martes, 31 de marzo de 2015

Los ministros y las entidades estatales tienen Facebook, pero no lo aprovechan

La llegada del multimillonario y creador de Facebook, Mark Zuckerberg, con motivo del lanzamiento de su iniciativa Internet.org, fue todo un acontecimiento en la Casa de Nariño. El presidente Santos recibió al estadounidense para hablar de su proyecto conjunto de masificación de internet en poblaciones vulnerables y de paso le dio algunos consejos al mandatario de cómo utilizar la famosa red social, que bien podrían tener en cuenta sus ministros.

Cuerpo de la Noticia: 
El papel y lápiz no fue solamente para el jefe de estado, ya que los ministros y entidades estatales que hacen uso de Facebook no son los más populares de todos. Simplemente el mandatario de los colombianos ostenta en esta red social un poco más de 865.000 me gustas, mientras que otras páginas estatales como la de la Policía Nacional tiene cerca de 971.27o fans, Marca Colombia cuenta con 845.105 seguidores y el Ejército Nacional de Colombia registra 614.013 en total, según cifras de Socialbakers.
Y es que durante el lanzamiento de la iniciativa Internet.org, Zuckerberg explicó que con ayuda del Gobierno Nacional se llevará internet a más de 8 millones de personas en zonas apartadas del país, a través de aplicaciones gratuitas como Facebook, Messenger y Wikipedia, en total 15 contenidos en internet, que serán proveídas por el operador Tigo, inicialmente, y con smartphones de tecnología básica.
Pero también tuvo el tiempo de aconsejarle a Santos que la clave para tener más seguidores “es ser auténtico y estar pendiente de la página, no poner cosas de publicidad que vuelvan a la página aburrida. Ser muy atractivo pero auténtico”, aseguró Zuckerberg.
Consejo que Samuel Salazar, director de prensa y comunicaciones del Ministerio de Trabajo, comparte y explica que el trabajo en el fan page de la entidad “permite una interacción cercana entre el acontecer del Ministerio y la ciudadanía, creando así una comunidad interactiva que le permite a los ciudadanos estar al tanto del trabajo realizado por la entidad y sus funcionarios y a su vez a la entidad le sirve como un canal directo para conocer las dudas, responder inquietudes y orientar a la ciudadanía sobre los servicios e información en general del ministerio”. Actualmente el fan page de la entidad cuenta con 23000 likes.
Para Andrés Gutiérrez Jerez, experto en community management, “Facebook es una plataforma de comunicación muy importante dentro de los medios digitales por concentrar más de 1.000 millones de usuarios en todo el mundo. Por esto las entidades, tanto públicas como privadas, deben considerar esta red social como un canal de comunicación directo con sus clientes, usuarios o públicos”.
Herramienta que los ministros en general no parecen ser fanáticos. Los únicos que tienen cuentas de Facebook personales son Luis Felipe Henao, ministro de Vivienda, Juan Fernando Cristo, ministro del Interior y Diego Molano, ministro de las TIC, quien al parecer la maneja él mismo, mientras que los otros son administrados por el community manager de cada entidad.
Pero sin excepción cada ministerio tiene su cuenta oficial en la red social de más de 22 millones de usuarios colombianos. Ricardo Santa María, director de comunicaciones del Ministerio de Minas, asegura que la importancia de este canal es que proporciona comunicación directa con los ciudadanos.
“Hay un feedback permanente, recibimos bastantes solicitudes. Y cuando son temas muy puntuales lo resolvemos directamente a través del procedimiento interno del Ministerio”, dice.
Sin embargo para Gutiérrez, “este tipo de entidades no está aprovechando la herramienta de proximidad con los usuarios. Porque más allá de dar mucha información, lo que deben hacer es crear un espacio de conversación con las comunidades”. Según el experto no es solo preguntar y responder sino que se tengan en cuenta las opiniones para estudiar las necesidades y requerimientos de los públicos. Y siempre hacer seguimiento.
Así, aunque se tenga página en Facebook hay que aprovechar las herramientas que le ofrece tales como: las estadísticas, los carros de compra, y el feedback. El acercamiento con las personas se facilita a través de la interacción en redes sociales pero sobre todo con la masificación del internet en todos los municipios. Por eso Zuckerberg le aclaró al presidente Santos que “para poder desarrollar tecnología se tiene que tener acceso a ella y por eso garantizar el acceso a internet es una nuestra prioridad”.
Así, mientras la iniciativa Internet.org logra su cometido y Facebook llega a mayor número de personas, los fan pages de los ministros y demás entidades del Estado deben concentrar sus esfuerzos en “darle a los usuarios experiencias más allá de mensajes fabricados. Y la mejor práctica es atender y escuchar las necesidades, así como focalizar la generación de contenido a un nivel mucho más personalizado”, indicó Felipe Castellanos, analista de redes sociales de Bancoldex.

Romper las barreras de acceso debe ser lo principal
Uno de los principales mensajes del presidente de Facebook, Mark Zuckerberg, fue el decir que “el fin de trabajar con el Gobierno Nacional es romper las barreras del acceso a la conexión a internet”. Resaltó como muy positivo que en el país 98% del territorio este conectado con redes de telecomunicaciones, “pero que haya infraestructura no significa que todos tengan acceso a ella. Ya que las personas no tienen dinero para pagar el internet y se limitan a entrar al mundo de las herramientas tecnológicas que abundan en la red”, aseguró.

lunes, 30 de marzo de 2015

Cuatro de cada diez abogados jóvenes rechaza la estructura de los socios

Cuatro de cada diez jóvenes a nivel mundial creen que el modelo de ‘partnership’ no es apropiado en los bufetes para el siglo XXI y más de un tercio piensa en cambiar de trabajo en el próximo año, según un estudio 21st Century law firm: Inheriting a new world.

Las nuevas generaciones de abogados tienen ambiciones más globales que sus antecesores y el deseo de hacer el sector legal más eficiente y comercial.
Muchos no ven la abogacía como una carrera para toda la vida, pero si se mantienen, les gustaría tener una mejor conciliación entre la vida personal y profesional que las generaciones predecesoras de acuerdo al estudio realizado entre 1.800 abogados jóvenes de 73 países, donde la mayoría alcanza una edad entre 26 y 35 años.
Aunque tres cuartas partes de los hombres encuestados y 57% de las mujeres todavía aspira a llegar a ser socio en un bufete, sorprende que casi 40% de los jóvenes a nivel mundial piensa que el modelo de ‘partnership’ (estructura de socios) no es apropiado para el siglo XXI. Los letrados en sus primeros años de trayectoria sienten que el modelo de asociación no está en sintonía con las prácticas comerciales modernas, y le gustaría remodelar la profesión legal. Además, más de la mitad cree que la carrera en el sector legal es innecesariamente larga.
Los encuestados critican el excesivo enfoque hacia los ingresos y son reacios al viejo estilo de facturación por horas y las presiones que genera trabajar más tiempo, independientemente de la eficiencia o el valor para el cliente. En líneas generales los jóvenes abogados están satisfechos 83% de los encuestados es feliz en su carrera, estando más contentos los de 21 a 25 años y los que trabajan en Latinoamérica.

domingo, 29 de marzo de 2015

Los portales informativos alternativos están luchando por hacer rentable el negocio

Los portales alternativos, aquellos que nacieron directamente en el mundo digital, han venido ganando terreno en el mercado y aunque no siempre son rentables, están en la lucha por mantenerse.

El panorama informativo en Colombia tienen entonces cinco nuevos actores que están ganando espacio en la generación de contenidos: Minuto30, Las 2 Orillas, Pulzo, KienyKe y La Silla Vacía están en los primeros lugares del país en número de usuarios únicos. (Ver gráfico) 
El más antiguo de los proyectos es La Silla Vacía, que inició en 2009 de la mano de su directora Juanita León. Le siguieron portales como KienyKe, Pulzo, Las 2 Orillas y Minuto30, que cumple cuatro años, todos principalmente en cabeza de periodistas.
La publicidad, google adds, talleres y hasta cooperación de fundaciones son las herramientas con las que los directores han empezado a monetizar sus emprendimientos digitales y así han logrado permanecer a través del tiempo.

Ninguno ha acertado
Aunque se puede decir que la pauta es la primera forma de monetizar, lo cierto es que muchas veces los ingresos por publicidad dan para cubrir el mantenimiento técnico de la plataforma: dominio, espacio, administrador de contenido y módulos.

Alejandro Bernal, director general del KienyKe, comentó que en la página “tenemos publicidad de google adds y de empresas anunciantes que están presentes en el home con empresas en las posiciones 3, 5 y 7”.
Para el caso de Las2Orillas, que tiene 3,2 millones de usuarios únicos al mes, la directora María Elvira Bonilla, señaló que “70% de los ingresos provienen de proyectos conjuntos con fundaciones internacionales o nacionales, además de talleres de periodismo ciudadano que dictamos”.
La Silla Vacía recibe un 74% de sus ingresos por apoyo con cooperación internacional y el “26% restante lo recibimos por pauta en nuestra página incluyendo proyectos innovadores a los que les estamos apuntando como  donaciones a través de redes temáticas”, comentó León.
Bernal señaló que “en Colombia hay un gran cuello de botella para pautar que son las centrales de medios. Ellas son las que asesoran a los clientes sobre cómo publicitar de forma óptima en toda la oferta disponible de medios online y offline. Sin el apoyo de ellos, medios digitales como el nuestro dejan de pasar presupuestos importantes que permiten seguir con el proyecto”.
Minuto30, de Mauricio Tobón, es el competidor más nuevo. Inició en 2011 y su página web tiene más de 26 millones de páginas vistas en un mes. Con una combinación de pauta a empresas y google adds, el portal logró recaudar $1.400 millones durante 2014, siendo uno de los que más ha monetizado su plataforma.

El diferencial de cada uno
El fundador de Minuto30, señala que “la hipercercanía con el ciudadano y con lo que viven” es el punto diferencial que les permite ser exitosos. En Las2Orillas, “la nota ciudadana nos permite resaltar la voz de una Colombia olvidada que ha encontrado un canal de expresión”, dijo Bonilla.

En el portal KienyKe, siempre “tratamos de ver a la persona detrás de la noticia. Eso es importante para nosotros y nuestro público”, dijo Bernal.
Por su parte, León dijo que el mayor diferencial de su página web es “ser el cuarto medio de comunicación web que más utilizan los líderes de opinión para informarse”, según los resultados del sondeo  Panel de Opinión de Cifras y Conceptos para 2014.

La medición un problema
Google Analytics, ComScore y Alexa, son las herramientas que se toman en cuenta al momento de revisar la posición de un medio, sin embargo, su diversidad y metodología son un reto a superar.

Sergio Quijano, experto en temas digitales, comentó que “ComScore es un muestreo y dependiendo de eso estiman unas audiencias. Es un panel de cierta cantidad de personas que se extrapolan para poder verificar. Esta herramienta le sirve a los portales para verificar cómo está la competencia. Alexa también es un panel, pero de acceso gratuito”.
Por su parte, Carlos Fonnegra, CEO de Backbone Technology para Latinoamérica, explicó que “analytics es una plataforma que está evolucionando muy rápido, es gratuita y bien manejada puede ayudar a desarrolla insights para mejorar la interface del usuario”.
La ventaja es que la herramienta de Google es censada, es decir mide las visitas en tiempo real y permite conocer profundamente al público objetivo.

Algunos tips para entender Google Analytics
Estos son algunos términos que encontrará recurrentes en Google Analytics:


Páginas vistas: el total de páginas de un sitio web que los usuarios vieron en cierto tiempo.
Usuarios únicos: número de visitas por dirección de IP, es decir por dispositivo, y representa el tamaño de la audiencia.
Tasa de rebote: porcentaje de personas que entraron y se fueron independientemente de si encontraron, o no, lo que buscaban.
Tiempo de permanencia: la cantidad de minutos que está en la página un usuario.

sábado, 28 de marzo de 2015

Crecimiento, petróleo e inversión extranjera, entre los diez lunares económicos de 2015

El pasado fue el último gran año de la bonanza colombiana. Con el petróleo en alrededor de US$50 por barril, los analistas han empezado a advertir sobre una desaceleración de la economía nacional. Esto, a su vez, traerá inconvenientes en el crecimiento, en la inversión extranjera, en el consumo y hasta en el mercado laboral.

Los precios de US$100 por barril parecen cosa del pasado. Aunque se espera que en el segundo semestre el petróleo se recupere, el economista jefe del Citibank, Munir Jalil, indicó que el valor del crudo va a seguir lejos de los US$100. “Nosotros esperamos para todo el año un precio promedio de US$46 por barril, con un mayor precio en el cuarto trimestre. Ya en 2016, el pronóstico del WTI es de US$61 dólares. Aunque se recuperará  algo, sí vemos que es una caída permanente con respecto al US$97 con que se hacían las cuentas antes”. 
Con esta caída del precio del petróleo, el primer afectado es el pronóstico de crecimiento económico. El año pasado, las perspectivas sobre la expansión del PIB para 2015 eran de al menos 4%. Sin embargo, con la crisis petrolera, los analistas están revisando a la baja sus cuentas, y hoy en día los pronósticos más optimistas se ubican en 3,8%, mientras que asociaciones como Anif, Fedesarrollo y el mismo Banco de la República han corregido sus expectativas hacia 3,5% y 3,6%. 
Otro de los factores que afectarán el crecimiento económico es el déficit comercial. De la mano de la caída de las exportaciones petroleras, el balance comercial colombiano fue negativo en  US$6.293 millones. Esta situación sería peor este año. En las minutas de la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República de enero, el Emisor consignó que espera que las exportaciones caigan 21% este año, y que las compras al exterior decrezcan 17,9%.  
Al respecto, el presidente de Analdex, Javier Díaz, no es tan pesimista como el Banco, aunque también cree que la balanza comercial del país se verá aún peor este año que en 2014. “En 2015, las exportaciones deberían estar cayendo 12%, por el bajón en los productos mineroenergéticos. En cuanto a las importaciones, el mayor valor del dólar puede llevar a una disminución de ellas, pero si acaso 8%”, señaló. 
Al igual que en la balanza comercial, la inversión extranjera directa también disminuirá este año. El gerente de investigaciones del Grupo Bancolombia, Juan Pablo Espinosa, aseguró que en 2015 se espera que entren al país cerca de US$11.500 millones,  23% menos que los US$15.032 que reportó el Emisor para 2014. 
Con la caída de las inversiones en el país, Espinosa advierte que se vendrá un déficit aún mayor en la cuenta corriente del país. Hace dos años, en 2013, este déficit fue de 3,4% del PIB. Para este 2014, las proyecciones del Emisor ponen como cifra más probable 5% del PIB, y para este año, Espinosa indicó que este valor llegaría a 6% del producto interno bruto. 
Para corregir esta situación, Espinosa indicó que el Gobierno podría buscar financiarse en el exterior. Esa es una opción que el presidente Juan Manuel Santos ya ha contemplado.  
La otra alternativa por la que optó Santos para afrontar la crisis petrolera  fue recortar el gasto público. Para este año, anunció que se aplazarán $6 billones del presupuesto, y anteriormente se había dicho que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) bajó su monto en $90 billones (pasó de $790 billones a $703 billones), y las inversiones del Gobierno en el PND se bajaron $17 billones. 
Para Jalil, si bien esta reducción puede ser tomada por los inversionistas como una señal de que el Gobierno es responsable con la situación, sin duda es un síntoma de la desaceleración económica, y ese freno ayudará al Emisor a controlar la inflación, que está muy cerca de sobrepasar el tope del rango meta de la autoridad monetaria. 
Tras la última reunión de la junta del Banco, el gerente del mismo, José Darío Uribe, expresó que la inflación de enero (3,86% anual) fue una mala sorpresa. Adicionalmente, Uribe expuso que el IPC seguirá muy cerca de 4% durante la primera mitad del año, aunque en el segundo semestre corregiría, y terminaría el 2015, según expertos, en 3,3% 
Ese freno en la economía ayudará a controlar la inflación, pero se verá en el mercado laboral. El ejemplo más claro de ello está en las metas del PND. En el primer proyecto, se esperaba que para 2018 el indicador fuera 7,5%, y en la versión que se presentó en el Congreso, ese objetivo es 8%. 
Para el director del Observatorio del Mercado de Trabajo del Externado, Stéfano Farné, el Gobierno hizo lo correcto al ajustar sus proyecciones, debido a que la baja en el desempleo no tendrá la misma velocidad. Finalmente, Jalil dijo que el consumo desacelerará en 2015, y Bancolombia cree que este indicador crecerá 3,2%, inferior a 4,3% de 2014. 

La Bolsa también ha sentido la desaceleración
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que la inversión extranjera en portafolio, al 6 de febrero, había sido de US$1.070 millones, mientras en 2014 fueron US$98 millones en el mismo periodo. A pesar de eso, el Colcap no levanta. De acuerdo con Wilson Tovar, director de investigaciones económicas de Acciones y Valores, “este año el desempeño del Colcap ha sido muy malo, está en 1.367,58 unidades, es decir que ha caído 9,61%. La salud de las empresas es muy buena pero han salido inversionistas de fondos extranjeros por la seguridad de rentabilidad en EE.UU., pero no es la primera vez que ocurre, y siempre el mercado se recupera. El mensaje es comprar en precios bajos para a futuro tener buenos resultados”.

viernes, 27 de marzo de 2015

Los ricos, cada vez más ricos

Los 80 individuos más ricos del mundo han tenido la misma riqueza que el 50 por ciento más pobre de la población total, o cerca de 3.500 millones de personas.
Los 80 individuos más ricos del mundo han tenido la misma riqueza que el 50 por ciento más pobre de la población total, o cerca de 3.500 millones de personas.

La organización Oxfam indica que el 1% de la población mundial amasará más riqueza que el restante 99% en 2016, una situación peligrosa que dificulta la lucha contra la pobreza.


En un reporte divulgado antes de la reunión anual de esta semana de la élite internacional en Davos, Suiza, Oxfam dijo que los más acaudalados han visto aumentar su proporción de riqueza desde un 44 por ciento en el 2009 a un 48 por ciento en el 2014.

Bajo las tendencias actuales, la proporción superará al 50 por ciento en 2016.

La directora ejecutiva de Oxfam, Winnie Byanyima -que copresidirá la reunión del Foro Económico Mundial en Davos-, dijo que una explosión en desigualdad estaba impidiendo el avance en la lucha contra la pobreza. "¿Realmente queremos vivir en un mundo donde el uno por ciento tenga más que el resto de nosotros combinado"?. "Que las cosas sigan igual no es una opción libre de costos para la élite. El fracaso a la hora de lidiar con la desigualdad hará que la lucha contra la pobreza se retrase décadas", declaró Byanyima.

"Los pobres reciben un doble golpe por el aumento de la desigualdad: reciben una proporción menor del pastel económico y, debido a que la desigualdad extrema perjudica al crecimiento, hay menos pastel para ser compartido", añadió.

Oxfam dijo que llamará a actuar para enfrentar la creciente desigualdad durante la reunión de Davos, que comenzará el miércoles, incluyendo un combate a la evasión tributaria por parte de corporaciones y avances hacia un acuerdo global sobre el cambio climático.

Los 80 individuos más ricos del mundo han tenido la misma riqueza que el 50 por ciento más pobre de la población total, o cerca de 3.500 millones de personas, dijo Oxfam. Esa fue una concentración aún mayor que hace un año, cuando la mitad de la riqueza mundial estaba en manos de 85 de las personas más acaudaladas del mundo.

Miembros del uno por ciento más rico del planeta tenía una riqueza promedio de 2,7 millones de dólares por adulto, afirmó Oxfam. Para compilar su investigación, Oxfam usó datos de Credit Suisse Global Wealth Datebook, 2013 y 2014, y de la lista de multimillonarios de Forbes.

jueves, 26 de marzo de 2015

Si todo está caro, entonces, ¿qué comprar?

Los efectos del paro camionero, que duró casi tres semanas, impactaron el precio de muchos alimentos de consumo diario, lo que está obligando a muchos a cambiar la dieta. FP le dice cuáles sí están económicos.

Si todo está caro, entonces, ¿qué comprar? 
Según información de Corabastos el precio de la libra de arveja ha tenido un incremento, de acuerdo con los cálculos, de casi el 100% cuando por lo general, se comercializa en $1.300 pero actualmente se está vendiendo en más de $2.000.

Un caso similar es el de la papa que, por lo general cuesta $600 la libra, el precio está en $1.400, es decir, más del 100%. Pero no son los únicos: la cebolla larga, el plátano, el limón, la mandarina y las hortalizas, de hoja verde, también están más costosos.

La situación está afectando a todas las ciudades capitales del país pero los precios varían de acuerdo con las cercanías a campos productores.

Lo que está barato

De acuerdo con la consulta que hizo FinanzasPersonales a Corabastos, existen alimentos que, en cambio, están más económicos. En el caso de Bogotá, éstos son (en medidas de kilos):

• La mora está en $1.800
• La papaya, $700
• Patilla, $600
• Habichuela, $1.000
• Libra de arroz, $1.500

Se trata de alimentos que no se han afectado por la coyuntura del paro y que gozan de buen abastecimiento.

Para las siguientes ciudades, se tomó en cuenta los datos suministrados por el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Se compararon los precios actuales con respecto a los del mismo día del mes anterior:

Barranquilla
• Chócolo mazorca (kilo) $736
• Tomate (kilo) $1.470
• Banano (kilo) $450
• Mandarina (kilo) $1.600

Cartagena
• Tomate (kilo) $1.818

Medellín
• Arveja verde en vaina (kilo) $2.775
• Habichuela (kilo) $1.450
• Pimentón (kilo) $1.375
• Tomate (kilo) $1.550
• Coco (kilo) $2.881
• Granadilla (kilo) $2.821

Si quiere conocer los principales aumentos y disminuciones en los precios de alimentos, por ciudad, de acuerdo con el Sipsa, del DANE, ingrese aquí.

miércoles, 25 de marzo de 2015

La recaudación de impuestos cayó 3% en el primer bimestre, acorde a la meta

La recaudación de impuestos en Colombia se contrajo un 3% en el primer bimestre, a $19,9 billones, frente al mismo periodo del año pasado, pero se situó dentro de la meta, dijo el miércoles el jefe de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).

"El resultado evidencia una menor renta por el sector petrolero en la primera cuota de grandes contribuyentes", explicó Santiago Rojas a Reuters.
Parte de la caída de los ingresos provenientes del crudo fue mitigada con el recaudo de impuestos de personas que estaban en mora con sus obligaciones, agregó.
"De todas maneras estamos dentro de la meta prevista para estos dos meses", enfatizó Rojas.
El gobierno estableció una meta de recaudo tributario para este año de $123,9 billones, un 14,8% superior a lo que obtuvo en 2014, de $112,7 billones.

martes, 24 de marzo de 2015

Los usuarios van más a los cajeros que a los bancos

En total, las transacciones superaron los $6.000 billones el año pasado, según la Superfinanciera.

Informe de la Superfinanciera señala que los canales favoritos para realizar transacciones son internet y cajeros. Oficinas caen al tercer lugar.

El año pasado se hicieron más de 3.716 millones de operaciones bancarias en Colombia (incluyendo movimientos de dinero y consultas), lo cual representa un aumento del 12 por ciento en comparación con el 2013, reveló ayer la Superintendencia Financiera.
Y si bien todos los canales están creciendo, la realidad es que las oficinas están perdiendo la batalla frente a otras alternativas.
De hecho, en las sucursales bancarias se hicieron alrededor de 705 millones de transacciones, apenas uno por ciento más que hace un año.
El estancamiento bastó para que perdiera participación dentro del total, pues pasó del 20,7 por ciento en 2013 a 18,8 por ciento en 2014. Hace cinco años, tenía más del 25 por ciento.
Además, cayó al tercer lugar en número de operaciones, y fue superado por Internet –que desde hace varios años es líder– y los cajeros automáticos.
En internet se hace el 37 por ciento de las transacciones, mientras que los cajeros representan el 19 por ciento.
Y si bien todos los canales crecen, los más dinámicos son la banca móvil y los corresponsales bancarios, cuyos aumentos fueron de 53 por ciento y 28 por ciento respectivamente.
Por otro lado, del total de transacciones el 60 por ciento implicó algún movimiento de dinero. En total, estas operaciones movilizaron 6.358,8 billones de pesos en el 2014, dijo la Superfinanciera.
Sin embargo, a la hora de operar con plata, las oficinas mantienen su liderazgo, con el 29,3 por ciento del total, seguido por los cajeros automáticos, con el 27 por ciento.
Y en las operaciones que no mueven dinero, internet tiene 77 por ciento del total, seguido por la banca móvil, los cajeros y el audio respuesta, cada uno con 6 por ciento.

lunes, 23 de marzo de 2015

Menor confianza entre consumidores colombianos

El IEC se ubicó en un balance de 22,0%, mientras que el IEC (Indicador de Expectativas del Consumidor) se situó en 23,0%. Lo anterior significa una disminución mensual de 2,2 pbs y de 2,4 pbs en los dos subíndices que componen el ICC, respectivamente.

En diciembre, el Índice de Confianza de los Consumidores (ICC) exhibe una reducción frente al mes anterior y se ubica ligeramente por debajo del registro de 2013.



Dicho nivel es inferior al dato de noviembre (24,7%), así como al del mismo mes del año anterior (23,2%). A pesar de la reducción del último mes del año, se conserva la tendencia ascendente que viene observándose desde octubre en el promedio móvil de tres meses de este indicador.

El IEC se ubicó en un balance de 22,0%, mientras que el IEC (Indicador de Expectativas del Consumidor) se situó en 23,0%. Lo anterior significa una disminución mensual de 2,2 pbs y de 2,4 pbs en los dos subíndices que componen el ICC, respectivamente.

Sin embargo, cuando se analiza la dinámica de los componentes del ICC usando promedios móviles de tres meses, se observan aumentos en ambos componentes.

Frente al mismo mes de 2013, el ICC mostró una leve disminución de 0,8 puntos porcentuales. Esta ligera caída interanual se da como consecuencia de dos efectos que se contraponen; en primer lugar el deterioro de 2,1 puntos base en el indicador de expectativas (IEC) y en segundo lugar el incremento de 1,2 puntos porcentuales en el indicador de condiciones económicas (ICE). Sin embargo, cabe resaltar que en la última medición de 2014, el ICE (23,0%) se caracterizó por ser el más alto de los últimos ocho años (en 2007 fue 33,1%).

Por ciudades, el comportamiento del ICC es heterogéneo. Mientras Bogotá y Barranquilla recuperan terreno, Medellín cae, tanto en términos mensuales como anuales. Cali se mantiene en su nivel promedio de los últimos meses.

Al discriminar los resultados de diciembre de la EOC por ciudades, la confianza de los consumidores en Medellín, sufrió un importante deterioro frente al mes inmediatamente anterior. No obstante, vale mencionar que entre octubre y noviembre, esta ciudad había experimentado una fuerte subida, tanto así que había impulsado el índice agregado del penúltimo mes del año.

Por su parte, Bogotá y Barranquilla presentaron un avance en el ICC de diciembre, con incrementos intermensuales de 4,4 puntos porcentuales y de 4,1 puntos básicos, respectivamente. Cali se ubicó ligeramente por debajo del registro de noviembre, con un balance de 27,9%, muy similar al promedio de los últimos 24 meses para esta ciudad (27,4% en promedio).

La disminución en el índice de confianza de los consumidores se concentró en los niveles socioeconómicos alto y bajo, y fue parcialmente contrarrestada por una mejoría en la confianza en el nivel socioeconómico medio, tanto en la comparación intermensual como en la interanual.

Tras el avance generalizado en el mes de noviembre en la confianza de los consumidores para todos los niveles socioeconómicos, los resultados de diciembre evidencian una disminución en el ICC con respecto al mes inmediatamente anterior para los estratos de ingreso alto y bajo (de 5,4 y 9,4 puntos porcentuales, respectivamente).

Frente a diciembre de 2013, por su parte, el indicador de confianza de los consumidores disminuyó de manera considerable para los estratos altos, en 13,0 puntos base, una situación que se presenta por tercer mes consecutivo.

En la comparación interanual, continúa observándose un buen comportamiento para los estratos medios con un avance de 3,2 puntos básicos en la última medición del año
.

domingo, 22 de marzo de 2015

Cinco señales que indican cuándo un líder está “quemado”


Guiar a las personas y saber qué hacer en momentos de crisis o que le consulten ante ciertas decisiones son indicadores de que ejerce un buen liderazgo pero, ¿cómo saber cuándo está desgastándose como líder?

Cinco señales que indican cuándo un líder está “quemado” Cinco señales que indican cuándo un líder está “quemado”

Pérdida de energía, agendas apretadas y la falta de retos suelen desencadenar un estancamiento en los jefes y directores de proyectos generando que dejen de destacarse como líderes.

Y por su cargo al mando, muy seguramente nadie va a decirle que ya no ejerce ese liderazgo o que está perdiendo ventajas frente a las personas con quienes trabaja.

De acuerdo con el portal web Inc. es crucial que usted aprenda a ver los síntomas de que “se ha quemado” para que pueda hacer un cambio antes de que sea demasiado tarde.

1. Sigue hablando de sus metas, pero no sobre las tácticas: tener grandes ideas pero no indicar la táctica para llevarlas a cabo manifiesta señales de agotamiento y desgaste. Y aunque la visión y las aspiraciones lo impulsan a seguir adelante, a veces puede causar estancamiento.

“Es un escalador atrapado en la base de una montaña que no puede dejar de mirar a la cima. Se pasa más tiempo prediciendo y soñando, que haciendo las cosas”, indica el portal.

Remedio: Olvídese de los retos trascendentales y recompensas. Céntrese en tener éxito en un número determinado de tareas más pequeñas con propósitos diarios.

2. Le habla siempre a las mismas personas y su círculo íntimo cada vez se contrae más.
Si esto sucede, semana tras semana, algo está mal. Los verdaderos líderes emprendedores participan en una amplia gama de discusiones para buscar nueva información. Ellos continuamente crean redes.

Solución: Inc. sugiere que lo conveniente es no faltar a las conferencias y eventos sociales aún si no tiene mucho entusiasmo. Invite a otras personas de su círculo y escuche sus ideas y consejos.

3. Nunca rediseña su mensaje: pareciera que para todo tiene una plantilla o borrador. Eso indica siempre las mismas declaraciones e intenciones. Los líderes deben equilibrar la coherencia con la innovación. Inc. dice que los “líderes quemados”, por regla general, se niegan a reimaginar su propósito fundamental o mensaje.

Remedio: busque diferentes mercados, salidas, vías de innovación y personas para rediseñar su mensaje. La idea es que no se quede operando dentro de la misma caja que construyó.

4. Se preocupa por el idealismo o la nostalgia, en vez de las complejidades del futuro: los éxitos cosechados ya están en el pasado. Los líderes empresariales dejan la planificación para el futuro. Cuando la nostalgia reemplaza la inteligencia el pensamiento estratégico que se estanca.

Remedio: Olvídese de los logros de ayer y establezca nuevas metas, más desafiantes.

5. Se eleva mucho y regresa a la realidad esporádicamente: la inspiración debe ser esporádica, pero no permanente. Estar pensando en otras cosas, constantemente, son una señal de energía quemada.

Solución: Prepare un calendario y un plan de acción serio. Trate de trabajar de forma incremental tanto como sea posible. 

sábado, 21 de marzo de 2015

Menos crecimiento en el mundo para este año

Directora gerente del FMI, Christine Lagarde

El Fondo Monetario Internacional bajó su pronóstico de crecimiento mundial para el 2015 y pidió a gobiernos nacionales y bancos centrales que prosigan con sus políticas de estímulo monetario y reformas estructurales para respaldar la expansión.


El crecimiento global se proyecta en un 3,5 por ciento en el 2015 y un 3,7 por ciento en el 2016, indicó el FMI en su último reporte de Perspectivas Económicas Globales, recortando en 0,3 puntos porcentuales las estimaciones de ambos años con respecto a las previas.

"Los nuevos factores que respaldan el crecimiento -precios del petróleo más bajos, pero también la depreciación del euro y del yen- son más que contrarrestados por fuerzas negativas persistentes, incluidos los prolongados legados de la crisis y el menor potencial de crecimiento en muchos países", dijo Olivier Blanchard, economista jefe del FMI, en un comunicado del organismo difundido en Washington.

El FMI aconsejó a las economías avanzadas que mantengan las políticas de estímulo monetario para evitar incrementos en las tasas de interés reales, en momentos en que los precios más baratos del petróleo hacen crecer el riesgo de una deflación. Si las tasas no pueden reducirse más, el FMI recomendó intentar una política de estímulo "a través de otros medios".

Estados Unidos fue el único punto brillante en un opaco reporte para las principales economías, con un crecimiento proyectado para el 2015 que se elevó a un 3,6 por ciento desde un 3,1 por ciento. Estados Unidos en gran parte contrarrestó las perspectivas de más debilidad en la zona euro, donde sólo el crecimiento de España fue revisado al alza.

Las proyecciones para las economías emergentes también fueron recortadas en su mayoría, y las que más empeoraron fueron las de exportadores petroleros como Rusia, Nigeria y Arabia Saudita. El FMI anticipa que una desaceleración en China tendrá una respuesta limitada de las autoridades en Pekín, que están más preocupadas de los riesgos de un rápido crecimiento del crédito.

El FMI redujo su previsión de crecimiento para América Latina y el Caribe para este año en casi un punto porcentual a un 1,3 por ciento y bajó la del próximo año en medio punto porcentual a un 2,3 por ciento. Según sus pronósticos, Brasil crecería apenas un 0,3 por ciento en el 2015 y un 1,5 por ciento en el 2016, mientras que la expansión en México sería de un 3,2 por ciento este año y un 3,5 por ciento el siguiente. Los precios más bajos del petróleo darán a los bancos centrales de las economías emergentes un margen de maniobra para retrasar las alzas de las tasas de interés, aunque "el espacio de la política macroeconómica para apoyar el crecimiento sigue siendo limitado", dijo el reporte.

La caída de los precios también brindará a los países la oportunidad de reformar los subsidios y los impuestos energéticos, dijo el FMI. Las perspectivas de los importadores y exportadores de materias primas divergirán adicionalmente. Los exportadores de petróleo pueden recurrir a los fondos que amasaron cuando los precios eran altos y pueden permitir una depreciación sustancial de sus monedas para aliviar el impacto económico de la caída de los precios.

El reporte está en línea con unos comentarios que la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, ofreció la semana pasada, donde dijo que era poco probable que la caída del precio del crudo y el sólido crecimiento de Estados Unidos hicieran que el FMI fuera más optimista.

La zona euro y Japón podrían sufrir un largo período de crecimiento débil e inflación peligrosamente baja, dijo. Tanto Laggard como el reporte sostuvieron que el dinero está fluyendo de vuelta a Estados Unidos, debido a que el ajuste de su política monetaria podría incrementar la volatilidad de los mercados financieros en las economías emergentes. La Reserva Federal de Estados Unidos se espera que empiece a subir las tasas de interés durante este año.
 

viernes, 20 de marzo de 2015

Carteles de precios: consumidores contraatacan


Cada día se destapan más casos de pactos secretos entre grandes empresas que aumentan los precios y restringen la competencia, en detrimento de los consumidores. ¿Cómo detener estas alianzas perversas?


Los carteles están saliendo del clóset. O los están sacando, mejor, porque la revelación de prácticas empresariales prohibidas no es una decisión de las compañías, sino de las entidades de vigilancia. Pero si algún hilo conductor tiene este destape en varios continentes, es la indignación que genera entre la ciudadanía. Al fin y al cabo, las alianzas constituidas para aumentar precios –y los ingresos de los productores– perjudican a los consumidores y asfixian a pequeñas y medianas empresas.

Desde hace varios años las investigaciones de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en Colombia pusieron en la picota pública a compañías nacionales y extranjeras, muchas de ellas de gran tradición y reputación en el país que, al parecer, se habrían cartelizado (ponerse de acuerdo para eliminar la competencia y manipular la oferta para hacer subir los precios). Las denuncias que mayor rechazo han despertado son los presuntos carteles de pañales, papel higiénico y cuadernos por ser productos de consumo masivo, que afectan más a las personas de menores recursos. A ellos se suma una investigación a la industria arrocera por influir en la fijación de precios.

También están en la mira otras investigaciones, entre ellas las del azúcar, en las que están implicados 12 ingenios; las del cemento, en el que están Argos, Cémex y Holcim; las subastas ganaderas y las empresas de vigilancia. La SIC advirtió que dará a conocer en los próximos meses otros presuntos carteles y alista un proyecto de ley para incrementar drásticamente las multas. Las ligas de consumidores tampoco están quietas e interpusieron acciones de grupo para lograr indemnizaciones y el Congreso alista debates sobre el tema.

Pero ahora, lo que muchos se preguntan es si Colombia es más proclive que otros países a la proliferación de carteles privados. Hay quienes, como el superintendente Pablo Felipe Robledo, rechazan esta apreciación y dicen que los comerciantes y empresarios colombianos son, por regla general, cumplidores de la ley. Pero algunos empresarios como Rafael Mejía –presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC)– reconocen que la cartelización se facilita en el agro porque las cadenas productivas están mal diseñadas. Hay muchos productores (campesinos) que no definen los precios y que deben someterse a lo que les paguen los compradores, que son pocos y poderosos. Eso ocurre en la comercialización de leche o arroz.

Lo cierto es que la cartelización es un fenómeno mundial que se castiga con rigor en los países desarrollados, y que lleva décadas: los primeros carteles privados datan de comienzos del siglo pasado. El Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Comisión Europea han dado golpes contundentes en los últimos meses. Francia, por ejemplo, impuso en las últimas semanas multas cercanas a 1.200 millones de euros a los carteles de cosméticos, productos de aseo y yogur.

Un informe de la revista The Economist señala que dos terceras partes de los carteles están en sectores en los que las cuatro principales industrias tienen el 75 por ciento o más del mercado. Su duración, en promedio, es de cinco años, pero algunos permanecen por décadas. Las formas más usadas para frenar la libre competencia son los acuerdos de precios, el abuso de la posición dominante y los pactos para disminuir la calidad de un producto.


Los dientes de la SIC


El debate sobre la cartelización en Colombia cobró mayor altura con la expedición de la Ley de Competencia, en 2009, que le dio dientes más fuertes a la SIC, al aumentarle el presupuesto y el personal. Pero lo más importante fue el incremento de las multas, que pasaron de 1.000 millones a 64.000 millones de pesos para las empresas involucradas, y de 100 millones a 1.200 millones de pesos para los directivos y representantes.

Pablo Márquez, quien fue delegado para la Competencia de la SIC, señala que durante la administración de José Miguel de la Calle como superintendente, la entidad impuso más de 20 multas por carteles y otras actuaciones contra la libre competencia, que al valor de hoy superarían el billón de pesos. Entre las más destacadas están las investigaciones a 15 empresas promotoras de salud (EPS) por posibles acuerdos de precios, al Grupo Nule por dos contratos de alimentación con el ICBF, y a empresas de Julio Gómez, entre otros.

Si bien las multas son más altas que en el pasado, la SIC alista un proyecto de ley que presentará en los próximos días al Congreso para aumentar la capacidad sancionatoria. Según el actual superintendente Pablo Felipe Robledo, la intención es traer a Colombia el modelo de los países más desarrollados que consiste en cobrar porcentajes sobre las utilidades, las ventas, los ingresos operacionales o el patrimonio. Lo que se busca es que las sanciones sean proporcionales al perjuicio que ocasionan y al tamaño de las empresas.

En las naciones europeas las multas equivalen al 10 por ciento de los ingresos operacionales de las compañías, un tema que la SIC está mirando con atención.

Sin duda, este proyecto despertará una gran polémica en un país donde hay sectores a los que no les gusta que les pisen callos. Pero la SIC cuenta con el respaldo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) que recomendó un sistema alternativo, en el que la entidad pueda imponer sanciones que equivalgan al 10 o 20 por ciento de los ingresos de las empresas, cuando la utilidad obtenida supere la máxima multa de 64.000 millones.

Y es que según el informe de The Economist, la proliferación de carteles se debe, en gran parte, a que las multas no son lo suficientemente disuasivas porque son mayores las ganancias que obtienen las empresas cartelizadas con estas prácticas. La revista cita un estudio sobre 75 carteles en el que se demostró que estos subieron los precios de los productos 20 por ciento. Esto es el doble de las multas que pagaron.

El ex superintendente De la Calle respalda el incremento en las multas porque cree que es la manera más adecuada para disuadir a los empresarios de hacer pactos de precios. “Si las multas son bajas, los empresarios correrán el riesgo de cartelizarse para obtener mayores ganancias”, afirma.


Ojo con los delatores


Pero si el tema de las multas es importante para desmantelar estos acuerdos privados, también lo es la política de delación, que se está convirtiendo en el verdadero talón de Aquiles de los infractores. Esta medida permite que las empresas que hacen parte de un cartel obtengan beneficios y queden exoneradas de multas, si denuncian a los otros integrantes del pacto. El beneficio no cobija a los que hayan propiciado su creación.

“La delación es el instrumento más efectivo que tienen las autoridades serias de protección a la libre competencia. Todos estos carteles que han sido sancionados recientemente en los países europeos tienen empresas delatoras”, dice Robledo. En los países desarrollados ha sido muy efectiva –50 naciones la tienen en marcha–. De hecho, los carteles de las salchichas, en Alemania o el bancario, que manipuló la tasa líbor, para mencionar solo algunos, fueron descubiertos gracias a los delatores. En Colombia, de los ocho presuntos carteles que investiga la SIC, cinco cuentan con delatores.

Sin embargo, la delación no ha estado exenta de cuestionamientos. El principal es que se favorezca a las grandes empresas, que ejercen una posición de dominio, en contra de las más pequeñas. “La política de delatores debe parecerse al principio de oportunidad, es decir, que hay que delatar a peces gordos”, dice un experto. Juana Barco, representante de Defendemos, la Liga de Consumidores de Bogotá, dice que sería gravísimo que las empresas pequeñas salgan afectadas y las grandes se vuelvan intocables.

Defendemos interpuso tres acciones de grupo (demanda por perjuicios) por 2,8 billones de pesos contra las empresas que hicieron parte de los carteles de los pañales, el papel higiénico y los cuadernos. Con las demandas se busca que las empresas puedan resarcir económicamente a los afectados durante los 14 años en los que operaron estos carteles. Ariel Armel, presidente de la Confederación Colombiana de Consumidores, también trabaja en el tema.

A nivel mundial hay varios ejemplos de los resultados de estas acciones. En 2013 se terminaron de otorgar en España las últimas indemnizaciones por daños y perjuicios, que ascendieron a 5 millones de euros, en el caso del cartel del azúcar descubierto en la década de los noventa.

El debate por la cartelización está candente en Colombia porque muchos se preguntan si el principal compromiso de los empresarios, ahora que se habla de paz y reconciliación, no debería ser el respeto por los derechos de los consumidores colombianos. Y ese respeto parte por cobrar precios justos, que no resulten de pactos secretos.


Multas ejemplares


En los últimos meses las grandes compañías de Estados Unidos y Europa han sido sancionadas por acuerdos de precios. Estos son algunos de los carteles multados en países de la Unión Europea:


Cartel del yogur: La semana pasada la Autoridad de la Competencia de Francia sancionó con 192 millones de euros a Senagral, Novandie, Lactalis Nestlé, entre otras, por pactar precios y repartirse el mercado. Yoplait, que también participó del cartel no fue sancionada porque delató.

Cartel de la leche: El 3 marzo la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) impuso una multa por 88,5 millones de euros al cartel lácteo. Las sanciones cobijaron a nueve empresas y dos asociaciones por intercambiar información sobre precios y volúmenes de compra a ganaderos. Entre las sancionadas están Danone, Nestlé España, Central Lechera Asturiana y el Gremio de Industrias Lácteas de Cataluña, entre otras.



Cartel de la basura: En enero de este año la CNMC de España impuso una multa de 98,2 millones de euros a 39 contratistas públicos y tres asociaciones dedicadas a la recolección de basuras por repartirse los clientes de las licitaciones públicas entre los años 1999 y 2013. La sanción, que equivale al 3 por ciento de los beneficios obtenidos por las empresas en esos años, afectó a Ferrovial, FCC, Sacyr, entre otras.



Cartel de cosméticos y aseo: Las multinacionales L’Oreal, Unilever, Henkel, Procter & Gamble, Colgate-Palmolive fueron algunas de las empresas sancionadas en diciembre de 2014 por la Autoridad Francesa de la Competencia, con 605,9 millones de euros por hacer pacto de precios en productos de aseo personal, cosmética y droguería. También fueron multadas otras ocho empresas, con 345 millones de euros, entre ellas Unilever, por ponerse de acuerdo en precios de productos de limpieza para el hogar.



Cartel bancario: La Unión Europea impuso en 2013 multas récord, más de 1.700 millones de euros, a cinco bancos y un corredor de bolsa por manipular la tasa interbancaria líbor. Los implicados fueron el Deutsche Bank, Royal Bank of Scotland, JP Morgan, Citigroup, Société Genérale y RP Martin.

Cartel de las salchichas: Alemania desmontó en 2014 el cartel de fabricantes de salchichas, uno de los productos más consumidos en este país, que llevaba operando varias décadas. Cerca de 21 empresas acordaban los precios y el desarrollo del mercado. La sanción ascendió a 338 millones de euros.



Cartel de televisores: La Unión Europea impuso en 2012 la que era hasta el momento la multa más grande de su historia –1.470 millones de euros–, a los fabricantes de televisores Philips, LG, Panasonic, Toshiba, Samsung y Technicolor por fijar el precio de los tubos catódicos, que representaban entre el 50 y el 70 por ciento del valor de los antiguos televisores. 

jueves, 19 de marzo de 2015

Mujeres comprometidas duran más tiempo sin conseguir trabajo

El menor esfuerzo de búsqueda de trabajo por parte de mujeres comprometidas se ve en Pasto y Barranquilla, dice el informe.

El desempleo femenino en el país dura en promedio 7,2 meses, mientras que el de los hombres es de 4,3.

Bajo un panorama en el que la tasa de desempleo femenina en Colombia es más alta que la masculina en cerca de cuatro puntos porcentuales, un informe, publicado por el Banco de la República, concluyó que las mujeres comprometidas (casadas o en unión libre) tienen “episodios de desocupación de mayor duración que los hombres de igual condición”.
El informe, elaborado por Luis Eduardo Arango (investigador principal de la Unidad de Investigaciones Económicas del Emisor) y por Ana María Ríos (de la dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas de Planeación Nacional), concluye que “el ingreso de la pareja estaría induciendo un menor esfuerzo de búsqueda de una ocupación por parte de las mujeres, en relación con el esfuerzo que realizan los hombres”.
De acuerdo con el documento, el cual tomó como insumo las estadísticas de desempleo del Dane, la duración media del desempleo para las mujeres en el país es de 7,2 meses. Entretanto, para los hombres es cercana a 4,3 meses.
Otro resultado resaltado por los investigadores es que la presencia de niños en el hogar induce una menor duración del desempleo para los hombres e incrementa la de las mujeres.
“La duración del desempleo de las mujeres en cuyos hogares hay niños en la primera infancia, es mayor que la de las mujeres que viven en hogares donde no hay niños pequeños”, señala otro aparte del documento.
Pese a que la tasa de desempleo entre las mujeres es mayor, explican los investigadores, esto no debe “inducir a las autoridades a cerrar completamente dicha brecha mediante medidas de política”.
Una parte de esa brecha,agregan, probablemente se justifica en decisiones de las familias o de las mujeres, quienes no necesariamente se ven restringidas por “las asimetrías del mercado que van en contra de ellas”.
Al referirse a las regiones del país, el informe concluye que Montería, Cúcuta, Pereira e Ibagué son “particularmente difíciles” para las mujeres. “En particular, el menor esfuerzo de búsqueda de las mujeres comprometidas, con respecto a las que no lo están, se observa en Barranquilla y en Pasto”, afirma el documento. 

miércoles, 18 de marzo de 2015

Apuesta por la innovación empresarial

En Bogotá, con este programa, se espera sensibilizar a cerca de 1500 empresarios, capacitar a 600 y acompañar 30 proyectos de innovación que serán cofinanciados por Colciencias.

Colciencias, Confecámaras, y la Cámara de Comercio de Bogotá, en asocio con las Cámaras de Comercio de todo el país, lanzaron el programa Alianzas para la Innovación que buscan impactar a más de 5.000 empresas.



La iniciativa se lanzó de la mano de Yaneth Giha, directora de Colciencias, Julián Domínguez, presidente de Confecámaras y Mónica de Greiff, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, en alianza con las Cámaras de Comercio del país.

“Esta alianza es muy importante para el desarrollo productivo y competitivo del país, puesto que busca fortalecer la ruta de la innovación de las empresas colombianas” dijo Yaneth Giha, y aclaró que “esta articulación entre el sector público y el sector privado nos va a permitir gestionar e impulsar la innovación en cada uno de los departamentos del país, llegando a una sólida estrategia de formación, gestión y fomento, que es lo que busca Colciencias a través de Alianzas para la Innovación”.

En su primera fase, entre 2011 y 2014, Alianzas para la Innovación, formó 880 empresarios en el tema, formuló 369 planes de innovación y cofinanció más de 60 proyectos.

Por su parte, el presidente de Confecámaras Julián Domínguez, aseguró que “este programa está enfocado en lograr que las empresas vean a la innovación como la fuerza motriz que les permite alcanzar sus objetivos de crecimiento, en donde se agrega valor a partir de la aplicación de conocimiento de manera organizada". También resaltó la importancia de aportar con este programa al esfuerzo regional que se hace en materia de fortalecer las apuestas productivas y/o clúster.

Adicionalmente, destacó el esfuerzo interinstitucional pertinente, acorde a la política de Gobierno Nacional, definida en el Plan Nacional de Desarrollo, de promover la articulación entre competitividad y ciencia, tecnología e innovación.

La presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Mónica de Greiff, dijo que las empresas enfrentan a diario grandes competidores y deben manejar clientes cada vez más exigentes. “Por eso, estamos convencidos de que la Innovación es una herramienta vital para que las empresas puedan ser más competitivas en los mercados nacionales e internacionales generando rentabilidad, riqueza y empleo para la sociedad”.

Agregó que la innovación se debe incorporar en todas las acciones de las empresas como un proceso sistemático que les permita generar continuamente proyectos innovadores en productos, servicios, procesos y modelos de negocio

En los primeros 12 meses de esta segunda fase del programa se espera sensibilizar en cultura de la innovación a más de 5.000 empresarios y formar a 1.250 empresas. Alianzas para la Innovación cuenta con una inversión de 10.500 millones de pesos por parte de Colciencias y más de 4.000 millones por parte del sector privado.

En Bogotá, con este programa, se espera sensibilizar a cerca de 1500 empresarios, capacitar a 600 y acompañar 30 proyectos de innovación que serán cofinanciados por Colciencias
.

martes, 17 de marzo de 2015

Las nuevas fechas tributarias serán las que 'secarán' el bolsillo

Las empresas que operan en el país, especialmente las micro, pequeñas y medianas, deberán sentarse a echar cuentas con mucho juicio teniendo en la mano el decreto 0427 del 11 de marzo de 2015, que modificó y agregó fechas al calendario tributario de 2015.

Lo dispuesto por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y el Ministerio de Hacienda, no tuvo en cuenta las altas obligaciones y contribuciones que tienen las personas jurídicas en el primer semestre, por el contrario, las aumentó, en línea con las necesidades fiscales del Gobierno. 
El plazo máximo para declarar y pagar la primera cuota del Impuesto de Renta, ya no será del 14 al 27 de abril, según el último dígito del NIT. Se pagará atendiendo los dos últimos dígitos, empezando con el 01 al 05, el 14 de abril, hasta el 96 al 00, el 12 de mayo. La segunda cuota sigue igual: del 10 al 24 de junio. 
Coincidente con renta, hay que alistar la caja para pagar el impuesto sobre las utilidades (Cree). A unas 7 mil empresas que tienen utilidades mayores a los $800 millones, con la misma declaración deberán pagar la sobretasa de 5 por ciento, aprobada en la última reforma. 
“Eso genera un problema de liquidez para las empresas y no debieron haber concentrado tantos impuestos en el primer semestre y la sobretasa del Cree debió dejarse para la segunda mitad del año”, cuestiona el consultor tributario Julio César Leal. 
En ese sentido, la caja de las empresas ya viene afectada por la renovación de matrícula mercantil, impuestos de vehículos, y de industria y comercio, consignación de cesantías y otras contribuciones. 
Pero el tren de impuestos es más largo para quienes tengan patrimonios superiores a mil millones de pesos y deban pagar el Impuesto a la Riqueza o quieran normalizar su situación tributaria. 
Les toca sacar la primera cuota en un periodo de vencimientos que va del 12 hasta el 26 de mayo, según el último dígito del NIT. El segundo pago tiene como límite, del 8 al 21 de septiembre. 
Las novedades tributarias concluyen con una nueva “declaración anual para activos en el exterior”, que se debe presentar a más tardar del 8 a 22 de octubre. “No se entiende para qué se debe presentar un tercer formulario, si esa información ya se presentó en la declaración de Impuesto de Renta y de Impuesto a la Riqueza, en los casos que corresponde”, argumentó Leal. 

lunes, 16 de marzo de 2015

Plan de Desarrollo contiene "mini-reformas" en salud, agro, educación e infraestructura

Plan de Desarrollo contiene "mini-reformas" en salud, agro, educación e infraestructura

Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría / Foto RCN La Radio
 
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, reveló en RCN La Radio detalles del articulado del Plan Nacional de Desarrollo, un proyecto de ley de 200 artículos que traza una ambiciosa carta de navegación para los próximos 4 años.


Aunque establece inversiones para los sectores más estratégicos, el Plan de Desarrollo fue ajustado con un recorte de 17 billones de pesos en los montos que originalmente había previsto el Gobierno, debido a la caída de los precios internacionales del petróleo.

En salud, el Plan establece cambios en el sistema de administración de recursos y pagos a las EPS creando un mecanismo centralizado que permita controlar el presupuesto de ese sector.

Cárdenas precisó que "hay 9 artículos que crean una nueva unidad de gestión en el Ministerio de Salud donde se centralizarán los recursos, incluidos los del SOAT para administrar bien el sector. Vamos a tener una gran base de datos de cada uno de los colombianos, que nos va a permitir administrar bien el sector para efectuar los pagos y copagos que no hacen parte del Plan Obligatorio de Salud".

"Hay una minireforma de salud para centralizar los recursos y la información. Contiene además medidas para controlar los precios de los medicamentos"., explicó el Ministro. 

El Plan de Desarrollo también contempla profundos cambios en el sector de la educación creando "la jornada única escolar 8 horas progresivamente. Cuando hay doble jornada hay demasiadas horas libres, lo cual no es bueno porque esto induce que los jóvenes tengan otro tipo de tentaciones no son convenientes", explicó el Ministro Cárdenas.

Agregó que "también gradualmente nos iremos moviendo de 9 años de educación obligatoria a 11 años y que la educación técnica y tecnológica esté sustentado en un sistema de créditos, que pueda computarse para un grado universitario".

Además, según el Plan, el sistema de subsidios será establecido y los recursos otorgados con base en el Sisben, mientras que para las personas que no están en ese sistema pueden seguir contando con el Icetex a un interés bajo.

"Esta ley va a ser el epicentro de la actividad legislativa en este semestre", dijo Cárdenas al entrar a comentar los cambios que propone en materia de infraestructura, que también busca elevar a categoría de ley las Asociaciones Publico Privadas.

También mencionó el Tren de cercanías para la capital del país, "que aprovecha la línea férrea de los municipios de la sabana de Bogotá. Hay una Asociación Público-Privada (APP), que está interesada en construir el tren de cercanías y con el Plan el Estado puede poner hasta un 30% como aporte".

Además Cárdenas aclaró que el apoyo del Gobierno Nacional para el Metro de Bogotá es "irrevocable". Si algo ha caracterizado al presidente Juan Manuel Santos de cara a la ciudad es el compromiso con el Metro, pero todavía no se puede establecer cuánto aportará la Nación.

Explicó que en junio próximo, "la Financiera de Desarrollo Nacional está haciendo la estructuración financiera del Metro. Ahora viene la fase de cuánto puede hacer el sector privado bajo el esquema de APP y la parte que es obra pública que hay que financiar con recursos del Gobierno Nacional o Distrital".

Sobre el sector agrícola, el plan está proponiendo una reforma agraria, con cambios sustanciales en las instituciones adscritas al Ministerio de Agricultura, con base en recomendaciones del exministro José Antonio Ocampo y una misión encargada de evaluar el sector.

El Ministro Cárdenas explicó que la idea es montar una nueva institucionalidad similar a la que opera en el sector de minas y energía.

"El Plan Nacional de Desarrollo le pide al Congreso facultades especiales para reformar las entidades. El Ministerio de Agricultura es un ejecutor y eso tenemos que resolverlo y cambiarlo", precisó.

También planteó los alcances del Plan en materia de paz y dijo que habrá de preparar al país para el posconflicto.

Finalmente en el sector de tecnología, el Plan contiene 11 artículos, uno de los cuales tiene que ver con el acceso a la banda ancha.

"La prestación del servicio de banda ancha es algo que nosotros queremos regular mejor, porque a veces se vende un servicio bajo ese rótulo, pero no corresponde con la velocidad de otros países como Chile y Uruguay, a través de la Comisión de Regulación de las Comunicaciones para que establezca mínimos estándares".