraer al mayor número de personas que pueda, estar muy atento a la información que le soliciten a través de la plataforma, y responder lo más pronto posible.
* Si la iniciativa no obtuvo suficientes aportes en el plazo estipulado, los colaboradores recibirán de nuevo los aportes que hicieron en forma de crédito, con el que podrán apoyar otros proyectos o tendrán de nuevo el dinero.